Está en la página 1de 9

Evaluacion final - Escenario 8

Fecha de entrega 7 de mayo en 23:55


Puntos 100
Preguntas 20
Disponible 4 de mayo en 0:00 - 7 de mayo en 23:55
Límite de tiempo 90 minutos
Intentos permitidos 2

Instrucciones
Volver a realizar el examen

Historial de intentos

Intento Hora Puntaje


MÁS RECIENTE Intento 1 68 minutos 100 de 100

 Las respuestas correctas ya no están disponibles.

Puntaje para este intento: 100 de 100


Entregado el 5 de mayo en 16:59
Este intento tuvo una duración de 68 minutos.

Pregunta 1
5 / 5 pts
Si le solicitan que evalúe el VPN de los accionistas, debe tener en cuenta para dicha evaluación:
El flujo de caja libre y el costo promedio ponderado de capital

El flujo de caja del accionista y el costo promedio ponderado de capital

El flujo de caja del accionista y la tasa de oportunidad de los fondos aportados por estos

El flujo de caja de la deuda y el costo de la deuda después de impuesto


Pregunta 2
5 / 5 pts
Cuando el rendimiento de un proyecto o estrategia excede el costo de capital que el mercado financiero
demanda, se dice que genera un rendimiento en exceso. Este rendimiento se define como creación de
valor. Dicho de otra manera, si el proyecto produce por encima del punto de equilibrio, se:
genera valor

genera pérdida de valor

se obtiene un EBITDA negativo

genera un WACC positivo


Pregunta 3
5 / 5 pts
A la Compañía WXYZ le están ofreciendo participar en un proyecto donde tendría que invertir
$500.000.000 en un horizonte de tiempo de 12 años, donde la tasa de rendimiento es del 17,5% anual y
el costo de la fuente de financiamiento de menor costo es un crédito empresarial a una tasa del 1,2%
mensual.
Aceptaría el proyecto, porque es menor el rendimiento del proyecto que su costo de capital.
Aceptaría el proyecto, porque es mayor el rendimiento del proyecto que su costo de capital.

No aceptaría el proyecto, porque es mayor el rendimiento del proyecto que su costo de capital.

No aceptaría el proyecto, porque es menor el rendimiento del proyecto que su costo de capital.


Pregunta 4
5 / 5 pts

En la evaluación de proyectos, es necesario desarrollar los flujos del proyecto, calcular la TIR y el VPN,
para que finalmente con esa información se pueda tomar decisiones, por lo que para algunos puede ser
una buena inversión para otros de pronto no. Un solo flujo no es base suficiente para decidir, por lo que
la estructura financiera y su costo permite en muchos casos viabilizar proyectos que por sí solos no
serian viables.
Se requiere evaluar el siguiente proyecto si es viable para los accionistas, del total de la inversión inicial,
$100.000 es aporte de socios y $60.000 crédito financiero, la tasa impositiva es de 25%, y los
accionistas esperan una rentabilidad mínima del 12% anual, usted aconsejaría que:

No aceptar el proyecto debido que renta a una tasa menor de la esperada.

La resolución del ejercicio permite establecer la rentabilidad proyectada de los flujos, y se compara con
la tasa esperada de los accionistas, para finalmente tomar la decisión. Lo primero es determinar el FCL
que resulta de obtener la diferencia entre ingresos y egresos de cada año. Lo segundo es determinar el
valor neto de intereses después de impuestos. Después obtenemos el flujo neto de caja que resulta de
tomar el FCL y restarle el abono a capital y neto de intereses, con ese flujo se determina la TIR, la
inversión inicial en este caso es el neto de la inv. Inicial menos el crédito que asciende a $100.000. La
TIR en este caso es del 11,28% E.A., por lo tanto, no se acepta el proyecto ya que los socios esperan
mínimo una tasa del 12% E.A.
Es indiferente ya que su tasa de rentabilidad es igual al 12% anual.

No es posible establecer la viabilidad ya que hace falta información.

Si tomar el proyecto ya que renta a una tasa mayor de la esperada.


