Está en la página 1de 10

Material 3er Curso Nacional de Capacitación para Responsables de la SGI de Bolivia

SOKA GAKKAI INTERNACIONAL (SGI) de BOLIVIA

3er. Curso Nacional de Capacitación para


Responsables de la SGI de Bolivia

MATERIALES

TEMA 1:
Lema y actividades principales de la SGI para el 2022………….……..2
TEMA 2:
Proyecto del Comité Femenino Pro-Paz
para mejorar nuestro medio ambiente……………….…..………….3
TEMA 3:
A treinta años de la Independencia
Espiritual de la Soka Gakkai………………………………………….…...6

TEMA 4:
Carta de la Soka Gakkai…………………………………………….……….9

Domingo, 9 de enero de 2022 Horas: 10:05 a.m.

1
Material 3er Curso Nacional de Capacitación para Responsables de la SGI de Bolivia

TEMA 1:

Lema y actividades principales de la SGI para 2022

El lema para 2022:

«Año de los jóvenes y del avance dinámico»

En este nuevo año se celebrará el 75º aniversario del ingreso del maestro
Ikeda a la Soka Gakkai, 70 años desde la campaña de Febrero y el 50.o
aniversario del diálogo con el doctor Toynbee. Además, comenzará a resonar
la cuarta campanada de la segunda serie de las Siete Campanadas iniciada a
principio de este siglo. En el marco de este nuevo emprendimiento con miras
al glorioso centenario, se trazó este lema de 2022 para plasmar la
determinación de continuar avanzando dinámicamente con los jóvenes en la
vanguardia.
La SGI promoverá sus actividades centradas en los siguientes cuatro puntos:
1. Impulsar la amplia propagación de la Ley con los jóvenes en la
vanguardia.
2. Desafiarse en concretar la propia Revolución Humana basado en el
Gongyo y el Daimoku.
3. Profundizar el Estudio del Budismo y las orientaciones del maestro
Ikeda y poner en práctica en la vida cotidiana.
4. Ampliar la red de aliento para el forjamiento de valores humanos.

Las actividades básicas de la SGI de Bolivia a desarrollar durante el año


2022
1. "Las Reuniones de Diálogo son importantes para la formación de valores"
2. "Hagamos Diez (10) buenos amigos cada año"
3. "Para que el Shakubuku llegue a su feliz culminación"
4. "Las divisiones de Caballeros y Damas, formemos futuros sucesores
inmediatos de la DJM, DJF, DEM y DEF"

2
Material 3er Curso Nacional de Capacitación para Responsables de la SGI de Bolivia

TEMA 2: Proyecto del Comité Femenino Pro-Paz para mejorar nuestro medio
ambiente

"Flores de Esperanza - Mi cambio para bien de todos"

Con la iniciativa de la División de Damas y la División Juvenil Femenina,


contribuiremos al desarrollo sostenible partiendo desde nuestra familia hacia la
comunidad, con miras a generar cambios concretos hacia el año 2030, que
coincide con el Centenario de la Soka Gakkai.

1. INTRODUCCIÓN
La SGI de Bolivia, con el impulso del Comité Femenino Pro Paz, compuesta por
señoras y señoritas, hermosas “Flores de Esperanza”, vislumbrando el año 2030
donde culmina la propuesta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (coincidente
con el centenario de fundación de la Soka Gakkai), alentaremos a “pensar
globalmente y actuar localmente”, sumando iniciativas en favor del medio
ambiente, a través del diálogo de persona a persona, de corazón a corazón y
logrando acciones concretas en bien del medio ambiente, con el sentimiento de
que “mi cambio es para bien de todos”, basándonos en el principio de la SGI que
dice: “la gran Revolución Humana interior de una persona posibilita el cambio del
mejor destino de una nación y con el tiempo, por qué no, el de toda la
humanidad”.

