Está en la página 1de 105

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE DE TOLUCA

DIRECCIÓN DE CARRERA DE MECATRÓNICA Y SISTEMAS PRODUCTIVOS

EMPRESA:

QUALTUM NAFTA S.A DE C.V

NOMBRE DEL PROYECTO:

‘’IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y CONTROL DEL RIESGO ERGONÓMICO EN


LOS TRABAJADORES’’

MEMORIA:

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO EN SISTEMAS PRODUCTIVOS

PRESENTA:

APOLINAR GONZALEZ DULCE MARIA

GENERACION

SEPTIEMBRE 2020 - ABRIL 2024

LERMA, ESTADO DE MÉXICO, ABRIL DE 2024


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................5
RESUMEN .......................................................................................................................6
ABSTRACT ......................................................................................................................7
CAPÍTULO I .....................................................................................................................8
IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD ................................................................................8
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...............................................................................14
5. MOTIVACIÓN..................................................................................................15
CAPÍTULO II ..................................................................................................................16
MARCO TEÓRICO .........................................................................................................16
2.1 ESTADO DEL ARTE ..................................................................................................17
2.2 ERGONOMÍA ..................................................................................................21
2.3 LOS PRINCIPIOS DE LA ERGONOMÍA ......................................................................22
2.4 CLASIFICACIÓN DE LA ERGONOMÍA .......................................................................22
2.5 ERGONOMÍA FÍSICA ...............................................................................................22
2.6 ERGONOMÍA COGNITIVA .......................................................................................23
2.7 ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL ............................................................................23
2.8 ALCANCES DE LA ERGONOMÍA ...............................................................................23
2.9 LESIONES Y FATIGA MUSCULAR .............................................................................24
3.0 EVALUACIONES ERGONÓMICAS ............................................................................26
3.1 MÉTODO RULA (RAPID UPPER LIMB ASSESSMENT) ...............................................27
3.2 ECUACIÓN NIOSH ...................................................................................................29
3.3 MÉTODO OWAS (OVAKO WORKING POSTURA ANALYSING SYSTEM)....................30
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO DE ESTADÍA ...........................................37
CAPÍTULO IV .................................................................................................................49
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE MEJORA ........49
CAPÍTULO V ..................................................................................................................75
RESULTADOS CUANTITATIVOS .....................................................................................75
CONCLUSIONES ............................................................................................................81

3
SUGERENCIAS...............................................................................................................83
ANEXOS ........................................................................................................................84
GLOSARIO DE TÉRMINOS ...........................................................................................101
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................104

ÍNDICE DE FIGURAS Y TABLAS


Figura 1.1 Ubicación Hitachi Astemo México Lerma Planta No 2……………………9
Figura 1.2 Organigrama Global Hitachi………………………………………………11
Figura 2.1 Alcances de la ergonomía (Estrada, 2016)……………………………….24
Tabla 2.2 Comparativa entre los métodos de evaluación ergonómica ……………….27
Tabla 2.3 Puntuación de extremidades para el método RULA (Mas, 2021)…………29
Tabla 2.4 Categorías de riesgo método OWAS (Coral, 2014)………………………32
Figura 2.5. Codificación de posición de Espalda…………………………………….32
Figura 2.6. Codificación de posición de brazos………………………………………33
Figura 2.7. Codificación de posición de piernas………………………………………34
Figura 2.8. Codificación de fuerzas y cargas…………………………………………34
Figura 2.9. Codificación de posiciones………………………………………………35
Tabla 3.1 Encuesta……………………………………………………………………..37
Tabla 3.2 Evaluación método owas……………………………………………………..37
Tabla 3.3 Evaluación método rula………………………………………………………39
Tabla 3.4 Evaluación método reba……………………………………………………..39
Figura 3.5. Codificación de posición de Espalda………………………………………40

4
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como objetivo la identificación, evaluación y control del riesgo
ergonómico, el personal que trabaja para Hitachi planta 2. Con la compañía de Qualtum que
como sabemos es una empresa que se dedica que rinda servicios al mercado automotriz tales
como inspección, sorteo, contención, re trabajos, secuenciado y warehousing, entre otros.
Ofrecemos servicios de ingeniería y soporte técnico 24/7 donde el cliente lo necesité. Para que
nuestros clientes logren ofrecer mayor seguridad y eficiencia al consumidor, contamos con una
amplia gama de soluciones integrales que abarcan desde consultoría hasta la certificación de
piezas. Tener un control de la productividad de sus trabajadores es necesario y lo correcto por
lo que surge la Hipótesis, de por qué las incidencias reportadas tienen relación a las actividades
que realizan los trabajadores, al realizar la investigación correspondiente a través de encuestas,
entrevistas y bajo observación a una muestra representativa de trabajadores se obtiene que al
momento presentan molestias relacionadas con su sistema músculo esquelético principalmente
en cuello, muñecas, espalda, cintura, columna, piernas, rodillas y pies; su percepción es que
estas molestias están relacionadas con su trabajo, y para poder descartar esta relación y teniendo
identificado el riesgo, se procede a realizar la evaluación empleando tres métodos de evaluación
que son: OWAS (posturas forzadas), RULA (movimientos repetitivos y fuerza aplicada) y Reba
(manipulación manual de cargas), en los tres métodos aplicados se obtiene que las diferentes
posturas realizadas, y las cargas manipuladas generan un riesgo leve, alto y extremo o no
tolerable, por lo que se busca proponer un programa para mitigar el riesgo o controlarlo de
manera inmediata y no se vea reflejado en enfermedades de trabajo más adelante en donde
básicamente se contemplan desde rediseños a los puestos de trabajo, modificaciones mínimas
o ya sea cambio total así como capacitación al personal, pausas activas. Teniendo en cuenta
que para que dicho programa tenga resultados será necesario una auditoria para llevar un
seguimiento y en verdad ver resultados.

5
RESUMEN

El presente proyecto va encaminado a realizar la identificación, evaluación y control del riesgo


ergonómico específicamente riesgos músculo esqueléticos en el personal que trabaja en Hitachi
planta 2 esto es posible a la compañía Qualtum la cual esta dedica a la calidad automotriz, Para
poder tener un control de la productividad de sus trabajadores, por lo que surge la Hipótesis, de
por qué las incidencias reportadas tienen relación a las actividades que realizan los
trabajadores, al realizar la investigación correspondiente a través de encuestas, entrevistas y
bajo observación a una muestra representativa de trabajadores se obtiene que al momento
presentan molestias relacionadas con su sistema músculo esquelético principalmente en cuello,
muñecas, espalda, cintura, columna, piernas, rodillas y pies; su percepción es que estas
molestias están relacionadas con su trabajo, y para poder descartar esta relación y teniendo
identificado el riesgo, se procede a realizar la evaluación empleando tres métodos de
evaluación que son: OWAS (posturas forzadas), RULA (movimientos repetitivos y fuerza
aplicada) y Reba (manipulación manual de cargas), en los tres métodos aplicados se obtiene
que las diferentes posturas realizadas, y las cargas manipuladas generan un riesgo leve, alto y
extremo o no tolerable, por lo que se busca proponer un programa para mitigar el riesgo o
controlarlo de manera inmediata y no se vea reflejado en enfermedades de trabajo más adelante
en donde básicamente se contemplan desde rediseños a los puestos de trabajo, modificaciones
mínimas o ya sea cambio total así como capacitación al personal, pausas activas y
nomenclatura diferente donde se reduzca el peso de las cajas a un nivel permisible tanto como
para mujeres y hombres y así conste en cada caja la información del peso. Teniendo en cuenta
que para que dicho programa tenga resultados será necesario una auditoria para llevar un
seguimiento y en verdad ver resultados.

6
ABSTRACT

This project is aimed at identifying, evaluating and controlling the ergonomic risk, specifically
musculoskeletal risks in the personnel working in Hitachi plant 2. In order to have a control of the
productivity of their workers, so the hypothesis arises, why the reported incidents are related to the
activities performed by workers, when conducting the corresponding research through surveys,
interviews and under observation of a representative sample of workers is obtained that at the
moment they have discomfort related to their musculoskeletal system mainly in the neck, crisis,
back, waist, spine, legs, knees and feet; Their perception is that these discomforts are related to
their work, and in order to rule out this relationship and having identified the risk, we proceed to
perform the evaluation using three evaluation methods which are: OWAS (forced postures), RULA
(repetitive movements and applied force) and Reba (manual handling of loads), in the three
methods applied it is obtained that the different postures performed, and the loads handled generate
a slight, high and extreme or not tolerable risk, so it is sought to propose a program to mitigate the
risk or control it immediately and not be reflected in occupational diseases later where basically
contemplate from redesigns to jobs, minimal modifications to the work positions, and minimum
modifications to the work environment

7
CAPÍTULO I
IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD

8
1. Datos de la empresa
1.1 Nombre o razón social de la empresa
Hitachi Astemo México Planta 2
1.2 Giro
Fabricación, suministro y administración de logística para la industria
automotriz.
1.3 Tamaño
Gran empresa con más de 90,000 empleados
1.4 Ubicación
Hitachi planta 2 está ubicada en Av. Industria Automotriz parque industrial
Lerma
Figura.1.1 Ubicación Hitachi Astemo México Lerma Planta No 2

Fuente: Google Maps


Misión
Contribuir para la sociedad a través del desarrollo de los mejores productos y
tecnología de punta

9
1.5 Visión
Hitachi brinda innovaciones, corresponden a los retos de la sociedad con un
equipo talentoso y con experiencia comprobada en mercados globales, queremos
inspirar al mundo
1.6 Principios y valores
Fundamentos del espíritu Hitachi armonía sinceridad de espíritu pionero
1.7 Políticas
Para guiar a nuestros empleados y evitar problemas de integridad, Hitachi ha
diseñado un conjunto de regulaciones globales que establecen nuestra postura
como empresa de prestigio mundial con una tolerancia cero ante
comportamientos ilegales o poco éticos.
Las regulaciones corporativas proporcionan pautas específicas para la aplicación
práctica del Código de conducta de Hitachi en nuestras actividades diarias. Con
un sólido conjunto de controles internos y una imagen clara de lo que se espera
de nuestra comunidad de Hitachi, nos esforzamos por crear una cultura de
integridad que se pone de manifiesto en nuestro comportamiento.
1.8 Organigrama
Figura 1.2 Organigrama Global Hitachi

Fuente: Hitachi oficial

10
1.9 Descripción del proceso de fabricación
Qualtum brinda servicios al mercado automotriz tales como inspección, sorteo,
contención, re trabajos, secuenciado y warehousing, entre otros. Ofrecemos servicios de
ingeniería y soporte técnico 24/7 donde
El cliente lo necesité. Para que nuestros clientes logren ofrecer mayor seguridad y
eficiencia al consumidor, contamos con una amplia gama de soluciones integrales que
abarcan desde consultoría hasta la certificación de piezas.

2. Planteamiento dela problemática


El permanecer en trabajos que requieren una actividad física importante como
posiciones forzadas y levantamiento de cargas, pueden generar Trastornos Músculo
Esqueléticos (TME) de origen laboral que se desarrollan con el tiempo y son
provocados por el propio trabajo o por el entorno en el que este se lleva a cabo,
También pueden ser resultado de accidentes, como por ejemplo, fracturas y
dislocaciones. Por lo general, afectan a la espalda, cuello, hombros y extremidades
superiores, aunque también afectan a las inferiores, pero con menor frecuencia, en
los casos más crónicos, el tratamiento y la recuperación suelen ser insatisfactorios y
el resultado puede ser una discapacidad permanente, con pérdida del empleo. Muchos
de estos problemas pueden prevenirse o reducirse en gran medida si se cumple
la normativa vigente en materia de seguridad y salud y se siguen las indicaciones
sobre buenas prácticas. Para ello es necesario evaluar las actividades y tareas de cada
puesto de trabajo, aplicar medidas preventivas y comprobar que estas medidas no
pierden su efectividad con el tiempo.

11
3. Justificación del proyecto de estadía
El siguiente proyecto es fundamental para destacar la importancia de abordar riesgos
en el lugar de trabajo.
La principal razón para abordar los riesgos ergonómicos es proteger la salud y seguridad
de los empleados. Los problemas ergonómicos, como lesiones, músculo esqueléticas,
pueden ser debilitantes y afectar la calidad de vida de los trabajadores. Al identificar y
controlar estos riesgos, se promueve un ambiente de trabajo seguro y se previenen
lesiones a largo plazo.
El diagrama de Ishikawa se representa mediante un gráfico de pescado, lo cual nos
muestra su causa y efecto, esto permite reconocer, ordenar y colocar. Se tiene que tener
lo más claro posible las causas, ya que es una manera para analizar y poder resumir las
relaciones de causa y efecto
El diagrama Ishikawa se asimila a una espina de pescado, donde el cuerpo vendría a ser
las causas del problema y la cabeza el efecto que da al problema, por ende, la “cabeza”
debe abarcar un informe del problema que se ha encontrado. De la cabeza se produce la
“columna vertebral” donde están todos los problemas que se analizaron en el cuerpo del
pescado
Figura 1.3 Ishikawa

Fuente: Elaboración Propia

12
En muchos países, existen regulaciones y leyes laborales que requieren que los
empleadores identifiquen y controlen los riesgos ergonómicos en el lugar de trabajo.
Cumplir con estas normativas es crucial para evitar multas y sanciones legales, así como
para mantener una buena reputación corporativa. Los riesgos ergonómicos no solo
afectan la salud de los empleados, sino también su capacidad para desempeñarse de
manera efectiva en el trabajo. La incomodidad y el dolor pueden reducir la
productividad, aumentar el ausentismo y disminuir la calidad del trabajo. Al abordar
estos riesgos, se puede mejorar la eficiencia y el rendimiento laboral.
Las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo pueden generar costos
significativos para las empresas, incluidos gastos médicos, compensación laboral y
pérdida de productividad. Al identificar y controlar los riesgos ergonómicos, se pueden
reducir estos costos y proteger los activos financieros de la organización.
Al demostrar un compromiso con la salud y seguridad de los empleados, se mejora el
clima laboral y se fomenta la confianza y la lealtad hacia la empresa. Los empleados
valoran que su bienestar sea una prioridad y están más motivados para contribuir al éxito
de la organización.

