Está en la página 1de 175

FORMATO PARA PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Nombre del docente que ingresa la información Área/asignatura: LENGUA Grado/Curso: 10 Paralelo:

N.º de unidad de planificación: 1 Título de unidad de planificación: La cultura se expresa Objetivos específicos de la unidad de Reconocer el valor de la cultura escrita, conocer las características

planificación: del reportaje audiovisual, analizar las características de la crónica,

identificar los tipos de oraciones subordinadas y los conectores que

utilizan; distinguir la relación existente entre la música, la poesía y el

lenguaje literario y practicar la escritura de enigmas.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Lengua y cultura CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico,

LL.4.1.1. Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad. social y cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo

expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en

diversas épocas históricas


LL.4.1.2. Valorar la diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas.
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la
Comunicación oral
lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir
LL.4.2.2. Organizar el discurso mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral, la selección y empleo de vocabulario específico, acorde con la intencionalidad, en diversos contextos comunicativos formales e informales.
acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad

de recursos, formatos y

LL.4.2.3. Producir discursos que integren una variedad de recursos, formatos y soportes. soportes, evaluando su impacto en la audiencia.

CE.LL.4.3. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales,

identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones,


LL.4.2.4. Reflexionar sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación.
desviaciones en el discurso; y reflexiona sobre los efectos del uso de

estereotipos y prejuicios en la
LL.4.2.6. Valorar el contenido explícito de dos o más textos orales e identificar contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones en el discurso.
comunicación.
Lectura
CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo
LL.4.3.1 Comparar, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrastar sus fuentes.
diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las

relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de


LL.4.3.2. Construir significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto.
vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las

diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la


LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de
comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas

autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura y a dificultades


acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas. identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales,

identificando contradicciones

LL.4.3.7. Recoger, comparar y organizar información consultada en esquemas de diverso tipo. y ambigüedades.

CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web,

Escritura comparándolos y valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente,

LL.4.4.5. Usar el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos. el propósito de la lectura y la calidad de la información, recogiéndola,

contrastándola y organizándola en esquemas de diverso tipo.

CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes,


LL.4.4.6. Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos mediante la escritura de oraciones compuestas y la utilización de nexos, modificadores, objetos, complementos y signos de puntuación.
crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y

académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas,

resúmenes, ensayos) con


Literatura
coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación
LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.
del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de

pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en


LL.4.5.2. Debatir críticamente la interpretación de un texto literario basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
diferentes formatos, recursos y
LL.4.5.7. Recrear textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios
materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.
Escritura creativa
CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales,
LL.4.4.11. Usar recursos de las TIC para apoyar el proceso de escritura colaborativa e individual.
los interpreta y sustenta su interpretación al

debatir críticamente sobre ella, basándose en indagaciones sobre el tema,

género y contexto.

CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan

diversas estructuras y recursos literarios, expresa

intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso

creativo del significado de las palabras, la utilización colaborativa de

diversos medios y recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal.

EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: 30 SEMANA DE INICIO:

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Activo mi pensamiento verbal Texto I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1. Lee el siguiente texto Bibliografía la escritura en distintos momentos históricos, regiones y Determina el diagnóstico de los aprendizajes de años de escolarización

¿Qué es la poesía? Introducción filosófica Internet culturas del mundo, y valora la diversidad expresada en sus previos a través de pruebas abiertas.

(Fragmento) Agustín Basave Fernández del Valle. 2002. Diapositivas textos representativos. (S.2., I.3.) EVALUACIÓN FORMATIVA

En la valoración de la palabra poética es menester tener en cuenta no Láminas Determina el proceso del aprendizaje a través de los trabajos, tareas,

sólo Videos deberes, autoevaluaciones, coevaluaciones, entre otros.


I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de
la fuerza creadora del poeta, su temperamento, sino también los EVALUACIÓN SUMATIVA
la escritura en distintos momentos históricos, regiones y
valores Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de
culturas del mundo, y valora la diversidad expresada en sus
intrínsecos y extrínsecos de la palabra misma (dinámicos, acústicos, textos representativos. (S.2., I.3.) base estructurada.

visuales,

así como la psicología y sociología del pueblo, geografía de la región y

más).
I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral
No entramos aquí en la palabra corriente (onomatopeya, gritos de
(entonación, volumen, gestos, movimientos corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y
emoción,
evalúa su impacto en la audiencia. (J.3.,I.3.)
fabulas), sino en la de la palabra del arte.

La palabra poética, que usa un material "creado" por el hombre tiene

más I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación,

posibilidades que ninguna otra clase de Arte, de transfigurar el tiempo entrevista,

y el encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las

espacio al relacionar cosas que escapan a cualquiera ley de asociación; estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya

crea, con una variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los

así, sus espacios y tiempos que nos libran de la contigüidad y audiovisuales). (I.3., I.4.)

continuidad

espaciotemporal. La palabra poética es un juego puro, pero no un puro I.LL.4.3.1. Valora el contenido explícito de dos o más textos
juego; orales, identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discurso;
eleva el mismo juego de vocablos, de "pies", "acentos", "versos", y reflexiona sobre los efectos de los estereotipos y prejuicios en la comunicación. (J.3., I.4.)
"rimas",

"asonancias", "aliteraciones" a una significación nueva, encarnando las


I.LL.4.3.1. Valora el contenido explícito de dos o más textos
"ideas" (sentimientos intuidos) humanas en su mismo juego, que no se
orales, identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discurso;
somete a
y reflexiona sobre los efectos de los estereotipos y prejuicios en la comunicación. (J.3., I.4.)
ningún molde académico preestablecido, y si se somete (como, por

ejemplo,

en un soneto) tal sometimiento es más


I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos
aparente que real.
o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias
El filosofo Platón nos dice que el poeta
cognitivas autoseleccionadas,
cuando escribe es poseído por fuerzas
de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades
extrañas que toman el control total de su
identificadas, y valora el contenido explícito al identificar
raciocinio y en el momento de mayor éxtasis, se generan las obras más
contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)
hermosas que transcienden a través de los siglos. Esta no es una obra

de ciencia, ni reglas rigurosas es el puro


I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos
arte intrínseco del autor un poder meramente irracional que
o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias
transforma al poeta en un instrumento autónomo que capta el mundo
cognitivas autoseleccionadas,
y la vida de forma intuitiva y subjetiva. Muchas
de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades
veces nos preguntamos si para la vida diaria la poesía resulta útil y de
identificadas, y valora el contenido explícito al identificar
no ser así ¿por qué existiría entonces? Pero si imaginamos un mundo
sin poesía, la existencia humana se sentiría desolada, contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)

incompleta, triste, careceríamos de ese elemento intangible que

contribuye a nuestra felicidad, a nuestra I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el


dignidad y a nuestro valor. tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del
Aunque no sea la única razón para vivir en la tierra, la poesía dignifica contraste con
al que la crea fuentes adicionales, y elabora criterios crítico-valorativos
y llena de dicha a quien la lee. acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema en dos o más textos. (J.2., I.3.)
“¡Poesía, rocío

de cada aurora, hijo


I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la
de cada noche; fresca, pura
web, con capacidad para comparar y valorar textos en función del propósito de lectura, la calidad de la
verdad de las estrellas últimas
información
sobre la verdad tierna
(claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente,
de las primeras flores!”
recogiendo, comparando y organizando la información consultada en esquemas de diversos tipos. (J.2.,
Juan Ramón Jiménez.
I.4.)
Comprensión lectora
1. Resuelve la siguiente sopa de letras inspirada en la

poesía.
I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos
Bloque 1
en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
lengua y cultura
pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
La cultura escrita
tesis, el título que denote
Explora
el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
• ¿Qué importancia tiene la escritura en nuestra
plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
sociedad?
secuenciación,
___________________________________________
relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca
___________________________________________
entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:
• ¿Dónde se ha originado la escritura?
uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
Aprende
maneja las normas de citación e identificación de fuentes
La escritura
más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
La escritura, una de las herramientas creadas por

el ser humano, se ha vuelto indispensable para su

vida social. En las siguientes páginas aprenderán y I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos

reflexionarán acerca de esta valiosa práctica que ha en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus

tenido sus orígenes hace muchísimos años atrás y se ha pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la

reinventado con el paso del tiempo, permitiendo al ser tesis, el título que denote

humano desarrollarse en diversos aspectos. el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del

En la actualidad, es esencial aprender a leer y escribir plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,

ya que no acceder a este tipo de conocimiento impide secuenciación,


a la persona poder desenvolverse con plenitud en la relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca

sociedad en la que está inmerso, y es que, ambas son entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:

prácticas que están involucradas en la mayoría de las uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);

actividades que se realizan en la cotidianeidad y en los maneja las normas de citación e identificación de fuentes

ámbitos profesionales del ser humano actual. más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)

Es un reto para las naciones de hoy día lograr que

todos sus ciudadanos sean alfabetizados, la ONU ha


I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y
presentado un proyecto en el cual se estipula y se
debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
tiene como objetivo primordial la alfabetización total
(J.4., S.4.)
del mundo. Esto ha sido detallado en el proyecto ODS

(Objetivos de Desarrollo Sostenible)


I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y
Orígenes de la escritura
debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
Los orígenes de la escritura se remontan a unos
(J.4., S.4.)
8 000 años a. n. e. en el período neolítico; los primeros

habitantes del planeta utilizaban distintos símbolos


I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan
e íconos para representar y contabilizar su ganado y
o combinan diversas estructuras y recursos, expresando
agricultura, y así, llevar un control de lo que se producía.
intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)
Entre los siglos XXX y XX a. n. e. el pueblo Sumer o
mediante el uso creativo del significado de las palabras y
Sumerio creó un sistema para poder llevar un registro
el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las
de las lluvias que se producían, los cultivos, el comercio
TIC. (I.3., I.4.)
de estos y las distintas actividades económicas que se

realizaban en esa época.

Las primeras formas de escritura, entonces, se deben


I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción
a la necesidad humana de avanzar económicamente
de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;
pero, como veremos más adelante, la escritura también
conectores
representa una manera efectiva y significante de
lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones
plasmar huellas culturales de los distintos pueblos que
compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales,
la utilizaron y que actualmente utilizan con múltiples
tiempos verbales complejos y verboides; voz activa y voz
intenciones.
pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales,
El sistema que utilizaban estos pueblos ubicados en la
adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion,
Mesopotamia Asiática, entre los ríos Tigris y Éufrates,
comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde en pronombres interrogativos, mayúsculas,
era el de tallar ideografías, es decir, imágenes que
adverbios terminados en “-mente” y en palabras compuestas), en función de mejorar la claridad y
representaban objetos. Estas ideografías eran talladas
precisión y matizar las ideas y los significados de oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)
sobre tablas de arcilla. Esta práctica la realizaban

los escribas, los cuales eran unos pocos, y además,

solo accedían los sectores más privilegiados de

su organización social. A través de este sistema


primitivo de escritura los escribas obtenían prestigio

social, muchos de ellos sacerdotes, involucrando

y entendiendo a la religión como institución de

poder desde tiempos lejanos y desde las primeras

organizaciones sociales.

El segundo proceso fue formar ideogramas, ya que los

primeros no eran suficientes para representar ideas

más complejas y abstractas, por ende, empezaron

a combinar signos para lograr transcribir ideas por

escrito como el amor, la paz, el odio, la guerra, por

ejemplo. Sin embargo, aún necesitaban representar

ideas que no se lograban transcribir y ahí es donde

surge el primer sistema de signos que respondían a

fonemas y una estructura mucho más compleja que

las hasta entonces utilizadas.

Con un sistema de escritura mucho más avanzado, los

sumerios comenzaron a realizar los primeros textos;

narrar las hazañas de sus héroes, leyes, enseñanzas

dirigidas al pueblo, canciones a los dioses de su

religión y también aparecieron los poemas. Fue así el

comienzo de lo que hoy llamamos literatura, mediante

una escritura cuneiforme (lo hacían con una cuña,

como se puede apreciar en la imagen XfdXX). Uno de

los primeros registros escritos que se h encontrado es

el libro de astrología del Rey Sargón II ubicado en el

año 710 a. n. e., el cual estaba realizado con marfil y

tenía la forma de un acordeón.

Con el pasar del tiempo la tarea de leer y escribir se haría necesaria

hasta llegar a la actualidad

donde para ser miembro activo de la sociedad a la que pertenecemos

necesitamos saber

escribir y leer.

Por otra parte, otros pueblos como los egipcios, hace 3 000 a. n. e., la

nación de China,

los imperios romanos y griegos y finalmente las organizaciones más

modernas, adoptaron

sistemas de escritura similares en estructura, y se los puede entender


en tres grandes

grupos:

ve el mapa de la página 12

Los avances como el pasaje de escribir en piedras y tablas de arcilla a

utilizar papel se

remontan al pueblo egipcio, ya que estos en los años 1 800 a. n. e.

comenzaron a utilizar los

papiros. La evolución fue tal que para el siglo VIII d. n. e. los pueblos

árabes introdujeron

las primeras formas de papel en Europa y más tarde con la llegada de la

imprenta se hizo

posible el alcance de la escritura a nivel mundial; cada vez se

mejoraron los materiales

hasta llegar al papel que conocemos hoy.

Comienzos de la escritura en América

En el ámbito precolombino, la escritura surge en la región de

Mesoamérica, es decir,

en parte de México, El Salvador, Belice, Guatemala, Honduras,

Nicaragua y Costa Rica,

principalmente por los pueblos Mayas, ubicada en los años 3 00 a. n. e.

y 200 a. n. e.

Estos pueblos utilizaban un sistema parecido al de los sumerios, ya que

poseían un método

por el cual trasmitían su cultura quedando inmortalizados en la historia

universal y gracias a

estos hallazgos se permitió conocer a las distintas culturas que

antecedieron a la sociedad

moderna.

La escritura fue una herramienta de orden social y económica, pero

sobre todo cultural,

para todas las sociedades y culturas que la utilizaron. A través de ella

quedaron registros

de los pueblos, sus cosmovisiones y es entonces una manera de

prevalecer en el tiempo.

1. Investiga, junto con un grupo de compañeros, acerca de la escritura

en braille y

realicen en el siguiente recuadro un breve texto con este tipo de


escritura. Para ello

pueden utilizar un punzón o un color oscuro.

¡La invención de la imprenta!

En el año 1440, el alemán Johannes Gutenberg logró

desarrollar un invento que produjo gigantescos

cambios a nivel mundial. Dicho invento fue la imprenta;

esta permitió la creación de textos en masas, dejando

caducada la anterior forma de reproducir textos, es

decir, de forma manual en los conventos donde eran

creados por monjes dedicados a dicha tarea.

Este invento revolucionario, a su vez, dio lugar a la

difusión de los libros, ya que hasta entonces solo

eran objetos de las clases privilegiadas. Así, los textos

comenzaron a ser masivos, de bajo costo y ya no escasos

ni exclusivos. Este fenómeno contribuyó a la expansión

del conocimiento en la sociedad.

Hitos de la literatura medieval y

universal

La literatura desde el mismo origen de los pueblos.

Las narraciones describían odas a los dioses, hazañas

heroicas, enseñanzas al pueblo y leyes, entre otros

temas. Para la época medieval ya se había desarrollado

ampliamente en estilo y temáticas. Desde el siglo

V al XV d. n. e se crearon distintos textos que ahora

son emblemas culturales. Esta literatura centraba sus

principales temáticas en la religiosidad, la enseñanza

pública, las hazañas de sus caballeros, entre las más

relevantes.

Revisa la página 14 y 15

Practica

1. Imagina y crea un pictograma en el recuadro izquierdo y explícalo en

el recuadro derecho.

2. Reflexiona e imagina, junto con un compañero, qué aspectos de tu

cultura

desearías que prevalezca en el paso del tiempo. Luego, escribe un texto

en el cual

los mencionas y explicas.


3.Subraya con color la afirmación correcta.

4. Responde

5. Investiga y rellena los siguientes recuadros con cuatro textos

valorados de la literatura ecuatoriana.

Bloque 2

Comunicación oral

Reportaje audiovisual

Explora

• ¿Qué reportajes recuerdas haber visto?

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Qué medios audiovisuales existen actualmente?

Aprende

Tipos de discursos

Un discurso es un concepto que responde a una forma

de comunicación de un mensaje determinado, el cual

puede ser escrito u oral. Existen varios tipos de discursos

que se caracterizan por sus contenidos. Por ejemplo, los

discursos narrativos desarrollan una historia que resulta

interesante para el interlocutor; ejemplos de este tipo

de discursos son los cuentos, novelas u hechos narrados

cotidianamente. Los discursos expositivos por otro lado

son aquellos que denotan un mensaje claro, objetivo y

el cual tiene como punto principal mostrar información sobre el

mensaje a tratar, este tipo de discurso puedes encontrarlo en las clases

académicas

o charlas informativas. Los discursos argumentativos se encargan de

convencer y afianzar

la opinión subjetiva sobre un tema determinado; estos discursos se

utilizan para discursos

políticos, mediáticos, pero también cotidianos ya que a través de estos

se brinda opiniones

personales y argumentos sobre diversos temas. Existen además

distinciones entre discursos

formales e informales; los primeros son aquellos que utilizan un

vocabulario académico pero


además rico y variado, posee una correcta pronunciación, establece

una gramática y estructura

ordenada y coherente; en cambio los discursos informales tienen una

estructura gramatical

más relajada, utilizan un vocabulario más pobre y no atiende a la

estética de las formas.

El discurso audiovisual

Este tiene la misma base lógica que el discurso escrito pero difiere en el

lenguaje que emplea;

mientras el uno emplea palabras, el otro tiene a su disposición sonidos,

voces, textos, colores,

imágenes, etc. Esto hace que el lenguaje audiovisual sea aún más

persuasivo y atractivo que

otros medios. Una de las grandes ventajas del discurso audiovisual es el

montaje: es decir, la

capacidad de unir sonidos, imágenes y palabras e incluso exponerlas

simultáneamente. Por

ejemplo, en un reportaje o en una película, se puede disfrutar al mismo

tiempo de música,

de un diálogo, de efectos sonoros, de imágenes visuales y de palabras

sobreimpresas en la

pantalla. ¡Todo a la vez! Nuestra mente es capaz de decodificar

inmediatamente todo ese

cúmulo informativo. He ahí el poder persuasivo que tienen los videos,

la televisión y los filmes.

¡Reportaje audiovisual!

Según la RAE, el reportaje es un “trabajo de investigación

periodística que un reportero realiza acerca de un

hecho, un personaje o sobre cualquier otro tema; suele

ir acompañado de fotografías, imágenes, documentos,

entrevistas, etc., y se publica en la prensa o se emite por

televisión o por radio”. A estos canales ahora se suma la

Internet y sus plataformas de redes sociales. El reportaje

es la comunicación e información de forma narrativa de

un hecho, es decir, este género profundiza e indaga

en hechos para luego producir textos informativos

dirigidos a cierto público. Su función es describir, narrar


y exponer diversos hechos. Se puede presentar como

un texto verbal o mediante el lenguaje audiovisual.

El reportaje es un género informativo por excelencia del siglo XX; se

adaptó a las exigencias

del espectador contemporáneo. Las principales preguntas a las que

responde son: por

qué y para qué de los sucesos que trata. A su vez, propone un

contenido interesante para

el público, independientemente del momento en que sea abordado. En

esto último se

aparta de la notica, que se enfoca en lo actual e inmediato.

Aunque los reportajes promueven una mirada objetiva de los sucesos

que narran, no todos

los son, es decir, en muchos podemos encontrar la mirada subjetiva de

su autor (periodista

o equipo de investigación). Es imprescindible ser lector activo y

sustentar una mirada crítica

de aquello que se plantea en los diferentes textos y medios

comunicativos, para poder dar

cuenta de la subjetividad expresada en este tipo de textos y poder

plantear una lectura

propia del tema. No todo lo que nos dice la TV o la Internet es

información fiable o verídica.

Como primer paso, se realiza una planificación del reportaje; es decir,

se

precisan los objetivos, los materiales a utilizar, la extensión de dicho

trabajo

y las posibles fuentes de información.

Una vez seleccionada y extraída la información, se realiza una

clasificación

de esta, ya sea por sus puntos en común o valor. Esto pretende dar un

orden al trabajo, priorizando la información relevante como primaria.

Una vez elaborado todo el trabajo, en su cierre se realiza una

conclusión o

síntesis, según el tipo de reportaje. Se plantea una breve crítica o

evaluación

de lo tratado, o un resumen de lo tratado.


Se realiza el abordaje de la información a tratar o los hechos; se trabaja

sobre los antecedentes de la temática elegida, y a partir de esto se

extrae

la información pertinente.

Una vez cumplidos estos pasos, se realiza el reportaje, con el tono y el

estilo propio del (de la) reportero(a)

¿Qué son las falacias?

Ve la página 20

Actividad

1. Elige un tema y realiza una breve defensa de este a través de

argumentos (elabora 5 válidos y 5 falaces). Luego intercambien el

resultado con sus compañeros y

finalmente discutan a partir de esta pregunta: ¿Es ético argumentar

mediante

falacias? ¿Por qué?

Los estereotipos y los prejuicios

Los estereotipos y prejuicios son construcciones

sociales aceptadas sobre un determinado suceso,

persona, colectivo, etc. pero son cuestionadas por

su tendencia a ser ideas erróneas o desprovistas

de verdad. Estas construcciones pueden ser sobre

diversas temáticas, pero las más conocidas son: belleza,

masculinidad, femineidad, temas de moral, paternidad,

familia, racismo, entre otros. Este tipo de herramientas

discursivas buscan crear pensamientos simples y evitan

el análisis crítico.

Las ambigüedades son aquellos argumentos que se

contradicen entre sí y que carecen de sustento real, ya

que no ofrecen claridad, pueden ser malinterpretados,

dan lugar a dudas e incertidumbres.

A continuación se contraponen dos reportajes sobre un mismo tema: el

cuidado

ambiental y sus efectos en el planeta. Por un lado se encuentra la joven

activista Greta

Thunberg, la cual defiende un proyecto donde se protegen los recursos

naturales del

planeta y se busca legislar una serie de leyes para revertir los daños
causados por el

“efecto invernadero”. Para esto utiliza varios argumentos y evidencias

de lo que ocurre

año a año en el planeta; respalda sus ideas con acciones y un discurso

claro y ordenado.

En contraposición tenemos al presidente de EE. UU. Donald Trump, el

cual trasmite su

opinión a través de redes sociales sobre el mismo tema en cuestión

pero afirmando que

tal problemática ni siquiera existe; le retira el apoyo al proyecto por el

cuidado ambiental

a Francia y minimiza el tema a pesar de las pruebas existentes sobre el

daño ambiental.

También cabe destacar que en el compilado del contenido de Trump, el

periodista posee

una mirada subjetiva sobre el tema en cuestión y utiliza sus

argumentos para invalidar los

del presidente de EEUU.

Practica
1. Analiza las siguientes falacias y determina a qué tipo

pertenecen:
2. Completa, con tus palabras, los pasos para crear un

reportaje.
3. Trabajen en parejas: creen a través de VirtualDub un

reportaje sobre un tema a elección en el que entrevisten a su

compañero(a). Recuerden los pasos previamente expuestos sobre

cómo hacer un buen reportaje.


4. Subraya la afirmación correspondiente según lo leído.
5. Observa el siguiente video y escribe una reflexión
6. sobre el contenido. Puedes ayudarte sobre estas
7. siguientes preguntas: ¿Cuál es el objetivo de crear
8. estereotipos?, ¿qué opinas al respecto? https://
9. www.youtube.com/watch?v=fXBXOaLcMZg

Bloque 3

Lectura

La crónica

Explora
• ¿Cómo sabes si un texto es literario o no?

___________________________________________

• ¿A través de qué textos nos informamos y/o

adquirimos detalles de los acontecimientos

que pasan alrededor?

Aprende

Antes de la lectura

La evolución literaria

Luego de ciertos acontecimientos históricos, como la

creación de la imprenta, la Segunda Guerra Mundial,

las nuevas tecnologías y los cambios contextuales que

conllevaron a la actualidad como se la conoce hoy,

varios aspectos de la humanidad fueron mutando, entre

ellos los géneros de la escritura y la comunicación.

La manera de informarse sobre los hechos que ocurren

a nuestro alrededor también ha ido cambiando a través

de los años y las décadas. Estos cambios también han

desarrollado nuevas problemáticas, como el saber

discernir entre la información fidedigna y la que no lo es.

Con las nuevas tecnologías han surgido nuevos géneros

literarios y no literarios. Un claro ejemplo son los textos

Non fiction, o de “no ficción”, los cuales se basan en la

combinación de rasgos de textos informativos o realistas

https://bit.ly/3iwUEJH

Explora

https://bit.ly/35HLpD1

Figura 1.11. Con el pasar del tiempo es necesario que los géneros

se renueven y actualicen. La crónica es un claro ejemplo.

• ¿Cómo sabes si un texto es literario o no?

___________________________________________

• ¿A través de qué textos nos informamos y/o

adquirimos detalles de los acontecimientos

que pasan alrededor?

___________________________________________

___________________________________________

La crónica
Antes de la lectura

y el uso de herramientas de una estética literaria que los hace

atractivos y consumibles por las

nuevas generaciones, además de estar dirigidos a diversos públicos.

También es relevante

prestar mucha atención a un género que crece a pasos agigantados: el

género periodístico,

el cual está integrado por textos como crónicas, noticias, reportajes y

entrevistas.

La crónica periodística

La crónica periodística es aquel texto que posee una carga informativa

por excelencia

pero que a su vez adquiere rasgos literarios, como sus elementos

valorativos. Las primeras

crónicas se remontan posiblemente a los inicios del Cristianismo, hasta

llegar al siglo XV;

ejemplos de esto son los textos del historiador Guillermo de Gueroult,

como por ejemplo

Crónicas y hechos admirables de los emperadores de Occidente.

También en esa época en España se escribieron crónicas de los hechos

de los reyes y

personajes de la realeza. Más tarde las crónicas serían la forma en que

se relataban los

acontecimientos que ocurrirían entre los españoles y los primeros

pueblos de América,

aunque estas crónicas serían conocidas como Crónicas de Indias debido

a que se creía

que se había llegado a India y no a América.

En los años posteriores y en el boom del periodismo en EE. UU., la

crónica fue tomada

por el periodismo del “New Jounalism”, periodistas de vanguardia que

renovaron la

mirada sobre cómo informar sobre los hechos. Hasta esa época lo usual

era trasmitir

la información de forma lineal y brindar una opinión subjetiva al

respecto. El texto que

inicia esta vertiente es A sangre fría de Truman Capote. Este texto


combina rasgos

literarios; por ejemplo el mantener el clímax de la atención y relatar los

sucesos a través

de herramientas literarias pero sin perder la veracidad de los hechos y

poder tomar el

texto como histórico a su vez.

Ve la página 25

Durante la lectura

Actividad

1. Lee atentamente la siguiente crónica y luego debatan en grupo la o

las ideas

principales presentadas en el texto.


2. Subraya los fragmentos en donde se denote

sensibilidad, descripciones u opiniones personales del autor.

Crónica desde la zona del desastre

Corría tan de prisa como podía, jadeaba y las gotas

de sudor empapaban mi rostro.

Faltaba dos cuadras para llegar. Junto a mi,

centenares de personas se precipitaban y gritaban:

¨¡encontraron uno vivo!” ¨¡está atrapado en los

escombros!”.

Cuando llegamos, una voz exigía silencio. Los

rescatistas parecían sabuesos hurgando entre los

fierros y los desechos de un edificio de seis pisos,

del cual, solo quedaba la planta baja.

Era domingo 17, un día después del terremoto.

Estábamos en Portoviejo. El sismo había

desbaratado las estructuras de la mayoría de los

edificios del centro de la ciudad. No había agua, ni

luz, ni comunicación telefónica.

Ahora que lo pienso, no sé qué fue más impactante, si caminar en

medio de

una población devastada, o ver las expresiones de la gente. Gestos de

terror, de

angustia, de descontrol.

Por primera vez sentí que el periodismo era insuficiente porque la

situación lo
desbordaba todo. Supe que no habría texto capaz de reflejar el dolor

que vi en los

ojos de una señora. Llorando se acercó a pedirme ayuda porque no

encontraba

a su nieta. ¡Ayuda! ¡¿cómo podía ayudar?! Solo atiné a decir que el

auxilio estaba

en camino, (aunque solo era una presunción). Frustrado, la abracé y le

dije que

tuviera paciencia. Me sentí estúpido.

Regresé la mirada sobre las tareas de rescate y no habían noticias. Los

socorristas

deliberaban y trabajaban con cautela, como en una cirugía mayor.

Entre la vida

y la muerte solo media un movimiento brusco. La tensión era

insoportable al

imaginar debajo del concreto, vidas luchando por vivir, aplastados y sin

moverse,

como en un ataúd.

Al cabo de unas horas, los rescatistas anunciaron que el quejido

humano había

desaparecido y que ya no había esperanza de supervivencia. Claro, era

el día de

la muerte, y su presencia macabra dejaba en los barrios una estela de

desolación.

Creo que desde el terremoto de Ambato, Ecuador no había derramado

tantas

lágrimas, nunca, un dolor semejante.

Desde muy temprano una unidad móvil del gobierno se ubicó en el

lugar

exacto dónde se entregarían las fundas con víveres. Las cámaras

permanecieron

apagadas e indiferentes mientras el caos reinaba alrededor, se

encendieron

solo para registrar la entrega de la comida.

Más allá de ciertas miserias humanas, el pueblo tiene un espíritu

inagotable de

solidaridad. Los ecuatorianos lloraremos a nuestro muertos pero


tenemos la

convicción de que la sangre derramada será inspiración para el futuro

inmediato.

La tragedia no terminará después de un mes o dos. La reconstrucción

de las

ciudades devastadas es una tarea de largo aliento y el Ecuador lo tiene

claro.

Escuché decir que una catástrofe revela de qué material estamos

hechos. Pues

entonces con orgullo puedo decir que hay templanza, coraje, fe y

optimismo en

el pueblo ecuatoriano.

Por Andrés López

Tomado de:

https://www.eluniverso.com/noticias/2016/04/26/nota/5546406/croni

ca-zonadesastre

Publicado originalmente en. https://www.larepublica.ec/


3. ¿Qué llamó más la atención de esta crónica?
4. ¿Qué ventaja tiene la crónica sobre otros textos

informativos?

Etapas en la comprensión de una lectura

Ver la pagina 27

Comparación entre distintos textos periodísticos.

Ver la página 28

Tipos de crónicas

Existen distintos tipos de crónicas. A continuación, se exponen algunos

tipos:

Ve el mapa de la página 29 y 30

Actividad
1. Lee los siguientes textos

La mano de Ramón Gómez de la Serna (España, 1888-1963)

El doctor Alejo murió asesinado. Indudablemente murió estrangulado.

Nadie había entrado en la casa, indudablemente nadie, y aunque el

doctor dormía, por

higiene, con el balcón abierto, era tan alto su piso que no era de

suponer que por allí hubiese

entrado el asesino. La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y


ya iba a abandonar

el asunto, cuando la esposa y la criada del muerto acudieron

despavoridas a la Jefatura.

Saltando de lo alto de un armario había caído sobre la mesa, las había

mirado, las había

visto, y después había huido por la habitación, una mano solitaria y viva

como una araña. Allí

la habían dejado encerrada con llave en el cuarto.

Llena de terror, acudió la policía y el juez. Era su deber. Trabajo les

costó cazar la mano, pero

la cazaron y todos le agarraron un dedo, porque era vigorosa corno si

en ella radicase junta

toda la fuerza de un hombre fuerte. ¿Qué hacer con ella? ¿Qué luz iba

a arrojar sobre el

suceso? ¿Cómo sentenciarla? ¿De quién era aquella mano?

Después de una larga pausa, al juez se le ocurrió darle la pluma para

que declarase por

escrito. La mano entonces escribió: «Soy la mano de Ramiro Ruiz,

asesinado vilmente por

el doctor en el hospital y destrozado con ensañamiento en la sala de

disección. He hecho

justicia».

Fuente: Gómez de la Serna, Ramón. “La mano”. Barcelona, España.

narrativabreve.com. Extraído de:

https://narrativabreve.com/2013/11/cuento-breve-gomez-serna-

mano.html

Los niños venezolanos llegan con sus padres a Quito en condiciones

inimaginables. (Fragmento)

Esta es la historia de un niño que viajaba en carretilla. Un venezolano

de 6 años que

cruzó las carreteras de Colombia como un rey, a bordo de su singular

transporte.

Por 20 días, sus padres y tres familiares más se turnaban para empujar

el ‘carrito’

que, unos meses antes, les había servido para transportar materiales.

Fueron mañanas largas y noches frías en las que durmieron en la calle.

El destino
estaba cada vez más cerca y eso les alentaba a continuar. Los esperaba

Quito y

un nuevo reto. Yorman Sánchez es tímido y prefiere no hablar con

desconocidos

cuando no están sus padres. Hace dos días, se bajó de la carretilla que

lo transportó

hasta la capital y sus parientes se la llevaron para ocuparla en su

función original.

El desembarque fue en el campamento que se ha instalado en el

intercambiador

de Carcelén. Ahí descansaron sobre un colchón y cenaron porciones

completas

después de dos semanas. “Ayer que comía, me acordé de mi hija

menor que se

quedó en Venezuela. ¿Qué estaría comiendo ella?”, dice Yomaira

Sánchez, madre

de Yorman, aguantando el llanto. (…)

Condiciones de movilidad humana rompen con los derechos de la niñez

La educación, la salud, el hogar y la alimentación, son algunos de los

derechos

que se violentan durante los procesos migratorios, según Verónica

Zambrano,

directora encargada de Plan Internacional.

Debido a las condiciones en las que se movilizan las familias

venezolanas, la

experta dice que los derechos fundamentales se vulneran porque los

niños no

pueden acceder a un entorno seguro, se rompe su círculo familiar e

incluso su

alimentación y su seguridad corren riesgos. En su situación pueden ser

víctimas

de abuso sexual o trata de personas. Zambrano señala que es

importante que el

estado de emergencia además de enfocarse en los refugios atienda

primero a la

niñez.

