Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

DEPARTAMNTO ACADÉMICO DE
HUMANIDADES
TRABAJO RETROALIMENTACIÓN GRUPAL
SEMANA 04
PROGRAMAS DE ESTUDIOS
Administración, Ciencias de la Comunicación, Contabilidad, Derecho,
Economía y Finanzas y Negocios Internacionales, Educación Inicial,
Educación Primaria.

2023 - 10
FECHA: 24/04/23

PARTE I:
ANÁLISIS FILOSÓFICO:
1. Ejemplifiquen los tipos de conocimiento. (Alinear los ejemplos,
es decir, que los tres ejemplos deben estar formulados, sobre la
base de la misma temática).

C.COMÚN U C. CIENTÍFICO C. FILOSÓFICO


ORDINARIO
1 1 1
Un estudio científico que investiga Una reflexión filosófica sobre la
Una pareja de esposos que los efectos de determinado naturaleza del ser humano y su
adquirieron un apartamento en medicamento en pacientes con relación con el mundo. En este
conjunto. En este caso, ambos una enfermedad específica. En caso, se utilizan herramientas
tienen el mismo derecho sobre la este caso, se utiliza la filosóficas para cuestionar la
propiedad y comparten los gastos metodología científica para existencia, la identidad y la libertad
del mantenimiento y la hipoteca. recolectar datos y analizar los humana, y para buscar respuestas
resultados, con el objetivo de a preguntas fundamentales sobre la
(COMÚN) determinar si el medicamento es vida y el universo.
seguro y efectivo en el tratamiento
de la enfermedad.

2 2 2
Una investigación científica que Un análisis filosófico sobre la
Un empleado que trabaja en una busca comprender los procesos moralidad y la ética en la sociedad.
empresa y recibe un salario biológicos que ocurren en el En esta situación, se utilizan
mensual a cambio de su trabajo. cerebro humano durante el sueño. herramientas filosóficas para
Aquí, el empleado realiza sus En este caso, se utilizan técnicas reflexionar sobre los valores y
funciones en el marco de un de neurociencia para estudiar la principios que rigen la conducta
contrato laboral y recibe una actividad cerebral y entender humana, y para cuestionar las
remuneración acordada cómo se relaciona con el sueño y normas y creencias que sustentan
previamente. la vigilia. la moralidad y la ética en la
sociedad.

(ORDINARIO)

3 3 3
Un grupo de amigos que deciden Un estudio científico que evalúa Una reflexión filosófica sobre la
comprar un carro juntos para los efectos del cambio climático naturaleza del conocimiento y la
compartirlo. Aquí, todos tienen en un ecosistema natural. En esta verdad. En este caso, se utilizan
derecho a utilizar el vehículo y situación, se utilizan herramientas herramientas filosóficas para
deben coordinarse para dividir los científicas para medir los cambios cuestionar la validez y la certeza del
gastos de mantenimiento y en la biodiversidad, el clima y conocimiento humano, y para
combustible. otros factores ambientales, con el buscar respuestas a preguntas
objetivo de comprender cómo el fundamentales sobre la naturaleza
cambio climático está afectando al de la verdad y la realidad.
(COMÚN) ecosistema.

2. ¿Qué clase de conocimientos deberíamos priorizar, en nuestra vida profesional, aquellos que
tienen como fuente principal a la razón o a los que provienen directamente de la experiencia
sensorial? ¿Por qué?

RESPUESTA:
No hay una respuesta única o universal a esta pregunta, ya que la importancia
de la razón y la experiencia sensorial varía según la profesión y el contexto. En
general, ambos tipos de conocimiento son valiosos y complementarios entre sí,
y su relevancia dependerá de la tarea o el desafío específico que se esté
abordando.

La razón, o la capacidad de pensar críticamente, analizar y sintetizar


información, es fundamental en muchas profesiones y situaciones. Por ejemplo,
en campos como la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las finanzas, la
capacidad de razonar y resolver problemas de forma lógica y sistemática es
esencial para tomar decisiones informadas y desarrollar soluciones efectivas.

Sin embargo, también es importante reconocer que la experiencia sensorial, o la


información que obtenemos a través de nuestros sentidos y nuestra interacción
directa con el mundo, puede ser igualmente valiosa en muchos contextos. En
profesiones como la medicina, la psicología, la educación y las artes, por
ejemplo, la experiencia sensorial puede ser esencial para comprender las
necesidades y perspectivas de las personas con las que trabajamos y para
desarrollar soluciones creativas y personalizadas.
En conclusión la importancia de la razón y la experiencia sensorial en nuestra
vida profesional dependerá del contexto específico en el que nos encontremos.
En muchos casos, ambos tipos de conocimiento serán necesarios para abordar
de manera efectiva los desafíos y oportunidades que se nos presenten.

