Está en la página 1de 21

BRONQUIOLITIS

DESDE LA
TERAPIA RESPIRATORIA
Cruz Maria Ahumada Sánchez, Fisioterapeuta, Esp. Rehabilitación Cardiopulmonar
y Vascular
U. Simón Bolívar

Juliana Maria Medina Loaiza, Fisioterapeuta, Esp Ortopedia y Traumatología


U. Maria Cano
TÉCNICAS EMPLEADAS
TÉCNICAS EMPLEADAS
TÉCNICAS EMPLEADAS
TÉCNICAS EMPLEADAS
EVIDENCIA CLÍNICA Bronchiolitis

AUTORES AÑO REVISTA VOLUMEN - NÚMERO

Dalziel S, Haskell L, O’Brien


Volumen 22
S, Borland M, Plint A, Babl F, 2022 Seminar
Numero 9
Oakley E.

CONTENIDO

DISEÑO RESULTADOS CONCLUSION

Se realizaron búsquedas sistemáticas en la Biblioteca de la Colección Cochrane


reseñas y PubMed para artículos científicos solo en inglés
del 17 de diciembre de 2015 al 21 de octubre de 2020, utilizando una
combinación de encabezados MeSH y palabras clave “bronquiolitis” o “virus No recomienda la fisioterapia de tórax rutinariamente, a
respiratorio sincitial”, y los combinó con los siguientes términos de búsqueda: menos que el paciente tenga comorbilidades importantes
“epidemiología”, “índice de gravedad de la enfermedad”, “diagnóstico”,
“diagnóstico diferencial”, “examen físico”, “diagnóstico por imágenes”, “análisis
presentes (p. ej., músculo espinal, atrofia o grave,
de orina”, “líquido de lavado nasal”, “riesgo factores”, “unidades de cuidados traqueomalacia)
intensivos”, “morbilidad”, “prevalencia”, “mortalidad”, “asma”, “agentes No recomienda la aspiración nasofaríngea profunda, solo
broncodilatadores”, “esteroides”, “agentes antiinflamatorios”, “antagonistas de
Revision Bibliografica higiene nasal superficial por irrigación a necesidad.
leucotrienos”, “solución salina hipertónica”, “oximetría”, “inhalación de
oxigenoterapia”, “oxígeno”, “análisis de gases en sangre”, “respiración con Oxigenoterapia: No recomiendan el uso de CNAF
presión positiva”, “fisioterapia modalidades”, “succión”, “solución salina nasal”, rutinariamente, solo en casos de falla con oxigeno
“soluciones de rehidratación”, “alimentación enteral”, “parenteral alimentación”,
convencional y el CPAP en casos graves.
“infección bacteriana”, “agentes antibacterianos”, “sepsis”, “infección del tracto
urinario”, “control de infecciones”, “prevención primaria”, “aislamiento de
pacientes”, “inmunización”, y “vacuna”. Además, revisamos referencias y
informes técnicos disponibles desde el 17 de diciembre de 2015 hasta 21 de
octubre de 2020 y directrices nacionales de Australia y Nueva Zelanda, Reino
Unido, Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia, y España
EVIDENCIA CLÍNICA
Fisioterapia torácica ambulatoria en la bronquiolitis aguda de leve a moderada en niños menores de dos años: un ensayo controlado aleatorizado

AUTORES AÑO REVISTA VOLUMEN - NÚMERO

Pinto FR, Alexandrino AS, Volumen 41


2021 Hong Kong Physiother
Correia-Costa L, Azevedo I. Numero 2

CONTENIDO

DISEÑO RESULTADOS CONCLUSION

De los 80 niños elegibles observados en la sala de emergencias, 45


niños completaron el estudio con 28 asignados al azar al grupo de Hubo una mejora significativa en la puntuación
intervención y 17 al grupo de control. El protocolo de intervención, respiratoria en el grupo de intervención en comparación con
aplicado de forma ambulatoria, consistió en técnicas combinadas de el grupo de control en el día 15 con una diferencia de medias
Ensayo de control aleatorio. espiración lenta prolongada pasiva, aclaramiento rinofaríngeo y tos
(IC 95%) La fisioterapia torácica tuvo un impacto positivo
provocada. El grupo control se evaluó sin intervención de fisioterapia
torácica. La eficacia de la fisioterapia torácica se evaluó al ingreso y al en el estado respiratorio de los niños con bronquiolitis
alta de la visita a la sala de emergencias y durante las visitas clínicas leve a moderada.
en el día 7 y el día 15.
EVIDENCIA CLÍNICA
Seguridad de la limpieza de las vías respiratorias combinada con broncodilatador y solución salina hipertónica en lactantes no hospitalizados con bronquiolitis
aguda