En resumen, Es una inversión que beneficia tanto a los empleados como a la empresa en
su conjunto

13
4. Objetivos
OBJETIVO GENERAL

Identificar y evaluar los factores de riesgo ergonómicos en el personal que labora en Hitachi
planta 2, para poder diseñar un plan estratégico de mitigación ante los efectos del trabajo
permanente de pie y el levantamiento de cargas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la situación actual de los trabajadores a través de encuestas y entrevistas a


una muestra de trabajadores para de esta manera identificar sus molestias músculo
esqueléticas y poder determinar si las molestias presentes se relacionan a las
actividades de trabajo
 Identificar y evaluar los riesgos con métodos ergonómicos, que puede generarse
específicamente en el sistema Músculo esquelético por las actividades que realizan
actualmente los trabajadores específicamente por el manejo de cargas y posturas
forzadas y así comparar con las encuestas realizadas para empatar criterios y
determinar si efectivamente sus actividades están generando las molestias expuestas
por los trabajadores
 Proponer técnicas y recomendaciones adecuadas para mejorar el rendimiento del
colaborador, permitiendo que su trabajo sea menos monótono, el levantamiento de
cargas sea el adecuado y sus posturas sean las correctas.
Cada uno de estos objetivos será aplicado por las metodologías de evaluación para identificar
riesgos de trabajo y posturas que hay que corregir dentro del proceso o tareas aplicadas dentro
del mismo

14
5. Motivación

La ergonomía me ayudará a la aplicación de dicho proyecto específicamente en el área


de almacén de Hitachi, como sabemos la ergonomía juega un papel muy importante
dentro de cada organización siendo un campo importante, ya que se centra en diseñar y
organizar el entorno laboral para que se adapte mejor a las capacidades y necesidades de
los trabajadores.
La ergonomía busca reducir lesiones y problemas de salud relacionados con el trabajo,
como dolores musculares, lesiones por esfuerzo repetitivo, trastornos músculo
esqueléticos (TME) y fatiga. Buscando mejorar el diseño de los espacios de trabajo y los
procesos laborales, sabemos que promueve la salud y el bienestar de los empleados. Un
entorno de trabajo ergonómico puede aumentar la eficiencia y la productividad y Al
reducir el estrés físico y mental, los empleados pueden realizar sus tareas de manera más
eficaz y con menor riesgo de cometer errores. Además, la comodidad en el trabajo puede
aumentar la moral y la motivación del personal. La implementación de medidas
ergonómicas puede ayudar a reducir los costos asociados con lesiones laborales,
ausentismo y rotación de personal. A largo plazo, invertir en ergonomía puede generar
ahorros significativos para las empresas al minimizar los gastos relacionados con la
atención médica y los reclamos de compensación laboral. Un entorno ergonómico puede
mejorar la calidad del trabajo al reducir la fatiga y los errores asociados con la
incomodidad física. Esto con el fin de tener un impacto positivo para todos, así como,
la atención al detalle.

15
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

16
2.1 Estado Del Arte
A) Título: Ergonomía y salud en las organizaciones
Autor: Gabriela Roció Guevara Soto
Revista: Comportamiento Organizacional
ISBN: 8436833295
Objetivo: es promover un ambiente laboral que optimice la salud, el bienestar y la
productividad de los empleados. Al comprender cómo interactúan los empleados con su entorno
laboral, se pueden diseñar y adaptar los puestos de trabajo para que se ajusten mejor a las
capacidades físicas y cognitivas de las personas.
Al integrar principios ergonómicos en el diseño de los lugares de trabajo, se pueden prevenir
lesiones, músculo esqueléticas, fatiga y otros problemas de salud relacionados con el trabajo.
Esto contribuye a reducir los accidentes laborales y las bajas por enfermedad, lo que a su vez
aumenta la moral y la productividad. Al adaptar los procesos y las herramientas de trabajo a las
necesidades y habilidades de los empleados, se puede mejorar su desempeño y eficiencia en las
tareas asignadas. Un entorno de trabajo ergonómico puede reducir la fatiga y el estrés, lo que
aumenta la concentración y la calidad del trabajo realizado. En resumen, al integrar el
comportamiento organizacional con la ergonomía, las organizaciones pueden crear un entorno
laboral más saludable, seguro y productivo, beneficiando tanto a los empleados como a la
empresa en su conjunto.
Resumen: El enfoque del comportamiento organizacional en la ergonomía busca mejorar la
eficiencia, seguridad y bienestar de los empleados mediante la comprensión de cómo interactúan
con su entorno laboral. Al integrar principios ergonómicos en el diseño de los puestos de trabajo,
se pueden prevenir lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, mientras se optimiza el
rendimiento y la satisfacción laboral. Esto fomenta la participación de los empleados, impulsa
la innovación y crea un ambiente de trabajo más saludable y productivo para todos
Conclusiones: el comportamiento organizacional en el ámbito de la ergonomía es
funda1mental para crear entornos laborales seguros, saludables y productivos. Al considerar
cómo interactúan los empleados con su entorno de trabajo, las organizaciones pueden diseñar
puestos que se ajusten mejor a las capacidades y necesidades humanas, lo que resulta en una

1
Manual de ergonomía aplicado en la prevención de riesgos laborales

17
reducción de lesiones, una mejora en la eficiencia y un aumento en la satisfacción laboral.
Integrar la ergonomía en la cultura organizacional no solo beneficia a los empleados, sino que
también impulsa el éxito a largo plazo de la empresa al fomentar la innovación, la lealtad y el
compromiso de su fuerza laboral. En última instancia, priorizar el comportamiento
organizacional en la ergonomía es una inversión en el bienestar y el rendimiento tanto de los
empleados como de la organización en su conjunto.

B) Título: Manual de ergonomía aplicado en la prevención de riesgos laborales


Autor: José Luis Llorca rubio
Revista: Comportamiento Organizacional
ISBN: 978-8436833294
Objetivo: Guía completa y práctica para identificar, prevenir y mitigar los riesgos relacionados
con la salud y la seguridad en el lugar de trabajo. Algunos objetivos específicos que podrías
incluir en un manual de este tipo son:
Fomentar un ambiente de trabajo seguro y saludable que contribuya al bienestar físico y mental
de los empleados.
Ayudar a los empleados y empleadores a identificar los posibles riesgos ergonómicos y de
seguridad en el lugar de trabajo, desde la disposición del mobiliario hasta las prácticas laborales
inseguras.
Proporcionar pautas y recomendaciones para prevenir lesiones músculo esqueléticas, trastornos
músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo (TMERT) y otros problemas de salud
derivados de condiciones ergonómicas inadecuadas.
Sobre cómo configurar adecuadamente los espacios de trabajo, la altura de los escritorios, sillas
ergonómicas, iluminación adecuada, entre otros, para minimizar el riesgo de lesiones y fatiga.
Fomentar una cultura organizacional que valore y promueva la prevención de riesgos laborales,
involucrando a todos los niveles de la empresa en la identificación y solución de problemas
ergonómicos y de seguridad.
Establecer procedimientos para evaluar regularmente la eficacia de las medidas preventivas
implementadas y realizar ajustes según sea necesario para mejorar continuamente las

18
2
condiciones de trabajo.

Al establecer estos objetivos en un manual de ergonomía y prevención de riesgos, se puede


ayudar a crear un entorno laboral más seguro, saludable y productivo para todos los empleados.
Resumen: guía completa para identificar, prevenir y mitigar riesgos relacionados con la salud
y la seguridad en el lugar de trabajo. Este manual busca promover la salud y el bienestar,
identificar riesgos, prevenir lesiones, configurar adecuadamente los espacios y equipamiento,
ofrecer formación y capacitación, cumplir con las normativas, fomentar una cultura de
prevención y realizar evaluaciones continuas para mejorar las condiciones laborales. En
resumen, el manual busca garantizar un ambiente laboral seguro, saludable y productivo para
todos los empleados.
Conclusiones: un manual de ergonomía y prevención de riesgos es una herramienta vital para
promover la salud, la seguridad y el bienestar en el lugar de trabajo. Al establecer objetivos
claros y prácticos, como la identificación y prevención de riesgos, la formación de los empleados
y el cumplimiento normativo, este manual puede ayudar a crear un entorno laboral más seguro,
saludable y productivo. Al fomentar una cultura de prevención y realizar evaluaciones
continuas, las empresas pueden garantizar que están tomando medidas efectivas para proteger
la salud y la seguridad de sus empleados a largo plazo. En última instancia, un manual de este
tipo no solo beneficia a los trabajadores, sino que también contribuye al éxito y la sostenibilidad
de la organización en su conjunto.

C) Título: Ergonomía, productividad, calidad y seguridad


Autor: Martínez Oropesa Ciro
Revista: ECOE EDICIONES
ISBN: 9789587718560
Objetivo: integrar ergonomía, productividad, calidad y seguridad en el entorno laboral es
mejorar el bienestar de los trabajadores, aumentar la eficiencia y la calidad de los procesos, y
garantizar la seguridad en el trabajo. Esto se logra adaptando el entorno laboral a las necesidades

2
Ergonomía, productividad, calidad y seguridad

19
y capacidades de los trabajadores, lo que reduce lesiones y enfermedades, mejora la
productividad y la calidad del trabajo, y disminuye los costos asociados con la atención médica
y la rotación de personal. En resumen, se busca crear un entorno laboral óptimo que beneficie
tanto a los trabajadores como a la organización en su conjunto.
Resumen: el objetivo principal es crear un entorno de trabajo que promueva el bienestar de los
trabajadores, maximice la eficiencia y la calidad en los procesos, y garantice la seguridad de
todos los involucrados, lo que a su vez conduce a un mayor éxito y rentabilidad para la
organización.
Conclusiones: a integración de ergonomía, productividad, calidad y seguridad en el entorno
laboral es fundamental para el éxito y la sostenibilidad de cualquier organización. Al priorizar
el bienestar de los trabajadores y crear condiciones de trabajo seguras y eficientes, se pueden
obtener beneficios significativos, como una mayor productividad, una mejor calidad del trabajo
y una reducción de costos relacionados con lesiones y accidentes laborales. Esta integración no
solo mejora el rendimiento de la organización, sino que también promueve un ambiente de
trabajo saludable y satisfactorio para todos los involucrados.

D) Título: Ergonomía en acción


Autor: David soborné
Revista: Trillas
ISBN: 9682438063
Objetivo: A través de la ergonomía, se busca reducir lesiones músculo esqueléticas, fatiga y
estrés asociados con tareas repetitivas o mal diseñadas. Esto promueve la salud y el bienestar
general de los empleados.

Al diseñar los lugares de trabajo de manera ergonómica, se minimizan los movimientos


innecesarios y se optimizan los flujos de trabajo, lo que puede aumentar la velocidad y la calidad
de la producción. El estrés físico y mental de los trabajadores, se puede mejorar la precisión y
la atención, lo que contribuye a una mayor calidad en la ejecución de tareas y la producción de
bienes o servicios. Relacionadas con el trabajo y a reducir la frecuencia y gravedad de los
accidentes laborales, lo que a su vez puede disminuir el ausentismo y los costos asociados con
la compensación de trabajadores. Al proporcionar entornos de trabajo cómodo y seguro, se

20
promueve la satisfacción y el compromiso de los trabajadores con sus tareas y la organización
en general.
Resumen: tiene como objetivo principal optimizar los lugares de trabajo, equipos y procesos
para adaptarlos a las capacidades y necesidades de los trabajadores. Esto busca mejorar el
bienestar, aumentar la eficiencia y productividad, mejorar la calidad del trabajo, reducir el
ausentismo y las lesiones laborales, y fomentar la satisfacción laboral. En resumen, la ergonomía
en acción busca crear entornos laborales que maximicen la salud y el rendimiento de los
trabajadores, contribuyendo al éxito a largo plazo de la organización.
Conclusiones: la implementación de la ergonomía en acción es esencial para crear entornos
laborales que promuevan el bienestar, la eficiencia y la seguridad de los trabajadores. Al adaptar
los lugares de trabajo, equipos y procesos a las necesidades humanas, se pueden obtener
beneficios significativos, como una mayor productividad, mejor calidad del trabajo y reducción
de lesiones laborales. Esto no solo beneficia a los trabajadores individualmente, sino que
también contribuye al éxito y la sostenibilidad a largo plazo de la organización en su conjunto.
En resumen, la ergonomía en acción es una inversión valiosa que puede mejorar tanto el
desempeño laboral como la calidad de vida de los empleados.

