Está en la página 1de 40

FACULTAD DE MECÁNICA CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TAREA ASINCRÓNICA 1 - PROCESOS DE TORNEADO

MAQUINAS HERRAMIENTAS - GENERALIDADES

Integrantes:

Daniela Allauca Código: 6965


Juliana Angamarca. Código: 7028
Carlos Bonilla Código: 6970
William Chicaiza. Código: 6671
Jeremy Fonseca Código: 6977
Mayra Ortiz Código: 6881
Alexander Velasco. Código: 6919
Flavio Viracucha Código: 7027

Docente: Ing. Ángel Rigoberto Guamán Mendoza.

Asignatura: Procesos de Manufactura II.

Fecha de entrega: 11-04-2021

2021-2022

Dirección: Entrada 1 ESPOCH, Riobamba 060155

1
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4

OBJETIVOS............................................................................................................................. 5

DESARROLLO ......................................................................................................................... 6

¿QUÉ ES EL TORNO? .............................................................................................................. 6

TIPOS DE TORNOS ................................................................................................................. 7

APLICACIÓN DE LOS TORNOS ............................................................................................... 10

PARTES DE UNA MÁQUINA DE TORNO ................................................................................ 11

ACCESORIOS, PARTES SECUNDARIAS Y MONTAJE DEL TORNO ............................................. 14

SEGURIDAD AL USAR EL TORNO .......................................................................................... 15

CÁLCULOS BÁSICOS EN EL TORNO ....................................................................................... 22

APLICACIÓN DEL CÁLCULO BÁSICO DEL TORNO. .................................................................. 24

HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN EL TORNO.......................................................................... 25

CONCLUSIONES ................................................................................................................... 38

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 39

2
Ilustración 1. Torno Horizontal ..................................................................................................... 7
Ilustración 2. Torno Vertical ......................................................................................................... 8
Ilustración 3. Torno copiador ........................................................................................................ 8
Ilustración 4. Torno revolver ......................................................................................................... 9
Ilustración 5. Torno automático .................................................................................................... 9
Ilustración 6. Torno CNC ............................................................................................................ 10
Ilustración 7.Partes del torno ....................................................................................................... 11
Ilustración 8.Carros portaherramientas ....................................................................................... 13
Ilustración 9. Equipo de tornos de metal de trabajo en una fábrica industrial con equipo de
protección para seguridad............................................................................................................ 15
Ilustración 10.Mandos del torno paralelo .................................................................................... 17
Ilustración 11.Elementos de transmisión torno convencional ..................................................... 18
Ilustración 12.Pato de arrastre ..................................................................................................... 20
Ilustración 13.Zona de trabajo del torno con la tirada ................................................................. 20
Ilustración 14.. Residuo en el mecanizado por arranque de viruta .............................................. 22
Ilustración 15.. Representación gráfica del problema planteado ................................................. 24
Ilustración 16.Portaherramientas para torno 93. ......................................................................... 26
Ilustración 17. Punto giratorio de alta velocidad para torno convencional - VLC-Morse 3 ....... 27
Ilustración 18.Llave mixta 3/4" PRETUL. .................................................................................. 27
Ilustración 19.DirectIndustry, Gancho para virutas - 12-0XX series .......................................... 32
Ilustración 20.Brocas mechas de metal para un torno. ................................................................ 33
Ilustración 21. Torno De Mantenimiento. ................................................................................... 34
Ilustración 22.Torno Moleteado. ................................................................................................. 35
Ilustración 23.Rueda del micrómetro en la máquina del torno ................................................... 37

3
Introducción

En torneado es un proceso mecanizado en el cual el material de la pieza es eliminado hasta darle


la forma deseada al producto donde podemos encontrar diferentes máquinas para dicho uso así
como herramientas de diferente tipo que son usadas en los en las distintas máquinas de tornos, se
puede encontrar diferentes tipos de tornos, donde los más frecuentes que podemos encontrar son
el torno frontal, torno horizontal y torno vertical. Los tornos empleados para la industria pueden
ser los tornos multiusos los cuales pueden realizar la fabricación de varias piezas al mismo tiempo.

Existe un sinfín de herramientas que se pueden utilizar en cada una de las máquinas de torneado
y cada herramienta cumple con una función específica para el proceso de torneado, si contamos
con un juego de herramientas de corte podemos realizar muchos tipos de trabajos en el torno. Las
más comunes usadas elemento más común. Entre las herramientas más comunes y usadas en casi
todos los tipos de torno tenemos a las herramientas de moleteado, tronzado, te de hilo, ranurado
conformación. Todas estas herramientas y máquinas mencionadas anteriormente son clave
fundamental para realizar un trabajo de torno perfecto. Pero la industria avanza a pasos
agigantados, qué los procesos de torneado actualmente se los realiza mediante los conocidos como
todos nos CNC el cual emplea una programación para el proceso de torneado de cualquier pieza
dejando un poco de lado a las herramientas convencionales pero también usando las piezas básicas
de los tornos comúnmente usados. Los tornos CNC vienen a ser un salto para la industria ya que
con los tornos convencionales si no se tenía extremo cuidado ocasionaba grave de accidentes,
pero actualmente se debe mantener el mismo cuidado con los tornos usados en la actualidad.

A través de los años el proceso de torneado ha ido tomando diferentes características específicas
con el uso de herramientas más prácticas para realizar el torno en diferentes materiales y con el
desarrollo de máquinas de torno cada vez más avanzadas e independientes con la finalidad de
facilitar el trabajo al operador y que pueda realizar más trabajo en poco tiempo con el objetivo de
administrar el tiempo de mejor manera. Cada vez las máquinas de torno resultan más eficaces al
contar con diferentes mejoras en el diseño y funcionalidad hasta llegar a la cumbre de las mejoras
con los tornos CNC que ahora son empleados en las más grandes industrias del mundo mejorando
la calidad de torneado a las diferentes piezas ya que cuenta con un sistema computarizado que
puede realizar cortes y reducción de piezas de manera perfecta sin el empleo de la mano humana
que en ocasiones cometía fallos que provocaba grabes accidentes o un retardo del proceso de
reducción de una pieza. El hecho de prescindir de la mano humana para un corte o reducción más
precisa de cualquier tipo de pieza nos ayuda para enfocar el esfuerzo industrial en otras áreas o
en operar la máquina para que realice un trabajo eficaz con el control del operador.

El proceso de torno es un arte de precisión ya sea mediante el empleo del torno tradicional o el
computarizado, siempre el trabajo de torno será un trabajo de gran exactitud.

4
Objetivos

Objetivo general:

➢ Conocer el proceso de torneado, el uso de herramientas y diferentes tipos de máquinas


de torno.

Objetivos específicos:

➢ Aprender el uso y clasificación de las máquinas de torneado.


➢ Estudiar el tipo de torno para diferentes materiales.
➢ Profundizar en el uso de herramientas empleadas para el proceso de torneado.

5
Desarrollo

¿Qué es el Torno?