2. OBJETIVOS:

1.1. OBJETIVO GENERAL


Bajo el principio budista de ESHO-FUNI (inseparabilidad entre la vida y su
entorno), como miembros de la SGI de Bolivia, generaremos conciencia
nacional mediante la práctica de acciones positivas para la protección del medio
ambiente, desde nuestros hogares hacia la comunidad: siendo ciudadanos
ejemplares y ganando la confianza de la sociedad.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


a. Concienciar a través del estudio la importancia de la inseparabilidad de la
vida y su entorno y empoderar poniendo en práctica acciones positivas
para mejorar el medio ambiente, en nuestros hogares y en los diferentes
niveles de la organización (Distrito, Zona y Área).

b. Difundir la importancia de la inseparabilidad de la vida y su entorno y


empoderar poniendo en práctica acciones positivas para mejorar el medio
ambiente en la comunidad (Junta Vecinal, Municipio y otros).

3. PERIODO DEL PROYECTO:


Enero 2022 a 18 de noviembre del 2030

3
Material 3er Curso Nacional de Capacitación para Responsables de la SGI de Bolivia

4. POBLACIÓN OBJETIVO Año 2022


Miembros de la SGI de Bolivia (DC, DD, DJM, DJF, DF) y familia Soka; vecinos
del barrio, juntas vecinales, municipios y otras instituciones. Hasta lograr 50
personas involucradas por zona.

5. METODOLOGÍA:
El proyecto cuenta con una metodología activa y participativa de todos los
miembros de la SGI de Bolivia. La ACCIÓN de una persona transformada en
hechos concretos y a nivel de COMPROMISO ascendente hacia TODA LA
SOCIEDAD será la pauta que nos indicará si las metas trazadas y los objetivos
propuestos en este proyecto son alcanzables o no.
6. ACTIVIDADES ESPECIFICAS para el año 2022

1. Estudio de los escritos del principio de Esho Funi “inseparabilidad entre la


vida y su entorno”, Revolución Humana y otros temas de acciones positivas
para la protección del medio ambiente, en las Reuniones de Diálogo de
Zona o Distrito (Proporcionará los materiales y principios del Budismo el
Comité Femenino Pro-paz).
2. Seleccionar y estudiar materiales de acciones positivas sobre el cuidado del
medio ambiente (Proporcionado por Comité Femenino Pro-paz).
3. Compartir experiencias de vida, exposiciones y otros sobre el principio de
Esho-Funi, Revolución Humana y otros escritos sobre el cuidado del medio
ambiente.
4. Concienciación sobre el cuidado del medio ambiente a través de Reducir la
electricidad, el agua, el papel y el plástico.
5. Presentación mensual de materiales audiovisuales (afiches, videos, póster,
trípticos, recordatorios, etc.) para sensibilizar a: Reducir la electricidad, el
agua, el papel y el plástico.
6. Dar a conocer las acciones concretas que realizan los integrantes de las
familias en sus hogares.
- De acuerdo a creatividad de las familias
- Mostrando a través de experiencias de vida, fotografías, videos y
otros.
7. Hacer llenar el cuestionario “YO ME DESAFÍO” a todos los miembros y
amigos SOKA, para medir el impacto del proyecto.
8. Seminarios y/o Foro sobre la protección del medio ambiente, del Comité
Femenino Pro Paz en Homenaje al Día de la Mujer Boliviana.

7. ENCUESTA “YO ME DESAFÍO – Yo soy una semilla de esperanza”


(El llenado será impulsado por la División de Damas y la División Juvenil Femenina)

Nos interesa conocer prácticas amigables con el medio ambiente que usted realiza actualmente.

