Está en la página 1de 3

Indicaciones

1. 1. Elige alguno de los temas vistos a lo largo de esta UCA: desempleo,


inflación, salarios, producción, crecimiento económico, déficit comercial,
dependencia económica, etc.
2. 2. Elabora un ensayo, en el cual retomes alguno de los fenómenos
económicos arriba mencionados para el caso de México; también puede
ser analizado a nivel de la Ciudad de México, de tu alcaldía o de tu colonia.
3. 3. En el ensayo debe desarrollarse lo siguiente:
o • Introducción: Describe el propósito del trabajo y proporciona una
breve introducción sobre la empresa seleccionada y su presencia en
el mercado global.
o o Introducción. En la cual expliques brevemente porqué es
importante el tema que vas a desarrollar en el documento, o, dicho
de otra manera, por qué el tema elegido es de vital importancia para
la economía mexicana o de tu localidad. En ese sentido, es necesario
aclares cuál es el objetivo, o sea, lo que te propones revisar y/o
resolver con tu investigación; así como la hipótesis, es decir, una
posible explicación de por qué ocurre el fenómeno a analizar.
Además de mencionar los materiales en los que te vas a apoyar para
la realización de tu ensayo, pueden ser textos académicos, artículos
científicos, libros, capítulos de libros, notas periodísticas, datos
extraídos de páginas de algunas instituciones, vídeos, etc.
o o Desarrollo. En este aparatado debes de incluir tres puntos:
a) Marco teórico. En esta parte tienes que explicar teóricamente el
fenómeno o variable que vas a analizar, así como los distintos
conceptos y categorías económicas que vas a utilizar. Puedes citar a
distintos autores, siempre y cuando realices la cita y la referencia en
formato APA 7ª edición, así como citas de las distintas corrientes o
escuelas del pensamiento económico; e intentar explicarlo con tus
propias palabras.
b) Marco histórico. Se trata de ver los antecedentes, de hacer una
revisión histórica del fenómeno, ¿Cómo se ha comportado la
variable que vas a analizar a lo largo de la historia? ¿Cómo se
comportó hasta antes de llegar al momento que quieres analizar? Y
c) Discusión o análisis de la situación. Aquí tienes que explicar cómo
y por qué está ocurriendo el problema que estás analizando, sus
características actuales, ¿Qué están diciendo al respecto los
encargados de tomar las decisiones económicas? para ello puedes
incluir gráficas, cuadros o todo tipo de datos que sustenten el
sentido de tu investigación, no olvides incluir la fuente de dónde
fueron tomados.
o o Conclusiones. Aquí es necesario que hagas evidente o más
explícito como es que funciona el problema, que señales de manera
general sus componentes; pero sobre todo que coloques lo que tu
reflexionas después de haber investigado el tema, ¿Qué solución
darías?
4. 4. Anota las fuentes de información utilizadas en formato APA.
5. 5. El formato de tu trabajo debe de ser con la opción de justificado en el
texto, con tipo de fuente “Times New Roman”, tamaño 12, interlineado de
1.5 cm y margen normal. Extensión del documento entre 5 o 6 cuartillas,
aparte de la caratula y las fuentes consultadas.
6. 6. Guarda tu archivo con la siguiente nomenclatura:
LMV_apellidopaterno_nombre_AI.
7. 7. Sube tu archivo en este espacio para que sea evaluado y retroalimentado
por tu docente.
8. 8. Ten presente que tu actividad la deberás subir en un formato PDF.

Recursos de apoyo

• • Oxfam (2024). “DESIGUALDAD S.A. El poder empresarial y la fractura


global: la urgencia de una acción pública transformadora”, disponible
en: https://oi-files-d8-prod.s3.eu-west-2.amazonaws.com/s3fs-public/2024-
01/Davos%202024%20Summary%20-%20Spanish.pdf
• • Calva Téllez, J. (2019). La economía mexicana en su laberinto
neoliberal. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S24
48-718X2019000300579
• • Osvaldo Martínez Martínez (2007). La compleja muerte del neoliberalismo.
Centro Habana, Cuba: Editora
Política http://www.ciem.cu/pdf/La%20compleja%20muerte%20del%20neol
iberalismo.pdf
• • Banco de México (2017). ¿Qué es la inflación? Disponible
en: https://youtu.be/gY2E_1xLdTw?si=KtJKrx_jz6L3ASca
• • Información de la Ciudad de México, en el
INEGI: https://www.inegi.org.mx/app/areasgeograficas/?ag=09#collapse-
Resumen
• • Ruzzarin, Diego (2023). “Desaparición masiva de empleos por
automatización”. Disponible en: https://youtube.com/shorts/oiOZQemfvJY
• • Roberts, M. (2022, 19 abril). El debate de la inflación. Sin
permiso. https://www.sinpermiso.info/textos/el-debate-de-la-inflacion

También podría gustarte