Está en la página 1de 21

PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR AÑO LECTIVO

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO UNIDAD Nº 1

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTES: ÁREA/ ASIGNATURA: GRADO: TIEMPO DURACIÓN

LENGUA Y LITERATURA OCTAVO SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL

2. PLANIFICACION

TÍTULO DE LA UNIDAD OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA UNIDAD


⮚ Valorar el arte rupestre como precursor de la escritura; reconocer los efectos de los estereotipos difundidos en el mensaje radial; leer noticias con fines de recreación, información y
Palabras para guardar la memoria aprendizaje; escribir noticias empleando oraciones simples y compuestas; Realizar interpretaciones personales de cantos tradicionales de nuestro país, en función de sus elementos, y destacar sus
características con una perspectiva crítico-valorativa.
CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en
diversas épocas históricas.
CE.LL.4.3. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales, identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discurso; y reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos
y prejuicios en la comunicación.
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad de
recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia.
CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de
vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas
CRITERIOS DE EVALUACION autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura y a dificultades identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales, identificando contradicciones y ambigüedades.
CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, comparándolos y valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente, el propósito de la lectura y la calidad de la información, recogiéndola,
contrastándola y organizándola en esquemas de diverso tipo.
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas, resúmenes,
ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en
diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.
CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales, los interpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobre ella, basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresa intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del significado
de las palabras, la utilización colaborativa de diversos medios y recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal.

DESTREZA CON CRITERIO CONTENIDOS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS EVALUACIÓN


DE DESEMPEÑO (Actividades) INDICADORES DE EVALUACIÓN TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
DE LA UNIDAD EVALUACIÓN

✔ LENGUA Y
✔ Bloque 1 Activo mi pensamiento verbal
✔ Texto I.LL.4.1.1. Explica el origen, el
✔ EVALUACIÓN

Mural prehistórico de Bulgaria desarrollo y la influencia de la



CULTURA
Dibujos en la piedra: antecedente de Bibliografía FORMATIVA
1. Lee el siguiente texto. escritura en distintos momentos

LL.4.1.1 Indagar y explicar los
la escritura Determina el proceso del


aportes de la cultura escrita al La Edad de Piedra Internet históricos, regiones y culturas del
desarrollo histórico, social y mundo, y valora la diversidad
Es la parte de la Prehistoria en la que el hombre utilizó aprendizaje a través de los trabajos,


cultural de la humanidad. Diapositivas
preferentemente la piedra como material para hacer sus expresada en sus textos tareas, deberes, autoevaluaciones,

representativos. (S.2., I.3.) coevaluaciones, entre otros.



utensilios, herramientas, armas y otros instrumentos


Láminas
EVALUACIÓN
cotidianos. En esta edad se distinguen dos períodos

importantes: el paleolítico y el neolítico. ✔ Libros de cuentos


SUMATIVA
El período paleolítico
✔ Canciones ✔ Determina la medición del

Es el período de la piedra tallada. Comprende desde los


aprendizaje a través de pruebas abiertas
orígenes de la historia humana hasta los 10 mil años a.C. En Videos
y de base
aquel tiempo la piedra fue el principal material usado para
estructurada.
fabricar cuchillos, puntas, lanzas y raspadores. Unas veces se

empleaba la piedra tal y como se encontraba en la naturaleza

y, otras, tallada, con el auxilio de piedras más duras que el

sílex.

Características del hombre paleolítico Vivían en las cavernas

o cuevas, por lo que se conocen también con el nombre de

cavernarios o trogloditas.

Se alimentaban de raíces, frutos silvestres, semillas, etc.

Cazaban animales salvajes y pescaban en los ríos y lagos.

Eran recolectores, cazadores y pescadores.

Se cubrían el cuerpo con la piel de los animales que cazaban.

Tallaban la piedra para confeccionar utensilios y armas.

Tallaban también los huesos y maderas con los cuales hacían

punzones, arpones y puñales.

Se trasladaban permanentemente de un lugar a otro, en busca


de alimento.

Eran nómadas o errantes.

Descubrieron el fuego, sea provocado por los rayos, lava

volcánica, la inflamación del carbón o frotando el sílex y la

pirita de hierro.

Se organizaban en pequeños grupos llamados clanes. El clan

estaba dirigido por el más fuerte.

