Está en la página 1de 17

Salud Ocupacional

Tratamiento y
Control de
Desechos

Práctica de
Laboratorio No. 2

Estudiantes:

“CONCEPTOS A Patrick Calderón 6-


723-1720
Dimelsa Cárdenas 7-

DEFINIR” 714-1108
Anel Ríos 7-712-409
Angélica Rivera 7-
712-102
María Rodríguez 6-
725-573
Grupo #3
Definiciones
Aguas grises:
Las aguas grises son un tipo de agua residual agrupada dentro de las
consideras domésticas. Este tipo de aguas se denominan grises al contener
restos orgánicos o sustancias procedentes de bañeras, duchas o lavabos. Para
ser considerada agua gris no tiene que contener restos fecales.
Dependiendo de la procedencia de las aguas grises su composición puede ser
diferente. El agua que ser vierte por el fregador en las cocinas también puede
considerarse aguas grises pero debido a la alta carga orgánica en la
composición no suelen ser aptas para la reutilización como agua de consumo
doméstico.

Aguas negras:
Las aguas negras llevan su nombre a su color oscuro y negro. Y es el resultado
de todos los desperdicios orgánicos, mas los desperdicios industriales. Estas
aguas negras van directamente a desagües y cloacas que las transportan a
plantas de tratamiento o las desvían hacia lagos, ríos, o mar abierto.
Aguas residuales:
Las aguas residuales son todas aquellas aguas que se han utilizado en
actividades humanas y ya no sirven para el uso al que fueron destinadas sin un
tratamiento previo. Su origen puede ser muy variado, ya sea doméstico,
industrial, comercial o agrícola.
Estas aguas contienen una alta carga de contaminantes y deben ser sometidas
a procesos de tratamiento antes de ser devueltas al medio ambiente para
prevenir problemas de salud pública y daños ecológicos.

Aprovechamiento de desechos:
El aprovechamiento del desecho, también conocido como valorización de
residuos, es un conjunto de operaciones que se llevan a cabo con el objetivo
de recuperar los materiales presentes en los residuos para reutilizarlos o
incorporarlos nuevamente al ciclo productivo, de forma ambiental y
económicamente eficiente.
Combustión:
Desde el punto de vista científico, la combustión se describe como un proceso
de oxidación veloz del que se libera energía en forma de calor. Este proceso
puede generar luz (llamas) o no.
La combustión está presente en la vida cotidiana. Por ejemplo, en la cocina y
chimeneas que usan fuego, en la movilización de maquinaria y el parque
automotor (motores de combustión interna), etc.

Compost:
El compost es un abono orgánico, obtenido a partir de la descomposición
controlada de la materia orgánica.
El compost garantiza a las plantas una reserva de sustancias nutritivas,
favorece la absorción y retención de agua, facilita la circulación del aire y limita
los cambios bruscos tanto de temperatura como de humedad.
El proceso del compostaje es llevado a cabo por múltiples organismos
descomponedores que comen, trituran, degradan y digieren las células y las
moléculas que componen la materia orgánica. Los principales “operarios” de
estas labores son las bacterias y hongos microscópicos. También actúan un
gran número de pequeños animales. Los más comunes son las lombrices, las
cochinillas, los insectos y sus larvas.
Desechos:
Aquello que queda después de haber escogido lo mejor y más útil de algo.

Desechos de la construcción:
Los RCD son todos los restos sólidos que salen después de realizar una obra
en casa o de las actividades de demolición, excavación, construcción y/o
reparación de las obras civiles.

Desechos hospitalarios:
Los desechos hospitalarios son aquellos que se generan en las actividades de
atención sanitaria. Pueden ser peligrosos o no peligrosos, y se clasifican en
diferentes categorías según su riesgo para la salud humana y el medio
ambiente

Disposición final del desecho:


disposición final de los residuos sólidos municipales es la acción de
depositarlos permanentemente los residuos en sitios y condiciones adecuados
para evitar daños al ambiente.
es la última etapa en el manejo de RSU y comprende al conjunto de
operaciones destinadas a lograr el depósito permanente de los residuos sólidos
urbanos, producto de las fracciones de rechazo inevitables resultantes de los
métodos de valorización adoptados.

GIR:
Es el conjunto de actividades encaminadas a reducir la generación de residuos,
a realizar el aprovechamiento teniendo en cuenta sus características, volumen,
procedencia, costos, tratamiento con fines de valorización energética,
posibilidades de aprovechamiento y comercialización. También incluye el
tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables.
Manejo integral de desechos:
es un conjunto de medidas, estrategias y dispositivos diseñados para
proporcionar una protección completa y coordinada a una empresa. No se
limita, por tanto, a ofrecer soluciones aisladas a problemas específicos, sino
que se ocupa de la totalidad de los recursos humanos y materiales que forman
parte de una entidad.

