Está en la página 1de 5

MOMENTO III

VIAS DE ABORDAJE DE LA INVESTIGACIÓN

En este momento, se exponen el enfoque y abordaje metodológico


para el estudio de la situación presentada. En este sentido se presenta el
enfoque epistémico, el tipo y diseño de la investigación, la población de
estudio, los informantes clave, el diseño de los instrumentos de recolección
de datos.

ENFOQUE PARADIGMÁTICO DE LA INVESTIGACIÓN

Tójar (2006) resalta la existencia de dos aproximaciones dentro de la


perspectiva cualitativa: la interpretativa y la teoría crítica, las cuales a su vez
se subdividen en teorías y enfoques diversos como en tipos de investigación
más específicos. Sin embargo, no todos los autores comparten esta
clasificación por cuanto, quienes defienden esta tesis, consideran a ambos
abordajes englobados como un mismo paradigma postpositivista debido a la
similaridad de sus postulados y métodos (Koetting, 1986 en Trójar, 2006).

Tójar (2006) precisa que algunos autores consideran que, más que
paradigmas, éstos constituyen los distintos métodos de abordar la
aproximación al conocimiento de la realidad.

En el presente estudio se busca conocer cómo es la ética en la cultura


organizacional para la equiparación de personas con discapacidad en las
empresas privadas, desde la vivencia de los actores para contrastarlo desde
las teorías de los autores, aspectos que demandan conocer dimensiones
morales, aspectos subjetivos, motivacionales, volitivos, valorativos, que piden
ser analizados mediante otra perspectiva, que reconoce el objeto y busca
explicarlo. Se reconoce la realidad como dinámica, inabarcable, compleja y
sistémica, que puede ser descrita en su espacio temporalidad y
circunstancia. Reconoce al sujeto involucrado con el objeto e interactuando
con él buscando comprenderlo mejor.

De esta forma, la presente investigación se funda en una postura


epistémica orientada por el paradigma interpretativo, buscando comprender
de modo cualitativo las diversas voces que construyen la realidad a estudiar
con el propósito dar cuenta de la realidad que se vive en la comunidad del
Sector Cabrerias de la Guaira, a partir de los propios protagonistas. El
paradigma interpretativo, a entender de Soler (2006), parte del pensamiento
relativista por cuanto asume la coexistencia del múltiples realidades, con
diversos puntos de vista en la que conviven múltiples constructos mentales,
los cuales son determinados por las personas y por grupos sociales y
colectivos que los asumen y adoptan, bajo este paradigma, se busca conocer
a través de interpretar una realidad dinámica, cambiante dialéctica para
poder crear sobre ésta constructos mentales más complejos.

En acuerdo con lo antes expuesto, abordar la realidad del contexto de


los factores que influyen en la vulnerabilidad social de la comunidad del
Sector Cabrerías de la Parroquia La Guaira del Estado La Guaira, pide
ser concebida y analizada, preservando su naturalidad, considerada como un
espacio de encuentro interrelacionar de sujetos y culturas prevención en el
área de riesgos por inundación.

Ello nos demanda un abordaje que permita comprender de la manera


más profunda y densa posible la compleja red de las relaciones humanas,
organizacionales de emergencias y los riesgos emergentes producto de una
deficiente gestión de riesgos por inundación en torno a valores y significados
culturales en contextos de diversidad.

Por lo anteriormente expuesto, la presente investigación mantiene una


aproximación interpretativa, critica y cualitativa centrada en el foco de
estudio. La aproximación interpretativa es producto de la reflexión científica
de los primeros etnógrafos y fenomenólogos que valoraron la importancia de
la empatía, de la escucha y de la observación participante, como estrategias
para abordar la investigación social y captar la naturalidad de su realidad.
paradigma interpretativo es definido por Tójar (2006:62) como “aquel que
valoriza la visión que sobre ellos mismos tienen los sujetos, los significados
de los comportamientos implícitos y explícitos”, validando de este modo, la
necesidad de escuchar las diversas vocees en confluyen en la construcción
social de la realidad.

Por su parte, Strauss y Corbin (2002) definen a la investigación


cualitativa como el estudio sobre las relaciones humanas, la cual se centra
en la comprensión y explicación de los comportamientos, las emociones, los
fenómenos culturales así como del funcionamiento organizacional o de los
movimientos sociales. A través de esta forma de conocer se busca la
interpretación de datos así como de situaciones de la realidad que permita
descubrir categorías, conceptos y relaciones para luego organizarlos, como
plantean los autores, en un esquema relacional y explicativo teórico, que
pueda dar cuenta de aspectos como procesos de pensamiento, emociones o
sentimientos, los cuales no han sido suficientemente estudiados y son
difíciles de comprender por métodos cuantitativos.

En la misma línea, Martínez (2010) indica que el enfoque cualitativo es


indispensable cuando lo que se busca es estudiar, comprender, buscar
explicaciones, son las estructuras o los sistemas dinámicos de las relaciones
humanas, que no necesariamente están compuestos por elementos
homogéneos, sino que se caracterizan por su complejidad y heterogeneidad
y variabilidad. Apoyado en esta idea, no se tratará entonces, como dice el
autor, del estudio de cualidades separadas sino del estudio de un todo
integrado, una unidad de análisis que hace que ésta sea lo que es: Por ello,
la investigación cualitativa brinda procedimientos e instrumentos que
permiten explorar la multiplicidad de realidades y subjetividades que
convergen en los diversos grupos y organizaciones sociales.

En este sentido, Tójar (2006:145) expone que la investigación


cualitativa es humanista porque “se ocupa del ser humano desde la
perspectiva del ser humano”, debe realizarse desde una actitud
transdisciplinar ya que los fenómenos de estudio no son disciplinares.
Resalta igualmente que una de las características principales de la
investigación cualitativa es su compromiso y preocupación por la ética. Ya
que en ésta se establecen relaciones éticas tanto con el tema investigado,
con las personas involucradas y los resultados obtenidos y donde el valor de
la persona está por encima de la investigación.

Escudero (1987) considera la investigación trata de plantearse y


generarse en la práctica y desde ella, partiendo de la contextualización de
ésta y contando con los problemas, las necesidades e intereses de los
participantes. - Apuesta por el compromiso y la transformación social de la
realidad desde la liberación y emancipación de los implicados. Se aspira
desde el paradigma crítico a la unión entre la teoría y la práctica, usando la
primera como fundamentación y guía de la segunda, con una interacción
mutua. Asimismo, Los sujetos mantienen un diálogo bidireccional continuo y
plural, reflexionando individual y colectivamente en busca de su propia
identidad. Así se entiende que “todos juntos colaboran en el descubrimiento
de las verdades y su realidad reflexionan sobre ellas y actúan sobre las
mismas (...) la realidad no está en el mundo, sino con el mundo”. (FREIRE,
1980, p. 7-8).
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Tipo de la Investigación
Nivel de la Investigación
Procedimiento para la Presentación de resultados
Técnicas e Interpretación de Resultados

También podría gustarte