En sus momentos de descanso dibujaban y pintaban en las

paredes y techos de las cavernas. Estas obras de arte rupestre,

que han llegado a nuestros tiempos, reproducían escenas de

su vida cotidiana. Son famosas las pinturas rupestres de

Altamira (España), descubiertas en 1879.

Adaptado de: https://bit.ly/3ld6R8c López, Alberto.

(24/09/2018). La cueva de Altamira: la Capilla Sixtina del

arte paleolítico. El País. España.

Comprensión lectora (después de la lectura)

1. Completa el cuadro y sintetiza la información.

2. Reflexiona acerca de la importancia de las

manifestaciones artísticas del ser humano, en cualquier etapa

de la historia.

Reflexión:

Este libro aprovecha todas las ventajas del entorno social y

tecnológico que convierte a la lengua en un dispositivo de

interacción social, de descubrimiento constante y generador

de conocimiento. Para hacer uso inteligente de la lengua

escrita y oral, es necesario identificarse y ubicarse en el

contexto; por ello, en esta primera unidad se abordarán temas

relacionados con el arte rupestre y el origen y desarrollo de la

escritura.
También se analizará la utilidad del noticiero radial como

medio de comunicación oral, para reconocer prejuicios o

estereotipos negativos en su discurso y leeremos noticias para

examinar su estructura y propósito comunicativo.

Escribiremos noticias, teniendo en cuenta su organización

textual. En la redacción, usaremos los conocimientos

gramaticales de la oración simple y compuesta, así como la

correcta conjugación y la ortografía de las letras. En

Literatura, disfrutaremos con la lectura y análisis de cantos

tradicionales, amorfinos, décimas, coplas. El desarrollo de

los contenidos seguirá un proceso lúdico para asegurar que el

aprendizaje y la diversión vayan de la mano.

EXPLORA pág. 10

¿Has realizado impresiones de pintura con tus manos? ¿En

qué circunstancias?

¿Cuál crees que sería la intención de las personas primitivas

que realizaron estas pinturas en la roca?

APRENDE pág. 10 a la 12

El arte del hombre primitivo: primera manifestación de

la escritura

El arte rupestre es una manifestación artística del ser humano

primitivo. Se ha encontrado en todos los continentes, a

excepción de la Antártica, aunque los hallazgos más

importantes corresponden a cuevas localizadas en España y

Francia. Los estudios señalan que los más antiguos,

localizados en Sudáfrica, pueden tener una antigüedad de

hasta 70 000 años.


La pintura rupestre es pintura sobre roca. El arte rupestre se

caracteriza por el empleo de la roca como soporte natural,

con distintas técnicas.

El propósito del arte rupestre

Hay varias teorías que explican el propósito del arte rupestre.

Una de ellas sugiere que los artistas primitivos buscaban el

favor de alguna deidad para tener éxito en la caza. Lo que

sabemos es que nos han dejado una huella de su paso por la

historia y que nos permiten conocer detalles de su vida y sus

costumbres de hace miles de años.

Las pinturas rupestres demuestran que los seres humanos

prehistóricos buscaban una forma de contar una historia; sin

embargo, no se consideran una forma de escritura porque no

constituyen símbolos utilizados por un grupo humano como

forma de comunicación en común. De todas maneras, nos

comunican mensajes que podemos interpretar, por lo que sí

podemos considerarlos como antecesores de la escritura.

Los temas

El arte rupestre representa figuras de animales, algunos

signos y líneas, representaciones humanas y escenas de

cacería.

Soportes

Cuevas profundas: paredes, techos y, en pocos casos, pisos,

en donde no entraba el sol. Aprovecharon las formaciones

naturales, fisuras y grietas para dar forma y volumen a sus

figuras.

Áreas externas de cavidades. A donde sí llegaba el sol.

Al aire libre. Especialmente los grabados.

Materiales empleados para colorear


Están coloreados con distintos pigmentos minerales,

vegetales o de material orgánico, como la sangre.

Herramientas empleadas

Yemas de los dedos, espátulas, trozos de piel o con algún

instrumento empleado como pincel; cañas o huesos de

pájaros para soplar la pintura.

La cueva de Altamira: la Capilla Sixtina del arte paleolítico

(Adaptación)

La entrada a la cueva de Altamira, situada a dos kilómetros

del municipio cántabro de Santillana del Mar, en España, fue

descubierta en 1868 por un tejero asturiano, quien se lo

comunicó a Marcelino Sanz de Sautuola, un rico propietario

local, aficionado a la paleontología y considerado un erudito

en la zona, que no la visitó hasta 1875.

