Está en la página 1de 6

Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje

y los nodos Norte del Valle y Eje Cafetero

CONVOCAN AL

II Coloquio Regional Virtual Nodo Norte del Valle y Eje Cafetero:


Transformaciones curriculares para la reconciliación desde la pedagogía por
proyectos.

“Por una pedagogía centrada en la vida y la reconciliación”

MAYO 29 DE 2024

La Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en Lenguaje


está integrada por educadores e investigadores de las ciencias del lenguaje y de
otras disciplinas, interesados en la transformación de la formación docente desde
los lenguajes. La Red Lenguaje está organizada en nodos regionales, de acuerdo
con la ubicación geográfica de los asociados en el territorio nacional, y está
articulada a la Red Latinoamericana para la Transformación de la formación
Docente en Lenguaje.
Anualmente los nodos realizan encuentros regionales donde los maestros e
investigadores comparten sus experiencias pedagógicas e investigativas en el aula
o institución educativa, las experiencias son consolidadas en ponencias colectivas y
aquellas que cumplan con los criterios y sean admitidas, podrán participar en el
taller nacional de la Red de Lenguaje que se realizará en el mes de agosto de este
año 2024, en Cartago Valle del Cauca.

Es relevante precisar que la pedagogía por proyectos, la transformación curricular,


la reconciliación y el enfoque socio-cultural en el modo de abordar el lenguaje en los
contextos educativos constituye el horizonte de trabajo de esta red. Por tanto, las
experiencias pedagógicas son presentadas de manera integrada, dando relevancia
al trabajo en equipo de los docentes que tienen el deseo de transformar
continuamente las prácticas y sus relaciones con los miembros de la comunidad
educativa.
FECHA: Mayo 29 de 2024
Hora: 8:00 a 12:00 del día
Modalidad Virtual
Evento gratuito y certificado.

Dirigido a: Se convoca a docentes de educación preescolar, educación básica y


media, educación superior, investigadores educativos, formadores de docentes,
promotores de lectura y gestores culturales, que tengan experiencias significativas
en la enseñanza de la lengua materna, la didáctica de la literatura y las diversas
disciplinas que se relacionen con los lenguajes en la educación; directivos, maestros
en formación, en ejercicio, normalistas superiores, investigadores y actores sociales
que intervienen en la transformación educativa.

Formulario de inscripción como ponente y como participante

INSCRIPCIONES: https://forms.gle/c6TniTrBkLwJPdHF6

CRONOGRAMA

Publicidad Mayo 1 de 2024

Inscripciones Mayo 1 al 10 de 2024


https://forms.gle/c6TniTrBkLwJPdHF6

Recepción ponencias
redlenguajenortedelvalle@gmail.com Hasta mayo 10 de 2024

Comunicación, aceptación de Mayo 17 de 2024


ponencias y devolución de ponencias
evaluadas por pares a los autores o
autoras.

Entrega de ponencias definitivas al Mayo 24 de 2024


comité académico del coloquio

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS PONENCIAS INTEGRADAS:

1. Elementos de forma: Número máximo de páginas: 15, incluida la


bibliografía, sin anexos. Se presentan en tamaño carta, márgenes 2.5, rectificado
(justificado), letra (fuente) Times New Román, tamaño 12, espacio 1.5.

2. Elementos estructurales:
La ponencia debe contener un resumen con núcleos centrales:
• Contexto de la experiencia pedagógica:
• Los propósitos de la experiencia desarrollada o en proceso.
• El problema abordado.
• El lugar, el perfil social de la población estudiantil o de los docentes.
• Aspectos en los que se innovó.
• Una conclusión que condense los principales resultados
Recopilación de evidencias de manera digital, adjuntar enlaces de acceso.
3. Debe contener un resumen de 250 a 300 palabras.
4. La ponencia debe tener de 3 a 5 palabras clave.

OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA:


5. El texto debe articular la perspectiva teórico-conceptual con la experiencia
que es objeto de la ponencia.
6. La ponencia es integrada, es decir, representativa de dos personas o un grupo de
maestros, no es individual.
7. La experiencia debe sustentarse en la pedagogía por proyectos y en el
énfasis de una mesa de las siguientes mesas de trabajo:

Literatura y lectura En esta mesa de trabajo, en primera instancia se analizaran las


ponencias de experiencias enfocadas en lectura; cuyo horizonte
es analizar los procesos de comprensión e interpretación de
textos de diversos géneros discursivos, en los distintos
momentos de la educación: desde el preescolar hasta la
educación superior; los ponentes se apoyan en enfoques sobre
las pedagogías en la comprensión de texto y describen y
explican la manera como los sujetos producen significado; los
ejemplos tomados desde las aulas ilustran cómo la producción
de significado está mediada por los conocimientos del lector y
su encuentro con los conocimientos representados en el texto;
esta convergencia posibilita analizar cómo se configura la
lectura crítica, sea en el contexto académico o en el
extra-académico

Escuchar hablar y
escribir Se posiciona en perspectivas teóricas, pedagógicas y
didácticas de la lengua oral y escritura en la escuela y en los
contextos académicos. Frente a la construcción de la
democracia y la paz, se reconoce la importancia de las
interacciones mediadas por la palabra oral y la reflexión crítica
e intersubjetiva entre los interlocutores. Por tanto, uno de los
objetivos de la mesa es analizar los enfoques, experiencias e
investigaciones de los participantes en el campo de la
pedagogía y la didáctica de la lengua oral. Es fundamental
mostrar casos tomados del aula para analizarlos y comprender
así las posibles relaciones entre la oralidad y la lectura (los
efectos de la lectura como escucha y la lectura en voz alta).
También es de gran importancia indagar en torno a las
relaciones entre la oralidad y la escritura.

