Está en la página 1de 14

Determinación de la herencia de tricomas en la hoja de mizuna (Brassica rapa subsp

nipposinica) en la granja experimental La María-UPTC

Javier Andrés Silva Bautista-

201824189

Yiseth Hernández Blanco- 201812500

Nataly Cárdenas Medina - 201921849

Profesora:

Ana Cruz Morillo Coronado

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Facultad de Ciencias Agropecuarias

Ingeniería Agronómica

Tunja, Colombia

2024
INTRODUCCIÓN

El reconocimiento de la familia botánica Brassicaceae, no solo está centrado en su importancia


económica, sino también académica y ecológica (Gómez et al., 2018). La familia de la mostaza
comprende una diversidad de especies utilizadas como alimento, cultivos de cobertura, a o
forrajes y organismos modelo para el estudio del reino Plantae (B. oleracea, B. napus, B. rapa subsp
nipposinica, Arabidopsis Thaliana) (Torres, 2019) . Colonizadoras de regiones montañosas y
tropicales de todos los continentes, ostenta 3709 especies aceptadas (Al-Lami et al., 2019). La
especie B. rapa, actualmente está siendo cultivada en Europa por su potencial como alimento;
en industrias tales como pintura, tintes, cosméticos y biocombustibles; mientras que en
lLatinoamérica se cultiva como prueba para su potencial como fuente alimenticia y biodiesel.
Posee una amplia variabilidad genética y morfológica debido a su autoincompatibilidad que le
permite reconocer y rechazar su propio polen, permitiéndole concebir poblaciones mejor
adaptadas a las condiciones climáticas del distintos agroecosistemas (Al-Lami et al., 2019).

La minuzuna es za es una subespecie de B. rapa, actualmente reconocida cultivada por sus hojas,
ya que son almacenadoras de altos contenidos de vitamina C y E, al tiempo que poseen
antioxidantes y cualidades antiinflamatorias, que son beneficiosas para la salud humana,.
adeAdemás de su peculiar sabor picante debido a su contenido en glucosinolatos (Gonzalez
Framiil, 2021). Este cultivo fue desarrollado en Kioto, capital antigua de Japón, y, si bien su
consumo en Colombia está muy limitado al no formar parte de la cocina tradicional ni gozar de
popularidad en los hogares colombianos, la mizuna tiene tal potencial, que está siendo investigada
como cultivo compacto para llevar a la Estación Espacial Internacional, como complemento a la dieta
de los astronautas, gracias a un interesante perfil nutricional y organoléptico, ciclo de producción
rápido, hábito de crecimiento compacto y resistencia a concentraciones elevadas de CO 2 (Darby et
al., 2023).

En sus hojas, que son el órgano cosechable, . la mayoría de las variedades de mizuna cuentan con
tricomas, observables como sutiles vellosidades en el haz de sus hojas. De los terricolas se ha
establecido que proporcionan ventaja frente algunos tipos de estrés abiótico, como
deshidratación por altas temperatura, alta velocidad del viento y déficit de agua; también
permiten la secreción de sales y compuestos orgánicos, los cuales repelen insectos plaga y atraen
animales para la polinización o la dispersión de sus semillas; otros tricomas más endurecidos
tienen impacto en el momento de la defensa contra depredadores o inhibiendo la inoculación y
crecimiento de hongos fitopatógenos (estrés biótico) (Hong & Gruda, 2020). Los tricomas, de
igual modo, representan un beneficio en su etapa de pos- cosecha, pues en presencia de ellos su
tasa respiratoria y la producción de etileno disminuye, alargando su vida útil (Gonzales et al., e
investigadores, 2021).