 DATOS GENERALES

1. Nombre Completo:
2. Edad:

4
Material 3er Curso Nacional de Capacitación para Responsables de la SGI de Bolivia
3. Sexo:
4. Ciudad:
5. Barrio o Zona en la que vive:
6. ¿Es miembro de la SGI de Bolivia?

o SÍ: Ingresa datos de: Área/Zona/Distrito/Grupo/ División


o NO: ¿Por qué medio se enteró sobre esta actividad?
a) Amigo(a) miembro de la SGI
b) En una reunión de la SGI
c) Redes Sociales

 REDUCIR EL CONSUMO DE ELECTRICIDAD

a) Desenchufa todos los aparatos eléctricos cuando no se utilizan


b) Apaga las luces cuando no se necesitan
c) Utiliza luminarias de bajo consumo
d) Utiliza ducha eléctrica
e) Utiliza su lavadora asegurando su carga completa
f) Utiliza electrodomésticos de bajo consumo
g) Limita su tiempo para ver la televisión, usar la computadora, tablet, celular
h) Controla el uso de aire acondicionado y calefacción
i) Evita abrir frecuentemente la heladera

 REDUCIR EL CONSUMO DEL AGUA

a) Se asegura de cerrar bien el grifo


b) Revisa periódicamente si no hay fuga de agua (tanque del inodoro, llave de paso, grifería, etc.)
c) Toma duchas breves para evitar desperdicio de agua
d) Cierra el grifo mientras se enjabonan los platos
e) Cierra el grifo mientras se cepilla los dientes
f) Reutiliza el agua de la lavadora para limpiar el piso
g) Acumula agua de lluvia para regar las plantas, limpiar el patio, el piso, etc.

 REDUCIR EL CONSUMO DEL PAPEL y PLÁSTICO

a) Imprime estrictamente lo necesario


b) Utiliza las dos caras de la hoja de papel (bond, cuaderno, agenda, etc.)
c) Evita imprimir copias innecesarias (cajeros automáticos, copia de pago con tarjetas de banco)
d) Usa moderadamente las servilletas desechables
e) Utiliza bolsas de tela o eco bolsa para hacer mercado
f) Evita en lo posible el uso de desechables (vasos, platos, bolsas, cubiertos etc.)
g) Compra sus productos en envases o bolsas propias
h) Prefiere los envases retornables

 REUTILIZAR
Reutiliza los envases de vidrio y plástico (Nescafé, mermeladas y otros)
Reutiliz los sobres, bolsas plásticas y papeles de regalo
Dona todo lo que no se utiliza: libros, ropa, vajillas, electrodomésticos, etc.

ENVIAR EL RESULTADO AL ENCUESTADO: Por ejemplo:


Gracias por participar de la encuesta “Yo soy una semilla de esperanza”. Su resultado es:

o Usted es un gran Árbol de Esperanza. ¡Continúe su desafío!! (Más del 80 %:)


o Usted es una Semilla en Desarrollo. ¡Siga adelante!! (Entre 50 a 80 %)
o Usted es una Semilla en Crecimiento. ¡Desafíese!! (Menos del 50 %)

ENVIAR UNA LISTA DE ACCIONES AL ENCUESTADO: Con las acciones que puede desafiarse en 6 meses (o sea
las acciones que NO realiza actualmente)

5
Material 3er Curso Nacional de Capacitación para Responsables de la SGI de Bolivia

TEMA 3:
A treinta años de la Independencia Espiritual de la Soka Gakkai
´
«Sinopsis»

1) Naturaleza esencial del problema con la Nichiren Shoshu


 Con el paso del tiempo, el espíritu de Nichiren Daishonin y de su sucesor,
Nikko Shonin, fue declinando gradualmente dentro del clero de la Nichiren
Shoshu, hasta reducirse a una mera formalidad.
En lugar de resguardar la integridad del budismo Nichiren, la preocupación
de esta escuela se centró en cuidar su reputación y su estatus social, dando
prioridad a los propios intereses.
 Al perder de vista la sublime misión de concretar el kosen-rufu, los
principios doctrinales pasaron a ser simples medios para resguardar su
autoridad, y los creyentes, un instrumento que aporta ofrendas para
subsistir. De esta manera, la Nichiren Shoshu fue convirtiéndose en una
institución que mantiene los valores religiosos del budismo Nichiren en
apariencia, cuando de hecho estaba dando la espalda a las enseñanzas del
Daishonin.
 La década de los setenta fue para la Soka Gakkai una etapa de grandes
progresos en que se lograron importantes avances en el kosen-rufu mundial.
Las organizaciones de la Soka Gakkai consolidaron sus bases en diferentes
países y territorios del mundo, se llevaron a cabo activos intercambios
culturales y diálogos interreligiosos, y se desarrollaron programas de estudio
del budismo Nichiren. Sin embargo, estos esfuerzos no fueron bien vistos por
el clero, que expresó su descontento aduciendo que los miembros de la Soka
Gakkai trataban a la ligera a los sacerdotes y a los templos locales. Es lo que
se conoce como “el primer incidente con el clero”. Y, aproximadamente a
partir de 1977, comenzaron los ataques constantes contrala Soka Gakkai,
con críticas arbitrarias e infundadas.
 Podemos decir que, en esencia, la cuestión con el clero se originó porque la
Nichiren Shoshu, preocupada por resguardar su autoridad, no supo
reconocer ni valorar los esfuerzos de la Soka Gakkai en aras del kosen-rufu,
la voluntad y el designio de Nichiren Daishonin, y buscó reprimir el avance
de esta organización laica imponiendo su autoridad clerical.

