Está en la página 1de 19

1

DEMANDA DE NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO

Señores
Juzgado Administrativo de Reparto
E.S.D

Asunto: Nulidad y Restablecimiento del Derecho


Ciudad

Referencia: Reconocimiento de Asignación de Retiro Nivel Ejecutivo

MARIA GLADYS MORALES VARGAS, mayor de edad, domiciliado y residente


en Sibate Cundinamarca, identificado con la cédula de ciudadanía Nº
202220090039 de la Republicana, obrando como apoderado del señor Paco
Donald Caraballo Petrosky, mayor de edad, domiciliado y residente en esta
ciudad, identificado con la cédula de ciudadanía Nº 202010050038, según consta
en el poder que anexo, por medio de este escrito presento demanda de nulidad y
restablecimiento del derecho en contra de la Nación-Entidad Ministerio de Defensa
representada por el señor Ministro Diego Molano, Caja de Sueldos de Retiro de la
Policía Nacional de Colombia, representada por el señor Director General o quien
haga sus veces, mayor de edad, domiciliado y residente en esta ciudad para que
previos los trámites legales del proceso ordinario, me sean concedidas la
pretensiones de esta demanda, los siguientes:

Hechos

1. El demandante prestó sus servicios en la Policía Nacional de Colombia,


siendo su último cargo en el grado de Intendente, del Nivel Ejecutivo,
incorporación directa; cargo del cual tomó posesión el día 29 de agosto del

Ejercicio académico – Elaboración de Demandas de Nulidad y Restablecimiento del


Derecho
2

2014 mediante resolución No 3594 de la fecha (29/08/2014).

2. La entidad Policía Nacional de Colombia, mediante ley 62 de 1993, confiere


la posesión del cargo de servicio de policía al señor Paco Donald Caraballo
Petrosky en la fecha del 06 de diciembre del 2000, por medio de la
Resolución No 04884 toma posesión como servidor público en el grado de
patrullero de la entidad Policía Nacional de Colombia, luego fue ascendido al
grado de subintendente con la Resolución No 02888 del 21 de septiembre de
2009 y asciende al grado de Intendente mediante Resolución No 3594 del 29
de agosto del 2014.

3. Con la Resolución No 02478 del 05 de junio del 2015, el demandante fue


RETIRADO del Servicio Activo y por consiguiente separado total y absoluta
de la Policía Nacional de Colombia, por fallo disciplinario, con un tiempo de
labores de desempeño profesional en la entidad de 16 años, 2 meses y 28
días.

4. El 21 de noviembre del 2016 el Demandante, por medio del apoderado elevo


derecho de petición para que se le reconociera la asignación de retiro.
Radicado del Documento en la ventanilla de la Oficina de Recepción de
Documentos, numero asignado para seguimiento: GD-R1497-2016-0002111
CASUR

5. Mediante Oficio No E 01543 del 2016007432 CASUR del 23 de diciembre de


2016 proferido por la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional de
Colombia, negó el reconocimiento de la asignación de retiro.

En el oficio, se le presenta y expone ante la Caja de Sueldos de Retiro de la


Policía Nacional el documento de la prestación del servicio militar obligatorio
con fecha de ingreso del 05/12/1998 y fecha de terminación 05/11/1999
computables con el tiempo para el reconocimiento de asignación de retiro.

Ejercicio académico – Elaboración de Demandas de Nulidad y Restablecimiento del


Derecho
3

Así se la presenta documento de certificación expedida por la Oficina de


Talento Humano de la Policía Nacional de Colombia, en la cual demuestra el
tiempo de alumno o estudiante de incorporación directa al Nivel Ejecutivo de
la Policía Nacional de Colombia en Resolución No 0091 del 14 de marzo del
2000.

6. En el momento del retiro del servicio de policía, el demandante percibía un


sueldo básico, la prima del retorno a la experiencia, el subsidio de
alimentación, la prima del nivel ejecutivo, el subsidio familiar del nivel
ejecutivo.