AUTORES AÑO REVISTA VOLUMEN - NÚMERO

González Bellido V, Veláz


Baza V, Esteo MDCJ, Volumen 28
2021 Arco pediátrico
Carballo RG, Colombo A, Numero 8
Zaldívar JNC, Donadio MVF.

CONTENIDO

DISEÑO RESULTADOS CONCLUSION

Se realizó un estudio cuasi experimental en lactantes de 2 a 12 meses Se encontró una reducción en el puntaje de Wang y en la
de edad, con diagnóstico clínico de BAV (leve a moderado). Se evaluó frecuencia respiratoria, así como un aumento en la SpO2.
el puntaje de Wang, la frecuencia respiratoria, la saturación de También hubo un incremento transitorio de la FC a los 10 min
oxígeno (SpO2), la frecuencia cardíaca (FC) y la presencia de eventos
Estudio cuasi experimental seguido de una reducción a los 20 min. La proporción de
adversos antes, 10 y 20 min después de la aplicación de un protocolo
que incluía (irrigación nasal, espiración lenta prolongada, y tos pacientes que presentaban retracción torácica y sibilancias
provocada), broncodilatador e inhalación de suero hipertónico. Se disminuyó después del tratamiento. La mayoría de los
incluyeron un total de 265 lactantes, edad media 6,86±3,01 meses. niños (88,3%) no experimentaron eventos adversos.
EVIDENCIA CLÍNICA
Efectos inmediatos y seguridad de la compresión de la pared torácica de alta frecuencia en comparación con las técnicas de despeje de las vías respiratorias en
lactantes no hospitalizados con bronquiolitis viral aguda

AUTORES AÑO REVISTA VOLUMEN - NÚMERO

González-Bellido V, Velaz-
Baza V, Blanco-Moncada E,
Del Carmen Jimeno Esteo M, Volumen 66
2020 Cuidado de la respiración
Cuenca-Zaldívar JN, Numero 3
Colombo-Marro A, Donadio
MVF, Torres-Castro R.

CONTENIDO

DISEÑO RESULTADOS CONCLUSION

En este ensayo clínico aleatorizado en 91 lactantes no hospitalizados


(0-12 meses) con BAV de leve a moderado, los niños fueron El uso de HFCWC indujo efectos clínicos similares a los de
aleatorizados en 2 grupos: técnicas de desobstrucción de las vías las técnicas de limpieza de las vías respiratorias y fue seguro
respiratorias (20 min de espiración lenta prolongada y tos provocada) para los lactantes no hospitalizados con BAV. Ambas
Ensayo controlado aleatorizado
o HFCWC (15 min). Se realizó una sola sesión y los niños fueron técnicas redujeron los síntomas respiratorios y mejoraron
evaluados al inicio y a los 10 min y 20 min después de los de forma aguda.
tratamientos. Las medidas de resultado fueron la puntuación de
gravedad de Wang
EVIDENCIA CLÍNICA
La técnica de espiración lenta prolongada mejora la recuperación de la bronquiolitis aguda en lactantes: ensayo controlado aleatorizado FIBARRIX