2) Proceso que llevó a la Soka Gakkai a alzar vuelo como movimiento religioso
global
 Al asumir Nikken Abela prelatura de la Nichiren Shoshu, se hizo más
patente la tendencia del clero a ostentar su superioridad ante los creyentes
laicos y se intensificaron las muestras de hostilidad hacia la Soka Gakkai y
hacia Ikeda Sensei. En 1990, los sacerdotes tramaron un plan subrepticio
para separar las organizaciones de la SGI implementando la “Operación C”
(denominado así por la inicial de la palabra “Cut” en inglés, que significa
“cortar”).
 El 28 de noviembre de 1991, la Nichiren Shoshu envió a la Soka Gakkai la
«Nota de excomunión». Estos movimientos de la secta constituyen el
“segundo incidente con el clero”. Entre las medidas unilaterales que tomaron
estaba la negación de conferir el Gohonzon a los miembros de la Soka

6
Material 3er Curso Nacional de Capacitación para Responsables de la SGI de Bolivia
Gakkai. Fue, de hecho, una represión religiosa en la que se utilizó el
Gohonzon como rehén para manipular a los miembros.
 El clero, que venera al sumo prelado como un ser supremo, siguió adoptando
actitudes absurdas de discriminación hacia los creyentes laicos, a quienes
pretendía tener bajo su control absoluto. Al asumir esta actitud, no hacía
más que traicionar el espíritu del Daishonin y denigrar los principios del
budismo que proclaman el respeto a la dignidad de la vida y la igualdad
esencial de todas las personas.
 Ante este proceder de la clerecía, y considerando que su comportamiento
distorsionaba los fundamentos mismos dela enseñanza del Budismo
Nichiren, la Soka Gakkai refutó severamente al clero e inició una reforma
religiosa subrayando la importancia de retornar al espíritu original de
Nichiren Daishonin.
 De ese modo, las oscuras nubes que obstaculizaban el avance de la Soka
Gakkai fueron disipadas, y fue abierto el anchuroso camino del kosen-rufu
mundial. El 28 de noviembre de 1991 es recordado dentro de la Soka Gakkai
como el “Día de la Independencia Espiritual”, fecha que marcó su partida
como movimiento religioso global.