Democracia e
interculturalidad En esta mesa de trabajo se comparten y discuten experiencias
pedagógicas que se nutren de los enfoques
socio-constructivistas y socio-culturales, de investigación-acción
y de desarrollos de la pedagogía por proyectos en el horizonte
de la construcción de democracia desde las instituciones
educativas. En esa medida, una educación para la democracia
poniendo el énfasis en el lenguaje y en sus posibilidades,
recoge, entre otros.

Infancia, lenguajes y
educación Reflexiona sobre los procesos de construcción del lenguaje que
se llevan a cabo con la población infantil, es una tarea
importante y necesaria; en este momento de la vida el sujeto
empieza a cimentar las bases para enfrentar las complejidades
del acceso al conocimiento. La mesa de Infancia, lenguaje y
educación se concibe como un espacio de encuentro, análisis y
discusión sobre la construcción del lenguaje en la primera
infancia y en los primeros grados de la escolaridad. Por lo tanto,
se pretende que las experiencias e investigaciones, sus
perspectivas teóricas y sus enfoques medien el trabajo de los
docentes participantes de primera infancia, educación
preescolar y primer ciclo

Formación docente
Posibilita la reflexión sobre la relación entre el lenguaje, como
principal dispositivo que construye lo humano, la pedagogía y la
democracia con el fin de describir, analizar críticamente y
proyectar transformaciones en los procesos de formación y de
autoformación de los docentes de todos los niveles educativos.

Busca el reconocimiento de los trabajos innovadores de los


docentes, miembros activos en Red, como impulsores de
cambios cualitativos y profundos en la escuela. Socializar
experiencias, saberes y propuestas alternativas de los maestros
y colectivos pedagógicos alrededor de los procesos de
formación en lenguaje en sintonía con la apropiación, o no, de
las políticas públicas, en especial las que recientemente ha
publicado el Ministerio de Educación Nacional. Desde esta
perspectiva se abren canales de diálogo y reflexión sobre las
políticas públicas en el área de Lenguaje, a la luz de la
construcción de la democracia, el proceso de paz y el concepto
de ciudadanía.

REQUISITOS PARA LA SELECCIÓN DE LAS PONENCIAS

1. Es fundamental que las experiencias se sustenten en el marco de la


transformación curricular: espacios específicos para los cambios profundos
en el sistema educativo, la actualización y la renovación pedagógica de las
estrategias, los enfoques socio-culturales y socio-constructivistas, los
problemas que son objeto de indagación en los proyectos pedagógicos y las
prácticas surgidas en el desarrollo de los proyectos específicos, con la
participación de la comunidad educativa y demás sectores sociales. En
consecuencia, las experiencias seleccionadas apuntan a mostrar las
posibilidades de la cualificación del sistema educativo en aras de la formación
de una ciudadanía participativa, pacífica y democrática.

2. Es importante que las experiencias den cuenta de un trabajo para el


fortalecimiento de la oralidad, la escucha, la lectura y la escritura, desde la
perspectiva de la integración curricular, no solo en el ámbito del lenguaje.

3. Las experiencias estarán respaldadas por el reconocimiento de los pares


(docentes de la escuela o colegio) y su escritura es el resultado del trabajo
colectivo.

4. Las experiencias son objeto de síntesis y de sistematización escrita:


documentación institucional si es el caso, fotografías, registros escritos de los
estudiantes o de los docentes o los directivos o las familias; asimismo se
consideran testimonios orales o audiovisuales de los estudiantes, los
docentes y/o acudientes con los análisis correspondientes.

Mayores informes: redlenguajenortedelvalle@gmail.com o


https://www.facebook.com/profile.php?id=100064336350622&mibextid=LQQJ4d

EQUIPO ACADÉMICO
NODO NORTE DEL VALLE Y EJE CAFETERO
PLANTILLA DE REFERENCIA PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

COLOQUIO REGIONAL DE LA RED PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA


FORMACIÓN DOCENTE EN LENGUAJE

TRANSFORMACIONES CURRICULARES PARA LA RECONCILIACIÓN DESDE


LA PEDAGOGÍA POR PROYECTOS

NODO NORTE DEL VALLE Y EJE CAFETERO

MAYO 29 DE 2024

Nombre de la ponencia.
Mesa.
Autores, institución educativa, teléfono y correo.
Resumen.
palabras claves.
contextualización y problemática.
Referentes teóricos (aportes conceptuales).
Experiencia pedagógica.
Voz de los participantes de las experiencias y evidencias del desarrollo de la misma.
Conclusiones (resultados).
Bibliografía.

También podría gustarte