Ficha de datos de seguridad:


elementos de comunicación de peligros, que proporciona de manera eficiente
la información relativa a sustancias y mezclas químicas para minimizar los
riesgos derivados de su manipulación, almacenamiento y uso.
Residuos:
Es el material que pierde utilidad tras haber cumplido con su misión o servido
para realizar un determinado trabajo. Es cualquier material que se considera sin
valor suficiente para ser conservado. Se diferencia de la basura, que son
desechos producidos por los humanos y que no pueden ser reciclados o
reutilizados.

Residuos de la construcción:
Los residuos de la construcción son todos los restos solidos que salen después
de realizar una obra en casa o de las actividades de demolición, excavación,
construcción o reparación de las obras civiles.

Residuos hospitalarios:
Son aquellas sustancias, materiales, subproductos sólidos, líquidos o gaseosos
que surgen de las actividades relacionadas con el sector de la salud y
derivados, desde su generación hasta su disposición final.

Residuos finales (deposición):


Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no
aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y
diseñados para evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud
humana y al ambiente.

2.- Haciendo uso del Link o enlace señalado abajo


https://www.undp.org/es/panama/blog/manejo-de-desechos-en-azuero-un-
problemaperverso

.- Analizar el artículo asignado por el profesor contestando los que se solicita en


la matriz abajo señalada

Desarrollar y analizar las siguientes preguntas haciendo los comentarios


correspondientes sobre el artículo propuesto.

Instrumento para el desarrollo del artículo


Grupo y Nombre completo de los estudiantes:
1. Patrick Calderón 6-723-1720
2. Dimelsa Cárdenas 7-714-1108
3. Anel Ríos 7-712-409
4. Angélica Rivera 7-712-102
5. María Rodríguez 6-725-573
Perfil del estudiante:
Departamento:

Año que cursan:


4 año.
Orientación:
Salud Ocupacional

Desarrollo de los Contenidos


Título del artículo:
Manejo de desechos en Azuero: Un problema perverso

Autor (s):

Larissa Demmel
Fecha de la obra: Número de páginas:
9 DE ENERO DE 2021
¿Dónde se editó?: Año de la publicación:
Panamá en el año 2019.
Sitio web oficial del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
en Panamá.
Clasificación del Texto

1.-Tipo de artículo: señalar porqué el texto es: científico, histórico o circunstancial


Este artículo es tipo circunstancial ya que se enfoca en la problemática específica del manejo
de desechos en la región de Azuero en Panamá, abordando las consecuencias negativas de
una gestión inadecuada de los residuos sólidos en esa zona.

Análisis del Texto


2.- Clasificar y establecer el contenido temático del texto (de que se trata)
El artículo "Manejo de desechos en Azuero: un problema perverso" está dedicado a la gestión
de residuos en la región de Azuero en Panamá. El artículo examina la acumulación de
residuos en calles, ríos y playas y destaca los riesgos para la salud pública y el medio
ambiente. Además, destaca la importancia de implementar actividades de educación
ambiental y promover la segregación de residuos para promover una cultura del reciclaje.
También destaca la necesidad de involucrar a las comunidades locales en la búsqueda de
soluciones sostenibles para la gestión de residuos en la región. En general, el contenido
temático se centró en los problemas ambientales y sociales causados por la mala gestión de
residuos en la región de Azuero en Panamá y la necesidad de encontrar soluciones
sostenibles.

3.- Analizar el fondo y sentido temático del texto: ideas esenciales, reagrupar y expresar
temas contenidos en el texto (no debe ser textual al contenido del texto, sino con sus propios
criterios).
Este trabajo examina los problemas de gestión de residuos en la región de Azuero de
Panamá, destacando la acumulación de residuos en calles, ríos y playas como un grave
problema que afecta la salud pública y el medio ambiente. Se enfatizó la importancia de
implementar medidas de educación ambiental y promover la clasificación de residuos como
parte de una estrategia integral para enfrentar la situación. Además, se enfatizó la necesidad
de involucrar a las comunidades locales en la búsqueda de soluciones sostenibles y la
creación de una cultura de reciclaje. En resumen, el texto destaca la urgencia de acciones
concretas para mejorar la gestión de residuos en Azuero y así promover prácticas de gestión
de residuos más responsables y sostenibles.
4.- Explicar el pensamiento del autor: que es lo que quiere el autor decir en su texto
La autora del artículo “Gestión de Residuos en Azuero: Un Problema Perverso” pretenden
concientizar a los lectores sobre el grave problema del manejo inadecuado de residuos en la
región de Azuero en Panamá. Al describir la acumulación de residuos en calles, ríos y
playas, los autores quieren enfatizar el impacto negativo sobre la salud pública y el medio
ambiente. Los autores abogan por la implementación de medidas de educación ambiental y
la promoción de la clasificación de residuos como parte de una estrategia integral para
resolver este problema. Además, enfatiza la importancia de involucrar a las comunidades
locales en la búsqueda de soluciones sostenibles y la implementación de prácticas de
gestión de residuos más responsables. En resumen, los autores buscan generar conciencia
sobre la urgencia de acciones concretas para mejorar la gestión de residuos en Asuro y
promover una cultura de reciclaje y sostenibilidad en la región.