➢ El torno es una máquina-herramienta de accionamiento mecánico. Es una de las más


antiguas y posiblemente la más importante de las que se han producido, es la máquina-
Herramienta más común y antigua, data de 1760, aunque ya Leonardo Da Vinci en la
edad media había inventado un torno para hacer roscas.
➢ Hizo posible construir partes de otras máquinas, como por ejemplo los cilindros de las
máquinas a vapor, es muy versátil que se utiliza en la industria metalúrgica para el
mecanizado de metales.
➢ Estas máquinas están diseñadas para mecanizar, roscar, cortar, trapeciar, agujerear,
cilindrar desbastar y ranurar, así como lijar y pulir piezas de forma geométrica.
➢ Los materiales con los que se pueden mecanizar piezas en los tornos son muy diversos.
Van desde los de más dureza como el acero o el hierro de fundición, hasta los más blandos
como el bronce o el latón. Se pueden tornear hasta los más plásticos como el nailon o el
grilón.
➢ El Torno es una máquina giratoria en la cual se sujeta una pieza de metal o de madera y
la hace girar mientras un útil de corte da forma al objeto. El útil puede moverse paralela
o perpendicularmente a la dirección de giro, para obtener piezas con partes cilíndricas o
cónicas, o para cortar acanaladuras. Empleando útiles especiales un torno puede utilizarse

6
también para obtener superficies lisas, como las producidas por una fresadora, o para
taladrar orificios en la pieza y otras operaciones más, como moleteado y ranurado.
➢ ¿Para qué sirve?
➢ Tornear es quitar parte de una pieza mediante una cuchilla u otra herramienta de
corte para darle forma (moldear).
➢ El torno es una máquina-herramienta que realiza el torneado rápido de piezas de
revolución de metal, madera y plástico. También se utiliza en muchas ocasiones para pulir
piezas.
Piezas de revolución: cilindros, conos y hélices. Pulir: Alisar una pieza para dejarla suave
y brillante.
El torneado es, posiblemente la primera operación de mecanizado (dar forma a una pieza)
que dio lugar a una máquina-herramienta. A parte de tornear el torno se puede utilizar
para el ranurado (hacer ranuras en piezas), para cortar, lijar y pulir.

Tipos de tornos

Torno horizontal o paralelo

El torno paralelo u horizontal es utilizado actualmente en los talleres grandes y de


mantenimiento para realizar trabajos puntuales o especiales, esta máquina tiene un arranque de
viruta que se produce al acercar la herramienta a la pieza en rotación, mediante el movimiento
de ajuste, que al terminar una revolución completa se interrumpirá la formación de esta.

Ilustración 1. Torno Horizontal

Torno vertical

7
El torno vertical es una variedad de torno diseñado para mecanizar piezas de gran tamaño, que
van sujetas al plato de garras u otros operadores y que por sus dimensiones o peso harían difícil
su fijación en un torno horizontal. Los tornos verticales tienen el eje dispuesto verticalmente y
el plato giratorio sobre un plano horizontal, lo que facilita el montaje de las piezas voluminosas
y pesadas.

Ilustración 2. Torno Vertical

Torno copiador

Se llama torno copiador a un tipo de torno que operando con un dispositivo hidráulico y
electrónico permite el torneado de piezas mediante una plantilla.

Ilustración 3. Torno copiador

8
Torno revólver

El torno revólver es una variedad de torno diseñado para mecanizar piezas sobre las que sea
posible el trabajo simultáneo de varias herramientas con el fin de disminuir el tiempo total de
mecanizado. Las piezas que presentan esa condición son aquellas que, partiendo de barras
toman una forma final de casquillo o similar.

Ilustración 4. Torno revolver

Torno automático

Es un tipo de torno cuyo proceso de trabajo está enteramente automatizado. La alimentación de


la barra necesaria para cada pieza se hace también de forma automática, a partir de una barra
larga que se inserta por un tubo que tiene el cabezal y se sujeta mediante pinzas de apriete
hidráulico.

Un torno automático es un torno totalmente mecánico. La puesta a punto de estos tornos es muy
laboriosa, y por eso se utilizan para grandes series de producción, capaz de mecanizar piezas
muy pequeñas con tolerancias muy estrechas, el movimiento de todas las herramientas está
automatizado por un sistema de excéntricas que regulan el ciclo y topes de final de carrera.

Ilustración 5. Torno automático

9
Torno CNC

El torno CNC es un tipo de torno operado mediante control numérico por computadora. Se
caracteriza por ser una máquina herramienta muy eficaz para mecanizar piezas de
revolución. Es una máquina ideal para el trabajo en serie y mecanizado de piezas complejas.

Ilustración 6. Torno CNC

Aplicación de los tornos

El uso de los tornos es muy amplio en la industria automotriz, informática, de odontología,


eléctrica, maderera y cualquier otra industria que requiera mecanizar, enroscar, cortar, cilindrar,
agujerear y ranurar piezas en forma geométrica.

Con el paso del tiempo todas las industrias se han modernizado con el fin de aumentar su
productividad. En este sentido, los tornos de CNC son parte de los avances tecnológicos más
importantes de las últimas décadas.

Algunas de las aplicaciones en la industria del torno CNC son:

• Brochado
• Corte poligonal
• Corte simultáneo
• Corte balanceado
• Roscado por laminación

Debido a la gran cantidad de piezas que se pueden fabricar, cada vez más industrias
implementan la automatización en sus máquinas. Desde fabricantes automotrices, de maquinaria
y muebles, hasta fabricantes de prótesis e instrumentos médicos.

10
Algunas de las aplicaciones en la industria del torno vertical son:

• Piezas de trabajo desequilibradas


• Piezas de trabajo pesadas que requieren una grúa o automatización
• Formas de piezas no conformes que de otro modo requieren una fijación
• Piezas de trabajo frágiles que requieren bajas presiones de sujeción.

Partes de una máquina de torno

Ilustración 7.Partes del torno

Bancada

Se denomina bancada de un torno a la estructura que sirve para soportar a toda la máquina en
general, sobre la bancada van montadas los demás componentes que son necesarios para
correcto funcionamiento de una máquina de torno.

Las bancadas de torno están diseñadas para soportar fuertes grados de vibración, además de
absorberlas o disiparlas, con el objetivo de conseguir el mejor mecanizado posible de la pieza
maquinada.

Generalmente están fabricados por materiales como el hierro fundido, hierro colado y se pueden
emplear tratamientos térmicos y/o endurecimiento superficial, de acuerdo con las
especificaciones y finalidades de las máquinas.

Caja Norton

La caja Norton es la parte del torno en el que es posible regular las velocidades de giro del plato.

11
La caja Norton está compuesto por varios elementos y principalmente engranajes, poleas y
fajas, que en conjunto hacen posible el cambio de la velocidad de revolución. Todo ello gracias
a palancas que están ubicadas en la parte exterior de la caja Norton, de donde el operario puede
regular la velocidad según sus necesidades.

Gracias a la caja Norton puede conectarse a los carros del torno para que de esa manera su
desplazamiento sea automático.

Cabezal fijo

El torno comprende de un cabezal fijo, que es la encargada de sujetar fuertemente la pieza a


mecanizar, además de hacer girar la pieza para su respectivo mecanizado.

Por su parte el cabezal fijo comprende la zona que no se mueve longitudinalmente; en el cabezal
fijo generalmente se encuentran: engranajes, poleas, selector de unidades de avance, selector de
velocidades y sentido de giro, el usillo y entre otros elementos que desarrollaremos más
adelante.

Cabezal móvil del torno

El cabezal móvil del torno también es conocido como contra cabezal, se trata de un componente
que se ubica sobre la bancada y pueden ser desplazadas longitudinalmente sobre las guías en las
que se apoya.

El cabezal móvil es empleado en ocasiones para sujetar piezas de grandes dimensiones, de esa
manera se vita movimiento de giro con vaivén o con vibración considerable. En otras ocasiones
puede ser utilizada como un elemento portador de herramientas como las brocas para hacer
agujeros en las piezas.

