Está en la página 1de 13

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA TACNA - Sistema

de Notificaciones Electronicas SINOE


SEDE CENTRAL - ESQUINA CALLE INCLÁN CON PRESBÍTERO
ANDÍA S/N,
Vocal:SALAZAR DIAZ Vladimir Omar FAU 20159981216 soft
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA Fecha: 25/03/2024 08:52:01,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
TACNA / TACNA,FIRMA DIGITAL
PRIMERA SALA CIVIL PERMANENTE

1° Sala Civil
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
TACNA - Sistema de EXPEDIENTE : 01768-2023-0-2301-JR-LA-02
Notificaciones Electronicas SINOE
MATERIA : ACCION CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA
SEDE CENTRAL - ESQUINA
CALLE INCLÁN CON RELATOR : ALBARRACIN PALACIOS, PATRICIA FERNANDA
PRESBÍTERO ANDÍA S/N,
Vocal:BEGAZO DE LA CRUZ
LADY AURORA /Servicio Digital -
DEMANDADO : UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL TACNA
Poder Judicial del Perú
Fecha: 25/03/2024 09:03:23,Razón: DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE TACNA
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: TACNA / DEMANDANTE : DIEZ OSSA, ERIKA ROXANA

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


TACNA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE SENTENCIA DE VISTA
SEDE CENTRAL - ESQUINA
CALLE INCLÁN CON
PRESBÍTERO ANDÍA S/N,
Vocal:MONASTERIO ALARCON
Liliam Selene FAU 20159981216
soft
Resolución N° 09-2024
Fecha: 25/03/2024 09:30:16,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: TACNA / Tacna, diecinueve de marzo

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA


del dos mil veinticuatro.
TACNA - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE

SEDE CENTRAL - ESQUINA


VISTOS: El proceso N° 01768-2023-0-2301-JR-LA-02, seguido por Erika Roxana Diez
CALLE INCLÁN CON
PRESBÍTERO ANDÍA S/N, Ossa, en contra de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Tacna y la Dirección Regional
Secretario De Sala:PINAZZO
PAREDES ALIOSCKA ASTRID de Educación de Tacna, con emplazamiento de la Procurador Público del Gobierno Regional de
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú
Fecha: 25/03/2024 10:42:19,Razón:
Tacna, sobre proceso de acción contenciosa administrativa; convocada la vista de la causa en
RESOLUCIÓN
audiencia pública conforme las formalidades de Ley, con informe oral del abogado Pedro Andre
Bahamonde Rodríguez e interviniendo como ponente el señor Juez Superior Vladimir Salazar
Díaz.---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
OBJETO DEL RECURSO:
Es materia de apelación la Sentencia contenida en la resolución N° 05, de fecha catorce de
diciembre del año dos mil veintitrés, que corre a fojas cincuenta y ocho a setenta y uno, por la que se
decide: “1. Declaro FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por Doña DIEZ OSSA, Erika
Roxana contra de la Unidad de Gestión Educativa Local de Tacna y la Dirección Regional de
Educación de Tacna, sobre ACCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA - reajuste de
Bonificaciones en base a la Remuneración Básica fijada por Decreto de Urgencia N° 105-2001. En
Consecuencia: 2. Se declara la NULIDAD PARCIAL y la INEFICACIA LEGAL PARCIAL de la
Resolución Directoral N° 004911-2023 de fecha 25 de Agosto del 2023 y la Resolución Directoral
Regional N° 002878 de fecha 29 de Setiembre del 2023 (únicamente en los extremos amparados en
la presente sentencia), por causal de nulidad prevista en el Artículo 10 de la Ley Nº 27444 - Ley
General de Procedimiento Administrativo, al contravenir el Artículo 52° de la Ley N° 24029 – Ley del
Profesorado y el Artículo 218° del Decreto Supremo N° 19-90-ED. 3. Se ORDENA que las entidades
demandadas UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE TACNA y la DIRECCIÓN REGIONAL
DE EDUCACIÓN DE TACNA, emitan ACTO ADMINISTRATIVO que RECONOZCA LOS
REAJUSTES RESPECTIVOS y CUMPLAN CON EL PAGO DE LOS MISMOS: de la Bonificación
Personal y la Compensación Vacacional; teniendo como base el Incremento de la Remuneración
Básica del Decreto de Urgencia Nº 105-2001, previo INFORME ESCALAFONARIO y de PLANILLA
DE PAGO de la Administración, por los PERIODOS LABORADOS desde el 01 de septiembre del
2001 hasta el 25 de noviembre del año 2012, con la deducción de lo percibido en sus boletas de pago
hasta. 4. IMPROCEDENTE la demanda en los extremos de los Decretos de Urgencia N° 090-96, N°
073-97 y N° 011-99, devengados e intereses. 5. Se NOTIFIQUE a los sujetos procesales SOLO EN
SUS CASILLAS ELECTRÓNICAS en cumplimiento de la Resolución Administrativa N° 137- 2020-
CE-PJ de fecha 07 de mayo del 2020”. ------------------------------------------------------------------------------------
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
PRIMERA SALA CIVIL PERMANENTE

DE LA PRETENSIÓN IMPUGNATORIA:

La demandada, a través del Procurador Público del Gobierno Regional de Tacna por escrito
que corre de fojas setenta y seis al ochenta, apela la sentencia objeto de revisión, sosteniendo
esencialmente que:
A. El A quo no se ha pronunciado sobre los argumentos expuestos en su contestación de
demanda, solicitando un análisis integro de ello en la sentencia. ---------------------------------------
B. El juzgador se ha limitado a materializar una interpretación de manera formal, obviando
interpretar que el ordenamiento jurídico implica un conjunto de normas vigentes y que cada
norma está condicionada sistemáticamente por otras. ----------------------------------------------------
C. Debe tenerse en cuenta que, el Decreto Supremo N° 196-2001-EF en su artículo 6, establece
que la remuneración básica señalada en el Decreto de Urgencia N°105-2001 reajusta
automáticamente la remuneración principal señalada en el Decreto Supremo N° 057-86-
PCM, es decir que únicamente reajusta la remuneración y la remuneración reunificada y no
reajusta toda la estructura remunerativa o pensionaria del recurrente. -------------------------------
D. Respecto al pago de intereses legales, conforme al artículo 47 del TUO de la Ley N° 27584
establece que la entidad está obligada al pago de intereses que generen el retraso en la
ejecución de la sentencia los cuales rigen a partir del primer requerimiento, siendo que el
presente proceso no tiene sentencia en calidad de cosa juzgada. -------------------------------------
E. No se ha valorado debidamente el principio de equilibrio presupuestario y el principio de
legalidad presupuestaria, por la cual ninguna de las entidades públicas del Estado puede
ejecutar gastos que no hayan sido previstos en el crédito suplementario autorizado en el
presupuesto del sector público. ----------------------------------------------------------------------------------

