Está en la página 1de 4

Agrometeorología -Guía Práctica n°3

TEMPERATURA DEL SUELO

1- Objetivos
 Repasar y consolidar los principios teóricos y leyes que rigen la temperatura
del suelo.
 Valorar la temperatura del suelo como un elemento climático de vital
importancia biológica y agronómica.

2- Introducción
Para entender el origen y la importancia de la temperatura del suelo debemos
primero repasar que es el calor y la temperatura.
Calor: es un tipo de energía producto del movimiento de las moléculas que
constituyen un cuerpo. La física lo define como la transferencia de energía entre
diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas
temperaturas.
Temperatura: es la magnitud física indicativa del calor o energía cinética presente.
Es una medida relativa de la actividad molecular de un cuerpo.

La superficie terrestre recibe energía solar, la absorve y la transforma en energía


calórica. Parte de esta energía puede luego ser transferida a capas mas profundas del
suelo a través del proceso de conducción, el cual consiste en la transferencia de calor
entre móleculas y es el único mecanismo de transmisión de energía entre sustancias
sólidas. Otra parte de la energía adquirida por el suelo es transferido hacia la atmósfera a
través de los diferentes procesos de transferencia de energía que existen: i) conducción
(capa muy cercana de la atmósfera al suelo, no más de 2 milímetros), radiación,
advección, convección y/o turbulencia.

3- Parámetros del suelo que controlan el calentamiento y


enfriamiento del suelo
Las modificaciones del contenido de calor que experimenta el suelo originan
cambios en la temperatura del mismo. Estos cambios se deben a flujos de calor que
siempre van desde zonas más calientes a más frías. Para poder comprender estos
cambios en necesario conocer las principales propiedades físicas del suelo que regulan
la transmisión de calor. Las mismas son las siguientes:
Capacidad calórica volumétrica (Cv): es la cantidad de calor necesaria para
elevar la temperatura de 1 cm 3 de una sustancia en 1°C. La unidad de expresión más
utilizada es cal.cm-3.°C-1. La capacidad calórica es el resultado del producto entre el calor
específico y la densidad aparente del suelo.
Conductividad calórica: consiste en la propiedad que tiene un cuerpo de dejarse
traspasar por un flujo de calor. Se expresa a través del coeficiente de conductividad
térmica (λ), que es la cantidad de calor que fluye entre las caras opuestas de 1 cm 2 de
superficie de un cubo de 1 cm de arista, en la unidad de tiempo (segundo), cuando la
diferencia de temperatura entre ambas es de 1°C y no existe flujo de calor en otro

- -
Agrometeorología -Guía Práctica n°3

sentido. La unidad de expresión más utilizada es cal.cm -1.seg-1.°C-1. Esta propiedad


indica la capacidad que tendrá el suelo de transmitir el calor.
Es importante destacar que la λ de cada suelo dependerá de los materiales que la
componente y será para cada suelo constante cuando está seco. Sin embargo, en la
medida que el mismo se humedezca y el agua reemplaza el aire del suelo su λ
aumentará ya que la conductividad del agua es sensiblemente superior a la del aire
(Tabla 1).
Difusibilidad calórica: es el resultado del cociente entre la conductividad calórica
y la capacidad calórica volumétrica (cm 2.seg-1). Indica cuanto se elevaría la temperatura
de un volumen de suelo ante el pasaje de un flujo calórico igual a su capacidad calórica.
Al igual que las propiedades anteriores, la difusibilidad calórica de un suelo variará
con su contenido de humedad. En la medida que el contenido de humedad sea mayor,
dado la alta capacidad calórica volumétrica del agua, la difusibilidad calórica o el cambio
de la temperatura será menor. Por el contrario, en la medida que el suelo se seque, su
difusibilidad y consecuente cambio de temperatura será mayor.
Tabla 1. Capacidad, conductividad y difusibilidad calórica de distintos componentes del
suelo.
Capacidad calórica Coeficiente de Difusibilidad
volumétrica conductividad calórica
calórica
(cal.cm-3.°C-1) (cm2.seg-1)
-1 -1 -1
(cal.°C .cm .s )
Arena 0.28 0.006 0.021
Arcilla 0.30 0.007 0.023
Materia orgánica 0.35 0.001 0.002
Agua 1.00 0.0014 0.0014
Aire 0.0003 0.0001 0.2083

4- Leyes que rigen la temperatura del suelo


El comportamiento y variación de la temperatura del suelo fue estudiado y
descripto por Angot quien propuso las siguientes leyes:
Primera ley de Angot: “La amplitud de las oscilaciones diaria y anual de la
temperatura del suelo disminuye geométricamente a medida que la profundidad aumenta
aritméticamente”.
Segunda ley de Angot: “El atraso en el momento de registro de las temperaturas
máximas y mínimas del suelo es proporcional a la profundidad”.
Se desprende de la primera ley de Angot que habrá una profundidad del suelo en
donde la amplitud será igual a cero y por lo tanto no habrá variación en la temperatura.
Esta profundidad se denomina cota isotérmica anual, que es aquella a partir de la cual no
hay intercambio calórico. Su profundidad depende de la naturaleza del suelo y de la
variación anual en la superficie pero en general se encuentra a los 8-11 metros de
profundidad en latitudes medias.