AUTORES AÑO REVISTA VOLUMEN - NÚMERO

Conesa S, Reyes D, Ríos


Volumen 33
D, Ruiz P, Palazón C, 2019 Clin Rehabil.
Sánchez S Número 3

CONTENIDO

DISEÑO RESULTADOS CONCLUSION

32 pacientes en el grupo control solución salina hipertónica, nebulización,


aspiración de nasofaríngea en comparación con 39 pacientes en el grupo
experimental fueron analizados con fisioterapia respiratoria convencional: la
espiración lenta prolongada diferentes periodos aproximadamente cada 15
minutos, tos disparada, maniobra inspiratoria forzada, y 2 intervenciones no tan Se concluye que existe mayor efectividad en la técnica de
usadas como la solución salina hipertónica, nebulización, aspiración de espiración lenta prolongada debido a que mejoró las
nasofaríngea, en el cual los lactantes tratados con fisioterapia respiratoria frecuencias cardíacas y respiratorias, mostrando una
Ensayo Controlado Aleatorizado
convencional experimentaron una reducción del 46% en la bronquiolitis mejoría significativa comparada con otras intervenciones
inmediatamente después del tratamiento. No se detectaron cambios en la como las nebulizaciones salinas y la aspiración nasofaríngea
saturación de O2 en ambos grupos, la frecuencia cardiaca y respiratorias debido a que altera a los lactantes con bronquiolitis.
mostró una mejora significativamente mayor en el grupo experimental, el grupo
experimental mostró una reducción significativa del 440% en comparación con
el grupo de control que mostró una reducción significativa de 152%, las
diferencias entre los grupos fueron significativas.
EVIDENCIA CLÍNICA
Efectos del uso de fisioterapia respiratoria en niños ingresados ​con bronquiolitis viral aguda

AUTORES AÑO REVISTA VOLUMEN - NÚMERO

Volumen 25
Gomes GR, Donadio MVF. 2018 Archives Pediatrics.
Numero 6

CONTENIDO

DISEÑO RESULTADOS CONCLUSION

Se incluyeron quince artículos y el uso de diferentes técnicas de


fisioterapia respiratoria mostró resultados positivos en ocho estudios.
La mayoría (11) eran ensayos clínicos controlados y sólo dos tenían
un diseño doble ciego. De los 14 estudios con grupo control, en seis La succión de las fosas nasales puede proporcionar un
este grupo fue sometido a aspiración nasofaríngea. Las técnicas más alivio de la congestión nasal. No hay evidencia que
Revision bibliografica
utilizadas fueron la vibración manual y el drenaje postural (ocho apoye la succión profunda de rutina de la faringe inferior o
estudios), y luego el tapping/percusión (siete estudiados). Las la laringe.
maniobras consideradas como actuales, por ejemplo, espiración lenta
prolongada, aceleración del flujo espiratorio y limpieza retrógrada
rinofaríngea, se utilizaron en cuatro, cuatro y dos estudios,
respectivamente.
EVIDENCIA CLÍNICA
Efectividad de las diferentes técnicas de fisioterapia respiratoria en la bronquiolitis. Revisión sistemática

AUTORES AÑO REVISTA VOLUMEN - NÚMERO

Ibarra J, Beltran E, Volumen 39


Quidequeo D, Antillanca B, 2017 Rev.Med.Electrón Numero 3
Fernández M, Eugenin D.

CONTENIDO

DISEÑO RESULTADOS CONCLUSION

Evaluaron la efectividad de las técnicas pasivas de aceleración de


flujo espiratorio en la reducción del tiempo de recuperación clínica en
lactantes con bronquiolitis aguda, dividieron a 99 participantes en dos
grupos; grupo control (49) que recibieron cuidados estándar Al final del estudio se presenta un ligero aumento en la
consistente en aspiración nasofaríngea posterior a instilación con recuperación en el grupo de intervención (medida con la
Intervencionista (ensayo clínico)
suero salino y oxigenoterapia para una saturación ≥92%; y grupo escala clínica de gravedad), no siendo significativa.
intervención (59) que recibieron cuidados estándar sumado a
intervención fisioterapéutica dos veces por día consistentes en
espiración lenta prolongada, aceleración de flujo espiratorio y tos
dirigida.
EVIDENCIA CLÍNICA
Eficacia de las técnicas de desobstrucción de la vía aérea en niños hospitalizados con bronquiolitis aguda

AUTORES AÑO REVISTA VOLUMEN - NÚMERO

Van Ginderdeuren F,
Vandenplas Y, Deneyer M, Pediatric Pulmonology Volumen 52
2017
Vanlaethem S, Buyl R, Numero 2
Kerckhofs E.