Se deja expresa constancia que no ha sido objeto de apelación el extremo de la sentencia que declara
IMPROCEDENTE la demanda en los extremos de los Decretos de Urgencia N° 090-96, N° 073-97 y
N° 011-99, devengados e intereses.----------------------------------------------------------------------------------------

Y CONSIDERANDO:

PRIMERO: Normatividad aplicable. --------------------------------------------------------------------------


1.1. Motivación en serie. A tenor de la previsión contenida en el artículo 9, inciso 2, del
Decreto Supremo número 0011-2019-JUS (Texto Único 0Ordenado de la Ley 27584), en el proceso
contencioso administrativo constituye una facultad del órgano jurisdiccional la motivación en serie, ello
cuando se presenten casos análogos y se requiera idéntica motivación para la resolución de los
mismos, siempre que no se lesionen las garantías del debido proceso, considerándose cada uno
como acto independiente. Del precepto citado se desprende que el Estado prioriza el uso de
mecanismos que facilitan la solución del conflicto cuando se advierte que, en el fondo, más allá de los
matices que se puedan presentar, la cuestión debatida es la misma, de manera que no resulta
necesario atender aspectos accesorios y que a la postre no van a incidir en el sentido de lo resuelto,
por tratarse, según se indicó, de causas análogas.---------------------------------------------------------------------
1.2. Delimitación de la controversia. Examinados los antecedentes (fundamentalmente la
demanda y su contestación) se constata que la cuestión controvertida resulta puntual: En vista que el
artículo 1 del Decreto de Urgencia número 105-2001 fija en cincuenta soles la Remuneración Básica
(lo que lleva aparejado el reajuste automático de la Remuneración Principal, conforme estipula el
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
PRIMERA SALA CIVIL PERMANENTE

artículo 2 del mismo Decreto de Urgencia), considera la parte accionante que corresponde reajustar,
conforme a dicho monto, la Bonificación Personal reconocida por el artículo 51 del Decreto Legislativo
Nro. 276, el Beneficio Adicional por Vacaciones del Decreto Supremo Nro. 028-89-PCM y las
Bonificaciones Especiales previstas en los Decretos de Urgencia 090-96 y 011-99. Pretensión que es
negada por la parte demandada. --------------------------------------------------------------------------------------------
1.3. Marco normativo. A tenor de la previsión contenida en el artículo 1 del Decreto de
Urgencia número 105-2001, a partir del uno de septiembre de dos mil uno, la Remuneración Básica
de los servidores públicos que se precisa en el mismo numeral se incrementa en cincuenta soles; por
disposición del mismo Decreto de Urgencia (artículo 2), también se reajusta automáticamente, en el
mismo monto, la Remuneración Principal a la que se refiere el Decreto Supremo número 057-86-
PCM. Del texto citado se desprende, en primer lugar, que no se efectúa distinción alguna entre
servidores públicos nombrados y contratados; distinción que únicamente resulta relevante para
efectos de los incrementos a que se refiere el artículo 3, pero que no constituye una restricción con
relación a los artículos 1 y 2 de la citada norma, máxime si se tiene en cuenta lo dispuesto por el
artículo 2 del Decreto Supremo número 196-2001-EF, en cuanto precisa, de manera general, que las
disposiciones establecidas en el Decreto de Urgencia número 105-2001 son aplicables para el
personal nombrado y contratado.--------------------------------------------------------------------------------------------
1.4. De otro lado, resulta evidente que el incremento, en términos generales y en la medida
que tanto la Remuneración Básica como la principal, a la que se hace referencia en la citada ley,
sirvan de baremo para fijar otros conceptos remunerativos, incidirá positivamente en el monto de los
mismos. A contrario, cuando la bonificación o concepto remunerativo de que se trate no dependa para
su determinación de cualquiera de los conceptos antes señalados (conteniendo normas especiales
para ello, de manera que su ámbito se halla circunscrito a dichas normas); entonces, no procederá
incrementar el beneficio. Bajo dicho marco general, y atendiendo a los distintos supuestos que vienen
presentando, es preciso efectuar un examen caso por caso, en función de los conceptos
remunerativos que, de manera general, suelen demandarse:
a) Con relación a la Bonificación Especial otorgada por el artículo 12 del Decreto
Supremo número 051-91-PCM. Según se desprende del texto de dicha norma, en rigor, hace
extensivo a los funcionarios, directivos y servidores de la Administración Pública, a partir del uno
de febrero de mil novecientos noventa y uno, los alcances del artículo 28 del Decreto Legislativo
número 608, considerándola como Bonificación Especial (convirtiéndose en un componente
remunerativo). En cuanto a su cálculo, resulta de aplicación la norma general contenida en el
artículo 9 del mismo Decreto Supremo número 051-91-PCM, el cual señala lo siguiente:
“Las Bonificaciones, beneficios y demás conceptos remunerativos que perciben los
funcionarios, directivos y servidores otorgado en base al sueldo, remuneración o ingreso total
serán calculados en función a la Remuneración Total Permanente…” (señalando, a
continuación, algunas excepciones; a saber: la Compensación por Tiempo de Servicios; la
Bonificación Diferencial a que se refieren los Decretos Supremos números 235-87-EF, 067-88-EF
y 232-88-EF, la Remuneración Básica establecida por el Decreto Supremo Nro. 028-89-PCM, la
Bonificación Personal y el Beneficio Vacacional).-----------------------------------------------------------------
La Remuneración Total Permanente, por su parte, está constituida por la Remuneración
Principal, Bonificación Personal, Bonificación Familiar, Remuneración Transitoria para la
Homologación y la Bonificación por Refrigerio y Movilidad (conforme se precisa en el artículo 8,
literal a. del Decreto Supremo número 051-91-PCM). Siendo esto así, y a partir de la premisa
fundamental que por disposición de este Decreto Supremo la Bonificación Especial se integra
estructuralmente a la remuneración, resulta claro que el incremento de la Remuneración
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
PRIMERA SALA CIVIL PERMANENTE