2.2 Ergonomía
La ergonomía es la ciencia que busca la adaptación entre el trabajador, la maquinaria,
herramienta y el ambiente de trabajo con la finalidad de adecuar los puestos de trabajo a las
características físicas y psicológicas del trabajador (Venegas y Cochachin, 2019). El principal
objetivo de la ergonomía es preservar la integridad física del individuo considerando sus tres
dimensiones: física, mental y social. Los principios de esta ciencia buscan adecuar y adaptar los
sistemas de trabajo a las capacidades de las personas que interactúan con ellos para así evitar
alteraciones en la salud provocadas por la carga de trabajo (Torres y Rodríguez, 2021).
Al día miles de personas mueren en el mundo a consecuencia de una enfermedad o un accidente
relacionado con el trabajo. Se estima que al año se presentan 2.78 millones de muertes a
consecuencia del trabajo de las cuales 2.4 millones están relacionados con una enfermedad
laboral, aunado a esto se estima que son 374 millones los casos de lesiones laborales no fatales
anuales (OIT, 2019).

21
2.3 Los principios de la ergonomía

Los primeros estudios científicos en el campo de la ergonomía surgieron a raíz de la revolución


industrial, ya que la productividad exigía la adaptación de los operadores a las nuevas y cada
vez más complejas máquinas. En esta parte de la historia de la ergonomía no solo se tomaban
en cuenta los factores físicos del hombre para el diseño de las nuevas máquinas, sino que
también los factores fisiológicos y dimensionales. Tomando en cuenta lo anterior fue que
comenzó a considerarse al hombre como parte de un sistema conformado por los elementos
materiales del puesto de trabajo y los factores humanos (Obregón, 2016).
La ergonomía surge como una medida preventiva de desórdenes músculo— esqueléticos
involucrando inicialmente a los trabajadores, años más tarde el trabajador es considerado como
parte fundamental en la aplicación de evaluaciones ergonómicas (Prado y Gaitán, 2016).

2.4 Clasificación de la ergonomía


La ergonomía se clasifica en tres principales grupos: ergonomía física o geométrica, ergonomía
cognitiva y ergonomía organizacional (Obregón, 2016).

2.5 Ergonomía física

Jiménez, (2014) define a la ergonomía física o ergonomía geométrica como la rama de la


ergonomía que se encarga del estudio de la relación que existe entre las personas y las
condiciones geométricas de sus puestos de trabajo para conseguir la comodidad o confort
geométrico.
El confort geométrico mencionado se divide en tres elementos principales:

• Confort posicional: este se obtiene con la ayuda de la antropometría para el diseño de


los elementos que conforman el entorno de trabajo.
• Confort cinético: se basa en el análisis muscular y sus movimientos.
• Seguridad: se centra en el diseño de la maquinaria y equipo apoyado de parámetros
ergonómicos para eliminar todos aquellos riesgos derivados de los diseños inadecuados.

22
2.6 Ergonomía cognitiva

Llorca, (2015) define a la ergonomía cognitiva como la rama de la ergonomía que se encarga
del estudio de los procesos mentales (percepción, memoria, etc.) que intervienen en el proceso
de interacción entre el ser humano y el sistema de trabajo.
La ergonomía cognitiva es la encargada de analizar y comprender el modo en que el ser humano
recibe la información y la procesa para tomar la decisión más adecuada. A pesar de que esta
rama de la ergonomía se centra en aspectos psicológicos permite entender algunos problemas
laborales que afectan el confort, la seguridad y la salud de los operadores; por tal motivo el
experto de seguridad de la empresa debe tener los conocimientos necesarios sobre la ergonomía
cognitiva y debe ser capaz de detectar los riesgos y peligros relacionados con ella. La
identificación oportuna de estos riesgos y peligros no solo permite obtener resultados positivos
para los operadores, sino también para la compañía.

2.7 Ergonomía organizacional

Estrada, (2016) establece que la ergonomía organizacional es la rama de la ergonomía que se


conforma por elementos tanto humanos como no humanos los cuales interactúan entre sí.
La ergonomía organizacional también es conocida como macro ergonomía debido a que
distribuye todos los principios de la ergonomía en los distintos niveles de la empresa.

2.8 Alcances de la ergonomía


Vista desde distintos puntos, la ergonomía tiene un solo objeto de estudio, el trabajo humano.
Visto de esta manera no es posible hablar de una sola ergonomía, sino de diversas formas de
aplicarla Se pueden mencionar los siguientes alcances
• Reducción y eliminación de factores de riesgo.
• Reducción de la ausencia laboral.
• Reducción de aquellos esfuerzos innecesarios generadores de fatiga.
• Control de la rotación laboral de personal.
• Mejoramiento de los procesos productivos y mejoramiento de los productos.

23
• Mejoramiento en las condiciones de trabajo.
• Mejoramiento en el proceso de selección del personal.
• Mejoramiento en la formación del personal.
• Mejor calidad de vida para los trabajadores y mejor ambiente laboral.
• Rediseños de acuerdo a las características físicas de los operadores.
• Reducción de la dificultad en las actividades que realiza el operador.
• Mayor facilidad en el uso de objetos, herramientas y máquinas.

Figura 2.1. Alcances de la ergonomía (Estrada, 2016)

Fuente. (Estrada, 2016)

2.9 Lesiones y fatiga muscular


La fatiga muscular depende de varios factores como son: la carga de trabajo tanto estática como
dinámica, los factores psíquicos y orgánicos del operador y el entorno laboral en el cual
desarrolla sus actividades. Conforme la fatiga laboral se va haciendo más crónica, aparecen las
contracturas, el dolor y la lesión. Las investigaciones enfocadas a los estudios de lesiones
causadas por movimientos repetitivos han Manifestado la existencia de factores que intervienen
en la aparición de las lesiones músculo-esqueléticas. Las lesiones relacionadas con las
actividades repetitivas comúnmente se presentan en los tendones, los músculos, los nervios del

24
hombro, el antebrazo, la muñeca y la mano. Los diagnósticos médicos para estos tipos de
lesiones suelen ser muy variados: tendinitis, peri tendinitis, Teno sinovitis, mialgias y
tratamientos de nervios distales (Sánchez et al., 2017).
Cuesta, Bastante y Diego, (2012) señalan que en la actualidad los trastornos músculo—
esqueléticos son una de las principales causas de enfermedad laboral en el trabajo. Los
problemas músculo-esqueléticos no solo afectan la calidad de vida en el trabajador, sino que
también representan un importante coste social y económico.
Ordóñez, Gómez y Calvo, (2016) hacen énfasis en que todos los desórdenes músculo—
esqueléticos se originan en trabajos que son fatigantes, ya que implican posturas prolongadas,
las cuales tienen que ser mantenidas y forzadas. Estas posturas por lo general provienen de la
manipulación de cargas y la repetitividad de las tareas.
Arenas y Cantú, (2013) logran demostrar con su estudio “Factores de riesgo de trastornos
músculo-esqueléticos crónicos laborales” que se aplicó en una empresa productora de frijol que
las condiciones de la estación de trabajo juegan un papel muy importante en el desarrollo de los
trastornos músculo-esqueléticos en los operadores y evidencian que el 73% de la población
sometida al estudio se encuentra en un nivel 3 del método RULA mientras que el 27% se
encuentra en el nivel 4.
Kumar, (2001) explica que existen 4 teorías del mecanismo de aparición de las lesiones
músculo-esqueléticas, estas teorías son:
• La teoría de interacción multivalente. Esta teoría hace énfasis en que los trastornos
mecánicos del sistema biológico dependen de las características morfológicas, la composición
psicosocial y el riesgo laboral biomecánico.
• La teoría diferencial. Esta teoría afirma que el desequilibrio cinético y cinemático en las
articulaciones del cuerpo crea lesiones y proviene del desequilibrio y la asimetría de las
actividades laborales.

• Teoría de la carga acumulativa. La teoría de la carga acumulativa dice que al realizar un


número muy grande de tareas repetitivas que conllevan la manipulación de cargas de
determinado rango de peso provoca que el tejido corporal no se recupere a tiempo, exponiendo
al trabajador a lesiones músculo— esqueléticas.
• Teoría de sobre esfuerzo. Teoría que se centra en el sobre esfuerzo de las tareas para

25
afirmar que el exceso del mismo precipita la tolerancia en las lesiones locomotoras de los
operadores.

3.0 Evaluaciones ergonómicas

Las evaluaciones ergonómicas de los puestos de trabajo se utilizan para determinar el nivel de
riesgo a los cuales se enfrentan los trabajadores en su entorno laboral. Los factores de riesgo
que ponen en peligro la integridad del operador se encuentran presentes en diferentes niveles,
esto debido a que los operadores suelen realizar distintas tareas en su puesto de trabajo. El
evaluar un puesto de trabajo requiere de la aplicación de varios métodos de evaluación
ergonómica, ya que por cada tarea que el operador realiza existen diversos riesgos presentes
(Cuesta, Bastante y Diego, 2012).
Entre los métodos de evaluación del riesgo ergonómico más utilizados en el sector industrial, se
encuentran: el método RULA, la ecuación de NIOSH, el método OWAS.
Hacen énfasis en que las evaluaciones ergonómicas son métodos muy empleados en la industria,
pero el nivel de formación de quienes las aplican es deficiente y ocasiona que los resultados
obtenidos no sean correctos. Se trata de un problema muy grave debido a que muchas de las
evaluaciones ergonómicas de puestos de trabajo realizadas en la actualidad no son confiables.

Figura 2.2 metodologías de evaluación

Segmento
Tipo de
Método Objetivo corporal
método
evaluado
Extremidades
Valorar las posturas adoptadas para superiores
determinar el riesgo a sufrir una lesión (muñeca y
Evaluación
RULA músculo-esquelética en los miembros manos) e
de postura
superiores del cuerpo. (Secretaría de salud inferiores
laboral de CC. OO. de Madrid, 2016). (tronco, cuello
y piernas)
Definir el levantamiento ideal bajo las
condiciones necesarias para evitar giros y
Evaluación
NIOSH posiciones incorrectas en el operador —
de carga
(Secretaría de salud laboral de CC. OO. de
Madrid, 2016).

26
Extremidades
Mejorar los procedimientos de trabajo superiores
eliminando todas aquellas posturas (muñeca y
Evaluación
OWAS forzadas que se presentan al realizar la manos) e
de postura
tarea (Secretaría de salud laboral de inferiores
CC. OO. de Madrid, 2016) (tronco, cuello
y piernas)
Fuente: Comparativa entre los métodos de evaluación
ergonómica (Secretaría de salud laboral 09)

3.1 Método RULA (Rapid Upper Limb Assessment)

El método RULA tiene como objetivo determinar el factor de riesgo al que se enfrenta el
operador a sufrir un trastorno músculo-esquelético en los miembros superiores del cuerpo. Para
realizar la evaluación se toma en cuenta la posición del cuerpo, el tiempo que dura el individuo
en cada posición, la frecuencia y la fuerza requerida por la actividad (Carpio y Gonzales, 2017).
Este método divide el cuerpo en dos partes; parte A y parte B. La parte A está conformada por
las extremidades superiores que vienen a ser los brazos, antebrazos y las muñecas, mientras que
la división B está conformada por las piernas, el tronco y el cuello (Vázquez,2013).

La Secretaría de salud laboral de CC. OO. de Madrid, 2016 menciona que para llevar a cabo la
evaluación con el método RULA es necesario asignar una puntuación a los ángulos que forman
las extremidades para que posteriormente las puntuaciones globales obtenidas por el grupo A y
el grupo B sean modificadas basándonos en el tipo de actividad que se está desarrollando. Para
finalizar la evaluación se obtiene una puntuación final derivada de las puntuaciones obtenidas
por el grupo A, el grupo B y la fuerza aplicada.
Entre las limitaciones que se encuentran al llevar a cabo el método RULA destacan las
siguientes:
• El método RULA no considera algunos factores importantes como son la velocidad, la
precisión con la que el operador realiza los movimientos, la frecuencia, la duración de los
movimientos y las pausas realizadas por los operadores.
• El método RULA solo permite realizar una evaluación de posturas individuales, para un
conjunto de posturas no funciona.

27
• Es posible caer a la actuación subjetiva.

Más, (2021) hace énfasis en que la clave para establecer la puntuación es la medición de los
ángulos de las distintas extremidades que conforman al grupo A y al grupo B y establece que
existen 9 pasos a seguir para aplicar el método RULA, los cuales se describen a continuación:
1. Definir los ciclos. Si no existen ciclos de trabajo o si los ciclos de trabajo que se
establecieron fueron muy largos, se deben realizar evaluaciones a intervalos regulares.
2. Selección de posturas a evaluar. Se van a seleccionar las posturas que supongan una
carga postural mayor a las demás, ya sea por su periodo de duración o su frecuencia.
3. Determinar el lado del cuerpo a evaluar. Se debe definir qué lado del cuerpo será
evaluado (derecho o izquierdo) y si hay duda de esto se evaluarán ambos.
4. Tomar los datos angulares requeridos. Este paso se puede apoyar con fotografías, aquí
se realiza la medición angular de las posiciones de las extremidades.
5. Determinar puntuaciones. Con base en las medidas tomadas se otorga la puntuación, esto
con apoyo de la tabla
Tabla 2.3 Puntuación de extremidades para el método RULA (Más, 2021)

Fuente: método RULA (Más, 2021)


6. Obtener puntuaciones finales y parciales. Estas puntuaciones son cruciales, ya que
determinan la existencia de riesgos y el nivel de acción.