Cuando lo hizo la recorrió en su totalidad y reconoció

algunos signos abstractos que no llamaron mucho su

atención. En septiembre de 1879, Sautuola regresó por

segunda vez, pero en esta ocasión acompañado por su hija

María, de ocho años. Su intención era excavar la entrada de

la cueva para hallar algunos restos de huesos y sílex, tal y

como había visto en la exposición universal de París un año

antes.

Pero el verdadero descubrimiento lo realizó la niña. Se

adentró en la cueva hasta llegar a una sala lateral y allí

descubrió unas pinturas en el techo. Sautuola quedó

sorprendido al contemplar el grandioso conjunto de pinturas

de aquellos extraños animales que cubrían casi la totalidad de

la bóveda y al año siguiente publicó un pequeño tratado de

apariencia científica titulado Breves apuntes sobre algunos


objetos prehistóricos de la provincia de Santander, en el que

defendía el origen prehistórico de las pinturas e incluía una

reproducción de ellas. En ese momento no le creyeron, pero

con estudios posteriores, se aceptó que pertenecían al período

Paleolítico.

Este grandioso lugar ha sido calificado como Capilla Sixtina

del arte rupestre y fue declarado Patrimonio de la Humanidad

por la Unesco, en 1985.

Las pinturas nos permiten notar que los hombres del

Paleolítico conocían muy bien los animales que pintaban, ya

que vivían de la caza y se pasaban horas observándolos para

poder atraparlos y alimentarse de ellos.

PRACTICA pág. 13

1. ¿Dónde está ubicada la cueva de Altamira?

2. ¿Cuál es la importancia de este lugar para la historia de la

humanidad?

3. ¿Qué nos permite conocer acerca del hombre prehistórico

que habitó estos lugares?

4. Completa el organizador gráfico.

COMUNICACIÓN
✔ ✔ B2
✔ EXPLORA pág. 14
✔ Texto I.LL.4.3.1. Valora el contenido
✔ EVALUACIÓN

explícito de dos o más textos orales,


ORAL
Recursos orales para impactar en la Bibliografía FORMATIVA
Ref. DCD LL.4.2.4
¿Quiénes escuchan la radio en tu familia? ✔ identificando contradicciones,
Reflexionar audiencia Determina el proceso del
¿Qué utilidad tiene la radio por sobre otros medios de
Internet ambigüedades, falacias, distorsiones, ✔
sobre los efectos del uso de
comunicación?

desviaciones en el discurso; y aprendizaje a través de los trabajos,
estereotipos y prejuicios en la
Diapositivas
comunicación. ✔ APRENDE pág. 14 a la 16
✔ reflexiona sobre los efectos de los tareas, deberes, autoevaluaciones,

estereotipos y prejuicios en la coevaluaciones, entre otros.


Láminas
Los medios de comunicación ✔ EVALUACIÓN
LL.4.2.5. Utilizar, de manera
comunicación. (J.3., I.4.) ✔
El noticiero radial
selectiva y crítica, los Una forma de conocer lo que ocurre es escuchar con atención Libros de cuentos I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y SUMATIVA

Determina la medición del
recursos del discurso oral y las noticias que nos llegan de todas partes: los vecinos,
Canciones
soluciona problemas, utilizando los ✔
evaluar su impacto en la familiares, los medios, y voceros de instituciones como el ✔ recursos del discurso oral (entonación,
aprendizaje a través de pruebas abiertas
audiencia. Ministerio de Salud, que comunican lo que pasa, dan Videos volumen, gestos, movimientos
✔ y de base estructurada.
información o previenen a la población. La radio nos entrega corporales y postura), de manera

noticias al día. Estar atentos a la información que selectiva y crítica, y evalúa su impacto

escuchamos en una radio de confianza nos permite reaccionar en la audiencia. (J.3., I.3.)

y actuar de forma oportuna; en especial en situaciones de

emergencia.

Escuchar de manera crítica y entender más allá de las

palabras

Al escuchar las noticias de la radio, debemos tomar en cuenta

la manera cómo se maneja la información, y reconocer si lo

que se comunica es un hecho o una opinión; así podremos ir

más allá del contenido de la noticia e identificar el punto de

vista del comunicador.