Principal, al servir de base para su cálculo, incide sobre esta misma (es decir, sobre la
Bonificación Especial), debiendo en consecuencia reajustarse. Se advierte también que este
incremento rige a partir del año presupuestal en que fue otorgado; de allí que ante la
eventualidad de que se hayan producido deficiencias en la programación de los ejercicios
presupuestales posteriores no se puede concluir que el derecho mismo haya desaparecido,
debiendo corregirse dichas deficiencias, precisamente, con estricta sujeción a las normas que
rigen el Sistema del Presupuesto nacional, por lo que el argumento de defensa que pudiera
esgrimirse en este sentido no sería atendible.---------------------------------------------------------------------
b) En cuanto a la Bonificación Personal reconocida por el artículo 51 del Decreto
Legislativo número 276, esta se halla reglamentada por el Decreto Supremo número 057-86-
PCM, en cuyo artículo 8 se prescribe lo siguiente:
“La Bonificación Personal es aquella que se otorga de oficio al trabajador nombrado por cada
quinquenio de tiempo de servicios al Estado, a razón de 5 por ciento de la Remuneración Básica
sin exceder de ocho (8) quinquenios.”
El citado precepto contiene las reglas para calcular el beneficio, estableciéndose que la
Remuneración Básica constituye la base del cálculo. Según se puede advertir, en este caso,
dicha bonificación constituye un componente de la remuneración del servidor público, razón por
la cual, y siguiendo el criterio expuesto precedentemente, en consideración del Colegiado, al
haberse incrementado la misma (es decir, la Remuneración Básica), corresponde reajustar la
Bonificación para cuando sea percibida, considerándose este incremento. Igualmente, con
relación al invocado tema presupuestal, se advierte también en este caso que el incremento rige
a partir del año presupuestal en que fue otorgado; de allí que ante la eventualidad de que se
hayan producido deficiencias en la programación de los ejercicios presupuestales posteriores no
se puede concluir que el derecho mismo haya desaparecido, debiendo corregirse dichas
deficiencias, precisamente, con estricta sujeción a las normas rigen el Sistema del Presupuesto
nacional, por lo que con relación a esta bonificación tampoco sería atendible el argumento de
defensa formulado en tales términos.--------------------------------------------------------------------------------
En el caso específico de los docentes, durante la vigencia de la Ley Nro. 24029,
conforme modificación introducida por Ley Nro. 25212, el artículo 52, tercer párrafo, establecía
expresamente lo siguiente:
“El profesor percibe una remuneración personal de dos por ciento (2%) de la remuneración
básica por cada año de servicios cumplidos.” (subrayado añadido)
Según se puede apreciar, el texto normativo resulta expreso: la bonificación personal (que
allí se denominaba remuneración personal) consiste en un porcentaje de la Remuneración
Básica, de manera que reajustada ésta, evidentemente debe repercutir sobre aquella. --------------
c) En lo que tiene que ver con el Beneficio Adicional por Vacaciones dispuesto por el
Decreto Supremo número 028-89-PCM. Este beneficio se halla regulado en el artículo 16 del
citado Decreto Supremo, el cual establece lo siguiente:
“Los funcionarios y servidores públicos comprendidos en el presente Decreto Supremo percibirán
a partir del Ejercicio Final 1989 un beneficio adicional por vacaciones equivalente a una
remuneración básica; salvo que por norma expresa perciban beneficio similar, en cuyo caso
optarán por el que les sea más favorable.” (Subrayado añadido). ------------------------------------------
“La remuneración básica a que se refiere el acápite anterior es aquella que le corresponda por
aplicación de las escalas aprobadas en el Artículo 5 del presente Decreto Supremo y su
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
PRIMERA SALA CIVIL PERMANENTE

aplicación está referida al período vacacional del año en curso.” (Subrayado añadido). ---------
Según se puede advertir en este supuesto, hay una diferencia sustancial con relación a
los tres anteriores, siendo similar a los primeros en ser analizados. Efectivamente, se trata de un
beneficio estructural (es decir, que se incorpora al contenido mismo de la remuneración). No
debe perderse de vista que este Decreto Supremo se da, precisamente, dentro del proceso
gradual de aplicación del Sistema Único de Remuneraciones, Bonificaciones y Pensiones de los
servidores del Estado, según se indica en la parte considerativa de la norma, de modo tal que
siendo la Remuneración Básica el equivalente del beneficio (el cual, inclusive, debe tener en
cuenta el período vacacional de año en curso, según prescribe el segundo párrafo), cualquier
reajuste que sufra aquella, repercutirá en la misma proporción con respecto de éste. Cabe
reproducir aquí, en lo que se refiere al tema presupuestal, lo dicho con respecto de las
Bonificaciones Especial y Personal, otorgadas por los artículos 12 del Decreto Supremo número
051-91-PCM y 51 del Decreto legislativo número 276; es decir que, advirtiéndose que este
incremento rige a partir del año presupuestal en que fue otorgado, ante la eventualidad de que
se hayan producido deficiencias en la programación de los ejercicios presupuestales posteriores
no se puede concluir que el derecho mismo haya desaparecido, debiendo corregirse dichas
deficiencias, precisamente, con estricta sujeción a las normas rigen el Sistema del Presupuesto
Nacional, por lo que el argumento de defensa que pudiera formularse en este sentido no sería
atendible.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En cuanto los docentes, conforme la regulación anterior a la Ley de Reforma Magisterial,
el artículo 218, primer párrafo, del Decreto Supremo Nro. 019-90-ED (Reglamento de la
derogada Ley Nro. 24029) establecía lo siguiente:
“El profesor tiene derecho, además, a percibir un beneficio adicional por vacaciones, equivalente
a una remuneración básica. Este beneficio es extensivo a los pensionistas magisteriales.”
(Subrayado añadido)
Lo mismo que en el caso de la Bonificación Personal de los docentes, la regulación es
expresa en cuanto a su determinación, no habiendo lugar para interpretación alguna, pues se
trata de una equivalencia: el Beneficio Adicional por Vacaciones equivale a una Remuneración
Básica.-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
d) Con relación a la Bonificación Especial dispuesta por el Decreto de Urgencia número
090-1996, el artículo 1 prescribe lo siguiente:
“Otórguese, a partir del 1 de noviembre de 1996, una Bonificación Especial a favor de los
servidores activos y cesantes Profesionales de la Salud, Docentes de la Carrera del Magisterio
Nacional, Docentes Universitarios, funcionarios del Servicio Diplomático de la República,
personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, servidores asistenciales y administrativos
de los Ministerios de Salud y Educación y personal funcionario, directivo y administrativo del
Sector Público que regula sus reajustes remunerativos de acuerdo a lo dispuesto en el primer
párrafo del Artículo 31 de la Ley Nro. 26553.” (Subrayado añadido). ---------------------------------------
A continuación, el artículo 2 del citado Decreto de Urgencia establece el contenido de la
bonificación (el dieciséis por ciento de los conceptos remunerativos que allí se precisan, más
los señalados en el artículo 3 del Decreto de Urgencia número 098-96, en el que se incluye,
entre otras, la Bonificación Especial del artículo 12 del Decreto Supremo 051-91-PCM,
incluyendo por tanto la Remuneración Principal, incrementada a cincuenta soles mediante
Decreto de Urgencia 105-2001). --------------------------------------------------------------------------------------
Examinada la parte considerativa de la norma, en realidad, si bien se hace referencia a
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
PRIMERA SALA CIVIL PERMANENTE

