Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y ARTES


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

TEMA: INFORME PRUEBA DE CARGA DE MODELO ESTRUCTURAL 1

ASIGNATURA: ORIENTACIÓN ESTRUCTURAL Y CONSTRUCTIVA

DOCENTE: REBAZA RODRIGUEZ, MARCO AURELIO

ALUMNO: MORENO RAFAEL, SUGEY LUCERO

TRUJILLO, 16 DE MAYO DE 2023


PERÚ

1
Índice

1.Presentación del caso ……………………………………………………3

2.Condiciones de la prueba ……………………………………………….


4

3.Proceso constructivo……………………………………………………. 5

3.1 Medición y corte de materiales

3.2 Construcción de la losa

3.3 Uso del hilo nylon

4.Análisis y Resultados…………………………………………………….
6

4.1 Estabilidad y resistencia

4.2 Vínculos estructurales

4.3 Comportamiento estructural

5.Conclusiones……………………………………………………………. 7

6.Referencias……………………………………………………………… 8

2
1.Presentación del caso

En este informe, se detalla minuciosamente el proceso de construcción


y la prueba de carga de una losa cúbica alámbrica de frecuencia 8, con
una modulación de 6 cm por lado y una altura de 6 cm. Esta estructura
se utilizó como un caso de estudio para analizar su estabilidad,
resistencia y comportamiento estructural bajo carga. La losa fue
construida utilizando paliglobos, hilo nylon de 1 mm de grosor, cuentas
de 0.60 cm, un cúter y una base de corte. A continuación, se describirá
en detalle el proceso constructivo, las condiciones de la prueba y los
resultados obtenidos.

2.Condiciones de la prueba

3
La prueba de carga se llevó a cabo bajo condiciones controladas para
obtener resultados precisos y confiables:

En cuanto al diseño y construcción, el proceso constructivo se basó en


cálculos estructurales para garantizar la estabilidad y resistencia de la
losa. Se tuvieron en cuenta los principios de resistencia de materiales,
la teoría de esfuerzos y los vínculos estructurales durante el diseño y la
construcción. Los cálculos consideraron factores de seguridad y límites
de deformación aceptables.

Por otro lado, en la carga aplicada se utilizaron pesas de 1 kg para


aplicar la carga en el centro de la losa. Se registró la cantidad de pesas
utilizadas y se documentó la deformación medida durante la aplicación
escalonada de las mismas.

4
3.Proceso constructivo

El proceso de construcción de la losa cúbica alámbrica de frecuencia 8


se llevó a cabo de manera cuidadosa y precisa, siguiendo los siguientes
pasos:
3.1) Medición y corte de materiales:
Se determinó el tamaño de cada cuenta, que era de 0.60 cm. Para
obtener el tamaño de los paliglobos, se restó el número de cuentas por
lado a la medida total del lado (6 cm - 2.40 cm = 3.60 cm). Los
paliglobos se cortaron con precisión utilizando un cúter.
3.2) Construcción de la losa:
Los paliglobos se unieron intercalando una cuenta entre ellos para
formar el perímetro de la losa. La modulación de 6 cm por lado permitió
la formación de 8 módulos en total. El hilo nylon de 1 mm de grosor se
utilizó para asegurar las cuentas y los paliglobos, formando una
estructura alámbrica.
Para formar la base de la losa, se unieron dos paliglobos cortados a
una medida de 3.60 cm. Esto aseguró una altura final de 6 cm. Las
bases se colocaron en paralelo y se unieron mediante la intercalación
de paliglobos adicionales, creando una estructura sólida.
Luego, se procedió a calcular y cortar las diagonales. Las diagonales se
ajustaron para que las esquinas terminan en punta, lo que permitió un
mejor encaje y estabilidad estructural. Las diagonales se unieron a los
puntos de unión de los paliglobos y las cuentas, fortaleciendo aún más
la estructura de la losa.
El proceso constructivo se llevó a cabo de manera meticulosa,
asegurando una correcta alineación de las cuentas y paliglobos, así
como una tensión adecuada en el hilo nylon. Se verificó constantemente
la estabilidad y resistencia de la losa durante el proceso de
construcción.
El uso del hilo nylon fue crucial en la construcción de la losa. Este
material proporcionó una alta resistencia a la tracción y permitió la
formación de una estructura alámbrica sólida. El hilo nylon se enhebró a
través de las cuentas y se ató a los paliglobos, asegurando una unión
firme y resistente. La tensión adecuada del hilo nylon garantiza la
estabilidad y cohesión de la losa.
4.Análisis y Resultados