Diario La hora. Migración Venezolana: de Cúcuta a Quito en carretilla.


Quito, Ecuador

Bloque 4

Escritura

Oraciones subordinadas y conectores

Explora

• ¿Se puede expresar varias acciones en una sola

oración?

___________________________________________

• ¿Qué beneficios crees que puede aportar a tu

vida el correcto uso de la sintaxis?

________________________________________

Aprende

Características de las oraciones subordinadas

Las oraciones están conformadas por proposiciones que indican una

determinada acción

o cualidad atribuida al sujeto. Las oraciones subordinadas también

llamadas hipotácticas

se encuentran dentro de la clasificación de las oraciones compuestas o

también llamadas

complejas.

¿Cómo identificar una oración subordinada?

Si dentro de la oración existen dos proposiciones o más y la segunda

depende de la primera,

estamos frente a una oración subordinada. Dentro de la oración

subordinada existen dos

partes: el enunciado principal o de mayor jerarquía y el enunciado

secundario que está

supeditado al principal. Suelen ir acompañadas de adverbios,

conjunciones subordinantes

y pronombres.

Ejemplos:

Ve los ejemplos de la página 32 y 33

¿Qué son los conectores?

Los conectores son unidades lingüísticas que se usan para unir

(conectar) una idea con

otra, lo cual ayuda a entender con mayor claridad la forma en la que las

ideas se relacionan
entre sí. Por tanto, los conectores tienen la función de dotar de lógica y

coherencia tanto

al discurso oral como al escrito. Dentro del texto los conectores se usan

para relacionar

desde palabras y frases hasta párrafos.

Tipos de conectores

Existe una tipología extensa de conectores que no será abordada en su

totalidad en la

presente ficha por tratarse de un área más especializada, sin embargo,

se realizará una

breve clasificación de seis variedades de conectores subordinantes:

ver la pagina 34

Practica
1. Identifica y enlaza el tipo de oración subordinada según

corresponda:
2. Coloca el adverbio correcto en las siguientes oraciones
3. Escribe un párrafo de seis líneas con conectores

temporales y espaciales.

Bloque 5

Literatura

Música, poesía y lenguaje literario

Explora

• ¿Dónde encuentras generalmente poesía?

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Qué características posee el género lírico?

___________________________________________

Aprende

La poesía

La poesía es un género literario que se caracteriza por

partir y centrarse en sentimientos, permitiendo así al

yo lírico o yo poético presentar una mirada particular

del tema que desarrolla en el poema.

Este tipo de textos en su mayoría muestra el interior

del autor, que en este caso es llamado yo lirico, pero

no solo expresa su experiencia sensorial, sino también


utiliza distintos recursos para adornar las palabras que

ha seleccionado.

La subjetividad, introspección y la intimidad son

algunos aspectos importantes en la mayoría de los

poemas, ya que el género es, a su vez, muy amplio y

antiguo.

Este se remonta a las primeras civilizaciones que

existieron; un claro ejemplo es “el poema de

Gilgamesh” elaborado por el pueblo sumerio el 2000

a. n. e.

El lenguaje poético es tan rico como los sentimientos

que trasmite; estos se presentan a través de distintos

recursos que el yo lírico utiliza para trasmitir sus más

profundas emociones e ideas.

Características de un poema

Los poemas son textos que expresan ideas, emociones, sentimientos,

estados de ánimos,

y más; el poeta se expresa a través de una voz ficcional llamada yo

lírico o yo poético —se

asemeja al narrador en los textos narrativos—, este presenta su visión

particular de aquello

que refiere. Se puede percibir al yo poético en palabras en primera o

tercera persona,

el uso de interjecciones de oraciones exclamativas e interrogativas y de

adjetivos que

demuestran sentimientos, emociones y valoraciones subjetivas.

La poesía generalmente aparece escrita en verso, una forma de

escritura que se basa en

unidades que se escriben a una cierta medida; con ritmo y musicalidad

—con las palabras—

que acompañan al contenido del texto. Esta forma de escritura permite

a su vez apreciar

el ritmo, que es la impresión que se logra a través de la combinación de

palabras de

distintos versos con respecto a acentos, terminaciones y puntos de

acentuación.

También utiliza la rima, que es la repetición de la terminación de los


fonemas en las

palabras de distintos versos. Este es un aspecto importante a la hora de

escribir y leer un

poema; si bien esta no aparece en todos los poemas, es en gran

medida un recurso muy

utilizado en la lírica.

En cuanto a la estructura, se mide a través de la métrica, esta es la

medida que se obtiene

al tener en cuenta aspectos como la cantidad de sílabas en los versos,

su combinación o

cantidad de versos en estrofas, la rima que poseen, entre los aspectos

más destacables.

El análisis del yo lirico ayuda entender el poema en su totalidad; este

carece de sentido

único, ya que cada lector puede interpretar de distinta forma el

contenido del texto —

dada su forma particular de utilizar las palabras—. En el siguiente

ejemplo observamos un

poema de Ernesto Noboa y Caamaño, poeta guayaquileño del siglo XX,

quien utilizó en

sus poemas la musicalidad que le brinda el ritmo y la rima de la

combinación de palabras.

En este caso se presenta un soneto cargado de sentimientos de soledad

y hastío.

Emoción vesperal

Hay tardes en las que uno desearía

embarcarse y partir sin rumbo cierto

y silenciosamente de algún puerto

irse alejando mientras muere el día.

Emprender una larga travesía

y perderse después en un desierto

y misterioso mar no descubierto

por ningún navegante todavía...

Aunque uno sepa que hasta los remotos

confines de los piélagos ignotos,

le seguirá el cortejo de mis penas;

Y que al desvanecerse el espejismo,


desde las glaucas ondas del abismo

le tentarán las últimas sirenas.

Figuras literarias

A continuación, recuerda algunas figuras literarias

recurrentes en la poesía:

ve la página 38

La musicalidad

Actualmente los poemas forman parte esencial de nuestra vida

cotidiana. Los

mismos son encontrados en libros, pero una de las formas más cercana

a dichos

ámbitos es la música. A través de esta, los cantantes expresan sus

sentimientos

pero también se inmiscuyen en un mundo antiguo y sensible como lo

es la poesía.

También existen poemas que fueron musicalizados, como por ejemplo

el soneto

de Noboa expuesto anteriormente. La música, a su vez, completa el

sentido del

poema combinando melodías al compás del contenido de los textos

poéticos.

Practica
1. Lee el siguiente poema, llamado “Quéjase de la suerte”,

de Sor Juana Inés de la Cruz; luego menciona a qué refiere el yo lírico

de dicha lírica.

Quéjase de la suerte

¿En perseguirme, mundo, qué interesas?

¿En qué te ofendo, cuando sólo intento

poner bellezas en mi entendimiento

y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas,

y así, siempre me causa más contento

poner riquezas en mi entendimiento

que no mi entendimiento en las riquezas.

Y no estimo hermosura que vencida

es despojo civil de las edades

ni riqueza me agrada fementida,


teniendo por mejor en mis verdades

consumir vanidades de la vida

que consumir la vida en vanidades

Sor Juana Inés de la Cruz. Quéjase de la suerte

https://bit.ly/2ZBIGqP

2. Investiga un artista musical o grupo musical que trate la misma

temática que el

poema leído, y compártelo con tus compañeros.

3. Busquen diarios que puedan ser recortados, para luego recortar los

títulos y con ellos escriban un poema. Recuerda que este género se

caracteriza por su

particular uso de la palabra y la expresión de sentimientos y

emociones, entre

muchos otros aspectos.

Bloque 6

Escritura creativa

La escritura de enigmas

Explora

Lo que sé es importante!

• ¿Por qué la lupa es un elemento propio de los

detectives?

___________________________________________

• ¿Cómo se denomina al elemento principal de

los cuentos policiales clásicos?

Aprende

El arte nos hace libres

Las herramientas que ofrecen la escritura y la literatura son

necesarias y enriquecedoras para la vida diaria. Al escribir

despejamos nuestra mente, alimentamos nuestra imaginación,

liberamos inquietudes, reflexionamos, aprendemos, entre

muchos otros beneficios; con la literatura nos transportamos a

mundos donde lo inimaginable se vuelve real, estos mundos,

además, son infinitos, ofreciéndonos lugares inagotables para

la alimentación de nuestro espíritu. ¿Te animas a probar?

Para comenzar a escribir se brindarán una serie de aspectos

claves para facilitar la acción. Estos serán de gran ayuda a la


hora de dejar fluir la birome, la mente y la imaginación. El

campo semántico, el cual, es un conjunto de palabras que se

asocian entre sí y en un determinado contexto resultará útil a la

hora de describir, narrar y explicitar ideas.

En este caso la escritura se centrará en los cuentos policiales

clásicos, ya que este tema brinda gran amplitud por sus

características particulares e interesantes. Este tipo de textos

surge en el siglo XIX con la creación del detective Auguste

Dupin por parte del escritor Edgar Allan Poe. Fue más

específicamente en 1841, con la creación de su colección de

cuentos Los crímenes de la calle Morgue, en donde el autor

crea un detective que resuelve casos policiales a través de

la observación de pistas y detalles, el análisis de las pruebas

y la deducción lógica de la vinculación de los hechos con el

responsable de los mismos. A su vez, se propone trabajar el

género fotonovela, combinado con las producciones textuales.

Para esto última se utilizarán herramientas tecnológicas

El cuento policial clásico

Este tipo de relatos se caracteriza por presentar un

enigma y su resolución como eje central de la historia

narrada, es decir, estos dos elementos (enigma y

resolución) son los objetivos principales de este

género literario. El enigma puede estar relacionado

con un delito; y para su resolución, se presenta un

personaje icónico que es el investigador o detective.

Este personaje, a través de una serie de pistas realiza

razonamientos deductivos y lógicos que le permiten

resolver el enigma.

Ver el mapa de la página 43

El crimen casi perfecto (adaptado), de Roberto Arlt

La coartada de los tres hermanos de la suicida fue verificada. Ellos no

habían mentido. El

mayor, Juan, permaneció desde las cinco de la tarde hasta las doce de

la noche (la señora

Stevens se suicidó entre las siete y las diez de la noche) detenido en

una comisaría por su

participación imprudente en una accidente de tránsito. El segundo


hermano, Esteban, se

encontraba en el pueblo de Lister desde las seis de la tarde de aquel

día hasta las nueve

del siguiente, y, en cuanto al tercero, el doctor Pablo, no se había

apartado ni un momento

del laboratorio de análisis de leche de la Erpa Cía., donde estaba

adjunto a la sección de

dosificación de mantecas en las cremas.

Lo más curioso del caso es que aquel día los tres hermanos almorzaron

con la suicida para

festejar su cumpleaños, y ella, a su vez, en ningún momento dejó de

traslucir su intención

funesta. Comieron todos alegremente; luego, a las dos de la tarde, los

hombres se retiraron.

Sus declaraciones coincidían en un todo con las de la antigua doméstica

que servía hacía

muchos años a la señora Stevens. Esta mujer, que dormía afuera del

departamento, a las siete

de la tarde se retiró a su casa. La última orden que recibió de la señora

Stevens fue que le

enviara por el portero un diario de la tarde. La criada se marchó; a las

siete y diez el portero le

entregó a la señora Stevens el diario pedido y el proceso de acción que

ésta siguió antes de

matarse se presume lógicamente así: la propietaria revisó las adiciones

en las libretas donde

llevaba anotadas las entradas y salidas de su contabilidad doméstica,

porque las libretas se

encontraban sobre la mesa del comedor con algunos gastos del día

subrayados; luego se

sirvió un vaso de agua con whisky, y en esta mezcla arrojó

aproximadamente medio gramo

de cianuro de potasio. A continuación se puso a leer el diario, bebió el

veneno, y al sentirse

morir trató de ponerse de pie y cayó sobre la alfombra. El periódico fue

hallado entre sus

dedos tremendamente contraídos.


Tal era la primera hipótesis que se desprendía del conjunto de cosas

ordenadas

pacíficamente en el interior del departamento pero, como se puede

apreciar, este proceso de

suicidio está cargado de absurdos psicológicos. Ninguno de los

funcionarios que intervinimos

en la investigación podíamos aceptar congruentemente que la señora

Stevens se hubiese

suicidado. Sin embargo, únicamente la Stevens podía

haber echado el cianuro en el vaso. El whisky

no contenía veneno. El agua que se agregó

al whisky también era pura. Podía

presumirse que el veneno había

sido depositado en el fondo o las

paredes de la copa, pero el vaso

utilizado por la suicida había

sido retirado de un anaquel

donde se hallaba una docena

de vasos del mismo estilo;

de manera que el presunto

asesino no podía saber si

la Stevens iba a utilizar éste

o aquél. La oficina policial

de química nos informó que

ninguno de los vasos contenía

veneno adherido a sus paredes.

El asunto no era fácil. Las primeras pruebas, pruebas mecánicas como

las llamaba yo,

nos inclinaban a aceptar que la viuda se había quitado la vida por su

propia mano, pero la

evidencia de que ella estaba distraída leyendo un periódico cuando la

sorprendió la muerte

transformaba en disparatada la prueba mecánica del suicidio. Tal era la

situación técnica

del caso cuando yo fui designado por mis superiores para continuar

ocupándome de él. En

cuanto a los informes de nuestro gabinete de análisis, no cabían dudas.


Únicamente en el

vaso, donde la señora Stevens había bebido, se encontraba veneno. El

agua y el whisky de

las botellas eran completamente inofensivos. Por otra parte, la

declaración del portero era

terminante; nadie había visitado a la señora Stevens después que él le

alcanzó el periódico(…)

La señora Stevens había sido asesinada, y había un indicio que lo

comprobaba: ¿dónde se

hallaba el envase que contenía el veneno ante s de que ella lo arrojara

en su bebida?

Por más que nosotros revisáramos el departamento, no nos fue posible

descubrir la caja, el

sobre o el frasco que contuvo el tóxico. Aquel indicio resultaba

extraordinariamente sugestivo.

Además había otro: los hermanos de la muerta eran tres bribones.

Los tres, en menos de diez años, habían despilfarrado los bienes que

heredaron de sus

padres. Actualmente sus medios de vida no eran del todo

satisfactorios.

(…)En cuanto a ésta, había enviudado tres veces. El día del “suicidio”

cumplió 68 años; pero

era una mujer extraordinariamente conservada, gruesa, robusta,

enérgica, con el cabello

totalmente renegrido. Podía aspirar a casarse una cuarta vez y

manejaba su casa alegremente

y con puño duro.

Aficionada a los placeres de la mesa, su despensa estaba provista de

vinos y comestibles,

y no cabe duda de que sin aquel “accidente” la viuda hubiera vivido

cien años. Suponer que

una mujer de ese carácter era capaz de suicidarse, es desconocer la

naturaleza humana. Su

muerte beneficiaba a cada uno de los tres hermanos con doscientos

treinta mil pesos.

La criada de la muerta era una mujer casi estúpida, y utilizada por

aquélla en las labores


groseras de la casa. (…)

El cadáver fue descubierto por el portero y la sirvienta a las siete de la

mañana, hora en

que ésta, no pudiendo abrir la puerta porque las hojas estaban

aseguradas por dentro con

cadenas de acero, llamó en su auxilio al encargado de la casa. A las

once de la mañana, como

creo haber dicho anteriormente, estaban en nuestro poder los

informes del laboratorio

de análisis, a las tres de la tarde abandonaba yo la habitación donde

quedaba detenida la

sirvienta (…)

Eché a caminar sin prisa. El “suicidio” de la señora Stevens me

preocupaba (diré una

enormidad) no policialmente, sino deportivamente. (…)

Absorbido en mis cavilaciones, entré en un café, y tan identificado

estaba en mis conjeturas,

que yo, que nunca bebo bebidas alcohólicas, automáticamente pedí un

whisky. ¿Cuánto

tiempo permaneció el whisky servido frente a mis ojos? No lo sé; pero

de pronto mis ojos

vieron el vaso de whisky, la garrafa de agua y un plato con trozos de

hielo. Atónito quedé

mirando el conjunto aquel. De pronto una idea alumbró mi curiosidad,

llamé al camarero, le

pagué la bebida que no había tomado, subí apresuradamente a un

automóvil y me dirigí a la

casa de la sirvienta. Una hipótesis daba grandes saltos en mi cerebro.

Entré en la habitación

donde estaba detenida, me senté frente a ella y le dije:

- Míreme bien y fíjese en lo que me va a contestar: la señora Stevens,

¿tomaba el whisky con

hielo o sin hielo?

-Con hielo, señor.

-¿Dónde compraba el hielo?

- No lo compraba, señor. En casa había una heladera pequeña que lo

fabricaba en pancitos. –
Y la criada casi iluminada prosiguió, a pesar de su estupidez.- Ahora que

me acuerdo,

la heladera, hasta ayer, que vino el señor Pablo, estaba descompuesta.

Él se encargó de

arreglarla en un momento.

Una hora después nos encontrábamos en el departamento de la

suicida con el químico

de nuestra oficina de análisis, el técnico retiró el agua que se

encontraba en el depósito

congelador de la heladera y varios pancitos de hielo. El químico inició la

operación destinada

a revelar la presencia del tóxico, y a los pocos minutos pudo

manifestarnos: - El agua está

envenenada y los panes de este hielo están fabricados con agua

envenenada.

Nos miramos jubilosamente. El misterio estaba desentrañado.

Ahora era un juego reconstruir el crimen. El doctor Pablo, al reparar el

fusible de la heladera

(defecto que localizó el técnico) arrojó en el depósito congelador una

cantidad de cianuro

disuelto. Después, ignorante de lo que aguardaba, la señora Stevens

preparó un whisky;

del depósito retiró un pancito de hielo (lo cual explicaba que el plato

con hielo disuelto se

encontrara sobre la mesa), el cual, al desleírse en el alcohol, lo

envenenó poderosamente

debido a su alta concentración. Sin imaginarse que la muerte la

aguardaba en su vicio, la

señora Stevens se puso a leer el periódico, hasta que juzgando el

whisky suficientemente

enfriado, bebió un sorbo. Los efectos no se hicieron esperar.

(…) A las once, yo, mi superior y el juez nos presentamos en el

laboratorio de la Erpa. El

doctor Pablo, en cuanto nos vio comparecer en grupo, levantó el brazo

como si quisiera

anatemizar nuestras investigaciones, abrió la boca y se desplomó inerte

junto a la mesa de
mármol. Había muerto de un síncope. En su armario se encontraba un

frasco de veneno. Fue

el asesino más ingenioso que conocí.

Fuente: extraído en https://campus.ort.edu.ar/articulo/306268/el-

crimen-casi-perfecto-de-roberto-arlt

1. Comenten entre todos acerca del relato leído, el enigma presentado,

las pistas

utilizadas por el investigador y su resolución.

Actividad

Cómo combinar historias

Para poder realzar el contenido de su cuento policial, se puede utilizar

un formato de la

fotonovela o una historieta y además así darle un cierre interesante y

novedoso a su texto.

Aquí se presenta el uso de la aplicación Comic life, la cual es gratuita y

permite a sus

usuarios la presentación de su historia a través de distintas fotos o

imágenes, a las

cuales es posible agregarles diálogos y aclaraciones. Es didáctica, ya

que cuenta con

instrucciones sobre cada paso. Lo único que necesitas para utilizar y

aprovechar esta

aplicación es acceso a una computadora, lo demás corre por tu cuenta.

Aquí se facilita el

link donde podrás descargar la app y también un video de cómo

utilizarla:

El campo semántico

Todo género literario expone un registro de palabras que coinciden con

el género mismo.

Por ejemplo, en los cuentos policiales encontramos palabras

relacionadas con el delito

—sospechoso, víctima, justicia, victimario, detective, policial, etcétera

—.

Este conjunto de palabras que se relacionan con una idea o concepto

mayor es

denominado campo semántico.

Enlace del tutorial de la app: https://www.youtube.com/watch?v=X-


FvSn05h00

Enlace de descarga: https://comic-life.softonic.com/?ex=CORE-1.1

Practica

1. Ha llegado el momento de la escritura: junto con un compañero van

a elegir de la

lista de pistas y escenarios los que les parezca pertinentes para escribir

su cuento policial.
2. Con el relato creado, utilicen la aplicación presentada

para realizar una fotonovela y para luego presentarla al grupo.

Proyecto de aula

Alcohol, tabaco y otras sustancias:

los usurpadores de salud.

Prueba PISA

¿Cómo hablan los ecuatorianos?

Evaluación 1

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

✔ Editorial That Book, (saber hacer) Lengua y Literatura 10mo El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.

En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas, pero de diferentes

✔ Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador.


maneras para su mejor comprensión, se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación.


Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación .
Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador.

✔ Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de

✔ Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de

Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de Ecuador.

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


FORMATO PARA PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Nombre del docente que ingresa la información Área/asignatura: LENGUA Grado/Curso: 10 Paralelo:

N.º de unidad de planificación: 2. Título de unidad de planificación: La herencia cultural de la palabra Objetivos específicos de la unidad de Reconocer el papel de la cultura afroecuatoriana y su aporte a la

planificación: variedad lingüística; identificar las características del discurso y

el panel de discusión como recursos expresivos, y del reporte de

lectura, la reseña y la crónica como textos académicos y literarios;

reconocer y utilizar los verbos defectivos e impersonales; ahondar

en la poesía latinoamericana ecuatoriana, precolombina y los

recursos literarios

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Lengua y cultura CE.LL.4.2. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas

LL.4.1.3. Indagar sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador y explicar su influencia en las relaciones sociales. socioculturales y situacionales del Ecuador en las relaciones

sociales, así como la correspondencia entre la estructura de la lengua y las

formas de pensar y actuar de las personas.


LL.4.1.4. Indagar y explicar la influencia de la estructura de la lengua en las formas de pensar y actuar de las personas
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la
comunicación oral
lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir
LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas.
acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad

de recursos, formatos y
LL.4.2.2. Organizar el discurso mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral, la selección y empleo de vocabulario específico,
soportes, evaluando su impacto en la audiencia.
acorde con la intencionalidad, en diversos contextos comunicativos formales e informales.
CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo

diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las


LL.4.2.5. Utilizar, de manera selectiva y crítica, los recursos del discurso oral y evaluar su impacto en la audiencia
relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de
Lectura
vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las
LL.4.3.1. Comparar, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrastar sus fuentes
diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la

comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas


LL.4.3.2. Construir significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto.
autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura y a dificultades

identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales,


LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de identificando contradicciones y ambigüedades.

CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web,


acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas. comparándolos y valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente,

el propósito de la lectura y la calidad de la información, recogiéndola,

LL.4.3.5. Valorar y comparar textos de consulta en función del propósito de lectura y la calidad de la información (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad y otros). contrastándola y organizándola en esquemas de diverso tipo.

CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes,

Escritura crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y

LL.4.4.7. Matizar y precisar las ideas y los significados de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo de modos verbales, tiempos verbales complejos, verboides, voz activa y pasiva, conjunciones y frases nominales, adjetivas, adverbiales, académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas,

preposicionales y verbales. resúmenes, ensayos) con

coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación

del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de


LL.4.4.6. Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos mediante la escritura de oraciones compuestas y la utilización de nexos, modificadores, objetos, complementos y signos de puntuación.
pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en

diferentes formatos, recursos y

materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.


LL.4.4.1. Escribir textos periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica.
CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales,

los interpreta y sustenta su interpretación al


LL.4.4.3. Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos.
debatir críticamente sobre ella, basándose en indagaciones sobre el tema,

género y contexto.
LL.4.4.4. Autorregular la escritura de textos periodísticos y académicos con la selección y aplicación de variadas técnicas y recursos.
CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan

diversas estructuras y recursos literarios, expresa


Literatura
intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso
LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.
creativo del significado de las palabras, la utilización colaborativa de

diversos medios y recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal.


LL.4.5.2. Debatir críticamente la interpretación de un texto literario basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.

LL.4.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo

de diversos soportes.

LL.4.5.4. Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios.

Escritura creativa

LL.4.4.3. Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos.

LL.4.4.4. Autorregular la escritura de textos periodísticos y académicos con la selección y aplicación de variadas técnicas y recursos.

EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: 30 SEMANA DE INICIO:


Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Activo mi pensamiento verbal Texto I.LL.4.2.1. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas sociales y situacionales del Ecuador en las EVALUACIÓN FORMATIVA

La herencia cultural de la palabra. Bibliografía relaciones sociales, y la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar Determina el proceso del aprendizaje a través de los trabajos, tareas,

(Fragmento) Andrés Patricio Bracero Torres, 2019. La cultura Internet de las personas. (I.3., S.3.) deberes, autoevaluaciones, coevaluaciones, entre otros.

afroecuatoriana y su aporte en el desarrollo Diapositivas EVALUACIÓN SUMATIVA

musical del Ecuador, a través de sus ritmos tradicionales. Universidad Láminas Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de
I.LL.4.2.1. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas sociales y situacionales del Ecuador en las
de las Américas. Videos base estructurada.
relaciones
Los afroecuatorianos son un grupo étnico que surge a
sociales, y la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las
partir de la esclavitud de sus ancestros africanos traídos al
personas. (I.3., S.3.)
territorio ecuatoriano en el siglo XVI. A partir de esta época

hasta la actualidad han desarrollado una cultura musical que

ha enriquecido al Ecuador. Los nueve millones de esclavos


I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral
traídos al continente americano, supieron sobreponerse
(entonación, volumen, gestos, movimientos corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y
ante las circunstancias y condiciones que les tocó vivir;
evalúa su impacto en la audiencia. (J.3., I.3.)
entre ellos el navío que naufragó cargado de cautivos al sur

de la actual Esmeralda. El mantener sus ritos, sus dioses y

tradiciones permitió a esta etnia continuar y desenvolverse en un I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral

nuevo hábitat. Unas (entonación, volumen, gestos, movimientos corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y

de ellas fue la música: la belleza de la percusión invadió la música y la evalúa su impacto en la audiencia. (J.3., I.3.)

danza, jugando

un papel fundamental en la construcción de la identidad de los


I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación,
afroecuatorianos, ya que
entrevista,
estas manifestaciones han servido también como medio de resistencia
encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las
desde la época
estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya
de la esclavitud.
con una variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los
La resistencia ha sido heredada a los pueblos que han
audiovisuales). (I.3., I.4.)
continuado con las tradiciones que se construyeron en

tiempos difíciles, rindiendo tributo a través de los ritmos y

bailes a sus ancestros. Cada una de estas tradiciones ha sido I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos
compartida con las distintas culturas del territorio ecuatoriano,
o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias
formando parte de una expresión social. La música como
cognitivas autoseleccionadas,
expresión social ha sido una de las más importantes para de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades
el pueblo afro, la construcción y uso de la marimba como identificadas, y valora el contenido explícito al identificar
instrumento principal ha permitido estructurar tres grupos culturales contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)
que han mantenido

a este instrumento como fuente fundamental de expresión.


I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos
La cultura Afro ha desarrollado a través de sus cánticos o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias

basados en relatos y poemas, debería ser una fuente cognitivas autoseleccionadas,

de enriquecimiento cultural para el país, pese a esto los de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades

conocimientos y la cultura musical han quedado relegados identificadas, y valora el contenido explícito al identificar

históricamente y no han tenido el lugar de importancia que contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)

merecen. A pesar de la invisibilidad que se le ha dado a la

música tradicional ecuatoriana, existen proyectos musicales I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el
en los cuales se ve reflejado el mestizaje de ritmos y la tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del
aplicación de este proceso en la música de bandas locales contraste con
como “Mateo Kingman”, “La grupa”, y “Nicola Cruz” que fuentes adicionales, y elabora criterios crítico-valorativos
fusionan el folklore andino y la música afroecuatoriana con ritmos acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema en dos o más textos. (J.2., I.3.)
foráneos. Esta lectura

te ha permitido conocer esa cultura de nuestro país que muchas veces


I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la
queda de lado, web, con capacidad para comparar y valorar textos en función del propósito de lectura, la calidad de la
se participe de nuestras tradiciones y divulga las luchas de nuestros información
antepasados. (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente,
https://bit.ly/35PYKJw
recogiendo, comparando y organizando la información consultada en esquemas de diversos tipos. (J.2.,
Comprensión lectora I.4.)
1. Rellena las casillas con palabras relacionadas con el

folclore ecuatoriano.
2. Crea un breve texto con lo que has aprendido de la I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos
cultura afroecuatoriana. en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
Bloque 1 pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
lengua y cultura tesis, el título que denote
Variedades lingüísticas y la cultura afroecuatoriana el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
Explora plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
• ¿Qué lenguas nativas conoces? secuenciación,
___________________________________________ relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca
___________________________________________ entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:
• ¿Cuál es la relación que guarda la cultura con la uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
lengua de un determinado lugar? maneja las normas de citación e identificación de fuentes

Aprende más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)

Variedades lingüísticas

¿Conoces los orígenes lingüísticos de Ecuador? Este país posee una I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos
extensa variedad de en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
lenguas nativas que representan a distintas culturas nativas, pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
enriqueciendo y convirtiendo tesis, el título que denote

a esta nación en un territorio plurilingüista y pluricultural, es decir, el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del

amplio y variado en plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,

cuanto a cuestiones culturales y lenguas. secuenciación,

• ¿Qué lenguas nativas conoces? relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca

___________________________________________ entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:

___________________________________________ uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);

• ¿Cuál es la relación que guarda la cultura con la maneja las normas de citación e identificación de fuentes

lengua de un determinado lugar? más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)

___________________________________________

___________________________________________ I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
Variedades lingüísticas y la cultura afroecuatoriana artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo
Además de los pueblos que eran nativos del narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
país, tuvo una gran influencia africana debido combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos
a que el siglo XVI llegaron al país un grupo de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y
considerable de africanos; tuvo dos grandes diálogos directos e
migraciones de dicha comunidad: los primeros indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e
llegaron con los españoles (era común en esta identificación
época utilizar al pueblo africano como mano de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición
de obra esclava), algunos escaparon y lograron de textos en distintos programas informáticos y de la web.
formar una comunidad afroecuatoriana en la (J.2., I.4.)
actual Esmeraldas, y el otro gran momento

de presencia africana ocurrió cuando entre


I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
los siglos XIX y el XX, el presidente Eloy Alfaro artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo
contrató mano de obra africana proveniente narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
de Jamaica para trabajar en el nacimiento del combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos
ferrocarril que uniría a Quito con Duran.
de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y
La cultura africana posee un espíritu de lucha
diálogos directos e
que protege a su pueblo y que fue de suma indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e
importancia para el desarrollo ecuatoriano. identificación
Es importante tener en cuenta a esta cultura y de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición
también a las nativas propias de Ecuador para
de textos en distintos programas informáticos y de la web.
comprender la influencia que trae el tener una
(J.2., I.4.)
cultura tan rica y variada.

Variedades lingüísticas: sociales:


I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
sociolectos: procedencia étnica.
artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo
¿Sabías que a pesar de que todos los hablantes del
español utilizan la misma lengua, no todos la utilizan de narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),

la misma forma? A este aspecto se lo llama variedades combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos

de la lengua, y es que el uso de esta varía según el lugar de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y

de residencia del hablante, como también, la edad diálogos directos e

del mismo, según sus receptores, según condición indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e

sociocultural, entre otros aspectos. Estas variedades identificación

de la lengua también son denominadas lectos. Existen de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición

diversos tipos de lectos, algunos de estos son el de textos en distintos programas informáticos y de la web.

sociolecto y el dialecto. (J.2., I.4.)

Otro aspecto influyente en las variantes de la lengua

es la procedencia étnica del hablante, y es que estas

también denotan una particularidad en todo emisor, I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y

en la siguiente página podrán aprender más de dichos debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.

aspectos. (J.4., S.4.)

Actividad I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y
1. Según lo aprendido de los lectos, reflexiona con tus debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.

compañeros y elabora una lista de variantes de la lengua que utilicen (J.4., S.4.)

cotidianamente. I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de sus preferencias

Raíces afroecuatorianas personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales; maneja diversos soportes, y

Los principales territorios donde se encuentran las variantes étnicas debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.

afroecuatorianas se (J.4., I.3.)

ubican en las regiones de Esmeraldas y al valle Sangriento o valle del

Chota. Según las I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan
regiones y las lenguas nativas que muchas veces se combinaron con el o combinan diversas estructuras y recursos, expresando
español, como lo es intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)
el caso de los pueblos africanos que se erradicaron en América, y más mediante el uso creativo del significado de las palabras y
específicamente en el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las
Ecuador, se han creado dialectos, los cuales son variaciones de la TIC. (I.3., I.4.)
lengua que caracterizan y

enriquecen a la lengua en diferentes formas. Los dialectos además

infieren que las culturas I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,

a su vez tienen sus propias variaciones y diferencias que las hacen artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo

únicas. narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),

Ve la página 58 combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos

Presencia afroamericana en la de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y

tradición oral diálogos directos e

La cultura afroecuatoriana surge de la unión de indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e
los pueblos africanos con los de Ecuador. Ambas identificación

representan la lucha de los pueblos que desearon de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición

permanecer y, a su vez, respetar a las otras culturas de textos en distintos programas informáticos y de la web.

existentes, es por esto que en Ecuador existen (J.2., I.4.)

costumbres africanas como el arrullar, la décima, los

chigualos, la bomba y las adivinanzas son tradiciones I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
de la oralidad que se realizan en la cultura actual. La artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo
cultura y la valoración de los pueblos que formaron las narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
raíces de los mismos guardan una relación de respeto combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos
y necesidad de ser recordadas y sobre todo valoradas de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición,
ver la página 59 conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e
Las décimas son también parte de las tradiciones afroecuatorianas, las indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e
cuales se basan identificación
en narrar en forma de poema de los ancestros sobre los hechos e de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición
historias de sus de textos en distintos programas informáticos y de la web.
antepasados, cargada de emoción y reflexiones sobre temáticas (J.2., I.4.)
específicas que afectan

a su comunidad. La persona que narra dichos poemas es conocida

como “decimero” y es

respetado por su comunidad.