28
7. Medidas a adoptarse. En caso de ser requerido se aplican las correcciones necesarias
según las puntuaciones obtenidas.
8. Rediseño. Se aplican las correcciones y se realizan los cambios necesarios en la estación
de trabajo.

9. Reevaluación. Si se realizaron correcciones y cambios en la estación de trabajo, se deben


aplicar nuevas evaluaciones para determinar si las modificaciones tuvieron un efecto positivo.

3.2 Ecuación NIOSH

La ecuación de NIOSH se utiliza para evaluar los riesgos de las actividades que utilizan
levantamientos manuales de carga. Como resultado de aplicar la ecuación de NIOSH se obtiene
el peso máximo que la persona sometida al estudio puede cargar (Anabela et al., 2018).
Existen tres principales criterios para definir los componentes de la ecuación:

• El criterio biomecánico: este criterio establece que al manejar cargas de forma incorrecta
se presentan momentos mecánicos que se manifiestan a través de los distintos segmentos
corporales y las vértebras lumbares, causando el estrés.
• El criterio fisiológico: este criterio establece que la repetitividad de las tareas provoca
sobreesfuerzos en el operador, ocasionando una disminución de la resistencia en él haciéndolo
vulnerable a sufrir una lesión.
• El criterio psicofísico: se basa en información de resistencia y capacidad de los
operadores que manejan cargas en diferentes condiciones (tiempo y repeticiones) para combinar
los efectos fisiológicos y mecánicos de los levantamientos.
El objetivo de la ecuación de NIOSH es el de definir el levantamiento ideal bajo las condiciones
necesarias para evitar giros y posiciones incorrectas en el operador (Secretaría de salud laboral
de CC. OO. de Madrid, 2016).
Más, (2021) explica que la ecuación de NIOSH 2.1 se utiliza para calcular el peso máximo
recomendado que debe cargar el operador y se representa de la siguiente forma:
RWL = LC · HM · VM · DM · AM · FM · CM

En donde:

29
• LC representa la constancia de carga.
• HM representa el factor de distancia horizontal.
• VM indica el factor de altura.
• DM indica el factor de desplazamiento vertical.
• AM representa el factor de asimetría.
• FM indica el factor de frecuencia.
• CM representa el factor de agarre.

Mohan et al., (2021) explican que al utilizar la ecuación de NIOSH se pueden obtener tres tipos
de riesgos:
1. Riesgo limitado. Los trabajadores no padecen ningún tipo de malestar relacionado con
la carga que manipulan.
2. Incremento moderado del riesgo. Cuando el resultado es incremento de riesgo moderado,
es posible que un porcentaje de los trabajadores que realizan la manipulación de la carga puedan
presentar problemas de salud, por lo cual es aconsejable modificar la tarea o implementar
controles para reducir el riesgo.
3. Incremento acusado del riesgo. Tareas que exigen un rediseño inmediato, pues son vistas
como peligrosas e inconcebibles desde el punto de vista de la ergonomía.

3.3 Método OWAS (Ovako Working Postura Analysing System)

Es el método postural más utilizado, y se basa en la clasificación de las posturas en el área de


trabajo. Su aplicación es muy sencilla, se observa la actividad a evaluar, se delimitan las posturas
en cada fase, se realiza una categorización y por último se analiza la frecuencia de cada postura
durante la realización de la tarea (Llaneza, 2009).
El método OWAS se apoya en la observación de la tarea que el operador realiza revisando las
distintas posturas que este adopta. El método OWAS es capaz de identificar hasta 252 posturas
diferentes, las cuales provienen de las posibles combinaciones de la posición de la espalda, los
brazos, las piernas y la carga que se está manipulando.
Para la aplicación del método primero hay que tomar los datos de las posiciones mediante la

30
observación del trabajador realizando la actividad, este proceso se puede Realizar con la ayuda
de fotografías y videos. Lo siguiente es asignar el valor a las distintas posturas registradas para
obtener así el nivel de riesgo al que el operador se enfrenta. El método asigna valores del 1 al 4
los cuales representan el nivel de riesgo y con base en estos ofrece una propuesta de acción
(Secretaría de salud laboral de CC. OO. de Madrid, 2016).
Terán e Izquierda, (2020) afirman que el método OWAS es una evaluación muy práctica para
analizar las estaciones de trabajo, ya que no solo sirve para conocer los problemas que pueden
ser observados, sino que además sirve como guía en la corrección de los mismos.
Dependiendo de la gravedad que representa la postura que toma el operador el método OWAS

Tabla 2.4 Categorías de riesgo método OWAS


Categoría de riesgo Efecto Acción correctiva
Postura normal, sin No requiere una
1
efecto a la salud. acción correctiva.
Postura con probabilidad Acciones correctivas
2
de causar un daño. en un futuro cercano.
Postura con efectos Acciones correctivas
3
dañinos. lo antes posible.
Postura con efectos Acciones correctivas
4
sumamente dañinos. inmediatas.
Fuente: (Coral, 2014)

explica que la aplicación del método inicia con el análisis de la tarea que se encuentra realizando
el operador y para llevar a cabo dicha aplicación existen 10 pasos los cuales se explican a
continuación:
1. Definir si es necesario dividir la tarea en fases. Durante la observación de la operación
se pueden detectar diferentes actividades, es por eso que la observación debe ser dividida en
diferentes fases de trabajo. El realizar esta división facilita la aplicación del método cuando las
actividades del operador son diferentes en distintos lapsos de tiempo. Algo que hay que tener
en cuenta es que las evaluaciones se deben realizar para cada fase.
2. Definir el tiempo de observación. Se deben de establecer los periodos de observación

31
necesarios para el registro de las posturas, considerando que las muestras de información
recolectadas deben ser representativas del total de posturas detectadas. Por lo general, el tiempo
de observación invertido oscila entre los 20 y los 40 minutos.
3. Determinar la frecuencia de observación. En este paso se indica la frecuencia con la que
se anotaran las posturas que adopta el operador. Por lo general, los intervalos en los que se
recogen estas posturas oscilan entre 30 y 60 segundos.
4. Observación y registro de posturas. Para ejecutar este paso y realizar las observaciones
se puede recurrir a utilizar fotografías y videos. Para cada una de las posturas se registrará la
posición de los brazos, la espalda y las piernas, así como la carga y la fase a la que pertenece.
5. Codificación de las posturas. Para cada una de las posturas se otorgará un código, el cual
dependerá de la posición de cada uno de los miembros y la postura que se está manipulando. Se
puede observar la codificación que corresponde para las diferentes posiciones de los miembros.

Figura 2.5. Codificación de posición de Espalda


Codificacion de posiciones de espalda

Codigo
1 2 3 4
Posicion
Espalda
Espalda Espalda doblada con
doblada/fle derecha con giro
Espalda
xionada giro (flexion y
derecha
(iclinacion= (torcion=<2 giro de
>20º 0º forma
simultanea
Fuente: Elaboración propia

Figura 2.6 Codificación de posición de Brazos

32
Codificacion de posiciones de Brazos

Codigo
1 2 3
Posicion
Un brazo
Los dos
Los dos debajo y el
brazos
brazos otro
elevado por
debajo de elevado por
encima del
altura del encima del
nivel de los
hombro nivel del
hombros
hombro

Fuente: Elaboración propia

Figura 2.7. Codificación de posición de piernas

Codificacion de posiciones de piernas

Codigo
1 2 3 4 5 6 7
Posicion
De pie o en
cunclillas con las
dos piernas
De pie con el
flexionadas y el
peso a`poyado De pie o en
peso Arrodillado
sobre una cunclillas con
De pie con las equilibrado (apoyo de una
pierna recta y la las dos piernas
Sentado dos piernas entre ambas en o de las dos Andando
otra flexionada flexionadas y
rectas un angulo muslo- rodillas en el
desuilibrando el peso
pantorilla <150º suelo
el peso entre desquilibrado
angulos
ambas
mayores seran
consideradas
piernas rectas
Fuente: Elaboración propia

33
Figura 2.8. Codificación de Fuerzas y cargas
Codificacion de fuerzas y cargas

Codigo
1 2 3
Posicion
Menos de Entre 10 y Mas de
10 kg 20 kg 20kg

Fuente: Elaboración propia

6. Cálculo de la categoría de riesgo. Cada posición detectada es clasificada asignando un


código, con base en este código se obtiene una valoración del riesgo al que se puede enfrentar
el operador. Las valoraciones del riesgo van del 1 al 4 y su interpretación se puede observar en
la tabla 2.6.
7. Cálculo del porcentaje de repeticiones de cada miembro. Para realizar este cálculo se
debe calcular el porcentaje de adopción de cada posición para cada uno de los miembros, esto
con la finalidad de determinar qué tan expuestos están sufriendo una lesión debido a la
repetitividad de las tareas.
8. Cálculo de la categoría de riesgo para cada miembro. En este paso se darán a conocer
qué miembros están expuestos a un mayor riesgo y si es necesario realizar un rediseño de la
tarea.
9. Acciones correctivas. Basándonos en los resultados obtenidos, el equipo de trabajo
determinará cuáles son las acciones correctivas que se realizaran para reducir el factor de riesgo
al que se enfrentan los operadores.
10. Evaluación de las mejores. En caso de haber aplicado acciones correctivas es
necesario realizar nuevas evaluaciones para determinar si estas han sido efectivas

34
Tabla.2.9. Codificación de posiciones

Piernas
1 2 3 4 5 6 7
Carga Carga Carga Carga Carg Car
a ga
12 3 12 3 21 3 1 2 3 12 3 12 3 12 3
Espalda Brazos
1 11 1 11 1 1 1 22 2 22 2 11 1 11 1
1 2 11 1 11 1 1 1 22 2 22 2 11 1 11 1
3 11 1 11 1 1 1 22 3 22 3 11 1 11 2
1 22 3 22 3 2 3 33 3 33 3 22 2 33 3
2 2 22 3 22 3 32 3 3 4 4 34 3 33 4 23 4
3 33 4 22 3 3 3 34 4 44 4 44 4 23 4
1 11 1 11 1 1 2 33 3 44 4 11 1 11 1
3 2 22 3 11 1 1 2 44 4 44 4 33 3 11 1
3 22 3 11 1 32 3 4 4 4 44 4 44 4 11 1
1 23 3 22 3 2 3 44 4 44 4 44 4 23 4
4 2 33 4 23 4 3 4 44 4 44 4 44 4 23 4
3 44 4 23 4 3 4 44 4 44 4 44 4 23 4

Fuente: (Coral, 2014)

35
Capítulo III

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA DE LA
PROPUESTA DE MEJORA

36
Cronograma de Actividades proyecto de estadía

Cronograma de actividades proyecto de estadía


Meses
Núm. Actividades Sub-Actividades Enero Febrero Marzo Abril Porcentaje
Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recopilación de P
Identificación datos(encuestas,
1
de necesidades entrevistas y
observación) R
Análisis de datos P
atravesó de
graficas R
Definición de P
método a
aplicar
Desarrollo de
2 dependiendo el
la planeación
caso R
evaluación de P
postura R
Evaluación y P
puntaje de
movimientos R
tomar medidas P
dependiendo el
Acciones para caso R
3
corregir Propuestas de P
mejora dentro
de las áreas R
P
4 Costo beneficio
Costo beneficio R

37
En este capítulo podremos visualizar un amplio panorama de las metodologías que se utilizaran
para la evaluación y control de riesgos en Hitachi Astemo planta 2 así como su pronta
implementación como lo es metodología OWAS que como sabemos es la metodología postural
más utilizada, y se basa en la clasificación de las posturas en el área de trabajo. Su aplicación es
muy sencilla, se observa la actividad a evaluar, se delimitan las posturas en cada fase, se realiza
una categorización y por último se analiza la frecuencia de cada postura durante la realización
de la tarea, se apoya en la observación de la tarea que el operador realiza revisando las distintas
posturas que este adopta. El método OWAS es capaz de identificar hasta 252 posturas diferentes,
las cuales provienen de las posibles combinaciones de la posición de la espalda, los brazos, las
piernas y la carga que se está manipulando. De igual manera, el método rula, que tiene como
objetivo determinar el factor de riesgo al que se enfrenta el operador a sufrir un trastorno
músculo-esquelético en los miembros superiores del cuerpo. Para realizar la evaluación se toma
en cuenta la posición del cuerpo, el tiempo que dura el individuo en cada posición, la frecuencia
y la fuerza requerida por la actividad. Cada una de estas metodologías tiene como fin un
propósito el cual es ayudar a las personas para que puedan realizar su trabajo de manera correcta
sin afectar a su sistema músculo esquelético físico emocional y así tener un buen ambiente de
trabajo y ellos se sientan felices al realizar sus actividades

Para poder determinar el criterio del trabajador y sus molestias específicas en su sistema
músculo esquelético, se procederá a realizar una encuesta de 10 preguntas, en donde solo se
especificará el cargo para que las respuestas no sean sesgadas por el temor a dichas respuestas.
De esta manera se obtendrán datos más veraces.
En la Encuesta realizada a los trabajadores, se elaboró una encuesta según la naturaleza de las
actividades y personal de los almacenes, recibo e inspección. Se detalló una serie de preguntas
con el objetivo de conocer el estado actual de los trabajadores tanto es su nivel de satisfacción
laboral como en su estado físico y de salud, conocer sus actividades ya sean similares u otras
actividades que pueden ser la causa de molestias presentadas, se entregó la encuesta a la muestra
de trabajadores seleccionados dependiendo la disponibilidad de cada uno la hoja llevaba
impresa las preguntas, dándoles un determinado tiempo para contestar.