3) Las distorsiones doctrinarias y las graves ofensas de la secta Nikken


A continuación, se resumen las distorsiones doctrinarias y las graves faltas de
esta secta:
(1) La calumnia de intentar destruir el movimiento por el kosen-rufu
(atentando contra la Soka Gakkai, una organización que promueve el
kosen-rufu de acuerdo con la voluntad y el designio de Nichiren
Daishonin).
(2) La doctrina errada de venerar al sumo prelado (enseñanza distorsionada
que considera al sumo prelado como un ser infalible y absoluto).
(3) Concepción errónea de «herencia de la Ley» y «linaje» (visión equivocada
de sostener que la “iluminación interior” del Buda y el “cuerpo de la Ley”,
es decir, la Ley que conduce a la iluminación, se transmite de un sumo
prelado al siguiente, mediante un proceso secreto y exclusivo).
(4) Actitud discriminatoria contra el laicado (existe dentro de clero una
arraigada tendencia a colocar a los sacerdotes en un lugar superior con
respecto a los creyentes laicos).
Además, cabe destacar el uso abusivo de las ceremonias y los rituales
(como los servicios fúnebres y recordatorios, el otorgamiento de nombres
póstumos, la emisión de tablillas funerarias para colocar en las
sepulturas, etc.), y la corrupción e inmoralidad de los sacerdotes.
 Estos errores se oponen totalmente a las enseñanzas del Budismo Nichiren.
Para la Soka Gakkai, librarse del clero corrupto fue una necesidad inevitable
para poder difundir ampliamente el budismo de Nichiren Daishonin.
 En 1998, la secta Nikken destruyó el Gran Templo Principal (Sho-Hondo),
construido y donado por la Soka Gakkai).
 En 2005, Nikken dimitió a su cargo de sumo prelado y pasó la prelatura a
Nichinyo. Sin embargo, el desvío de las enseñanzas de esta escuela no hizo
más que agravarse. Hoy día, la secta Nikken se ha convertido en una
comunidad religiosa totalmente mal encaminada que da la espalda a las
enseñanzas del Budismo Nichiren.

7
Material 3er Curso Nacional de Capacitación para Responsables de la SGI de Bolivia

4) Reconocimiento del Gohonzon para el kosen-rufu

En el año 1993, la Soka Gakkai designó el Gohonzon para promover el kosen-


rufu, que decidió conferir a los miembros de todo el mundo. Tomó esta decisión
en su calidad de única organización religiosa que promueve el kosen-rufu de
acuerdo con la voluntad y el propósito de Nichiren Daishonin.

5) Una religión cuya preocupación está centrada en la felicidad de las personas.


 En la esencia de las orientaciones de Ikeda Sensei palpita el respeto hacia el
ser humano, la convicción en el infinito potencial y la dignidad de la viday su
creencia de que la preocupación de las religiones debe centrarse en la
felicidad de las personas.

6) Sede del Gran Juramento del Kosen-rufu


 En 2013, se construyó la Sede del Gran Juramento del Kosen-rufu, con el
propósito de establecer un centro donde los miembros del mundo pudiesen
visitar para orar por la felicidad propia y ajena, por la paz y la seguridad de
la sociedad, así como para reafirmar su juramento de luchar por el kosen-
rufu y asegurarla paz en la tierra y en el mundo.

7) Consolidación de la Organización para alzar vuelo como movimiento religioso


global
 Se efectuó la enmienda de las disposiciones doctrinarias del Estatuto
Reglamentario de la Soka Gakkai (2014) con la intensión de retornar a los
principios originales del budismo de Nichiren Daishonin, y se dejó
claramente asentada que el Gohonzon del segundo año de la era Koan,
entronizado en un predio impregnado de grandes calumnias donde hoy se
denigra la Ley, no sería abrazado como objeto de devoción.
 Asimismo, en2015, fue establecida una nueva liturgia de la Soka Gakkai
(libro de Gongyo). El mismo año, teniendo como base las orientaciones y el
espíritu de los tres presidentes fundadores de la organización, se realizó la
enmienda del preámbulo de dicho Estatuto de la Soka Gakkai. También fue
establecida la Constitución de la Soka Gakkai, en 2017. A través de estos
pasos, la Soka Gakkai asentó con firmeza su identidad religiosa y consolidó
el marco de su desenvolvimiento global.

8) La historia de la Soka Gakkai—Un movimiento de reforma religiosa

 La marcha de la Soka Gakkai desde que obtuvo su independencia espiritual


representó un proceso de reforma religiosa para emprender su vuelo como
religión mundial.

9) La Soka Gakkai se dispone a descartar lo transitorio para revelar lo verdadero


en una etapa de transición crucial para la humanidad.