La cabeza móvil se desplaza a lo largo de las guías con simplemente empujar manualmente y
para evitar que se mueva dispone de una palanca que permite fijarlo en una posición, además
cuenta con una manivela en su parte posterior que sirve para desplazar al contrapunto.

Las principales partes de un cabeza móvil son:

• El pedestal
• La tuerca de fijación del cabezal móvil
• El volante para el accionamiento del huesillo del casquillo
• El cilindro
• El prisionero del casquillo
• El casquillo
• El contrapunto.

12
Carros portaherramientas

Los carros portaherramientas de un torno son aquellos que tienen libertad de movimiento sobre
las guías existentes, sobre dichos carros van montadas las herramientas necesarias para realizar
maquinado de piezas. Generalmente existen tres carros que se mueven gracias a la acción de
manivelas y también pueden ser movidas por un motor.

Tipos de carros portaherramientas del torno:

Ilustración 8.Carros portaherramientas

a) Carro principal o longitudinal


El carro principal es aquella que se encuentra sobre la bancada del torno, se mueve
sobre las guías de la bancada en dirección longitudinal, en ambos sentidos; desde el
lado del cabezal fijo hacia la cabeza móvil y viceversa. Posee una serie de engranes y
manillas que permiten al operario desplazar este carro; los tornos de grandes
dimensiones poseen un motor de desplazamiento, con la finalidad de facilitar el trabajo
de desplazar los carros del torno.

b) Carro transversal
El carro transversal está montado sobre el carro principal se mueve en dirección
transversal o perpendicular al eje de giro del torno

c) Carro auxiliar.
También conocida como carro porta herramientas; este carro va montado sobre el carro
transversal y sobre ella se monta la herramienta de corte; por esta misma razón, este
puede ser girado en cualquier ángulo horizontal.

13
Accesorios, partes secundarias y montaje del torno

El torno posee una gran variedad de elementos acoplados en otros más grandes, a continuación,
conoceremos más partes importantes que lo conforman.

a) Plato universal
Se trata de un accesorio muy usual del torno paralelo y sirve para la sujetar piezas
cilíndricas de forma segura y rápida.

b) Platos de garras de garras independientes


Este tipo de platos se caracteriza por ser amplia y robusta, posee unas garras que son
ajustados independientemente, convirtiéndolo en un accesorio adecuado para sujetar
piezas con formas irregulares que no pueden ser sujetadas en un plato universal.

c) Lunetas
Las lunetas son accesorios empleados para apoyar piezas largas y delgadas, con el
objetivo de disminuir las vibraciones, pandeos y fuerzas que tratan de desestabilizar la
uniformidad. Básicamente, la pieza larga pasa por medio de la luneta y es ajustada
adecuadamente, sin impedir que la pieza a mecanizar gire con normalidad, esto hace
que puedan ser ubicados a lo largo del eje longitudinal.

Existen dos tipos de lunetas:


• Lunetas fijas. - son instaladas sobre la bancada y generalmente son empleadas
cuando hay que realizar un mecanizado interior en el extremo de una pieza larga.
• Lunetas móviles. - van instaladas sobre el carro principal para apoyar a la pieza que
se mecaniza, este tipo de luneta se mueve acompañando a la cuchilla en su
desplazamiento. Es muy útil en operaciones de cilindrado y roscados exteriores para
contrarrestar la fuerza de corte, aquella que empuja a la pieza.

d) Punto y contrapunto
Estos accesorios se emplean para apoyar a las piezas en el montaje. El punto es
instalado en el alojamiento cónico de la nariz del torno y el contrapunto se monta en el
cabezal móvil.

14
Seguridad al usar el torno

Ilustración 9. Equipo de tornos de metal de trabajo en una fábrica industrial con equipo de
protección para seguridad.

Accidentes más comunes en el torno (Causas).

“Los accidentes al operar tornos suelen suceder normalmente por las siguientes causas:

• Falta de equipo de protección personal o uso de ropa de trabajo inadecuada (hay casos de
torneros que se han provocado lesiones graves e incluso mortales por llevar ropa holgada
o el cabello largo y suelto).
• Insuficiente formación del personal (un aprendiz se hirió mortalmente cuando torneaba
un eje corto montado entre puntos que iba arrastrado por medio de un soporte acodado
sujeto a la cabeza del husillo y por otro recto fijado al eje; el soporte atrapó su manga
izquierda, la cual se enroló en la pieza y arrastró violentamente al aprendiz contra el
torno).
• Condiciones de trabajo desfavorables (es decir, fallos desde el punto de vista de la
fisiología laboral).
• Mandos mal situados (por ejemplo, el contrapunto puede atravesar la mano del tornero si
éste confunde el pedal que controla las garras porta piezas con el que gobierna el circuito
hidráulico para el movimiento del contrapunto).

15
• Inobservancia de las reglas de seguridad al instalar las máquinas en los talleres (por
ejemplo, insuficiente espacio entre máquinas, ausencia de un interruptor de desconexión
para cada máquina).
• Falta de defensas o ausencia de dispositivos auxiliares (se han dado casos de lesiones
graves en operarios que trataron de frenar el husillo del torno ejerciendo presión con una
mano contra poleas de transmisión carentes de defensas y en operarios que accionaron
inadvertidamente palancas o pedales de embrague sin proteger; también se han producido
lesiones por proyección de virutas debido a la ausencia de pantallas abatibles o
deslizantes).
• Mala organización del trabajo, lo cual da lugar al uso de equipos inadecuados (por
ejemplo, en una ocasión se mecanizó en un torno convencional una barra que, por ser
demasiado larga para este tipo de torno, sobresalía más de un metro del cabezal; además,
la abertura de las garras era demasiado grande para la barra por lo que se ajustó
introduciendo cuñas de madera. Cuando el husillo del torno comenzó a girar, el extremo
libre de la barra se dobló a 45° y golpeó al operario en la cabeza. El hombre murió a la
noche siguiente).
• Elementos defectuosos en la máquina (por ejemplo, una chaveta suelta en un embrague
puede provocar que empiece a girar el eje del torno mientras el operario está ajustando la
pieza en el plato de garras).” Fragmento extraído del libro Trabajando en el torno:
Riesgos y Medidas Preventivas de Pablo E. Romero.

Medidas de prevención

La prevención de accidentes con tornos inicia en una fase de diseño. Los proyectistas deben
prestar especial atención a la hora de distribuir los mandos y a los elementos de transmisión del
torno.

Mandos

Todos los tornos deberán estar equipados con su respectivo interruptor o seleccionador eléctrico
que permita ejecutar de una forma confiable los trabajos de mantenimiento y reparación. Mismo
interruptor deberá desconectar la corriente eléctrica en todos los polos, cortar de forma fiable las
conexiones neumáticas e hidráulicas y desahogar la presión de los circuitos. En las máquinas
grandes el interruptor de desconexión deberá ser de un diseño tal que pueda bloquearse con un
candado en la posición de circuito abierto, como medida de seguridad contra su reconexión
accidental

16
.
Ilustración 10.Mandos del torno paralelo

Los mandos de la máquina estarán dispuestos de manera que el operario pueda distinguirlos y
alcanzarlos fácilmente, y que su manipulación no entrañe ningún peligro. Esto significa que los
mandos no deberán colocarse nunca en lugares donde solo puedan ser alcanzados pasando la
mano sobre la zona de trabajo de la máquina, o donde puedan ser golpeados por virutas
proyectadas. Los interruptores que controlan la presencia de las defensas y las enclavan con la
transmisión de la máquina, deberán seleccionarse e instalarse de manera que abran positivamente
el circuito tan pronto como la defensa abandone su posición de protección. Los dispositivos de
parada de emergencia deberán provocar la detención inmediata del movimiento peligroso
correspondiente. Estarán diseñados y ubicados de manera que puedan ser accionados fácilmente
por el trabajador que esté en peligro. Los pulsadores de parada de emergencia deberán ser
fácilmente accesibles y de color rojo.