Estos poemas son recitados en los “bailes de marimba” con la intención

de propagar y

conservar la historia y cultura afroecuatoriana. Aquí el fragmento de

una décima:

ver la página 60

Practica
1. Subraya la definición correcta sobre las variantes de la

lengua.
2. Indica cuáles de estas palabras no son lectos

tachándolas con una cruz.


3. Investiga y realiza una nube de palabras con términos

que pertenezcan a los dialectos afroecuatorianos. Luego, realiza una

lista con sus pertinentes significados.

Bloque 2

Comunicación oral

El discurso y el panel

Explora
• ¿Qué herramientas del discurso oral tenemos

en cuenta para hablar con un directivo?

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Qué relación tienen los gestos, posturas y

palabras que dirigimos a los interlocutores que

nos rodean?

____________

Aprende

La comunicación en tiempos modernos

La comunicación es el proceso por el cual un emisor

brinda un mensaje que será escuchado e interpretado

por un receptor a través de un canal, el cual puede ser

oral o escrito, y con un código específico. Este proceso

tan necesario y primordial para convivir en sociedad

también aparece atravesado por competencias que

influyen y caracterizan a la oralidad, algunas son los

gestos, posturas, y distintos detalles que hacen que

este acto se analice y profundice desde ciencias como

la lingüística por ejemplo, la cual estudia los elementos

de la comunicación y los actos de habla que ocurren

en la misma.

La comunicación oral existe desde casi el mismo momento en que se

han ido conformando

las primeras comunidades, ya que sin este recurso se hubiese hecho

imposible lograr una

organización social como la conocemos hoy.

Para este tipo de comunicación es necesario tener en cuenta aspectos

actitudinales como

la postura, entonación y detalles que se pueden mejorar estudiándolos,

como así también

las características que no se ven pero que son necesarias conocer para

comprender un

mensaje en su totalidad: lo implícito.

¿Qué es lo implícito? Esto da cuenta de la comprensión que hay sobre

lo que se quiere

exponer y el objetivo principal del mensaje que recibe el receptor, no


es necesario expresarlo

abiertamente y por esto se lo llama de esa forma. Observa el siguiente

esquema donde

dependiendo del objetivo del mensaje se dividen en distintas

intenciones comunicativas.

Intenciones comunicativas (funciones del lenguaje)

Ver la página 63

Características de la comunicación: elementos lingüísticos y

paralingüísticos

El objetivo de un mensaje en la oralidad es comunicar algo. Para poder

dar un mensaje

claro y, o convencer a un grupo, audiencia o interlocutor es necesario

prestar atención a

los siguientes aspectos: La competencia comunicativa, la cual es el

conjunto de aspectos

que deben tener los interlocutores para comprender tanto lo explícito

como lo implícito

del mensaje. Se deben tener en cuenta los siguientes puntos o tips a la

hora de intentar

comunicar algo y en especial si pertenece al ámbito formal:

Esta habilidad comunicativa está formada por competencias lingüísticas

y paralingüísticas,

las primeras son aquellas relacionadas estrictamente con la lengua y

por ende, con el

mensaje; como se prepara y el contenido, entre los aspectos más

importantes. Los recursos

que favorecen estas competencias son el mensaje en sí, su estructura,

análisis, como así

también las competencias paralingüísticas que son aquellos gestos,

posturas, muecas y

demostraciones de emoción que si bien no son tan centrales como lo

lingüístico son parte

esencial de la oralidad.

Panel

Un panel de discusión o, simplemente panel, es un

grupo de especialistas que abordan un tema, o más,

de manera conjunta. Dicha práctica se suele realizar


con al menos 4 o 5 especialistas que conversan y

expresan su perspectiva en relación al tema que

tratan, y un moderador.

Este último tiene como finalidad conducir la

conversación y coordinar los derechos de palabra de

cada especialista.

Este tipo de formato suele darse en instituciones

académicas sobre todo, ya que, al contar con

especialistas que abordan un tema con diferentes

perspectivas, propone una discusión de alto nivel

académico y fructífero para sus receptores. En

algunos casos, la audiencia tiene la posibilidad de

participar en ellas, formulando preguntas pertinentes

y, o, comentarios al respecto.

Por otro lado, también suele utilizarse los paneles

para realizar entrevistas, en este caso los especialistas

realizan una series de preguntas a un sujeto en

particular.

Esta práctica es muy utilizada para las entrevistas

de trabajo, en el cual un grupo especializado —

por lo general de recursos humanos y otras áreas

especializadas— realiza preguntas variadas al

postulante.

Técnicas de manejo de grupo

Hay diversas técnicas a tener presente para lograr

resultados favorables de los trabajos en equipo,

algunos pueden ser el trabajo colaborativo —este se

caracteriza por la independencia y responsabilidad

de todos sus integrantes, y el alcance de sus metas

concierne a todos sus miembros—, la motivación —esta

se relaciona con el optimismo del grupo, su espíritu

y unidad, se puede dar con la comunicación clara

y la confianza, entre otros aspectos—; otro aspecto

a tener presente es el clima —esto está relacionado

con lo que sienten, perciben y experimentan en las

relaciones entre los integrantes del grupo—

Practica
1. Ten en cuenta los aspectos lingüísticos y paralingüísticos y en base a

esto realiza

una breve presentación en grupo sobre uno de los siguientes temas.

Preparen, en

el recuadro siguiente, un punteo de ideas para organizar la información

que desean

expresar.

2.Clasifica los siguientes enunciados según su función e intención en el

mensaje

3. Con la ayuda del docente como moderador, formen varios grupos de

4a6

estudiantes para realizar un panel de discusión. No olviden seleccionar

un tema en común del grupo del cual tendrán que conversar y debatir.

Bloque 3 lectura

Reporte de lectura y reseña literaria

Explora

• ¿Dónde buscas información para conocer en

profundidad una temática que te interese?

___________________________________________

• ¿Qué información te brindan los reportes de

lectura sobre una temática especifica?

Aprende

Antes de la lectura

Reporte de lectura

La humanidad ha desarrollado diferentes formas de evolución y

constantemente sigue

actualizando sus saberes y descubrimientos. En la escritura, tenemos

infinitos ejemplos, ciencias

como la lingüística, la semiótica y la crítica literaria son solo algunas de

las que analizan los

discursos y herramientas lingüísticas, estos dos últimos son ejemplos, a

su vez, de inventos del

hombre para lograr expresar sus ideas y recurrir a la escritura a la hora

de plasmar sus ideas.

La opinión de un teórico al leer un texto es interesante para conocer

sobre la obra y muchas


veces elegirla, como así también para cuestionar a dicho escritor u

teórico, contraponiendo así

a su opinión e imponiendo nuestras propias ideas. Como el reporte de

lectura, el cual es un

texto que se basa en brindar información sobre a otros, sobre un tema

en cuestión.

Estos reportes pueden ser de distintos ámbitos, de ciencias humanas,

sociales, literatura,

economía o cualquier temática o ciencia que resulte interesante para el

escritor del reporte

o reseña que se haya seleccionado para leer. Los textos en los que se

apoyan los reportes de

lectura se llaman referencias bibliográficas, las cuales son textos de

fuentes verificables y con

validez académica, es decir, que estas fuentes bibliográficas se

encuentran respaldadas por

instituciones académicas comprobables.

A continuación, las características principales y estructura del reporte

de lectura: ver la página 66

Durante la lectura

Reseña literaria

Xanina, la pequeña hada de la fuente de Isabel Fernández Bernaldo de

Quirós

Editorial Grupo Tierra Trivium.

Año 2019.

“… Isabel Fernández nos presenta las peripecias de Xanina,

una pequeña hada que ha perdido a su madre. Esta ausencia

obliga a la pequeña a asumir obligaciones, por así decirlo,

de adultos, en su caso cuidar de una fuente y del grupo de

animales que pululan en derredor…

”Pero aunque hada, Xanina sigue siendo una niña, y como

tal necesita experimentar cosas nuevas, vivir aventuras,

adentrarse en el mundo de lo inesperado… Decide salir de

su zona de confort para averiguar de dónde procede el agua

que llega hasta la fuente…

”Este elemento, el del alejamiento, no es nuevo en los cuentos

infantiles. No en vano, el antropólogo y lingüista ruso Vladimir


Propp eligió el elemento del ‘alejamiento’… como la primera

de sus 31 funciones de la narrativa…

”En Xanina, la pequeña hada de la fuente, ese alejamiento,

desaconsejado por los sabios del lugar… le va a acarrear

algún que otro disgusto, pero también satisfacciones…”.

Fuente: Ejemplos breves (2019). Lifeder.com. Recuperado de:

https://www.lifeder.com/

Reporte de lectura

Responsable de la publicación:

Teniente Coronel de infantería, Agustín Rivas

Ramírez. Octubre de 1993. Págs., 7 y 8.

“Acuerdo de paz entre Israel y la O.L.P”.

La importancia geoestratégica del área del medio

oriente, así como las implicancias religiosas,

históricas y culturales presentes, hacen que el

acuerdo de paz mediante el cual se otorgan

mutuo reconocimiento el estado judío y la O.L.P

(Organización para la liberación de Palestina), y que

se determine la autonomía de la franja de gaza y

Jericó, atrae la atención mundial por las implicancias

consecuentes a nivel regional y mundial.

Este pequeño enclave (Palestina y el estado israelí), constituyen uno de

los puntos neurálgicos

del mundo, que incluso sin el petróleo y sin conflictos armados,

representan un objetivo

político excepcional; su ubicación como punto de unión entre el

Mediterráneo (el canal de

Suez) y el mar rojo, hacen de esta zona un lugar estratégico para las

potencias, ello explica

que desde el inicio del siglo, algunos países como Inglaterra, Francia,

Estados Unidos

y la Ex Unión Soviética, hayan mostrado interés y atracción por dicha

zona. Interés que se

ejemplifica en las confrontaciones acaecidas en dicha área durante la I

y II guerras mundiales,

y posteriormente, entre los bloques ideológicos Capitalista y

Comunista, representados por


EUA y la URRS.

Así mismo se haya el conflicto histórico entre árabes e israelitas,

quienes se enfrentan por

el territorio desde antaño para ocupar la zona, lo que deriva en una

espiral de violencia

interminable. La zona del medio oriente siempre ha sido una zona

conflictiva, en especial

desde el establecimiento del estado judío en palestina en 1948, suceso

que desató varios

conflictos armados consecutivos, cuya solución aún no se vislumbra

por completo. El conflicto

es incentivado por los grupos radicales de uno y otro bando, los grupos

fundamentalistas

judíos y los radicales islámicos. Si bien las negociaciones llevadas a

cabo por parte de la OLP

y el estado judío, se han podido concretar en un tratado que reconoce

el derecho de los

palestinos a la creación de un estado, y a su vez el reconocimiento del

estado judío por parte

de la OLP, esto apenas es el comienzo, puesto que los conflictos

tardarán muchos años en ser

resueltos. Este reportaje se centra sobre los recientes acuerdos de paz

(realizados en el año

de 1993), entre la Organización para la liberación de Palestina (O L P), y

el estado de Israel.

Tras largos años de conflictos armados y violencia de varios

tipos, las partes en conflicto acuerdan un cese de la violencia

que sentará las bases de una paz y el establecimiento de dos

estados libres, soberanos e independientes, e importancia

geoestratégica de la zona en conflicto. Si bien, se llevaron

los acuerdos mencionados en el reportaje, la paz no se

concretó por varios motivos, principalmente por parte de

los incumplimientos respectivos a la creación de un estado

palestino soberano, la invasión de territorios palestinos

por parte de colonos israelíes, así como las insistentes

provocaciones e incentivaciones de la violencia por parte

de grupos radicales extremistas judíos y musulmanes,


que han evitado el cumplimiento cabal de los acuerdos

firmados en ese año de 1993. Lo que ha derivado en brotes

de violencia consecutivos en todos estos años, por lo que

la pacificación de la zona es un hecho que todavía no se

vislumbra en el horizonte político de la actualidad.

En la época en que se escribió este reportaje (en el año de

1993), se tenían grandes esperanzas respecto a la resolución pacífica

del conflicto palestinoisraelí, que lamentablemente se han ido

reduciendo las posibilidades de una pronta

resolución pacífica, puesto que los intereses económicos, políticos y los

odios explotados

por los extremistas judíos y musulmanes, impiden cualquier intento

serio de negociación

en la actualidad para la resolución pacífica, mediante la imposición por

ambas partes de

posturas intransigentes.

Después de la lectura

Actividad

1. Subraya las ideas principales del reporte

anteriormente leído.

2. Selecciona un texto leído en otra materia, para

luego escribir un reporte de lectura. No olvides sus características y

tipos.

3.Selecciona un texto literario, el cual sea de tu preferencia, para luego

realizar una reseña literaria de forma oral dirigida a tu aula.

Bloque 4 Escritura

La crónica y los verbos defectivos e impersonales

Explora

• ¿Cuándo usas verbos impersonales en tu

vocabulario cotidiano?

___________________________________________

• ¿Qué verbos conoces que no se puedan

conjugar en todas las personas?

Aprende

Los verbos defectivos son llamados de esta forma porque no pueden

ser conjugados

en todos los tiempos, modos y personas al igual que los verbos


regulares. Los verbos

defectivos se caracterizan por ser limitados en sus formas de

conjugación.

A pesar de que algunos verbos defectivos tienen una estructura que en

teoría les permite

ser conjugados en todas sus formas, por motivo de coherencia en la

construcción de los

enunciados solo podemos conjugar un número limitado dentro de sus

posibilidades. Un

ejemplo de esto es el verbo llover, que aunque puede parecer un verbo

regular en realidad

es un verbo defectivo porque no puede ser conjugado igual que un

verbo regular.

Ejemplo: No se puede afirmar, excepto en un contexto retórico-poético,

que “Yo lluevo”,

“ella llueve”, “ustedes llueven”, “ellos llueven”. Al igual que en el caso

anterior, tenemos otros

verbos defectivos con similares características como: concernir,

balbucir, llover, atañer.

Verbos defectivos unipersonales

Estos verbos, también conocidos como impersonales carecen de una

conjugación con

sujeto y se utilizan en la tercera personal del singular, en buena parte

se refieren a fenómenos

atmosféricos y naturales.

Ve la página 70

Hay casos en los cuales verbos como tronar, llover o

nevar, tienen una conjugación completa en todos los

tiempos, modos y personas; esto es factible solo en la

retórica poética, en figuras como la metáfora.

Ejemplos:

“Estás lloviendo lágrimas”.

“Nievan los días por su ausencia”

“El trueno que en fragor revienta”.

Sin embargo, al referirnos a la redacción de textos

informativos, instructivos y enunciados que expresan

acciones de la vida cotidiana, la conjugación regular


de estos verbos no es posible.

Verbos defectivos terciopersonales

Son conocidos como verbos en tercera persona, tienen sujeto, pero se

conjugan

únicamente en gerundio, infinitivo, participio y en tercera persona del

singular y el plural,

dado que se aplican a sucesos, proposiciones e ideas abstractas, mas

no a personas.

Ve la página 71

Actividad

1. Completa las oraciones con verbos defectivos unipersonales o

terciopersonales

según corresponda.

a. Esta tarde en Quito ____________ levemente.

b. Guayaquil ____________ muy caluroso.

c. Ese problema no le ____________ a ella

d. Juana ____________ por la primera posición.

e. ____________ los hechos tal y como nos lo refirió.

Escribe tu propia crónica

¿Qué elementos diferencian

a una crónica

de una entrevista o un

reportaje?

¿Recuerdas qué es una crónica?

Como lo has visto en clases previas, la crónica es el subgénero narrativo

que consiste

en recopilar hechos históricos o eventos que se narran en orden

cronológico;

etimológicamente la palabra crónica se deriva del latín, que tiene

origen en la palabra

griega cronos que significa ‘tiempo’.

Características de la crónica

• Los hechos se narran de acuerdo al orden temporal en el que

ocurrieron; a esto se

le llama línea de tiempo.

• Los narradores son generalmente testigos presenciales o

contemporáneos del
suceso referido.

• Una crónica puede ser narrada en primera o tercera persona.

• La crónica está narrada en un lenguaje muy personal, sencillo y

directo.

• Se vale del lenguaje literario para el uso reiterativo de adjetivos que

potencian la

descripción de los hechos y elementos a tomar en cuenta.

• Utiliza verbos que expresan acciones.

• Presenta referentes de tiempo y espacio.

• Cuando la crónica lleva cierto distanciamiento temporal en la forma

de narrar y

describir los hechos se clasifica dentro de lo que se denomina escritos

históricos.

• La crónica no tiene el rigor de los textos pertenecientes a la

historiografía

científica, porque la intencionalidad al escribirla es muy distinta; es por

eso que

los historiadores recomiendan corroborar datos y sucesos de otras

fuentes a fin de

contrastar su veracidad y exactitud en caso de que se decida utilizar un

ensayo a

manera de fuente historiográfica.

Actividad

1. Escribe 3 tipos de acontecimientos que te gustaría narrarlos en

formato de crónica.

__________________________________________________________

_________________

Pasos para escribir una crónica

Planifica:

Aprende cómo es la estructura-esquema de la crónica

Si bien la estructura de la crónica es libre, no hay

que olvidar un esquema básico necesario para dar

coherencia y cohesión al texto, es por ello que se

sugiere que la crónica tenga este orden de elementos:

• El titular

• La presentación

• El cuerpo y la conclusión
ve la página 73

Desarrollo del contenido

Aquí debes desarrollar el tema planteado en el título

y en la introducción respondiendo a las preguntas

básicas: qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué,

etc. El orden en el que respondas a estas preguntas

depende de la relevancia que cada una de ellas tenga

en el tema sobre el cual estás escribiendo. En este

segmento puedes combinar la información obtenida

con la interpretación que tienes de la misma, además

que debes incluir los antecedentes y datos necesarios

para que el lector pueda contextualizar la información

y entenderla sin dificultad.

Conclusión

La conclusión puede consistir en una frase o párrafo de cierre. Para

formular tu conclusión

no debes perder de vista que la misma tiene la intencionalidad de

brindar un cierre

satisfactorio y coherente, tanto para ti como autor del texto como para

el lector, por ello

es importante que conozcas las diferentes maneras de elaborar tu

conclusión: https://bit.ly/2ZKIANw

Figura 2.12. La planificación e

investigación son fundamentales en la escritura.

• La conclusión síntesis: es un resumen de las ideas principales de tu

texto.

• La conclusión con anécdota o descriptiva: Presenta la descripción de

un hecho

concreto reforzado por una experiencia individual y un juicio coherente

al respecto.

Este tipo de conclusión sirve para retomar el hilo conductor del texto a

través de

elementos narrativos.

• La conclusión con cita: puede contener epígrafes como los versos de

un poema,

refranes, las primeras líneas de una novela, cuento o ensayo que

encuentres
pertinentes para el tema sobre el cual has escrito, también puedes

optar por

seleccionar unas pocas líneas de una determinada entrevista o parte de

la letra

de una canción. Es importante enfatizar que loa recurso que vas a

utilizar deben

ajustarse al tema de tu crónica, pues de no hacerlo, aquí se notará

mucho más que

en la presentación.

• La conclusión interrogante: aquí se plantean los problemas o

preguntas sobre

el tema que el escrito no ha podido absolver en su totalidad, plantea

también

problemas abiertos e hipótesis a futuro.

Actividad

1. Escribe tres refranes o frases con las que te gustaría concluir tu

texto. No olvides

poner el nombre del autor o autora.

Técnicas y estrategias para planificar la

escritura de la crónica

Una vez que ya sabes cuál es la estructura y características

de la crónica, es importante que previo a su elaboración

pienses en un tema de tu interés que además te resulte

factible de registrar e investigar, generalmente el tema

de una crónica puede partir de una pregunta, de una

afinidad hacia determinado tema, o de la referencia de

un hecho sobre el cual te gustaría indagar.

Actividad
1. Escribe 3 temas de tu interés para escribir tu crónica

Ve la página 75 y 76

Practica
1. Escribe aquí las ideas clave para crear tu crónica. No

olvides cada uno de los detalles que se han abordado en esta lección.

Bloque 5 Literatura

Poesía latinoamericana, ecuatoriana,

precolombina y recursos literarios

Explora
• ¿Qué poetas conoces?

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Qué temas se desenvuelven en la poesía?

___________________________________________

Aprende

La poesía latinoamericana

La poesía es un género que se ha creado para

expresar los sentimientos del “yo poético” o “yo

lírico”. Los pueblos del actual Egipto alrededor

del 2 500 a. n. e. realizaron una de las primeras

manifestaciones escritas de este género

mediante jeroglíficos; sin embargo, como

tradición oral, es mucho más antiguo ya que

desde el principio de las grandes civilizaciones

la palabra estuvo relacionada con el ritmo, la

música y la transmisión de emociones.

Al analizar el desarrollo histórico de la poesía,

durante siglos, este género se centralizaba

en Europa y Asia, haciendo que los escritores

de América Latina quedaran relegados y no

fuera posible un reconocimiento mundial. Con

los avances ideológicos y culturales se dio un

fenómeno llamado “Boom latinoamericano”,

donde escritores de esta región fueron por fin

conocidos y reconocidos mundialmente.

Escritores como Pablo Neruda en Chile,

Jaime Sabines en México, Mario Benedetti en

Uruguay, José Martí en Cuba, Álvaro Mutis y

Gabriel García Márquez en Colombia, Julio

Cortázar en Argentina pudieron mostrarse a un

mundo artístico moderno y distinto al de años

anteriores.

Poesía ecuatoriana

La poesía ecuatoriana es para este territorio

significativa como lo es la poesía en general, ya que

esta, expresa sentimientos pero también representa


culturas, costumbres, preocupaciones y pensamientos

de un contexto específico. Algunos de sus poetas

más representativos fueron Gonzalo Escudero, Karina

Gálvez, Jorge Carrera Andrade como así también la

llamada “Generación Decapitada” formada por un

conjunto de jóvenes escritores del siglo XX: Ernesto

Noboa y Camaño, Humberto Fierro, Medardo Ángel

Silva, y Arturo Borja, los cuales fueron apodados así —

por la condición trágica de sus muertes— por parte de

periodistas e historiadores de la época.

Las temáticas de la poesía ecuatoriana fueron variando

a medida de la necesidad de expresión y rebelión de la

época, por ejemplo, la generación decapitada escribió

sobre temáticas funestas como la muerte, el suicidio y

la tristeza, a diferencia por ejemplo de escritoras como

Violeta Luna, la cual centra su escritura al amor y la vida.

La nueva generación de poetas ecuatorianos cuenta

con distinguidas plumas; por ejemplo: Valeria Guzmán

(Premio Nacional de Poesía Tijuana, 2019) y Santiago

Vizcaíno (Premio Nacional de Literatura, 2008). Su

obra está en constante indagación y reflexión sobre la

condición humana.

Poesía precolombina

La poesía precolombina expresa sentimientos con respecto a cantos

religiosos, ya que estas

eran utilizadas en las civilizaciones de su época a modo de oda

religiosa, agradecimiento a

sus dioses, a la naturaleza y a los elementos de esta.

Esta poesía se encontraba realizada en piedras, monumentos y tablas, y

escritas a través

de jeroglíficos y una simbología escrita, la cual, también se utilizaba a

modo educativo y

difundiéndose también de forma oral.

Quedan de igual forma pocos registros, estos pertenecen sobre todo a

las culturas de los

pueblos Aztecas e Incas sobre todo. El monarca Nezahualcóyotl de la

ciudad Texoco, actual


México, fue un poeta azteca destacado de la época.

Lamentablemente la mayoría de la poesía o expresión precolombina se

perdió debido a

la llegada de los españoles y posterior exterminio de las civilizaciones

de América. Solo se

consiguió recuperar pocas obras generalmente de tradición oral. Los

pueblos guaraníes

ubicados en Brasil, Argentina y Paraguay poseían también una poesía

religiosa a su dios

(eran monoteístas).

Ve la página 80

Practica
1. Selecciona alguno de los poemas presentados

anteriormente y escribe lo que refiere el yo poético.


2. Subraya el enunciado correcto:
3. Seleccionen en parejas uno de los escritores

ecuatorianos mencionados en las

páginas anteriores e investiguen y realicen una breve biografía.


4. Reflexionen acerca del contexto del autor/a

seleccionado/a para luego escribir un poema en el cual expresen dichas

ideas.

Bloque 6 Escritura creativa

Mi yo del futuro

Explora

• ¿Cómo se denominan los textos con temáticas

futuristas?

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Qué significa utopía y distopía?

__________________________________

Aprende

Texto de mi yo del futuro

Uno de las grandes preguntas que las personas se

realizan es cómo será el futuro, qué será de sí mismo

en los próximos años, cómo prever el futuro. En muchas

artes se ha plasmado dicha temática, desde obras

literarias como Yo, robot de Isaac Asimov o La máquina


del tiempo de H. G. Wells, hasta películas como Efecto

mariposa.

Este tipo de textos pertenecen al género ciencia ficción,

en los cuales se imagina un futuro posible; a su vez,

también está relacionado con la expectativa acerca del

futuro.

Algunos de los elementos que se encuentran en este

tipo de obras son:

Figura 2.16 La ciencia ficción es

un género que ha tenido un gran

avance y relevancia con los grandes avances tecnológicos

https://bit.ly/3kxZRl9

• ¿Cómo se denominan los textos con temáticas

futuristas?

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Qué significa utopía y distopía?

___________________________________________

___________________________________________

Mi yo del futuro

• los viajes en el tiempo y el espacio;

• las invenciones tecnológicas;

• nuevos desarrollos sociales y políticos

Ve la pagina 83

Construcción del futuro

Para la construcción de un mundo del futuro se suelen

plantear ciertas reglas que indican qué puede o no haber,

qué se puede o no saber y qué se debe o no hacer. Un

ejemplo de esto podría ser la regla clásica de que en

un posible viaje en el tiempo el protagonista no deba

alterar el orden natural de los elementos y hechos. Por

otro lado, este tipo de narraciones contienen abundante

descripción, lo cual permite dar verosimilitud al relato; y

como personajes se suelen encontrar científicos, robots,

androides, mutantes, seres ya extinguidos, astronautas,

entre otros.

Actividad
1. Imagina un mundo utópico o distópico y descríbelo de

manera detallada.

“Futilidad”

(fragmento) de Andrei Gorbovsky

No notaron el solemne momento cuando la nave tocó la superficie del

planeta. No hubo sacudida. Uno

de los indicadores simplemente señaló «sólido», y eso marcó el fin del

vacío del espacio interplanetario.

Vamp miró al capitán, pero este último no mostró ningún signo de

satisfacción, y fue imposible saber

cómo estaba reaccionando al final de su largo viaje.

Por la combinación de centelleantes puntos, rayas y líneas de onda

intersectante, resultaba obvio que

el ámbito en que ahora se hallaba su nave se aproximaba mucho a las

condiciones de vida en su

propio planeta: parecido, dentro de los límites permisibles. Vamp pasó

la información al capitán,

pero tampoco esto pareció causarle una impresión especial.

—Creo que no hallaremos ninguna forma de vida superior aquí —

comentó hoscamente—. De todos

modos, vaya a dar un paseo.

Así lo llamó el capitán: «dar un paseo».

El borde de la baja ladera que Vamp ascendió estaba tapizado en

algunos lugares por una especie

de delgados vegetales filamentosos. Desde la meseta, la nave parecía

como un gran globo blanco.

Una llanura marrón se extendía por todos lados durante muchos

kilómetros. Sólo hacia la derecha

la vaga línea del horizonte se fundía con farallones rocosos y

acantilados. Y eso era todo. En un

tal paisaje, ciertamente, no valía la pena ir muy lejos, pero la misma

naturaleza de su profesión los

ataba, inevitablemente, a desilusiones de esta especie. Su trabajo era

el comercio. Ciertamente, no

se parecían mucho a sus antepasados que habían ejercido esa

profesión en los tiempos antiguos.

Viajaban a mundos lejanos transportando artículos allá donde podían


ser más valiosos. Llevaban con

ellos unidades de información encerradas en una serie de cristales

transparentes. Era la mercancía

más solicitada en las rutas de comercio del universo.

Cada civilización, desarrollándose a lo largo de sus propias líneas,

develaba inevitablemente ciertas

verdades y hacía descubrimientos que eran desconocidos para otras.

Su trabajo era intercambiar

descubrimientos por descubrimientos, teorías por teorías, información

por información. A veces

llegaban a mundos que no podían ofrecerles nada a cambio. Entonces,

generosamente, compartían

con los seres primitivos aquellos hechos que eran capaces de asimilar,

pues la información era la única

mercancía que podía ser intercambiada o regalada un ilimitado número

de veces sin que se redujese

jamás su cantidad en el proceso. Los visitantes a esos mundos, millares

de años después, hallarían

ricos frutos surgidos de las semillas que ellos estaban sembrando hoy.

Iban de regreso a casa tras un largo viaje en espiral entre las estrellas,

que les había proporcionado

un gran número de destacados conocimientos. Muchas naves como la

suya estaban cruzando los

espacios del universo, pero no todas ellas regresaban. A menudo, los

peligros inesperados y la muerte

las domeñaban en algún extraño y distante planeta, planetas que al

principio parecían tan vacíos y

desprovistos de vida como éste. Vamp regresó a la nave, y entonces se

movieron en una gigantesca y

creciente espiral por la superficie del planeta. En la pantalla se

formaban imágenes de lo que estaba

pasando por debajo, pero no miraban a la pantalla: ¿qué podía haber

allá abajo que resultase nuevo

para los visitantes de tantos mundos?

Se sentaron para jugar una partida de damas.

—Un mundo vacío —dijo desabrido el capitán—. Un planeta muerto.

Vamp sacrificó una ficha y se comió dos contrarias.


—Demos unas vueltas más —dijo el capitán—, y ya basta.

— ¿A qué distancia del Sol está el planeta? —Vamp adelantó una ficha,

preparándose para

doblarla al siguiente movimiento.

—Es el tercero —El capitán mató la ficha que estaba a punto de ser

doblada—. El tercero contando

a partir del Sol. En nuestros catálogos tiene el nombre de «Tierra».

Fuente: Gorbovsky, Andrei. “Futulidad”. Recuperado de:

http://anaxorios.blogspo

Practica

1. Imagina que has viajado en el futuro y tienes la necesidad de

enviarle una carta a tu yo del pasado. Escríbela y ten presente para

dicha actividad las características de

los relatos de ciencia ficción.


2. Realiza una ilustración para tu relato:

Proyecto de aula

Protección a Galápagos: el paraíso en peligro.

Prueba PISA

La poesía latinoamericana

Evaluación 1

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

Editorial That Book, (saber hacer) Lengua y Literatura 10mo El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.

En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas, pero de diferentes
Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador.
✔ maneras para su mejor comprensión, se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación.
Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación .
Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador.

Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de

Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de

Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de Ecuador.
ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


FORMATO PARA PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Nombre del docente que ingresa la información Área/asignatura: LENGUA Grado/Curso: 10 Paralelo:

N.º de unidad de planificación: 3. Título de unidad de planificación: Relatos y expresión de la cultura Objetivos específicos de la unidad Apreciar la importancia de la permanencia y legado de la

de planificación: escritura; conocer las características formales y de contenido de la

exposición y la reseña; identificar y señalar las particularidades más

representativas de la narrativa latinoamericana, así como analizar y

leer algunos microrrelatos.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Lengua y cultura CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes,

LL.4.4.1. Escribir textos periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica. crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos

(artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes,

LL.4.1.2. Valorar la diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas. ensayos) con

comunicación oral coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del

LL.4.2.2. Organizar el discurso mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral, la selección y empleo de vocabulario específico, acorde con la intencionalidad, en diversos contextos comunicativos formales e informales. proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento,

matizando y precisando significados y apoyándose en diferentes formatos,

recursos y

LL.4.2.3. Producir discursos que integren una variedad de recursos, formatos y soportes materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.

CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico,

LL.4.2.5. Utilizar, de manera selectiva y crítica, los recursos del discurso oral y evaluar su impacto en la audiencia. social y cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo expresada

Lectura en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas

LL.4.3.1. Comparar, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrastar sus fuentes. épocas históricas.

CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua

oral, utiliza un vocabulario acorde a la


LL.4.3.2. Construir significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto.
intención (construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e

integra una variedad de recursos, formatos y


LL.4.3.3. Elaborar criterios crítico-valorativos al distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, en diferentes textos.
soportes, evaluando su impacto en la audiencia.

CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo


LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de
diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las

relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de vista


acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas. del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las diferentes

perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la

LL.4.3.7. Recoger, comparar y organizar información consultada en esquemas de diverso tipo. comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas

autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura

LL.4.3.8. Valorar el contenido implícito de un texto en contraste con fuentes adicionales. y a dificultades identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes

adicionales, identificando contradicciones y ambigüedades.


Escritura
CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, comparándolos
LL.4.4.1. Escribir textos periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica.
y valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente, el propósito de la

lectura y la calidad de la información, recogiéndola, contrastándola y


Literatura
organizándola
LL.4.5.1 Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.
en esquemas de diverso tipo.

CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes,


LL.4.5.2. Debatir críticamente la interpretación de un texto literario basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos

(artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes,


LL.4.5.6. Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC.
ensayos) con
Escritura creativa
coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del
LL.4.4.11 Usar recursos de las TIC para apoyar el proceso de escritura colaborativa e individual.
proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento,

matizando y precisando significados y apoyándose en diferentes formatos,

recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con

pertinencia.

CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los

interpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobre ella,

basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.

CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan

diversas estructuras y recursos literarios, expresa intenciones determinadas

(ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado de las

palabras, la utilización colaborativa de diversos medios y recursos de las TIC,

a partir de su experiencia personal.

EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: 30 SEMANA DE INICIO:

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Activo mi pensamiento verbal Texto I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista, EVALUACIÓN FORMATIVA
1. Lee el siguiente texto. Bibliografía artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, expositivo, Determina el proceso del aprendizaje a través de los trabajos, tareas,

Relatos y expresión de la cultura Internet literario y argumentativo, entre otros), combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, deberes, autoevaluaciones, coevaluaciones, entre otros.