Esta última ventaja ha despertado el el interés agronómico en este cultivo, planteándose su mejora
genética para el aumento de su tiempo en poscosecha, máxime cuando las hortalizas de hojas son
catalogadaos como productos muy perecederos, con una vida útil corta, de sólo 2 a -3 días,
debido a sus altas tasas transpiratorias, una de las mayores limitantes para su comercialización.
Por ello, .lapor ello, La herencia en de la presencia de tricomas en las hojas se ha evaluado en
diferentes especies cultivadas, como el tomate, en que se evaluó ha comprobado la segregación de
este carácter en dando una proporción de ¼ de plantas con tricomas y 3⁄4 sin ellos (( Nieto,
Nieto,et al., 2020).
En el caso de la mizuna, el control genético del desarrollo de tricomas en las hojas se ha determinado
como de segregación independiente, constituyéndose en un carácter cualitativo, siendo el fenotipo
dominante de hojas con tricomas, mientras que, el fenotipo recesivo, de hojas glabras (Li et al., 2022).
Sin embargo, el usar materiales vegetales distintos, en condiciones ambientales diferentes en los
ensayos de campo, puede suponer hallazgos contradictorios. Puesto que, conocer el modo de herencia
de un rasgo fenotípico en una población es un paso fundamental para establecer el mejor plan de
mejoramiento genético, el presente trabajo de investigación tiene como fin determinar el control
genético de la presencia de tricomas en las hojas de mizuna, Brassica rapa subsp nipposinica, bajo
las condiciones ambientales de la granja experimental La María de la UPTC, en Tunja, Boyacá.

Objetivo general:

determinar el modo de herencia de la presencia de tricomas en las hojas de mizuna, Brassica rapa subsp
nipposinica, mediante el cruce de variedades contrastantes, bajo las condiciones ambientaleslas condiciones
de la granja experimental La María de la UPTC, en Tunja, Boyacá.

Objetivos específicos

- a) Evaluar el fenotipo de dos variedades de mizuna por medio de seis caracteres cuantitativos y
cualitativos, estableciendo diferencias significativas en la expresión de los caracteres entre las variedades.
- b) comprobar la ley de la uniformidad del híbrido para el carácter “presencia de tricomas” en la primera
hoja verdadera de la progenie obtenida de los cruces directo y reciproco de dos variedades de mizuna
MATERIALES Y MÉTODOS

Localización: La evaluación de la uniformidad del hibrido se evaluara mediante el carácter cualitativo,


vellosidad en las hojas, en las variedades verde y morada de Brassica rapa subsp nipposinica se
llevará a cabo en granja “La María”, ubicada en las instalaciones de la Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia de la ciudad de Tunja con coordenadas 5° 33´ 8.93´´ N y 73° 21´ 35.35´´ O,
altitud de 2.822 m.s.n.m., presenta temperatura media de 12.7°C, y la humedad relativa se encuentra
entre el 78 y 83%.

Material vegetal:

Las variedades para trabajar son: Mizuna Verde, es una Planta herbácea con forma de hojas laceradas y
terminación aguda, con abundante cantidad de tricomas principalmente en su envés y coloración verde, por
otro lado, la Mizuna Púrpura esta también es una Planta herbácea con forma de hojas laceradas y terminación
redondeada, con ausencia de tricomas en su envés y coloración púrpura, su morfología representa una ventaja
comercial, pues su forma menos asilvestrada es de preferencia para los consumidores. En aspectos generales
estas plantas se distinguen por tener como forma densas rosetas compuestas por hojas dentadas
profundamente cortadas y tallos largos estrechos. (Francke & Majkowska, 2021). Los materiales vegetales se
seleccionaron según su disponibilidad en la zona y la ausencia de tricomas en sus hojas.
Para el manejo agronómico lo primero que se realizo fue el acondicionamiento del suelo y la elaboración
de 4 camas con dimensiones de 4m x 1.5m en las cuales se sembró 24 plántulas, la mitad de mizuna
verde y la otra mitad de morada separadas entre plantas a 20 cm (figura 2). el riego ha sido en
intervalos de 3 días o dependiendo de las condiciones meteorológicas presentadas durante el ensayo.
Para controlar malezas se harán deshierbes manuales a los 15 días del trasplantadas para disminuir la
competencia luz o por nutrientes y así tenga un desarrollo vigoroso.

Figura 2. Diagrama de distribución de plantas en campo.

Figura 2. Diagrama de distribución de plantas en campo. Se establecieron dos líneas de siembra, 6 plantas por
cada línea, dado para cada variedad en cada repetición.