Los elementos de accionamiento de los mecanismos de control que puedan dar lugar a un
movimiento peligroso en la máquina deberán tener una protección que impida todo accionamiento
involuntario. Por ejemplo, las palancas de acoplamiento de los embragues en el cabezal y en el
carro de bancada deberán contar con dispositivos de enclavamiento o pantallas de seguridad. Un
pulsador puede hacerse más seguro alojándolo en un hueco o rodeándolo con un collarín protector.
Los mandos manuales deben estar diseñados y ubicados de manera que el movimiento de la mano
se corresponda con el movimiento que se está controlando de la máquina. Los mandos deberán
marcarse por medio de rótulos fácilmente legibles y comprensibles. Para evitar malentendidos o
dificultades lingüísticas se recomienda el uso de símbolos.

Elementos de Transmisión

17
Todos los elementos móviles de transmisión (correas, poleas, engranajes) deberán estar
protegidos con una cubierta o defensa adecuada. Las personas encargadas de la instalación de la
máquina pueden contribuir de modo considerable a la prevención de los accidentes con el torno.
Los tornos deben instalarse de forma que los operarios que los atienden no se estorben ni pongan
en peligro mutuamente. Los operarios no deberán estar de espaldas a los pasillos. Cuando los
puestos de trabajo vecinos o las zonas de paso estén dentro del alcance de las virutas que salen
despedidas, deberán instalarse pantallas protectoras.

Ilustración 11.Elementos de transmisión torno convencional

Las zonas de paso deberán marcarse con claridad. Deberá dejarse espacio suficiente para los
equipos de manutención de materiales, para apilar las piezas y para los armarios de herramientas.
Las guías para el material en barras no deberán sobresalir hacia las zonas de paso.

El piso sobre el que permanece el operario deberá estar aislado del frío. Habrá que tener cuidado
de que el aislamiento no suponga un obstáculo con el que se pueda tropezar, y de que el
revestimiento del piso no pueda volverse resbaladizo ni siquiera cuando quede cubierto por una
película de aceite.

Las tuberías y conductos se instalarán de manera que no estorben. Deberán evitarse las
instalaciones provisionales.

Las medidas técnicas de seguridad en el taller deberán estar dirigidas en particular hacia los puntos
siguientes:

• Los dispositivos de sujeción de las piezas (platos fijos, platos de garras, mandriles) deberán
equilibrarse dinámicamente antes de utilizarse.

18
• La velocidad máxima admisible de los platos de garras deberá ser marcada por el fabricante
sobre el plato y deberá ser respetada por el tornero.

• Cuando se utilicen platos centradores con rosca plana, deberá garantizarse que no puedan salir
despedidas las mordazas al poner en marcha el torno.

• Los platos de este tipo deberán diseñarse de forma que no pueda sacarse la llave antes de asegurar
las mordazas. Normalmente, las llaves de plato deberán diseñarse de manera que sea imposible
dejarlas en el plato.

Es fundamental disponer de equipos elevadores auxiliares para facilitar el montaje y desmontaje


de platos y mandriles pesados. El plato deberá fijarse firmemente para evitar que se suelte del eje
en caso de que se frene repentinamente el torno. Esto puede conseguirse con una tuerca de
retención roscada a izquierdas sobre la cabeza del eje, empleando un acoplamiento rápido tipo
"Camlock", dotando al plato de una chaveta de enclavamiento o asegurándolo con un anillo de
bloqueo dividido en dos mitades.

Cuando se empleen dispositivos hidráulicos para fijación de la pieza, tales como platos de garras,
mandriles y contrapuntos accionados hidráulicamente, se habrán de tomar medidas para que sea
imposible introducir las manos dentro de la zona peligrosa de cierre de los dispositivos. Esto se
puede conseguir limitando a 6mm el recorrido del elemento de apriete, colocando los mandos de
hombre muerto de manera que no sea posible introducir las manos en la zona peligrosa, o
disponiendo una protección móvil que tenga que estar cerrada para que pueda iniciarse el
movimiento de apriete.

Cuando sea peligroso poner en marcha el torno con las mordazas del plato abiertas, la máquina
deberá ir equipada con un dispositivo que impida iniciar la rotación del eje antes de cerrar las
mordazas. La falta de energía no deberá provocar la apertura o el cierre de los dispositivos
hidráulicos de sujeción de la pieza. Si disminuye la fuerza de apriete del plato hidráulico, deberá
detenerse el giro del eje, y deberá ser imposible ponerlo en marcha. La inversión de la dirección
de apriete de dentro a fuera (o viceversa) mientras gira el eje, no deberá provocar el decalado del
plato de su posición en el eje. Solo deberá ser posible desmontar los dispositivos de sujeción de
su lugar en el eje cuando este último deje de girar.

Al mecanizar material en barras, la parte que sobresalga del torno deberá estar cubierta por guías
adecuadas. Los contrapesos de alimentación de la barra estarán protegidos por cubiertas con
bisagras que deberán llegar hasta el suelo.

Platos o perros de arrastre

19
Para evitar graves accidentes—en especial durante trabajos de pulido en un torno—no deberán
utilizarse arrastres sin proteger. Se deberá emplear un arrastre centrador de seguridad, o en el caso
de un arrastre convencional se deberá montar un collarín protector. También se pueden utilizar
arrastres autoblocantes o dotar al plato de arrastre de una cubierta protectora.

Ilustración 12.Pato de arrastre

Zona de trabajo del torno

Los platos de garras de los tornos universales deberán protegerse con cubiertas abisagradas. Si es
posible, las cubiertas protectoras deberán ir enclavadas con los circuitos de accionamiento del eje.
Los tornos verticales deberán estar protegidos con barras o placas para evitar lesiones producidas
por las piezas giratorias. Deberán disponerse plataformas con barandillas para permitir al operario
observar el proceso de mecanizado de forma segura. En ciertos casos pueden instalarse cámaras
de televisión para que el operario pueda vigilar el filo y el proceso de corte de la herramienta.

Ilustración 13.Zona de trabajo del torno con la tirada

20
Las zonas de trabajo de los tornos automáticos y de los tornos de control numérico y de control
numérico computarizado deberán ser totalmente cerradas. Los cerramientos de las máquinas
totalmente automáticas solo deberán tener aberturas para introducir el material a mecanizar,
expulsar la pieza torneada y retirar la viruta de la zona de trabajo. Estas aberturas no deberán
suponer un peligro al pasar por ellas la pieza terminada, y deberá ser imposible alcanzar la zona
de peligro a través de ellas.

Las zonas de trabajo de los tornos semiautomáticos, de control numérico y de control numérico
computarizado, deberán estar cerradas durante el proceso de mecanizado.

Los cerramientos consisten normalmente en cubiertas deslizantes con interruptores fin de carrera
y un circuito de enclavamiento. Las operaciones que requieren un acceso a la zona de trabajo,
tales como el cambio de la pieza o de las herramientas de corte, la medición, etc., no deberán
efectuarse mientras el torno no haya parado de una forma segura. El poner a cero una transmisión
de velocidad no se considera una parada segura. Las máquinas con este tipo de transmisión
deberán tener unas cubiertas protectoras enclavadas que no se puedan desenclavar mientras la
máquina no haya parado de una forma segura (por ejemplo, cortando la alimentación eléctrica del
motor del eje). Cuando sea necesario realizar operaciones especiales de ajuste de la herramienta,
se dispondrá un mando de movimiento lento que permita ciertos movimientos de la máquina
estando abierta la cubierta protectora. En tales casos, el operario podrá estar protegido mediante
circuitos de diseño especial que, por ejemplo, permitan efectuar los movimientos solo de uno en
uno. Esto se puede conseguir por medio de mandos que requieran utilizar ambas manos.