(Fragmento) Angel Rania, 2015. LOS PROCESOS DE Diapositivas expositiva, conversacional y argumentativa), tipos de párrafo (de descripción, ampliación, EVALUACIÓN SUMATIVA

TRANSCULTURACION Láminas ejemplificación, definición, Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de base
EN LA NARRATIVA LATINOAMERICANA. Venezuela: Caracas. Universidad Videos conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e estructurada.

Central de Venezuela. indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e

Dentro de la estructura global de la sociedad latinoamericana, el identificación de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición de textos en distintos

regionalismo de programas informáticos y de la web. (J.2., I.4.)

la localidad acentúa las particularidades culturales que se han forjado

en áreas I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura en distintos momentos


o sociedades internas, contribuyendo a definir su perfil coloquial. Por históricos, regiones y culturas del mundo, y valora la diversidad expresada en sus
eso muestra inclinación por la conservación de aquellos textos representativos. (S.2., I.3.)
elementos del pasado que han contribuido al

proceso de singularización cultural y procura


I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral
trasmitirlas al futuro como manera de
(entonación, volumen, gestos, movimientos corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y
preservar la conformación adquirida.
evalúa su impacto en la audiencia. (J.3.,I.3.)
El elemento de tradición que

va incluido como uno de los


I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación,
variados rasgos de toda
entrevista, encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las
definición de "cultura",
estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los
resulta realzado por el
apoya con una variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los
regionalismo tanto en el
audiovisuales). (I.3., I.4.)
campo de los valores como

en el de las expresiones

literarias. I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación,

"Muchos años después frente entrevista, encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las estructuras básicas de la lengua

al pelotón de fusilamiento, oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya con una variedad de

el coronel Aureliano Buendía formatos, soportes y recursos (incluyendo los

había de recordar aquella tarde audiovisuales). (I.3., I.4.)

remota en que su padre lo llevó a

conocer el hielo." (García Márquez, I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de

1967) fragmento de la famosa obra dos o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias

cien años de soledad ejemplifica de forma cognitivas autoseleccionadas,

puntual el estilo de narrativa latinoamericana, de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades

donde se expresa en su mayoría la cultura de los identificadas, y valora el contenido explícito al identificar

pueblos. En resumen, es el autor quien se reintegra contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)

a la comunidad lingüística propia, hablando desde ella,

con desembarazado uso de sus recursos sociales. Como, I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de

en el caso concreto de los transculturadores, esa comunidad dos o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias

es de tipo rural, viajera y soñadora, limitando a veces con las de cognitivas autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades

tipo indígena, es a partir de su sistema lingüístico que trabaja el identificadas, y valora el contenido explícito al identificar contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)
escritor, quien no procura imitar desde fuera un habla regional

sino elaborarla desde dentro con finalidades literarias. Desde el

momento que no se siente fuera sino dentro de ella, reconociéndolo I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de

sin rubor ni dos o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias

disminución, no procura guardas el dialecto del pueblo, sino que cognitivas autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas,

integra en las obras de y valora el contenido explícito al identificar

forma desinhibida el habla coloquial. contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)

La narrativa latinoamericana es un ejemplo de ingenio y destreza que

nos mantiene I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el

unidos con nuestros antepasados, es motivo para sentirnos orgullosos tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del

de esas raíces contraste con

amazónicas y andinas, motivo de patriotismo y heroicidad, cualidades fuentes adicionales, y elabora criterios crítico-valorativos

que describen a acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema

nuestros antecesores y por los cuales hoy somos una tierra fuerte y en dos o más textos. (J.2., I.3.)

provechosa, con alta

diversidad y variedad en costumbres, patrimonio cultural de la .


humanidad. I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la
Comprensión lectora web, con capacidad para comparar y valorar textos en función del propósito de lectura, la calidad de
1. Elabora un mapa conceptual con las palabras que definan la la información
narrativa (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente,
latinoamericana. recogiendo, comparando y organizando la información consultada en esquemas
Bloque 1 de diversos tipos. (J.2., I.4.)
lengua y cultura

Descubre el legado de la escritura I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el


Explora tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del
• ¿Cuáles son los aportes de la invención de la contraste con
escritura para la humanidad? fuentes adicionales, y elabora criterios crítico-valorativos
___________________________________________ acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema
___________________________________________ en dos o más textos. (J.2., I.3.)
• ¿Por qué crees que la invención de la

escritura ha facilitado la propagación de los conocimientos?


I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
Aprende
artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo
Orígenes de la escritura
narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
• Cómo, cuándo y quién inventó la escritura?
combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa),
Los albores de la escritura se remontan hace unos 30 000 o 20 000
tipos de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición,
años; para
conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e
ese entonces el Homo Erectus ya tenía un código hablado para
comunicarse indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e

con sus congéneres se presume que en su mayor parte de trataba de identificación

sonidos de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición

onomatopéyicos combinados con un lenguaje de señas. de textos en distintos programas informáticos y de la web.

Los primeros intentos de escritura surgen a partir de la necesidad del (J.2., I.4.)

Homo Erectus

por representar de alguna manera la realidad que vivía; esto, junto con I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y
el cambio de debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el
postura de la columna fueron diferenciando al Homo Erectus del resto tema, género y contexto. (J.4., S.4.)
de especies

animales. Los primeros intentos de escritura fueron justamente I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y
representaciones de
debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el
animales, del entorno donde habitaban, de las armas que usaban, de
tema, género y contexto. (J.4., S.4.)
los alimentos

que tenían, etc., esas representaciones es lo que hoy conocemos como


I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan
pintura
o combinan diversas estructuras y recursos, expresando
rupestre y hay hasta la fecha vestigios de estas pinturas en cuevas
intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)
como la de
mediante el uso creativo del significado de las palabras y
Altamira en España y de Lascaux en Francia.
el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las
• La protoescritura
TIC. (I.3., I.4.)
Después de las pintura rupestre el ser humano ya genera un código

muy elemental o
I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción
rudimentario todavía, que serían ideogramas que ya no eran solo
de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas,
intentos por imitar
yuxtapuestas; conectores
los elementos de su entorno, sino que también contenían ideas que
lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en
manifestaban
oraciones compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales,
alguna acción o que transmitían algún mensaje para el resto, la
tiempos verbales complejos y verboides; voz activa y voz
protoescritura se
pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales,
manejaba con símbolos, por poner un ejemplo, cuando querían
adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion,
expresar calor o
comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde en
cuando querían mencionar al Sol, dibujaban un pictograma similar.
pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras
Este código de preescritura era bastante limitado, ya que no permitía
compuestas), en función
plasmar
de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los
pensamientos complejos . Se presume que la protoescritura tuvo
significados de oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)
origen en Milenio

IV a. n. e.

La escritura en Sumeria en y el Antiguo Egipto:


Hace aproximadamente 5 000 años, como una

necesidad de contabilizar en tiempo y los cambios

estacionales para saber cuándo sembrar y en qué

momento cosechar, así como para contabilizar el el

número de cabezas de ganado, surgió en la antigua

Mesopotamia, ubicada entre los Ríos Tigris y Éufrates, en

el territorio de lo que hoy conocemos como Irán e Irak,

un tipo de pictogramas más sofisticados que estaban

codificados en símbolos abstractos que se identificaban

como números y que al inicio servían para ejercer un

mejor control de los rebaños, posteriormente al sistema

de números se incorporaron representaciones de

los sonidos del habla, es decir, fonemas. Este tipo de

escritura se plasmaba en tablillas de arcilla sobre las

cuales se marcaban cuñas, por eso se la conoció como

escritura cuneiforme. No toda la población conocían

o practicaban la escritura, quienes lo hacían eran unos

pocos que dedicaban toda su vida a este oficio, los

escribas eran una reducida casta con ciertos privilegios.

En el Antiguo Egipto surgió la necesidad de registrar mediante

ideogramas las fechas

de las crecidas del río Nilo y gradualmente los ideogramas se fueron

incorporando a

la vida diaria de los arquitectos, los faraones y los escribas que eran

servidores de la

realeza egipcia y se preparaban para ello desde temprana edad, la

escritura egipcia se

distingue de la cuneiforme o sumeria porque sus ideogramas tienen un

mayor grado

de elaboración y complejidad de significados, a diferencia de la

escritura sumeria los

egipcios dibujaban cada ideograma con los tallos de los juncos

recortados en punta

y el légamo de colores que encontraban a orillas del Nilo. Con el

tiempo los egipcios

diseñaron un soporte más sofisticado para la escritura, aparte de las

tablillas, como
resultado de procesar la fibra de las plantas llegaron a la elaboración

del papiro en el

año 1800 a. n. e.

• La evolución y transformación de la escritura

Posteriormente los Imperios chino, griego y romano desarrollaron

sistemas de escritura

complejos y mejor estructurados que se dividen en tres variedades:

ver la página 95

La escritura precolombina

En América se desarrollaron varios sistemas de

escritura antes de la llegada de los europeos,

aunque algunos conocedores dicen que el sistema

de escritura de los pueblos americanos era parecido

al de los sumerios por tratarse solo de pictogramas

que servían para la contabilidad. A mediados del

siglo XX han surgido investigaciones que ponen

en tela de duda esta teoría, pues en Mesoamérica

se han estudiado indicios de lo que parece haber

sido un complejo sistema de escritura, se trata de

las inscripciones epiolmecas de la cultura Olmeca

y están escritos en un idioma llamado Mixe-zoque.

Dichas inscripciones fueron reelaboradas para

dar paso a la escritura maya y a los sistemas de

anotación de los códices aztecas.

En América del Sur la Civilización Inca tenía un

sistema de cálculo llamado Quipus, que consistía

en nudos que representaban determinada cantidad

de acuerdo a su tamaño y color.

• Influencia de la escritura en el progreso de la humanidad

La escritura es uno de los hitos más importantes en la historia de la

humanidad

junto con el descubrimiento del fuego. Dominar un código escrito de

comunicación

ha posibilitado el proceso civilizatorio de las diferentes culturas a nivel

mundial

y ha sido junto con el lenguaje hablado, la herramienta que nos ha

permitido la
difusión de los conocimientos, lo cual ha propiciado el progreso

intelectual, cultural

y científico, así como la evolución de los diversos canales de

comunicación que han

modificado significativamente nuestro actual modo de vida.

Saber leer y escribir actualmente es un derecho humano universal

porque

está comprobado que el analfabetismo vulnera a la persona y

disminuye

considerablemente su calidad de vida, además de dificultar el acceso a

todo tipo

de oportunidades para aprender, de informarse y de aportar a la

sociedad.

• Textos representativos de la producción escrita universal

En la historia de la humanidad han existido grandes obras de la

literatura en diversas

culturas, he aquí algunas de las más representativas:

• La Ilíada (segunda mitad del siglo VIII a.C.) Es una epopeya griega

atribuida a

Homero, uno de los primeros poetas. Narra los acontecimientos

sucedidos

durante 51 días en el último año de la guerra de Troya.

• La Odisea, Homero (siglo VIII a.C.) Es un poema épico compuesto por

24 cantos

que relata la vuelta a casa del héroe griego Odiseo tras la Guerra de

Troya.

• La Biblia (Entre los años 750 a. n. e. y 110 d. n. e.). Es un conjunto de

libros

canónicos que en el cristianismo y el judaísmo se consideran producto

de la

inspiración divina y un registro de la relación entre dios y la

humanidad.

Los diálogos de Platónicos. (Platón) Es una obra

compuesta por un epistolario y un conjunto de

diálogos que en su momento fueron destinados a

la publicación, se han conservado en su totalidad y

se han convertido en el legado literario y filosófico


de su autor.

• La Enéida (siglo I. a. n. e.). Es una epopeya cuyo

autor es Virgilio a quien el Emperador Augusto

le encargó la hechura de esta obra con el fin de

glorificar el Imperio. La Enéida es una reescritura y

adaptación de los poemas homéricos.

• Las mil y una noches (año 850). La compilación

árabe Alf Layla fue probablemente traducida de

un libro anterior persa llamado Hazar Afsaneh que

quiere decir Mil leyendas. El título Mil y una noches

se remonta a la Edad Media y al parecer la historia

de Sherezade fue incorporada durante el siglo XIV

para dar un marco al resto de historias.

• La Divina Comedia, Dante Alighieri. Es un poema

cuya fecha exacta de autoría es desconocida

está dividida en tres partes: Infierno, Purgatorio y

Paraíso. Narra el viaje de Dante a estos tres lugares

del más allá o del Hades en busca de su amada

Beatriz. Es una de las obras cumbre de la literatura

italiana y universal.

• El cantar de Mío Cid (1200). Se trata del primer

poema épico y extenso de la literatura española,

conservado casi totalmente, solo se han perdido la

primera hoja del original y otras dos al interior del

códice. El poema da cuenta del complejo proceso

del héroe por recuperar su honra perdida.

• El Decámeron (1352). Obra escrita por Giovanni

Boccaccio subtitulada como El Príncipe Galeotto

desarrolla tres temas principales: la inteligencia

humana, el amor y la fortuna. Los diversos cuentos

del Decameron van de lo trágico a lo erótico y

picaresco.

• El Amadís de Gaula (1508). Se discute la identidad

del autor de esta obra maestra de la literatura

española medieval, y uno de los más famosos libros

de caballerías que tuvieron una gran aceptación

durante el siglo XVI. Se especula que esta obra que


se divide en cuatro tomos pueda ser de autoría de

Garci Rodríguez de Montalvo o Enrique de Castilla

del Senador

Renacimiento e Ilustración: el siglo

de las luces lleno de diccionarios y

enciclopedias

La llegada del Renacimiento (comienzos del siglo XV

finales del siglo XVI) marcó un hito en la forma de vivir

y de pensar en el continente europeo, al dejar atrás el

oscurantismo y la Inquisición del medioevo para dar

paso a un florecimiento de las artes, la literatura y las

ciencias.

• La invención de la imprenta:

Uno de los hechos más importantes del

Renacimiento fue la invención de la imprenta en

1440 por el alemán Johannes Gutenberg, lo cual

permitió la reproducción de textos a gran escala,

dejando de lado la antigua forma de hacer los

libros, oficio exclusivo de los monjes que se

dedicaban a la ardua tarea de copiar, redactar e

ilustrar los textos a mano.

Este invento revolucionó las formas de difusión

del libro cuyo acceso dejó de ser exclusivo de

las clases privilegiadas y así fueron posibles un

sinnúmero de avances en la educación, el acceso

a la información al entretenimiento, etc.

¿Qué es La ilustración también llamada el Siglo de las

Luces?

Fue un movimiento cultural e intelectual

primordialmente europeo que nació a finales del siglo

XVIII y duró hasta los primeros años del siglo XIX y tuvo

como países centrales Francia, Inglaterra y Alemania.

Este movimiento inspiró uno de los acontecimientos

más trascendentes de la época, como lo fue la

Revolución francesa. En España también se vivió la

Ilustración pero de una manera más humanística y

científica que política.


El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces

porque en este siglo inició el movimiento que se

caracterizó por tener la firme convicción de que

el conocimiento y la inteligencia humanas podían

superar a la ignorancia, a las supersticiones y a la

tiranía. La Ilustración tuvo una gran influencia en la

ciencia, la política, la filosofía y la economía. Este

movimiento se expandió en la burguesía y en una parte

de la aristocracia por medio de reuniones, creación de

grupos y publicaciones.

El Enciclopedismo

Fue un movimiento filosófico cultural que se desarrolló en Francia

como resultado de

la Ilustración y pretendía catalogar o compilar todo el conocimiento

logrado por la

humanidad hasta aquella fecha, el objetivo del Enciclopedismo fue la

divulgación del

conocimiento y democratizar el acceso al conocimiento

proporcionando las herramientas

cognitivas que necesitaba la población tanto para la Revolución

Industrial como para el

desarrollo económico.

Todas estas aspiraciones y objetivos se plasmaron en la famosa

Enclopedia impulsada y

editada por Diderot y D’Alembert a la que contribuyeron con su

redacción las figuras más

notables de la Ilustración como Voltaire, Rousseau y Montesquieu.

La Enciclopedia fue una obra colectiva que contenía 28 volúmenes los

cuales empezaron

a publicarse en 1751, esta obra fue la representación cabal del espíritu

ilustrado.

Ver la página 99

Practica
1. Subraya la o las afirmaciones correctas:
2. Reflexiona y anota: ¿En qué aspectos piensas que la

invención de la escritura ha aportado al desarrollo de la humanidad?


3. Imagina y crea un pictograma en el recuadro izquierdo y
explícalo en el recuadro derecho.
4. Investiga y rellena los siguientes recuadros con cuatro

textos valorados de la universal que no se encuentren en la presente

lección.
5. Investiga obras escritas que den cuenta de la cultura

precolombina y se conservan hasta la fecha.

Bloque 2

Comunicación oral

La exposición oral

Explora

• ¿En cuántas exposiciones has participado en tu

instituto educativo o fuera de este?

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Acerca de qué temas te gustaría exponer y por

qué?

Aprende

Características

¿Qué es un exposición oral?

Es un recurso comunicativo formal muy usado en el ámbito educativo,

académico y laboral

y político; consiste en la información que uno o más expositores

brindan al público acerca

de uno o varios temas. El expositor debe ser una persona sin miedo a

hablar en público

y debe empaparse del tema que va a tratar con la debida anticipación

además debe de

contar con el adecuado soporte tecnológico para reforzar y amenizar la

información que

brindará al público.

La exposición oral es solo una de las variantes de la exposición como

canal comunicativo,

entre otras variantes se puede mencionar la disertación, la

videoconferencia, la clase

magistral, etc., de estas variedades la exposición se caracteriza por

generar interacción
entre el expositor y el público presente.

Contexto formal

Todas las exposiciones de tipo oral constan de la siguiente estructura:

Ve la página 102

Elementos de una exposición:

En una exposición están involucrados los siguientes

elementos:

• Expositor/es: Se trata de quien o quienes conocen

el tema y lo dan a conocer al público

• Público: Son los que atienden la exposición e

interactúan con el expositor haciendo preguntas

acerca del tema cuando se les cede la palabra.

• Material de apoyo: Los expositores pueden utilizar

material de apoyo de diversa índole para acompañar

su explicación, el material va desde mapas

conceptuales, ilustraciones, papelotes, ejemplos

ilustrativos o un resumen constante de lo dicho,

para esa finalidad son muy útiles las fotografías, las

diapositivas, videos, etc.

Recursos para hilar las ideas durante la exposición.

• Debes hablar de forma pausada y clara.

• Repete las ideas claves.

• Utiliza el material de apoyo.

• Demuestra dominio del tema.

• Demuestra tranquilidad y seguridad.

• Haz preguntas al público.

• Siempre debes tener una alternativa en caso de que

falle algún recurso audiovisual.

Esquema previo

• Toda exposición oral debe contar con un

preproyecto o esquema preliminar, lo cual propiciará

orientaciones de tu docente y te permitirá identificar

errores y falencias en el proceso de organización de

la exposición.

• Este esquema debe contener:

Ver la página 103

Una vez que hayas escogido tu diseño podrás


ver en la parte superior de la página una barra de

herramientas que te permitirá insertar los archivos

desde tu ordenador además de permitirte elegir

diversos tipos de marcos y diseños. Así como este

programa puedes encontrar otros que se ajusten a tus

preferencias y necesidades. Para exponer con material

de apoyo audiovisual debes asegurarte de que el lugar

donde vas a exponer tenga un proyector y el área de

exposición tenga la iluminación adecuada para que el

público pueda visualizar tu presentación o ver tu video

sin problemas.

Debes contar con una computadora portátil y el

archivo de tu presentación debe ser de fácil acceso.

Adicional a esto es importante que antes de la

exposición hagas pruebas de imagen y sonido para asegurarte de que

no habrán

inconvenientes. Otro tipo de material visual con el que puedes

ayudarte son las fotografías,

collage, carteles o simplemente una pizarra.

Tesis y argumentos

Para realizar una buena exposición oral acerca de cualquier tema tienes

que sustentarte en

una tesis. Puedes sentirte en libertad de desarrollar un tema ligado a

tus intereses reales,

plantearte una tesis te ayudará a desarrollar tu capacidad de reflexión y

argumentación.

¿Qué es una tesis?

Una tesis se conforma de premisas y supuestos, que, dependiendo de

la naturaleza de

tu investigación, parte de suponer algo que puede ser cierto o no, cosa

que descubrirás

conforme vayas respondiendo las preguntas del tema escogido. La tesis

se forma

partiendo de lo que conocemos como “premisa” que es una señal o

indicio por el cual

se infiere algo o se entra en conocimiento de ello. Durante tu

investigación lo que
tú supongas o pienses tiene que tener una referencia comprobable. Las

premisas o

supuestos deben estar abiertos a nuevas posibilidades y hallazgos, no

debes comenzar

tu tema de exposición con respuestas afirmativas y cerradas sin hacer

un recorrido por el

tema, para eso te sirve el esquema previo que resulta imprescindible

para desarrollar el

tema expositivo.

¿Qué son los argumentos?

Son un razonamiento para probar o demostrar una proposición o para

convencer de lo

que se afirma o se niega. Los argumentos a favor se llaman pruebas e

intentan demostrar

la validez de las afirmaciones o argumentos propios. Los argumentos

en contra se llaman

objeciones e intentan mostrar los errores y vacíos de las pruebas.

Para que un argumento sea válido debe ser objetivo y demostrable.

Cabe mencionar que los argumentos subjetivos no son refutables

porque son opiniones

personales.

Estrategias para empatizar con la audiencia

Conoce a tu audiencia: Es importante que sepas antes de tu exposición

qué características

tiene el público al que te vas a dirigir, su rango etario y nivel académico,

de esta manera

podrás adaptar tu exposición con el fin de captar la atención de tus

oyentes.

Interactúa con el público: Una exposición de tipo magistral en su

totalidad llega a aburrir

porque el expositor se olvida de sus oyentes y ellos van perdiendo

interés porque no

se sienten tomados en cuenta. Por eso es importante realizar

preguntas en su debido

momento y mantener el contacto visual general de tal manera que

toda tu audiencia

sienta que le estás poniendo atención, sería un error focalizar tu


atención visual en un

individuo. También debes tomar en cuenta que tu expresión corporal

debe ser relajada y

natural, puedes gesticular con las manos para transmitir el mensaje de

la mejor manera,

sin exagerar ni asumir poses forzadas.

Practica
1. Completa las ideas.
2. Indica a qué concepto corresponde cada definición:
3. En seis líneas, escribe el tema sobre el cual te gustaría

exponer e indica por qué


4. Realiza un esquema previo de tu exposición oral en el

formato de Google Presentations.

Bloque 3

Lectura

¿Qué es la reseña?

Explora

• ¿Qué es para ti una reseña?

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Qué situaciones piensas que se pueden

expresar y dar a conocer mediante la reseña?

____________________________________

Aprende

Antes de la lectura

Características de la reseña

La reseña es un texto argumentativo en prosa, con extensión variable y

en el que se exponen

puntos de vista y referencias acerca de información que no tiene que

ser necesariamente

novedosa. Es un texto descriptivo y dirigido según su temática a un

público específico para

aludir o llamar la atención sobre determinados aspectos; debe ser

principalmente crítica y

describir de manera sucinta y concreta el suceso o tema que trata.

• Variedades de reseñas

Las reseña, como todos los textos, tiene determinada variedad y


clasificación de acuerdo

al tema que aborda. Existen nueve tipos de reseñas que se entienden

como las más importantes:

ver la página 106 y 107

Durante la lectura

Tipos de argumentos que puedes usar en la reseña

La reseña, como ya habíamos visto, es crítica y argumentativa y los

argumentos son de

distintos tipos y sirven para refutar, contradecir, afirmar, complementar,

ampliar, etc.

Los argumentos o premisas son parte de algo más amplio, que se

denomina tesis. Hay

diferentes tipos de tesis que puedes desarrollar en tu reseña.

Tipos de argumentos:

Ver la página 108 y 109

Elementos de cohesión textual

El texto se caracteriza por ser una unidad cohesiva y coherente, esto

significa que tiene

mensajes codificados, conformados por elementos lingüísticos como

palabras, oraciones

y párrafos organizados de acuerdo a la intención concreta de un emisor

en una situación

determinada.

¿Qué es la cohesión en un texto?

Es una propiedad textual que establece relaciones semánticas (de

significado). Estas relaciones se establecen a través de elementos

léxicos y gramaticales de la lengua.

Es así que el texto se compone de oraciones, metáforas, elipsis y

demás, que nunca se tratan

como unidades inconexas. Aquí el conjunto y orden de las oraciones es

el vehículo para la

realización del texto como tal.

Elementos de la cohesión textual

Ve la página 110

Después de la lectura

Actividad
1. Lee con atención este fragmento de reseña e identifica a
qué variedad pertenece.

Todorov, T. (1984). La conquista de América.

Nueva York: Harper y Row.

Este libro recapitula una versión histórica de la conquista de las

Américas. El autor,

Tzvetan Todorov, nos da ejemplos del problema del otro, el

conquistado, y reconoce

claramente los avances tecnológicos del "yo" del conquistador. Según

el autor,

uno de los grandes problemas de los indígenas es la incapacidad de su

sistema

comunicativo; es decir que ellos no manejan el lenguaje de los

conquistadores ni

entienden sus costumbres. En su libro La conquista de América, se

encontraron los

diferentes problemas que tuvieron los conquistadores y los indígenas.

Sin embargo,

en este libro, aparecen algunas perspectivas dadas desde el punto de

vista del

"yo" colonizador. Uno de los temas principales es que Todorov

especifica que es

necesario conocer al otro para conocerse mejor. Su deseo de

comprender, unir y

comparar los dos lados, desde una perspectiva europea,

específicamente que aún

hoy existen las separaciones de continentes, países y culturas. Además,

Todorov nos

presenta el problema del otro: el conocimiento europeo ante el

conocimiento del

indígena tratando de comparar el uso de las referencias textuales y

cómo afectaron

a la historia de la conquista de las Américas. Por ejemplo, Cristóbal

Colón, Hernán

Cortés, Moctezuma, La Malinche, Durán, Sahagún […]

Tomado de:

http://lecturamasescritura.blogspot.com/2012/05/ejemplo-1-todorov-

t.html
2. Elabora un ejemplo de argumentación abductiva a partir de la

siguiente premisa:

“Esta mañana es soleada y calurosa”

3.Completa las siguientes oraciones:

4. En tu cuaderno o blog de notas escribe una reseña crítica de 4

párrafos acerca del

libro que hayas leído recientemente

Bloque 4

Escritura

La reseña cultural

Explora

• ¿Cuáles son los pasos para escribir una reseña?

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Sobre qué temas te gustaría escribir una reseña

de tipo cultural?

Aprende

¿Cómo escribir una reseña cultural o

deportiva?

Para saber cómo escribir una reseña tienes que

identificar los siguientes procesos:

Secuencia:

Es un conjunto de enunciados que se organizan de una

manera particular.

Esta organización hace posible que los reconozcamos;

las secuencias textuales son 6:

ver la página 112 y 113

Párrafo de conclusión: ¿inductivo o

deductivo?

El último párrafo de una reseña debe expresar

claramente tu impresión final sobre la obra literaria,

el partido de fútbol, la obra de teatro, etc. El párrafo

conclusivo debe dejar claro si recomendarías o no

aquello que estás reseñando, esto porque con mucha

frecuencia los lectores acostumbran a leer el último

párrafo de la reseña para saber acerca del veredicto


del crítico sobre el tema en cuestión, es por ello que

debes asegurarte de que tu reseña de un veredicto

claro. Para lograr esto es importante que utilices

argumentos bien estructurados y eficaces. Aquí se

te sugiere un par de métodos para estructurar tus

argumentos lo mejor posible:

ver la página 114 y 115

Palabras disparadoras

Es muy usual que cuando vas a escribir un ensayo o

una reseña lo primero en lo que piensas es en el título

que va a llevar; eso puede hacer que te quedes durante

horas frente al papel en blanco y finalmente no surja

ninguna idea.

Por eso una indicación básica para desarrollar tu reseña

es no pensar en el título como primer punto, es mejor

dejar eso para el final, lo primero es tu concentrarte en

recabar información e ir estructurando poco a poco tu

reseña, sobre la base del material de consulta y también

de tus puntos de vista. una vez que ya esté estructurada

la reseña podemos encontrar el título perfecto con

las siguientes técnicas lúdicas llamadas detonadores

creativos porque te permiten generar ideas:

La caja mágica: Necesitas para ello papel, bolígrafo, tijeras y también

identificar las

palabras clave de tu reseña. Una vez que ya has identificado las

palabras clave escríbelas

en tiras de papel y deposita todas las palabras en una caja, revuelve los

papeles y escoge

al azar cinco, cuatro, tres o dos, recuerda que es un juego, luego de

elegirlos léelos

en conjunto para ver qué idea forman. Así pueden salir varias opciones

para un título

atractivo, claro que tendrás que ayudarte con uno o más conectores

para estructurar

un título coherente y bien escrito; lo importante es identificar si esas

palaras clave que

elegiste dan alguna idea interesante o abarcadora acerca del tema de


tu reseña.

El Frankenstein: Se llama así porque se trata de conformar una idea a

partir de tres ideas

extraídas de diferentes tipos de textos que tengan que ver con el tema

de tu reseña. Es

mejor si usas el material bibliográfico previamente consultado. Deberás

usar tres frases

u oraciones que selecciones al azar de un libro, recortes de prensa,

artículos, etc., como

ya leíste esta información seguro tendrá frases y párrafos subrayados,

anota en un papel

las tres primeras frases u oraciones que veas, toma nota de estas tres

frases y léelas en

conjunto, piensa luego qué te sugiere esa lectura.

¿Qué es y para qué sirve una lista de

cotejo?

Es un cuadro de doble entrada en el cual se anotan

en la columna izquierda una lista de criterios de

evaluación: (palabras, frases u oraciones) que señalan

con claridad las acciones, tareas, comportamientos,

habilidades o actitudes que se desea evaluar en el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las listas de cotejo son útiles para:

• Evaluar procesos de aprendizaje estructurado

• Identificar logros y áreas de mejora

• Evaluar productos terminados

• Promover la coevaluación y autoevaluación entre

los estudiantes

• Realizar una evaluación final de un proceso

terminado

• Evaluar aspectos intermedios de un proceso.

¿Cómo elaborar una lista de cotejo?

• Incluye datos de identificación: grado, grupo, asignatura y parámetros

de evaluación,

es decir la lista de aprendizajes esperados.

• Ten claro lo que deseas evaluar (acciones, comportamientos,

habilidades, actitudes).
• Expresa lo que deseas evaluar en criterios claros y concretos, evita

ambigüedades,

debes incluir un solo criterio por cuadrícula.

• Establece la escala de presencia o ausencia sí/no

• Define en otro cuadro los niveles de desempeño o referencias

numéricas de acuerdo

a los criterios logrados en distintos niveles: (excelente, satisfactorio,

aceptable, etc.)

o puedes remplazar estas palabras de medición por números del 1 al

10.

Actividad

1. Con la ayuda de tu docente y la guía del presente texto, elabora una

lista de cotejo

con los parámetros de evaluación correspondientes a la escritura de tu

reseña.

Oraciones subordinadas adverbiales de comparación

Recuerda que son aquellas que establecen una comparación entre la

proposición principal

respecto a la secundaria. Puede comparar inferioridad, igualdad o

superioridad.

Según la relación de comparación estas oraciones deben ser escritas y

reconocidas

mediante los siguientes conectores comparativos:

Igualdad: tal cual, tal como, tanto…cuanto, tanto/tan...como, todo…

cuanto

Inferioridad: menos…que/de, adjetivo comparativo (inferior…que)

Superioridad: más…que/de, adjetivo comparativo (mejor/mayor…que)

Ejemplos:

“Los ojos de David son tal cual a los de su padre”

“Alicia siguió las instrucciones tal como estaban en el

manual”

“El muro de mi casa es más grande que el de la casa

de al lado”

“Al despertar tenía menos fiebre que la noche anterior”

“Tu reseña es más extensa que la mía”.

Escritura correctas de extranjerismos

Los extranjerismos son palabras prestadas de otros


idiomas: inglés, francés, alemán, italiano entre otros

que no tienen una adaptación al español, sin embargo

están incorporados a nuestro léxico. Aparte de los

extranjerismos se toma en cuenta a las expresiones de

lenguas no vigentes pero de las cuales se desprenden

las raíces de nuestro idioma, como es el caso del latín.

Según la RAE, las palabras de diferente idioma que

forman parte de nuestro léxico pero no han tenido

un proceso de adaptación a a nuestra lengua, se

denominan palabras crudas.

Es así que los extranjerismos y latinismos crudos se

escriben con letra cursiva o como alternativa entre

comillas en caso de que no disponer de la opción

cursiva.

Ve ejemplos de la página 119

Los extranjerismos y latinismos adaptados, aquellos que según la RAE

no presentan

problemas de adecuación a la ortografía española o a lo largo de

tiempo han modificado

su grafía o pronunciación originarias para adecuarse a las convenciones

gráfico fonológicas de nuestra lengua se escriben sin cursivas ni

comillas y se someten a las

reglas de acentuación gráfica del español:

ve los ejemplos de la página 119

Practica
1. Elabora un párrafo de secuencia dialogal
2. Señala: ¿A qué tipo de secuencia pertenece el siguiente

párrafo?
3. De estos conectores subraya los que son de

comparación:
4. Escribe una breve reseña de tipo cultural o deportiva

acerca del personaje, el libro o la obra de teatro, el partido o el torneo

que más hayan llamado tu atención.

Bloque 5

Literatura

Narrativa latinoamericana
Explora

• ¿Qué es el Boom Latinoamericano?

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Cómo se llama la novela más famosa de Gabriel García Márquez?