7. Para la fecha de los hechos en las que el demandante fue retirado de la


Policía Nacional de Colombia, estaban vigentes, y, algunas de estas
normas, fueron modificadas, derogadas, por el legislador, así en la siguiente
relación:

El Decreto 1212 de 19901 del 08/06/1990, norma ordinaria, Estatuto del


Personal de Oficiales y Suboficiales de la Policía Nacional, dispone el
Escalafón de Oficiales y Suboficiales de la Policía Nacional, en el servicio
activo, les clasifica en jerarquías en el orden de grado, antigüedad, para
efectos de mando, régimen interno, régimen disciplinario, Justicia Penal
Militar, lo mismo que para todos los derechos, obligaciones y sus
prestaciones sociales; respecto de la asignación de retiro indica lo siguiente:

(…)

“retirados del servicio activo después de quince (15) años, por llamamiento a
calificar servicios, o por mala conducta, o por no asistir al servicio por más de
cinco (5) días sin causa justificada, o por voluntad del Gobierno o de la

1
Decreto en algunos de sus artículos derogados, por el artículo 115 del Decreto 41
de 1994, con excepción de los Títulos IV, VI, IX y X. Articulo No 144 Declarado exequible
en Sentencia de la Corte Constitucional C-1143 de 2004 del 17/11/2004.

Ejercicio académico – Elaboración de Demandas de Nulidad y Restablecimiento del


Derecho
4

Dirección General de la Policía Nacional, o por sobrepasar la edad máxima


correspondiente al grado, o por disminución de la capacidad sicofísica, o por
incapacidad profesional, o por conducta deficiente y los que se retiren o sean
separados con más de veinte (20) años de servicio, tendrán derecho a partir
de la fecha en que terminen los tres (3) meses de alta, a que por la Caja de
Sueldos de Retiro de la Policía Nacional se les pague una asignación
mensual de retiro”

(…)

El Decreto 400 de 1992 de 05/03/1992, norma reglamentaria, entro en


vigencia el 05/03/1992 y fue expedida el 05/03/1992; reglamenta algunas
disposiciones del Decreto 1212 de 1990 “Estatuto del Personal de Oficiales y
Suboficiales de la Policía Nacional”, al tiempo de las prestaciones en retiro,
pensión, asignación de retiro, menciona la forma para acceder al
reconocimiento a este derecho, se tendrá en cuenta (…) “el tiempo liquidado
en la correspondiente hoja de servicios policiales” (…). Da a conocer que
(…) “la expedición de carnés de identidad estarán a cargo de la Caja de
Sueldos de Retiro de la Policía Nacional o de la Dirección General de la
Policía, según se trate de asignaciones o pensiones pagaderas por la citada
Caja o por el Tesoro Público” (…), (…) “en goce de asignación de retiro o
pensión deberán demostrar ante la entidad pagadora (….). Permite que
exista homologación en cuanto al cambio de escalafón que se dispondrá por
decreto del Gobierno para Oficiales y resolución de la Dirección General de
la Policía Nacional para Suboficiales.

El Decreto 1091 de 19952, del 27/06/1995, expedido el 27/06/1995, entrada


en vigencia el 27/06/1995, norma ordinaria, dispone las asignaciones
2
En Sentencia C-1269/00 del 20/09/2000 la Corte Constitucional, de la Acción pública de
inconstitucionalidad en contra del Decreto-Ley 132 de 1995 se inhibe de fallar sobre la
demanda de inconstitucionalidad formulada contra el artículo 51 del Decreto 1091 de
1995, por no ser competente la Corte Constitucional para conocer sobre la misma. Luego
el Consejo de Estado CE 11001032500020040010901(124004) del 14/02/2007, declara
la nulidad del artículo 51 del Decreto 1091 del 27 de junio de 1995.

Ejercicio académico – Elaboración de Demandas de Nulidad y Restablecimiento del


Derecho
5

mensuales, primas, descuentos, dotaciones, pasajes, viáticos y subsidios del


personal del nivel ejecutivo de la Policía Nacional; respecto de la asignación
de retiro dispone que el personal del Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional,
tendrá derecho a partir de la fecha en que terminen los tres (3) meses de
alta, a que por la Caja de Sueldos de retiro de la Policía Nacional, se le
pague una asignación mensual de retiro, cuando al cumplir veinte (20) años y
veinticinco (25) años de servicio y ser retirado.

La Ley 923 del 30/12/20043,, norma ordinaria, en el cual dispone el


reconocimiento de asignación de retiro con el tiempo de servicio para
acceder en un tiempo de derecho mínimo de 18 años en el servicio, y en
ningún caso como requisito un tiempo superior a 25 años y;

(…)

Inciso segundo

(….)