 Ahora que la humanidad se encuentra en un período de transición, ha
llegado el momento en que la Soka Gakkai, una vez más, se desprenda de lo
transitorio y revele lo verdadero. En estas circunstancias, la misión de la
Soka Gakkai adquiere una profundidad e importancia como nunca.

8
Material 3er Curso Nacional de Capacitación para Responsables de la SGI de Bolivia

TEMA 4:

Carta de la Soka Gakkai

Preámbulo

Nosotros, las organizaciones y los miembros que integramos la Soka Gakkai en el


mundo, adoptamos la misión y el objetivo de promover la paz, la cultura y la
educación, con base en la filosofía de respeto a la dignidad de la vida proclamada
por el budismo.
La constatación de numerosas crisis interrelacionadas nos muestra que la
supervivencia y el florecimiento de la humanidad deben resultar de una tarea
conjunta y colaborativa, sustentada en la conciencia de las relaciones indisolubles
que nos unen a todas las formas de vida. Ya que la contribución de cada persona es
necesaria, nadie debería ser excluido.
Creemos que las enseñanzas del budismo Nichiren ofrecen un medio para que cada
uno de nosotros manifieste, en la realidad cotidiana, el potencial ilimitado de
sabiduría, valentía y amor compasivo que existe en la vida humana. Por ende,
aspiramos a forjar personas empoderadas para asumir los complejos desafíos que
enfrenta la humanidad, y comprometidas a construir un mundo más justo y
sostenible para las generaciones venideras.
Nosotros, las organizaciones que integramos la Soka Gakkai, izando las banderas
de la ciudadanía global, la tolerancia activa y el respeto a la dignidad humana, y
decididos a confrontar las amenazas que se ciernen sobre la humanidad mediante
el compromiso indeclinable con la no violencia y con la cultura de paz, adoptamos
esta carta enunciando los siguientes propósitos y principios.

Propósitos y principios
1. La Soka Gakkai contribuirá a la paz, la cultura y la educación, basada en el
respeto a la dignidad de la vida postulado por el budismo.
2. La Soka Gakkai promoverá la comprensión del budismo Nichiren mediante
el diálogo y el intercambio de base ciudadana, con el fin de contribuir al
establecimiento de la felicidad y el bienestar de las personas.
3. La Soka Gakkai respetará y promoverá la libertad de pensamiento, de
conciencia y de culto.
4. La Soka Gakkai, basada en el espíritu del Budismo Nichiren de tolerancia y
de respeto a las demás religiones y corrientes filosóficas, emprenderá un
diálogo y una labor mancomunada con ellas con el propósito de buscar
solución a los problemas fundamentales que afectan a la humanidad.
5. La Soka Gakkai respetará las culturas y costumbres locales, así como la
autonomía de cada una de sus organizaciones. Estas llevarán a cabo sus
actividades de acuerdo con las leyes y condiciones vigentes en el país o
territorio donde operan, y alentarán a sus integrantes a contribuir a la
sociedad como ciudadanos responsables.

9
Material 3er Curso Nacional de Capacitación para Responsables de la SGI de Bolivia

6. La Soka Gakkai trabajará por la paz y por un mundo sin armas nucleares, y
promoverá el desarrollo justo y sostenible.
7. La Soka Gakkai defenderá y fomentará los derechos humanos; no marginará
a ninguna persona por motivo alguno y se opondrá a la discriminación en
todas sus formas, a la vez que contribuirá a establecer la igualdad de género
y a afianzar el empoderamiento de las mujeres.
8. La Soka Gakkai respetará la diversidad cultural y promoverá el intercambio
entre las diferentes culturas, a fin de impulsar la cooperación y al
entendimiento recíproco entre los pueblos del mundo.
9. La Soka Gakkai afirma su compromiso de construir un mundo sostenible,
buscar solución a la crisis climática, y proteger y cuidar los ecosistemas de la
Tierra, en bien de las generaciones futuras.
10. La Soka Gakkai promoverá la educación, el estudio y el desarrollo del
conocimiento, con el propósito de que todos los individuos puedan cultivar su
personalidad y gozar de una vida colaborativa, plena y feliz.

10

También podría gustarte