Está en la página 1de 6

” REFLEXIONAMOS SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y SOCIAL PARA

LOGRAR LA INTEGRACIÓN Y EL DESARROLLO DE NUESTRA NACIÓN”

RECONOCEMOS EL PROCESO DE LA GLOBALIZACIÓN Y LA IDENTIDAD LOCAL


Y GLOBAL

COMPETENCIA: Construye su identidad


Se valora a sí mismo Reflexiona y argumenta éticamente
Comprender y explicar el problema que dificulta la valoración de la diversidad cultural en
el Perú reconociendo su identidad en la globalización .
Reconoce el proceso de la globalización como la pérdida de la cultura local y la
homogenización del mundo
Dialoga y elabora un organizador gráfico sobre la globalización e identidad

En esta actividad los


estudiantes analizaran
información sobre la
cultura , territorio o
virtualidad , la
globalización ,
identidad local y
global .

DEMUESTR SABERES PREVIOS


O LO QUE SÉ
¿Qué entiendes por globalización? comenta
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Cómo manifiestas tu identidad local y global?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………..……………………………

Observa la imagen y responde

LA HISTORIA DE DAVID: David, el hijo adolescente de una familia de Chota, es


seguidor de la música K-pop, inclusive ha copiado algunos estilos de peinar y vestir
de los artistas de este género musical coreano. María, la madre, ha nacido en Trujillo
y en sus ratos libres le gusta mirar videos del campeonato nacional de marinera. La
semana pasada, David y su madre discutieron debido a que él pretendía ver un
video de K-pop en la hora que toda la familia compartía el video del último
campeonato nacional de marinera. Su madre le indicó que era la hora de
compartir una tradición familiar y de conocer nuestra cultura, y que no le parecía
correcto que se peinara y vistiera de esa manera; él, por su parte, argumentó que
solo quería demostrar lo que le gustaba y quedó molesto y triste pensando que su
familia no lo comprendía.

1
¿Simpatizar o adoptar prácticas culturales extranjeras nos hace menos peruanos?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Crees, como la mamá de David, que él está perdiendo sus raíces culturales? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
¿Consideras que debemos defender nuestras tradiciones culturales y rechazar expresiones
culturales extranjeras? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

LA CULTURA
Esto debe hacernos comprender la cultura desde diferentes ámbitos:

CULTURA APRENDIDA EN UN COLECTIVO


El Ministerio de Cultura (2015) plantea que la cultura son formas
aprendidas de pensar, sentir y hacer que comparte un grupo
social, que se basan en valores, conocimientos, tradiciones,
costumbres, símbolos y otros. Una cultura se construye, cambia y/o
resignifica en diálogo con otras culturas. Esta definición de cultura
es pertinente y nos ayuda a comprender cómo la cultura se
aprende en sociedad y, al mismo tiempo, es dinámica. Conocer
nuestra cultura, aprender de ella, es aprender más sobre nosotros
mismos.

CULTURA APROPIADA INDIVIDUALMENTE


La cultura, sin desmedro de lo anterior, también puede significar, en palabras del antropólogo
Clifford Geertz, lo siguiente: “un sistema ordenado de significados y símbolos en cuyos términos
los individuos definen su mundo, expresan sus sentimientos y emiten sus juicios” (1990, p. 44). En
este caso, el centro del concepto está en las personas y no en el grupo social que influye,
definitivamente, en él. Esta es otra acepción.
Esta definición nos permite reconocer que pueden ser muchos los grupos sociales (¡incluso medios
de comunicación!) los que influyen en la forma de vivir y expresar la cultura.
Desde ambas acepciones del concepto, David podría pertenecer a muchas culturas y acogerlas,
y no ser
solo parte de una. Pero, incluso sintiéndose parte de muchas culturas, David cuenta con una sola
identidad cultural.
La cultura es lo que define nuestro mundo, las formas en las que expresamos sentimientos y
emitimos juicios. Por ello, los grupos y las redes sociales impactan en nuestra identidad cultural y
se mezclan con todos aquellos valores, conocimientos, tradiciones, costumbres que dan sentido a
nuestras interacciones más significativas con las personas más cercanas.
Esto es lo que está en la base del conflicto: que la apropiación cultural de David implique la
posible pérdida de tradiciones que tienen gran valor para su familia y amistades cercanas. Vemos
que se expresa una tensión muy fuerte entre lo nuevo en la cultura y lo antiguo, entre lo
tradicional y lo innovador.