Narrativa latinoamericana:

compromiso social y actualidad

Entre las décadas de los años 1960 y 1970 surgió en

Latinoamérica un fenómeno literario que consistió en

el afloramiento de la narrativa continental, con obras

que se difundieron por todo el mundo, convirtiendo a

sus autores a una edad relativamente joven en íconos

de la literatura universal. Estos icónicos escritores

desafiaron convenciones literarias, se caracterizaron

por desarrollar un trabajo experimental. Debido al clima

político que se vivía en la América Latina de aquellas

décadas estos nuevos escritores abordaron temas

sociales y coyunturales desde tendencias ideológicas

definidas.

Surgimiento del Boom Latinoamericano

El repentino éxito en ventas de estos jóvenes autores, cuyas obras

fueron muy difundidas

en Europa, especialmente por editoriales de Barcelona hizo que este

grupo de nuevos

escritores y sus obras tuvieran la denominación de Boom

Latinoamericano, pues nunca

antes en la historia literaria del continente se había consolidado una

tendencia con tanta

acogida a nivel internacional. Es así como el Boom Latinoamericano

pasó a ser uno de los

acontecimientos más trascendentes para la literatura universal.

El Boom Latinoamericano evidenció en cada uno de sus autores una

visión distinta gracias

a la cual dieron un enfoque variopinto que refleja la diversidad cultural

cada región, junto

con una intencionalidad de abordar la creación literaria desde lo

irreverente, lo genuino y
lo singular.

Influencias literarias del Boom Latinoamericano

Los escritores del Boom latinoamericano fueron influenciados 3

corrientes literarias muy

famosas en el siglo XX, como el Modernismo, en el cual destacan

nombres de escritores

como:

• José Martí (Cuba)

• Rubén Darío, (Nicaragua)

• José Asunción Silva, (Colombia)

En el Vanguardismo:

• Jorge Luis Borges (Argentina).

La fusión entre lo verosímil y lo fantástico propició que se pudieran

exponer y recrear

los sucesos políticos, económicos y sociales de una forma que desafió

las convenciones

literarias.

Textos y contexto histórico del Boom

Latinoamericano

Contexto histórico

Los autores hablaron por el pueblo silenciado a fin

de expresar sus sentimientos y sensaciones ante una

realidad turbulenta que se refleja en relatos con toques

fantasiosos; tal es el caso de Cien años de soledad, una

de las novelas más representativas de este movimiento

literario y la primera que publicó Gabriel García

Márquez.

Las novelas que encasillan dentro de este movimiento

literario reflejan un estilo propio en las que predominan

historias transcurridas en espacios urbanos y rurales

bajo la influencia de la situación política de cada país.

Las décadas de 1960 y 1970 se caracterizan por la

agitación ideológica de la sociedad latinoamericana

que comenzaba a despertar en medio de un período de gobiernos

totalitarios (dictaduras)

en la mayoría de los países. En aquellas épocas se vivieron momentos

de mucha tensión y
también se registraron sucesos que marcaron un antes y un después en

la historia de los

países tales como la Guerra Fría que se originó a raíz de la Revolución

cubana en 1959 y

la frustrada intervención de parte de Estados Unidos. El triunfo de

Cuba, que prometía una

nueva era, logró llamar la atención pública a nivel mundial.

Las primeras creaciones del Boom Latinoamericano

No hay un acuerdo definitivo acerca de cuál es el título y autor de la

primera novela del

Boom. Se considera a Rayuela, de Julio Cortázar, escrita en 1962 como

la primera, hay

quien sostiene que se trata de La ciudad de los perros, de Mario Vargas

Llosa o hijo de

hombre (1959) de Augusto Roa Bastos, entre otros.

Los escritores de la época como Julio Cortázar (Argentina), Carlos

Fuentes (México),

Guillermo Cabrera Infante, (Cuba), Gabriel García Márquez (Colombia),

José Donoso

(Chile) y Mario Vargas Llosa (Perú), experimentaron formas narrativas

que relacionaban

temas controversiales con asuntos políticos de actualidad.

Tal es el ejemplo de la novela La muerte de Artemio Cruz de Carlos

Fuentes, que retoma

el tema de la Revolución mexicana y explora sus secuelas respecto a la

corrupción y a la

lucha de poder entre los revolucionarios.

La ciudad de los perros de Mario Vargas Llosa se centra en la brutal

vida de los cadetes de

una escuela militar, mientras que La Coronación de José Donoso es una

crónica sarcástica

sobre la clase alta chilena.

Escritores representativos del Boom Latinoamericano:

Entre los representantes más destacados de cada país se encuentran:

Ver la página 122 y 123

Actividad
1. Lee con mucha atención el siguiente fragmento de la
novela Pedro Páramo de Juan Rulfo y subraya los párrafos donde

encuentres elementos de realidad social.

Pedro Páramo (1955)

VINE A COMALA porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal

Pedro Páramo.

Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella

muriera. Le

apreté sus manos en señal de que lo haría, pues ella estaba por morirse

y yo en un

plan de prometerlo todo. «No dejes de ir a visitarlo —me recomendó.

Se llama de

este modo y de este otro. Estoy segura de que le dará gusto

conocerte.» Entonces

no pude hacer otra cosa sino decirle que así lo haría, y de tanto

decírselo se lo

seguí diciendo aun después de que a mis manos les costó trabajo

zafarse de sus

manos muertas.

Todavía antes me había dicho:

—No vayas a pedirle nada. Exígele lo nuestro. Lo que estuvo obligado a

darme

y nunca me dio... El olvido en que nos tuvo, mi hijo, cóbraselo caro.

—Así lo haré, madre.

Pero no pensé cumplir mi promesa. Hasta que ahora pronto comencé

a llenarme

de sueños, a darle vuelo a las ilusiones. Y de este modo se me fue

formando un

mundo alrededor de la esperanza que era aquel señor llamado Pedro

Páramo, el

marido de mi madre. Por eso vine a Comala.

Era ese tiempo de la canícula, cuando el aire de agosto sopla caliente,

envenenado

por el olor podrido de la saponarias.

El camino subía y bajaba: «Sube o baja según se va o se viene. Para el

que va,

sube; para él que viene, baja.»

—¿Cómo dice usted que se llama el pueblo que se ve allá abajo?


—Comala, señor.

—¿Está seguro de que ya es Comala?

—Seguro, señor.

—¿ Y por qué se ve esto tan triste?

—Son los tiempos, señor.

Yo imaginaba ver aquello a través de los recuerdos de mi madre; de su

nostalgia,

entre retazos de suspiros. Siempre vivió ella suspirando por Comala,

por el retorno;

pero jamás volvió. Ahora yo vengo en su lugar.

Fuente: https://www.literatura.us/rulfo/paramo.html

Practica

1. Coloca verdadero (V) o falso (F) en las siguientes oraciones; justifica

las oraciones

falsas.

2. Investiga sobre las obras de los autores del Boom y relaciona los

autores de la

columna A con los de la columna B.

3. En un párrafo de cuatro líneas, explica cuáles eran los temas

recurrentes de la

literatura del Boom Latinoamericano.

Bloque 6

Escritura creativa

Microrrelatos

Explora

• Al escuchar la palabra microrrelato, ¿qué es lo

primero que se te viene a la cabeza?

___________________________________________

___________________________________________

• Cuenta para tus compañeros de aula algún

microrrelato que te haya gustado.

___________________________________________

Aprende

¿Qué es el microrrelato?

El término “microrrelato” fue utilizado por primera vez en 1977 por el

escritor José Emilio


Pacheco en su libro de cuentos llamado Inventarios. Desde entonces ha

recibido muchos

nombres, desde “minificción”, “minicuento” o “microcuento,” pasando

por

“cuentos mínimos” e “historias mínimas.” En la literatura de todos los

países exisiten

microgéneros literarios: El haiku en Japón, las greguerías españolas, el

cuento popular

brevísimo, el chiste, la anécdota, la parábola, los relatos sufíes y las

tradiciones jasídicas. Los

microrrelatos se insertan en una larga tradición. Grandes autores

latinoamericanos como

Augusto Moterroso, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar y Adolfo Bioy

Casares lo retomaron e

hicieron brillar. La era de internet y el móvil lo han popularizado. Los

microrrelatos navegan

con facilidad por la blogósfera.

Características del microrrelato

Estas son las diez características principales que comparten los

microrrelatos:

1. La brevedad

Condiciona el tema y todas las demás características

2. Lenguaje preciso

Debido a la brevedad, el autor tiene que describir situaciones

rápidamente y definir

personajes con pocas pinceladas, de ahí que deban utilizarse las

palabras exactas.

3. Intensidad narrativa

El microrrelato tiene que atrapar desde el principio y ha

de mantener una intensidad que obligue al lector a no

abandonarlo.

4. Anécdota comprimida

Los microrrelatos suelen usar el recurso del in media res,

aunque a veces la historia se empiece a contar desde el

título.

5. Intertextualidad

Esta intertextualidad puede manifestarse en el uso


de la sátira, la parodia de géneros y la recreación de

modismos y tópicos de la cultura universal.

6. El carácter proteico

Comparte características del cuento, del ensayo, del

poema en prosa, de la fábula o la parábola, además

de otras formas que no son literarias, de ahí que sea

tan difícil su clasificación. El microrrelato guarda

una estrecha relación con la poesía y el aforismo; sin

embargo mantiene su diferencia, ya que es necesario

que el autor de microrrelatos le cuente una historia al

lector.

7. El humor y la ambigüedad

Con raíces en el juego experimental de las vanguardias,

el microrrelato cultiva el gusto por la parodia, la

ironía, la exageración o un humor sutil, que buscan la

complicidad del lector.

8. Lenguaje experimental

El autor, que no está sometido a condicionamientos

comerciales, está más abierto a experimentar con el

lenguaje o incluso a explorar las relaciones entre texto

e imagen o texto y fotografía.

9. Participación activa del lector

Esta comprensión de la trama provoca que haya datos

que no se proporcionen, sino que solamente se sugieran

y que el lector tenga que participar para completar su

significado.

10. Final no conclusivo

Es una entidad autónoma y suficiente, una unidad

estructural acabada, cerrada, en lo que se refiere a su

dimensión puramente formal, pero es una estructura

abierta en lo que se refiere a su interpretación.

Uso del meme para contar microrrelatos

El meme de Internet, según Lars Konzack en su ensayo Internet memes,

“se define como

un motivo que se difunde de forma viral a través de la red. El motivo a

con frecuencia

se somete a una gran cantidad de variaciones y puede consistir en un


sonido, imagen,

película clip, juego, texto escrito, o, como suele ser el caso, en una

combinación de dos a

o más modalidades”. Se trata de la microficción que combina escritura

e imagen, veamos

algunos ejemplos:

ver la página 128

Practica

1. Sigue los pasos:

2. Piensa en un microrrelato con el tema que prefieras.

3. Escribe aquí tu borrador.

4. Al escribir el texto cuida bien tu ortografía y puntuación.

5. Ingresa al generador de memes

https://www.canva.com/es_es/crear/memes/

6. Encuentra la plantilla que más te guste y que calce mejor con el tema

de tu

microrrelato y escríbelo sobre la plantilla.

7. Ten en cuenta que aparte de las plantillas, el generador de memes

de Canva te

permite subir desde tu dispositivo fotos y videos para personalizar tu

meme.

8. Compara el resultado con tus compañeros e intercambia los memes

con ellos.

9. Comparte tu meme en un entorno digital autorizado por tu

institución, o imprímelo

para ponerlo en la cartelera del aula.

Proyecto de aula

La violencia:

el mal que habita en nuestras conductas

Prueba PISA

La escritura como legado

Evaluación 3

Evaluación Quimestral 1

3. ADAPTACIONES CURRICULARES
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

Editorial That Book, (saber hacer) Lengua y Literatura 10mo El documento está sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.

En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas, pero de diferentes
Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador.
✔ maneras para su mejor comprensión, se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación.
Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación .
Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador.

Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de

Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de

Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de Ecuador.

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


FORMATO PARA PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Nombre del docente que ingresa la información Área/asignatura: LENGUA Grado/Curso: 10 Paralelo:

N.º de unidad de planificación: 4. Título de unidad de planificación: La expresión verbal y literaria en la actualidad Objetivos específicos de la unidad de Analizar las variedades lingüísticas, conocer las características de

planificación: la encuesta y el ensayo; entender el papel de la literatura como

fenómeno de mercado e identificar algunos elementos del ritmo y

la poesía utilizando manifestaciones modernas como el rap y otras

artes.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Lengua y cultura CE.LL.4.2. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas

LL.4.1.3. Indagar sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador y explicar su influencia en las relaciones sociales. socioculturales y situacionales del Ecuador en las relaciones

sociales, así como la correspondencia entre la estructura de la lengua y las

formas de pensar y actuar de las personas.


LL.4.1.4. Indagar y explicar la influencia de la estructura de la lengua en las formas de pensar y actuar de las personas
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la
Comunicación oral
lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir
LL.4.2.1 Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas.
acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad

de recursos, formatos y
Lectura
soportes, evaluando su impacto en la audiencia.
LL.4.3.2. Construir significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto.
CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo

diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las


LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de
relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de
acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas.
vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las

diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la


LL.4.3.6. Consultar bibliotecas y recursos digitales en la web, con capacidad para analizar la confiabilidad de la fuente.
comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas

autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura y a dificultades


LL.4.3.9. Valorar el contenido explícito de un texto al identificar contradicciones y ambigüedades.
identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales,
LL.4.3.10 Consultar bases de datos digitales y otros recursos de la web, con capacidad para seleccionar fuentes según el propósito de lectura, y valorar la confiabilidad e interés o punto de vista de las fuentes escogidas.
identificando contradicciones y ambigüedades.
Escritura
CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web,
LL.4.4.1. Escribir textos periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica.
comparándolos y valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente,

el propósito de la lectura y la calidad de la información, recogiéndola,


LL.4.4.2. Lograr cohesión y coherencia en la escritura de textos periodísticos y académicos mediante la construcción y organización de contrastándola y organizándola en esquemas de diverso tipo.

diferentes tipos de párrafo. CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes,

crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y

LL.4.4.3. Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos. académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas,

resúmenes, ensayos) con

LL.4.4.4 Autorregular la escritura de textos periodísticos y académicos con la selección y aplicación de variadas técnicas y recursos. coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación

del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de

pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en


LL.4.4.5. Usar el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos.
diferentes formatos, recursos y

materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.


LL.4.4.6. Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos mediante la escritura de oraciones compuestas y la utilización de nexos, modificadores, objetos, complementos y signos de puntuación.
CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales,

los interpreta y sustenta su interpretación al

debatir críticamente sobre ella, basándose en indagaciones sobre el tema,


LL.4.4.7. Matizar y precisar las ideas y los significados de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo de modos verbales, tiempos verbales complejos, verboides, voz activa y pasiva, conjunciones y frases nominales, adjetivas, adverbiales,
género y contexto.
preposicionales y verbales.
CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan

diversas estructuras y recursos literarios, expresa


LL.4.4.8. Comunicar ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de las letras, de la puntuación y de la tilde.
intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso

creativo del significado de las palabras, la utilización colaborativa de


Literatura
diversos medios y recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal.
LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.

LL.4.5.2. Debatir críticamente la interpretación de un texto literario basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto

LL.4.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo de diversos soportes.

LL.4.5.7. Recrear textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos

literarios.

Escritura creativa

LL.4.5.4 Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios.

EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: 30 SEMANA DE INICIO:

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Activo mi pensamiento verbal Texto I.LL.4.2.1. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas sociales y situacionales del Ecuador en las EVALUACIÓN FORMATIVA
1. Lee la siguiente publicación. Bibliografía relaciones sociales, y la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar Determina el proceso del aprendizaje a través de los trabajos, tareas,

(Fragmento) Francisco Proaño Arandi, 2000. Literatura Ecuatoriana Internet de las personas. (I.3., S.3.) deberes, autoevaluaciones, coevaluaciones, entre otros.

Contemporánea. AFESE. Publicación Diapositivas EVALUACIÓN SUMATIVA


Nº 36 https://afese.com/img/revistas/revista40/artFranciscoProa.pdf Láminas I.LL.4.2.1. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas sociales y situacionales del Ecuador en las Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de

Hasta la década de los sesenta, la literatura ecuatoriana estuvo signada videos relaciones base estructurada.

por el realismo sociales, y la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las

social, que era fundamentalmente de denuncia, junto a la narrativa, la personas. (I.3., S.3.)

otra gran vertiente

de la literatura ecuatoriana ha sido siempre la poesía. En la actualidad,

conviven en ella
I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral
las más diversas tendencias, pero se sobrepone una corriente que trata
(entonación, volumen, gestos, movimientos corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y
de recuperar la
evalúa su impacto en la audiencia. (J.3., I.3.)
identidad del país andino, en medio de la diversidad y la fractura que lo

caracteriza y

abriéndose, con adecuadas resonancias, a la multiplicidad de


I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos
preocupaciones estéticas
o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias
del mundo contemporáneo.
cognitivas autoseleccionadas,
A partir de los años sesenta surge un grupo de cuentistas y novelistas
de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades
cuya obra, en
identificadas, y valora el contenido explícito al identificar
conjunto, bien puede catalogarse entre lo más interesante de la
contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)
narrativa latinoamericana
I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el
de los últimos años. No sólo que dejan atrás definitivamente el
tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del
realismo social y vernáculo,
contraste con fuentes adicionales, y elabora criterios crítico-valorativo acerca de las diferentes
sino que además exploran caminos muy distintos a los del realismo
perspectivas sobre un mismo tema en dos o más textos. (J.2., I.3.)
mágico, que tanta

resonancia tuvo en los sesenta. La ecuatoriana es una literatura con

acentos propios, I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la

más interesada en sondear la angustia y los comportamientos de web, con capacidad para comparar y valorar textos en función del propósito de lectura, la calidad de la

personajes reales e información

imaginarios, inmersos en una realidad singular, de transición y de (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente,

contratación: india y recogiendo, comparando y organizando la información consultada en esquemas de diversos tipos. (J.2.,

mestiza, occidental y sincrética, tropical y andina, arcana a veces, I.4.)

encerrada en sí misma,

y, a la vez, expuesta a los procesos de transculturación propios de la I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el

“aldea global”. tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del

En la actualidad la literatura de nuestro país transpone, o mejor dicho, contraste con

reelabora lo fuentes adicionales, y elabora criterios crítico-valorativos

coloquial y lo cotidiano en textos crecientemente marcados por una acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema en dos o más textos. (J.2., I.3.)

búsqueda de I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la

ruptura con la institucionalidad: en esa búsqueda el amor, el erotismo, web, con capacidad para comparar y valorar textos en función del propósito de lectura, la calidad de la
a manera de información

metáforas, tratan de encontrar en el ser humano una posibilidad de (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente,

ruptura, cuando no recogiendo, comparando y organizando la información consultada en esquemas de diversos tipos. (J.2.,

de redención o de libertad. Utiliza los recursos de la picaresca, el I.4.)

humor, el desenfado,

para hacer una crítica incisiva y corrosiva de la sociedad, en particular

de lo oficial I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
que caricaturiza y fustiga. No duda en irrumpir en las más diversas artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo
temáticas, desde narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
lo fantástico a lo esperpéntico, de lo cómico a lo banal. Un ejemplo de combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos
escritores de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y
ecuatorianos innovadores es Abdón Ubidia, un buceador de la ciudad, diálogos directos e
que “introduce indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e
a la ciudad como un personaje que determina a los individuos que la identificación
habitan, que los de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición
transforma en sus relaciones interpersonales, que los ubica en un de textos en distintos programas informáticos y de la web.
tiempo y en un espacio (J.2., I.4.)
donde todo está en duda”. Entre sus obras: “Bajo el mismo extraño

cielo” y “Sueño de lobos”. I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
Comprensión lectora artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo
1. Nombra las características más resaltantes de la literatura narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
contemporánea en combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos
Ecuador. de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición,
Bloque 1 conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e
lengua y cultura indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e
Variedades lingüísticas identificación
Explora de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición
• ¿Qué importancia posee la lengua para sus de textos en distintos programas informáticos y de la web.
hablantes (J.2., I.4.)
___________________________________________

___________________________________________
I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
• ¿Cómo es la interacción entre los miembros de
artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo
una comunidad?
narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
Aprende combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos
Estudio de la lengua de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición,
En la actualidad, el estudio de la lengua en relación conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e
a un contexto, cultura e historia determinada se ha indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e

profundizado haciendo que cada vez se comprenda identificación

mejor el complejo pero necesario acto de hablar, de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición

expresar y comunicarse entre humanos. de textos en distintos programas informáticos y de la web.

La investigadora y teórica del estudio de la lengua y su (J.2., I.4.)

evolución Ángela Di Tullio en su obra La enseñanza de

la lengua y la enseñanza de la gramática afirma: “(…) I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
todos los hablantes nativos de español combinamos artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo
las palabras de manera similar (…) Esto no significa que narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
hayamos aprendido tales reglas en la escuela, sino que combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos
las hemos adquirido de manera espontánea y natural: de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición,
las tenemos internalizadas en nuestro conocimiento de conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e
la lengua, aunque no siempre podamos enunciarlas indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e
de manera consciente. (…) No se trata de formular una identificación
teoría novedosa sobre la oración o sobre el texto, sino de aprovechar el de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición
conocimiento que de textos en distintos programas informáticos y de la web.
los alumnos ya poseen de su lengua materna para convertirla en objeto (J.2., I.4.)
de reflexión sobre

su estructura, su uso y su variación.” I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos


La anterior cita refiere, por un lado, a la importancia que se brinda en en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
los primeros pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
años de vida del ser humano, donde se adquiere la lengua materna
tesis, el título que denote
como así también
el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
las herramientas que le son dadas para poder desenvolverse plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
adecuadamente en la secuenciación,
sociedad a la que pertenece, y más precisamente en la institución relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca
educativa donde estos
entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:
conocimientos se interrelacionan y afianzan. Por otro lado, afirma y
uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
refuerza la importancia maneja las normas de citación e identificación de fuentes
de los elementos de una comunicación; la cultura, el circuito más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
comunicativo, el contexto y los

interlocutores son, entre los aspectos más destacados, ejemplos de


I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos
estos lazos formados
en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
en el proceso comunicativo.
pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
Finalmente también es destacable el carácter evolutivo y cambiante de
tesis, el título que denote
la lengua; a medida que los avances sociales llegan, esta se adapta a un
el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
nuevo sistema de códigos e
interjecciones que la hacen única, valiosa e irremplazable. plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,

Variedades lingüísticas: situacionales: secuenciación,

registro vulgar y jergal relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca

Ya se sabe que la lengua española es utilizada en entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:

diversos países, pero es necesario recalcar que la uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);

manera de ser utilizada es particular a cada contexto, maneja las normas de citación e identificación de fuentes

es decir, no se utiliza de la misma forma el español en más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)

Ecuador que en España, y para ser más específico, en

el mismo Ecuador hay diversas formas de utilizar el I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos
idioma. Estos diversos usos se denominan variantes en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
de la lengua, y se relacionan con el lugar donde reside pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
el hablante, su edad, su sexo, su cultura, su ideología, tesis, el título que denote
entre otros aspectos. el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
Cuando un hablante se comunica, por lo general, tiene plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
presente el contexto en el cual se encuentra y su(sus), secuenciación,
interlocutor(es), y la relación de cercanía o vínculo relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca
entre estos. Dependiendo de este último carácter —es entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:
decir, del grado de cercanía entre emisor y receptor—, uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
el hablante se comunicará con un registro formal maneja las normas de citación e identificación de fuentes
o un registro vulgar. Un ejemplo preciso de dicha más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
peculiaridad en el habla, puede ser la manera en que

un estudiante narra un hecho a un profesor, y la manera I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción
en que narra el mismo suceso a un par. de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;
Una jerga es un conjunto de frases, modismos, palabras y estructuras conectores
gramaticales que lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones
pertenecen a un grupo determinado de personas que la comparten en compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales,
su comunicación. tiempos verbales complejos y verboides; voz activa y voz
Estas jergas se caracterizan según la edad, estatus social y económico, pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales,
lugar de residencia adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion,
y contexto general de los hablantes. La jerga juvenil por ejemplo comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde en
identifica y caracteriza a pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras compuestas),
la población joven. Dicha jerga varía según la región a la que pertenece en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados de oraciones y
cada grupo de párrafos. (I.3., I.4.)
jóvenes y esta es utilizada en contextos informales ya que pertenece a

un registro vulgar o
I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y
de la lengua coloquial.
debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
Un aspecto importantísimo a destacar es el uso de la tecnología y la
influencia de la misma (J.4., S.4.)

en la jerga juvenil sobre todo, donde los adolescentes y jóvenes utilizan

la herramienta I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y
de internet y de las distintas redes sociales, como así también la debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
evolución y actualización (J.4., S.4.)
constante de palabras y distintos usos modernos del lenguaje y su

complejo sistema de
I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de sus preferencias
signos actual. A continuación se presenta una serie de ejemplos de
personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales; maneja diversos soportes, y
usos de la lengua en la debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
jerga juvenil. (J.4., I.3.)
Importancia de la lengua en la

cotidianeidad
I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan
¿Te imaginas qué pasaría si la lengua española y
o combinan diversas estructuras y recursos, expresando
con ella todas sus variantes desaparecieran? Esto ha
intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)
ocurrido con muchísimas lenguas a lo largo de los años,
mediante el uso creativo del significado de las palabras y
ejemplos de este lamentable suceso son las lenguas
el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las
antiguas como el sumerio o el latín, las cuales fueron
TIC. (I.3., I.4.)
eliminadas al acabar con sus hablantes o imponerles

una lengua distinta.

En Ecuador existe una variedad amplia de jergas


I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan
juveniles, ya que estas dependen no solo de la edad
o combinan diversas estructuras y recursos, expresando
de sus hablantes sino también de las características
intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)
que estos poseen en los aspectos fundamentales de su
mediante el uso creativo del significado de las palabras y
vida. La importancia de la preservación y desarrollo de
el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las
la lengua es básica para la comunicación y la cultura del
TIC. (I.3., I.4.)
lugar.

A través de la lengua existen las relaciones entre pares,

pero también, esta permite la construcción social y

apropiación cultural de un individuo que, a su vez,

necesita de esta interacción social. Es de gran importancia

tener en cuenta aspectos como la adecuación y el uso

del registro correcto según la situación comunicativa,

mantener las formas según corresponda pero también

preservar, valorar y respetar el lenguaje cotidiano y con

este la jerga juvenil.

Practica

1. Lee el siguiente fragmento de la obra La vida de Lazarillo de Tormes y


de sus fortunas

y adversidades, en el cual el personaje principal se dirige al remitente

de su carta

expresada. Para el análisis de dicho fragmento, pueden consultar con el

docente.

2. Luego de leer el fragmento, junto con un compañero, reformúlalo

con un registro

vulgar y utilizando palabras de la jerga juvenil, considerando que en

este caso el

receptor será un amigo y, en vez de una carta, el medio será un chat.

3.Lee las siguientes frases e indica si utilizan un registro formal o un

registro coloquial

Bloque 2

Comunicación oral

La comunicación oral

Explora

• ¿Qué tipo de texto permite indagar mediante

preguntas u opciones a cerca de un determinado

tema?

___________________________________________

• ¿ Qué debemos tener en cuenta al momento

de realizar una encuesta?

___________________________________________

Aprende

Un modo efectivo para conseguir información

La encuesta es un texto escrito u oral que permite dar cuenta de un

proceso de investigación,

en el cual quien investiga no puede bajo ninguna circunstancia

modificar ni influir en el

entorno o fenómenos investigados. Al momento de realizar una

encuesta debemos tener

en cuenta las características del comunicación oral formal:

• Planificación previa

• Utilización de palabras precisas y fórmulas de cortesía

• Intervención pautada por quien oficia de encuestador: propone las

preguntas,
define la extensión de las respuestas y dispone de los resultados

obtenidos.

BARCELONA 13/04/2020 19:56 | Actualizado a 13/04/2020 20:00

El Centre d’Estudis d’Opinió (CEO) de la Generalitat ha puesto en

marcha una

encuesta online con el objetivo de conocer la opinión de los

ciudadanos de

Catalunya sobre el impacto de la pandemia provocada por la Covid-19.

El

sondeo va dirigido a todos los catalanes mayores de 15 años y utiliza el

método

de “bola de nieve”, de modo que cada participante invitará a otras

personas

a responder a la encuesta, a fin de cosechar la máxima cantidad posible

de

respuestas. El objetivo del estudio es conseguir, en un plazo de tiempo

limitado,

una cifra suficiente de respuestas que genere una muestra

representativa que

permita realizar ponderaciones, así como los cruces necesarios para el

análisis

de los resultados.

Tipos de encuestas

Si lo que necesitamos es describir un determinado fenómeno o

situación que acontece en

un ámbito específico, debemos utilizar una encuesta descriptiva.

Si además de realizar una descripción buscamos analizar ciertas

variables (más de dos)

con la intención de explicar una determinada idea o hipótesis, la

encuesta a utilizar será

analítica.

En ambos tipos de encuestas se puede utilizar una variedad de

recursos, formatos o

soportes: papel, la Internet y teléfono fijo y móvil.

Papel: Como soporte se utiliza para encuestas que van a ser aplicadas

en lugares

donde no existe señal de Internet o porque se desea dejar registro


físico del

llenado de la misma. El papel sigue siendo el medio más usado a pesar

de los

avances de la tecnología. En las encuestas en papel el rechazo o la falta

de interés

es muy bajo.

• Encuestas telefónicas: Este tipo de encuestas poseen la característica

de ser

breves, ya que se desean obtener resultados inmediatos. Se suelen

utilizar para

conocer la opinión acerca de determinada marca, o sobre política. En

su mayoría

se debe responder de forma cerrada: con un número que sirve de

puntuación

o por sí/no. Una variable a tener en cuenta es la correcta elaboración

de las

preguntas para atraer la atención de los entrevistados.

• La web: Estas encuestas circulan por Internet procurando atraer a

distintas

personas y a través de ellas obtener respuestas, lo que en ocasiones

resulta

difícil. No obstante muchas veces se ofrece un pago compensatorio

mínimo por

responder y con ello se logra un cierto interés.

• Dispositivos móviles: Este tipo de soporte realiza las funciones de

encuestador

y graba los datos directamente en una base que se utilizará para

distintas

finalidades: estudios de mercado, tendencias o preferencias en una

determinada

área.

Objetivos de una encuesta

• Medir distintas variables: de índole científico,

político, mercadotécnico, etc.

• Evaluar, comparar, tabular a través de los

resultados de la implicancia o alcance de

determinado problema o tema.


Los resultados son arrojados a un software que procesará

los datos obtenidos. Por ejemplo, si realizamos una

encuesta en línea, los resultados obtenidos son arrojados

a una hoja de cálculo en forma de gráfica, diagrama de

barras o flujo, etc.

Pasos para hacer una encuesta

Ver la página 146

Actividad

1. Lee el siguiente texto. Se trata de una investigación ocurrida en EE.

UU. sobre mal

manejo de información de datos de usuarios. En este caso a cargo de la

red social

Facebook.

Mark Zuckerberg [el dueño de Facebook] volvió a pedir disculpas este

martes.

En esta ocasión, en su primer “interrogatorio” en vivo ante legisladores

de

Estados Unidos. El cofundador y director ejecutivo de Facebook acudió

al

Congreso para responder sobre el papel de su red social en el

escándalo de la

consultora Cambridge Analytica. El uso indebido de datos de 87

millones de

usuarios de Facebook por parte de Cambdrige Analytica durante la

campaña

de las presidenciales de 2016 en EE. UU. forzó a Zuckerberg a

someterse a esta

audiencia pública. Con gesto compungido y visiblemente serio,

Zuckerberg se

comprometió a hacer reformas dentro de su empresa para aumentar la

protección

de la información personal de los usuarios.

Fuente: BBC News. Disponible en:

https://www.bbc.com/mundo/noticiasinternacional-43720004

2. Reflexiona y responde:

a. ¿Consideras que la información de una encuesta puede ser valiosa?

b. ¿Por qué Mark Zuckenberg pide disculpas?


Practica

1. Explica con tus palabras el concepto de encuesta.

__________________________________________________________

_________________

__________________________________________________________

_________________

__________________________________________________________

_________________

2. Propón un tema o problema para una posible encuesta y explica por

qué lo has

elegido.

__________________________________________________________

_________________

3. Indica un formato o soporte para realizar la encuesta.

__________________________________________________________

_________________

4.Completa según el tipo de encuesta.


5. Ordena los pasos de una encuesta.
6. Marca con una cruz la opción correcta sobre los

objetivos de una encuesta.

Bloque 3

Lectura

El ensayo

Explora

• ¿Qué objetivo persiguen textos como los

ensayos?

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Qué tipo de información es necesaria recopilar?

Aprende

Antes de la lectura

El ensayo

Es un tipo de texto que posee ciertas particularidades,

como por ejemplo posee una temática muy variada; se

pueden encontrar ensayos sobre cuestiones filosóficas,

políticas, sociales, culturales o de índole humanística o


investigativa sobre cualquier temática.

Su estructura, además, posee una base parecida al del

texto argumentativa: una introducción, la tesis o afirmación

que defiende una idea o postura, los argumentos y

ejemplos, y finalmente la conclusión.

En el siglo XX muchos escritores combinaron aspectos del

ensayo y de otros tipos de textos como lo son la biografía,

la carta, el diálogo e incluso una especie de narración con

personajes. Este tipo de combinación ha concluido en un

estilo que adquiere cualidades biográficas, históricas,

documentalistas, periodísticas y muchas veces de ficción.

En América latina existieron numerosos ensayistas que

se centraron en este territorio para expresar sus ideas e intereses.