Viruta

Las virutas largas son peligrosas porque pueden enredarse en brazos y piernas y causar graves
lesiones. Las virutas continuas y en espiral pueden evitarse eligiendo velocidades, profundidades
de corte y espesores de viruta adecuados, o empleando herramientas de torneado con rompe
virutas de garganta o de escalón. Para retirar la viruta deberán emplearse ganchos para viruta con
mango y protector. (Romero Carrillo, 2009)

21
Ilustración 14.. Residuo en el mecanizado por arranque de viruta

Cálculos básicos en el torno

Al trabajar con tornos, centros de torneado o maquinas multitareas, se debe realizar cálculos
para obtener un mejor resultado, debido a los diferentes parámetros del mecanizado como l
velocidad de corte y husillo, este resulta un buen factor para la obtención de piezas con
excelente calidad.

Existen diferentes valores a calcular y estos son:

• Valores métricos
• Valores imperiales

Valores métricos

Entre los valores métricos a encontrar están los de la velocidad de corte, velocidad de husillo,
velocidad de arranque de viruta, potencia neta, tiempo de mecanizado.

Velocidad de corte Vc (m/min):

𝐷𝑚 ∗ 𝜋 ∗ 𝑛
𝑉𝐶 =
100

Velocidad del husillo n(rpm):

22
𝑉𝑐 ∗ 1000
𝑛=
𝜋 ∗ 𝐷𝑚

Velocidad de arranque de viruta Q(𝑐𝑚3 /min⁡)

𝑄 = 𝑉𝑐 ∗ 𝑎𝑝 ∗ 𝑓𝑛

Potencia neta 𝑃𝑐 (𝑘𝑊)

𝑉𝑐 ∗ 𝑎𝑝 ∗ 𝑓𝑛 ∗ 𝑘𝑐
𝑃𝑐 =
60 ∗ 103

Tiempo de mecanizado 𝑇𝑐 (𝑚𝑖𝑛)

𝐼𝑚
𝑇𝑐 =
𝑓𝑛 ∗ 𝑛

Valores imperiales

Los valores para estudiar son el de corte, velocidad de husillo, velocidad de


arranque de viruta, potencia neta, tiempo de mecanizado.

Velocidad de corte Vc (pies/min):

𝐷𝑚 ∗ 𝜋 ∗ 𝑛
𝑉𝐶 =
12

Velocidad del husillo n(rpm):

𝑉𝑐 ∗ 12
𝑛=
𝜋 ∗ 𝐷𝑚

Velocidad de arranque de viruta Q (𝑝𝑢𝑙𝑔3 /min⁡)

𝑄 = 𝑉𝑐 ∗ 𝑎𝑝 ∗ 𝑓𝑛 ∗ 12

Potencia neta 𝑃𝑐 (𝐻𝑃)

𝑉𝑐 ∗ 𝑎𝑝 ∗ 𝑓𝑛 ∗ 𝑘𝑐
𝑃𝑐 =
33 ∗ 103

Tiempo de mecanizado 𝑇𝑐 (𝑚𝑖𝑛)

𝐼𝑚
𝑇𝑐 =
𝑓𝑛 ∗ 𝑛

Definición de cada símbolo:

23
Símbolo Definición Unidad Unidad
métrica Imperial
Dm Diámetro mecanizado mm pulg
fn Avance por revolución mm/r pulg/r
ap Profundidad de corte mm pulg
vc Velocidad de corte m/min pies/min
n Velocidad del husillo rpm rpm
Pc Potencia neta kW HP
Q Régimen de arranque de viruta cm3/min pulg.3/min
hm Grosor medio de la viruta mm pulg
hex Grosor máximo de la viruta mm pulg
Tc Tiempo de empañe min min
lm Longitud mecanizada mm pulg
kc Fuerza de corte específica N/mm2 N/pulg.2
KAPR Ángulo de posición grados grados
PSIR Ángulo de inclinación grados grados

Aplicación del cálculo básico del torno.

Un torno provisto de cabezal de poleas escalonadas, con diámetros de 100, 135 y


170 mm (fig. 1.7) recibe el movimiento de otro cono de poleas escalonadas de
idénticas dimensiones que gira a razón de 240 r/m. Calcular las velocidades directas
y reducidas del eje principal del torno.

Ilustración 15.. Representación gráfica del problema planteado

Solución:
Velocidades directas:
100
𝑛1 = 240 ∗ = 141⁡𝑅𝑃𝑀
170

24
135
𝑛2 = 240 ∗ = 240⁡𝑅𝑃𝑀
135
170
𝑛3 = 240 ∗ = 408⁡𝑅𝑃𝑀
100

Velocidades Reducidas:
36 24
𝑛1r = 141 ∗ ∗ = 28⁡𝑅𝑃𝑀
60 64
36 24
𝑛2r = 240 ∗ ∗ = 48⁡𝑅𝑃𝑀
60 74
𝑛3r = 408 ∗ Rt = 82⁡𝑅𝑃𝑀

Herramientas utilizadas en el torno

Las herramientas de torneado se diferencian en dos factores, el material del que están constituidas
y el tipo de operación que realizan. Según el material constituyente, las herramientas pueden ser
de acero rápido, metal duro soldado o plaquitas de metal duro (widia) intercambiables.

La tipología de las herramientas de metal duro está normalizada de acuerdo con el material que
se mecanice, puesto que cada material ofrece unas resistencias diferentes. El código ISO para
herramientas de metal duro se recoge en la tabla más abajo.

TORNO PARALELO:

El torno paralelo es una máquina herramienta que permite transformar un sólido cualquiera en
una pieza o cuerpo bien definido en cuanto a su forma y dimensiones. Para ello, hace girar dicho
sólido alrededor del eje de simetría de la forma buscada y arranca material en forma de viruta y
periféricamente.

Consiste en un cabezal, dentro del cual gira el husillo, y dos grúas longitudinales y paralelas entre
si y respecto del husillo. Sobre la extremidad del husillo (cuello) va montado el plato universal,
el plato de tres garras o el punto que sirven para centrar la pieza que se desea mecanizar y
comunicarle el movimiento de giro que le procura el motor eléctrico a través del cambio de
velocidades. Sobre las guías puede desplazarse el cabezal móvil, el eje del cual coincide con el
del cabezal fijo y en cuyo interior puede desplazarse una barra provista en su extremo de un
alojamiento en el que puede ser encajado un contrapunto (para el torneado entre puntos) o una
broca (para mecanizar agujeros centrales). Entre el cabezal fijo y el móvil se desplaza, a lo largo
de las guías, el carro portaherramientas; bien sea manualmente, por medio de un volante que hace
girar el piñón que engrana a la cremallera fija situada a lo largo de la bancada, o bien por medio
del movimiento de avance que comunica el giro de la barra de cilindrar o el de la barra o husillo
de roscar, ambas movidas por el motor a través de la caja de avances o la de roscado. Sobre el

25
carro y transversalmente a las guías puede moverse la torreta portaherramientas, guiada a su vez
por unas cortas guías e impulsada manualmente, a través de un volante y un husillo roscado, o
mecánicamente, gracias al movimiento de avance que le comunica la barra de cilindrar. 126
Pueden realizar todo tipo de tareas propias del torneado (por ejemplo, taladrado, cilindrado,
mandrinado, refrentado, roscado, conos, ranurado, escariado, moleteado, etc.) mediante diferentes
tipos de herramientas y útiles que, de forma intercambiables y con formas variadas, se le pueden
ir acoplando. Algunas de las funciones del operario son: eliminación de virutas que se enrollan
alrededor de la pieza, control de las dimensiones obtenidas y vigilancia del mecanizado (final de
la pasada de mecanizado, desarme de la pieza, etc.).