una Bonificación, se trata de un verdadero reajuste de remuneraciones de acuerdo a las


posibilidades fiscales y dentro del marco del presupuesto aprobado para el año mil novecientos
noventa y seis. Del texto transcrito se desprende que, además, se trata de una Bonificación que
requiere de un acto administrativo específico (establecido en el contexto de un reajuste
remunerativo correspondiente al período presupuestal del año mil novecientos noventa y seis):
la expedición de un Decreto Supremo. Dicho precepto (el citado artículo 31 de la Ley 26553) es
claro al respecto: “los reajustes de las remuneraciones, bonificaciones, beneficios y pensiones
que fueran necesarios durante el año calendario” se aprueban mediante Decreto Supremo; de
allí que se fije con carácter de permanente en función de los conceptos remunerativos vigentes
en dicho período presupuestal. En otros términos, el reajuste de cualquiera de los conceptos que
integran esta Bonificación Especial no implican un incremento automático de la misma ya que
por mandato legal (el varias veces citado Artículo 31) se requiere del correspondiente Decreto
Supremo (estando estrechamente vinculado al ejercicio presupuestal), de manera que el
incremento a cincuenta Soles previsto por el Decreto de Urgencia 105-2001 no implica el
reajuste automático de la Bonificación Especial dispuesta por el Decreto de Urgencia número
090-1996.--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
e) En lo que se refiere a la Bonificación Especial dispuesta por el Decreto de Urgencia
número 073-97. El artículo 1 prescribe lo siguiente:
“Otórguese, a partir del 1 de agosto de 1997, una Bonificación Especial a favor de los servidores
de la administración pública regulados por el Decreto Legislativo Nro. 276, profesionales de la
salud, trabajadores comprendidos en el Decreto Legislativo Nro. 559, docentes del Magisterio
Nacional, Docentes Universitarios, funcionarios del Servicio Diplomático de la República,
personal de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, personal Auxiliar Jurisdiccional y
Administrativo del Poder Judicial y Ministerio Público sujeto al Decreto Legislativo Nro. 276,
servidores asistenciales del Sector Salud y personal de Organismos Públicos que perteneciendo
al régimen privado, sujetan sus escalas remunerativas a los niveles establecidos para los
servidores comprendidos dentro del Decreto Legislativo Nro. 276.”
A continuación, el artículo 2 del citado Decreto de Urgencia establece el contenido de la
bonificación (el dieciséis por ciento de los conceptos remunerativos que allí se precisan entre
los que se incluye la Bonificación Especial del artículo 12 del Decreto Supremo 051-91-PCM,
comprendiendo por tanto la Remuneración Principal, incrementada a cincuenta soles mediante
Decreto de Urgencia 105-2001).--------------------------------------------------------------------------------------
Si bien en el presente supuesto no se hace referencia expresa a que se trate de un
incremento remunerativo vinculado estrictamente al ejercicio presupuestal; sin embargo, de la
propia fundamentación de Decreto de Urgencia se desprende este carácter. En efecto, la parte
considerativa de la norma indica lo siguiente:
“Que, en concordancia con las posibilidades fiscales y dentro del marco del presupuesto
aprobado para 1997, se ha considerado pertinente reajustar las remuneraciones y pensiones
que perciben los servidores de la administración pública reguladas por el Decreto Legislativo
Nro. 276, así como las comprendidas dentro de los regímenes propios de carrera de Educación,
Salud, Seguridad Nacional, Servicio Diplomático de la República y personal Auxiliar
Jurisdiccional y Administrativo del Poder Judicial y Ministerio Público.” (Subrayado añadido)
Las razones explícitas de la norma son claras: lo mismo que en el caso anterior, se trata
de un verdadero incremento de las remuneraciones, al cual se le denomina Bonificación Especial
expedido dentro del contexto del Presupuesto Fiscal para el año mil novecientos noventa y siete,
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
PRIMERA SALA CIVIL PERMANENTE

de manera que si se hace referencia a los conceptos remunerativos y bonificaciones que se