LA CULTURA COMO MOVIMIENTO


CONTRADICTORIO:
La cultura no solo son formas aprendidas o la apropiación
ordenada de significados y símbolos; también puede
expresarse en el conflicto mismo.
Para el sociólogo, filósofo y ensayista polaco Zygmunt
Bauman, “la cultura se refiere tanto a la invención como a la
preservación, a la discontinuidad como a la continuidad, a la
novedad como a la tradición, a la rutina como a la ruptura de
modelos, al seguimiento de las normas como a su superación,
a lo único como a lo corriente, al cambio como a la monotonía
de la reproducción, a lo inesperado como a lo predecible”.

2
Esto expresa que la cultura se entiende como tal en el proceso mismo de crear, recrear,
cuestionar y validar expresiones que dan sentido y significado a nuestras vidas. ¡El conflicto de
David con su mamá, Luz y Daniel es cultura! De hecho, el conflicto es saludable, pues expresa
un interés real por comprender el sentido de la cultura para nuestra identidad

¿DÓNDE SE SITÚA : LA CULTURA ¿ TERRITORIO O VIRTUALIDAD?

¿SABÍAS
No hay cultura sin territorio. De hecho, el territorio es Los medios de
QUE? mucho más que un espacio físico. El territorio da comunicación y las redes
cuenta de aquellos elementos de nuestra cultura que sociales pueden generar la
se asientan históricamente y que permiten darle percepción de que la
sentido a nuestros hábitos y prácticas cotidianas en un cultura se vuelve algo
lugar determinado. “trivial” y que viejas
Por ello, el territorio es el espacio privilegiado para que tradiciones, bailes,
una cultura viva y siga viviendo; se cree y se recree. Sin creencias, o incluso lenguas,
embargo, hoy en día, la cultura también vive en podrían perderse en el
espacios virtuales. De hecho, es por ello que David olvido. Este temor es válido
puede abrazar una cultura popular coreana juvenil porque es un hecho que la
con tanta facilidad. Esto implica que la cultura nace cultura, como movimiento,
dentro de un territorio, pero transita con mucha genera este tipo de
facilidad gracias a los medios de comunicación y a las conflictos; y, hoy en día,
redes sociales. Esto hace que la cultura no se vea como fenómenos como el internet
creencias o prácticas esenciales o propias de un pueblo, permiten que esta tensión
sino como elementos sueltos que denotan formas de entre lo tradicional y lo
vida que, al ser compartidas abiertamente, pueden ser innovador se haga mucho
ANALIZA apropiadas y resignificadas por diversas personas de más evidente. Pero… ¿a
diversas culturas. qué se debe esto?

LA GLOBALIZACIÓN: Llamamos globalización al


proceso mundial por el que los países y las personas somos
cada vez más dependientes unos de otros. Este proceso, que
tiene su base en las nuevas tecnologías de la información y
en la economía, afecta también a las sociedades y a las
culturas, pues tiende a homogeneizarlas. Así, costumbres
antiguas, alimentos tradicionales, formas locales de vestir o
de festejar, incluso idiomas, están desapareciendo.

IDENTIDAD LOCAL Y GLOBAL: Construir


espacios de encuentro horizontal para disfrutar
de nuestras prácticas y creencias culturales
permite pasar de una realidad multicultural a
una realidad intercultural. La interculturalidad
expresa una apuesta o reivindicación radical del
diálogo frente a situaciones de intolerancia y
desigualdad social.
En este proceso se tejen relaciones interculturales
que permiten que nuestra identidad tenga una
dimensión tan global como local. Abrirnos a la
diferencia es un aprendizaje para la vida, pero
debemos reconocer con claridad qué elementos
podrían estar quedando relegados y, por lo
tanto, podrían recuperarse para persistir en la
memoria histórica de nuestras comunidades.