3. El pensamiento: “bañarse es saludable”; es de carácter racional, en cambio el pensamiento “el baño


de hoy fue reconfortante”, está basado totalmente en la experiencia. En nuestra vida cotidiana qué
aceptamos más: ¿los pensamientos racionales o los que son producto de la experiencia?
RESPUESTA:

Los pensamientos racionales, basados en la lógica y la razón, nos permiten


analizar situaciones y tomar decisiones informadas. Por ejemplo, si estamos
considerando cambiar de trabajo, es importante reflexionar de manera racional
sobre los pros y contras de la decisión, considerando factores como el salario,
las oportunidades de crecimiento, el ambiente laboral, entre otros.

Por otro lado, los pensamientos basados en la experiencia nos permiten


conectarnos emocionalmente con nuestras vivencias, y pueden ayudarnos a
tomar decisiones más intuitivas y personales. Por ejemplo, si alguien nos
recomienda un restaurante, es posible que valoremos más la opinión de alguien
que ha comido allí y ha tenido una buena experiencia, que la información
racional sobre el restaurante.

En general, ambos tipos de pensamiento son importantes y útiles en diferentes


situaciones. En algunos casos, la racionalidad es más importante, mientras que
en otros, la experiencia personal es la que nos guía. Lo importante es reconocer
la importancia de ambos en nuestra vida cotidiana y aprender a equilibrarlos de
manera efectiva para tomar decisiones informadas y satisfactorias.

4. Karl Popper afirmaba: “cada solución a un problema, crea


nuevos problemas por resolver. Cuando más difícil sea el
problema original y más osado el intento para resolverlo, más
interesantes serán los problemas nuevos. Cuanto más
aprendamos acerca del mundo, más profundo será nuestro
aprendizaje, más consciente, claro y definido será nuestro
conocimiento de lo que conocemos, nuestro conocimiento de
nuestra ignorancia. La fuente principal de nuestra ignorancia
está en el hecho de que nuestro conocimiento solo puede ser
finito en tanto nuestra ignorancia puede ser infinita”.
(POPPER. (1995): En busca de un mundo mejor. Paidós
Barcelona.)
Según el texto, ¿en qué consiste el avance de los
conocimientos?
RESPUESTA:
El avance de los conocimientos consiste en el proceso continuo de descubrimiento y resolución de
problemas que se plantean en diferentes áreas del saber. Como afirmaba Karl Popper, cada solución a un
problema crea nuevos problemas por resolver, lo que implica que el conocimiento humano siempre está
en constante evolución.

El avance de los conocimientos se produce a través de un proceso de construcción y reconstrucción


permanente, en el que se generan nuevas hipótesis y teorías, se llevan a cabo investigaciones y
experimentos para poner a prueba estas ideas, y se revisan y ajustan las teorías existentes en función de
los nuevos datos y descubrimientos.

El avance de los conocimientos también implica una mayor conciencia de nuestra propia ignorancia, es
decir, de lo que aún no sabemos. A medida que aprendemos más sobre el mundo, descubrimos nuevas
preguntas y problemas por resolver, lo que nos impulsa a seguir investigando y desarrollando nuevas
teorías y enfoques.

Para finalizar, el avance de los conocimientos consiste en el proceso continuo de descubrimiento,


resolución de problemas y construcción de nuevas teorías y enfoques en diferentes áreas del saber. Este
proceso implica una mayor conciencia de nuestra propia ignorancia y un compromiso constante con la
búsqueda de respuestas y soluciones a los problemas que enfrentamos.

5. ¿Qué relación existe entre el saber y el conocer?, ¿se puede saber algo sin conocer?

FUNDAMENTEN SU RESPUESTA

El saber y el conocer están estrechamente relacionados en el proceso de adquisición de conocimiento. El


conocer implica tener una experiencia directa o una percepción directa de algo, mientras que el saber
implica tener conocimiento y comprensión de algo.

En general, se puede afirmar que el conocer es una forma de obtener información, mientras que el saber
implica un proceso de interpretación y comprensión de esa información. Es decir, conocer algo es tener
acceso a la información, mientras que saber algo es tener la capacidad de entender y utilizar esa
información de forma efectiva.

En respuesta a la segunda parte de la pregunta, es difícil afirmar que se puede saber algo sin conocerlo.
En general, el conocimiento es la base del saber, y es difícil imaginar cómo se podría tener conocimiento
y comprensión de algo sin haberlo experimentado o percibido de alguna manera.

Sin embargo, es posible que alguien tenga conocimiento de algo sin haber tenido una experiencia directa
con ello. Por ejemplo, alguien podría conocer la estructura y las propiedades del átomo sin haberlo visto
directamente, simplemente a través del estudio de la física y la química.

PARTE II
VINCULACION CON LA CARRERA PROFESIONAL Y LA
REALIDAD
6. ¿Es necesario adquirir conocimientos filosóficos en nuestra formación
profesional?, ¿Cómo los podríamos incorporar?
RESPUESTA:

El saber y el conocer están estrechamente relacionados en el proceso de


adquisición de conocimiento. El conocer implica tener una experiencia directa o
una percepción directa de algo, mientras que el saber implica tener conocimiento y
comprensión de algo.