38
Tabla 3.1 Encuesta

Universidad Tecnologica del valle de toluca

Esta serie de preguntas tiene la finalidad de ayudar a corregir posturas, movimientos repetitivos que ponen en riesgo su
salud e integridad le agradeceria ser lo mas sincero posible
Tiempo desarrollando su puesto: Cargo que desempeña:
Genero: Femenino- Masculino Años:
El trabajo que realiza requiere esfuerzo físico:

Considera que su trabajo es monótono:

Ha tenido molestias en sistema óseo músculos u otro Al iniciar en este puesto tuvo
capacitacion por parte del personal

SI 'NO POR QUIEN


Cuantas ocaciones ah asistido a atencion medica dentro de planta? y cual fue el
motivo

Le agradezco por su tiempo

Fuente: elaboración propia

Para poder evaluar posiciones de manera general, el método owas es la mejor opción, ya que la
información que nos proporciona nos arrojara datos para poder realizar acciones de corrección
o contención. Siendo así esta tabla formato para poder evaluar

Tabla 3.2 Evaluación OWAS

Evaluacion de postura metodo OWAS


Datos:
Carga:
Tarea
Registro de Postura
Posicion de Espalda
Posicion de brazos
Posicion de piernas
Imagen Nivel de riesgo

Accion requerida
Fuente: Elaboración propia

39
La evaluación por método Rula será en este caso para trabajadores los cuales llevan a cabo
varios ciclos para hacer sus tareas y posturas muy marcadas de cadera hacia la parte superior así
como cargas elevadas evaluando solo lado izquierdo o derecho dependiendo sea el caso.
Tabla 3.3 Evaluación Rula

Evaluacion Metodo Rula


BRAZO
ANTEBRAZO
+ + =
MUÑECA
TORCIÓN MUÑECA

CUELLO
+ + =
TRONCO
PIERNAS

Fuente: Elaboración propia

La evaluación por método Reba como sabemos está basado en Rula incluyendo extremidades
inferiores incluyendo el tipo y forma de agarre de objetos así como la existencia de cambios
bruscos de postura esta evaluación ser aplicada en actividades estáticas o dinámicas pendiendo
el caso.

40
Tabla 3.4 Evaluación REBA

Evaluacion por metodo Reba


BRAZO Inicial Agarre Pun B
ANTEBRAZO
+ =
MUÑECA
B Act Pun

Pun C + =
Inicial MuscularFinal
CUELLO
+ =
TRONCO
PIERNAS A Carga Pun A

Fuente: Elaboración Propia

Paso 1. Identificar la posición y puntuación del tronco


Paso 2. Identificar las posiciones que modifican la puntuación del tronco
Paso 3. Identificar la posición y puntuación del cuello.
Paso 4. Identificar las posiciones que modifican la puntuación del cuello
Paso 5. Identificar la posición y puntuación de las piernas.
Paso 6. Identificar las posiciones que modifican la puntuación de las piernas
Paso 7. Identificar la posición y puntuación del brazo
Paso 8. Identificar las posiciones que modifican la puntuación del brazo
Paso 9. Identificar la posición y puntuación del antebrazo
Paso 10. Identificar la posición y puntuación de la muñeca
Paso 11. Identificar las posiciones que modifican la puntuación de la muñeca

41
Tabla 3.5 Codificación de posición de Tronco
Tronco

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3.6 Codificación de posición de Cuello

Cuello

42
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3.7 Codificación de posición de piernas


Piernas

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 3.8 Codificación de posición de brazos


Brazo

Fuente: Elaboración Propia

43
Tabla 3.9 Codificación de posición de ante brazo

Antebrazo

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 4 Codificación de posición de muñeca

44
Muñeca

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 4.1 puntuacionesde grupo A

PUNTUACIÓN INICIAL PARA EL GRUPO A (MÉTODO REBA)

TABLA A
CUELLO
1 2 3
Tronco
Piernas Piernas Piernas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 1 2 3 4 1 2 3 4 3 3 5 6
2 2 3 4 5 3 4 5 6 4 5 6 7
3 2 4 5 6 4 5 6 7 5 6 7 8
4 3 5 6 7 5 6 7 8 6 7 8 9
5 4 6 7 8 6 7 8 9 7 8 9 9

Fuente: Metodología reba

45
Tabla 4.1 puntuación de grupo B

PUNTUACIÓN INICIAL PARA EL GRUPO B (MÉTODO REBA)

TABLA B
Antebrazo
1 2
Brazo
Muñeca Muñeca
1 2 3 1 2 3
1 1 2 2 1 2 3
2 1 2 3 2 3 4
3 3 4 5 4 5 5
4 4 5 5 5 6 7
5 6 7 8 7 8 8
6 7 8 8 8 9 9
Fuente: Metodología reba

Tabla 4.2 puntuación de grupo C


PUNTUACIÓN C (MÉTODO REBA)

TABLA C
Puntuación Puntuación B
A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1 1 1 1 2 3 3 4 5 6 7 7 7
2 1 2 2 3 4 4 5 6 6 7 7 8
3 2 3 3 3 4 5 6 7 7 8 8 8
4 3 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9
5 4 4 4 5 6 7 8 8 9 9 9 9
6 6 6 6 7 8 8 9 9 10 10 10 10
7 7 7 7 8 9 9 9 10 10 11 11 11
8 8 8 8 9 10 10 10 10 10 11 11 11
9 9 9 9 10 10 10 11 11 11 12 12 12
10 10 10 10 11 11 11 11 12 12 12 12 12
11 11 11 11 11 12 12 12 12 12 12 12 12
12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12
Fuente: Metodología reba

46
Tabla 4.3 Puntuación tipo de agarre

Fuente: Metodología reba

Tabla 4.4 Puntuación por actividad muscular

Actividad Muscular Puntuación

Una o más partes del cuerpo permanecen estáticas, por


+1
ejemplo, soportadas durante más de 1 minuto.

Se producen movimientos repetitivos, por ejemplo repetidos


+1
más de 4 veces por minuto (excluyendo caminar).

Se producen cambios de postura importantes o se adoptan


+1
posturas inestables.

Fuente: Metodología reba

Tabla 4.5 niveles de riesgo

Puntuación Nivel de Nivel de


Actuación
final acción riesgo

1 0 Inapreciable No es necesaria actuación

47
2-3 1 Bajo Puede ser necesaria la actuación

4-7 2 Medio Es necesaria la actuación

8-10 3 Alto Es necesaria la actuación cuanto antes

11-15 4 Muy Alto Es necesaria la actuación de inmediato

Fuente: Metodología reba

48
Capítulo IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DE
MEJORA

49
Cronograma de actividades proyecto de estadía
Nú Meses
m. Actividades Sub-Actividades Enero Febrero Marzo Abril Porcentaje
Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Recopilación de P
Identificación datos(encuestas,
1
de necesidades entrevistas y
observación) R 100%
Análisis de datos
atravesó de P
graficas R 100%
Definición de P
método a
aplicar
Desarrollo de dependiendo el
2
la planeación caso R 100%

evaluación de
P
postura
R 100%
Evaluación y P
puntaje de
movimientos R 100%
tomar medidas P
dependiendo el
Acciones para caso R 100%
3
corregir Propuestas de P
mejora dentro
de las áreas R 100%
Costo P
4 Costo beneficio
beneficio R 100%

50
Con el objetivo de conocer cuál es el estado físico de los trabajadores y la relación con el
trabajo, se enfocó las preguntas hacia las actividades que realizan los trabajadores de
Hitachi planta 2. Se procedió a tomar la muestra entre jefes de almacén, operadores y
almacenistas con el fin de poder diferenciar claramente cuáles son las mayores molestias
intermusculares que se pueden presentar por las actividades que realizan. El personal en
general, realizan actividades similares, estas son: Posturas forzadas y manipulación
manual de cargas, es por ese motivo que se realizó las mismas preguntas a todos los
trabajadores sin distinguir el cargo. La ecuación de NIOSH se utiliza para evaluar los
riesgos de las actividades que utilizan levantamientos manuales de carga. Como resultado
de aplicar la ecuación de NIOSH se obtiene el peso máximo que la persona sometida al
estudio puede cargar.

Con el objetivo de conocer cuál es el estado físico de los trabajadores y la relación con el
trabajo se enfocó las preguntas hacia las actividades que realizan los en la tabulación de
estas encuestas se procedió a separarlos porcargo, ya que si bien los trabajadores de los
almacenes permanecen las ocho horas de pie sus posturas cambian según el cargo que tengan,
de la tabulación realizada se obtuvieron los siguientes resultados:

1. Tiempo desarrollando su puesto

2. Cargo que desempeña


 Operador

51
 Aux de almacén
 Jefe de Almacén
 Team líder
 Montacarguista
3. Género

4. El trabajo que realiza requiere esfuerzo físico

5. Ha tenido molestias en sistema óseo u otro


Si en cadera
Si espalda
Si cadera, espalda
Sí en muñeca
No
Si
Si Cadera
Si cadera, espalda
6. Al iniciar en su puesto tuvo capacitación por parte del personal
Si
7. Edad:

52
 39
 57
 22
 43
 42
8. Considera que su trabajo es monótono
Si
No

Al aplicar la encuesta nos damos cuenta de que muchos de los trabajadores han sufrido molestias
y la respuesta más repetitiva es el dolor de espalda y cadera así como que en cada uno de estos,
pues el trabajo que realizan es monótono siendo así un desgaste físico en ocasiones con
movimientos innecesarios, cargas que sobrepasan los límites permitidos, la edad de estos
trabajadores oscila entre 20 a 45 años siendo un 50 % 50 en hombres y mujeres.
Como conclusiones generales, el grupo encuestado indica que las mayores molestias se
presentan en el cuello, espalda, manos, cintura, cadera y rodillas; y que estas están relacionadas
con:
— Estrés
— Mucho tiempo de pie
— Falta de ejercicio
— Muebles de trabajo inadecuados
— Mucho tiempo en una misma posición
— Posiciones incómodas
— Espacio de trabajo reducido e incómodo

53
Tabla 4.0 Evaluación de postura owas

Evaluación de postura método OWAS


Datos: Jefe de almacén
Carga: CÓDIGO 1
Supervisar lo que ocurre en
almacén y dirigir las
Tarea actividades
Registro de Postura
Posición de Espalda Código-3
Posición de brazos Código-1
Posición de piernas Código-3
Nivel de riesgo 1
Acción requerida: Sin riesgo Postura normal y natural sin efectos dañinos en el sistema músculo
esquelético

No requiere Acción
Fuente: Elaboración propia

A continuación se presenta un resumen de la evaluación realizada al jefe de almacén durante


esta tarea, realizando los respectivos registros de posturas:
Tabla 4.1 Resumen Evaluación de postura owas
EVALUACIÓN ERGONÓMICA MÉTODO OWAS
DATOS RESULTADO

CARGO: JEFE DE ALMACÉN

TAREA: SUPERVISAR LO QUE OCURRE EN


ALMACÉN Y DIRIGIR LAS
ACTIVIDADES
Tiempo de filmación 20 min
Registro de posturas 30 segundos
N.º de posturas obtenidas 20

54
POSTURAS MÁS CRÍTICAS
Ninguna
FRECUENCIA RELATIVA DE LA POSTURA
Nivel de acción 1 Frecuencia 100%
DETERMINACIÓN DEL RIESGO EN PARTES DEL CUERPO SEGÚN FRECUENCIA
BRAZOS Sin riesgo
PIERNAS Sin riesgo
ESPALDA Sin riesgo
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.2 Evaluación de postura owas

Evaluación de postura método OWAS


Datos: Aux de almacén
Carga: Código 2
Llevar materia prima de
almacén a línea de
Tarea producción
Registro de Postura
Posición de Espalda Código-4
Posición de brazos Código-1
Posición de piernas Código-4
Nivel de riesgo 4

Acción requerida: Extremo-La carga causada por esta postura tiene efectos sumamente dañinos sobre el sistema
músculo-esqueléticos
Se requiere tomar acciones correctivas inmediatamente
Fuente: Elaboración propia

A continuación se presenta un resumen de la evaluación realizada al aux de almacén durante


esta tarea, realizando los respectivos registros de posturas:
Tabla 4.3 Evaluación de postura owas

