Está en la página 1de 2

“El criterio moral en el niño” de Jean Piaget

Actividad: Capítulos I, II y III.

La actividad propuesta consiste en unir con flechas (u ordenar números y letras) de modo
de identificar y consolidar conceptos importantes en la teoría moral de Piaget. El cumplimiento de
esta actividad será necesario para acreditar el presente a la clase.

 Ejemplo: 1-B .

1. Regla motriz: B A. Regla sagrada e intangible, de origen adulto


y de esencia eterna.

2. Egocentrismo: B. El niño manipula los objetos en función de


sus propios deseos y costumbres.

3. 2° Estadio de la conciencia de regla: C. Los niños no piensan en cuestionar o


cambiar una regla aunque no les guste. Tres
caracteres: 1 Deber heterónomo 2 Regla
tomada literalmente 3 Responsabilidad
objetiva.

4. Realismo Moral: D. Basada en el respeto mutuo y en la


reciprocidad.

5. Responsabilidad Objetiva: E. Justicia divina. Como los niños creen tan


firmemente en la autoridad de una regla,
sienten que siempre debe haber castigo
cuando esta no se sigue.

6. Responsabilidad Subjetiva: F. Sanción en dónde hay relación de contenido


y naturaleza entre el delito y su castigo.

7. Moral Autónoma: G. Se siguen las reglas como ejemplos a imitar


pero sin preocuparse de dominar ni
uniformizar formas de jugar.

8. Sanción Expiatoria: H. Se evalúan las situaciones morales sólo en


términos de las consecuencias físicas y
objetivas.

9. Sanción por reciprocidad: I. Evalúan las situaciones en función de las


intenciones detrás de los actos.

10. Justicia inmanente: J. Carácter arbitrario. No hay ninguna relación


entre el contenido de la sanción y la naturaleza
del acto sancionado

También podría gustarte