PORTA HERRAMIENTAS

Es una parte que tal y como su nombre lo muestra, sirve o se utiliza para colocar las herramientas
con las que se mecanizan las piezas que se colocan en el torno. También se conoce como Torre
Porta Herramientas.

Está dispuesto en la parte superior del carro superior u orientable del torno y gira en torno a un
tornillo que está anclado a dicho carro. Por lo general está fabricado de acero.

Ilustración 16.Portaherramientas para torno 93.

PUNTO GIRATORIO

Los puntos, también conocidos como centros, son unas herramientas que forman parte del equipo
auxiliar de los tornos industriales, y que están diseñadas para el soporte de la pieza base sometida
al proceso de torneado. La función principal de los puntos giratorios es aportar precisión al
proceso de mecanizado y su escogimiento siempre estará sujeto a las características del material
de trabajo, la técnica de torneado a desarrollar en concreto y las necesidades de fabricación y
producción establecidos.

26
Ilustración 17. Punto giratorio de alta velocidad para torno convencional - VLC-Morse 3

CONO CON BROQUERO

Un cono es un sistema estándar para sujetar de forma segura las herramientas de broca al husillo
de la máquina taladradora. Durante la rotación, la pieza se mantiene en su lugar mediante la
fricción de los vástagos cónicos contra el eje hueco que sostiene la herramienta. Los accesorios
con un vástago cónico se pueden colocar y quitar rápida y fácilmente para que el usuario pueda
tener una mayor variedad de tamaños de brocas disponibles.

Los conos se estrecharán aproximadamente 5/8 de pulgada (1.5 centímetros) por pie (30.4
centímetros). Cada uno de los ocho tamaños se identifica con un número entre 0 y 7, siendo el
más utilizado el tamaño 2 o 2MT. Los números pequeños corresponden a piezas de diámetro más
pequeño y los números grandes a diámetros mayores.

LLAVE ¾

Llave ideal para ajustar y aflojar tornillos o tuercas con perfil cuadrado o hexagonal. Para el
perfecto funcionamiento es importante usar la llave de tamaño compatible con la cabeza de la
tuerca o del tornillo. La herramienta perfecta para usted, que trabaja en la construcción civil o con
pequeñas reparaciones que garantiza alta resistencia y durabilidad.

3/4..........................19,05mm.

Ilustración 18.Llave mixta 3/4" PRETUL.

27
TORNILLO 7/16 PARA TORRETA

Elementos utilizados en la unión y ajuste de materiales desmontables.

La sujeción está compuesta por un amplio grupo de elementos utilizados para sujetar cosas de
modo que les impiden moverse, caerse o separarse.

La matricería y afines se componen de piezas creadas por técnicas de corte o deformación de


chapa sin arranque de viruta. Algunos productos que se pueden encontrar son los casquillos, las
bridas, los muelles o los resortes.

Podemos utilizar otros tornillos (DIN 480 Calidad 8.8)

REF L(mm) S(mm)


M-6 20 6
M-6 30 6
M-6 40 6
M-8 20 8
M-8 30 8
M-8 40 8
M-8 50 8
M-10 30 10
M-10 40 10
M-10 50 0
M-10 60 10
M-12 40 12
M-12 50 12
M-12 60 12
M-12 70 12
M-14 50 14
M-14 60 14
M-14 70 14
M-16 60 17
M-16 70 22
M-20 60 22
M-20 80

Tabla1: Tornillos DIN 480 Calidad 8.8

28
LLAVE ALLEN 7/16

La llave Allen es un tipo de herramienta usada para atornillar los tornillos interiores, medida en
milímetros, que se diferencia de las Whitworth medidas en pulgadas. En comparación con un
tornillo resiste mayor par de fuerzas. Normalmente se usa para tornillos prisioneros y tornillos de
cabeza cilíndrica con hexágono interior, tanto para tornillos métricos como para tornillos de rosca
whitworth.

Algunas características de este tipo de llave son:

• Diseño simple, pequeño y ligero.


• Las superficies de contacto del tornillo (internas) están protegidas de daños externos.
• Puede usarse con destornilladores o llaves sin cabeza (ayudándose con una llave fija, por
ejemplo).
• El tornillo puede introducirse en su ranura usando directamente el destornillador (se
acoplan perfectamente).
• Hay siete superficies de contacto entre el tornillo y el destornillador.
• El par se reparte por toda la llave.
• Se puede usar con tornillos muy pequeños.
• La fabricación de llaves Allen es muy simple, así que en muchas ocasiones se incluye
una junto con los tornillos.

Las llaves hexagonales son nombradas por sus distancias entre caras, las medidas normalizadas
en milímetros por ISO 2936:2001 son las siguientes: 0,7; 0,9; 1,0; 1,25; 1,3; 1,5; 2 a 6 en
incrementos de 0,5 mm, 7 a 22 en incrementos de 1 mm, seguido por 24; 25; 27; 30; 32; 36; 42 y
46 mm.

Las llaves hexagonales métricas son normalmente llamadas con una "M" seguida del tamaño en
milímetros, por ejemplo "M8". Aparte de la normalización métrica en milímetros, que es usada
en todo el mundo, salvo en EE. UU., donde es habitual el uso de la normalización en pulgadas.

Las medidas normalizadas en pulgadas se muestran en la siguiente tabla.

Tamaño (pulgadas) Tamaño aproximado (mm)

0,028 0,71

0,035 0,89

0,050 1,27

29
1/16 1,59

5/64 1,98

3/32 2,38

7/64 2,78

9/64 3,57

5/32 3,97

3/16 4,76

1/4 6,35

5/16 7,94

3/8 9,52

7/16 11,11

1/2 12,7

9/16 14,29

5/8 15,87

3/4 19,05

7/8 22,22

1 25,4

1 1/4 31,75

1 1/2 38,1

Tabla 2: Uso de la normalización en pulgadas.

PERRO O PLATO DE ARRASTRE

Los arrastradores frontales son herramientas de sujeción para la producción mecánica. Se utilizan
para transmitir el par de giro del husillo de la máquina a la pieza de trabajo. Mediante el
arrastrador frontal (también denominadas puntas de arrastre), los ejes se sujetan entre las puntas
en las máquinas de mecanizado. El contorno exterior completo de la pieza de trabajo se puede
mecanizar en una sola sujeción. Gracias al asiento a través de los centros de la pieza de trabajo se
pueden aplicar unos requisitos de alta concentricidad. Por ejemplo:

30
El CoAE es un arrastrador frontal Constant que se sujeta manualmente en un torno. Se utiliza
principalmente para el mecanizado con arranque de viruta en toda su longitud. Los componentes
se sujetan por la cara frontal. También puede realizarse un fresado en la misma sujeción. Destaca
por una fuerza de sujeción constante, incluso en superficies frontales irregulares o en grandes
desviaciones de la ortogonalidad.