55
EVALUACIÓN ERGONÓMICA MÉTODO OWAS
DATOS RESULTADO
CARGO: AUX DE ALMACÉN

TAREA: DESCARGAR LA MATERIA PARA


LLEVARLA A ALMACENAMIENTO
Tiempo de filmación 20 min
Registro de posturas 30 segundos
N.º de posturas obtenidas 40
POSTURAS MÁS CRÍTICAS
Espalda
Piernas
FRECUENCIA RELATIVA DE LA POSTURA
Nivel de acción 4 Frecuencia 100
%
DETERMINACIÓN DEL RIESGO EN PARTES DEL CUERPO SEGÚN
FRECUENCIA
BRAZOS riesgo
PIERNAS riesgo
ESPALDA riesgo
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.4 Evaluación de postura owas

Evaluación de postura método OWAS


Montacarguista
Datos: hombre sentado
Carga: Código-1
Rotación de
Tarea materiales a pallets
Registro de Postura
Posición de Espalda Código-4
Posición de brazos Código-1
Posición de piernas Código-1
Nivel de riesgo 2
Acción requerida:Ligera postura con posibilidad de causar daño al sistema músculo-esquelético

56
Se requiere acciones correctivas en un futuro cercano

Fuente: Elaboración propia

A continuación se presenta un resumen de la evaluación realizada a montacarguista durante


esta tarea, realizando los respectivos registros de posturas:
Tabla 4.5 Evaluación de postura owas

EVALUACIÓN ERGONÓMICA MÉTODO OWAS


DATOS RESULTADO
Montacarguista

TAREA: ROTACIÓN DE MATERIALES A PALETS

Tiempo de filmación 20 min


Registro de posturas 30 segundos
N.º de posturas obtenidas 40
POSTURAS MÁS CRÍTICAS
Ninguna
FRECUENCIA RELATIVA DE LA POSTURA
Nivel de acción 1 Frecuencia 100
%
DETERMINACIÓN DEL RIESGO EN PARTES DEL CUERPO SEGÚN
FRECUENCIA
BRAZOS Sin riesgo
PIERNAS Sin riesgo
ESPALDA Sin riesgo
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4.6 Evaluación de postura owas

Evaluación de postura método OWAS


Datos: Operador

57
Carga: Código-1
Tarea Control y ajuste de moldes
Registro de Postura
Posición de Espalda Código-2
Posición de brazos Código-2
Posición de piernas Código-2
Nivel de riesgo 2

Acción requerida:Lijero— postura con posibilidad de causar daño al sistema músculo-esquelético


Se requieren acciones correctivas en un futuro

Fuente: Elaboración propia

A continuación se presenta un resumen de la evaluación realizada a un operador durante esta


tarea, realizando los respectivos registros de posturas:
Tabla 4.7 Evaluación de postura owas

EVALUACIÓN ERGONÓMICA MÉTODO OWAS


DATOS RESULTADO
CARGO: Operador

TAREA: Control y ajuste de moldes

Tiempo de filmación 20 min


Registro de posturas 30 segundos
N.º de posturas obtenidas 40
POSTURAS MÁS CRÍTICAS
Ninguna
FRECUENCIA RELATIVA DE LA POSTURA
Nivel de acción 2 Frecuencia 100
%
DETERMINACIÓN DEL RIESGO EN PARTES DEL CUERPO SEGÚN
FRECUENCIA
BRAZOS Sin riesgo

58
PIERNAS Sin riesgo
ESPALDA Sin riesgo
Fuente: Elaboración propia

Tabla 4.8 Evaluación de postura owas

Evaluación de postura método OWAS


Datos: Tema leader
Carga: Código -1
Coordinar los planes de
Tarea producción
Registro de Postura
Posición de Espalda Código -1
Posición de brazos Código -1
Posición de piernas Código -1
Nivel de riesgo 1

Acción requerida: sin riesgo, postura normal y natural, sin efectos dañinos en el sistema músculo-
esquelético
No requiere acción

Fuente: Elaboración propia

A continuación se presenta un resumen de la evaluación realizada al Team leader durante esta


tarea, realizando los respectivos registros de posturas:
Tabla 4.9 Evaluación de postura owas

EVALUACIÓN ERGONÓMICA MÉTODO OWAS


DATOS RESULTADO
CARGO: Team leader
COORDINAR LOS PLANES DE
TAREA: PRODUCCIÓN

Tiempo de filmación 20 min

59
Registro de posturas 30 segundos
N.º de posturas obtenidas 40
POSTURAS MÁS CRÍTICAS
Ninguna
FRECUENCIA RELATIVA DE LA POSTURA
Nivel de acción 1 Frecuencia 100
%
DETERMINACIÓN DEL RIESGO EN PARTES DEL CUERPO SEGÚN
FRECUENCIA
BRAZOS Sin riesgo
PIERNAS Sin riesgo
ESPALDA Sin riesgo
Fuente: Elaboración propia

Al realizar las evaluaciones de las diferentes tareas a los puestos de trabajo seleccionados
aplicando el método OWAS, se determinó que actualmente el personal aux de almacén está
realizando posturas que tienen riesgo, se procederá a comprobar dichas posturas aplicando la
evaluación del método RULA, ya que esté método evalúa posturas concretas, es decir las
posturas que mayor riesgo demuestran después de la evaluación OWAS, para valorar el riesgo
existente en cada postura.

Evaluacion por metodo Reba


BRAZO 3 Inicial Agarre Pun B
ANTEBRAZO 1
5 + 1 = 6
MUÑECA 3
B Act Pun
Pun C 8 + 1 9
Inicial MuscularFinal
CUELLO 1
5 + 1 = 6
TRONCO 4
PIERNAS 2 A Carga Pun A

60
El nivel de actuación es de 9 siendo así un nivel de acción 3 el cual es considerado alto, es
necesario la actuación cuanto antes
La evaluación por método Rula será en este caso aplicado para el auxiliar de almacén el
montacarguista y operador ay que los cuales llevan a cabo varios ciclos para hacer sus tareas y
posturas muy marcadas de cadera hacia la parte superior así como cargas elevadas evaluando
solo lado izquierdo del cuerpo.

Auxiliar de Almacén

Evaluacion Metodo Rula


BRAZO 2
ANTEBRAZO 3
5 + 1 + 2 = 8
MUÑECA 4
TORCIÓN MUÑECA 1
7

CUELLO 4
7 + 1 + 2 = 10
TRONCO 4
PIERNAS 1

Los niveles de actuación para el auxiliar de almacén están en un nivel 4 y se requieren cambios
urgentes en la tarea

Montacarguista

Evaluacion Metodo Rula


BRAZO 3
ANTEBRAZO 1
4 + 1 + 0 = 5
MUÑECA 2
TORCIÓN MUÑECA 1
7

CUELLO 4
5 + 1 + 0 = 6
TRONCO 2
PIERNAS 1

61
Los niveles de actuación para el montacarguista está en un nivel 4 y se requieren cambios
urgentes en la tarea, pero con excepción de que él no aplica fuerza y solo es concentración

Operador

Evaluacion Metodo Rula


BRAZO 4
ANTEBRAZO 2
4 + 1 + 0 = 5
MUÑECA 2
TORCIÓN MUÑECA 1
6

CUELLO 2
4 + 1 + 0 = 5
TRONCO 3
PIERNAS 1

Los niveles de actuación para el operador están en un nivel 3 y se requiere un rediseño en la


tarea

Para el operador el rediseño de la tarea comenzará a ser capacitado para que realice la tarea de
mejor manera y deje de hacer movimientos repetitivos e innecesarios

Capacitaciones a montacarguistas, operadores y auxiliares de almacén


La capacitación a operadores montacarguistas se realizó con el fin de que conozcan la forma
correcta de realizar sus operaciones y con seguridad para ser eficientes

62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
Capítulo v
RESULTADOS CUANTITATIVOS

75
El OBJETIVO GENERAL de Identificar y evaluar los factores de riesgo ergonómicos en
el personal que labora en Hitachi planta 2, fue aplicado siendo así de gran ayuda para
poder diseñar un plan estratégico de mitigación ante los efectos del trabajo así como la
rediseño de una tarea y postura permanente de pie y el levantamiento de cargas. De igual
forma los

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Pudimos aplicar las encuestas y conocimos el estado en el que se encuentra cada uno de
los colaboradores específicamente en el sistema Músculo esquelético por las actividades
que realizan actualmente los trabajadores específicamente por el manejo de cargas y
posturas forzadas se determinó que efectivamente sus actividades estaban generando las
molestias expuestas por los trabajadores

Se propusieron técnicas y hasta el rediseño de tareas para mejorar el rendimiento del


colaborador cada uno de nuestros objetivos fueron cumplidos en tiempo y forma

Una vez que se ha demostrado la existencia de riesgo en las actividades de los trabajadores de
Hitachi Astemo planta 2 la alta dirección debe tener como base para la implementación del
programa el costo que generará una enfermedad profesional, ya que si llegará a ocurrir una
lesión o enfermedad profesional al no haber presupuesto el dinero saldrá de los recursos
destinados para otros proyectos o de las utilidades de la empresa y de esta manera generar su
compromiso para la implementación del programa de mitigación de dicho riesgo.
5.1 Costo-Beneficio
Clasificación de beneficios, costos y des beneficios
Un proyecto se considera atractivo cuando los beneficios derivados desde su implantación
exceden a los costos asociados. Por lo tanto, el primer paso en el análisis costo beneficio es
determinar qué elementos constituyen beneficios y cuáles costos. En general, los beneficios son
ventajas en término de dinero, que recibe el propietario. Por otro lado, cuando el proyecto bajo
consideración comprende desventajas para el propietario, estas se conocen como des beneficios.
Finalmente, los costos son los gastos anticipados para construcción, operación, mantenimiento,

76
etc., menos cualquier valor de salvamento.
Cálculos de los beneficios, de beneficios y costos de un solo proyecto
Antes de calcular una relación costo, beneficios, todos los beneficios, de beneficios y costos que
se utilizaran en el cálculo deben convertirse en una unidad de monetaria común, como en los
cálculos de valor presente, valor futuro o unidades monetarias por año, como las comparaciones
de costo anual.
En el análisis Costo Beneficio es importante expresar tanto el numerador (beneficio, des
beneficio) y el denominador (costo) en los mismos términos, así como dinero presente o dinero
futuro.
Hay varias formas de relaciones Costo Beneficios. La relación convencional Costo Beneficio,
es probablemente la más utilizada y se calcula como a continuación se indica.

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖o𝑛 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 − 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 =𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 − 𝐷𝑒𝑠 𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠

𝐵 − 𝐷=𝐶

Una relación Costo Beneficio mayor o igual a 1 indica que el proyecto evaluado es
económicamente ventajoso. En los análisis costo beneficio, los costos no van precedidos por lo
signo menos, obsérvese que en la ecuación los des beneficios se restan de los beneficios, en
lugar de sumarlos a los costos. Es importante reconocer que la relación Costo Beneficio puede
cambiar considerablemente si los des beneficios se toman como costos.
Identificar beneficios, des beneficios y costos
Las incapacidades en este punto son cruciales, ya que en base de un informe en este caso anual
nos damos cuenta de pérdidas que tiene la empresa por incidentes e incapacidades de los
trabajadores, como sabemos cada una de las incapacidades deben ser pagadas de distinto modo
Incapacidad Laboral Permanente Parcial
Genera una reducción de hasta el 49,99% con respecto al rendimiento normal para su ocupación.
Cálculo: 53 x sueldo base mensual x el % de incapacidad x 65/edad actual con un monto mínimo.
Se realiza un pago único, además puede haber un pago adicional por daños morales y

77
psicológicos del 20% sobre la indemnización estipulada.
Incapacidad Laboral Provisoria Parcial
Genera una reducción entre el 50-65,99% con respecto al rendimiento normal para su ocupación
Cálculo: 100% del sueldo base mensual x % de incapacidad + asignaciones familiares.
Se realiza un pago mensual por 36 meses, una vez que se declara la incapacidad. Puede haber
la posibilidad de extenderlo por 24 meses más.
Incapacidad Definitiva Parcial
Genera una reducción entre el 50-65,99% con respecto al rendimiento normal para su ocupación.
Cálculo: 100% del sueldo base mensual x % de la incapacidad + asignaciones familiares con un
monto mínimo y prestación adicional + adicional del 20% sobre la indemnización por daños
morales y psicológicos.
Incapacidad Provisoria Total
Genera una reducción de más del 66% con respecto al rendimiento normal para su ocupación.
Cálculo: 70% del sueldo base mensual + asignaciones familiares.
El pago se realiza mensual por 36 meses desde que se declara la incapacidad. Puede extenderse
hasta 24 meses más.

Incapacidad Definitiva Total


Genera una reducción de más del 66% con respecto al rendimiento normal para su ocupación.
Cálculo: 53 x sueldo base mensual x 65/edad actual con monto mínimo, prestación provisional
y adicional de pago único y además un 20% sobre la indemnización pactada por daños morales
y psicológicos.