En general, se puede afirmar que el conocer es una forma de obtener información,


mientras que el saber implica un proceso de interpretación y comprensión de esa
información. Es decir, conocer algo es tener acceso a la información, mientras que
saber algo es tener la capacidad de entender y utilizar esa información de forma
efectiva.

En respuesta a la segunda parte de la pregunta, es difícil afirmar que se puede


saber algo sin conocerlo. En general, el conocimiento es la base del saber, y es
difícil imaginar cómo se podría tener conocimiento y comprensión de algo sin
haberlo experimentado o percibido de alguna manera.

Sin embargo, es posible que alguien tenga conocimiento de algo sin haber tenido
una experiencia directa con ello. Por ejemplo, alguien podría conocer la estructura
y las propiedades del átomo sin haberlo visto directamente, simplemente a través
del estudio de la física y la química.
7. ¿El adquirir conocimientos científicos cada vez más especializados, en nuestra
carrera profesional, nos garantiza alcanzar la excelencia profesional? (SÍ)
(NO) ¿Por qué?

RESPUESTA:

No siempre el adquirir conocimientos científicos cada vez más


especializados garantiza alcanzar la excelencia profesional de manera
automática o absoluta. Si bien es cierto que la capacitación y actualización
constante son fundamentales para desenvolverse en cualquier ámbito
laboral, la excelencia profesional también depende de otros factores como
la experiencia, habilidades y destrezas blandas, capacidad de liderazgo,
trabajo en equipo, adaptabilidad, entre otros.
Además, el conocimiento científico especializado puede ser muy valioso en
determinadas áreas y en situaciones específicas, pero tal vez no sea tan
relevante en otras. Por ejemplo, un médico especializado en una
enfermedad poco común puede ser muy valorado en su campo, pero si no
cuenta con habilidades de comunicación efectiva con sus pacientes, puede
que no sea considerado un profesional excelente en general.
En conclusión, el conocimiento científico especializado es importante, pero
no es el único factor determinante para alcanzar la excelencia profesional.
Es necesario complementarlo con otras habilidades y destrezas para poder
destacar en nuestro campo de trabajo.

8. Augusto Comte afirmaba: “El conocimiento común es identificado como la


etapa infantil del desarrollo de la humanidad, porque es sensitivo,
porque se estructura con lo aparente, no trata de buscar relación con
otros hechos; porque es superficial, porque no profundiza en el proceso
del conocer y solo hace referencia a la simple experiencia sensorial,
además es subjetivo, arbitrario, asistemático y muchas veces
dogmático”.

En base al texto anterior, argumente a favor o en contra de la siguiente


tesis: “EL CONOCIMIENTO COMÚN U ORDINRIO ES PREDOMINANTE
EN LOS ALUMNOS(AS) UNIVERSITARIOS”

A FAVOR:

"El conocimiento científico es el único conocimiento válido y confiable".

A partir de lo que se menciona en el texto de Augusto Comte, se podría argumentar a favor de la


afirmación de que el conocimiento científico es el único conocimiento válido y confiable. Esto se
debe a que el conocimiento común, que se basa en la simple experiencia sensorial y no busca
establecer relaciones entre hechos, es considerado por Comte como superficial, subjetivo,
arbitrario, asistemático y muchas veces dogmático.

Por otro lado, el conocimiento científico se caracteriza por ser sistemático, riguroso y objetivo, ya
que se basa en la observación empírica, la experimentación y la verificación de hipótesis.
Además, el conocimiento científico busca establecer relaciones causales entre los fenómenos, y
se apoya en teorías y modelos explicativos que permiten comprender y predecir los fenómenos
de manera más precisa y rigurosa.

Sin embargo, también es importante tener en cuenta que el conocimiento científico no es el único
tipo de conocimiento válido y confiable. Por ejemplo, el conocimiento filosófico, el conocimiento
artístico y el conocimiento cultural también pueden ser muy valiosos y relevantes en distintos
ámbitos de la vida humana. Además, es importante reconocer que el conocimiento científico no
es infalible ni absoluto, y que está sujeto a revisión y modificación a medida que se acumulan
más evidencias y se desarrollan nuevas teorías y modelos explicativos.
VALORACION DEL TRABAJO
CRITERIOS

Comprensión de la Calidad Aplicación Sustenta con claridad y TOTAL


información y elaboración argumentativa y pertinente y coherencia los
adecuada del OVI (0 -5) enfoque reflexivo de fundamentada de planteamientos y
las respuestas. 0-5 los conceptos a la responde con pertinencia
realidad. 0-5 las preguntas que se
formulen. 0-5

GRUPO N°: 03
1. López Poemape, Yasser
2. Marreros Araujo, Diego
3. Monzón Gil Valery, Ariana
4. Marquez Orellano, Fabian Alexander

También podría gustarte