Es importante evaluar la evidencia que se presenta para

determinar si el mensaje es confiable. Además, habrá que

evaluar la credibilidad de la fuente donde se originan los

mensajes para discriminar si se trata de un anuncio oficial o

solamente de un rumor. Recuerda que para estar bien

informados debemos escuchar de manera crítica.

La recepción crítica de los mensajes

Los medios de comunicación como la radio y la televisión,

muestran en sus noticieros una recreación de la realidad;

organizan la información de determinada manera; deciden

qué noticias van a presentar y su orden. El espectador recibe

los hechos desde un punto de vista que debe ser revisado y

evaluado de manera crítica.


Los oyentes y televidentes críticos prestan atención al tono de

voz, al énfasis, a los comentarios, a las adjetivaciones, al

fragmento de la noticia que se presenta, y a las pausas. Si se

presta atención a estos detalles, es posible entender lo que no

se dice con palabras y descubrir los mensajes que están

implícitos o sobreentendidos.

Actividad

1. Escucha de manera crítica un noticiero de radio

y evalúa su contenido.

2. Escribe las conclusiones en tu cuaderno. Utiliza

la estrategia de las cinco preguntas:

Reconocer hechos, opiniones y estereotipos en los

mensajes orales

Hecho

Un hecho es un acontecimiento que puede ser comprobado

como verdadero o falso.

Ejemplo.

El Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro)

intensifica el plan de apoyo a los gremios artesanales de siete

provincias del país, entre ellas Guayas, Bolívar y Santa

Elena.

Opinión

Una opinión expresa una creencia o postura personal acerca

de un tema determinado.

Ejemplo.

Sería importante que también se tomaran en cuenta a otras

provincias, pues no es suficiente trabajar solamente en

algunas y mantener en el olvido a las demás.


Prejuicio

La RAE define a un prejuicio como una opinión previa y

tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se

conoce mal.

Ejemplo.

No contrato a personas jóvenes porque son irresponsables y

no tienen experiencia.

Estereotipo

Cuando las personas expresan opiniones prejuiciosas acerca

de un grupo pueden caer en el estereotipo.

Un estereotipo es una opinión que generaliza y no considera

las diferencias individuales. Una audiencia atenta es capaz de

descubrir estereotipos en los mensajes de la radio, y de otros

medios, si se fija en las opiniones que contienen palabras

como: siempre, solamente, nunca, generalmente, todos,

ninguno.

Ejemplo.

Solamente las personas de más de 1.90m pueden ser buenos

basquetbolistas.

Practica pág. 17

1. Evalúa si las siguientes afirmaciones son

hechos, opiniones, prejuicios o estereotipos.

2. Señala los estereotipos que se han formado

acerca de estos animales.

3. Decide qué tipo de atención y escucha se

necesita para los siguientes programas radiales.

LECTURA
✔ ✔ B3
✔ EXPLORA pág. 18
✔ Texto I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios
✔ EVALUACIÓN
Ref. DCD LL.4.3.1 Comparar, Noticias de diversas clases ¿Qué tipo de información puedes encontrar en las noticias? Bibliografía preestablecidos, las relaciones FORMATIVA

Determina el proceso del
bajo criterios preestablecidos, ¿Qué medios de comunicación prefieres cuando se trata de
Internet
explícitas entre los contenidos de dos o ✔
las relaciones explícitas entre conocer noticias de última hora? ✔ más textos y contrasta sus fuentes;
aprendizaje a través de los trabajos,
los contenidos de dos o más APRENDE pág. 18 y 19 autorregula la comprensión mediante
✔ ✔ Diapositivas tareas, deberes, autoevaluaciones,
textos y contrastar sus el uso de estrategias cognitivas
coevaluaciones, entre otros.
Láminas
fuentes. El lenguaje periodístico
✔ autoseleccionadas, de acuerdo con el EVALUACIÓN