Tabla 5.0 Registro de incapacidades

78
Registro de incapacidades
FOLIO NO DIAS DE
FECHA REGISTRO RAMO DE SEGURO DEPARTAMENTO FECHA INICIAL FECHA FINAL
INCAPACIDAD MB INCAPACIDAD
23/01/2023 Y23551U TEL 2 ENFERMEDAD GENERAL ADMINISTRACION 7 DIAS 20/01/2023 26/05/2023
26/01/2023 HY787JK HU 1 RIESGO DE TRABAJO Almacen 20 DIAS 01/06/2023 20/06/2023
27/01/2023 K789765 MA 2 ENFERMEDAD GENERAL RECURSOS HUMANOS 4 DIAS 25/07/2023 28/07/2023
28/01/2023 HJ67783 RIG 2 ENFERMEDAD GENERAL Almacen 5 DIAS 26/07/2023 30/07/2023
29/02/2023 TY66634 OB
MA 1 RIESGO DE TRABAJO Almacen 6 DIAS 05/10/2021 10/10/2021
20/03/2023 TY66674 RU 1 RIESGO DE TRABAJO ADMINISTRACION 16 DIAS 10/10/2021 25/10/2021
31/03/2023 K789700 RO 2 ENFERMEDAD GENERAL Almacen 12 DIAS 01/11/2021 12/11/2021
01/04/2023 HJ67711 LO 2 ENFERMEDAD GENERAL Almacen 15 DIAS 06/11/2021 20/11/2021
02/04/2023 TY66615 EBE 1 RIESGO DE TRABAJO Almacen 18 DIAS 05/11/2021 22/11/2021
03/04/2023 TY66645 LUC 3 MATERNIDAD Almacen 48 DIAS 29/10/2021 15/12/2021
04/05/2023 TY66454 RA 2 ENFERMEDAD GENERAL COMPRAS 10 DIAS 10/11/2021 19/11/2021
05/05/2023 TY66455 MA 3 ENFERMEDAD GENERAL ADMINISTRACION 10 DIAS 06/11/2021 20/11/2021
06/05/2023 TY66456 N 4 ENFERMEDAD GENERAL COMPRAS 10 DIAS 05/11/2021 21/11/2021
07/06/2023 TY66457 A 5 ENFERMEDAD GENERAL COMPRAS 10 DIAS 29/10/2021 22/11/2021
18/06/2023 TY66458 S 1 RIESGO DE TRABAJO RECURSOS HUMANOS 10 DIAS 10/11/2021 23/11/2021
23/06/2023 TY66459 A 3 MATERNIDAD Almacen 10 DIAS 06/11/2021 24/11/2021
10/07/2023 TY66460 D 1 RIESGO DE TRABAJO Almacen 10 DIAS 05/11/2021 25/11/2021
11/07/2023 TY66461 B 2 RIESGO DE TRABAJO Almacen 10 DIAS 29/10/2021 26/11/2021
12/09/2023 TY66462 F 3 RIESGO DE TRABAJO Almacen 10 DIAS 10/11/2021 27/11/2021
21/09/2023 TY66463 G 4 RIESGO DE TRABAJO Almacen 10 DIAS 06/11/2021 28/11/2021
24/09/2023 TY66464 A 5 RIESGO DE TRABAJO Almacen 10 DIAS 05/11/2021 29/11/2021
15/10/2023 TY66465 Q 4 ENFERMEDAD GENERAL RECURSOS HUMANOS 10 DIAS 29/10/2021 30/11/2021
11/10/2023 TY66466 H 5 ENFERMEDAD GENERAL RECURSOS HUMANOS 10 DIAS 10/11/2021 01/12/2021
17/10/2023 TY66467 E 6 ENFERMEDAD GENERAL RECURSOS HUMANOS 10 DIAS 06/11/2021 02/12/2021
25/10/2023 TY66468 H 7 ENFERMEDAD GENERAL Almacen 10 DIAS 05/11/2021 03/12/2021
01/11/2023 TY66469 K 1 RIESGO DE TRABAJO Almacen 10 DIAS 29/10/2021 04/12/2021
02/11/2023 TY66470 L 3 MATERNIDAD Almacen 10 DIAS 10/11/2021 05/12/2021
03/11/2023 TY66471 O 1 RIESGO DE TRABAJO Almacen 10 DIAS 06/11/2021 06/12/2021
04/11/2023 TY66472 P 3 MATERNIDAD Almacen 10 DIAS 05/11/2021 07/12/2021
05/11/2023 TY66473 P 4 MATERNIDAD Almacen 10 DIAS 29/10/2021 08/12/2021
03/12/2023 TY66474 O 1 RIESGO DE TRABAJO COMPRAS 10 DIAS 10/11/2021 09/12/2021
04/12/2023 TY66475 E 2 RIESGO DE TRABAJO COMPRAS 10 DIAS 06/11/2021 10/12/2021
05/12/2023 TY66476 R 3 RIESGO DE TRABAJO RECURSOS HUMANOS 10 DIAS 05/11/2021 11/12/2021
12/12/2023 TY66477 T 4 RIESGO DE TRABAJO COMPRAS 10 DIAS 29/10/2021 12/12/2021

Fuente: Hitachi
El registro de incapacidades de planta en el cual nos damos cuenta de que el área de almacén es
aquel que tiene mucho más incidentes a diferencia de las demás áreas
A continuación se realizó un desglose anual de pérdidas de dinero para la empresa

Tabla 5.1 Costos invertidos

Costos
 Equipo 1 laptop $7, 000
Papelería: $1,500
Libros: $1,800
 Recursos
Luz e internet
$2,000
Consultores $4,000

79
 Pago de $ 762,000
incapacidades

TOTAL $778,300.00
Fuente: elaboración propia

El proyecto tuvo una inversión total de $ $738,300.00 Los costos del proyecto se
cuantificaron en cuanto a la duración de proyecto que fueron 4 meses como se
muestran a continuación más los costos de incapacidades de un año
Beneficios
Como tal se esperan beneficios significativos dentro de la planta comenzada por el área
de almacén donde fue centrado este proyecto y para poder tener un beneficio es
necesario esperar meses para ver si lo implementada ayuda a disminuir costos en este
caso perdido de dinero debido a las incapacidades pagadas de los trabajadores.
Como principal beneficio se espera que al comprar un montacargas de 5 toneladas
reduzcan lesiones y haya eficiencia esto se podría pagar con los pagos que hacen de
incapacidades su precio es de

486,000 pesos

Con la implementación de las capacitaciones hacia montacarguistas, operadores


Esperando una disminución del 70% de pérdidas de dinero, quedando en un total de
516,810 sumandos que no se tendrían que pagar a consultores por un trabajo que se
hace internamente 4500 =521310

80
Des beneficios

Los des beneficios fueron identificados en cuanto a las pérdidas que la empresa tiene
Para poder aplicar la fórmula de relación costo beneficio se conjuntan los siguientes
datos:

Costo de inversión: $778,300


Beneficios: $821320
Des beneficios: $28,500.00

𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖o𝑛 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 − 𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 =

$821310— $28,500.00/ $778300

= 1.01

La relación que se obtuvo entre los beneficios obtenidos con la realización del
proyecto y los costos invertidos fue de 1.01, por lo que el proyecto se justifica, ya
que la relación Costo— Beneficio es ≥ 1.01

Conclusiones

Dicho proyecto, de identificación, evaluación y control del riesgo ergonómico, específicamente


riesgos músculo esqueléticos en el personal que trabaja en Hitachi planta 2. Nos ayudó a tener
un mejor un control de la productividad de sus trabajadores cada una de las incidencias
reportadas tienen relación a las actividades que realizan los trabajadores, los diagnósticos de
malas posturas se basan en la posición corporal al ejecutar una labor y si estas corresponden a
posturas naturales del organismo que no fuerzan al trabajador hasta llegar a sufrir lesiones
corporales o permanentes en un punto importante que cabe recalcar es que me percate que
algunos operadores mienten sobre los incidentes de trabajo, ya que estos sufren incidentes fuera
de horarios laborales y lo hacen pasar como incidente de trabajo, al realizar la investigación
correspondiente a través de encuestas, entrevistas y bajo observación a una muestra
representativa de trabajadores que al momento presentan molestias relacionadas con su sistema
músculo esquelético principalmente en cuello, muñecas, espalda, cintura, columna, piernas,

81
rodillas y pies; su percepción es que estas molestias están relacionadas con su trabajo, y para
poder descartar esta relación y teniendo identificado el riesgo siguiendo de la investigación se
implementó la capacitación a montacarguistas y a operadores para volver diseñar la tarea que
realizaban así como documentar los niveles permisivos de cargas buscando que se reduzca el
peso de las cajas tanto como para mujeres y hombres.
Por otra parte, el sistema propuesto puede proporcionar los siguientes beneficios
 Reducción del tiempo para la aplicación de una evaluación, pues el sistema es capaz de
proporcionar el resultado de la evaluación por método OWAS de esta manera el tiempo
del personal encargado de la aplicación de estas pruebas puede aprovechar su tiempo en
otras actividades.
 Resultados más precisos
 Eficacia al momento de detectar todas aquellas posturas que ponen en riesgo la
integridad física del operador

82
Sugerencias

Para que dicho proyecto tenga un gran impacto bebemos tener en cuenta que se tiene que llevar
un mejor control de los colaboradores de todas las distintas áreas, ya que como sabemos es lo
más importante para la empresa, ya que sin ellos no se lograría nada.
Con respecto a las operaciones de cada uno de los colaboradores es necesario que en cierto
tiempo se lleven a cabo auditorio y evaluaciones para que se identifiquen posibles errores y
poder tomar cartas inmediatas para que no se sufran incidentes y estos no ocasione perdidas
monetarias para la empresa
Implementar capacitación continua, dirigida a mejorar la calidad de vida, seguridad y bienestar
de los trabajadores y en consecuencia obtener mejores resultados en cuanto a desempeño
laboral.
Esta capacitación deberá incluir los siguientes puntos:
o Factores de riesgo ergonómico a los que se exponen el personal en su puesto de
trabajo.
o Posturas recomendadas para puestos para trabajadores administrativos.
o Descansos y ejercicios para reducir principalmente la fatiga visual y postural.
o Incentivar visitas periódicas al médico para realizar exámenes generales de salud,
entre el personal.
o Se propone la contratación de pasantes que tengan conocimientos en la materia
y puedan ayudar para implementar acciones correctivas y Preventivas en la
organización.

83
Anexos

84
Anexo 1. Encuesta trabajadores

Universidad Tecnologica del valle de toluca

Esta serie de preguntas tiene la finalidad de ayudar a corregir posturas, movimientos repetitivos que ponen en riesgo su
salud e integridad le agradeceria ser lo mas sincero posible
Tiempo desarrollando su puesto: Cargo que desempeña:
Genero: Femenino- Masculino Años:
El trabajo que realiza requiere esfuerzo físico:

Considera que su trabajo es monótono:

Ha tenido molestias en sistema óseo músculos u otro Al iniciar en este puesto tuvo
capacitacion por parte del personal

SI 'NO POR QUIEN


Cuantas ocaciones ah asistido a atencion medica dentro de planta? y cual fue el
motivo

Le agradezco por su tiempo

Fuente: Elaboración propia

Anexo 2. Evaluación método Owas

Evaluacion de postura metodo OWAS


Datos:
Carga:
Tarea
Registro de Postura
Posicion de Espalda
Posicion de brazos
Posicion de piernas
Imagen Nivel de riesgo

Accion requerida
Fuente: Elaboración propia

85
Anexo 3. Resumen de evaluación por método owas

EVALUACIÓN ERGONÓMICA MÉTODO OWAS


DATOS RESULTADO
CARGO:

TAREA:

Tiempo de filmación
Registro de posturas
N.º de posturas obtenidas
POSTURAS MÁS CRÍTICAS

FRECUENCIA RELATIVA DE LA POSTURA


Nivel de acción Frecuencia 100
%
DETERMINACIÓN DEL RIESGO EN PARTES DEL CUERPO SEGÚN
FRECUENCIA
BRAZOS
PIERNAS
ESPALDA