utilizan para establecer su monto lo es únicamente con este propósito. Es decir, esta
bonificación, en realidad no forma parte de la estructura remunerativa del servidor público, a
diferencia, por ejemplo, de los conceptos de Remuneración Principal o Remuneración Básica o
las Bonificaciones Personal, familiar o diferencial señaladas en el artículo 3 del Decreto Supremo
número 057-86-PCM, que han sido establecidas en un contexto completamente distinto al
presupuestal; o el propio Decreto Supremo número 051-91-PCM (mediante el cual se dictan
normas vinculadas a la estructura remunerativa de los servidores públicos), de manera que el
monto de la bonificación, en tanto no se expida norma que lo incremente expresamente, no sufre
reajustes automáticos.---------------------------------------------------------------------------------------------------
f) Finalmente, con respecto a la Bonificación Especial dispuesta por el Decreto de
Urgencia número 011-99. Exactamente a como ocurre en las normas anteriores, el artículo 1
prescribe lo siguiente:
“Otórguese, a partir del 1 de abril de 1999, una Bonificación Especial a favor de los servidores de
la administración pública regulados por el Decreto Legislativo Nro. 276, profesionales de la salud,
trabajadores comprendidos en el Decreto Legislativo Nro. 559, docentes del Magisterio Nacional,
Docentes Universitarios, funcionarios del Servicio Diplomático de la República, personal de las
Fuerzas Armadas y Policía Nacional, personal Auxiliar Jurisdiccional y Administrativo del Poder
Judicial y Ministerio Público sujeto al Decreto Legislativo Nro. 276, servidores asistenciales del
Sector Salud y personal de Organismos Públicos que perteneciendo al régimen privado, sujetan
sus escalas remunerativas a los niveles establecidos para los servidores comprendidos dentro
del Decreto Legislativo Nro. 276.”
A continuación, el artículo 2 del citado Decreto de Urgencia establece el contenido de la
bonificación (el dieciséis por ciento de los conceptos remunerativos que allí se precisan entre
los que se incluye la Bonificación Especial del artículo 12 del Decreto Supremo 051-91-PCM,
comprendiendo por tanto la Remuneración Principal, incrementada a cincuenta soles mediante
Decreto de Urgencia 105-2001).--------------------------------------------------------------------------------------
Conforme se ha indicado en el literal d. del presente fundamento, en este caso tampoco
se hace referencia expresa a que se trate de un incremento remunerativo vinculado
estrictamente al ejercicio presupuestal; sin embargo, de la propia fundamentación de Decreto de
Urgencia se desprende este carácter. En efecto, la parte considerativa de la norma indica lo
siguiente:
“Que, en concordancia con las posibilidades fiscales y dentro del marco del presupuesto
aprobado para 1999, se ha considerado pertinente reajustar las remuneraciones y pensiones
que perciben los servidores de la administración pública reguladas por el Decreto Legislativo
Nro. 276, así como las comprendidas dentro de los regímenes propios de carrera de Educación,
Salud, Seguridad Nacional, Servicio Diplomático de la República y personal Auxiliar
Jurisdiccional y Administrativo del Poder Judicial y Ministerio Público.” (Subrayado añadido)
Es decir, nos encontramos ante un supuesto idéntico al señalado en el Decreto de
Urgencia número 073-97, tratándose de un verdadero incremento de las remuneraciones, al cual
se le denomina Bonificación Especial expedido dentro del contexto del Presupuesto Fiscal para
el año mil novecientos noventa y nueve, de manera que si se hace referencia a los conceptos
remunerativos y bonificaciones que se utilizan para establecer su monto lo es únicamente con
este propósito. Es decir, esta bonificación, en realidad no forma parte de la estructura
remunerativa del servidor público, según se ha detallado en el literal que precede, de manera
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
PRIMERA SALA CIVIL PERMANENTE

que el monto de la bonificación, en tanto no se expida norma que lo incremente expresamente,


no puede ser reajustado.------------------------------------------------------------------------------------------------
1.5. Decreto Supremo número 196-2001-EF. Conflicto normativo. No obstante lo expuesto
precedentemente, resulta necesario analizar el artículo 4 del Decreto Supremo número 196-2001-EF
(Reglamento del Decreto de Urgencia número 105-2001), toda vez que constituiría un impedimento
legal para hacer efectivo el reajuste de la Bonificación Especial dispuesta por el artículo 12 del
Decreto Supremo número 051-91-PCM, la Bonificación Personal prevista en el artículo 51 del Decreto
Legislativo número 276 y el Beneficio Adicional por Vacaciones dispuesto por el Decreto Supremo
número 028-89-PCM. El tenor literal de tal precepto es el siguiente:
“Precísase que la Remuneración Básica fijada en el Decreto de Urgencia Nro. 105-2001
reajusta únicamente la Remuneración Principal a la que se refiere el Decreto Supremo Nro.
057-86-PCM. Las remuneraciones, bonificaciones, beneficios, pensiones y en general toda otra
retribución que se otorgue en función a la remuneración básica, remuneración principal o
remuneración total permanente, continuarán percibiéndose en los mismos montos, sin
reajustarse, de conformidad con el Decreto Legislativo Nro. 847.” (Subrayado añadido)
Del texto transcrito se desprende la necesidad de formular una precisión con respecto del
ámbito normativo del Decreto Supremo número 196-2001-EF, con el propósito de establecer si posee
capacidad modificatoria con respecto del Decreto Legislativo número 276 y los Decretos Supremos
números 051-91-PCM y 028-89-PCM. Al respecto se tiene que su objeto, conforme prescribe el
artículo 1, es dictar medidas complementarias a lo dispuesto por el Decreto de Urgencia número
105-2001. Al respecto, debe destacarse que la Ley (en este caso el Decreto de Urgencia en cuestión)
únicamente podía ser complementada mediante norma de similar jerarquía (puesto que la función del
complemento es corregir la eventualidad de alguna deficiencia en que se pudo incurrir al momento de
la formulación de la norma con el objeto de dotarla de la integridad o perfección querida por el
legislador), no debiendo confundirse la complementación que pudiera requerir una norma con la
necesidad de su reglamentación (es decir, la de expedir un conjunto de normas indispensables para
su implementación, de manera que pueda ejecutarse). Ahora bien, el precitado artículo 4 del
Reglamento contiene una norma que se extiende más allá de su objeto inmediato, pues al señalar que
las remuneraciones, bonificaciones, beneficios, pensiones y en general toda otra retribución que se
otorgue en función a la remuneración básica, remuneración principal o remuneración total permanente
continuarán percibiéndose en los mismos montos, sin reajustarse, en realidad importa una verdadera
derogación parcial de la Remuneración Básica a que se refiere del Decreto de Urgencia número 105-
2001 en la medida el monto de cincuenta soles ya no serviría de base para el cálculo de las
remuneraciones y beneficios antes señalados, a pesar de que, por mandato legal, esto tendría que ser
así. Siendo esto así, resulta evidente que surge un conflicto normativo que es necesario resolver. ------
1.6. Respecto de los conflictos normativos (antinomias aparentes), autorizada doctrina
(NORBERTO BOBBIO: Teoría General de Derecho. Traducción Jorge Guerrero, Editorial Temis – Bogotá
Colombia, segunda edición, páginas ciento noventa y uno a ciento noventa y seis) ha destacado que
son tres las reglas para resolver los mismos. A saber: a) Criterio cronológico (según el cual entre dos
normas incompatibles prevalece la posterior: lex posterior derogat priori); b) el criterio de la
especialidad (conforme al cual, de dos normas incompatibles, la una general y la otra especial,
prevalece la segunda: lex specialis derogat generali); y, c) criterio jerárquico (aquél según el cual de
dos normas incompatibles prevalece la norma jerárquicamente superior: lex superior derogat inferiori).
Este criterio ha sido recogido por nuestra Carta Fundamental en su Artículo 138, segundo párrafo, al
prescribir que, en todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una
norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
PRIMERA SALA CIVIL PERMANENTE