Pregunta 5
5 / 5 pts
La evaluación financiera de proyectos de inversión se soporta principalmente en la utilización de
métodos matemáticos como el valor presente neto, la tasa interna de rentabilidad entre otros, en
segundo lugar se puede afirmar que los flujos de caja proyectados nos darán una visión amplia para
tomar las respectivas decisiones de inversión, cuando se trata de establecer la rentabilidad obtenida por
el uso de recursos monetarios propios, ese flujo de caja se llama:
Flujo de Caja de la Deuda

Flujo de Caja Bruta

Flujo de Caja Libre

Flujo de Caja de los Accionistas


Pregunta 6
5 / 5 pts
La evaluación financiera de proyectos de inversión se soporta principalmente en la utilización de
métodos matemáticos como el valor presente neto, la tasa interna de rentabilidad entre otros, en
segundo lugar se puede afirmar que los flujos de caja proyectados nos darán una visión amplia para
tomar las respectivas decisiones de inversión, cuando se trata de establecer la diferencia entre
reposición de los activos y el capital de trabajo con el ingreso bruto, ese flujo de caja se llama:
Flujo de Caja Libre

Flujo de Caja de la Deuda

Flujo de Caja Bruta

Flujo de Caja de los Accionistas


Pregunta 7
5 / 5 pts
El capital de trabajo neto operativo de una empresa es fundamental porque son los recursos que tiene
la empresa para poder operar, los cuales deben estar disponibles a corto plazo y así mismo cubrir las
necesidades de la misma a tiempo. Por qué las empresas de Grandes Superficies tienen un capital de
trabajo negativo:

Porque ellos no tienen capital de trabajo propio, ya que sus productos solamente los comercializan y no los producen.

Porque ellos no tienen ventas a crédito, sus inventarios realmente no son propios y se financian con los proveedores.

Porque se financian exclusivamente con los proveedores.

Porque se apalancan en el corto plazo con emisión de bonos.


Pregunta 8
5 / 5 pts
El flujo de caja libre tiene en cuenta para su cálculo:
Ingresos y egresos operacionales y no operacionales con la finalidad de obtener un resultado integral respecto a la
capacidad de liquidez de la empresa

Ingresos y egresos que hacen parte del objeto social de la compañía

Ingresos y egresos por concepto de costo de deuda adquirida con terceros

Ingresos y egresos por concepto de costo de deuda con capital propio


Pregunta 9
5 / 5 pts

1. La empresa en sus estados financieros tiene invertido en activos fijos la suma de $4.000.000 USD, sus ventas
anuales ascienden a 900.000 USD, su margen EBITDA es de 0,24, su costo de capital es de 15%, el Gerente
financiero está pensando en vender sus activos fijos, usted como asesor le diría que:

Es una muy buena decisión ya que los activos fijos pesan mucho en los estados financieros

Que el PKT demanda mucho capital por lo que deben vender

Que el margen EBITDA es muy alto, por lo que no se requiere vender

Que no los venda ya que su rentabilidad es superior al costo de capital

Que los venda, ya que pueden adquirir maquinaría nueva, así requieran endeudarse


Pregunta 10
5 / 5 pts
Una empresa con 60 millones de activo, posee una estructura de capital del 40% de capital social, 30%
de préstamos bancarios y 30% de cuentas por pagar. Se sabe que la tasa de oportunidad de los
accionistas es del 16%, los préstamos bancarios tienen un interés del 13% E.A. y la tasa de impuestos
es del 34%. Determine el costo de capital antes y despues de impuestos.
25% ANTES DE IMPUESTOS Y 29% DESPUES DE IMPUESTOS

ES EL MISMO COSTO PARA LOS DOS CASOS

29% ANTES DE IMPUESTOS Y 34% DESPUES DE IMPUESTOS


29% ANTES DE IMPUESTOS Y 25% DESPUES DE IMPUESTOS


Pregunta 11
5 / 5 pts
La compañía ABCD, posee la siguiente estructura financiera - Total pasivos 460.000.000 COP - 28%
E.A. - Total patrimonio 560.000.000 COP – 22% E.A. - Tasa impuesto de renta 27% Teniendo en cuenta
la información anterior, se puede afirmar que el costo del capital, corresponde a:
21,30%

12,30%

19,30%

23,50%


Pregunta 12
5 / 5 pts
La tasa de descuento corresponde principalmente a:
El costo de obligaciones bancarias

El costo del patrimonio

El costo de proveedores

EL costo del superávit de capital


Pregunta 13
5 / 5 pts

De acuerdo a la siguiente composición del capital y su respectivo costo, calcule el Costo de Capital
promedio Ponderado:

CUENTA $ COSTO

OBLIG. FINANCIERA
C.P. 235 14%

PROVEEDORES 198 27%

OBLIG. FINANCIERA
L.P. 408 12%

PATRIMONIO 598 10%


25%

32,63%

15,75%

13,56%

22,63%


Pregunta 14
5 / 5 pts
Una empresa presenta una UODI de 345 millones, los activos suman 1.200 millones y su WACC es de
17%. Se realiza una inversión por 204 millones para una nueva línea de negocio que incremento en 56
millones la UODI. Con esta inversión el EVA obtiene incremento respecto a su panorama inicial de:
22.34 millones