A los miembros de la Fuerza Pública en servicio activo a la fecha de entrada


en vigencia de la presente Ley, no se les exigirá como requisito para el
reconocimiento del derecho un tiempo de servicio superior al regido por las
disposiciones vigentes al momento de la expedición de esta Ley cuando el
retiro se produzca por solicitud propia, ni inferior a 15 años cuando el retiro
se produzca por cualquier otra causal.

(…)

Inciso Tercero

(…)

“Excepcionalmente, para quienes hayan acumulado un tiempo de servicio en


3
Por medio del cual fija la prescripción en el término trienal, para las asignaciones y
pensiones, regla general en materia laboral considerado válido por el máximo Tribunal
Constitucional, en las mesadas de asignación de retiro y pensiones para los miembros de
la Fuerza Pública definido por el Decreto 4433 de 2004 en el régimen prestacional de la
Fuerza Pública CE 2012-00582 del 10/10/2019 - Radicado No 11001-03-25-000-2012-
00582-00(2171-12 y 1501-15) y en armonía con la sentencia C-072 de 1994.

Ejercicio académico – Elaboración de Demandas de Nulidad y Restablecimiento del


Derecho
6

la Fuerza Pública por 20 años o más y no hayan causado el derecho de


asignación de retiro, podrán acceder a esta con el requisito adicional de
edad, es decir, 50 años para las mujeres y 55 años para los hombres”

Concediendo la prerrogativa al personal uniformado que en la entrada en


vigencia de la presente norma se le reconocería el tiempo de servicio de 15
años no inferior para acceder al reconocimiento de la asignación de retiro.

El Decreto No 4433 del 31/12/2004, reglamentario, dispone el régimen


especial de asignación de retiro y de pensiones de las Fuerzas Militares y de
la Policía Nacional, a (…) “los Oficiales y Suboficiales de las Fuerzas
Militares, Oficiales, Suboficiales, Personal del Nivel Ejecutivo y Agentes de la
Policía Nacional, alumnos de las escuelas de formación de las Fuerzas
Militares y de la Policía Nacional y a los Soldados de las Fuerzas Militares”
(…); dispone que a la fecha de entrada en vigencia del presente Decreto
(Articulo No 14 Parágrafo 1) quienes sean retirados después 18 años de
servicio, y 20 años de servicio tendrán derecho a que se les pague una
asignación mensual de retiro, a partir de la fecha en que terminen los tres
meses de alta; y en el parágrafo agrega que a la fecha del presente decreto
tuvieren quince años o más años de servicio tendrán derecho en que
terminen los tres meses de alta a que se les pague una asignación mensual
de retiro.

Con respecto del cómputo del tiempo de servicio para los efectos de pensión,
asignación de retiro, o pensión de sobreviviente, se liquidarán en base al
tiempo de servicio militar obligatorio en cualquiera de las modalidades
establecidas por ley, los tres meses de alta que se entienden como de
servicio activo, el tiempo de permanencia en la respectiva escuela de
formación sin que pueda sobrepasar de dos (2) años, el tiempo de servicio
(…) computando 365 días por año de servicio.

Establece que quienes ingresen al escalafón a partir de la fecha de entrada


en vigencia del presente decreto y que sean retirados del servicio activo

Ejercicio académico – Elaboración de Demandas de Nulidad y Restablecimiento del


Derecho
7

después de veinte (20) años y/o después de veinticinco (25) años de


servicio, tendrán derecho a partir de la fecha en que terminen los tres (3)
meses de alta, a que por la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional
se les pague una asignación mensual de retiro

El Decreto Reglamentario 1858 del 06/09/2012 4, fue publicada el


06/09/2012 y entro en vigencia el 28/09/2012 en el cual dispone el
reconocimiento de asignación de retiro en el régimen transicional para los
homologados del Nivel Ejecutivo hasta el 01 de enero del 2005 ingresando
voluntariamente sea en el rango de Agentes, Suboficiales. Decreto expedido
por el entonces JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN, Ministro de Defensa
Nacional.