El lenguaje periodístico tiene características muy definidas propósito de lectura y las dificultades
Libros de cuentos
LL.4.3.4. Autorregular la por la necesaria limitación del espacio, lo cual obliga al autor ✔ identificadas, y valora el contenido SUMATIVA
Determina la medición del
comprensión de un texto a ser conciso, claro y directo en su expresión
✔ Canciones explícito al identificar contradicciones ✔
mediante la aplicación de La prensa escrita es una de las formas comunicativas de y ambigüedades. (J.4., I.4.)
aprendizaje a través de pruebas abiertas
Videos
estrategias cognitivas de mayor alcance y trascendencia en la sociedad. Sus escritos ✔ y de base estructurada.
comprensión I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios
deben cumplir con la ética periodística, ser veraces y
autoseleccionadas, de acuerdo preestablecidos, las relaciones
respetuosos de la intimidad de las personas. Un periodista
con el propósito de lectura y explícitas entre los contenidos de dos o
debe ser una persona preparada y objetiva; pues, así como
las dificultades identificadas. más textos y contrasta sus fuentes;
puede conducir y orientar la opinión de manera positiva,
autorregula la comprensión mediante
también puede manipular las ideas y las reacciones de la
el uso de estrategias cognitivas
gente.
Recoger, comparar y autoseleccionadas, de acuerdo con el
organizar información Lee la siguiente noticia y reconoce las preguntas que
propósito de lectura y las dificultades
consultada en esquemas de responde.
identificadas, y valora el contenido
diverso tipo. Ref. LL.4.3.7. Las noticias
explícito al identificar contradicciones
La noticia provee información precisa sobre un hecho.
y ambigüedades. (J.4., I.4.)
Su objetivo es informar de manera imparcial para permitir

que el lector forme su criterio sobre la situación. Un I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y

acontecimiento se convierte en noticia cuando es actual e recursos digitales en la

interesa a un gran número de personas; la noticia responde a web, con capacidad para comparar y
valorar textos en función del propósito de
las preguntas:
lectura, la calidad de la información
Las noticias pueden presentarse en distintos formatos: en
(claridad, organización, actualización,
medios impresos, auditivos y audiovisuales. Las noticias
amplitud, profundidad) y la confiabilidad
responden a la función informativa del lenguaje, su objetivo de la fuente, recogiendo, comparando y
es informar. La trama u organización de la noticia emplea la organizando la información consultada en

descripción y la narración, y tiene una estructura conocido esquemas de diversos tipos. (J.2., I.4.)

como de pirámide invertida:

PRACTICA pág. 20 y 21

Antes de leer

Lectura

1. Evalúa si las siguientes afirmaciones son hechos,

opiniones, prejuicios o estereotipos.

2. Lee con atención las siguientes noticias y examina su

contenido y estructura.

Después de leer

3. Compara la información que proveen las dos

noticias y completa el siguiente gráfico.

4. Define lo que es una noticia. Compara la

información que proveen las dos noticias y completa el

siguiente gráfico.

5. Explica en qué consiste la ética periodística y

cuál es su importancia.

ESCRITURA
✔ ✔ B4
✔ EXPLORA pág. 22
✔ Texto I.LL.4.7.1. Estructura diferentes
✔ EVALUACIÓN

tipos de textos periodísticos (noticia,


Ref. DCD LL.4.4.1 Escribir Escribo una noticia Bibliografía FORMATIVA
¿Qué debo tomar en cuenta antes de escribir cualquier texto? ✔ crónica, reportaje, entrevista, artículo
textos periodísticos y Determina el proceso del
¿De qué están formados los párrafos de una noticia?
Internet de opinión, entre otros), y académicos ✔
académicos con manejo de su
APRENDE pág. 22 a la 25

estructura básica, y sustentar ✔ (informe, reseña, ensayo narrativo, aprendizaje a través de los trabajos,
Diapositivas
las ideas con razones y
✔ expositivo, literario y argumentativo, tareas, deberes, autoevaluaciones,
Recursos gramaticales para escribir mejor: oración simple y entre otros), combinando diferentes coevaluaciones, entre otros.
ejemplos organizados de Láminas
oración compuesta ✔ EVALUACIÓN
manera jerárquica.)
tramas (narrativa, descriptiva, ✔
La oración es la unidad más pequeña de sentido completo en Libros de cuentos expositiva, conversacional y
✔ SUMATIVA
que se divide el habla real. En la comunicación diaria no nos argumentativa), tipos de párrafo (de
LL.4.4.2. Lograr cohesión y comunicamos con oraciones aisladas; combinamos oraciones Canciones descripción, ampliación, Determina la medición del
✔ ✔
coherencia en la escritura de para construir mensajes más complejos; por ejemplo, para ejemplificación, definición,
Videos aprendizaje a través de pruebas abiertas
textos periodísticos y contar una noticia utilizamos varias oraciones de distintos ✔ conclusivo, deductivo, inductivo) y
y de base
académicos mediante la tipos, conectadas entre sí por elementos relacionantes. diálogos directos e indirectos, según
estructurada.
construcción y organización La oración simple sean pertinentes; elabora preguntas
de diferentes tipos de La oración simple se caracteriza porque contiene un solo indagatorias; maneja las normas de
párrafos..) verbo conjugado. Se toman como un solo verbo los tiempos citación e identificación de fuentes
más comunes, y utiliza herramientas
compuestos y otras construcciones con verbos auxiliares.
de edición de textos en distintos
Ejemplos:
programas informáticos y de la web.
Richard Carapaz será el líder del equipo Ineos. Richar
(J.2., I.4.).).)
Carapaz ha representado al país.