CONTENIDO

DISEÑO RESULTADOS CONCLUSION

Observaron las variaciones en signos (FC, FR, Auscultación y estrés


respiratorio) y cantidad de expectoración alcanzada inmediatamente
No se aprecian diferencias estadísticamente significativas
posterior y a los 15 minutos de la aplicación de técnicas de fisioterapia
entre los grupos intervenidos. Pero si se destacan mejoras
en lactantes hospitalizados con diagnóstico de bronquiolitis aguda.
Ensayo controlado aleatorizado cualitativas con respecto a la auscultación de ruidos
Dividieron a 19 lactantes aleatoriamente en tres grupos: 5 lactantes en
adventicios que disminuyen en los grupos VP+DP y P+DP
el grupo de vibropresión y drenaje postural (VP+DP); 8 lactantes en el
posterior a la terapia
grupo de percusión y drenaje postural (P+DP) y 6 lactantes en el
grupo de aspiración (ASP).
EVIDENCIA CLÍNICA
Evaluación de un método alternativo de fisioterapia torácica en lactantes con bronquiolitis por virus respiratorio sincitial

AUTORES AÑO REVISTA VOLUMEN - NÚMERO

Postiaux G, Louis J, Labasse Cuidado de la respiración Volumen 56


HC, Gerroldt J, Kotik AC, 2016
Numero 7
Lemuhot A, Patte C.

CONTENIDO

DISEÑO RESULTADOS CONCLUSION

Evaluaron la eficacia de la fisioterapia respiratoria en la reducción de


En sus resultados encontraron que la puntuación de Wang se
la puntuación clínica en lactantes con bronquiolitis. Se evaluaron a 30
disminuye después de las intervenciones en ambos grupos,
lactantes con la escala de Wang (al ingreso, 48 y 72 horas después
pero las sibilancias sólo se redujeron en el Grupo 1. A su vez
Ensayo controlado aleatorizado del ingreso) y se les dividió en dos grupos. Grupo 1: terapia física con
se evaluó el efecto de las técnicas en el Grupo 1 y Grupo 2
nuevas técnicas de espiración lenta prolongada y desobstrucción
después de 48 y 72 horas de ingreso en donde se encontró
rinofaríngea retrógrada. Grupo 2: terapia física convencional que
reducciones significativas en la escala de Wang.
incluían vibración, percusión y drenaje postural modificado.
EVIDENCIA CLÍNICA
Estudio de la eficacia y utilidad de la fisioterapia respiratoria en la bronquiolitis aguda del lactante hospitalizado.

AUTORES AÑO REVISTA VOLUMEN - NÚMERO

Sánchez Bayle M, Martín


Martín R, Cano Fernández J, Anales de Pediatría Volumen 77
Martínez Sánchez G, Gómez 2012 Numero 1
Martín J, Yep Chullen G,
García García MC.

CONTENIDO

DISEÑO RESULTADOS CONCLUSION

Se evaluó la eficacia del drenaje autógeno asistido y ventilación


percusiva intrapulmonar en la reducción del tiempo de estabilidad
Se obtuvo una mejora significativa en las puntuaciones de
clínica y el alta hospitalaria en menores con bronquiolitis, en dónde 93
Wang pasado una hora post tratamiento para las dos
lactantes fueron asignados aleatoriamente a una de las siguientes
Ensayo clínico aleatorizado y doble técnicas de fisioterapia en comparación con el grupo
modalidades de tratamiento: Grupo 1.Recibieron drenaje autógeno
ciego control. Las retracciones musculares y sibilancias fueron
asistido (AAD). Grupo 2.Ventilación percusiva intrapulmonar (IPV).
significativamente más bajas en ambos grupos de
Grupo 3. Control. Todos los niños recibieron tres nebulizaciones al día
intervención en comparación con el grupo control.
con 0,5 ml de salbutamol disuelto en 4 ml de solución salina
hipertónica (NaCl3%).
EVIDENCIA CLÍNICA
Análisis comparativo de los efectos de dos intervenciones de fisioterapia torácica en pacientes con bronquiolitis durante el período de hospitalización

AUTORES AÑO REVISTA VOLUMEN - NÚMERO

Remondini R, Santos AZ, Einstein (Sao Paulo) Volumen 12


Castro Gd, Prado Cd, Silva 2016
Numero 4
Filho LV.