Incidencia de plagas y enfermedades


Para la cuantificación de la incidencia y grado de severidad de la enfermedad Mildiu velloso, se tomaron 8 plantas
al azar en cada una de las repeticiones, La tabla 2 muestra la escala de calificación respecto a los parámetros
ya mencionados.
Tabla 2. Clasificación de la incidencia y grado de severidad de la enfermedad Mildiu velloso.

Tabla 2. Representa la escala utilizada para calificar la incidencia y el grado de severidad de la enfermedad
Mildiu velloso para la evaluación de la tolerancia o susceptibilidad para cada tratamiento
Hibridación
Para la realización de los cruzamientos se tomará en el cruce directo como parental femenino a la variedad
morada y la variedad verde como el parental masculino; por el contrario, en el cruce recíproco se
utilizará la variedad verde como parental femennino y la variedad morada como parental masculino
(Tabla 2). Para la polinización se seleccionarán las plantas que presenten un desarrollo adecuado y
vigoroso. Primero se procede a emascular las plantas que van a ser madres, esto consiste en quitar
pétalos y estambres dejando solamente su pistilo desnudo, en el estadio fenológico 55 donde se
observan las primeras flores individuales sin abrir, (CFIB, 2001). Para la obtención de los padres y su
polen en horas de la mañana (8 - 10 am) con ayuda de un pincel de cerdas finas se traslada el polen de
la planta sin emascular a las emasculadas. (Gamon, 2017) posteriormente esperaremos a la formación
de semillas, su recolección se llevará a cabo después de observar la creación y secado de sus vainas,
estas serán cribadas y seleccionadas de las impurezas.
La cuantificación de la efectividad de la hibridación se realizará con la prueba estándar de germinación,
que se determina A través de las semillas capaces de generar plántulas normales, bajo condiciones
óptimas de luz, agua, aire y temperatura. (Garcia, 2016).

Parent Mizuna verde (T1 MV)


ale
s1
Parent Mizuna púrpura ( T2 MP)
ale
s2
Parent Mizuna verde + Mizuna púrpura
ale
s3
Parent Mizuna púrpura + Mizuna verde
ale
s4
Tabla 3. Muestra los tratamientos establecidos representados por cada variedad (T1= Mizuna verde y T2=
Mizuna morada) y Los cruzamientos tanto directo como recíproco respectivamente.

Variables

La toma de datos se realizará a los 45 días después de su siembra. Se escogerán 10 plantas uniformes y
que muestren características fenotípicas prominentes. Las variables cualitativas serán estimadas por
observación según el protocolo mencionado por Torres Carbonell (2019) y IBPGR (1990),
sintetizados en la siguiente tabla:

Tabla 4. Descriptores cuantitativos (*) y cualitativos a evaluar.

Descriptor Organo Detalle (45 días después de siembra)

Color de la hoja Hoja Clasificación en la hoja más expandida: Verde amarillenta,


verde claro, verde, verde oscura, verde púrpura, púrpura u
otra
Forma de la hoja Hoja Clasificación en la hoja más expandida: Orbicular, elíptica,
obovada, espatulada, ovada, lanceolada, oblonga u otra.

Peso de la planta * Planta Planta más grande por repetición: Peso en fresco de la
parte aérea de la planta.

Altura de la planta * Tallo Planta más grande por repetición: Medición de la planta
desde la base hasta el ápice floral.

Longitud de la hoja* Hoja Planta más grande por repetición: Medición desde el
peciolo hasta el ápice de la hoja.
Tabla 4. Resume los descriptores cuantitativos (*) y cualitativos que serán utilizados para la evaluación
del fenotipo entre tratamiento, así escoger las mejores plantas como parentales.

Presencia de tricomas
La presencia de tricomas será evaluada siguiendo la metodología de Velasco et al. (2001) modificada, así:
Para determinar la presencia o ausencia de tricomas en hojas, se seleccionará la segunda hoja
verdadera cuando haya alcanzado una longitud de aproximadamente 6 cm y un ancho de
aproximadamente 4 cm. Se cortará un disco de 0.41 cm² con un punzón del lado derecho de la hoja,
marcando previamente el centro del disco a aproximadamente 1 cm del borde del ápice y a 1 cm de la
nervadura central para minimizar errores de muestreo. La observación se realizará en la superficie
superior del disco con un microscopio a 20x de magnificación, registrando la presencia o ausencia de
tricomas para cada disco analizado. Est

Diseño experimental
Se estableció un diseño completamente al azar con 2 tratamientos Como se muestra en la Tabla 3 (T1=
Mizuna verde; T2= Mizuna Morada) con 4 repeticiones, dónde la unidad experimental estará
constituida por parcelas de 1,5 x 4,0 m, fueron plantadas 2 o 3 semillas en 24 hoyos.