norma de rango inferior. En el caso de las normas en conflicto señaladas, atendiendo al análisis
precedente, considera el Colegiado que el criterio a aplicarse es el de jerarquía, por una razón: El
Decreto Supremo número 196-2001-EF resulta de menor rango que el Decreto de Urgencia número
105-2001 y, por lo tanto, no podía restringir los alcances de la misma norma (restricción que,
implícitamente suponía la derogación parcial de la Remuneración Básica, según se ha preciado ya,
pues por un lado se incrementa su monto y, por otro, se afirma que dicho incremento no puede servir
de base para calcular otros beneficios; pretendiendo que sigan calculándose con un monto que, en
realidad, ya fue modificado, precisamente por el incremento); a ello debe sumarse que, al pretender
complementar el Decreto de urgencia número 105-2001, rebasaba el ámbito de su competencia, ya
que únicamente debió limitarse a reglamentar la ley. Siendo esto así, para el caso de autos resulta de
aplicación el artículo 2 del Decreto de Urgencia número 105-2001 en sus propios términos, sin la
restricción a que se contrae el artículo 4 del Decreto Supremo número 196-2001-EF, por las razones
anotadas precedentemente. --------------------------------------------------------------------------------------------------
1.7. El Principio de Congruencia Procesal en lo contencioso administrativo. Si bien el
Principio de Congruencia Procesal, consagrado en el Artículo VII del Título Preliminar del Código
Procesal Civil, constituye uno de los pilares del sistema procesal dispositivo; empero, no debe
perderse de vista que, siendo nuestro sistema mixto (al poseer algunas notas propias del sistema
publicista), excepcionalmente (atendiendo a la naturaleza de las pretensiones discutidas en el
proceso) el principio se relativiza. Esta faceta publicista del proceso, con incidencia en el principio
anotado, resulta claro en lo contencioso administrativo (debido, fundamentalmente, a que su finalidad
es el control jurídico por el Poder Judicial de las actuaciones de la administración pública, tal como
prescribe el artículo 1 del Texto Único Ordenado de la Ley 27584). En efecto, el artículo 41, inciso 2,
de la ley precitada establece que la sentencia que declara fundada la demanda puede decidir, entre
otros puntos y en función de la pretensión planteada, lo siguiente:
“El restablecimiento o reconocimiento de una situación jurídica individualizada y la adopción de
cuantas medidas sean necesarias para el restablecimiento o reconocimiento de la situación
jurídica lesionada, aun cuando no hayan sido pretendidas en la demanda.” (Subrayado
añadido)
Las “medidas necesarias” a que se refiere la norma delimitan, indudablemente, el ámbito de
actuación judicial ya que, en primer lugar, deben estar directamente vinculadas a la pretensión
demandada, de manera que su adopción no implique una extralimitación (al suponer, por ejemplo,
incorporar una pretensión totalmente ajena a la reclamada); y, en segundo lugar, deben resultar
imprescindibles para el logro del restablecimiento o reconocimiento de la situación jurídica lesionada,
al punto que su no adopción podría acarrear el riesgo de que la decisión judicial se torne meramente
declarativa (al constituir un impedimento para su eficacia). Bajo dicho marco normativo, si la
pretensión del administrado es, fundamentalmente, que se cumpla con el mandato contenido en la
norma legal omitido por la entidad demandada (omisión que, materialmente, implica desconocer el
derecho otorgado al trabajador), al pedirse su cumplimiento, implícitamente, se pretende también el
reconocimiento de una situación jurídica favorable al servidor: Estar comprendido dentro de los
alcances del Decreto de Urgencia número 105-2001) desde el momento en que éste entra en
vigencia, de allí la necesidad de efectuar una liquidación que comprenda los devengados.-----------------
1.8. Orientación jurisprudencial. La presente controversia ha merecido pronunciamiento por
parte de la Sala de Derecho Constitucional y Social de la Corte Suprema de Justicia de la República,
la cual, mediante Casación número 6670-2009-CUSCO (con carácter vinculante) consideró que
pretensiones similares a la presente eran amparables. Sin embargo, mediante Casación número
335-2010-CUSCO, se aparta de este criterio con relación a las Bonificaciones Especiales otorgadas
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
PRIMERA SALA CIVIL PERMANENTE

por los Decretos de Urgencia números 090-96, 073-97 y 011-99 (fundamento 14), en los siguientes
términos:
“En relación a las Bonificaciones Especiales otorgada por los Decretos de Urgencia números
090-96, 073-97 y 011-99, esta Sala Suprema hace presente que al amparo del artículo 22 del
Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial –aprobado por Decreto Supremo
número 017-93-JUS– cambia el criterio desarrollado en la Casación número 6670-2009-
CUSCO y en otros similares, toda vez que en casos anteriores consideró que al venir siendo
percibidas dichos conceptos correspondía su reajuste; sin embargo, estando a que dichas
bonificaciones fueron otorgadas con anterioridad a la dación del Decreto de Urgencia número
105-2001, estableciendo cada una de estas normas su base de cálculo en atención al principio
de legalidad presupuestaria, este colegiado determina que no corresponde modificar la base de
cálculo de las mismas retroactivamente, deviniendo por tanto en infundada la denuncia en este
extremo.”
1.9. Es decir modifica sustancialmente su posición con relación dichas bonificaciones; criterio
que, por razones similares (según se desprende de lo expuesto) es compartido por el Colegiado
(discrepando en cuanto a que, en rigor, no se trataría de aplicar retroactivamente el Decreto de
Urgencia número 105-2001; sino que basta con advertir que dichas bonificaciones no forman parte de
la estructura remunerativa, constituyendo en realidad incrementos remunerativos bajo la modalidad de
bonificaciones especiales y fijadas conforme el marco presupuestal dentro del cual fueron otorgadas,
para concluir que no corresponde su reajuste).--------------------------------------------------------------------------
1.10. Finalmente, con relación al conflicto normativo que ha sido destacado en este fallo,
también ha sido desarrollado en la citada Casación número 335-2010-CUSCO (fundamentos 6 a 8),
concluyendo expresamente que “…Es así que el artículo 52 de la Ley número 24029, modificada por
la Ley número 25212, y el Decreto de Urgencia número 105-2001, prevalecen sobre el Decreto
Supremo número 196-2001, al ser esta una norma reglamentaria de aquella” (Subrayado añadido),
conclusión a la que también llega el Colegiado con relación al decreto de urgencia.--------------------------
SEGUNDO: Caso de autos. ---------------------------------------------------------------------------------------