5- Factores que determinan la variación de la temperatura del suelo


Existen diversos factores que modifican la temperatura del suelo tanto de manera
directa como indirecta. A continuación se detallan los más importantes:

- -
Agrometeorología -Guía Práctica n°3

■ Color: el suelo absorbe mayor energía solar en la medida que sea más oscuro.
En términos generales el suelo puede ser mas oscuro cuanto mayor contenido de materia
orgánica y humedad tenga.
■ Textura y estructura: la textura (proporción de arena, limo y arcilla) y estructura
(forma como se ubican las partículas del suelo) del suelo modifican la temperatura al
determinar la cantidad y tipo de poros del suelo y por lo tanto la capacidad de retención
de humedad.
■ Cobertura: un suelo sin cobertura tendrá una mayor variación de temperatura ya
que se modificará tanto la absorción de energía solar como la emisión de calor.
■ Relieve y topografía: la orientación de la superficie del suelo afectará el ángulo
de incidencia de la radiación solar y consecuentemente la cantidad de energía recibida.
Por ejemplo, en el hemisferio sur la ladera norte de una montaña recibirá mayor radiación
que la ladera sur.

6- Importancia biológica
La temperatura del suelo tiene una gran influencia en la biología edáfica por lo que
puede modificar la actividad de los seres vivos presentes en el mismo. Puede por
ejemplo: i) modificar la velocidad de mineralización de la materia orgánica regulando la
actividad de los microorganismos del suelo que en su mayoría son del tipo mesófilos (las
temperaturas medias favorecen su actividad); ii) alterar la presencia y dinámica de los
procesos de metamorfósis de insectos benéficos y plagas de los cultivos; y iii) generar en
especies que desarrollan su órgano comercial bajo la tierra como la papá, tubérculos
deformes cuando las temperaturas son muy altas (temperaturas óptimas entre 16-18°C).

7- Actividades
1- Defina calor y temperatura. Explique como se origina la temperatura en el
suelo, cuáles son los factores que la modifican y cuál es su importancia biológica.
2- Calcule la difusibilidad calórica de un suelo húmedo con las siguientes
propiedades calóricas:
Conductividad calórica: 0.0011 cal.⁰C-1.s-1.cm-1
Capacidad calórica: 0.41 cal.cm3.⁰C-1
Indique cómo se modificará la difusibilidad en la medida que el suelo se vaya
secando. Fundamente su respuesta.
3- Compruebe su respuesta anterior completando la Tabla 2 que corresponde
a un suelo franco-arenoso. ¿Fueron correctos sus razonamientos?
Tabla 2: Valores de las propiedades calóricas de un suelo con diferente condición de
humedad.
Propiedad Suelo húmedo Suelo seco
Capacidad calórica 0.35 0.18
(cal.cm3.⁰C-1)
Conductividad calórica ( 0.0035 0.003
cal.⁰C-1.s-1.cm-1)
Difusibilidad calórica
(cm2.s-1)

- -
Agrometeorología -Guía Práctica n°3

4- La Asociación Maíz Argentina (MAIZAR) recomienda para la siembra del maíz


asegurarse que al menos durante tres días seguidos la temperatura del suelo a 5 cm de
profundidad (tomando un promedio de tres mediciones: a las 9 hs, 15 hs y 21 hs) sea
igual o superior a 10ºC. Para el caso del sorgo se recomienda que la temperatura, al
menos durante tres días seguidos, sea de 15ºC o más ¿Si tuviera solo en cuenta los
datos de temperatura del suelo a 5 cm de profundidad y en función de los datos
diarios relevados en la estación del campo experimental “Francisco Cantos” (Tabla 2) a
partir de que día hubiese recomendado la siembra de maíz y la de sorgo?

Tabla 3. Temperatura del suelo en tres momentos del día durante el mes de agosto del
año 2007 en el campo experimental Francisco Cantos.

Fecha Hora de medición Promedio


9 15 21
01/08/2007 10.2 9.9 9
02/08/2007 8.6 10 10.5
03/08/2007 7 9.2 10.2
04/08/2007 6.6 9.4 11
05/08/2007 7 9 12.6
06/08/2007 10.6 14.2 14.6
07/08/2007 11.7 13.2 15
08/08/2007 13 13.4 13
09/08/2007 13 13.8 14.8
10/08/2007 11.6 13.8 16.2
11/08/2007 10.4 14.2 15.8
12/08/2007 13.6 16.8 16.8
13/08/2007 13.4 14 17.6
14/08/2007 14.7 17.6 20
15/08/2007 16.5 18.4 19
16/08/2007 15.3 16.4 16.6
17/08/2007 15 16.5 16.9
18/08/2007 13 12.8 13
19/08/2007 13 15.6 17.2
20/08/2007 11.8 15 15

8- Bibliografía

- HURTADO, R. H., SPASCHA, L. B. y VELIZ, A. 2011. TEMPERATURA DEL


SUELO Y DEL AIRE. En: AGROMETEOROLOGÍA. Editores MURPHY, G. M. y
HURTADO, R. H. 1ª ed. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. 440pp. ISBN
978-950-29-1234-7.
- PASCALE, A. J. y DAMARIO, E. A. 2004. BIOCLIMATOLOGÍA AGRÍCOLA Y
AGROCLIMATOLÓGÍA. Universidad de Buenos Aires. 550pp. ISBN 950-29-0822-8.

- -

También podría gustarte