Decreto 1157 del 2014, de 24/06/2014; norma ordinaria, “por el cual se fija
el régimen de asignación de retiro a un personal de la Policía Nacional y de
pensión de invalidez para el personal uniformado de la fuerza pública, de
fecha de publicación de la norma 25/06/2014 y entrada en vigencia
25/06/2014, esta ley dispone que para acceder al derecho de asignación de
retiro le son aplicables al uniformado (sin distinciones de jerarquía, pues se
entiende del servicio activo) le sea retirado por cualquiera de las causales
después de los 15 quince años lo siguiente:

(…)

“Parágrafo. Las condiciones previstas en este artículo para tener derecho a


una asignación de retiro son aplicables al uniformado que sea retirado del
servicio activo después de quince (15) años de servicio, por llamamiento a
calificar servicios, o por mala conducta, o por no asistir al servicio por más de

4
Asignación de retiro: La Corte Constitucional se declarada inhibida por falta de
competencia en los artículos No 1 y No 2 en Sentencia C-632 del 03/09/2014. – Y
declarada la nulidad (con efectos ex tunc , del artículo 2 del Decreto 1858 de 2012 “ por
medio del cual se fija el régimen pensional y de asignación de retiro del personal del Nivel
Ejecutivo de la Policía Nacional ”, expedido por el Gobierno Nacional. ) Sentencia del
Consejo de Estado 11001032500020130054300 del 03/09/2008

Ejercicio académico – Elaboración de Demandas de Nulidad y Restablecimiento del


Derecho
8

cinco (5) días sin causa justificada, o por inasistencia al servicio o por
voluntad del Gobierno o de la Dirección General de la Policía Nacional, o por
sobrepasar la edad máxima correspondiente al grado o categoría, o por
disminución de la capacidad sicofísica, o por incapacidad profesional, o por
conducta deficiente.” (…) “tendrán derecho a partir de la fecha en que se
terminen los tres (3) meses de alta, a que por la Caja de Sueldos de Retiro
de la Policía Nacional, se les pague una asignación mensual de retiro.” (…)

(…)

8. El demandante Paco Donald Caraballo Petrosky para la fecha de la


destitución, (Retiro del Servicio) de 37 años de edad, nacido el 12 de Abril de
1978 en la ciudad de Sincelejo del Departamento de Sucre, padre de dos
hijos el menor Pancracio Zinoforo Garcia Lozano de 8 años de edad y el
adolescente Rayman Johan Garcia Lozano de 13 años de edad, casado con
la señora Hermenejilda Chimol Hujil Castilla, acude por medio de apoderado
al acceso de la justicia en el ejercicio del control de los actos administrativos
establecido en el artículo No 138 del CCAPA (Código Contencioso
Administrativo y del Procedimiento Administrativo Colombiano), el articulo No
121 de la Constitución Política de Colombia.

9. El Demandante desde la incorporación, su calidad de estudiante en la


Escuela de Policía y la posesión de servidor público dado en el ascenso al
grado de Patrullero de la Policía Nacional, le confiere su calidad catalogada
de Incorporación Directa; el accionante ingresó a la Policía Nacional antes de
la entrada en vigor del Decreto 1858 de 2012, como quiera que el Gobierno
tenía vedado, limitado por carecer de la función jurisdiccional en materia
precisa y determinada para regular derechos prestacionales, tal como lo
indica el artículo 150, numeral 19, literal e) de la Constitución Política y en lo
especifico al sistema especial de la asignación de retiro; luego de manera
contraria actuó oponiéndose a lo estableció el inciso 2. del numeral 3.1 del
artículo 3 de la Ley 923 de 2004, en el régimen de asignación de retiro, para

Ejercicio académico – Elaboración de Demandas de Nulidad y Restablecimiento del


Derecho
9

los que han cumplido un tiempo de 15 años en adelante no homologados, de


incorporación directa que no están en el escalafón de los grados de agentes,
oficiales y suboficiales, para esa época se encontraba vigente el artículo 51
del Decreto 1091 de 1995, dicha norma fue declarada nula por lo que debe
entenderse que nunca existió y el régimen aplicable al Nivel Ejecutivo de
Incorporación Directa es el contenido en el Decreto 1212 de 1990 como lo ha
reconocido el Consejo de Estado.

10. El demandante para la fecha de los hechos en servicio activo estaba


devengando antes de ser retirado, un salario mensual Integral Dos Millones
Ochocientos Mil Pesos ($ 2.800.000), se complementaba en Julio con la
prima de servicio equivalente a 15 días de remuneración básica, en
diciembre la prima de diciembre equivalente a 30 días de salario básico, la
prima del nivel ejecutivo equivalente al 20 % de la asignación básica
mensual, la prima del retorno a la experiencia equivalente al 1% del sueldo
básico sin sobrepasar del 7% por cada año en el grado de intendente último
cargo que ostentó, la prima de vacaciones equivalente a 15 días de
remuneración básica por cada año de servicio, el subsidio de alimentación en
servicio activo en la cuantía que ha determinado el gobierno nacional, y la
prestación social del subsidio familiar como factor no salarial a título de
bonificación que se otorga cada dos meses en el porcentaje designado por
cada persona a cargo.