Afirma Mario Benedetti

en su ensayo sobre el tema, El escritor latinoamericano y la revolución

posible: “Como

conglomerado, como continente (en el sentido estricto de la palabra)

América latina no es un

tema nuevo. Desde la Silva a la agricultura de la zona tórrida, de Andrés

Bello, hasta el Canto

general, de Pablo Neruda; desde Nuestra América, de José Martí, hasta

los Siete ensayos en

busca de nuestra expresión, de Pedro Henríquez Ureña; desde el Ariel,

de José Enrique Rodo,

hasta los últimos ensayos de Ezequiel Martínez Estrada; desde la Oda a

Roosevelt, de Rubén

Darío, a la saga novelística de Alejo Carpentier, el tema continental

colmó y hasta desbordó el

ámbito geográfico de los mejores escritores”

Tipos de ensayo e información importante

Existen distintos tipos de ensayo que tienen que ver con la intención u

objetivo que posee

dicho texto. Observa el siguiente esquema:

ver la página 149

En los ensayos es importante que el autor no caiga en contradicciones

(ideas que se

contraponen) ni ambigüedades (las ideas deben ser claras) ya que,


estos conceptos

hacen que un texto este mal hecho y se deba rehacer. Para evitar este

tipo de errores

es útil trabajar en borradores que permitan re elaborar la tesis y sus

argumentos,

descripciones, explicaciones, ejemplos y datos históricos los cuales son

razonamientos

que refuerzan el objetivo principal del ensayo.

Durante la lectura

El ensayo argumentativo

Redes sociales: ¿Las redes sociales nos hacen más narcisistas?

Fuente: http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci

%C3%B3n-y-ciencia/182822-19-ejemplosde-ensayos-argumentativos-

cortos-con-normas-apa

Como parte de la generación que creció con las redes sociales, es de

vital importancia para los

adolescentes hacer una reflexión sobre el narcisismo. ¿Cuáles son las

implicaciones psicológicas

y éticas de un compromiso u obsesión constante con las redes sociales?

¿Cómo cambia nuestra

relación con los demás y cómo nos vemos a nosotros mismos?

Cuando era niño, nadie ajeno a la profesión de la psiquiatría hablaba de

este tema; la gente

estaba más preocupada por la deficiencia de autoestima, que en ese

momento se creía que

era la causa de casi todos los problemas. Como tantos excesos de la

década de 1970, el culto

al amor propio se descontroló y ahora está arrasando nuestra cultura

como Godzilla a Tokio.

Un estudio de 2010 en la revista Social Psychological and Personality

Science, encontró que el

porcentaje de estudiantes universitarios que exhiben rasgos de

personalidad narcisistas, ha

aumentado en más de la mitad desde principios de la década de 1980,

al 30 por ciento. El

estudio se basa en los puntajes obtenidos en el Narcissistic Personality

Inventory, una prueba


diagnóstica ampliamente utilizada.

En su libro "Epidemia de narcisismo", los profesores de psicología Jean

M. Twenge y W. Keith

Campbell muestran que el narcisismo ha aumentado desde la década

de 1980, tan rápidamente

como la obesidad. Es increíble, pero hasta nuestros egos están

engordando cada vez más.

Este es un problema real. Mientras que los narcisistas de verdad, a

menudo reportan altos niveles

de satisfacción personal, crean estragos y miseria a su alrededor. Hay

pruebas abrumadoras

que vinculan el narcisismo con una menor honestidad y una mayor

agresividad. Es notable

que para el Día de San Valentín los narcisistas luchen por mantenerse

comprometidos con sus

parejas, en gran parte porque se consideran superiores.

El narcisista podría responder: "¿Y qué? ¿Cuál es el problema?" Pero

ésta no es una característica

positiva, mírela por donde se la mire. Es más un conjunto de síntomas

progresivos (como el

alcoholismo), que un trastorno identificable (como la diabetes).

Millones de jóvenes presentan

estos síntomas hoy, y la tendencia crece día a día.

En el ensayo argumentativo leído, se observa remarcada en negrita la

hipótesis del

mismo. Esta es la afirmación principal, donde giran en torno los

argumentos, como

lo son utilizar una revista (Social Psychological and Personality Science)

que avale la

teoría del narcicismo en los jóvenes, un libro que estudia el tema, una

concientización o

reflexión acerca del tema que trata de persuadir sobre la tesis

propuesta y ejemplos de

las consecuencias que trae el narcisismo.

Después de la lectura
1. Lee el siguiente fragmento del ensayo Método de

composición de Edgar Allan Poe.


Método de composición

Fuente: Método de composición. 1846. Edgar Allan Poe. literatura.us.

Extraído de: https://www.literatura.us/

Creo que existe un radical error en el método que se emplea por lo

general para construir un

cuento. Algunas veces, la historia nos proporciona una tesis; otras

veces, el escritor se inspira en

un caso contemporáneo o bien, en el mejor de los casos, se las arregla

para combinar los hechos

sorprendentes que han de tratar simplemente la base de su narración,

proponiéndose introducir

las descripciones, el diálogo o bien su comentario personal donde

quiera que un resquicio en el

tejido de la acción brinde la ocasión de hacerlo.

A mi modo de ver, la primera de todas las consideraciones debe ser la

de un efecto que se

pretende causar. Teniendo siempre a la vista la originalidad (porque se

traiciona a sí mismo quien

se atreve a prescindir de un medio de interés tan evidente), yo me

digo, ante todo: entre los

innumerables efectos o impresiones que es capaz de recibir el corazón,

la inteligencia o, hablando

en términos más generales, el alma, ¿cuál será el único que yo deba

elegir en el caso presente?

Habiendo ya elegido un tema novelesco y, a continuación, un vigoroso

efecto que producir,

indago si vale más evidenciarlo mediante los incidentes o bien el tono o

bien por los incidentes

vulgares y un tono particular o bien por una singularidad equivalente

de tono y de incidentes;

luego, busco a mi alrededor, o acaso mejor en mí mismo, las

combinaciones de acontecimientos

o de tomos que pueden ser más adecuados para crear el efecto en

cuestión.

He pensado a menudo cuán interesante sería un artículo escrito por

un autor que quisiera y que

pudiera describir, paso a paso, la marcha progresiva seguida en


cualquiera de sus obras hasta

llegar al término definitivo de su realización.

Me sería imposible explicar por qué no se ha ofrecido nunca al público

un trabajo semejante;

pero quizá la vanidad de los autores haya sido la causa más poderosa

que justifique esa laguna

literaria. Muchos escritores, especialmente los poetas, prefieren dejar

creer a la gente que

escriben gracias a una especie de sutil frenesí o de intuición extática;

experimentarían verdaderos

escalofríos si tuvieran que permitir al público echar una ojeada tras el

telón, para contemplar los

trabajosos y vacilantes embriones de pensamientos. La verdadera

decisión se adopta en el último

momento, ¡a tanta idea entrevista!, a veces sólo como en un

relámpago y que durante tanto tiempo

se resiste a mostrarse a plena luz, el pensamiento plenamente maduro

pero desechado por ser

de índole inabordable, la elección prudente y los arrepentimientos, las

dolorosas raspaduras y

las interpolación. Es, en suma, los rodamientos y las cadenas, los

artificios para los cambios de

decoración, las escaleras y los escotillones, las plumas de gallo, el

colorete, los lunares y todos

los aceites que en el noventa y nueve por ciento de los casos son lo

peculiar del histrión literario.

2. Luego de la lectura, menciona el

tema principal tratado en el ensayo

y la postura del autor de aquello que

expone

3. Extrae del ensayo leído un fragmento

que demuestre el lenguaje metafórico

que utiliza en diversas ocasiones el

autor.

Bloque 4

Escritura

Lo que sé es importante!
Explora

• ¿Qué tipos de ensayos has leído?

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Qué tema abordarías en un ensayo?

___________________________________________

Aprende

Oraciones subordinadas adverbiales finales

Las oraciones subordinadas son aquellos enunciados en los cuales

encontramos una

oración que se encuentra dentro de otra, denominada esta última

“oración principal”. Según

la finalidad y la estructura de estas oraciones secundarias,

encontramos diversos tipos de

oraciones subordinadas; uno de estos tipos son las oraciones

subordinas adverbiales final.

Este tipo de subordinadas cumplen la función de indicar la finalidad de

la oración

principal que subordinan. Estas oraciones se introducen mediante los

siguientes nexos o

conjunciones finales: para que, a fin de que, con fin de que, que, a que,

entre otros. Observa

los siguientes ejemplos:

Actividad
1. Escribe dos oraciones en las que emplees nexo finales.

Conectores conclusivos

Existen en la lengua castellana diversos conectores que cumplen la

función de nexo en los

textos u oralidad; estos se caracterizan según su finalidad. A

continuación se presentarán

los conectores conclusivos: estos permiten al autor o emisor introducir

la parte final del

tema que está tratando.

Los conectores, también denominados ordenadores, por su función

principal; la cual es

ordenar un texto y sus distintos párrafos y oraciones brindando así una


unidad de sentido

o texto coherente y cohesivo. Estos ayudan a ordenar las ideas; por

ejemplo, en un ensayo,

los conectores ayudarán a ordenar los párrafos de forma correcta y

entendible.

Ve la página 153

Escritura de un ensayo breve

Los ensayos son textos que poseen características

específicas; las principales son la temática diversa,

ya que estos pueden tratar temáticas sobre ciencias,

política, literatura, crítica social, estudios de todo tipo,

entre otros. Poseen una estructura lógica (inicio –

desarrollo - fin) aunque puede flexibilizarse e incorporar

elementos de otras tipologías textuales como los

diálogos o la secuencias narrativas. Tienen una extensión

relativamente corta aunque hay excepciones, como en

el caso de los ensayos geográficos o históricos.

Al escribir un ensayo debemos tener en cuenta los

siguientes aspectos:

ve la pagina 154

Desarrollo del ensayo

Al escribir un ensayo argumentativo se debe tener presente que el

objetivo del texto es

convencer al lector de lo que se propone en dicho texto. Para esto

existe una serie de

puntos destacables que refuerzan este efecto persuasivo. Estos puntos

se denominan

estrategias argumentativas: son un conjunto de elementos organizados

que forman un

proceso de escritura y que refuerzan y apoyan la tesis o idea central del

texto. Las principales

se exponen a continuación:

ver la página 155

Practica

1. Escribe un breve ensayo argumentativo teniendo en cuenta pautas

como la

corrección y re escritura, la ortografía, la coherencia y cohesión, la


estructura del

ensayo y el correcto planteamiento de la tesis y sus argumentos.

2. Escribe tu ensayo. Luego, comparte con tus compañeros tu texto

mediante correo

electrónico.

Bloque 5

Literatura

La literatura como fenómeno de mercado

Explora

• ¿Qué tipo de soportes tecnológicos para leer

conoces?

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Qué es la literatura comercial?

___________________________________________

____________________________

Aprende

La literatura como fenómeno de mercado

La literatura al igual que el arte en general ha ido modernizándose y

adaptándose a la

exigencia que se le ha impuesto para mantenerse vigente a través de

los años. Con los

avances tecnológicos los textos literarios han tomado formas diversas

alejándose del papel

y brindando formatos distintos a los convencionales: blogs literarios,

historias en formatos

de teléfono móvil, historias en redes sociales, libros digitales, son solo

algunos tipos de la

nueva era de la literatura.

Los géneros literarios también se han transformado a medida que

deben adecuarse a un

mercado que los acepte y distribuya para su práctica difusión. Algunos

de estos géneros

novedosos son el romance, el crimen y el misterio, los libros religiosos

y de motivación

personal, los de ciencia ficción y fantasía, y los de horror.

Al adaptarse a la situación socioeconómica actual han logrado coexistir


y hasta ser tomados

e interpretados por géneros novedosos y nuevos como el cine o las

historietas.

Géneros literarios comerciales

Los “best seller” de los últimos años se han sabido adaptar a la nueva e

incipiente sociedad

del siglo XXI. Características que tienen que ver no solo con un

contenido urbano o con

aspectos novedosos, sino también la mezcla de temáticas, basadas

muchas veces en

noticias; es decir, los casos reales que interesaron a la masa de lectores

y causaron furor.

Sin embargo, una problemática de los escritores que recurren a este

tipo de tendencia es

que son olvidados rápidamente o que deben constantemente recurrir a

nuevas formas de

entretener.

El consumismo, la inmediatez y los medios visuales hace que cada vez

se reduzcan más los

lectores activos; este nuevo paradigma preocupa a las instituciones

literarias. A través de la

teoría se clasifican, analizan y ordenan las obras literarias según su

contenido y estructura.

No existen libros “malos” sino libros de temáticas diversas que se

encuentran muchas veces

con críticos no listos para estas lecturas.

Romance y erotismo

Este género no es nuevo pero su contenido

se va reformando a medida que la sociedad

cambia y se metamorfosea con ella. El romance

existe desde obras clásicas como Romeo y

Julieta de Shakespeare, quien en su época fue

un best seller.

Actualmente el género ha recaudado (según

solo la plataforma de Amazon) más de 1.44

billones de dólares. Estas obras suelen ser

llevadas al cine y donde tienen ya garantizado


el éxito comercial.

La literatura es el arte que expresa las ideas

y pensamientos que escritores llevan a cabo.

Esta ha sido clasificada a través de los años y los

críticos, quienes se basan en la teoría literaria,

la cual es una cátedra que se encuentra en

constante cambio al igual que la sociedad y

es la encargada de estudiar las evoluciones

y particularidades de cada género literario o

autor.

No existe literatura peor o mejor sino lectores para todos los gustos. Es

importante prestar

atención a los contextos de cada cultura para entender el proceso y

género literario que

tiene éxito o que es rechazado.

“Un buen escritor puede escribir sobre cualquier cosa (…) y un mal

escritor no tiene esa

capacidad” afirma Almudena Grandes, escritora, periodista y estudiosa

de la lengua de

origen español.

Crimen y misterio

Los textos sobre asesinatos y la metodología

lógica deductiva que realizan los detectives han

obtenido gran recepción en una sociedad donde

el crimen y las injusticias se ven día a día. Las más

representativas son las aventuras escritas por

Edgar Allan Poe en su texto Los crímenes de la

calle Morgue, quien además es su precursor, como

también ha significado un boom literario.

Religiosos y de motivación personal

Este tipo de temáticas se ha intensificado desde la invención de la

imprenta, con esta

se ha hecho posible la propagación de libros religiosos de todo tipo. Los

textos de

motivación personal también son un género un poco más novedoso

pero de igual forma

bastante populares y comerciales. Según Amazon


ha recaudado unos 720 millones de dólares,

sin embargo ha sido relegado por el género

de romance y erotismo, el cual, ha superado a

todos los géneros actuales en temas de venta y

recaudación. Ejemplos de este tipo de libros son

La biblia judeocristiana (es el libro más vendido y

leído de toda la humanidad) y los textos de Paulo

Coelho, como El guerrero de la luz, por ejemplo.

Ciencia ficción y fantasía

Este género ha crecido enormemente en las últimas décadas, ya que

con los avances

tecnológicos y la gran audiencia juvenil, las temáticas del espacio, y los

elementos

fantásticos como seres interespaciales (extraterrestres) así como los de

otras dimensiones,

míticos (duendes, ogros, elfos, guerreros), legendarios (dragones,

unicornios, minotauros)

medievales (reyes, caballeros, mundos enteros ambientados a la

literatura de la época

medieval), o de índole sobrenatural (magos, monstruos de variadas

índoles), son, entre

otros, algunos ejemplos.

Horror

Los textos de horror, terror y suspenso se han

convertido en los últimos años en un gran éxito

debido a su contenido original, particular pero

también visible para una sociedad en donde los

casos de este tipo son cada vez más comunes.

Autores como Stephen King y sus libros de horror

o títulos más antiguos como Drácula o Frankenstein

son solo ejemplos de este género que aún se

encuentra en crecimiento

Cuento ecuatoriano contemporáneo

A partir de 1940 ocurrió en toda Latinoamérica un fenómeno literario

importantísimo: el

“realismo mágico” y lo “real maravilloso”; se comenzaron a escribir

sobre temáticas propias,


sentimientos sociales e individuales que preocupan y azotan a estos

territorios tan cargados

de lo natural, la fuerza de su gente y tradiciones culturales que se

empezaron a ver reflejadas

en los escritos. Los principales cambios fueron:

ver la página 162

Practica

1. Investiga obras que pertenezcan a uno de los géneros presentados y

luego

escribe con tus palabras el argumento central. Intercambia las

respuestas con tus

compañeros a fin de conocer más del tema.


2. Rellena el siguiente mapa conceptual según lo leído en

esta lección.
3. Señala el enunciado incorrecto según lo leído de los

cuentos contemporáneos latinoamericanos


4. Reflexiona: ¿Qué temática introducirías en un cuento

actual de tu contexto, en relación con las características del cuento

latinoamericano?

Bloque 6

Escritura creativa

Explora

• ¿Qué es el rap?

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Cuáles son los elementos poéticos que se

utilizan en el rap?

______________________

Aprende

La poesía y el rap

Como sabrán la poesía es el género literario por

excelencia para realizar juegos de palabras, tanto con

sus significados como también con su musicalidad.

Se lo conoce como “género lírico” porque en Grecia

cantaban los versos en compañía de la lira. Sus textos

están escritos en versos en los cuales se presenta una

voz expresiva llamada yo lírico.


Los poemas que no son de versos libres utilizan la rima

(esto es la coincidencia total o parcial de los sonidos a

partir de la última vocal acentuada de cada palabra) y

la métrica (que es la cantidad de sílabas utilizadas en

los versos).

Pero ¿sabías que hay un género musical que comparte

todas estas características de la poesía? Es el RAP, un

estilo musical con gran difusión en las últimas décadas,

en el cual se presenta un MC (vocalista de música rap;

las siglas proviene de maestro de ceremonia) que

interpreta una letra sobre un beat (base musical).

A diferencia de otros géneros musicales, en este caso

el artista no canta sino que rapea —interpreta—. Dicho

género está asociado con la cultura del hip hop, la cual

engloba dentro de sí otras ramas artísticas como el

break dance, entre muchos otros.

Historia del RAP

Este estilo musical tuvo sus orígenes en el Bronx, barrio

de la ciudad de New York, Estados unidos. Dicho sitio

era comunidad principalmente afroamericana, esta

misma fue la originadora del género. Sus principales

características de base fueron lo popular y lo

combativo en relación con las problemáticas sociales

de su contexto, como el racismo.

Su origen poco claro se lo sitúa en el siglo XX —ya que

a principios de este se encuentran diversos artistas

con obras similares al rap—, pero se produce un

boom del rap en los años 80. Se considera de manera

generalizada la primera obra de rap a Sugarhill Gang

de Rapper's Delight, ya que esta fue la primera en ser

producida por una discográfica. A partir del boom, el

género se hizo mundial, y con el tiempo comenzó a

desarrollarse en diversos lugares como Latinoamérica,

España, Rusia, entre otros

Representantes del RAP hispano

El RAP hispano tiene muchos representantes y de

estilos muy variados, algunos de sus intérpretes


más conocidos de Latinoamérica son: Cancerbero,

Residente, Vico C, Au-D, Mcklopedia, Akaphella, entre

muchos otros; por otro lado, desde España también

han surgido muchos representantes del RAP, como:

Nach, Kase-O, Lechowski, Sharif, Rayden, Zpu, entre

muchos otros. En su gran mayoría estos artistas aun

cultivan la tradición original de este estilo musical,

es decir, combatir y expresar los diferentes conflictos

sociales e ideológicos de la sociedad de hoy día, todo

esto a través de la poseía sobre una base musical.

Practica
1. Reflexiona y escribe un poema con las características

propias del rap.


2. Busquen en la plataforma de Youtube beat —bases

musicales— para interpretar sus producciones compartiéndolas con la

clase.

Proyecto de aula

La propiedad intelectual merece respeto

Prueba PISA

¿Es el ensayo una obra literaria?

Evaluación 4

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

Editorial That Book, (saber hacer) Lengua y Literatura 10mo El documento está sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.

En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas, pero de diferentes
Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador.
✔ maneras para su mejor comprensión, se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación.
Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación .
Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador.

Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de

Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de

Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de Ecuador.
ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


FORMATO PARA PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Nombre del docente que ingresa la información Área/asignatura: LENGUA Grado/Curso: 10 Paralelo:

N.º de unidad de planificación: 5. Título de unidad de planificación: La elocuencia en lo formal y lo artístico Objetivos específicos de la Apreciar el papel de la escritura en la actualidad, analizar las características de

unidad de planificación: los textos expositivos y argumentativos, del

debate y el tema de investigación; ahondar en el estudio del teatro

con énfasis en el público, los personajes y su psicología

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Lengua y cultura CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico,

LL.4.1.1. Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad. social y cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo expresada

en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas

épocas históricas.
LL.4.1.2 Valorar la diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas.
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua
comunicación oral
oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir acuerdos,
LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y
solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad de recursos,
resolución de problemas.
formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia.

CE.LL.4.3. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales,


LL.4.2.2. Organizar el discurso mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral, la selección y empleo de vocabulario específico, acorde con la intencionalidad, en diversos contextos comunicativos formales e informales.
identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones,

desviaciones en el discurso; y reflexiona sobre los efectos del uso de

estereotipos y prejuicios en la
LL.4.2.3. Producir discursos que integren una variedad de recursos, formatos y soportes.
comunicación.

CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo


LL.4.2.6. Valorar el contenido explícito de dos o más textos orales e identificar contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones en el discurso.
diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las
Lectura
relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de vista del
LL.4.3.2 Construir significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto.
autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las diferentes

perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la


LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de
comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas
acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas.
autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura y a dificultades

identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales,

identificando contradicciones
LL.4.3.7 Recoger, comparar y organizar información consultada en esquemas de diverso tipo. y ambigüedades.

CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, comparándolos y

LL.4.3.8. Valorar el contenido implícito de un texto en contraste con fuentes adicionales. valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente, el propósito de la

LL.4.3.10 Consultar bases de datos digitales y otros recursos de la web, con capacidad para seleccionar fuentes según el propósito de lectura, y valorar la confiabilidad e interés o punto de vista de las fuentes escogidas. lectura y la calidad de la información, recogiéndola, contrastándola y

Escritura organizándola en esquemas de diverso tipo.

LL.4.4.1 Escribir textos periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica. CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes,

crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos

LL.4.4.2 Lograr cohesión y coherencia en la escritura de textos periodísticos y académicos mediante la construcción y organización de diferentes tipos de párrafo. (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes,

ensayos) con

coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del


LL.4.4.3 Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos.
proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento,

matizando y precisando significados y apoyándose en diferentes formatos,


LL.4.4.4 Autorregular la escritura de textos periodísticos y académicos con la selección y aplicación de variadas técnicas y recursos.
recursos y

materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.


LL.4.4.5 Usar el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos.
CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los

interpreta y sustenta su interpretación al


LL.4.4.6 Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos mediante la escritura de oraciones compuestas y la utilización de nexos, modificadores, objetos, complementos y signos de puntuación.
debatir críticamente sobre ella, basándose en indagaciones sobre el tema,

género y contexto

CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas


LL.4.4.7 Matizar y precisar las ideas y los significados de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo de modos verbales, tiempos verbales complejos, verboides, voz activa y pasiva, conjunciones y frases nominales, adjetivas,
estructuras y recursos literarios, expresa
adverbiales, preposicionales y verbales.
intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso

creativo del significado de las palabras, la utilización colaborativa de diversos


LL.4.4.8 Comunicar ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de las letras, de la puntuación y de la tilde.
medios y recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal.

Literatura

LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.

LL.4.5.2. Debatir críticamente la interpretación de un texto literario basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.

LL.4.5.5 Expresar intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo del significado de las palabras.

Escritura creativa

LL.4.5.4. Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios.

EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: 25 SEMANA DE INICIO:

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Activo mi pensamiento verbal Texto I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de EVALUACIÓN FORMATIVA
1. Lee la siguiente lectura Bibliografía la escritura en distintos momentos históricos, regiones y Determina el proceso del aprendizaje a través de los trabajos, tareas,

La elocuencia en lo formal y lo artístico. Internet culturas del mundo, y valora la diversidad expresada en sus deberes, autoevaluaciones, coevaluaciones, entre otros.

(Fragmento) José Guzmán Hernández, Héctor Vivaz, 2017. El arte de la Diapositivas textos representativos. (S.2., I.3.) EVALUACIÓN SUMATIVA

escritura y sus Láminas Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de

variantes. España: Barcelona. Editorial Renacer. Sexta Edición. Paginas: Videos base estructurada.
I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de
110, 120, 121.
la escritura en distintos momentos históricos, regiones y
La destreza de la producción escrita ha ocupado un campo central en la
culturas del mundo, y valora la diversidad expresada en sus
lingüística
textos representativos. (S.2., I.3.)
aplicada y hoy en día sigue siendo un tema de debate que suscita gran

interés

en el campo de la investigación y la elocuencia de lo artístico, en donde

se busca I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral

comunicar a grandes cantidades de personas una idea, que puede ser (entonación, volumen, gestos, movimientos corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y

producto de evalúa su impacto en la audiencia. (J.3., I.3.)

la observación científica, que siguen una serie de rigurosos pasos; o

una expresión I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral
artística en donde se apodera lo subjetivo y la parte ambigua del (entonación, volumen, gestos, movimientos corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y
pensamiento, evalúa su impacto en la audiencia. (J.3., I.3.)
para originar bellos escritos poéticos.

Conseguir un buen dominio de la escritura no es fácil, ni siquiera en la


I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación,
lengua
entrevista,
materna, a pesar de los muchos años que se dediquen al dominio de la
encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las
misma.
estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya
Muchas veces la dificultad radica en la serie de normas que inculca la
con una
sociedad
variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los
para expresar una idea, pero en el pensamiento escrito y las obras
audiovisuales). (I.3., I.4.)
literarias la

creación artística se vuelve fácil y ligera de sobrellevar, porque el


I.LL.4.3.1. Valora el contenido explícito de dos o más textos
escritor entra en
orales, identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discurso;
un estado de trance y máxima concentración, sin preocuparse por el
y reflexiona sobre los efectos de los estereotipos y prejuicios en la comunicación. (J.3., I.4.)
entorno o

formalidades de escritura.

El lenguaje escrito se considera mucho más complejo que el oral, I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos
muchas veces o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias
por las estructuras gramaticales expuestas en el texto. Sin embargo, cognitivas autoseleccionadas,
cuantos
viajes no podemos emprender a través de los libros y las bellas obas de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades

que se han identificadas, y valora el contenido explícito al identificar

escrito a través de los años. La literatura inglesa es un ejemplo de contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)

refinamiento, la

narrativa latinoamericana es una muestra de la invención y el ingenio I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el
de escritores tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del
en acenso con un marcado sentir cultural, donde no dejan de contraste con
lado el coloquio ni las raíces que los han forjado a través fuentes adicionales, y elabora criterios crítico-valorativos
de la historia. acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema
Es posible que las obras sean en dos o más textos. (J.2., I.3.)
dramatizadas por actores, para

hacernos vivir en carne propia


I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la
los gestos y sentimientos de
web, con capacidad para comparar y valorar textos en función del propósito de lectura, la calidad de la
los personajes escritos, esta información
vía artística es la corriente del (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente,
teatro, que forma parte de las recogiendo, comparando y organizando la información consultada en esquemas
artes escénicas pero basadas
de diversos tipos. (J.2., I.4.)
en un guion elaborado con

ingenio literario. I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el


“El teatro es tan infinitamente tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del
fascinante, porque es muy contraste con
accidental, tanto como la vida.” fuentes adicionales, y elabora criterios crítico-valorativos
Comprensión lectora acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema
1. Indica tres diferencias entre el lenguaje escrito y el lenguaje oral. en dos o más textos. (J.2., I.3.)
__________________________________________________________

__________
I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la
__________________________________________________________
web, con capacidad para comparar y valorar textos en función del propósito de lectura, la calidad de la
__________
información
__________________________________________________________
(claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente,
__________
recogiendo, comparando y organizando la información consultada en esquemas
2. Desarrolla la siguiente sopa de letras e identifica todas aquellas
de diversos tipos. (J.2., I.4.)
palabras

que hacen referencia al teatro y sus corrientes.

Bloque 1
I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
lengua y cultura
artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo
La escritura en la actualidad
narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
Explora
• ¿En qué medios de comunicación encontramos combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos

escritura? de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición,

___________________________________________ conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e

___________________________________________ indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e

• ¿Qué importancia posee la escritura hoy en día? identificación

___________________________________________ de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición

Aprende de textos en distintos programas informáticos y de la web.

La cultura hoy (J.2., I.4.)

En la actualidad, mediante los avances tecnológicos y

la globalización, se ha han combinado muchas culturas I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,

dando como resultado que el mundo sea un gran artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo

crisol con sus particularidades y similitudes entre las narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),

diferentes sociedades. combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos

Todas estas distintas maneras de vivir poseen un factor de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición,

en cuestión que comparten y es una herramienta por la conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e

que además perpetuán sus ideas, expresan emociones, indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e

se comunican de diversas formas y sirve para variadas identificación

acciones dentro de su campo; dicho factor es la escritura. de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición

Esta es una de las cuestiones más importantes a la hora de textos en distintos programas informáticos y de la web.

de estudiar un lugar, idioma o cultura. Mediante la (J.2., I.4.)

escritura podemos adquirir conocimientos de cualquier

índole; está presente en los más diversos ámbitos: I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,

finanzas, economía, política, noticias, literatura, y sobre artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo

todo en la cotidianeidad. narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),

Con la llegada de la globalización y los avances combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos

tecnológicos, las aplicaciones —o programas— que de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición,

se utilizan, caducan y luego se reinventan, como ha conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e

sucedido y sucede por ejemplo con las redes sociales, indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e

los chats, los juegos, entre muchísimos otros; la escritura identificación

se ha convertido en un aspecto fundamental, haciendo de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición

que esta también deba actualizarse y amoldarse a las de textos en distintos programas informáticos y de la web.

necesidades de los que la utilizan de una nueva forma. (J.2., I.4.)

Prácticas como estas muestran el uso de la escritura en

un ámbito informal o familiar, y no solo para aspectos I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
formales. artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo
Rupturas de la escritura narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
La práctica de escribir ha surgido en la sociedad debido a combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos

las necesidades particulares y características propias de de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición,

esta, es decir, con la necesidad de registrar ideas dicha conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e

sociedad ha plasmado sus cualidades sociohistóricas. indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e

Por ende, la praxis de escribir ha ido mutando —y identificación

continuará cambiando— según los contextos en lo que de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición

se ha desarrollado y se desarrollará. de textos en distintos programas informáticos y de la web.

Los primeros registros encontrados son los pictogramas (J.2., I.4.)

—una forma de escritura en la cual un objeto representa

una idea u objeto— y los jeroglíficos —una forma de I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos
escritura en la cual se representan las palabras mediante en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
símbolos o figuras—. Tiempo después surgió la escritura pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
alfabética, es decir, en la que el signo refiere a un sonido tesis, el título que denote
de la lengua. el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
La creación de bibliotecas ha sido el espacio principal plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
donde se han albergado los diversos escritos creados. secuenciación,
El emperador Alejandro Magno aportó a la cultura de relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca
su tiempo con la creación de bibliotecas como la de entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:
Alejandría, en la cual se encontraban miles y miles de uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
escritos de diversas temáticas. maneja las normas de citación e identificación de fuentes
Ya en el siglo XV, con la invención de la imprenta se más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
logra la descentralización —es decir, deja de estar

centrado en unos pocos sujetos— y la masificación de los


I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos
escritos. Y llegando a contemporaneidad, la escritura a en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
través de los avances tecnológicos se ha digitalizado, pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
ya sea en la escritura cotidiana con los chats, como tesis, el título que denote
también los aportes académicos e intelectuales, con las
el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
enciclopedias como Wikipedia.
plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
Textos literarios y no literarios: intencionalidad comunicativa secuenciación,
Con el paso del tiempo, desde los primeros milenios, han sido creados relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca
por las personas entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:
una serie de tipos de textos que fueron mutando, según los diferentes
uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
contextos, y, a su
maneja las normas de citación e identificación de fuentes
vez, crearon otras formas textuales. Una forma de distinguirlos o más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
caracterizarlos es con la

división entre textos literarios y no literarios, observen a continuación


I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos
el siguiente cuadro:
La intencionalidad de un texto es el objetivo principal a en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus

tener en cuenta al escribir, ya que depende de lo que se pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la

comunique deberá tener una intención específica y con tesis, el título que denote

ella un vocabulario, estructura y contenido adecuado. el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del

Un ejemplo podría ser la intención emotiva que guarda plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,

una carta de índole privada o amorosa. secuenciación,

La intertextualidad relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca

Los diversos textos que circulan en el mundo pueden entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:

relacionarse entre sí, a través de diferentes formas, una uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);

de ellas es la intertextualidad. Se denomina de dicha maneja las normas de citación e identificación de fuentes

forma cuando un texto está presente dentro de otro más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)

mediante de diferentes métodos como una cita o una

alusión. I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos


En el caso de la cita, el autor marca dicho texto aludido en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
a través de signos gramaticales como las comillas — pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
este método le permite al lector reconocer fácilmente tesis, el título que denote
la relación producida—; en el segundo caso, la el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
relación entre ambos textos en producida a través de plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
insinuaciones, por ende, el lector deberá tener ciertas secuenciación,
competencias culturales para comprender la relación relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca
propuesta. entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:
Dato curioso uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
El afamado videojuego maneja las normas de citación e identificación de fuentes
God of War contiene un más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
argumento en el cual se

introducen muchos dioses mitológicos. A lo largo

de sus diversas ediciones


I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y
han introducido dioses
debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
mitológicos de diferentes
(J.4., S.4.)
culturas, como la griega, la

latina o la escandinava de
I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y
manera alusiva.
debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
Escritura en la era digital
(J.4., S.4.)
La escritura se ha resignificado con los avances

tecnológicos haciendo que se transforme

constantemente y a pasos agigantados. Esto genera I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan

que los formatos más antiguos como el papel se vean o combinan diversas estructuras y recursos, expresando
amenazados por la compra de libros online por ejemplo, intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)

envío de emails en lugar de cartas, las redes sociales y mediante el uso creativo del significado de las palabras y

los chats que forman una herramienta llena de escritura el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las

de avanzada que no necesita de un formato de este TIC. (I.3., I.4.)

estilo.