Análisis de datos
Para la evaluación de la expresión fenotípica diferencial entre las variedades de mizuna será ejecutada una
prueba de análisis de varianza, para las variables cuantitativas y cualitativas discretizadas según las
directrices para la determinación de la homogeneidad y diferenciación de variedades de la UPOV,
para establecer diferencias significativas de expresión de estas variables entre las dos variedades.
Para la comprobación del modo de herencia de la presencia de tricomas en la hoja se utilizará una prueba
de ajuste de bondad de chi cuadrado, en que la hipótesis alternativa será que no se presentará
segregación fenotípica del carácter en la generación híbrida, f 1, (proporción 1:0), con un grado de
libertad y un valor alfa 0.05.

RESULTADOS ESPERADOS

1.1 Peso de la planta


La grafica muestra el comportamiento del peso de cada una de las variables, donde se pudo observar luego de la prueba de
tukey los siguientes resultados: Para la variedad "Morada" y “Verde”, el promedio de Peso Fresco es
aproximadamente 3.6, 5.87 gramos respectivamente, el valor p ajustado obtenido de la prueba de Tukey es
0.0002630808, lo que indica que hay una diferencia significativa en los promedios de Peso Fresco entre las
variedades. El código de siificancia asignado significa que la diferencia es altamente ..

Longitud de la hoja:

Longitud de la hoja (Cm)


Variedad 9/04/2024 16/04/2024 23/04/2024 30/04/2024 7/05/2024
8 13 17 20 24
Verde 7 12 16,5 19 21
7,5 13,5 16,5 19 22
5,5 7,5 9 11 12
Morada 5 6,5 9,5 10,5 12,5
6 8,5 10,5 12 14

La grafica muestra el comportamiento de la variable longitud de la hoja pasadas 5 semanas desde el establecimiento del
cultivo, donde se pudo evidenciar por medio de un de varianza múltiple y posterior prueba de tukey donde se
obtuvieron estos resultados: la diferencia media entre las longitudes de hoja de las variedades Verde y Morada es de
6.4, el intervalo de confianza del 95% para esta diferencia va desde 3.188236 a 9.611764, se obtuvo un p valor
ajustado para comparar las medias de las variedades Verde y Morada es significativo (0.0003373), lo que indica que
hay una diferencia significativa en las longitudes de hoja entre estas dos variedades.

- Se evaluó el fenotipo de dos variedades de mizuna por medio de seis caracteres cuantitativos y cualitativos,
estableciendo diferencias significativas en la expresión de los caracteres entre las variedades.

- Se comprobó la ley de la uniformidad del híbrido para el carácter “presencia de tricomas” en la primera
hoja verdadera de la progenie obtenida de los cruces directo y reciproco de dos variedades de mizuna
REFERENCIAS

1. Al‐Lami, H. F. D., You, M. P., & Barbetti, M. J. (2019). Incidence, pathogenicity and
diversity of Alternaria spp. associated with Alternaria leaf spot of canola (Brassica napus) in
Australia. Plant Pathology, 68(3), 492-503 https://doi.org/10.1111/ppa.12955

2. Alvarez, L., Briceño, H., Valverde, A., & Aquino, N. (2022). Drip irrigation efficiency in
Brassica spp yield. Manglar (Tumbes), 18(4), 369–374.
https://doi.org/10.17268/manglar.2021.047

3. Bing, D. J., Downey, R. K., & Rakow, G. F. W. (1996). Hybridizations among Brassica napus,
B. rapa and B. juncea and their two weedy relatives B. nigra and Sinapis arvensis under open pollination
conditions in the field. Plant Breeding, 115(6), 470-473.