Respecto de la liquidación otorgada al demandante con motivo del retiro esta


fue cancelada y entregada en su totalidad.

No obstante, es notable tener presente, que por la negación del


reconocimiento de la asignación de retiro, dejo de percibir el sustento del
mínimo vital, afectando patrimonial, moral y material el núcleo familiar y al
demandado causándole perjuicios de subsistencia, sostenibilidad y de vida
de relación, así obligándole al incumplimiento de obligaciones civiles que

Ejercicio académico – Elaboración de Demandas de Nulidad y Restablecimiento del


Derecho
10

pudieron haberse favorecido con el reconocimiento solvente concebido en la


asignación de retiro; el sufrimiento emocional, la angustia, la pérdida de
calidad de vida, la disminución del patrimonio familiar, los gastos adicionales
que no logro satisfacer dentro del componente familiar con las personas de
las cuales dependen económicamente del accionante, la frustración
adquisitiva con la negación de la asignación de retiro que de tal negación
genero el no poder invertir en un proyecto rentable que le generara ingresos
y economía para propender por un bienestar futuro como emprendedor
independiente junto con sus familia y así lograr otro forma de sostenibilidad
familiar y personal con base desde la asignación negada por la entidad
accionada.

5
11. El accionante es de incorporación directa de ingreso a la Policía Nacional de
Colombia, y del Régimen del escalafón del Cuerpo del Nivel Ejecutivo. En la
actualidad la Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional de Colombia
(Siglas CASUR), entidad demandada, no ha reconocido, y le ha negado el
otorgamiento de la asignación mensual de retiro a servidores de la Policía
Nacional, que ingresaron de manera directa al nivel ejecutivo negando a los
que no tengan un tiempo de servicio mínimo de 18 años, concediendo este
derecho excepcionalmente al personal uniformado exclusivamente
Homologado, y aceptando el reconocimiento de la asignación de retiro de los
escalafones de Agentes, Oficiales y Suboficiales, con un tiempo mínimo de
requisito necesario ni inferior de 15 años de servicio continuo e
ininterrumpido.

Pretensiones

5
El artículo 138, 164 del Código Contencioso Administrativo señala que la acción de nulidad y
restablecimiento del derecho podrá iniciarla toda persona que se crea lesionada en un derecho
amparado en una norma jurídica, podrá pedir que se declare la nulidad del acto administrativo y se
le restablezca en su derecho; también podrá solicitar que se le repare el daño, en el literal c y d
establece la caducidad al cabo de cuatro (4) meses contados a partir del día siguiente al de la
publicación, notificación, comunicación o ejecución del acto, según el caso. Sentencia No
11001032500020100002500 / 0251-2010 de fecha 21/11/2011 y Sentencia T-023 del 23/01/2012.

Ejercicio académico – Elaboración de Demandas de Nulidad y Restablecimiento del


Derecho
11

A Título de Nulidad

1. Se dé aplicación a la excepción de inconstitucionalidad e ilegalidad de los


artículos 2. y 3. del Decreto 1858 de 6 de septiembre de 2012 para efectos
del reconocimiento de la asignación mensual de retiro del accionante.

2. Se declare la nulidad del Oficio No E 01543 del 2016007432 CASUR del 23


de diciembre de 2016, proferido por la entidad demandada, por el cual se le
negó el reconocimiento de la asignación de retiro.

A título de Restablecimiento del Derecho,

3. Solicitó que se le ordene a la entidad accionada “Caja de Sueldos de Retiro


de la Policía Nacional de Colombia”, lo siguiente:

3.1. Reconocerle la asignación de retiro con la inclusión de las partidas


indicadas en el artículo 140 del Decreto 1212 de 1990 teniendo como
base el último salario devengado.

3.2. Pagarle la totalidad de las sumas dejadas de percibir de acuerdo con la


liquidación resultante de la aplicación de las pautas del Decreto 1212 de
1990, para la asignación de retiro, sumas que solicitó sean actualizadas
y reajustadas de acuerdo con la ley, con efectividad a partir de la
finalización de los tres meses de alta.