Richard Carapaz fue premiado por sus triunfos.


I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de
Oración compuesta
producción de textos en la escritura de
La oración compuesta es una estructura que tiene al menos textos periodísticos y académicos y aplica
dos verbos conjugados, cada uno de los cuales conforma una estrategias que apoyen cada uno de sus

proposición. pasos (planificación: lectura previa, lluvia


de ideas, organizadores gráficos,
Ejemplos:
consultas, selección de la tesis, el título
El año pasado, el colombiano Iván Ramiro Sosa ganó la
que denote el tema, lluvia de ideas con los
Vuelta a Burgos y Carapaz terminó en tercera posición
subtemas, elaboración del plan; redacción:
Carapaz hace una pausa en su preparación para el viaje que
selección y jerarquización de los
tiene previsto este miércoles a España. subtemas, selección, ampliación,
Cohesión textual: los conectores lógicos jerarquización, secuenciación, relación

La cohesión textual consiste en la relación entre los causal, temporal, analógica, transitiva y
recíproca entre ideas, análisis,
elementos gramaticales que permiten organizar el texto y
representación de conceptos; revisión: uso
comunicar un mensaje. Entre las estrategias de cohesión
de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas,
textual está el empleo de conectores lógicos para establecer
entre otras); maneja las normas de citación
distintas relaciones de significado entre las palabras.
e identificación de fuentes más utilizadas
1. Observa las relaciones de ideas que se (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.).)

producen dentro del texto con el empleo de distintos


conectores. Examina los modelos y escribe tus propios

ejemplos.

La conjugación: tiempos compuestos del Modo Indicativo

Formas simples y compuestas del verbo

Los verbos, al conjugarse, presentan formas simples y

compuestas. Las formas simples están formadas solo por el

verbo conjugado. Las compuestas están formadas por un

verbo auxiliar y el participio del verbo que se quiere

conjugar.

PRACTICA pág. 26 y 27

Escribe una noticia

Planificar

1. Completa el proceso para escribir una noticia.

a. Una noticia narra un hecho de interés para la comunidad,

ocurrido en una fecha muy reciente. Escoge un hecho que te

haya llamado la atención. Busca en los periódicos, los

noticieros de la radio o la televisión, o en Internet. Pregunta a

tus familiares y conocidos.

b. Una vez que has decidido el tema, recoge información en

distintas fuentes, de manera que puedas contestar a las

preguntas básicas.

c. Toma notas y arma un esquema.

¿De qué tema trata tu noticia? Dato para el encabezado -

epígrafe o

antetítulo._________________________________________

_______________________________

¿Frase que expresa lo esencial del contenido? Título

__________________________
¿Qué ideas te sirven para sintetizar lo más importante?

Bajada o subtítulo

_________________________________________________

_______________________

_________________________________________________

_______________________

Párrafo que presenta lo esencial y responde a las cinco

preguntas básicas. Entradilla.

¿Qué pasó?

_________________________________________________

_________

¿Quiénes participaron?

_________________________________________________

¿Cuándo ocurrió?

_________________________________________________

___

¿Dónde se dieron los hechos?

_______________________________________

¿Cómo sucedió?

_________________________________________________

___

Detalles que amplían la noticia. Responden a las preguntas:

por qué y para qué.

Desarrollo de la noticia.

¿Por qué sucedió?

_________________________________________________

_____

_________________________________________________
______________________

Detalles menos importantes. Información extra.

Redactar

2. Utiliza las ideas para escribir el borrador de la

noticia. Incluye todos los elementos.