5
Durante la prueba de carga de la losa cúbica alámbrica de frecuencia 8,
se realizaron observaciones detalladas y se registraron los siguientes
resultados:
4.1) Estabilidad y resistencia:
La losa demostró una estabilidad adecuada durante la aplicación de la
carga hasta alcanzar su límite de capacidad de carga de 3 kg. A partir
de ese punto, se observaron deformaciones visibles y una disminución
en la resistencia estructural.
Los mecanismos de resistencia utilizados en la losa, como la interacción
entre los paliglobos y las cuentas, proporcionaron una resistencia
suficiente para soportar cargas moderadas. Sin embargo, se evidenció
la necesidad de fortalecer la estructura para soportar cargas más
pesadas.
La deformación observada en la losa durante la prueba de carga se
mantuvo dentro de los límites aceptables establecidos previamente, lo
cual indica una capacidad de deformación controlada.
4.2) Vínculos estructurales:
Los vínculos estructurales presentes en la losa cumplieron con su
función al contribuir a la estabilidad y resistencia de la estructura. Sin
embargo, se identificaron áreas de mejora en los vínculos para
fortalecer la losa y aumentar su capacidad de carga.
Se recomienda reevaluar y fortalecer los puntos de unión entre los
paliglobos y las cuentas para mejorar la cohesión estructural y
garantizar una distribución más uniforme de las cargas.

4.3) Comportamiento estructural:


Durante la aplicación de la carga, se observó una deformación gradual
en la losa a medida que se añadían las pesas de 1 kg. Esta
deformación fue más notable cerca del centro de la losa y se incrementó
a medida que se alcanzaba la capacidad máxima de carga.

Los esfuerzos generados en la estructura se distribuyeron


principalmente en los paliglobos y las cuentas, con una carga
concentrada en los puntos de apoyo de la losa. Esta distribución de
esfuerzos resalta la importancia de reforzar los vínculos estructurales
para mejorar la resistencia global de la losa.
5.Conclusiones

6
Basándonos en los resultados y el análisis detallado realizado,
podemos concluir que la losa cúbica alámbrica de frecuencia 8,
cumple con los requisitos de capacidad de carga y deformación
establecidos. El análisis estructural demuestra la estabilidad,
resistencia y comportamiento satisfactorio de la losa bajo carga,
pese a que la resistencia máxima fue de 3 kg.
Podemos inducir que se debe fortalecer los vínculos estructurales,
Revaluando y mejorando los puntos de unión entre los paliglobos y
las cuentas para aumentar la cohesión estructural y garantizar una
distribución más uniforme de las cargas. Esto contribuirá a
fortalecer la losa y mejorar su capacidad para soportar cargas más
pesadas.
También se debe Incrementar la capacidad de carga considerando
que la losa soportó una carga máxima de 3 kg durante la prueba,
se recomienda explorar opciones para aumentar su capacidad de
carga, esto se podría lograr mediante el uso de materiales más
resistentes o mediante modificaciones en el diseño de la losa.

6.Referencias

7
Blanco Blasco, A. (2015). Estructuras de hormigón armado:
Técnicas de cálculo y construcción. Paraninfo.

García, M., & López, A. (2018). Análisis de esfuerzos en


estructuras alámbricas. Revista de Ingeniería Civil, 15(2), 45-60.

Instituto de Ingeniería Estructural. (2022). Diseño y construcción de


losas cúbicas alámbricas. Recuperado de
https://www.ingenieriaestructural.com/losas-cubicas-alambricas

Neila González, F. J. (2013). Cálculo de estructuras para


arquitectos. Reverté.

Salmerón Infante, M. (2010). Cálculo y proyecto de estructuras:


Criterios y normas de diseño. Paraninfo.

Smith, J. (2020). Estructuras y resistencia de materiales. Ciudad de


México, México: Editorial XYZ.

También podría gustarte