3.3. Además le solicitó que en la sentencia, se señale el número de


mesadas a pagar en el año, la cuantía de la primera mesada, y el valor
correspondiente al retroactivo; así como que todo gravamen o impuesto
como retención en la fuente, IVA, sean asumidos o sufragados por el
demandado, esto es, que los montos sean establecidos en «cantidades
líquidas», y que se aclare que cualquier pago que la entidad accionada
realice con ocasión de la sentencia, se impute primero a los intereses y
después al capital, como lo ordena el artículo 1653 del Código Civil

Ejercicio académico – Elaboración de Demandas de Nulidad y Restablecimiento del


Derecho
12

Colombiano.

3.4. Se solicita se resarza los perjuicios causados al accionante y a su


núcleo familiar respecto del:

3.4.1 Daño moral: El núcleo familiar conformado por la esposa la


señora Hermenejilda Chimol Hujil Castilla, en cuanto a el
sufrimiento emocional, la angustia, el stress que dificulto la
capacidad de la vida social y de relación con el accionante, la
pérdida de calidad de vida en la desmejora junto con sus hijos y
esposo; los menores de edad Pancracio Zinoforo García Lozano
de 8 años de edad y el adolescente Rayman Johan García
Lozano de 13 años de edad, los cuales padecieron de baja
autoestima, afectación alimenticia, desinterés por la vida social,
dificultad de aprendizaje en el entorno académico, ansiedad,
depresión, culpabilidad por la situación de los padres ante la
crisis padecida por la negación de la asignación de retiro.

3.4.2 Daño patrimonial: la adquisición de medicamentos por gasto


propiamente ante la pérdida de los servicios de acceso a la salud
por parte de la Policía Nacional de Colombia a causa del fallo
disciplinario de destitución y con mayor gravedad ante la
negación del reconocimiento de la asignación de retiro.

3.4.3 Daño emergente: La Inseguridad de respaldo financiero para


acceder a créditos y préstamos suficientes que permitieran la
construcción y materialización de un proyecto independiente de
alternativa laboral como forma de estabilidad y sostenibilidad para
la familia al negársele los créditos por la insolvencia económica
por el cual afronto en la destitución. Los gastos judiciales para
hacer valer los derechos omitidos y negados al impugnar ante lo

Ejercicio académico – Elaboración de Demandas de Nulidad y Restablecimiento del


Derecho
13

contencioso administrativo contra la administración publica en


este caso de la entidad demandada CASUR que ha negado el
reconocimiento y asignación de retiro en violación y vulneración a
lo dispuesto por el legislador y en jurisprudencia en el preámbulo
y los artículos 2., 13, 48, 53, 84, 90, 150 numeral 10 y 19 literal
e), 218 y 220 de la Constitución Política; 7. de la Ley 180 de
1995, 14 del Código Sustantivo del Trabajo; 3. de la Ley 923 de
2004 y el Decreto 1212 de 1990. La dificultad de encontrar
empleo a la edad y con la anotación del fallo disciplinario que
causo la destitución las oportunidades laborales estaban en
constante negación por los empleadores y los puestos en
vacancias de empleo para el accionante le estaban cerradas.

4. Declarar se condene en costas a la demandada, y ordene el cumplimiento de


la sentencia dentro del término establecido por el artículo 176 del Código
Contencioso Administrativo.

Petición especial

5. En los términos del artículo 139 del Código Contencioso Administrativo, y


teniendo en cuenta que no se han expedido copias de los actos
acusados, pese haberlos solicitados, circunstancia que afirmo bajo
juramento, con todo respeto, solicito se oficie a la Oficina de Talento Humano
de la Policía Nacional de Colombia, ubicada en la dirección carrera 59 26-21
CAN, con el fin que se remitan fotocopias debidamente autenticadas, con
constancias del documento “hoja de servicios” del accionante del tiempo por
el cual laboro desde el grado de patrullero hasta el grado de intendente y a
CASUR (Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional de Colombia) de la
Resolución junto con la notificación del acto administrativo, que
fundamenta la razón y motivación por el cual se le niega el reconocimiento
de la asignación de retiro al accionante por no cumplir con el tiempo de lo
acervado en el oficio E 01543 del 2016007432 CASUR del 23 de diciembre

Ejercicio académico – Elaboración de Demandas de Nulidad y Restablecimiento del


Derecho
14

de 2016.