Aquí se esconden posibles apuestas políticas para revalorizar prácticas, costumbres e incluso
lenguas que podrían perderse. Construir relaciones interculturales permite dar lo mejor de
nosotras y nosotros como personas y ciudadanas y ciudadanos:
• Damos lo mejor porque nos sabemos representantes de un legado cultural importante y
decidimos
valorarlo con nuestros talentos y acciones.
3
• Aprecias en otra persona su sensibilidad y talento para expresar sus prácticas, creencias o
tradiciones
culturales.
• Recibes con apertura sus aportes y ves la forma de incorporar lo que ofrecen.
• Tomas conciencia de las dificultades, retos o privilegios que son producto de relaciones
sociales desiguales y reconoces la importancia de tu rol como ciudadana o ciudadano para
luchar contra relaciones de poder desiguales.

1.- ¿Consideras que los medios de comunicación de tu localidad, región y/o país difunden
la mayor parte del tiempo la cultura propia del “centro” (zona urbana, la capital y/o
países desarrollados)? Justifica tu respuesta utilizando ejemplos.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..…………………………………
2. ¿Cómo afrontas esta situación? ¿Asimilas sin cuestionar la cultura del “centro”? ¿O
decides resistir y revalorar la cultura que consideras propia? Describe brevemente la
forma como lo afrontas.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..………………………………….
3. Pensando en situaciones de posible desigualdad, ¿qué prácticas, hábitos o creencias
propias de tu comunidad consideras que podrían revalorizarse? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..………………………………….
4. “La globalización y las redes sociales están configurando una sola cultura y una sola
identidad mundial”. ¿Estás de acuerdo con esa afirmación? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..………………………………….

Ahora, a partir de lo aprendido, en tu cuaderno o en una hoja, elabora una lista de


acciones que iniciaran en la escuela para promover la diversidad cultural.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..………………………………….

¿Se puede amar a dos patrias? Andrea y Roberto son una pareja de peruanos que
vive en España desde hace diez años. Ambos han inculcado a sus hijos Luis y Flor
el amor a su lejana patria enseñándoles su historia y tradiciones, aun cuando
aprecian mucho al país que los acogió. Roberto considera a España su segunda
patria, pues allí logró lo que en su lugar de origen no hubiera podido. Hace una
semana, sin embargo, empezó una discusión en la casa, pues Luis, que ha cumplido
19 años, desea enrolarse en el ejército español y solicitar la nacionalidad española.
Andrea apoyó la decisión de su hijo. Roberto, en cambio, se enojó mucho y le
preguntó: “¿Acaso te sientes más español que peruano?”. Luis les explicó a sus
padres que, según la ley española, él podía seguir siendo peruano y tener doble
nacionalidad. Para Roberto sería doloroso que sus hijos no sientan por el Perú el
mismo cariño que le tienen a España. Eso lo tiene preocupado.

4
¿Por qué crees que Luis quiere nacionalizarse español? ¿Consideras justificada la reacción de
su papá? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Dialoga con un compañero sobre la influencia de la globalización y de lo nacional en los


gustos y preferencias de ambos. Luego, señala de qué manera ambas influencias han
configurado su actitud hacia la peruanidad.

Dialoga y elabora un organizador gráfico sobre la globalización e identidad

EVALÚO MIS AVANCES

Competencia Construye su Identidad.


Criterios de evaluación Lo Estoy en ¿Qué puedo hacer para
logré proceso de mejorar mis
lograrlo aprendizajes?
Propone acciones para difundir la importancia de la
valoración de la diversidad cultural.
Analicé y expliqué sobre el proceso de la globalización y la
identidad local y global
Reconoce el proceso de la globalización como la pérdida de
la cultura local y la homogenización del mundo
Dialoga y elabora un organizador gráfico sobre la
globalización e identidad

5
FICHA DE METACOGNICIÓN

¿QUE APRENDÍ?

¿COMO LO APRENDÍ?

¿PARA QUE LO APRENDÍ?

¿DONDE PUEDO UTILIZAR LO APRENDIDO?

También podría gustarte