Encabezado: epígrafe o antetítulo

______________________________________________

Título

_________________________________________________

________________________

Bajada o subtítulo

Revisar

3. Revisa tu texto en parejas. Usa esta lista de

cotejo para señalar aciertos y errores.

Publicar

Escribe la versión final en computadora, añade una gráfica y

comparte tu trabajo en clase.

LITERATURA
✔ ✔ B5
✔ EXPLORA pág. 28
✔ Texto I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios
✔ EVALUACIÓN

a partir de las características del


Ref. LL.4.5.1. Interpretar Textos de la literatura oral Bibliografía FORMATIVA
¿De qué manera se transmitía la literatura cuando no había ✔ género al que pertenecen, y debate
un texto literario desde las Determina el proceso del
escritura?
Internet críticamente su interpretación ✔
características del género al
¿Qué coplas populares conoces?

basándose en indagaciones sobre el aprendizaje a través de los trabajos,
que pertenece..)
Diapositivas
✔ APRENDE pág. 28 y 29
✔ tema, género y contexto. (J.4., S.4.). .) tareas, deberes, autoevaluaciones,
coevaluaciones, entre otros.
LL.4.5.2. Debatir Láminas
La poesía popular ecuatoriana y sus clases ✔ EVALUACIÓN
críticamente la interpretación ✔
La poesía popular nace de la creatividad popular, y se I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios
Libros de cuentos
de un texto literario ✔ a partir de las características del
SUMATIVA
comparte en las reuniones familiares y comunitarias.
basándose en indagaciones Determina la medición del
En nuestro país tenemos diversas formas de expresión ✔ Canciones género al que pertenecen, y debate ✔
sobre el tema, género y
poética popular, como las siguientes. críticamente su interpretación aprendizaje a través de pruebas abiertas
contexto. Las coplas. Se trata de estrofas de cuatro versos rimados. Las Videos basándose en indagaciones sobre el y de base

LL.4.5.7. Recrear textos más tradicionales son las coplas de los carnavales de la tema, género y contexto. (J.4., S.4.).) estructurada.

literarios leídos o escuchados Sierra, en especial las del Carnaval de Guaranda.


desde la experiencia personal,
Los amorfinos. Son coplas rítmicas, de cuatro versos, que se
adaptando diversos recursos I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos
cantan o recitan. Sus temas preferidos son el amor y el
literarios. literarios que adaptan o combinan diversas
humor. Los amorfinos reproducen el habla característica del
estructuras y recursos, expresando
pueblo montuvio, en especial de Guayas y de Manabí.
intenciones determinadas (ironía,
Décimas. Son composiciones formadas por cuarenta y cuatro sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso

versos, en los que se cuenta una historia. Están divididas en creativo del significado de las palabras y

cuatro estrofas de diez versos y una glosa, que es una estrofa el uso colaborativo de diversos medios y
recursos de las TIC. (I.3., I.4.).)
de cuatro versos.

Chigualos. Según lo explica Rosa Wila, son sencillas

composiciones poéticas que se cantan en los velorios de

infantes. Hablan de que en el cielo están esperando los

ángeles y sus ancestros para celebrar su llegada.

Arrullos. Se entonan para celebrar la llegada del Niño Dios,

se parecen a los villancicos.

La rima

La rima es uno de los elementos de un poema. Corresponde a

la igualdad o similitud de sonidos entre las sílabas finales de

los versos.

Las clases de rima en la poesía popular

La musicalidad de las composiciones de la poesía popular se

basa en el ritmo y la rima. El ritmo depende de la ubicación

de los acentos en las palabras que componen el verso; la rima

depende de las terminaciones de las últimas palabras de cada

verso.

PRACTICA pág. 30 a la 37

1. Subraya las terminaciones que coinciden en la

última palabra de cada verso y reconoce el tipo de rima de las

siguientes coplas azuayas.

2. Reconoce los temas de las coplas.

Los amorfinos son composiciones poéticas tradicionales de la

Costa ecuatoriana. Se cantan especialmente en las zonas

rurales y suburbanas. Sus temas son variados. En ellos se

reconocen los rasgos dialectales propios del habla de los

montuvios.

3. Disfruta con los amorfinos, descubre su habla

particular y practica su recitación en diálogos de ida y vuelta.