4. Centro de Comercio e Inversión (2019, abril). TLC Colombia - Estados Unidos Mercado
para las verduras frescas: brócoli y coliflor.. Recuperado 3 de mayo de 2020, de
https://amchamcolombia.co/wp-content/uploads/2020/09/tlc.pdf

5. Centro Federal de Investigaciones Biológicas para Agricultura y Silvicultura. (2001).


BBCH Monografia [Dataset].
https://www.openagrar.de/servlets/MCRFileNodeServlet/openagrar_derivate_00010425/BBC H-
Skala_spanisch.pdf
6. Combs-Giroir, R., & Gschwend, A. R. (2024). Physical and molecular responses to flooding
in Brassicaceae. Environmental and Experimental
Botany. https://doi.org/10.1016/j.envexpbot.2024.105664
7. Darby, E. W., Armstrong, S. P., & Walters, K. J. (2023). Bioregenerative dietary supplementation
in space: Brassica rapa var. nipposinica and other Brassica cultivars. Life Sciences in Space
Research. https://doi.org/10.1016/j.lssr.2023.12.002
8.[7.]

9.[8.] descriptors+for+brassica&ots=604tjKqDAZ&sig=hVkhVU67SolFVisn3bPqf_mCp7Y

10.[9.] Francke, A., Młyńska, K., & Majkowska-Gadomska, J. (2021). Effect of the Type of
Substrate on Concentrations of Macronutrients and Micronutrients in Leaves of Mizuna
Grown in Containers. Journal of Elementology, 26(4), 939–951.
https://doi.org/10.5601/jelem.2021.26.3.2174

11.[10.] Gamon Guillamon, N. (2017). Estudio de la viabilidad del método de


emasculación y la formación de híbridos triploides en el tetraploide Centaurea seridis
L. (Asteraceae) con polen del diploide Centaurea aspera L.
[Universidad Politecnica de Valencia].
https://m.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/89039/GAM%C3%93N%20-%20Estudio
%20 de%20la%20viabilidad%20del%20m%C3%A9todo%20de%20emasculaci
%C3%B3n%20y% 20la%20formaci%C3%B3n%20de%20h%C3%ADbridos
%20triploides. .
..pdf?sequence=1&isAllowed=y

12.[11.] Gomez, N. V., Miralles, D. J., Mantese, A. I., Menendez, Y. C., & Rondanini, D. P.
(2018). Colza: Un cultivo con historia en la FAUBA.

13.[12.] GONZÁLEZ FRAMIL, A. V. (2021). CONSERVACIÓN POSCOSECHA DE


HOJAS DE RÚCULA y MIZUNA PROVENIENTE DE UN
CULTIVO DE PRODUCCIÓN
ORGÁNICA [Tesis pregrado].

14.[13.] Guerena, M. (2020). Cultivos de Cole y Otras Brassicaceae (Crucíferas):


Producción Orgánica. Ncat.org.
https://attradev.ncat.org/wp-content/uploads/2022/08/cultivos-de-cole-y-otras-brassicaceae.pd
f

15.[14.] Hong, J., & Gruda, N. S. (2020). The potential of introduction of Asian vegetables in
Europe. Horticulturae, 6(3), 38.

16.[15.] Kakizaki, Y. O. I. T. I. (1925). A preliminary report of crossing experiments with


Cruciferous plants, with special reference to sexual compatibility and matroclinous hybrids.
Jpn. J. Genet, 3, 49-82.

17. Li J, Wang H, Zhou D, Li C, Ding Q, Yang X, Wang F, Zheng H, Gao J. Genetic and
Transcriptome (2022) Analysis of Leaf Trichome Development in Chinese Cabbage
(Brassica rapa L. subsp. pekinensis) and Molecular Marker Development.
International Journal of Molecular Sciences. 2022; 23(21):12721.
https://doi.org/10.3390/ijms232112721

18.[16.] Monsalve, C. (2018). La familia Brassicaceae en la provincia de Huaylas,


Áncash. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
99332003000100003
19.[17.] Nieto, R., Fonseca, R., Quispe, J. L., Martínez, F., Lozano, R., & Capel, J.(2020)
Caracterización genética y agronómica de hairplus, un mutante de tomate con elevada
densidad de tricomas.