2.1.- Conforme se desprende del proceso, este se inicia a mérito de la demanda interpuesta
por Erika Roxana Diez Ossa, que corre a fojas nueve a quince, solicitando que se declare la nulidad
de la Resolución Directoral N° 004911-2023 de fecha veinticinco de agosto del dos mil veintitrés y la
Resolución Directoral Regional N° 002878 de fecha veintinueve de setiembre del dos mil veintitrés y
se ordene a la demandada emita nueva resolución disponiendo el pago inmediato, reflejando en las
boletas de pago el reajuste de la Bonificación Personal, Bonificación Especial dispuesta por el Decreto
de Urgencia N° 090-1996; Bonificación Especial dispuesta por el Decreto de Urgencia N° 073-1997;
Bonificación Especial dispuesta por el Decreto de Urgencia N° 011-1999 y Compensación Vacacional
a partir del mes de setiembre del dos mil uno.---------------------------------------------------------------------------
2.2. La parte demandada, a través del Procurador Público del Gobierno Regional de Tacna,
contesta la demanda que obra a fojas veintitrés a treinta, negando las pretensiones de la demandante,
sosteniendo, esencialmente, en que el D.S. N° 051-91 PCM, precisa en su art. 9° que las
bonificaciones , beneficios y demás conceptos remunerativos serán calculados en función de la
remuneración total permanente, extremo que a su vez, es definido por el literal a) del artículo 8° de la
misma norma, así también que las bonificaciones, beneficios y demás conceptos remunerativos que
perciben los funcionarios, directivos y servidores otorgados en base al sueldo, remuneración o ingreso
total serán calculados en función a la remuneración total permanente, conforme así se le viene
otorgando a los accionantes dicha Bonificación Especial. Agrega que la aplicación y ejecución de
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
PRIMERA SALA CIVIL PERMANENTE

pago de estos conceptos se sujeta a las disposiciones emitidas por las leyes de presupuesto y por las
diferentes directivas emitidas por el Ministerio de Economía y Finanzas, como es el caso por ejemplo
de la Bonificación Especial otorgada por D.S. N° 261-91-EF en el que no es posible su variación en
razón que la Remuneraciones, Bonificaciones, Beneficios, Pensiones y, en general, cualquier otra
retribución percibida por los servidores públicos, son intangibles conforme a lo establecido en el D.
Leg. 847, estando prohibido su reajuste o incremento de remuneraciones, ratificado anualmente por
las leyes de presupuesto, la Ley de Reforma Magisterial derogo a la Ley del Profesorado, entre otras,
por lo que debe entenderse que el reconocimiento del pago de bonificación por preparación de clases
y evaluación en su momento no ha sido cuestionado en su oportunidad por la demandante, no
correspondiendo declarar la nulidad de las resoluciones emitidas por su representada. ---------------------
2.3. Tramitada la causa, el señor Juez declara fundada en parte la demanda, resolviendo
declarar la nulidad parcial y la ineficacia legal parcial de la Resolución Directoral N° 004911-2023 y
Resolución Directoral Regional N° 002878 (únicamente en los extremos amparados en la sentencia
de mérito), por causal de nulidad prevista en el Artículo 10 de la Ley N° 27444; se ordena que las
entidades demandadas emitan acto administrativo para que reconozcan los reajustes respectivos y
cumplan con el pago de la bonificación personal y la compensación vacacional a favor de la
demandante, teniendo como base el incremento de la remuneración básica del Decreto de Urgencia
N° 105-2021, previo informe escalafonario y de planilla de pago, por los periodos laborados desde el
uno de setiembre del dos mil uno hasta el veinticinco de noviembre del dos mil doce; y por último es
improcedente la demanda en los extremos de los Decretos de Urgencia N° 090-96, N° 073-97 y N°
011-99, devengados e intereses. --------------------------------------------------------------------------------------------
TERCERO: Absolviendo el grado. ------------------------------------------------------------------------------
3.1. Ahora bien, atendiendo a los argumentos que se han detallado en el Fundamento
primero de la presente Sentencia de Vista, la cuestión central radica en determinar los verdaderos
alcances del Decreto de Urgencia número 105-2001 (y para lo cual no puede considerarse aplicable el
Decreto Supremo número 196-2001-EF, que pretende restringir su ámbito de aplicación a pesar de su
inferior rango normativo, según se ha detallado en el Fundamento 1.6, por lo que resulta de
aplicación directa la norma con rango de ley. Con relación a este punto, se sostiene que el citado
Decreto Supremo no contraviene la norma de rango legal, pues su función es reglamentar, precisar y
complementar la norma; si bien la afirmación es correcta; empero, según se ha detallado, en realidad,
el Decreto Supremo Nro. 196-2001-EF, en el punto referido a la cuestión que hoy se debate, restringe
los alcances de la ley, siendo esta la razón por la cual no resulta aplicable. Bajo tal premisa, se
advierte que el señor Juez formula un análisis correcto con relación a los beneficios reclamados
(Bonificación Personal y Compensación Vacacional) y amparados ya que, conforme se ha detallado
precedentemente, al constituir los mismos componentes estructurales de la Remuneración del
servidor público, modificado este elemento que sirve de base para su cálculo (en este caso se fijó en
cincuenta soles el monto de la remuneración Básica reajustándose automáticamente la Remuneración
Principal, conforme los artículos 1 y 2 del Decreto de Urgencia número 105-2001), dicha variación
incide de manera directa sobre el monto de los beneficios detallados, de manera que lo resuelto por el
juez en este extremo debe ser confirmado, incluyendo el pago de los reintegros en la medida que el
reajuste procede desde el momento de la vigencia de la norma.----------------------------------------------------
3.2. Por otro lado, alega el recurrente que, en relación al pago de intereses legales, conforme
al artículo 47 del TUO de la Ley N° 27584 establece que la entidad está obligada al pago de intereses
que generen el retraso en la ejecución de la sentencia los cuales rigen a partir del primer
requerimiento, siendo que el presente proceso no tiene sentencia en calidad de cosa juzgada. Al
respecto debe manifestarse que la demandante no ha solicitado el pago de intereses en su petitorio
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
PRIMERA SALA CIVIL PERMANENTE

