Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CONTADURIA PUBLICA Y

ADMINISTRACION

Programa educativo: Licenciatura en Administracion

Modulo de aprendizaje: Inteligencia de mercados


EVIDENCIA 4.1 - Reporte de solución sobre el caso:
6 “Who Are the Elders Adopters of Technology.”

Semestre: 6 Grupo: FN
Docente: SANTOS CORI RONALD

Equipo: Sierra
2023564 BALDERAS HERNANDEZ ALBERTO EMILIANO
2123440 SENA VARGAS STEFANY CAROLINA
2027767 SOLORIO NUNCIO SAMANTA ESTEPHANIA
1978327 VELAZQUEZ BAUTISTA JAQUELINE
1873727 VILLARREAL BARRIENTOS SEBASTIAN
Ejercicio practico

1. ¿Qué otros temas se pueden examinar con esta encuesta?


Como respuesta a esto, percibimos que la encuesta es bastante prolongada y las
interrogantes abordan más información de la necesaria para alcanzar los objetivos
del estudio, los cuales fueron establecidos previamente. Se indica que se pretendía
determinar si adquirirían realmente dicho producto y si el comportamiento de los
consumidores afectaba tal elección. La encuesta sigue un enfoque adecuado, pues
trata preguntas que nos permiten comprender a los encuestados, como su interés
en adquirir o descubrir lugares y cosas nuevas. Además, podemos explorar otros
aspectos como sus ingresos, nivel educativo o la posesión previa de estos
dispositivos electrónicos, ofreciendo así una visión más completa de su situación
financiera y estilo de vida, lo que contribuye a la segmentación del mercado y a
determinar la estrategia publicitaria o su mejora.

2. ¿Cuáles problemas ves en el cuestionario?


Como mencionamos sobre si los vecinos o amigos lo buscan como accesorio y el
aspecto del precio bajo, consideramos que sería más apropiado reformular la
pregunta para abordar ese enfoque, así como la relativa a la compra de ofertas
especiales. Sentimos que, si un producto es innovador y de calidad, la preocupación
por las ofertas especiales sería menos relevante y se evaluaría el producto de
manera diferente.
Identificamos como área de mejora de esta encuesta las preguntas de la primera
sección, las cuales podrían ser más detalladas para obtener más información o
precisión. Se sugiere reestructurar algunas preguntas, realizando cambios como
modificar "No busco ofertas" a "No me importa el precio si el producto es necesario"
o "El ahorro es una prioridad en mi economía personal".

3. ¿Cuáles son los temas importantes para incluir en una presentación de los
hallazgos?
En primer lugar, el análisis del grupo encuestado revela una disposición hacia la
exploración de nuevas experiencias, indicativa de una inclinación aventurera. Estos
resultados sugieren que los individuos con esta mentalidad innovadora tienden a
priorizar menos el factor precio al momento de comprar productos. Por consiguiente,
se propone relacionar estas tendencias con los ingresos del encuestado, con el fin
de comprender su capacidad económica y su posible influencia en las decisiones
de compra.
En resumen, la noción de innovación asociada a ciertos productos ya no resulta tan
atractiva para los consumidores, lo que sugiere un mercado con menor interés en
estos elementos. Esta información puede ser aprovechada para mejorar la atracción
de reproductores de música u otros productos similares entre aquellos
consumidores que no otorgan gran importancia al precio, siempre y cuando el
producto les resulte llamativo.
Además, se sugiere explorar el uso de cupones y ofertas en línea como
herramientas para presentar nuevas promociones, lo que podría generar mayores
oportunidades de venta.
Bibliografías

J, C. A., Labrador, R., Jr, & J, D. C. (2003, 15 mayo). La encuesta como técnica de
investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos
(I). Atención Primaria. https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-27-
articulo-la-encuesta-como-tecnica-investigacion--13047738
Santacruz, C. (2023, 12 julio). 10 razones por las que las encuestas llegan a fallar.
Sphere Model Blog. https://spheremodel.com/blog/survey-10-razones-encuestas-
fallan/
Manterola, C., Pineda, V., Vial, M., & Grande, L. (2007). ¿Cómo presentar los
resultados de una investigación científica? I. La comunicación oral. Cirugía
Española/Cirugia Española, 81(1), 12-17. https://doi.org/10.1016/s0009-
739x(07)71250-2

También podría gustarte