Fuente: Elaboración propia

Anexo 4. Evaluación método rula

86
Evaluacion Metodo Rula
BRAZO
ANTEBRAZO
+ + =
MUÑECA
TORCIÓN MUÑECA

CUELLO
+ + =
TRONCO
PIERNAS

Fuente: Elaboración propia

Anexo 5. Evaluación método Reba

Evaluacion por metodo Reba


BRAZO Inicial Agarre Pun B
ANTEBRAZO
+ =
MUÑECA
B Act Pun

Pun C + =
Inicial MuscularFinal
CUELLO
+ =
TRONCO
PIERNAS A Carga Pun A

87
Fuente: Elaboración propia

Anexo 6. Capacitación a montacarguistas

88
89
90
91
92
93
94
Fuente: Elaboración propia

Anexo 7. Capacitación a operarios

95
96
97
98
Fuente: Elaboración propia

99
Anexo 8. Registro de incapacidades

Registro de incapacidades
FOLIO NO DIAS DE
FECHA REGISTRO RAMO DE SEGURO DEPARTAMENTO FECHA INICIAL FECHA FINAL
INCAPACIDAD MB INCAPACIDAD
23/01/2023 Y23551U TEL 2 ENFERMEDAD GENERAL ADMINISTRACION 7 DIAS 20/01/2023 26/05/2023
26/01/2023 HY787JK HU 1 RIESGO DE TRABAJO Almacen 20 DIAS 01/06/2023 20/06/2023
27/01/2023 K789765 MA 2 ENFERMEDAD GENERAL RECURSOS HUMANOS 4 DIAS 25/07/2023 28/07/2023
28/01/2023 HJ67783 RIG 2 ENFERMEDAD GENERAL Almacen 5 DIAS 26/07/2023 30/07/2023
29/02/2023 TY66634 OB
MA 1 RIESGO DE TRABAJO Almacen 6 DIAS 05/10/2021 10/10/2021
20/03/2023 TY66674 RU 1 RIESGO DE TRABAJO ADMINISTRACION 16 DIAS 10/10/2021 25/10/2021
31/03/2023 K789700 RO 2 ENFERMEDAD GENERAL Almacen 12 DIAS 01/11/2021 12/11/2021
01/04/2023 HJ67711 LO 2 ENFERMEDAD GENERAL Almacen 15 DIAS 06/11/2021 20/11/2021
02/04/2023 TY66615 EBE 1 RIESGO DE TRABAJO Almacen 18 DIAS 05/11/2021 22/11/2021
03/04/2023 TY66645 LUC 3 MATERNIDAD Almacen 48 DIAS 29/10/2021 15/12/2021
04/05/2023 TY66454 RA 2 ENFERMEDAD GENERAL COMPRAS 10 DIAS 10/11/2021 19/11/2021
05/05/2023 TY66455 MA 3 ENFERMEDAD GENERAL ADMINISTRACION 10 DIAS 06/11/2021 20/11/2021
06/05/2023 TY66456 N 4 ENFERMEDAD GENERAL COMPRAS 10 DIAS 05/11/2021 21/11/2021
07/06/2023 TY66457 A 5 ENFERMEDAD GENERAL COMPRAS 10 DIAS 29/10/2021 22/11/2021
18/06/2023 TY66458 S 1 RIESGO DE TRABAJO RECURSOS HUMANOS 10 DIAS 10/11/2021 23/11/2021
23/06/2023 TY66459 A 3 MATERNIDAD Almacen 10 DIAS 06/11/2021 24/11/2021
10/07/2023 TY66460 D 1 RIESGO DE TRABAJO Almacen 10 DIAS 05/11/2021 25/11/2021
11/07/2023 TY66461 B 2 RIESGO DE TRABAJO Almacen 10 DIAS 29/10/2021 26/11/2021
12/09/2023 TY66462 F 3 RIESGO DE TRABAJO Almacen 10 DIAS 10/11/2021 27/11/2021
21/09/2023 TY66463 G 4 RIESGO DE TRABAJO Almacen 10 DIAS 06/11/2021 28/11/2021
24/09/2023 TY66464 A 5 RIESGO DE TRABAJO Almacen 10 DIAS 05/11/2021 29/11/2021
15/10/2023 TY66465 Q 4 ENFERMEDAD GENERAL RECURSOS HUMANOS 10 DIAS 29/10/2021 30/11/2021
11/10/2023 TY66466 H 5 ENFERMEDAD GENERAL RECURSOS HUMANOS 10 DIAS 10/11/2021 01/12/2021
17/10/2023 TY66467 E 6 ENFERMEDAD GENERAL RECURSOS HUMANOS 10 DIAS 06/11/2021 02/12/2021
25/10/2023 TY66468 H 7 ENFERMEDAD GENERAL Almacen 10 DIAS 05/11/2021 03/12/2021
01/11/2023 TY66469 K 1 RIESGO DE TRABAJO Almacen 10 DIAS 29/10/2021 04/12/2021
02/11/2023 TY66470 L 3 MATERNIDAD Almacen 10 DIAS 10/11/2021 05/12/2021
03/11/2023 TY66471 O 1 RIESGO DE TRABAJO Almacen 10 DIAS 06/11/2021 06/12/2021
04/11/2023 TY66472 P 3 MATERNIDAD Almacen 10 DIAS 05/11/2021 07/12/2021
05/11/2023 TY66473 P 4 MATERNIDAD Almacen 10 DIAS 29/10/2021 08/12/2021
03/12/2023 TY66474 O 1 RIESGO DE TRABAJO COMPRAS 10 DIAS 10/11/2021 09/12/2021
04/12/2023 TY66475 E 2 RIESGO DE TRABAJO COMPRAS 10 DIAS 06/11/2021 10/12/2021
05/12/2023 TY66476 R 3 RIESGO DE TRABAJO RECURSOS HUMANOS 10 DIAS 05/11/2021 11/12/2021
12/12/2023 TY66477 T 4 RIESGO DE TRABAJO COMPRAS 10 DIAS 29/10/2021 12/12/2021

Fuente: Elaboración propia

100
Glosario de Términos

1. ACCIDENTE: Suceso no planificado, anormal, extraordinario, no deseado que


ocasiona una ruptura en la evolución de un sistema interrumpiendo su continuidad de
forma brusca e inesperada, susceptible de generar daños a personas y bienes.
2. ACCIDENTE DE TRABAJO: Toda lesión corporal que sufra el trabajador con
ocasión o como consecuencia del trabajo que realiza el trabajador por cuenta ajena, así
como aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, aún fuera del
lugar y horas de trabajo, o durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a
los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte se suministre por el empleador.
3. ACCIDENTE CON OCASIÓN: Hace referencia al que ocurre cuando se está haciendo
algo relacionado con las tareas.
4. ACCIDENTES SIN BAJA: Accidente en el que las lesiones sufridas no impiden al
trabajador el desarrollo normal de su actividad, necesitando tan solo una leve asistencia
médica o unas horas de descanso.
5. ACCIDENTE SIN INCAPACIDAD: Es aquel que no produce lesiones o que si lo
hace, son tan leves que el accidentado continúa trabajando inmediatamente después de
lo ocurrido.
6. CAPACIDAD DE TRABAJO FÍSICO: Capacidad máxima de oxígeno que una
persona puede procesar. Potencia máxima aeróbica.
7. CARGA DE TRABAJO: Nivel de actividad o esfuerzo que el trabajador debe
realizar para cumplir con los requisitos estipulados del trabajo.
8. CARGA DINÁMICA: Nivel de carga que tiene un trabajo debido a los
desplazamientos, esfuerzos musculares y manutención de carga que se realizan en el
trabajo.
9. CONDICIONES IDEALES DE MANIPULACIÓN MANUAL DE
CARGAS: Las que incluyen una postura ideal para el manejo (carga cerca del cuerpo,
espalda derecha, sin giros ni inclinaciones), una sujeción firme del objeto con una
posición neutral de la muñeca, levantamientos suaves y espaciados y condiciones

101
Ambientales favorables.
10. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL: Equipo destinado a oponer una
barrera física entre un agente y el trabajador. La protección puede ser auditiva,
respiratoria, de ojos y cara, de la cabeza, de pies y piernas, de manos y ropa protectora
11. ENFERMEDAD PROFESIONAL: La contraída a consecuencia del trabajo
ejecutado por cuenta ajena en las actividades indicadas en el cuadro de enfermedades
profesionales.
12. ERGONOMÍA: Ciencia multidisciplinaria que tiene por objetivo adaptar la
realización de un trabajo a las condiciones fisiológicas y psicológicas del individuo, a
través de la investigación y la adecuación del puesto de trabajo y su entorno. Sus
funciones son: atender y analizar la organización y las condiciones del trabajo, los
horarios, los turnos, los ritmos de producción, los descansos y las pausas, el diseño del
puesto de trabajo, la comunicación interna, así como las limitaciones físicas y psíquicas
de los empleados.
13. ESTRÉS LABORAL: Es un desequilibrio importante entre la demanda y la
capacidad de respuesta del individuo bajo condiciones en las que el fracaso ante esta
demanda posee importantes consecuencias. Según esta definición, se produciría estrés
cuando el individuo percibe que las demandas del entorno superan a sus capacidades
para afrontarlas y, además, valora esta situación como amenazante para su estabilidad
14. FATIGA PROVOCADA POR EL TRABAJO: Manifestación general o local, no
patológica, de la tensión provocada por el trabajo, que puede ser eliminada
completamente mediante el descanso adecuado
15. INCIDENTE: Cualquier suceso no esperado ni deseado que no dando lugar a pérdidas
de salud o lesiones a las personas, pueda ocasionar daños a la propiedad, equipos,
productos o al medio ambiente, perdidas de la producción o aumento de las
responsabilidades legales.
16. LUMBAGO: Dolor lumbar, es experimentado alguna vez en la vida por tres de cada
cuatro personas. Existen factores individuales (pese a las apariencias, el sobrepeso no
parece ser un factor individual en lumbago) y de envejecimiento asociado al lumbago y
lumbociática. Por lo demás, enfermedades no ocupacionales de tipo infecciosas,
visceral, metabólicas, neoplásicas y tumoral pueden causar un lumbago. Sin embargo,

102
factores laborales como manipulación de carga, posturas anómalas (flexión de tronco o
rotación) y vibración, son una causa demostrada de lumbago, por lo cual la consideración
del lumbago como una enfermedad ocupacional y no un mero accidente del trabajo,
resulta un hecho a tener en cuenta en el diagnóstico.
17. RIESGO TOLERABLE: Probabilidad baja y de consecuencias dañinas; o
probabilidad media y de consecuencias ligeramente dañinas, de que un trabajador sufra
una determinada lesión derivada del trabajo
18. SALUD OCUPACIONAL: Disciplina que tiene por finalidad promover y mantener
el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las
profesiones; evitar el desmejoramiento de la salud causado por las condiciones de
trabajo; protegerlos en sus ocupaciones de los riesgos resultantes de los agentes nocivos;
ubicar y mantener a los trabajadores de manera adecuada a sus aptitudes fisiológicas y
sicológicas; y en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo.
19. TENDINITIS: El compromiso de la estructura tendinosa de los conglomerados
musculares se asocia a posturas sostenidas y a repetición de movimientos, básicamente
por isquemia de regiones que son pobremente vascular izadas y que irrigan a través de
estructuras adyacentes. La denominación corriente de tendinitis para estas enfermedades
es un nombre equívoco, porque la lesión anatómica no es un proceso inflamatorio, sino
de cambios degenerativos y proliferativos en la estructura anatómica y porque una gran
parte de las lesiones no se reducen al tendón.
20. TRASTORNOS MÚSCULO: Un conjunto de enfermedades reconocidas desde hace
mucho tiempo como ocupacionales, que afectan a los músculos y estructuras anexas
como tendones y vainas. Además, usualmente se incluyen lesiones de la estructura
articular como sinovial, cartílago y hueso. Asimismo, se incluyen lesiones de las arterias
asociadas a la vibración (Síndrome por vibración, mano, brazo, trombosis de arteria
radial) y las compresiones de nervios de la extremidad superior producto de
movimientos repetitivos (mediano, cubital y radial). Este conjunto de enfermedades se
asocia a vibración, movimientos repetidos, fuerzas sostenidas, posturas anómalas y frío.

103
Bibliografía

 Barba, M. (2007) El dictamen pericial en ergonomía y psicosociología aplicada. 1ª. .


Madrid: TÉBAR.

 Cando, D. y Gaibor, J. (2017) Diseño e implementación de un sistema autónomo basado


en visión artificial para la evaluación ergonómica de posturas aplicando el método
RULA. Tesis, Escuela superior politécnica de Chimborazo.

 Carpio, A. y González, M. (2017) Critical analysis of risk assessment methods applied


to construction works, Revista de la construcción, 16(1), pp. 104–114. doi:
10.7764/RDLC.16.1.104.

 Cruz, J. y Garnica, G. (2001) Principios de ergonomía. 1ª ed. Bogota: Universidad de


Bogotá, Lorge Tadeo Lozano.

 Coral, M. (2014) Análisis, evaluación y control de riesgos ergonómicos y psicosociales


en una empresa de reparación de motores eléctricos. Tesis, Lima: Pontifica universidad
católica del Perú.

 Cortes, R. (1989) Ergonomía y cambio tecnológico. 1ª ed. Madrid: Garsi.

 Cuesta, S. A., Bastante, M. y Diego, M. J. (2012) Evaluación ergonómica de puestos de


trabajo. 1ª, ed. Madrid: Paraninfo.

 Elías, B., Severiche, C., Sierra, D. y Osorio, I. (2018) Work Accidents in the
Construction Sector: the Case of the District of Cartagena de Indias (Colombia), Period
2014-2016. en: Información Tecnológica, Cartagena: Serna, 29, 193-200.

104
 Estrada, J. (2016) Ergonomía básica. 1ª ed. Bogotá: Ediciones de la U.

 Ferro, J. M. (2020) Manual especial de Prevención de Riesgos Laborales. 1ª ed. Madrid:


Ferro, Jose Manuel.

 Llaneza, F. (2009) Ergonomía y Psicología aplicada. 12th. ed. Valladolid: Lex Nova.
España.

 Llorca, J. (2015) Manual de ergonomía. 1ª ed. Madrid: Larousse - Ediciones Pirámide.

 Más, D. (2015) Evaluación Postural Mediante El Método OWAS. Valencia: Ergonautas.


Universidad Politécnica de Valencia.

105

También podría gustarte