4. Ordena los versos y arma los amorfinos. Usa la

rima como guía. Pon atención a las mayúsculas y la

puntuación.

5. En los torneos de amorfinos, una persona dice

una copla y otra le contesta con un contenido relacionado.

Trabajen en parejas para responder a los siguientes

amorfinos. Pon atención al contenido y al tono del amorfino

para que la copla de respuesta resulte graciosa.

Las décimas son composiciones tradicionales de la zona de

Esmeraldas. Están formadas por cuarenta y cuatro versos, en

los que se cuenta una historia, y una glosa, que es una estrofa

de cuatro versos con rima consonante.

6. Lee la siguiente composición poética y

descubre su curiosa estructura. Recítala en voz alta.

2. Examina la décima y contesta las preguntas.

a. ¿Qué hace el personaje de la décima?

_________________________________________________

_____________________________
b. ¿Qué hace el personaje de la décima?

c. Distingue hechos reales que habría podido ejecutar el

personaje y los que son fantásticos e imposibles de realizar

para una persona.

d. Agrupa palabras que riman dentro de cada estrofa y

reconoce si se trata de rima asonante o consonante.

e. Encuentra palabras que rimen con los términos

mencionados en la décima.

ESCRITURA
✔ ✔ B6
✔ EXPLORA pág. 38
✔ Texto I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos
✔ EVALUACIÓN

literarios que adaptan o combinan


CREATIVA
Creo rimas y coplas Bibliografía FORMATIVA
Completa las coplas. Escoge la palabra que rime y complete ✔ diversas estructuras y recursos,
Componer textos creativos Determina el proceso del
el sentido de la copla.
Internet expresando ✔
que adapten o combinen
Cambia algunas palabras de las coplas originales y crea

intenciones determinadas (ironía, aprendizaje a través de los trabajos,
diversas estructuras y
Diapositivas
recursos literarios. Ref.
nuevas versiones. Cuida que se mantenga el ritmo y la rima.
✔ sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso tareas, deberes, autoevaluaciones,

Combina diversas rimas y crea coplas para compartir lo que creativo del significado de las palabras coevaluaciones, entre otros.
LL.4.5.4 Láminas
✔ EVALUACIÓN
sientes al participar en una fiesta tradicional o realizar una y el uso colaborativo de diversos ✔
actividad que te gusta de manera especial. Decide el tema. Libros de cuentos medios y recursos de las
✔ SUMATIVA
Usa comparaciones y rimas. Observa los ejemplos y escribe TIC. (I.3., I.4.)
Determina la medición del
✔ Canciones ✔
el tuyo. Escribe el borrador en el siguiente espacio. Ilustra tu

trabajo. aprendizaje a través de pruebas abiertas


Videos
✔ y de base
a) Trabajen en parejas para revisar las coplas. Juntos
estructurada.
encuentren soluciones para mejorar los textos.

b) Realiza los cambios necesarios. Corrige la ortografía.

c) Escribe el texto final en la computadora, e ilústralo.

d) Comparte tu copla ilustrada con los demás.

APRENDE pág. 39

1. Usa símiles y metáforas para crear un poema personal, que

describa un lugar que tenga un especial significado en tu


vida.

PRACTICA pág. 40

a) Trabajen en parejas para revisar Los poemas. Juntos

encuentren soluciones para mejorar los textos.

b) Realiza los cambios necesarios. Corrige la ortografía.

c) Escribe el texto final en la computadora, e ilústralo.

d) Comparte tu poema ilustrado en la cartelera de clase.

e) Organicen una lectura y exhibición de poemas.

Proyecto de aula pág. 42 y 43



Antología de coplas populares

Prueba PISA pág. 44 y 45



Los números y el mundo

Evaluación Ineval pág. 46 y 47


3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICACIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACION A SER APLICADA

4. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA APA 5. OBSERVACIONES

Editorial That Book, (saber hacer) Lengua y Literatura 8vo El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.

En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos
Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador.
✔ los mismos temas, pero de diferentes maneras para su mejor comprensión.
Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación
Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador.

Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de

Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de

Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de Ecuador.

ELABORADO REVISADO APROBADO

NOMBRE: NOMBRE: NOMBRE:


PROFESOR DEL ÁREA COORDINADOR DEL ÁREA VICERRECTORA

FIRMA: FIRMA: FIRMA:

FECHA: FECHA: FECHA:

También podría gustarte