5.- Aclarar lo fundamental y lo secundario del artículo


El contenido fundamental del artículo “Gestión de Residuos en Azuero: Un Problema
Perverso” es el problema del manejo inadecuado de residuos en la región de Azuero en
Panamá, enfatizando que la acumulación de residuos en calles, ríos y playas es un grave
problema que afecta la salud pública. Se enfatizó la implementación de medidas de
educación ambiental, la promoción de la clasificación de residuos y la búsqueda de
soluciones sustentables a este problema.
El contenido secundario del artículo podría ser una descripción detallada de la situación
específica de la región de Asuro, citando datos específicos sobre la cantidad de residuos
generados, las zonas más afectadas y las posibles consecuencias a largo plazo si no se
toman las medidas adecuadas. La atención a la participación comunitaria y la necesidad de
crear una cultura del reciclaje en la región también puede considerarse secundaria.
6.- Comentarios del texto: relacionar el tema con el contenido y secuencia de ideas expuesta
por el autor y señalar si se ajusta el contenido con el concepto de lo que trata el artículo.
El autor del artículo "Manejo de desechos en Azuero: un problema perverso" presenta una
secuencia coherente de ideas que se ajusta al tema principal del manejo inadecuado de
desechos en la región de Azuero en Panamá. Comienza describiendo la problemática de la
acumulación de basura en calles, ríos y playas, destacando los impactos negativos en la
salud pública y el medio ambiente. Luego, el autor propone soluciones como la
implementación de medidas de educación ambiental, la promoción de la separación de
residuos y la necesidad de involucrar a la comunidad en la búsqueda de soluciones
sostenibles.
El contenido del artículo se ajusta al concepto central de abordar el problema de manera
integral, destacando la importancia de sensibilizar a la población sobre la gravedad de la
situación y la necesidad de tomar acciones concretas para mejorar el manejo de desechos en
la región de Azuero. La secuencia de ideas presentada por el autor refuerza la relevancia del
tema y la urgencia de encontrar soluciones sostenibles para abordar esta problemática.
En resumen, el contenido del artículo se relaciona estrechamente con el tema principal y
desarrolla de manera coherente las ideas para concienciar a los lectores sobre la importancia
de mejorar la gestión de desechos en Azuero.

7.- Mostrar lo que aporta el documento para el conocimiento: identificar, listar el aporte del
conocimiento que ofrece el documento analizado.
El documento analizado ofrece varios aportes de conocimiento importantes en relación con el
manejo de desechos en la región de Azuero en Panamá:
 Concienciación sobre la problemática: El artículo contribuye a concienciar a los
lectores sobre la grave situación del manejo inadecuado de desechos en Azuero,
resaltando los impactos negativos en la salud pública y el medio ambiente.
 Importancia de la educación ambiental: Se destaca la necesidad de implementar
medidas de educación ambiental para sensibilizar a la población sobre la importancia
de adoptar prácticas más responsables en cuanto al manejo de desechos.
 Promoción de la separación de residuos: El artículo aboga por la promoción de la
separación de residuos como parte de una estrategia integral para abordar el
problema de la acumulación de basura en la región.
 Participación comunitaria: Se resalta la importancia de involucrar a la comunidad
en la búsqueda de soluciones sostenibles para mejorar la gestión de desechos en
Azuero.
 Fomento de una cultura del reciclaje y la sostenibilidad: El documento promueve
la adopción de prácticas más responsables en el manejo de desechos, buscando
generar una cultura del reciclaje y la sostenibilidad en la región.
8.- Determinar si el documento ofrece información innovadora y adecuada al tema o problema
El documento que analiza la gestión de residuos en Azuero brinda información innovadora y
pertinente sobre el tema, aborda en detalle la problemática de la acumulación de residuos en
la zona y ofrece soluciones concretas para mejorar la gestión de residuos. Si bien el tema de
la gestión de residuos y la necesidad de promover prácticas sustentables no es nuevo, este
artículo destaca el aspecto innovador, enfocándose específicamente en la situación de
Azuero, Panamá y proponiendo acciones concretas para abordar el problema en la región.
Además, el documento enfatiza la participación pública y la educación ambiental como parte
de la solución, que puede considerarse como un enfoque innovador y apropiado para resolver
el problema de los residuos. Por lo tanto, aunque el tema en sí no es nuevo, las soluciones y
recomendaciones específicas presentadas en el artículo brindan información valiosa y
relevante sobre temas específicos de la gestión de residuos en Azuero.