CALIBRADOR VERNIER

Los calibradores Vernier son instrumentos de alta precisión y medición que pueden medir una
variedad de elementos, como la longitud (forma exterior), el diámetro interior y diferencias de
nivel. Su uso está muy extendido en la fabricación debido a su facilidad de uso y su capacidad
para realizar mediciones con una precisión relativamente alta. Últimamente, los calibradores
vernier digitales se han vuelto cada vez más populares.

Los calibradores más utilizados son los calibradores vernier de tipo M y los de tipo BC, que se
utilizan para medir objetos grandes.

Como Utilizarlos:

• Durante la medición, tome la escala principal y mueva el control deslizante con el pulgar,
para aferrar las mordazas externas grandes alrededor del objeto. Si presiona el deslizador
con demasiada fuerza, las mordazas quedarán en ángulo, lo que impedirá una medición
precisa. Además, al medir un cilindro, asegúrese de afianzar firmemente las superficies
paralelas de las mordazas externas alrededor del objeto.
• Lea las gradaciones tanto de la escala principal como de la escala vernier, sobre el
calibrador de mano. La escala vernier divide una gradación de la escala principal en 20
gradaciones. En general, esto permite mediciones en unidades tan pequeñas como 0.05
mm.
• Lea la escala vernier desde la izquierda, en la posición donde se superpone con la
gradación de la escala principal.

GANCHO PARA VIRUTA

• Para quitar las virutas de mecanizado sin detener la máquina (torno) y sin riesgo.
• El gancho se puede usar solo o fijándolo al recogedor del extremo.
• Gacho fijado en un mango con un protector de Ø 130 mm.

31
Ilustración 19.DirectIndustry, Gancho para virutas - 12-0XX series

CUÑA

Una cuña es una herramienta de forma triangular y es un plano inclinado portátil, y una de las seis
máquinas simples clásicas. Se puede usar para separar dos objetos o partes de un objeto, levantar
un objeto o mantener un objeto en su lugar. Funciona convirtiendo una fuerza aplicada a su
extremo romo en fuerzas perpendiculares (normales) a sus superficies inclinadas.

La ventaja mecánica de una cuña viene dada por la relación entre la longitud de su pendiente y
su ancho. Aunque una cuña corta con un ángulo amplio puede hacer una labor más rápido,
requiere más fuerza que una cuña larga con un ángulo estrecho.

BROCAS

Las mechas o brocas son herramientas de corte para ser utilizadas con un taladro o torno. Estas
herramientas realizan un modo de mecanizado que se llama taladrado, que consiste en crear
agujeros en distintos materiales metálicos. Existen brocas diamantadas utilizadas para el corte de
materiales como cerámicos, porcelanatos, etc.

Una característica de las mechas es que tienen un cuerpo helicoidal por donde la viruta sale.

Cabe destacarse que esta herramienta se utiliza con lubricantes de mecanizado para mantener la
vida útil de la misma. La formación de la viruta está determinada por el material de la pieza a
perforar, la geometría de la broca, la velocidad de corte y en cierta medida por el tipo de lubricante
que se utilice. La forma y longitud de la viruta son aceptables siempre que permitan su evacuación
de modo efectivo.

32
Ilustración 20.Brocas mechas de metal para un torno.

RIMAS

Una rima es una herramienta que sirve para acabar un agujero que previamente ha sido taladrado
o malindrado.

A diferencia de las brocas, que se encargan de la generación de barrenos, las herramientas de


escariar o “rimas” se utilizan para dar el acabado superficial, la precisión, redondez y cilindricidad
a estos; para ello cuentan con un mayor número de filos que realizan 3 funciones principales:

• Reducir la rugosidad
• Incrementar la precisión dimensional
• Mejorar la forma

Aunque su forma es variada, en esencia las rimas o escariar son cilíndricas, parecidas a un tubo,
entre 10 y 30cm de largo, aunque pueden encontrarse de otras dimensiones.

LLAVE PARA TUERCA DEL CONTRAPUNTO

Sistema para tener la llave de inmovilización del contrapunto siempre en su sitio, sin tener que
cogerla y dejarla cada vez que se tiene que apretar o aflojar la tuerca. La idea es que la tuerca y la
llave formen un solo conjunto. Esto, en la posición en que está la tuerca, solo es posible si el
contrapunto es lo suficientemente robusto como para que el apriete de la tuerca se consiga girando
la tuerca un pequeño ángulo. Ese es el caso del torno.

LLAVE PARA PLATO

Su función es aflojar y apretar los tornillos de los platos de la forma más sencilla.

LLAVE PARA TORRETA PORTAHERRAMIENTAS

La llave dinamométrica o llave de torsión o torquímetro es una herramienta manual que se utiliza
para ajustar el par de apriete de elementos roscados. Es de uso frecuente en los talleres de

33
automóviles, se aplica para dar a los tornillos el torque recomendado por el fabricante, evitando
las sobretensiones y deformaciones de las piezas.

LLAVE DE NARIZ

Herramienta utilizada para aflojar y ajustar tuercas con rasgos laterales en el diámetro externo,
para abrir y cerrar tuercas y casquillos, ya sean cuadrados o redondos, y se ajustan a diferentes
medidas. El sistema de enganche con el que cuentan puede ser pivote o nariz.

LUNETA FIJA

Soporta el extremo extendido de la pieza de trabajo cuando no puede usarse la contrapunta.

LUNETA VIAJERA

Se monta en el carro y permite soportar piezas de trabajo largas cerca del punto de corte.

ACEITERA

Se trata de una herramienta cuya función es la de engrasar elementos que necesiten una
lubricación periódica: mecanismos, bisagras, herramientas, engranajes, máquinas. Las aceiteras
cuentan con un tubo por donde sale el líquido lubricante sobre el área a engrasar, suele ser flexible
para que sea más fácil de acceder a cualquier zona.

Ilustración 21. Torno De Mantenimiento.

MACHUELOS

Los machuelos son piezas de metal, acero u otros materiales, que permiten general las cuerdas
interiores para un tornillo en algún material en particular.

El machuelado se hace en el torno con un machuelo normal de mano, en dos formas. El mejor
método es fijar el husillo del cabezal, empezar a introducir el machuelo en el agujero y, después,
soportar el vástago en el centro del contrapunto mientras se gira el machuelo a mano con la llave

34
para machuelos. Se avanza el centro del contrapunto conforme el machuelo penetra en la pieza,
pero no se aplica ninguna presión.

Las roscas también se cortan con el machuelo en rotación con el torno si se gira a poca velocidad
y se detiene inmediatamente después de que el machuelo corte a la profundidad necesaria. Con
este método hay peligro de rotura del machuelo; por tanto, se debe tener cuidado al utilizarlo.
Cualquiera que sea el método empleado, se hace retroceder el machuelo con la mano.

Para trabajo de producción, el machuelo se sujeta en un portaherramientas flotante especial, que


desacopla el machuelo cuando corta a la profundidad requerida y lo deja girar libre hasta que se
invierte la rotación del husillo para extraerlo. Otro método rápido y seguro es emplear un
machuelo de expansión, que tiene filos que se retraen en el cuerpo del machuelo para poder
sacarlo del agujero sin invertir la rotación del husillo.

MOLETEADOR

Es un proceso de conformado en frío del material mediante unas moletas que presionan la pieza
mientras da vueltas. Dicha deformación genera un incremento del diámetro inicial de la pieza. El
moleteado se realiza en piezas que se tengan que manipular a mano para evitar el resbalamiento
que tuviesen en caso de ser lisa. El moleteado se realiza en los tornos con moletas de diferentes
pasos y patrones. Para que el moleteado quede exacto se debe llevarlo primero al cabezal del torno
para que quede paralelo.