Estas solicitudes de la expedición de copias fueron realizadas


respectivamente el 27 de diciembre del 2016 (jornada hábil laboral) por el
apoderado litigante, sin respuesta en la expedición de copias; ausentes las
entidades en la contestación, pese haberlas solicitado, teniendo como medio
de alcance al solicitante, la ubicación de contacto tanto electrónica vía e-mail
y por nomenclatura de respuesta no agotadas por las entidades peticionadas
y omitidas para el hecho de respuesta.

Concepto de violación

6. Vulneración del preámbulo Constitucional y los artículos 2, 13, 48, 53, 84,
150 numeral 10 y 19 literal e), 218 y 220 de la Constitución Política;
CASUR, al negar el reconocimiento de la asignación de retiro, vulnera los
principios constitucionales de justicia, igualdad, seguridad social, del derecho
a la salud, a la vida digna, impide el acceso al cumplimiento de los fines del
estado en cuanto a la protección y garantía del derecho genera adquirido
laboral, en causa el desconocimiento de un estado social de derecho por un
estado social cuando desconoce tales derechos laborales.

7. Vulneración al artículo No 7 de la Ley 180 de 1995; CASUR, el Gobierno


Nacional creó el nivel ejecutivo a través del Decreto Ley 041 de 1994 por
facultades extraordinarias con un tiempo de hasta por el término de noventa
(90) días, y sobre el mismo decreto extraordinario fue creado otro Decreto de
carácter Reglamentario 1029 de 1994 que reguló el régimen pensional, en
cuyo artículo 53 exigió 20 y 25 años de servicios para reconocer la
asignación de retiro, normatividad que posteriormente, si bien fue derogada
por el Decreto Reglamentario 1091 de 1995, pero su artículo 51 conservó la
misma exigencia de los 20 y 25 años de servicios para efectos del
reconocimiento de la asignación en la modalidad de retiro.

Ejercicio académico – Elaboración de Demandas de Nulidad y Restablecimiento del


Derecho
15

8. Vulneración al artículo No 14 del Código Sustantivo del Trabajo, la decisión


de CASUR no puede llevar o causar la renuncia de derechos inalienables e
irrenunciables como los adquiridos en el tiempo de servicio laboral continuo e
ininterrumpido y de las prelación del derecho humano que en esencia es
inherente en el derecho del trabajador como lo es la pensión y para el
accionante el reconocimiento de la asignación de retiro por el tiempo en
servicio causado en la entidad por la cual estuvo vinculado.

9. Vulneración al reconocimiento del derecho adquirido de asignación de


retiro CASUR con la aplicación del Decreto 1858 de 2012 toda vez que
es violatorio de la Constitución Política al ser expedido al amparo de la
autorización contenida en el artículo 1 de la Ley 923 de 2004 y si bien la
ley no fijó un término para que el Gobierno Nacional ejerciera las
facultades que le fueron otorgadas por medio del legislador para
adecuar y establecer el inciso 1. del artículo 150 Superior en la norma
en conflicto es claro al establecer el límite temporal de 6 meses para tal
efecto, luego el Decreto 1858 de 2012 el creado por el ejecutivo estaba
por su naturaleza actuaba en oposición regular al inciso 2 del numeral
3.1 del artículo 3 de la Ley 923 de 2004, que le dio procedibilidad
provisional para fijar el régimen de asignación de retiro, luego esta
norma es clara en señalar que al personal que se encontraba en servicio
activo al momento de entrar en vigencia, no se les exigiría como
requisito para el reconocimiento del derecho un tiempo de servicio
superior al regido por las disposiciones vigentes al momento de su
expedición cuando el retiro se produzca por solicitud propia, ni inferior a
15 años cuando se ocasione por cualquier otra causa.

10. Además, si bien el parágrafo 2. del artículo 25 del Decreto 4433 de 2004
fue anulado por el Consejo de Estado mediante fallo de 12 de abril de
2012, dicha providencia sólo cobija a los miembros del nivel ejecutivo
que siendo suboficiales o agentes fueron homologados a este nivel, mas

Ejercicio académico – Elaboración de Demandas de Nulidad y Restablecimiento del


Derecho
16

no a los uniformados que ingresaron directamente al escalafón del nivel


ejecutivo a quienes se les aplica directamente los Decretos 1029 de
1994, 1091 de 1995 y 2070 de 2003.