9.- Hacer una crítica reflexiva del texto en relación con el tema correspondiente: autenticidad,
exactitud, interpretaciones, posibles errores.

Al analizar el texto sobre el manejo de desechos en Azuero publicado por el PNUD, se


pueden identificar varios aspectos críticos que vale la pena reflexionar en relación con la
autenticidad, exactitud, interpretaciones y posibles errores presentes en el artículo:

 Autenticidad: Aunque el texto presenta información relevante sobre la


problemática de los desechos en Azuero, sería importante conocer las fuentes
específicas de los datos y estadísticas mencionadas para respaldar la
veracidad de la información proporcionada. La transparencia en la fuente de la
información contribuiría a aumentar la credibilidad del artículo.
 Exactitud: Si bien se aborda la problemática de los desechos en Azuero de
manera general, el texto podría beneficiarse de una mayor profundización en
algunos aspectos, como, por ejemplo, la descripción detallada de las prácticas
actuales de gestión de residuos en la región y los impactos concretos en la
salud y el medio ambiente. Una mayor precisión en la presentación de datos y
hechos específicos sería útil para respaldar las afirmaciones realizadas.
 Interpretaciones: El artículo destaca la importancia de la educación
ambiental y la participación comunitaria como soluciones clave para abordar
la problemática de los desechos en Azuero. Sin embargo, sería interesante
profundizar en cómo se planea implementar estas estrategias y qué acciones
concretas se están llevando a cabo en la región para promover la separación
de residuos y fomentar una cultura del reciclaje.
 Posibles errores: Aunque el texto ofrece una visión general sobre la
problemática de los desechos en Azuero y propone soluciones pertinentes,
podría haber caído en la generalización al no abordar posibles desafíos
específicos que enfrenta la región en términos de infraestructura, recursos o
políticas relacionadas con la gestión de residuos. Sería útil incluir un análisis
más detallado de los obstáculos concretos que dificultan la implementación
de soluciones sostenibles en Azuero.

Resumiendo, el texto proporciona información valiosa sobre el manejo de desechos en


Azuero, pero podría mejorar su autenticidad, exactitud, interpretaciones y evitar posibles
errores al profundizar en aspectos específicos y respaldar sus afirmaciones con datos
concretos y fuentes verificables.

Conclusiones

10.- De aquellas personas del grupo que no estén en el artículo

Conclusiones
 Podemos resaltar la relevancia de implementar estrategias concretas y
detalladas para promover la educación ambiental y la participación
comunitaria en la gestión de desechos en la región. Sería beneficioso
incluir un análisis más detallado de los desafíos específicos que
enfrenta Azuero en términos de infraestructura, recursos y políticas
relacionadas con la gestión de residuos.
 El manejo de desechos en Azuero parece ser un tema de preocupación
que requiere atención urgente. es importante destacar la importancia
de implementar prácticas sostenibles de gestión de residuos para
preservar el entorno natural y la calidad de vida de las comunidades
locales en la región. Ser proactivos en la reducción, reutilización y
reciclaje de desechos, así como en la implementación de
infraestructuras adecuadas, son pasos necesarios para abordar este
problema de manera efectiva.
 El mal manejo de los desechos es un problema ambiental y social
importante con repercusiones de largo alcance. Afecta negativamente
a la salud humana, la calidad del aire, el agua y el suelo, y los
ecosistemas.
 La inadecuada gestión de los desechos ha sido una problemática a
nivel mundial amenazando los diferentes ecosistemas y especies de
animales y plantas incluyendo los daños a la salud humana. Nuestro
país no se escapa de dicha realidad ya que los entes encargados de la
recolección y distribución de los desechos no han hecho la gestión de
manera adecuada de los mismos.
 La acumulación de residuos en el vertedero plantea riesgos de
contaminación del suelo y el agua, así como problemas de olores y
proliferación de vectores de enfermedades. Además, la falta de
medidas adecuadas de separación y reciclaje contribuye a la
generación de residuos no gestionables. En conclusión, es imperativo
implementar estrategias integrales de gestión de residuos que incluyan
la reducción en la fuente, la promoción del reciclaje y la inversión en
infraestructura adecuada para evitar la sobrecarga y los impactos
negativos del vertedero de Chitré en Azuero.

Tomado de José Vargas y modificado por Juan Antonio Gómez H.

También podría gustarte