Existen los siguientes tipos de moleteado por deformación:

• Radialmente, cuando la longitud moleteada en la pieza coincide con el espesor de la


moleta a utilizar.
• Longitudinalmente, cuando la longitud excede al espesor de la moleta. Para este segundo
caso la moleta siempre ha de estar biselada en sus extremos.

Ilustración 22.Torno Moleteado.

35
MARTILLO DE BOLA Y PUNTO DE GOLPE O GRANATE

Se trata de una herramienta de golpe que debe mantener su integridad a pesar de garantizar un
uso constante. El extremo de esta herramienta es de cabeza semicilíndrica, y también tiene una
superficie plana para golpear. Con estas dos partes de la cabeza nos aseguramos de poder
remachar con la parte plana y de golpear poderosamente con el extremo semiesférico.

Por sus características se usa en la industria del metal:

• Forja
• Carpintería metálica
• Cerrajería
• Fontanería
• Chapa

El martillo debe poseer:

• Mango ergonómico
• Empuñadura antideslizante
• Acero forjado de una sola pieza que garantizará su resistencia

MICRÓMETROS

Un micrómetro es una herramienta que mide el tamaño de un objeto encerrándolo. Algunos


modelos incluso pueden realizar mediciones en unidades de 1 μm. A diferencia de los calibradores
de mano, los micrómetros se adhieren al principio de Abbe, que les permite realizar mediciones
más precisas.

En general, el término "micrómetro" se refiere a micrómetros externos. También existen una


variedad de otros tipos de micrómetros, de acuerdo con diferentes aplicaciones de medición. Los
ejemplos incluyen micrómetros interiores, micrómetros de diámetro interior, micrómetros de tubo
y micrómetros de profundidad. El rango medible difiere cada 25 mm, tal como de 0 a 25 mm y
de 25 a 50 mm, según el tamaño del marco, por lo que es necesario usar un micrómetro que
coincida con el objeto.

36
Ilustración 23.Rueda del micrómetro en la máquina del torno

37
Conclusiones

• Luego de realizar el trabajo de investigación se pudo conocer de manera extensa pero


muy generalizada el funcionamiento de un torno, esto ayudó para identificar a mas
profundidad la importancia del torneado en la industria, está presente en
la industria automotriz, informática, odontología, eléctrica, maderera, fabricación de
piezas y cualquier otra industria que requiera realizar uno de estos procesos de torneado:
refrentar, mecanizar, roscar, cortar, cilindrar, taladrar, tronzar. Por lo tanto, es esencial
conocer y estudiar mas a fondo las distintas funciones que nos ofrece.
• Debido a los peligros que el torno representa es posible que el operario pueda sufrir algún
tipo de accidente, por lo que se recomienda llevar el equipo necesario para su protección,
evitando cualquier tipo de riesgo.

38
Bibliografía

Sandvik Coromant. Sandvik Coromant [en línea]. [el 23 de julio de 2018]. Disponible
en: https://www.sandvik.coromant.com/es-es/knowledge/machining-formulas-
definitions/pages/general-turning.aspx

KRAR, Steve F., et al. Tecnología de las máquinas Herramienta. 2009.

Romero Carrillo, Pablo. 2009. TRABAJANDO EN EL TORNO. Andalucia : Federacion de


enseñansade CC. OO., 2009. ISSN: 1989-4023. Disponible para su visualizacion en:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd5523.pdf

Aeromaquinados | MAQUINARIA INDUSTRIAL. 2022. Partes del Torno. Partes del Torno.
[En línea] 2022. [Citado el: 11 de Abril de 2022.] https://www.aeromaquinados.com/partes-del-
torno/.

Neocities, Conesa. 2012. EL TORNO PARALELO - GENERALIDADES. EL TORNO: SU


COMPOSICIÓN, USOS Y FUNCIONES. [En línea] 22 de Octubre de 2012. [Citado el: 11 de
Abril de 2022.]
https://eet1conesa.neocities.org/Contingencia/Lab%20de%20metrologia%207mo%20Parte%20
4.pdf.

López,J.2020. Torno Vertical y centros de torneado vertical. Yamazen.com.mx [online]. B.m.:


[vid. 2022-04-11]. Dostupné z: https://yamazen.com.mx/blog/cutting-tool/torno-vertical-y-
centros-de-torneado-vertical.html

Moreta, A.2022. Definición y aplicaciones más demandadas de los tornos


CNC. Mundocompresor.com [online] [vid. 2022-04-11]. Dostupné
z: https://www.mundocompresor.com/articulos-tecnicos/torno-cnc-definicion-aplicaciones-mas-
demandas

Salvador, C.2021. Aplicaciones de los Tornos de CNC para diferentes industrias. HI-
TEC [online] [vid. 2022-04-11]. Dostupné z: https://hitec.com.mx/aplicaciones-de-los-tornos-
de-cnc-para-diferentes-indus

A.Otaola. 2014. http://www.talleresertz.com/. [En línea] 14 de 11 de 2014. [Citado el: 11 de 04


de 2022.] http://www.talleresertz.com/productos/tornilleria-3/tornillo-de-torreta-2/.

Amador, P. 2010. https://www.keyence.com.mx/. [En línea] 02 de 08 de 2010. [Citado el: 11


de 04 de 2022.] https://www.keyence.com.mx/ss/products/measure-sys/measurement-

39
selection/type/micrometer.jsp#:~:text=Un%20micr%C3%B3metro%20es%20una%20herramien
ta,permite%20realizar%20mediciones%20m%C3%A1s%20precisas.

Espinoza, P. Ortiz. 2014. https://www.keyence.com. [En línea] 23 de 06 de 2014. [Citado el:


11 de 04 de 2022.] https://www.keyence.com.mx/ss/products/measure-sys/measurement-
selection/type/nonius.jsp.

Herna, S. 2013. Procedimientos de Mecanizado. [En línea] 14 de 06 de 2013. [Citado el: 11 de


04 de 2022.] https://procedimientosdemacanizado.wordpress.com/2013/06/24/machueleado/.

Joaquin, A. 2016. https://www.demaquinasyherramientas.com/. [En línea] 02 de 04 de 2016.


[Citado el: 11 de 04 de 2022.] https://www.demaquinasyherramientas.com/mecanizado/brocas-
mechas-tipos-y-
aplicaciones#:~:text=Las%20mechas%20o%20brocas%20son,agujeros%20en%20distintos%20
materiales%20met%C3%A1licos.

Moreta, A. Sanchez. 2011. https://www.tramontina.com. [En línea] 22 de 02 de 2011. [Citado


el: 11 de 04 de 2022.] https://www.tramontina.com.br/es/p/44540002-512-calibrador-vernier-
capacidad-200-mm-8-tramontina-
pro#:~:text=Los%20calibradores%20Vernier%20son%20instrumentos,%2C%20interiores%2C
%20escal%C3%B3n%20y%20profundidad.

Salgado, Miguel A. 2002. https://www.interempresas.net/. METALMECÁNICA. [En línea] 15


de 12 de 2002. [Citado el: 11 de 04 de 2022.]
https://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/26079-Conos-porta-herramientas-para-
mecanizado-de-alta-velocidad.html.

Souza, E. Perez. 2012. https://blog.bextok.com/. [En línea] 23 de 07 de 2012. [Citado el: 11 de


04 de 2020.] https://blog.bextok.com/martillo-de-bolas-tipos-martillos/.

40

También podría gustarte