11. El Decreto 1858 de 2012 fue demandado en simple nulidad dentro del
proceso radicado 11001032500020130085000, donde se negó la
medida cautelar de suspensión provisional de los efectos del artículo 2,
con lo cual esa es la norma aplicable al demandante, la cual determina
el tiempo mínimo de servicio exigido al personal de incorporación directa
al nivel ejecutivo para adquirir el derecho a la asignación de retiro

12. Por lo tanto no existe fundamento legal óbice por el cual CASUR este
supeditado a continuar negando el reconocimiento de la asignación de
retiro ya que los fundamentos que la entidad demandada ha expuesto
constituyen hechos de «inexistencia del derecho» y «de falta de
fundamento jurídico para las pretensiones».

13. Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones solicito,


respetuosamente, se acceda a las pretensiones de la demanda.

Competencia

Por la naturaleza del acto impugnado, el domicilio de la parte demandada, el lugar


donde se prestó el servicio y la cuantía que asciende a la suma de $ 100 cien
salarios mínimos legales mensuales vigentes es usted 6competente.

Pruebas

1. Documentales:

1.1. Copia original de la cedula de ciudadanía del accionante al 150 %


1.2. Copia del registro civil de nacimiento del accionante

6
Articulo 152 No 2 Ley 1437 del 2011.

Ejercicio académico – Elaboración de Demandas de Nulidad y Restablecimiento del


Derecho
17

1.3. Copia de la escritura de registro de matrimonio del accionante


1.4. Copia del registro civil del hijo del accionante el menor Pancracio
Zinoforo García Lozano
1.5. Copia del registro civil del hijo del accionante el menor Rayman Johan
García Lozano
1.6. Copia de la cedula de ciudadanía de la señora Hermenejilda Chimol
Hujil Castilla esposa del accionante
1.7. Copia del Derecho de Petición GD-R1497-2016-0002111 CASUR de
fecha 21/11/2016
1.8. Copia de la Respuesta de CASUR Oficio No E 01543 del 2016007432
CASUR de fecha 23/12/2016
1.9. Copia de la Resolución No 04884 de fecha 06/12/2000 Ascenso al
Grado de Patrullero
1.10. Copia de la Resolución No 3594 de fecha 29/08/2014 Ascenso al
Grado de Intendente
1.11. Copia de la Resolución No 02478 de fecha 05/06/2015 del fallo
disciplinario de destitución e inhabilidad para ejercer cargos públicos
por 12 años.
1.12. Certificación expedida por Archivo de Incorporación de la Policía
Nacional de Colombia del servicio militar obligatorio
1.13. Copia Derecho de petición con radicado No 123451234 de fecha
23/12/2016 dirigido a Talento Humano (TAHUM) de la Policía Nacional
de Colombia para la expedición de Hoja de Servicio del accionante en
la Institución.
1.14. Copia Derecho de petición con radicado No 123451234 de fecha
23/12/2016 dirigido a CASUR para la solicitud del acto
administrativo, que fundamenta la razón y motivación por el cual se
le niega el reconocimiento de la asignación de retiro.
1.15. Copia de Historia Clínica de la atención psicosocial de los menores
hijos del accionante durante el tiempo de retiro
1.16. Copia de la Historia Clínica de la Cónyuge del accionante durante el

Ejercicio académico – Elaboración de Demandas de Nulidad y Restablecimiento del


Derecho
18

tiempo de retiro

2. Testimoniales:

2.1. De la conyugue del accionante

2.2. Del Tesorero o Pagador de CASUR

Notificaciones

El demandante:

PACO DONALD CARABALLO PETROSKY


Cedula de Ciudadanía No 202010050038 de Cartago Valle

Recibe notificaciones personales en la dirección ABC de la calle 1ª3T avenida 45


del barrio Juno de esta ciudad.

El demandado:

Caja de Sueldos de Retiro de la Policía Nacional de Colombia


NIT No 091-2862921

Recibe notificaciones personales en la dirección Carrera 7 #12B 58, Bogotá de


esta ciudad.

La suscrita:

MARIA GLADYS MORALES VARGAS,


Cédula de ciudadanía Nº 202220090039 de la Ciudad Republicana

Recibo notificaciones personales en la secretaría del tribunal o en mi oficina


ubicada en el salón D106 de esta ciudad.

Ejercicio académico – Elaboración de Demandas de Nulidad y Restablecimiento del


Derecho
19

Atentamente,

________________________-
MARIA GLADYS MORALES VARGAS
Apoderado

T.P.Nº del CSJ: 20222009

Ejercicio académico – Elaboración de Demandas de Nulidad y Restablecimiento del


Derecho

También podría gustarte