de demanda, tampoco el A quo se ha pronunciado en los considerandos de su sentencia respecto


aquello, ni en la parte resolutiva se le ordena el cumplimiento de pago intereses, por lo que dicho
argumento de apelación carece de sentido al no verse afectado y no cabe pronunciarnos al respecto.--
3.3. Asimismo, se advierte de la sentencia recurrida, que esta ha valorado los argumentos de
defensa por parte del Procurador Público en su contestación de demanda, también que invoca las
normas aplicables al caso en concreto y las interpreta de manera sistemática, resolviendo el conflicto
normativo entre el Decreto de Urgencia número 105-2001 y el Decreto Supremo número 196-2001-
EF, por lo que se encuentra debidamente motivada, dando las razones de hecho y de derecho que
justifican su decisión. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.4. De otro lado, con relación a las limitaciones de índole presupuestal, resulta claro que no
constituyen un impedimento para amparar la pretensión, en la medida que no debe confundirse una
deuda laboral con la posibilidad inmediata de su pago, y para lo cual, evidentemente, se requiere
ceñirse estrictamente a las normas presupuestales, de manera que una vez efectuada la liquidación
del adeudo corresponderá, de inmediato, realizar los trámites correspondientes para hacer efectivo el
pago, argumentos que no resultan suficientes para desvirtuar los fundamentos de la sentencia
recurrida, de conformidad a lo establecido en el Exp. N° 2479-2014-PC/TC, mediante el cual el
Tribunal Constitucional ha señalado: “(…) Este Tribunal ha enfatizado en reiterada jurisprudencia que
la invocada disponibilidad presupuestaria no puede ser obstáculo, ni menos aún debe ser considerada
una condicional para el cumplimiento de disposiciones vigentes y claras (…); debiendo, además,
considerarse que conforme a lo dispuesto por el artículo 24 de la Constitución Política del Estado, el
pago de las remuneraciones y los beneficios sociales son prioritarios sobre cualquier otra obligación
del empleador, por lo que corresponde confirmarse la apelada.-----------------------------------------------------

CUARTO: En consecuencia, estando a lo señalado precedentemente, los argumentos


esgrimidos por el apelante no resultan suficientes para desvirtuar los fundamentos de la resolución
recurrida; acreditándose que en el presente proceso, la resolución recurrida, ha sido dictada conforme
a lo señalado en el inciso 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil; por lo que estando a los artículos
50 y 121 del Código Procesal Civil de aplicación supletoria y la resolución venida en grado se
encuentra arreglada a derecho y constituye el resultado de un análisis y valoración de los
fundamentos facticos y jurídicos esgrimidos por las partes, así como de los medios probatorios que
obran en autos, ajustándose su decisión al mérito de lo actuado y a derecho; por lo que corresponde
confirmar la recurrida, debiéndose desestimar los argumentos planteados por el apelante. ----------------
Por lo que, en mérito a lo expuesto, y estando a las atribuciones conferidas por los artículos
12° y 40° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. -----------------------------------
CONFIRMARON la Sentencia contenida en la resolución N° 05, de fecha catorce de
diciembre del año dos mil veintitrés, que corre a fojas cincuenta y ocho a setenta y uno, por la que se
resuelve: “1. Declaro FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por Doña DIEZ OSSA, Erika
Roxana contra de la Unidad de Gestión Educativa Local de Tacna y la Dirección Regional de
Educación de Tacna, sobre ACCIÓN CONTENCIOSA ADMINISTRATIVA - reajuste de
Bonificaciones en base a la Remuneración Básica fijada por Decreto de Urgencia N° 105-2001. En
Consecuencia: 2. Se declara la NULIDAD PARCIAL y la INEFICACIA LEGAL PARCIAL de la
Resolución Directoral N° 004911-2023 de fecha 25 de Agosto del 2023 y la Resolución Directoral
Regional N° 002878 de fecha 29 de Setiembre del 2023 (únicamente en los extremos amparados en
la presente sentencia), por causal de nulidad prevista en el Artículo 10 de la Ley Nº 27444 - Ley
General de Procedimiento Administrativo, al contravenir el Artículo 52° de la Ley N° 24029 – Ley del
Profesorado y el Artículo 218° del Decreto Supremo N° 19-90-ED. 3. Se ORDENA que las entidades
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TACNA
PRIMERA SALA CIVIL PERMANENTE

demandadas UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE TACNA y la DIRECCIÓN REGIONAL


DE EDUCACIÓN DE TACNA, emitan ACTO ADMINISTRATIVO que RECONOZCA LOS
REAJUSTES RESPECTIVOS y CUMPLAN CON EL PAGO DE LOS MISMOS: de la Bonificación
Personal y la Compensación Vacacional; teniendo como base el Incremento de la Remuneración
Básica del Decreto de Urgencia Nº 105-2001, previo INFORME ESCALAFONARIO y de PLANILLA
DE PAGO de la Administración, por los PERIODOS LABORADOS desde el 01 de septiembre del
2001 hasta el 25 de noviembre del año 2012, con la deducción de lo percibido en sus boletas de pago
hasta.”. Devuélvase al Juzgado de origen una vez consentida la presente. Notifíquese conforme
a ley.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.
S.S.
SALAZAR DIAZ
MONASTERIO ALARCÓN
BEGAZO DE LA CRUZ

También podría gustarte