20.[18.] Resources, International Board for Plant Genetic, & ... (1990). Descriptors for Brassica
and Raphanus., books.google.com,
https://books.google.com/books?hl=en&lr=&id=R6YGPXbv1ZAC&oi=fnd&pg=PA16&dq=

21.[19.] Rivera Umanzor, F., Jiménez-Martínez, E., & Morán Centeno, J. C. (2023).
Caracterización de sistemas productivos Brassica oleracea L var capitata con énfasis en
aspectos socioeconómicos y fitosanitarios en Jinotega, Nicaragua. Siembra , 10(2), e5231.
https://doi.org/10.29166/siembra.v10i2.5231
22.[20.] Rodney Mauricio, Mark D. Rausher, EXPERIMENTAL MANIPULATION OF
PUTATIVE SELECTIVE AGENTS PROVIDES EVIDENCE FOR THE ROLE OF
NATURAL ENEMIES IN THE EVOLUTION OF PLANT DEFENSE, Evolution, Volume
51, Issue 5, 1
October 1997, Pages 1435–1444, https://doi.org/10.1111/j.1558-5646.1997.tb01467.x

23.[21.] Rojas, C. M., Muñoz, L. A., Teran, V. F., Prado, F. A., & Quiñonez, M. A. (2010).
Evaluación de patógenos en clones de lulo (Solanum quitoense Lam.). Acta Agronómica,
59(2), 144–154. http://168.176.5.108/index.php/acta_agronomica/article/view/16273/17190

24.[22.] Sadao Kobayashi, Takumasa Kondo, Diego Alejandro Rojas, RamírezNana. (2023).
Verduras y frutas para todos. https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/38190

25.[23.] Torres Carbonell, F.J. (2019). CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y


MOLECULAR DE POBLACIONES DE Brassica rapa Y B. napus CON
RESISTENCIA A HERBICIDAS.
[Tesis de Maestría, Universidad Nacional del
Sur].
https://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/handle/123456789/4598/Tesis%20Mag
%20Defi nitiva.pdf?sequence=1&isAllowed=y

26.[24.] Velasco, L., Fernández-Martínez, J.M. & De Haro, A. Inheritance of trichome density in
Ethiopian mustard leaves. Euphytica 117, 241–244 (2001).
https://doi.org/10.1023/A:1026581700551

27.[25.] Wercker, E. (2000) In “Book Advances in Botanical Research” vol 31 pp 1-35

Tabla 4. Presupuesto estimado para el establecimiento del ensayo.

Tabla 4. Presentan las estimaciones de los gastos económicos, usando diferentes fuentes información locales, donde
se indago sobre cada material a utilizar y considerando los precios a la fecha de la siembra.
Siembra :

El dia miercoles 6 de marzo se realizó la siembra de


las dos variedades de mizuna según lo estipulado en
la metodología, en el cual se realizaban 4 camas en la
que se encontraban 4 surcos de plantas 2 surcos para
cada variedad, en cada sitio de la siembra se agregó
compostaje para mejorar las condiciones de
germinación de las semillas, también para garantizar
la germinación de las semillas se realizaron riegos
diarios.

Figura: 1

A (preparación del terreno), B (siembra directa de semillas en campo


(granja experimental la maría perteneciente a la UPTC)), C (sitio de
siembra abonado y listo para sembrar), D (Preparación y mezcla del
abono(orgánico))

Figura:2

Se presentan diferentes etapas de desarrollo en las plántulas de mizuna,


en donde A (plantas de mizuna verde 10 días después de la siembra), B
(plántulas de mizuna morada en emergencia aproximadamente 12 días
después de la siembra), C y D (plántulas de mizuna verde y morada
respectivamente a los 30 días después de la siembra),
Desde el 6 hasta el 14 de marzo no se observó una germinación del material vegetal,
hasta el día 15 se pudo visualizar emergencia de las primeras plantas, se observaron
tanto de la variedad púrpura como de la variedad verde, teniendo mayor vigor y
dicotiledóneas más grandes la variedad verde.

Fotografías de emergencia de plantas y su desarrollo inicial:


Figura 3: plantula de mizuna en desarrollo

También podría gustarte