El acceso a Internet también permite la unión de culturas

y una forma de propagación de las nuevas formas de I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan
escritura; libros online, páginas webs, blogs de intereses o combinan diversas estructuras y recursos, expresando
diversos y chats que nos acercan pero que en exceso nos intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)
alejan del entorno más cercano. Debemos aprovechar mediante el uso creativo del significado de las palabras y
las herramientas tecnológicas pero guardando cuidado el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las
de valorar la escritura tradicional, formal y académica. TIC. (I.3., I.4.)
Practica

1. Lee el siguiente cuento de Jorge Luis Borges, llamado “La casa de

Asterión” en el enlace: https://www.literatura.us/borges/lacasa.html.

Analízalo y explica con tus

palabras la intertextualidad producida por el escritor.

2. Reflexiona acerca de los emoticones e imagina uno, o más de uno,

que sea necesario

o que estaría bueno que existiese para la comunicación. Dibújalo en el

recuadro

siguiente y explica brevemente de qué se trata:

3. Responde con tus palabras según corresponda:

a. ¿A qué se refiere la intencionalidad de un texto? Brinda un ejemplo.

__________________________________________________________

_______________

__________________________________________________________

_______________

__________________________________________________________

_______________

b. Reflexiona acerca de la importancia de la escritura para la sociedad.

Piensa y

escribe dos ejemplos donde se denote la relevancia de escribir.

Bloque 2

Comunicación oral

El debate

Explora
• ¿Cuántas veces has participado en un debate?

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Qué aspectos piensas que son los más difíciles

a la hora de organizar un debate?

___________________________________________

________________________________________

Aprende

¿Qué es un debate?

Es un ejercicio comunicacional en el cual dos o más personas opinan

acerca de un tema

o varios y defienden su punto de vista y argumentos, de acuerdo a la

coherencia y solidez

de los argumentos presentados el debate seguirá avanzando hasta,

finalmente, llegar a un

acuerdo común de todos los participantes acerca del tema expuesto.

El debate puede ser de dos tipos:

Ver la página 180 y 181

Foro-debate

Este se presta para llegar a un auditorio mayor al que

podría tener un debate clásico, además que como

se trata de grupos amplios es indispensable pensar

en temas de interés común, de ahí se desprenden

las posibilidades de organizar un foro debate en una

escuela o institución universitaria.

El debate en el foro se hace de manera informal con

amplia libertad para la exposición de ideas; eso sí,

con límites de tiempo previamente establecidos,

los cuales deberá controlar quien quiera que

desempeñe la función de coordinador o moderador,

que generalmente puede ser un docente

Cómo presentar un foro debate

El moderador es quien da apertura al evento y realiza una breve y

concreta introducción

al tema que se va a tratar además de señalar tiempos de participación

de los exponentes

y del público, igual anticipará si el foro debate tiene alguna dinámica


especial.

Después de la presentación y bienvenida hecha por el moderador el

foro continúa de

acuerdo al esquema anticipado.

Cine debate

El cine debate es una técnica que posibilita tratar diversos temas

haciendo críticas y/o

análisis de las situaciones que se desarrollan en una película. Se utiliza

como suscitador

de temas nuevos y brinda mayor entusiasmo para abordar temas

previamente trabajados

desde un enfoque más refrescante y emotivo. El cine debate es muy

útil para analizar

aspectos de la realidad social, cultural, económica y política desde

distintas perspectivas.

La técnica también se puede aprovechar para tratar cualquier tema de

interés, solo es

necesario verificar si la película que se va a proyectar es realmente

adecuada para tal o

cual propósito.

¿Cómo hacer un cine debate?

Sigue los siguientes pasos:

• Realiza una introducción teórica o una presentación del filme

• Inicia la proyección

• Genera el debate con preguntas acorde al tema que se acordó

discutir

• Realiza conclusiones parciales y conclusión final

En el aula de clases o en el auditorio se proyectará la película

previamente escogida, luego

se dará paso a la discusión tomando como eje del debate el tema que

se decidió trabajar.

Deberá asignarse a un moderador que, al igual que para los otros tipos

de debate, deberá

estar bien empapado del tema y preparado para conducir las

discusiones.

Practica
1. Completa el crucigrama.
2. Forma un grupo con dos compañeros de estudio, conversen y

definan tres temas de

debate que les gustaría tratar.

• Definan la forma en la que cada uno organizaría su debate.

• Escojan qué tipo de debates quisieran hacer, si debate clásico, foro

debate o

cine debate

• ¿Les parece más atractivo el método formal o informal?

3. Una vez que tengan definidos estos puntos, cada uno prepare su

disertación. Soliciten

apoyo docente para organizar la forma y los lugares propicios para

presentar los

temas de debate. La idea es fortalecer la cooperación grupal mediante

el diálogo y

la coordinación de actividades.

Bloque 3

Lectura

Texto expositivo y texto argumentativo

Explora

• ¿Qué entiendes por argumentos?

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Cuáles son las diferencias entre exponer y

argumentar?

___________________________________________

___________________________

Aprende

Antes de la lectura

Texto expositivo y argumentativo

Estructura del texto expositivo

Los textos expositivos se usan para presentar o aclarar el sentido real o

verdadero de una

palabra, texto o doctrina. Sirven para informarnos objetivamente sobre

un tema de forma

clara y ordenada.

La intención de los textos expositivos es la de informar. Predomina en

ese sentido la función


referencial y en cuanto a modalidad prevalece la denominada

enunciativa.

La exposición tiene dos variantes:

Ver la página 184

El texto argumentativo

Mediante este tipo de textos defendemos o rechazamos

una hipótesis, aportando razones diversas, ideas,

proyectos o pensamientos. El emisor usa esta forma

discursiva para intentar convencer al receptor y utiliza

para ello distintos argumentos.

Al argumentar se trata de validar una opinión particular,

la de otros o rechazar aquellas con las que discrepamos;

por este motivo, este tipo de textos tiene carácter

subjetivo. La publicidad o los artículos de opinión de la prensa escrita

son ejemplos de

textos argumentativos. La intención de estos textos se relaciona

directamente con la

función apelativa del lenguaje: persuadir, convencer, aconsejar, y

sugerir; esperan obtener

una respuesta positiva por parte del receptor.

Estructura del texto argumentativo:

Las partes en que se divide un texto argumentativo son

Ver la página 185

Subrayado de palabras clave e ideas principales

Para poder entender mejor un texto, ya sea argumentativo o

expositivo, es importante

saber identificar los indicios que nos ayudan a tener una lectura

comprensiva del texto, los

indicios que mejor nos ayudan a comprender una lectura son las

palabras clave e ideas

principales.

¿Cómo identificar palabras clave?

Generalmente las palabras clave suelen estar en la primera o segunda

línea del párrafo,

además, es muy común que se repitan en varios párrafos; eso te da una

pista de que la

palabra clave que has elegido es la correcta. Para encontrar palabras


clave en los libros

de texto hay que fijarse en el apartado numerado en cual se explica o

informa acerca

del contenido, casi siempre en el enunciado que expone la sinopsis de

cada capítulo se

encuentra la palabra clave.

¿Cómo identificar las ideas principales de un texto?

Un texto se encuentra compuesto por distintos mensajes codificados

de forma jerárquica,

con el objetivo de que la información sea comprendida. Estos mensajes

codificados son las

ideas que se dividen en principales y secundarias, el uso de las mismas

en un texto indica

que se domina un buen manejo del idioma, eso asegura que la

comunicación entre emisor

y receptor sea efectiva.

Las ideas principales son las que representan la parte fundamental del

texto, es decir la

hipótesis o premisa del mensaje sobre el que se sustentan el resto de

ideas, en toda escritura

debe existir una idea principal que lo estructure, que sin una idea

principal tendríamos

textos a manera de un compendio de oraciones sin sentido ni

coherencia entre sí. Las ideas

principales puede aparecer en un texto de manera explícita o tácita.

Contraste con fuentes adicionales para valorar el contenido

implícito

Muchos estudiantes presentan problemas a la hora de

discernir y contrastar la información; la gran cantidad de

información disponible en Internet junto con la facilidad

para publicarla sin que sea debidamente verificada pone en

evidencia el alto riesgo que corre el alumnado de obtener

información errada o engañosa para completar sus tareas

académicas, es por ello que resulta fundamental aprender

a contrastar fuentes para validar la información obtenida

mediante los siguientes pasos.

Aprende a identificar fuentes primarias y secundarias


Consulta de textos digitales

Cuando vayas a consultar algún texto digital no olvides que siempre es

mejor referirte a

fuentes más serias y confiables que los blogs y páginas que arroja una

primera búsqueda

en el navegador. Si estás investigando un tema es mejor que hagas una

consulta a fuentes

primarias y secundarias que puedan garantizar cierta confiabilidad.

Las fuentes primarias:

Son los registros originales de acontecimientos de acontecimientos de

toda índole:

políticos, económicos, artísticos, científicos y sociales. Son

considerados de la misma

forma los aportes intelectuales debidamente reconocidos y diversos

logros en períodos

históricos específicos. Para que una fuente pueda ser reconocida como

primaria debe

ser producida por personas que participaron o fueron testigos directos

de hechos y

acontecimientos.

Ejemplos de fuentes primarias:

Diarios, cartas, entrevistas, discursos, fotos, vídeos personales, etc. El

elemento clave

que valida este tipo de fuentes es que su autor tenga experiencia de

primera mano y

debidamente certificada acerca de determinado evento.

Fuentes secundarias:

Las fuentes secundarias son necesariamente creadas por alguien que

se fundamenta en

fuentes primarias y es material reelaborado a partir de los sucesos

acaecidos. Las fuentes

secundarias suelen tener diferentes tipos de intencionalidad e

interpretación de acuerdo

al interés investigativo particular de cada autor.

Ejemplos de fuentes secundarias:

Libros de texto, ensayos, reportajes, artículos académicos, etc.

Es importante que sepas distinguir adecuadamente estos dos tipos de


fuentes informativas

para tener un nivel aceptable de integridad en cada trabajo académico

o investigación

que vayas a realizar. También es importante que indagues en más de

una muestra de

ambas fuentes para que puedas llegar con mayor eficacia a un

conocimiento validado y

a conclusiones veraces.

Después de la lectura

Actividad
1. Identifica y subraya las palabras clave en la siguiente

lectura:

“Lees ese anuncio: una oferta de esa naturaleza no se hace todos los

días. Lees

y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más. Distraído, dejas que

la ceniza

del cigarro caiga dentro de la taza de té que has estado bebiendo en

este cafetín

sucio y barato. tu releerás. Se solicita historiador joven. Ordenado.

Escrupuloso.

Conocedor de la lengua francesa. Conocimiento perfecto, coloquial.

Capaz

de desempeñar labores de secretario. Juventud, conocimiento del

francés,

preferible si ha vivido en Francia algún tiempo. Tres mil pesos

mensuales, comida

y recamara cómoda, asoleada, apropiada estudio. Solo falta tu nombre.

Solo

falta que las letras más negras y llamativas del aviso informen: Felipe

Montero.

Se solicita Felipe Montero, antiguo becario en la Sorbona, historiador

cargado

de datos inútiles, acostumbrado a exhumar papeles amarillentos,

profesor

auxiliar en escuelas particulares, novecientos pesos mensuales. Pero si

leyeras

eso, sospecharías, lo tomarías a broma. Donceles 815. Acuda en


persona. No

hay teléfono”.

Aura, Carlos Fuentes. (fragmento).

Recuperado de:

http://lecturalecturalectura.over-blog.com/2017/09/aura-

fragmento.html

2. Del mismo fragmento del cual identificaste las palabras clave vuelve

a leer con

atención y extrae las ideas o ideas principales:

__________________________________________________________

_________________

__________________________________________________________

_________________

__________________________________________________________

_________________

3. Lee con atención el siguiente texto y señala si es argumentativo o

expositivo,

divulgativo o especializado y explica por qué

“De la definición de "ñandú":

El ñandú es incapaz de volar, sin embargo todo su cuerpo está

adaptado

para correr a gran velocidad si se ve en peligro, es torpe para saltar

pero

es un buen nadador si necesita cruzar algún curso de agua. Son

animales

gregarios, durante el otoño y el invierno conforman grandes grupos

desde 20

a 30 individuos, aunque se han visualizado hasta 50 individuos juntos,

estos

grupos se van disgregando, en grupos menos numerosos a la entrada

de la

época reproductiva, debido a que los machos empiezan a disputarse

entre sí,

por el derecho del apareamiento, estos animales son netamente

polígamos,

practicando la poliginia y la poliandria”.

Texto recuperado de: https://www.aboutespanol.com/ejemplos-


cortos-de-textos-287976

Bloque 4

Escritura

El tema de investigación

Explora

• ¿Cuál piensas que es la función de la

investigación?

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Cuáles son los temas que te gustaría investigar?

___________________________________________

Aprende

Oraciones subordinadas adverbiales de concesión

Recuerda que las oraciones subordinadas adverbiales concesivas son

aquellas que

oponen una dificultad que no impide el cumplimiento de la acción

llevada a cabo por el

sujeto.

Las oraciones subordinadas adverbiales van acompañadas por lo nexos:

Ejemplos:

• Iré a pasear en bicicleta aunque llueva

• Elena no pudo ganar la carrera pese a que entrenó con mucho ahínco

• A pesar de no tener dinero, compró el libro

• No me dijo nada, pesar de ser buenos amigos.

• Esta mañana se sintió bien aun cuando anoche tuvo fiebre

• Si bien estamos en verano, todavía llueve alguna que otra tarde

Conectores de ilustración

No olvides que los conectores de ilustración, también llamados

conectores de explicación

son palabras o frases que estructuran un discurso oral o escrito de

forma coherente, con

el objetivo de aclarar o precisar la idea sobre la cual se está hablando o

escribiendo. Estos

conectores pertenecen a la categoría discursiva que sirve para informar

al público, pues

abunda en aclaraciones con la finalidad de que exista un entendimiento


cabal del tema

Ejemplos de oraciones que utilizan conectores

ilustrativos:

“En pocas palabras, el párrafo es un conjunto de

oraciones o ideas, las cuales componen ideas principales

y otras secundarias.”

“Es decir, los cromosomas son elementos de la célula

donde se encuentra la información genética del

individuo.”

“Los mamíferos son animales que se distinguen por tener

una reproducción sexual e intrauterina. Por ejemplo los

humanos, los delfines, los perros, chimpancés, gatos,

jirafas, vacas, etc.”

Resumen de usos del modo verbal indicativo

Según lo define la Real Academia de la Lengua Española,

RAE, el modo indicativo es aquel que enuncia como real

la acción del verbo. En consecuencia, este modo es uno

de los más usados en la cotidianidad, pues lo utilizamos

para referir las acciones que desempeñamos a diario.

Podemos mencionar algunos ejemplos sencillos del

modo indicativo:

ver la página 189

Como sabrás, todos los verbos están conjugados de una forma que

expresa acciones

concretas y objetivas, en las cuales no se expresa orden ni deseo. Ya

sea en tiempo pasado,

presente o futuro, se habla de los acontecimientos que sucedieron,

sucederán o están

sucediendo.

Tanto en su conjugación en tiempo pasado o presente se expresan

acciones que han

sucedido o suceden. En el futuro, son acciones muy probables que

sucederán, no expresa

deseos y posibilidades ni tampoco órdenes, como sí lo hacen los modos

subjuntivo e

imperativo. Es por eso que el modo indicativo en futuro no expresa

situaciones hipotéticas
ni irreales.

Uso de mayúsculas en siglas y acrónimos

¿Qué son las siglas?

Ten en cuenta que las siglas son signos lingüísticos

formados generalmente de letras iniciales de cada uno

de los términos que conforman una expresión más

amplia y compleja, por ejemplo RAE es la sigla de la

Real Academia de la Lengua Española; ONU es la sigla

de la Organización de las Naciones Unidas.

Para facilitar su pronunciación muchas siglas incluyen

más letras del comienzo de alguno de los términos,

incorpora las preposiciones y conjunciones o prescinden

de la inicial de alguna palabra por ejemplo: Mercosur,

Cenescyt. Ambas se desarrollan respectivamente como

Mercado Común del Sur y Secretaría de Educación

Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Ten en cuenta que también se llama sigla a cada una de las letras que

conforman este signo

lingüístico de tal manera que puede afirmarse que PUCE y ONU son dos

siglas formadas

por tres siglas cada una, por eso puede hablarse de la sigla PUCE o las

siglas PUCE

¿Qué son los acrónimos?

Se conoce como acrónimo a aquel tipo de sigla que puede leerse con

naturalidad en

español sílaba por sílaba, por ejemplo ONU viene a ser sigla y

acrónimo, porque se lee

/o-nu/ a diferencia de la sigla BCE, que es sigla pero no acrónimo, ya

que se puede leer

deletreando: /be-ce-ce/. Todo elemento formado por dos elementos o

más de dos o más

palabras es un acrónimo, independientemente de que se forme la sigla

o no. Por ejemplo:

docudrama es también un acrónimo, a partir de las palabras

documental y dramático.

Uso de mayúsculas en siglas y acrónimos

A excepción de que sea extremadamente conocida, las siglas deben ir


acompañadas de

su correspondiente descripción, en letras minúsculas si esta

corresponde a nombres

comunes. Por ejemplo:

ver la página 190

Mayúsculas y tildes en siglas o acrónimos

Las siglas se escriben todas con letras mayúsculas y sin acentos (CIA,

PC, ONG, OTAN); la

excepción a esta regla son los acrónimos que son nombres propios y

tienen cinco letras o

más, que pueden escribirse solo con mayúscula en la inicial y llevan

tilde o no en función

de las normas habituales al respecto, por ejemplo: Fundeporte, Fundéu

o Mercosur. Esto se

aplica especialmente cuando se ha perdido la referencia de la

descripción completa de la

sigla y aplica también cuando la sigla está dentro de un proceso en el

que a veces convive

esa grafía con la escritura del acrónimo con todas las letras en

mayúscula, que también es

ortográficamente correcto.

Se escriben en minúscula los acrónimos incorporados a la lengua como

nombres comunes

y, dependiendo de las normas también se acentúan, tal es el caso de

(euríbor, opa, pyme,

sida, radar).

Las siglas se escriben sin puntos

Las siglas se escriben sin puntos abreviativos ( ONU, en lugar de O.N.U)

El plural en las siglas

El plural de las siglas nunca se marca gráficamente con la letra s cosa

que sí es correcto

pronunciar en el lenguaje oral. Lo apropiado es escribir las ONG y no

las ONGs ni tampoco

las ONG’s.

Planifica:

¿Qué son las rúbricas?

Fuente: (Andrade, 2005; Mertler, 2001) a través de Fernández, A.


Revista de Docencia Universitaria Vol. 8 (n.1) 2010.

Son guías de puntuación usadas en la evaluación

del desempeño de los estudiantes y describen las

características específicas de un producto, proyecto

o tarea en varios niveles de rendimiento, con el fin

de clarificar lo que se espera del trabajo del alumno,

de valorar su ejecución y de facilitar la proporción de

feedback (retroalimentación).

Ve la página 191

Ventajas del su uso para el alumnado:

• Los alumnos tienen mucha más información que

con otros instrumentos (retroalimentación).

• Fomentan el aprendizaje y la autoevaluación

• Conocen de antemano los criterios con los que

serán evaluados

• Facilitan la comprensión global del tema y la

relación de las diferentes capacidades.

• Ayudan al alumnado a pensar a profundidad

• Promueven la responsabilidad del alumnado,

que en función de los criterios expuestos pueden

revisar los trabajos antes de entregarlos al

profesor.

Pasos para la elaboración de una

rúbrica

1. Definir bien los indicadores a partir del criterio

de evaluación

2. Identificar bien las dimensiones en relación al

criterio de evaluación y sus indicadores

3. Operaciones mentales o procesos cognitivos que

contiene, es decir, las capacidades que el sujeto

ha de poner en juego para mostrar la adquisición

de destreza.

4. Contenidos, que muestran el desempeño de la competencia.

5. Contexto, el espacio de la aplicación (contextualizar es esencial).

6. Valores y actitudes integradas en los comportamientos del indicador,

que pueden

definir el tipo de alumnado que se busca formar y fomentar, siempre


guiándose en

el currículo educativo regente.

Herramientas digitales para crear una rúbrica

Para la elaboración de una rúbrica el programa Rubistar es una

plataforma en castellano

muy fácil de usar porque te guía en todo momento durante la

elaboración de tu rúbrica. En

función de la temática que se encuentra en el contenido que quieres

evaluar la herramienta

te ofrece una serie de indicadores ya graduados de menor a mayor

complejidad. Las

temáticas que ofrece la herramienta son proyectos orales, productos

multimedia, ciencias,

investigación, escritura, destrezas de trabajo, matemáticas, arte,

música y lectura. Aquí está

el enlace de acceso a Rubistar: http://rubistar.4teachers.org/index.php

actividad
1. Elabora tu propia rúbrica para evaluar la calidad de un

texto de investigación en la plataforma Rubistar.

Ejemplos de indicadores para evaluar un texto de

investigación:

• Planteamiento del problema

• Formulación del problema

• Formulación de objetivos

• Formulación de hipótesis

• Variable metodológica

Recuerda explicar o describir en las casillas los

parámetros que sirvan para calificar el trabajo desde la

categoría más alta a la más baja. A continuación ingresa a

http://rubistar.4teachers.org/

index.php y comienza el proceso de elaborración de una rúbrica

modelo que te será muy

útil en tu proceso de estudios. ¡Tú puedes!

Estrategia de pensamiento: El análisis

La información a la que cotidianamente estamos recibiendo proviene

de diversas fuentes,

el diario, la televisión, la Internet, las redes sociales, entre otras. La


mayor parte de las veces

propendemos a aceptar la información que te proporcionan sin realizar

ningún tipo de

validación o reflexión. Este hábito de asumir como cierta la primera

información a la que

accedemos es una de las principales maneras de fomentar la

desinformación. Ese es el

motivo por el cual es importante contrastar la información y ejercitar el

pensamiento crítico.

Parte fundamental del pensamiento crítico es la capacidad de análisis.

¿Qué es el análisis?

Se trata de una destreza intelectual que puede ser desarrollada y es

susceptible de ser

enseñada. Consiste en tomar conciencia de las opiniones y creencias

que existen en torno

a la información que proporcionamos y recibimos, la técnica analítica

nos enseña que

siempre debemos contrastar la información con otras fuentes ya sean

bibliográficas o a

manera de opinión, investigación o criterio de terceras personas.

Es importante tener en cuenta

Existen dos factores en todo tipo de información que siempre deben

ser tomadas en cuenta

para un análisis cabal:

• Fenómeno o situación sobre el cual se toma una posición.

• Determinar motivaciones y tesis explícitas en la toma de una u otra

posición

Pasos para el análisis de un texto informativo

• Examinar globalmente la información y tratar de establecer cuál es el

propósito

central del texto. El título nos indica la intención general de lo que el

autor quiere

comunicar.

• Revisar las afirmaciones u opiniones que se expresan en torno a la

idea central.

Recuerda la diferencia entre hecho y opinión porque la opinión es un

juicio de valor que Redactar y revisar


Argumentación y criterio personal: Aprende a elaborar

un prólogo

Generalmente un prólogo es un aporte a manera de

estudio introductorio que es muy frecuente en obras

literarias, sin embargo, puede ser útil elaborar una

introducción argumentativa como justificación para

plantear el tema que quisieras investigar.

A continuación se presentan los lineamientos que debes

seguir para escribir un prólogo a tu investigación:

• Define el tema que deseas investigar

• Procura que el tema figure en el título de manera

llamativa.

• Los prólogos obedecen al criterio del prologuista y no tienen partes

obligatorias, sin

embargo, cualquier texto de tipo ensayístico en prosa como este

siempre consta de: ver la pagina194

Revisar y publicar
1. Comienza a redactar el prólogo sobre tu tema de

investigación; pon en práctica tus conocimientos.

Bloque 5

Literatura

Teatro, personajes y público

Explora

• ¿Cómo fue tu experiencia la primera vez que fuiste al teatro?

___________________________________________

• ¿Cuáles piensas que las obras de teatro más famosas del mundo?

Aprende

¿Cómo identificas la temática de una obra?

Es la idea central latente: subyace en la historia y el lector o espectador

lo descubre

aunque el autor no lo haga notar de manera explícita. Juan Rulfo decía

que en la literatura

existen solo tres temas básicos: el amor, la vida y la muerte; es por eso

que sostenía que

un escritor no debe romperse la cabeza buscando un tema nunca antes

tratado, sino más


bien, es necesario que piense en qué matiz le dará a esos tres temas

básicos, desde qué

perspectivas abordarlos para no repetir lo que otros ya dijeron otros

autores.

Para graficarte esta idea están los siguientes ejemplos: La novela

Romeo y Julieta de William

Shakespeare trata del amor imposible y el cuento Un idilio bobo de

Ángel F. Rojas también

habla del amor imposible pero, mientras en Romeo y Julieta el amor

imposible es por

rivalidades familiares, en Un idilio bobo el amor entre los protagonistas

es imposible por

la distancia geográfica y la trama de un engaño. Así puedes observar

que un mismo tema

tiene gran cantidad de facetas que pueden desarrollarse en un historia.

Saber plasmar un

tema provocando la emoción que deseas es una de las claves para

fascinar al lector.

¿Cómo identificar el argumento de la historia?

El argumento es un resumen de los eventos principales en una obra. La

forma más sencilla

de identificar el argumento en una obra, ya sea de teatro o literaria, es

mediante el resumen,

a pesar de que argumento y resumen no son lo mismo; en este aparece

una referencia de

los hechos que suceden en la historia; por ejemplo si se va a dar cuenta

del argumento de

la película Titanic se puede decir algo así:

“Es una historia sobre el frustrado romance entre Jack y Rose, un

par de jóvenes de distinta clase social que se conocen a bordo

del Titanic, un buque trasatlántico muy moderno y lujoso para la

época, primera década del siglo XX, en el cual se embarcaron

desde Cherburgo hasta New York la gente más rica y poderosa

de Inglaterra y también aquella que iba a América en busca de

un mejor porvenir. Aquel buque era considerado imposible de

hundir, hasta que una fatídica noche, en medio de la travesía, el

buque colisionó contra un iceberg que lo partió en dos y también


separó de manera trágica y definitiva los destinos de ambos

jóvenes.”

¿Por qué indagar en la influencia del contexto geográfico,

histórico, cultural y socioeconómico de las obras narrativas,

poéticas y dramáticas?

A lo largo de la historia humana y de las artes nos damos cuenta de que

cada obra literaria,

teatral, plástica, musical, etc., refleja o es testimonio del matiz

característico de la época en

la que ha sido creada. La expresión artística no es ajena a los sucesos

coyunturales, es así

que las grandes obras artísticas destacan por ofrecernos un panorama,

ya sea desde lo

externo o lo íntimo, de la repercusión que han tenido las guerras, los

gobiernos, los avances

tecnológicos, y los cambios sociales en la vida propia de los artistas y

las de quienes los

rodean.

Tal es el caso de obras emblemáticas que marcaron hitos como Don

Quijote de la Mancha

de Miguel de Cervantes, que refleja la España de comienzos del siglo

XV en la cual eran

comunes las historias de caballeros andantes, los superhéroes

populares de la época,

acerca de quienes también se escribía. En ese momento España estaba

en pleno dominio

de las colonias americanas, mientras en el resto de países europeos se

estaba viviendo el

Renacimiento con mucha intensidad en el terreno de las artes plásticas

y se dejaba a un

lado la solemnidad y la extrema religiosidad del medioevo para dar

paso a la irreverencia,

la crítica social y la búsqueda artística fundamentada en el

conocimiento de

diversas ciencias.

En este contexto aparece Don Alonso Quijano, personaje principal de la

novela de Cervantes, un hombre fanático de las novelas


de caballería que en determinado momento

pierde la razón y deja sus propiedades y su vida

cotidiana para asumir el papel de un caballero

andante cuyo objetivo es salvar damiselas

indefensas, resolver problemas y pelear

contra los monstruos gigantes que solo

él ve y que en realidad son molinos de

viento.

Es importante que antes de leer

una obra literaria o ver una obra de

teatro investigues ciertos aspectos

de la época en la que se desarrolla

porque de esa manera podrás

entender mejor la trama de la

historia y entender por qué ocurren

ciertas cosas, qué era socialmente

permitido, cuáles eran los tabúes

de la época y demás. Esto es

beneficioso porque aparte de

ganar nuevos conocimientos

también estimula el pensamiento

crítico y la capacidad de indagar

que tan útil va a ser en tu carrera

profesional y/o académica.

Estructuras literarias, lingüísticas y visuales y sonoras en la

composición de los textos.

¿Qué es la estructura literaria?

Concierne a lo que puedes descubrir encontrando el tema principal

que recorre el texto y

que usualmente está relacionado con aspectos de la realidad del

momento, como ya se ha

mencionado anteriormente y consta básicamente de dos niveles:

Primer nivel o estructura externa: Se refiere a cómo se organiza

formalmente el contenido

de la obra literaria, por ejemplo, los capítulos en los que está dividido

el libro, actos, partes,

jornadas, etc., es la parte visual en la que se divide el contenido.


Segundo nivel o estructura interna: Es la forma en la que se organiza

temáticamente el

contenido. El tipo de estructura interna que se usa de manera

convencional es la típica que

se divide en tres partes: introducción, nudo y desenlace.

Sin embargo podemos encontrar diversas maneras

de estructurar el contenido temático de una obra, por

ejemplo:

La estructura abierta: suscita la imaginación del lector,

pues nada está dicho de

manera definitiva, sino que las cosas se sugieren de tal

manera que cada lector puede completar el final.

La estructura cerrada: es la que presenta un final

definitivo y es la más usual en la literatura clásica.

La estructura lineal: en la cual suceden los hechos

uno tras otro y siguiendo determinado orden ya sea

cronológico o vivencial respecto a los protagonistas.

La estructura concéntrica: en este tipo de estructura el tema principal

es la parte central de

la obra y en la que los acontecimientos giran en torno a este tema.

La estructura convergente: es aquella en la que los acontecimientos

convergen en un punto

final, tal es el caso de las novelas negras o policiales.

Los aspectos lingüísticos que se dividen en tres planos: ver la página

198

Practica
1. Une el concepto con su definición.
2. Revisa el cuento Un idilio bobo de Ángel F. Rojas, leído

previamente; luego identifica el argumento y escríbelo:


3. Trabajo en grupo:

a. Únanse en un grupo de 6 para representar en el aula el cuento Un

idilio bobo.

A. Pasos para la representación teatral:

Bloque 6

Escritura creativa

La psicología y personajes

Explora
• ¿Qué es la psicología?

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Cómo se relaciona la psicología con aspectos

literarios?

___________________________________________

Aprende

La psicología como herramienta literaria

Siempre que leemos un cuento o una novela podemos encontrar

personajes con

características propias, es decir, cuando un escritor da vida a un

personaje crea en él

una cosmovisión (una forma de ver el mundo). Para lograr captar esas

características es

necesario que el lector analice y lea con detenimiento, prestando

atención a las acciones y

dichos de tal personaje.

El eneagrama es una teoría psicológica moderna surgida en los años

1930 por el psicólogo

George Gurdjieff. Dicha teoría surge a partir del planteamiento de 9

tipos o clases de

personalidades. Estas están ubicadas en un eneagrama y propone que

son las posibles en

la humanidad.

Esta teoría novedosa del psicoanálisis es útil como estudio

introspectivo y crítico ya que es

posible reflexionar a través de su conocimiento sobre aspectos de un

ser y su relación con

los otros.

Para comprender la lectura de un eneagrama de personalidad es

necesario establecer

dos factores; uno es la relación de esta personalidad con su entorno –

antipática, si es

contraria a sus pares; apática si es alejada de sus pares y empática si es

cercana a sus paresy también es importante tener en cuenta el factor

interno de la personalidad para con sus


pares (sentimientos superiores, iguales o inferiores en un plano de

construcción empírica).

Ver la pagina 200, 201 y 203

Eneagrama y construcción de

personajes

Las distintas personalidades se interrelacionan y no

hay personas que sean de un solo tipo, sino que la

teoría psicológica del eneagrama sostiene que hay

“retrocesos” y “desplazamientos” de las distintas

personalidades y muchas veces se combinan entre sí.

También pueden desintegrarse, comportarse de

determinada forma contraria a su descripción general

o encontrarse en una inestabilidad mental que los haga

cambiar.

En literatura surgen personajes que se adaptan con

los eneagramas y que son tan complejos que pueden

ser analizados desde esta teoría. Esta, también resulta

interesante para la creación o abordaje de temáticas

psicológicas que complementen la escritura o en la

construcción en sí de los personajes literarios que se

deseen construir.

La confección de personajes con una complejidad

psicológica se ha dado hace ya varios siglos a pesar de

que esta teoría psicológica- y tantas otras- es novedosa

debido a que esta ciencia despegada de las demás se

ha podido tomar en cuenta en la era moderna.

Ejemplos de personajes complejos pueden ser el

Quijote y Sancho en Don Quijote de La Mancha de

Miguel de Cervantes, donde estos se construyen y

cambian constantemente su estructura psicológica a lo

largo del relato.

Practica

1. Elige una o varias descripciones de personalidades y crea un

personaje complejo

y con una construcción psicológica bien definida con base en la

herramienta del

eneagrama. Puedes combinar las personalidades de manera creativa.


2. Luego incorpora tu personaje a una historia. No olvides la estructura

básica de una

narración: debe tener un inicio, un nudo y un desenlace. Recuerda que

las acciones

del personaje definirán su personalidad.

Proyecto de aula

La distribución de la riqueza en Ecuador

Prueba PISA

El teatro en el aula como estrategia pedagógica

Evaluación 5

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

Editorial That Book, (saber hacer) Lengua y Literatura 10mo El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.

En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas, pero de diferentes
Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador.
✔ maneras para su mejor comprensión, se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación.
Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación .
Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador.

Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de

Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de

Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de Ecuador.