CONTENIDO

DISEÑO RESULTADOS CONCLUSION

Al estudiar la utilidad de las técnicas de fisioterapia respiratoria,


No encontraron diferencias significativas en cuanto a la
consistente en maniobras de espiración lenta prolongada seguida de
estancia hospitalaria y al aporte de oxígeno en ambos grupos,
tos provocada, en el tratamiento de la bronquiolitis. 236 lactantes
pero cuando la bronquiolitis era por virus respiratorio sincitial,
fueron distribuidos de manera aleatoria en dos grupos: grupo de
Ensayo controlado aleatorizado los del grupo de tratamiento necesitaron menos horas de
maniobras de fisioterapia respiratoria (espiración lenta prolongada,
oxigenoterapia (48,8 horas frente a 58,7 horas, del grupo
vibraciones manuales y tos provocada) y grupo control que recibió
control), siendo el único resultado estadísticamente
maniobras placebo (cambios posturales). En ellos se midieron los días
significativo.
de hospitalización y las horas de oxigenoterapia recibidas.
EVIDENCIA CLÍNICA
Fisioterapia torácica para la bronquiolitis aguda en pacientes pediátricos de 0 a 24 meses

AUTORES AÑO REVISTA VOLUMEN - NÚMERO

Roqué i Figuls M, Giné-


Volumen 2
Garriga M, Granados Rugeles 2010 Cochrane Database Syst Rev.
Numero 2
C, Perrotta C, Vilaró J.

CONTENIDO

DISEÑO RESULTADOS CONCLUSION

Se comparó el efecto de 2 tipos de intervenciones fisioterapéuticas en


Al final del estudio se observó que ambos grupos presentaron
pacientes con bronquiolitis, 29 lactantes fueron divididos en 2 grupos:
una mejoría significativa en la puntuación de la dificultad
Revisión del sistema de la base de datos Grupo 1: sometidos a drenaje postural, tapping y aspiración traqueal respiratoria con fisioterapia, con reducción de la puntuación
Grupo 2: sometidos a drenaje postural, aceleración de flujo espiratorio
Cochrane a los 10 minutos y a los 60 minutos después de las
y aspiración traqueal. Se realizaron evaluaciones antes, 10 y 60
intervenciones.
minutos después del tratamiento.
EVIDENCIA CLÍNICA
Eficacia de la fisioterapia torácica en lactantes hospitalizados con bronquiolitis aguda: un ensayo multicéntrico, aleatorizado y controlado.

AUTORES AÑO REVISTA VOLUMEN - NÚMERO

Gajdos V, Katsahian S,
Beydon N, Abadie V, de
Pontual L, Larrar S, Epaud R, PLOS Medicine Volumen 28
2010
Chevallier B, Bailleux S, Numero 7
Mollet-Boudjemline A, Bouyer
J, Chevret S, Labrune P.

CONTENIDO

DISEÑO RESULTADOS CONCLUSION

Se evaluó la eficacia de las técnicas de espiración lenta prolongada y


tos provocada (ESPT) después de albuterol + NaCl al 3% mediante la
Ensayo multicéntrico, aleatorizado y Estos autores obtuvieron mejorías significativas a los 30
escala de Wang en niños hospitalizados con bronquiolitis. Se
controlado. minutos y a las dos horas para la puntuación de Wang en
incluyeron 20 niños y se asignaron al azar en dos grupos. Grupo 1
el grupo 2 en comparación con el grupo control.
control (8) sometidos a 27 sesiones de nebulización. Grupo 2 (12)
sometidos a 31 nebulizaciones + ESPT.
EVIDENCIA CLÍNICA
Solución salina hipertónica o solución salina normal de alto volumen para la bronquiolitis viral: mecanismos y justificación

AUTORES AÑO REVISTA VOLUMEN - NÚMERO

Pediatric Pulmonology
Volumen 45
Mandelberg A, Amirav I. 2010
Numero 1

CONTENIDO

DISEÑO RESULTADOS CONCLUSION

Evaluaron la eficacia de la fisioterapia torácica, técnicas de


aceleración de flujo espiración (AFE) y tos asistida (TA) en niños
previamente sanos hospitalizados por un primer episodio de
bronquiolitis aguda. En este estudio se reclutó a 496 recién nacidos Se concluyó que la intervención fisioterapéutica (AFE + TA)
Estudio comparativo
hospitalizados entre octubre de 2004 y enero de 2008. Los pacientes no tuvo efecto significativo en el tiempo de recuperación.
fueron asignados aleatoriamente en dos grupos; grupo de
intervención que recibió AFE + TA (n = 246) y grupo control que
recibió nebulización con suero al 0.9% + succión nasal (n = 250).
Conclusiones
¿QUÉ NOS FUNCIONA EN LA PRÁCTICA DIARIA?

También podría gustarte