20.53 millones

23.72 millones

21.97 millones


Pregunta 15
5 / 5 pts

Para el adecuado cálculo del EVA se requiere la presentación más clara de los balances en la que se pueda establecer
la verdadera cantidad de recursos empleados por cada unidad de negocios en su proceso de generación de utilidades
y flujo de caja, identifique cual de las siguientes opciones no se se consideran dentro del cálculo del EVA

fábrica de producción

Inversiones de largo plazo

Deudores comerciales

Inventarios


Pregunta 16
5 / 5 pts
Para el cálculo del E.V.A., identifique que tratamiento contable se le debe aplicar al leasing financiero
Se debe considerar parte del patrimonio

Los bienes no pueden reflejarse dentro de los activos fijos

Se debe tratar como una obligación financiera

Los intereses financieros no deben hacer parte de los gastos financieros


No hace parte de la estructura de financiamiento


Pregunta 17
5 / 5 pts
La finalidad del E.V.A. dentro de las organizaciones es poder medir la generación de valor, tanto de las
actividades actuales como de proyectos futuros, de esta forma la toma de decisiones se facilita y se
puede propender por la optimización de los activos de la empresa y el incremento del E.V.A., para lo
cual podemos tomar varias acciones en pro de este objetivo.
El EVA de una empresa puede ser mejorado de tres formas, cuál de las siguientes alternativas no
mejora dicho EVA
Desinvirtiendo en actividades que generen una rentabilidad menor que el CK.

Mejorando la utilidad operativa sin incrementar las inversiones, o incrementándolas en una menor proporción que
dicha utilidad operativa.

Invirtiendo en proyectos que generan una rentabilidad por encima del CK.

Vendiendo una línea de producción que renta a una tasa igual al costo de capital

Cualquier actividad que esté desarrollando la empresa requiere de un capital, bien sea de los socios o
de terceros y en cualquier caso dicho capital tiene un costo, por lo tanto, vender una línea de producto o
de producción que renta a la misma tasa del costo de capital es una excelente alternativa para liberar
capital, ya que esa línea de producto solo puede cubrir dicho costo y como tal no genera valor.

Pregunta 18
5 / 5 pts
El EVA de una empresa puede ser mejorado de varias formas, señale la opción que considere puede
mejorar el EVA:
Invirtiendo en proyectos que generan una rentabilidad inferior al Costo de capital

Mejorando la utilidad operativa con incrementos en las inversiones en una mayor proporción que dicha utilidad
operativa.

Desinvirtiendo en actividades que generen una rentabilidad menor que el Costo de capital

Desinvirtiendo en actividades que generen una rentabilidad mayor que el Costo de capital

Invirtiendo en proyectos que generan una rentabilidad igual al Capital de trabajo


Pregunta 19
5 / 5 pts
Dentro de la prospectiva se tocan una serie de escenarios posibles que pueden llegar a presentarse a
futuro; al respecto, el escenario referencial hace alusión a:
A un momento futuro muy pesimista
A la situación que más probabilidad tenga de suceder

Todo lo que está dentro de las posibilidades eso sí, teniendo en cuenta las limitaciones o impedimentos que llegaran a
presentarse

A futuras situaciones posibles pero no realizables al 100%


Pregunta 20
5 / 5 pts

El proceso de plantear escenarios exige desarrollar ciertas actividades de levantamiento de información,


investigación y descripción del evento potencial, que permita visualizar el entorno en el cual la empresa
debe operar en el futuro y tener acceso a toda la información actual y pasada. Esto posibilitará que los
escenarios sean más confiables y reducirá la incertidumbre a niveles tolerables.

En la construcción de escenarios, debemos identificar qué tipo de hecho o variables están afectando el
mismo. De esta cuál de las definiciones a continuación pertenecen a la fase táctica:

Decisiones contingentes y contra aleatorias que permiten alcanzar los objetivos de la política, utilizando con eficacia
todos los medios disponibles.

Corresponde al ente abstracto que puede darse o no; de la cantidad de ocurrencia y nivel de afectación puede medirse
las consecuencias

Es el arte de hacer participar la fuerza para alcanzar los objetivos de la política.

Personas o entidades que tienen un rol importante en los distintos escenarios.

Puntaje del examen: 100 de 100


X

También podría gustarte