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


FORMATO PARA PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Nombre del docente que ingresa la información Área/asignatura: LENGUA Grado/Curso: 10 Paralelo:

N.º de unidad de planificación: 6. Título de unidad de planificación: La expresión estructurada Objetivos específicos de la unidad de Comprender la diversidad lingüística de nuestro país; conocer las

planificación: características y estructura del discurso y la monografía, así como

los elementos para su redacción; identificar los géneros de la

dramaturgia y el papel del teatro en Ecuador

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Lengua y cultura CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico,

LL.4.1.1. Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad. social y cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo

expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en

diversas épocas históricas.


LL.4.1.2 Valorar la diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas.
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la
Comunicación oral
lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la
LL.4.2.2. Organizar el discurso mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral, la selección y empleo de vocabulario específico, acorde con la intencionalidad, en diversos contextos comunicativos formales e informales.
intención (construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e

integra una variedad de recursos, formatos y

LL.4.2.4. Reflexionar sobre los efectos del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicación soportes, evaluando su impacto en la audiencia.

CE.LL.4.3. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales,

identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones,


LL.4.2.5. Utilizar, de manera selectiva y crítica, los recursos del discurso oral y evaluar su impacto en la audiencia
desviaciones en el discurso; y reflexiona sobre los efectos del uso de
Lectura
estereotipos y prejuicios en la
LL.4.3.2. Construir significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto.
comunicación.

CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo


LL.4.3.3. Elaborar criterios crítico-valorativos al distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, en diferentes textos.
diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las

relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de


LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de
vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las
acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas.
diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la

comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas


LL.4.3.5. Valorar y comparar textos de consulta en función del propósito de lectura y la calidad de la información (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad y otros).
autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura

y a dificultades identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con


LL.4.3.10 Consultar bases de datos digitales y otros recursos de la web, con capacidad para seleccionar fuentes según el propósito de lectura, y valorar la confiabilidad e interés o punto de vista de las fuentes escogidas. fuentes adicionales, identificando contradicciones

Escritura y ambigüedades.

LL.4.4.1. Escribir textos periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica. CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo

diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las

LL.4.4.3. Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos. relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de

vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las

diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la


LL.4.4.4. Autorregular la escritura de textos periodísticos y académicos con la selección y aplicación de variadas técnicas y recursos.
comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas

autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura


LL.4.4.6. Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos mediante la escritura de oraciones compuestas y la utilización de nexos, modificadores, objetos, complementos y signos de puntuación.
y a dificultades identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con

fuentes adicionales, identificando contradicciones

y ambigüedades.
LL.4.4.7. Matizar y precisar las ideas y los significados de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo de modos verbales, tiempos verbales complejos, verboides, voz activa y pasiva, conjunciones y frases nominales, adjetivas, adverbiales,
CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web,
preposicionales y verbales
comparándolos y valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente,

el propósito de la lectura y la calidad de la información, recogiéndola,


Literatura
contrastándola y organizándola
LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.
en esquemas de diverso tipo.

CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes,


LL.4.5.2. Debatir críticamente la interpretación de un texto literario basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y
LL.4.5.3. Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo
académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas,
de diversos soportes.
resúmenes, ensayos) con

coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación


LL.4.5.4 Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios.
del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de

pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en

LL.4.5.7 Recrear textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios. diferentes formatos, recursos y

Escritura creativa materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.

LL.4.5.4. Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios. CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales,

los interpreta y sustenta su interpretación al

debatir críticamente sobre ella, basándose en indagaciones sobre el tema,

género y contexto.

CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan

diversas estructuras y recursos literarios, expresa

intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso

creativo del significado de las palabras, la utilización colaborativa de

diversos medios y recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal.

EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: 25 SEMANA DE INICIO:


Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Activo mi pensamiento verbal Texto I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de EVALUACIÓN FORMATIVA

1. Lee el siguiente textoLa expresión estructurada. Bibliografía la escritura en distintos momentos históricos, regiones y Determina el proceso del aprendizaje a través de los trabajos, tareas,

(Fragmento) Alexandra Garces, 2013. Un mundo lingüístico que Internet culturas del mundo, y valora la diversidad expresada en sus deberes, autoevaluaciones, coevaluaciones, entre otros.

debemos comprender. Diapositivas textos representativos. (S.2., I.3.) EVALUACIÓN SUMATIVA

Noruega: Oslo. Editorial Siruela, séptima edición. Pág: 47 y 58 Láminas Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de

Personalmente creo que todo problema es de lenguaje, como Videos base estructurada.
I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de
decíamos en el
la escritura en distintos momentos históricos, regiones y
caso del arte. El lenguaje se me manifiesta como el hecho cultural por
culturas del mundo, y valora la diversidad expresada en sus
excelencia,
textos representativos. (S.2., I.3.)
y esto por varias razones: en primer lugar porque el lenguaje es una

parte de la

cultura, una de esas actitudes o hábitos que recibimos de la tradición


I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral
externa.
(entonación, volumen, gestos, movimientos corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y
En segundo lugar porque el lenguaje es el más instrumento esencial, el
evalúa su impacto en la audiencia. (J.3., I.3.)
modelo

privilegiado por el cual asimilamos la cultura de nuestro grupo... un

niño aprende I.LL.4.3.1. Valora el contenido explícito de dos o más textos

su cultura porque se le habla, se le regaña, se le exhorta y todo esto se orales, identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discurso;

hace con y reflexiona sobre los efectos de los estereotipos y prejuicios en la comunicación. (J.3., I.4.)

palabras; por último y sobre todo, porque el lenguaje es la más

perfecta de todas I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación,
las manifestaciones de orden cultural que forman, de alguna manera, entrevista,
sistemas; y encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las
si queremos comprender que es el arte, la religión, la prensa escrita, el estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya
derecho, el con una
teatro, incluso la cocina y hasta las normas de cortesía habrá que variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los
concebirlo como audiovisuales). (I.3., I.4.)
códigos estructurados, formados por la articulación de signos que

conforma un

modelo específico de comunicación. I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos

Uno de los problemas que Saussurre encuentra en el estudio lingüístico o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias

es la cognitivas autoseleccionadas,

diversidad aparente que presenta una lengua natural, es decir, que de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades

dentro de una identificadas, y valora el contenido explícito al identificar

comunidad lingüística se dan fenómenos de discordancia que pueden


perjudicar contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)

la pronunciación de determinados sonidos, o el uso de algunas

palabras, dando I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos
origen a los llamados dialectos. Ejemplo: cuando una persona dice o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias
andé y otras cognitivas autoseleccionadas,
anduve. En fin, el lenguaje es una variedad de dinámicas que fluyen en de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades
diferentes identificadas, y valora el contenido explícito al identificar
sentidos dependiendo de la región. contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)
La lingüística manifestada como ciencia se encuentra en los trabajos de

Wilhem I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el


von Humbolt, quien consideraba la investigación lingüística como tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del
medio para
contraste con
establecer la antropología comparada, concebía la
fuentes adicionales, y elabora criterios crítico-valorativos
lengua como una actividad y no como un producto acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema en dos o más textos. (J.2., I.3.)
"todo individuo es capaz de crear mensajes

infinitos con el mecanismo finito de la


I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la
lengua". Un medio para comprender que
web, con capacidad para comparar y valorar textos en función del propósito de lectura, la calidad de la
la lengua tiene muchísimos significados
información
y más aún imaginativos, se expresa por
(claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente,
medio del juego dadaísta del cadáver
recogiendo, comparando y organizando la información consultada en esquemas de diversos tipos. (J.2.,
exquisito, en donde una imaginación
I.4.)
surrealista puede concebir un dibujo

para disfrutar del inconsciente y lo


I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la
que este puede comunicar.
web, con capacidad para comparar y valorar textos en función del propósito de lectura, la calidad de la
Comprensión lectora
información
1. Nombre el problema que Saussurre encuentra en el estudio
(claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente,
lingüístico.
recogiendo, comparando y organizando la información consultada en esquemas de diversos tipos. (J.2.,
__________________________________________________________
I.4.)
__________

2. Comunica de forma escrita lo que el siguiente dibujo dadaísta te

expresa;
I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
hazlo con libertad de expresión.
artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo
Bloque 1 narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
lengua y cultura combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos
Explora de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición,
• ¿Cuántas lenguas nativas conoces? conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e
___________________________________________
___________________________________________ indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e

• ¿Qué importancia posee una lengua para su identificación

pueblo y cultura? de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición

___________________________________________ de textos en distintos programas informáticos y de la web.

___________________________________________ (J.2., I.4.)

Aprende

Las lenguas y sus transformaciones I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
La lengua de un lugar no solo es utilizada para artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo
comunicarse, sino que también representa una narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
parte importante de su cultura y la forma en que se combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos
interrelacionan sus hablantes, entre los aspectos más de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición,
destacables. Por otro lado si una lengua se deja de conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e
utilizar, esta muere, ya que al no propagarse queda indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e
olvidada y muchas veces es imposible recuperar restos identificación
de ella. Ejemplos de lenguas muertas son el latín, el de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición
sumerio, el griego clásico y el hebreo, entre muchas de textos en distintos programas informáticos y de la web.
otras. (J.2., I.4.)
Sin embargo muchas lenguas no murieron pero

sufrieron transformaciones, combinaciones y .LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos


actualizaciones dependiendo de varios aspectos, tanto en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
factores internos —como lo fueron la formación de pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
nuevos términos entre sus hablantes—como externos —
tesis, el título que denote
por ejemplo, la combinación de dos o varias culturas
el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
afectando sus lenguas—. plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
Es de gran importancia para la preservación y difusión secuenciación,
de las lenguas tanto maternas como nativas (en su relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca
mayoría estas últimas más amenazadas) seguir
entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:
utilizando estas lenguas y dialectos que son tan
uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
fructíferos para enriquecer y conocer las raíces maneja las normas de citación e identificación de fuentes
propias, como así también es interesante el más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
estudio y abordaje de estos temas para llegar al

objetivo primario de mantener una cultura y que


I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos
no caiga en el olvido.
en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
Historia del español
pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
El idioma español —también llamado castellano—, como
tesis, el título que denote
muchas lenguas, ha mutado y evolucionado desde sus
el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
orígenes. El territorio que hoy se conoce como España,
fue invadido en el siglo III a. n. e. hasta ser conquistado plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,

por el Imperio romano; llamaron al nuevo territorio secuenciación,

“Hispania” —esto significa ‘territorio de conejos’—. relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca

En dicha conquista también fue impuesto el idioma entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:

utilizado por los conquistadores, es decir, la lengua uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);

latina. maneja las normas de citación e identificación de fuentes

Sin embargo, cuando el imperio romano fue decayendo más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)

—por guerras, conflictos políticos, entre otros

aspectos— los territorios conquistados comenzaron a I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos
independizarse como provincias; con este proceso, el en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
cual llevó grandes periodos de tiempo, cada provincia pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
se particularizó, y con ello la lengua utilizada, es decir, tesis, el título que denote
el latín vulgar —se denomina así al latín hablado—. el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
Dichos cambios dieron origen a las siguientes lenguas plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
derivadas del latín vulgar: ver la página 213 secuenciación,
Nuevos conceptos y nuevas palabras relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca
Con el transcurso del tiempo todo se transforma; entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:
los lugares, las tradiciones y también la lengua; esta uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
adquiere nuevas palabras, llamadas neologismos. Los maneja las normas de citación e identificación de fuentes
neologismos son términos que se crean a partir del uso más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
vulgar primeramente y luego son aceptados por las

instituciones que regulan a las lenguas. En el caso del


I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y
español por ejemplo está regulada por instituciones
debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
como la Real Academia Española.
(J.4., S.4.)
La lengua es una herramienta social y por ende al igual

que la sociedad se encuentra en constante cambio.

En 1970 era impensado hoy hablar de términos como I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y

smartphone, wifi o streaming, entre tantos ejemplos debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.

posibles. (J.4., S.4.)

Estas palabras además de neologismos pertenecen a la

subdivisión de los extranjerismos debido a pertenecer I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de sus preferencias

a una lengua extranjera. personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales; maneja diversos soportes, y

Lengua plural y diversa en Ecuador debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.

Ecuador es uno de los países de Latinoamérica que posee una (J.4., I.3.)

diversidad cultural y lingüística

muy grande: coexisten y conviven entre sí 14 lenguas que son I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan
estipuladas judicialmente
como nacionales. Debido a esta particularidad lingüística se considera a o combinan diversas estructuras y recursos, expresando

este territorio intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)

como pluricultural y multilingüe, es decir, un lugar donde conviven mediante el uso creativo del significado de las palabras y

muchas culturas y se el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las

hablan múltiples lenguas. TIC. (I.3., I.4.)

Ver la página 214

Además de las lenguas anteriormente nombradas existe en Ecuador


I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan
relaciones cercanas
o combinan diversas estructuras y recursos, expresando
con culturas y lenguas de otros países como China, Japón, Arabia,
intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)
Francia, Inglaterra,
mediante el uso creativo del significado de las palabras y
entre otros. Esto produce que los habitantes nativos y residentes del
el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las
país interactúen
TIC. (I.3., I.4.)
culturalmente, mostrando sus diferentes costumbres, usos, modos y

por supuesto, lengua,


I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan
generando que los pueblos se conecten y diversifiquen.
o combinan diversas estructuras y recursos, expresando
Contacto entre lenguas e interacción
intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)
de culturas
mediante el uso creativo del significado de las palabras y
El español en Ecuador es atravesado por la influencia
el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las
de las lenguas nativas, haciendo que por ejemplo,
TIC. (I.3., I.4.)
el español de los nativos hablantes de kichwa o de la

lengua shuar chicham sea más inflexible y difícil que

en otras culturas donde esta lengua es utilizada de

una forma más fluida. Esto se debe a que el español,

al igual que todas las lenguas del mundo posee una

estructura y reglas gramaticales que muchas veces son

incompatibles o muy distintas a la lengua materna del

hablante.

Otra variante que se aprecia en Ecuador es la

combinación de la cultura afroecuatoriana con

el español, adquiriendo palabras y frases como

“conociencia (conciencia)”, “ñua ñua (llanto de bebé)”,

“choroto (crudo)”, “prender el ojo” (prestar atención),

entre muchas otras.

Es importante tener en cuenta que no hay forma

correcta de hablar español, solo existen variantes que

están relacionadas a las distintas culturas y estructuras

lingüísticas, todas válidas e imprescindibles.


Practica
1. Subraya la afirmación incorrecta en relación con lo leído

sobre la lengua:
2. Explica con tus palabras la siguiente frase: “el latín es la

lengua madre del español”


3. Busca y escribe, en los recuadros siguientes, palabras

nuevas del español.


4. . Investiga acerca de tus raíces y escribe sobre ello.

Pueden ser datos que tus familiares te aporten o puedes utilizar

internet como herramienta.

Bloque 2

Comunicación oral

El discurso

Explora

• ¿Cuáles son las características del lenguaje

oral?

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Dónde encontramos discursos formales?

___________________________________________

Aprende

El discurso

Los discursos son formas de expresar ideas a través de la oralidad y así

también expresar los

pensamientos. Existen discursos formales e informales, los cuales se

adecuan a las distintas

situaciones comunicativas, siendo ambos importantes para la vida en

sociedad.

Los discursos formales se emplean en contextos más cerrados y

específicos que los

informales y, además, poseen una estructura que debe ser preparada,

practicada y, a su

vez, es necesario tener en cuenta elementos diversos que permitan el

desenvolvimiento

de un discurso fluido, convincente y fructífero tanto para el orador

como para su audiencia.


Los discursos formales utilizan un vocabulario específico que remite al

ámbito de lo formal

o académico. Por esto, se debe tener cuidado de seleccionar las

palabras adecuadas a la

situación comunicativa.

Por otro lado, también son importantes la preparación de una

estructura que permita el

despliegue del discurso, los elementos paralingüísticos y lingüísticos

que posee el correcto

uso y exposición del discurso.

ver la página 216

Características del discurso y el poder

de la palabra

Es importante tener en cuenta los siguientes consejos a

la hora de brindar un discurso a una audiencia por un

periodo extendido de tiempo, ya que en la oralidad los

elementos paralingüísticos, tanto como los lingüísticos,

deben ser seleccionados, estudiados y previamente

preparados por el orador.

Los discursos son eventos comunicativos que deben

tener características específicas para poder estar

completos, las cuales son la coherencia y la cohesión

como así también la adecuación al contexto en que

se encuentra, brindar información pero que esté

seleccionada y ordenada. Debido a esto, se establece

una estructura del discurso formal, el cual no es estático

y puede ir variando dependiendo de factores como

las preferencias del orador, la intención comunicativa,

elementos paralingüísticos, entre otros.

Ver la página 217

El lenguaje es un aspecto primordial en la humanidad,

ya que a través de este adquirimos el poder de

expresar nuestras ideas y también de causar efectos en

los oyentes que reciben el discurso, haciendo que se

conmuevan, emocionen, indignen o convenzan sobre

los temas expuestos.

El lenguaje o poder de las palabras es una característica


humana primordial para esta misma, ya que es la

razón y el lenguaje la capacidad que permiten el

entendimiento, la reflexión y la posibilidad de analizar

las ideas y pensamientos tanto propias como ajenas.

Estrategias para hablar frente a una audiencia por un periodo

largo

A la hora de expresarnos para una cantidad de personas, sea un grupo

reducido o un

oratorio repleto, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:

ver la página 218

Frases o palabras estereotipadas

Las frases estereotipadas son aquellas utilizadas en la cotidianeidad

que reflejan los

estereotipos sociales y rechazan la diversidad de los individuos. Este

tipo de frases o

palabras realizan una generalización de aquello que tratan, y además,

crean conflictos

tanto para quienes lo utilizan como para quienes son receptores de

ellos. Se utilizan ya sea

en aspectos físicos, materiales, ideológicos, sexuales, culturales,

prácticos, entre otros. A

continuación se presenta un par de ejemplos

ver la página 218

Practica
1. Investiga y explica las siguientes frases sexistas

estereotipadas:
2. Reflexiona acerca de palabras o frases estereotipadas

que hayas escuchado en tus ámbitos. Selecciona algunas, explícalas y

menciona por qué deben dejar de utilizarse.


3. A partir de lo realizado en la actividad anterior, crea un

discurso para presentarlo en

clase sobre el lenguaje sexista. Puedes, en el siguiente espacio, escribir

un borrador de ideas para guiarte en tu discurso.

Bloque 3

Lectura

La monografía

Explora
• ¿Qué objetivo persiguen textos como las

monografías?

___________________________________________

___________________________________________

• ¿En qué ámbitos circulan los textos

monográficos?

Aprende

Antes de la lectura

Un texto académico

Un texto monográfico es un escrito académico producido a partir de

una investigación

previa. Toda monografía lleva en sí una hipótesis; esto quiere decir que

la monografía

presenta la respuesta a una pregunta o problema y que es, a su vez, el

eje central del escrito,

al igual que la temática propuesta. Este tipo de textos se los suelen

encontrar en contextos

académicos, como los universitarios, ya que su objetivo principal es la

profundización de

una temática. Toda monografía contiene la siguiente estructura:

ver la página 220

Durante la lectura

Los paratextos: títulos y subtítulos

En todos los textos, el escrito principal, es decir el corpus que se

desarrolla, está acompañado

de diversos elementos que aportan información y orientan al lector

acerca de lo que está

abordando.

Estos elementos se denominan paratextos, y pueden presentarse en

forma verbal (como

por ejemplo los títulos) o de manera icónica (como por ejemplo las

imágenes). En el caso

de las monografías, están acompañadas por los siguientes paratextos:

título o títulos,

subtítulos, índice, entre otros.

Los títulos y subtítulos se utilizan para ordenar la información de forma


adecuada, son una

parte interesante para el lector, brindan un anticipo sobre qué

abordará el texto, estructuran

y completan al mismo.

A continuación un fragmento de una monografía donde se puede

observar el título, el

autor, un subtítulo y la introducción:

La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja.

Lic. Norberto Daniel Ianni

El propósito de este trabajo es poner de manifiesto las múltiples

cuestiones

que inciden en la construcción de un sistema de convivencia en la

escuela. Es

esta una tarea que requiere la consideración de distintos factores y

aspectos

que inciden en el desarrollo de las acciones necesarias que permitan

alcanzar

el propósito buscado: instaurar el sistema de convivencia escolar que

posibilite

acompañar el crecimiento de los niños adolescentes y jóvenes,

promoviendo

su desarrollo como sujetos de derecho y responsabilidad, es decir

ciudadanos.

Sin embargo, la experiencia frecuente de muchas instituciones

educativas, ha

demostrado —y demuestra— que la implementación del sistema de

convivencia

no es fácil ni sencillo y por eso queda postergado, suspendido, olvidado

abandonado. Me interesaría exponer y desarrollar en este trabajo

algunas

reflexiones y propuestas sobre la convivencia escolar como una

construcción

cotidiana, reconociendo que es una tarea compleja, pero es necesaria y

posible

y se constituye en una rica y valiosa experiencia educativa, dado que el

aula y
la escuela son los primeros espacios públicos de participación de las

jóvenes

generaciones.

Cuestiones referidas al compromiso social de la escuela:

La escuela, como institución educativa, es una formación social en dos

sentidos:

está formada a partir de la sociedad y a la vez expresa a la sociedad. Lo

que se

habla en cada escuela, es el lenguaje particular de la sociedad. Por tal

motivo,

no es ajena a la profunda crisis socio política en la que estamos

inmersos y que

como ciudadanos nos afecta. (…)

Fuente: La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja.

2003. Extraído de: https://www.oei.es/historico/valores2/monografias/

monografia02/reflexion02.htm

A la hora de escribir

A continuación se presenta una serie de criterios a tener presente para

crear una

monografía:

• Diversidad de fuentes: en la mayoría de los casos los profesores

suelen dar un

material para la producción de la monografía, sin embargo, es

pertinente ahondar

en diversas fuentes bibliográficas de perspectivas diferentes del tema a

trabajar.

Esto permite al escritor formar un texto rico y completo, como también

formar-se

una postura sólida de aquello que se trata.

• Diversidad de soportes: otro aspecto a tener presente es realizar la

búsqueda a

través de fuentes varias, además de los libros, se pueden consultar

periódicos,

revistas, Internet, lugares relacionados con las temática, entrevistas o

entrevistar,

bibliotecas, entre otros.

• Bibliografía: es de vital importancia enfocar la búsqueda e


investigación en

bibliografías actualizadas, y es que, debido a los avances constantes en

materia

de conocimientos los saberes se van actualizando dejando caducas las

teorías

anteriores o exponiendo perspectivas no trabajadas.

• Otras monografías: observar y leer otras monografías que tratan la

temática, permite

apreciar las distintas posibilidades y formas de desarrollar el texto

(algunos más

formales, otros más creativos, o más ilustrativos, o más bibliográficos,

etcétera).

El sistema Chicago para realizar citas y establecer bibliografía

El manual de Estilo de Chicago propone dos formas de citar bibliografía

para que esta se

presente de una manera ordenada, correcta y así permitir la

comprensión e información

bibliográfica de un texto. Este tipo de sistemas utilizan notas a pie de

página y luego se

completa el sistema con la bibliografía del material al final de la página.

Sistema Nota- bibliografía: En este sistema se establece una nota

informativa al final o pie de

página por un lado y luego al final del texto la bibliografía es más

completa.

Nota pie de página de un sitio web:

“Título de artículo”, enlace de la página.

Bibliografía al final:

Título del artículo, link del sitio web. (Fecha de última consulta)

Nota pie de página de un libro:

Nombre y apellido del autor, Titulo de la obra. (Lugar de edición:

editorial, año de edición).

Página citada.

Bibliografía al final:

Apellido, Nombre del autor. Título de la obra. Lugar de edición:

editorial, año de edición.

Sistema Autor-fecha: En este caso las notas a pie de página son más

breves y al final del


escrito se establece de modo más completo la bibliografía

correspondiente.

Nota al pie de página de un sitio web:

(Título del artículo)

Bibliografía al final:

Título del artículo. Enlace de la página.

Nota pie de página de un libro:

(Apellido del autor, año de edición, página citada).

Bibliografía al final:

Después de la lectura

Actividad
1. Lee el siguiente microrrelato y explica la relación del

texto con su paratexto.

La muerte en Samarra (de Gabriel García Márquez)

El criado llega aterrorizado a casa de su amo.

—Señor —dice— he visto a la Muerte en el mercado y me ha hecho

una señal de

amenaza.

El amo le da un caballo y dinero, y le dice:

—Huye a Samarra.

El criado huye. Esa tarde, temprano, el señor se encuentra a la Muerte

en el

mercado.

—Esta mañana le hiciste a mi criado una señal de amenaza —dice.

—No era de amenaza —responde la Muerte— sino de sorpresa.

Porque lo veía ahí,

tan lejos de Samarra, y esta misma tarde tengo que recogerlo allá.

2. Relee el fragmento de monografía anteriormente trabajado y explica

con tus

palabras la hipótesis presentada.

__________________________________________________________

_________________

__________________________________________________________

_________________

__________________________________________________________

_________________

3. Reflexiona acerca de tres problemáticas que te


gustaría abordar en una monografía. Escríbelas a

través de preguntas retóricas.

Bloque 4

Escritura

El esquema de una monografía:

el resumen y la introducción

Explora

• ¿Para qué es necesario conocer estructuras

textuales

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Cuál es la estructura de una monografía?

___________________________________________

Aprende

La elocuente introducción

La monografía es un texto que surge con la finalidad de

escribir sobre un tema y el estudio que se realiza sobre

este, es decir, al escribir un texto de esta índole el escritor

debe seleccionar una hipótesis (afirmación que surge

de una pregunta problema) y realizar una investigación

para comprobar si esta hipótesis es correcta.

Al comenzar a escribir una monografía es de gran

utilidad resumir la información que se desea utilizar a fin

de facilitar la tarea de escribir. Los resúmenes son textos

abreviados que abstraen las ideas principales de otro

texto. Para realizarlo se emplea el uso de palabras clave,

es decir, las palabras o conceptos que aparecen en el

texto a resumir y que a través de estas el lector puede

entender las ideas principales. Uno de los métodos que

refuerzan la escritura de resúmenes es seleccionar y

traspasar las palabras clave a una hoja y sin volver a leer

el texto base crear uno a partir de estas.

Ver la pagina 225 y 226

Ejemplo de introducción para una

monografía

Las enfermedades infecciosas han causado la muerte de


millones de seres humanos a lo largo de la historia de la

humanidad. Con el descubrimiento de los antibióticos, esta

realidad comenzó a ser modificada y, en los años ochenta

del siglo XX, podía hablarse de una victoria prácticamente

total frente a las infecciones por microorganismos.

Esta victoria, que algunos denominaron pax antibiótica,

remedando la conocida pax romana de los tiempos del

imperio de los césares, fue destruida por la devastadora

propagación de una nueva enfermedad, que desafió

el saber médico contemporáneo: el síndrome de

inmunodeficiencia adquirida, que conocemos hoy por

sus las cuatro letras de sus siglas: sida. En la actualidad,

las enfermedades infecciosas muestran una tendencia

emergente, por lo que el conocimiento de los antibióticos,

a quienes se prefiere denominar en la actualidad como

drogas antibacterianas, resulta de suma importancia para los

interesados en los temas de salud.

El origen de la palabra antibiótico es griego: anti significa

contra, y bios, vida. Los antibacterianos son sustancias

naturales, semisintéticas o sintéticas, que a concentraciones

bajas, inhiben el crecimiento o provocan la muerte de las

bacterias. Pero popularmente se les conoce a todos como

antibióticos, aunque en realidad, estos son únicamente

las sustancias producidas de forma natural por algunos

microorganismos.

Oraciones subordinadas adverbiales de

condición

Estas oraciones se caracterizan por poseer una oración

subordinada que modifica a toda la oración principal, la

oración subordinada refiere a una condición para que se

cumpla o no lo expresado en la oración principal, es decir,

plantean un hecho condicionante que debe o no cumplirse

para que se lleve a cabo o no lo expuesto en la oración

principal; este tipo de oraciones suelen ser encabezadas

por los siguientes nexos incluyentes:

ver la página 227

Las correlaciones en las condicionales


En las oraciones condicionales —aquellas oraciones que son formadas

por dos partes

donde una condiciona a la parte principal y comienzan con la

conjunción si— se da una

correlación entre verbos, formando tres categorías según lo que

expresan, es decir, según

cómo se utilizan los modos y tiempos verbales pueden expresar:

realidad, posibilidad o

imposibilidad.

ver la pagina 228

actividad
1. Une las oraciones según corresponda.

Practica
1. Realiza una serie de preguntas retóricas para la temática

del acoso escolar o bullying.


2. Coloca en los siguientes recuadros —en orden— las

partes propias del texto monográfico


3. Coloca en el recuadro vacío la oración condicional si

expresa realidad, posibilidad o imposibilidad.


4. Busca información acerca del acoso escolar y realiza un

resumen infográfico de aquello que has encontrado.


5. Realiza una introducción monográfica, utilizando la

temática propuesta en el punto 1 y 4, y tomando una de las preguntas

retóricas de la consigna número 1. A su vez, introduce en este breve

texto una oración condicional.

Bloque 5

Literatura

Género dramatúrgico y teatro en Ecuador

Explora

• ¿Qué objetivo poseen las obras de teatro?

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Qué obras de teatro conoces?

Aprende

El drama

El género teatral o drama ha existido desde las civilizaciones más


antiguas, ya que este

nace de la necesidad de representar o interpretar las acciones

humanas cuestionándolas o

simplemente representándolas artísticamente.

La palabra drama deriva del griego y significa ‘actuar’ o ‘hacer’, es decir,

que dramatizar es

hacer o actuar. Con los avances tecnológicos la dramatización se ha

trasladado no solo al

teatro o la teatralización sino también al cine, la televisión y el

radioteatro. En el siglo XX se

dividió al drama en subgéneros para facilitar su estudio y debido a su

distinto contenido.

La clasificación se dio de la siguiente forma:

Ver la página 232 a la 235

Practica

1. Rellena el siguiente cuadro comparativo con tres géneros teatrales

mencionados en las páginas anteriores.

2. Menciona artistas de stand up conedy que conozcas y las temáticas

que tratan

3.Escribe fragmento del monólogo de tu obra de teatro personal. El

título es: “La

mayor anécdota de mi vida…”

Bloque 6

Escritura creativa

Tema: Las vanguardias: El cadáver exquisito

Explora

• ¿Qué es una vanguardia?

___________________________________________

___________________________________________

• ¿Qué son o representan las vanguardias en el

arte?

___________________________________________

Aprende

El cadáver exquisito y otros

juegos literarios

Las vanguardias artísticas del siglo XX


representaron una ruptura artística,

ideológica, social y un cambio en la mirada

del arte como objeto bello e inalcanzable.

Estas, además, plantearon el arte como algo

que podía darse en la cotidianeidad y así

rompieron distintas estructuras, como las

instituciones de la crítica artística, los museos

y el concepto de que el arte solo era realizado

por unos pocos.

Fue en Francia primero y luego se extendió

al resto de Europa y América. El contexto

histórico, donde se desarrolla esta mirada

crítica no solo del arte sino de la vida en

general, se encuentra atravesado por la

Primera y Segunda Guerra Mundial y la

crisis económica de la caída de Wall Street

en las décadas de 1920-1930 provocando

un caos general del pensamiento social con

respecto a temas como la justicia, el orden, la

organización social y militar.

Estos hechos trajeron consigo rupturas

ideológicas fuertes, sobre todo en las distintas

expresiones artísticas de esta época.

Dadaísmo

El dadaísmo es una corriente artística que surgió

en el Cabaret Voltaire ubicado en Zúrich, en el

año 1916. Allí Hugo Ball, primeramente, y luego

con la unión de Tristan Tzara, propusieron un

arte que rompía con la idea de racionalidad

del movimiento anterior o positivismo y

establecía su estandarte en la rebelión del

arte y pensamiento humano para con las

instituciones artísticas y su legado de

exclusividad.

Utilizaban el “modus vivendi” para

plasmar sus sentimientos caóticos

e ilógicos. En literatura y poesía,


por ejemplo, utilizaban

técnicas como “fluir de la

conciencia” al escribir lo que

se les venga en la cabeza,

tuviera gramaticalidad o

no.

No utilizaban signos de

puntuación ya que el punto

de su arte era la dificultad

en la comprensión que, a

su vez, reflejaba sus almas

y contextos caóticos.

Esta corriente está en

contra de la belleza

perfecta y eterna, y

muestra una imagen

cruda, imperfecta y humana muchas veces del arte. Sus principales

exponentes fueron

Marchel Duchamp, Tristan Tzara, Marcel Janco, Hannah Hoch, entre

otros.

El nombre “dadaísmo” se lo deben según palabras del Tristan Tzara a la

nada misma, y

es que el sentido del caos, la confusión o la simple casualidad es lo que

prima en este

movimiento artístico:

Juegos literarios y cadáver exquisito

Para comprender las vanguardias es necesario que te posiciones en su

lugar. Para esto

presta atención a los siguientes recursos que aquí se proponen para

salir de la escritura

convencional. ¿Te animas?

Ver la página 240

Practica

1. En grupos de cinco o más personas elijan dos

técnicas de escritura vanguardista; desarróllenlas

en los recuadros siguientes, y luego armen un

blog o muestra sobre este tipo de escritura.


Pueden utilizar una red social (grupo cerrado),

PowerPoint (presentación de diapositivas), o el

recurso de TIC que prefieran para difundir el arte

creado.

Proyecto de aula

Videojuegos: entretenimiento y a veces adicción

Prueba PISA

La profesión dramatúrgica en el Ecuador

Evaluación 6

Evaluación Quimestral 2

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

Editorial That Book, (saber hacer) Lengua y Literatura 10mo ESPECIFICACIONES PARA CADA CASO. El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.

En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas, pero de diferentes
Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador.
✔ maneras para su mejor comprensión, se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación.
Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación .
Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador.

Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de

Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de

Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de Ecuador.

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte