Está en la página 1de 171

FORMATO PARA PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Área/asignatura: LENGUA Grado/Curso: 9 Paralelo:

N.º de unidad de planificación: 1 Título de unidad de planificación: Escribir para comunicar el pasado, el presente y Objetivos específicos de la • Comprender los orígenes de la escritura alfabética y del alfabeto latino,

el futuro unidad de planificación: aplicar estrategias de argumentación e identificación de falacias en un

contexto informal de conversatorio, reconocer las características de la

carta de lector y aplicar habilidades de lectura inferencial, aplicar la teoría

gramatical en la escritura de textos argumentativos, reconocer las

características del mito y valorar su funcionalidad social.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Lengua y cultura CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al


LL.4.1.1. Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad. desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad y valora
la diversidad del mundo expresada en textos escritos
LL.4.1.2. Valorar la diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas. representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas
Comunicación oral. históricas.
LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas. CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al
desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad y valora

LL.4.2.2. Organizar el discurso mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral, la selección y empleo de vocabulario específico, acorde con la intencionalidad, en la diversidad del mundo expresada en textos escritos

diversos contextos comunicativos formales e informales. representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas
históricas.
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la
LL.4.2.6. Valorar el contenido explícito de dos o más textos orales e identificar contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones en el discurso.
lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir
Lectura
acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad
LL.4.3.1. Comparar, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrastar sus fuentes. de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia.
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la
lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir
LL.4.3.2. Construir significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto.
acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad
de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia.
CE.LL.4.3. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales,
LL.4.3.3. Elaborar criterios crítico-valorativos al distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, en diferentes textos. identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones,
desviaciones en el discurso; y reflexiona sobre los efectos del uso de
estereotipos y prejuicios en la
LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura y las
comunicación.
dificultades identificadas. CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y
crítico-valorativo diversos tipos de texto, al comparar bajo
LL.4.3.7. Recoger, comparar y organizar información consultada en esquemas de diverso tipo. criterios preestablecidos las relaciones explícitas entre sus
contenidos, inferir el tema, el punto de vista del autor, las
LL.4.3.9. Valorar el contenido explícito de un texto al identificar contradicciones y ambigüedades. motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las
Escritura diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema,
LL.4.4.1. Escribir textos periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica. autorregular la comprensión mediante la aplicación de
estrategias cognitivas autoseleccionadas de acuerdo con el

LL.4.4.2. Lograr cohesión y coherencia en la escritura de textos periodísticos y académicos mediante la construcción y organización de diferentes tipos de párrafo. propósito de lectura y a dificultades identificadas; y valora
contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales,

LL.4.4.3. Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos. identificando contradicciones y ambigüedades.
CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y
crítico-valorativo diversos tipos de texto, al comparar bajo
LL.4.4.4. Autorregular la escritura de textos periodísticos y académicos con la selección y aplicación de variadas técnicas y recursos.
criterios preestablecidos las relaciones explícitas entre sus
contenidos, inferir el tema, el punto de vista del autor, las
LL.4.4.5. Usar el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos
motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las
diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema,
LL.4.4.6. Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos mediante la escritura de oraciones compuestas y la utilización de nexos, modificadores, objetos, complementos y
autorregular la comprensión mediante la aplicación de
signos de puntuación.
estrategias cognitivas autoseleccionadas de acuerdo con el
propósito de lectura y a dificultades identificadas; y valora
LL.4.4.7. Matizar y precisar las ideas y los significados de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo de modos verbales, tiempos verbales complejos, verboides, voz activa y pasiva, conjunciones y frases
contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales,
nominales, adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales.
identificando contradicciones y ambigüedades.
CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y
LL.4.4.8. Comunicar ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de las letras, de la puntuación y de la tilde.
crítico-valorativo diversos tipos de texto, al comparar bajo
criterios preestablecidos las relaciones explícitas entre sus
LL.4.4.11. Usar recursos de las TIC para apoyar el proceso de escritura colaborativa e individual.
contenidos, inferir el tema, el punto de vista del autor, las
Literatura
motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las
LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.
diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema,
autorregular la comprensión mediante la aplicación de
LL.4.5.2 Debatir críticamente la interpretación de un texto literario basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
LL.4.5.3 Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo de diversos soportes. estrategias cognitivas autoseleccionadas de acuerdo con el
propósito de lectura y a dificultades identificadas; y valora

Escritura creativa contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales,


LL.4.5.4 Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios. identificando contradicciones y ambigüedades.
CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y

LL.4.5.6 Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. crítico-valorativo diversos tipos de texto, al comparar bajo
criterios preestablecidos las relaciones explícitas entre sus
contenidos, inferir el tema, el punto de vista del autor, las
motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las
diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema,
autorregular la comprensión mediante la aplicación de
estrategias cognitivas autoseleccionadas de acuerdo con el
propósito de lectura y a dificultades identificadas; y valora
contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales,
identificando contradicciones y ambigüedades.
CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web,
comparándolos y valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente,
el propósito de la lectura y la calidad de la información, recogiéndola,
contrastándola y organizándola
en esquemas de diverso tipo.
CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-
valorativo diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios
preestablecidos las relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el
tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un
texto, distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo
tema, autorregular la comprensión mediante la aplicación de estrategias
cognitivas autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura
y a dificultades identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con
fuentes adicionales, identificando contradicciones
y ambigüedades.
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes,
crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y
académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas,
resúmenes, ensayos) con
coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación
del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de
pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en
diferentes formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.

CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos


(reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de
opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de
investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con
coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la
aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y
procesos de pensamiento, matizando y precisando significados
y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales,
incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos
(reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de
opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de
investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con
coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la
aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y
procesos de pensamiento, matizando y precisando significados
y apoyándose en diferentes formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con
pertinencia
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos
(reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de
opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de
investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con
coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la
aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y
procesos de pensamiento, matizando y precisando significados
y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales,
incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos
(reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de
opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de
investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con
coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la
aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y
procesos de pensamiento, matizando y precisando significados
y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales,
incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes,
crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y
académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas,
resúmenes, ensayos) con
coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación
del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de
pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en
diferentes formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.

CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos


(reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de
opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de
investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con
coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la
aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y
procesos de pensamiento, matizando y precisando significados
y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales,
incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos
(reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de
opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de
investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con
coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la
aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y
procesos de pensamiento, matizando y precisando significados
y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales,
incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos
(reportajes, crónicas, noticias, entrevistas, artículos de
opinión, entre otros) y académicos (artículos y proyectos de
investigación, informes, reseñas, resúmenes, ensayos) con
coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la
aplicación del proceso de producción, el uso de estrategias y
procesos de pensamiento, matizando y precisando significados
y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales,
incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.
CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales,
los interpreta y sustenta su interpretación al
debatir críticamente sobre ella, basándose en indagaciones sobre el tema,
género y contexto.

CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias


personales, los interpreta y sustenta su interpretación al
debatir críticamente sobre ella, basándose en indagaciones
sobre el tema, género y contexto.
CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales,
los interpreta y sustenta su interpretación al
debatir críticamente sobre ella, basándose en indagaciones sobre el tema,
género y contexto.

CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o


combinan diversas estructuras y recursos literarios, expresa
intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)
mediante el uso creativo del significado de las palabras, la
utilización colaborativa de diversos medios y recursos de las
TIC, a partir de su experiencia personal.
CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan
diversas estructuras y recursos literarios, expresa
intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso
creativo del significado de las palabras, la utilización colaborativa de
diversos medios y recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal.

EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: 30 SEMANA DE INICIO:

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
Activo mi pensamiento verbal pág. 8 Texto I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura en distintos EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

1. Lee el siguiente texto. Bibliografía Determina el diagnóstico de los aprendizajes de años de escolarización
momentos históricos, regiones y culturas del mundo, y valora la diversidad expresada
Desde agosto 2016 la escritura de tipo cursiva es optativa en países como Internet previos a través de pruebas abiertas.
en sus textos representativos. (S.2., I.3.)
Finlandia. Sí es obligatoria la manual de tipo imprenta, que son las letras Diapositivas EVALUACIÓN FORMATIVA

tal y como aparecen en los teclados. Además, aprender a escribir con un Láminas Determina el proceso del aprendizaje a través de los trabajos, tareas,

dispositivo electrónico es ahora una asignatura obligatoria. Videos


I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura en distintos deberes, autoevaluaciones, coevaluaciones, entre otros.

Aunque algunos investigadores consideran que esta es una decisión momentos históricos, regiones y culturas del mundo, y valora la diversidad expresada EVALUACIÓN SUMATIVA

acertada siempre y cuando se mantengan las habilidades de escritura en sus textos representativos. (S.2., I.3.) Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de

manual, otros muestran sus dudas respecto a la desaparición de la base estructurada.

escritura cursiva.

Los trabajos que comparan la escritura manual con la digital coinciden en


I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral
que escribir a mano es importante desde el punto de vista neurológico.
(entonación, volumen, gestos, movimientos corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y
Por ejemplo, Karin Harman James, investigadora del departamento de
evalúa su impacto en la audiencia. (J.3., I.3.)
Ciencias Cerebrales y Psicológicas de la Universidad de Indiana (EE. UU.),

analizó con imágenes de resonancia magnética qué regiones cerebrales

se activaban en niños de cinco años al ver diferentes letras y formas que I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación,

previamente habían memorizado por tres métodos distintos: entrevista,

escribiéndolas a mano, dibujándolas o con un teclado. Los resultados encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las

revelaron que aquellos niños que las habían aprendido a mano estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los
apoya con una
empleaban tres áreas más del hemisferio izquierdo que los del teclado.
variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los
Si no se enseña la escritura cursiva tradicional en las escuelas, esta
audiovisuales). (I.3., I.4.)
desaparecerá con el tiempo, probablemente en unas décadas. Para la

mayoría de la gente hoy sigue siendo más rápido y flexible escribir algo

en un trozo de papel que en un teclado, a menos que los métodos de LL.4.3.1. Valora el contenido explícito de dos o más textos

introducción de datos en los medios digitales sean más fáciles de utilizar orales, identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discurso;

y preservar. Sin embargo, los especialistas recalcan que la escritura y reflexiona sobre los efectos de los estereotipos y prejuicios en la comunicación. (J.3., I.4.)

tradicional y la digital no son excluyentes en ningún caso y que deben ir

de la mano.

Adaptado de:

http://www.rinconeducativo.org/es/recursos-educativos/puno-y-letra- I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios reestablecidos, las relaciones explícitas entre los
en-la-era-digital. contenidos de dos o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión
Comprensión lectora pág. 9 mediante el uso de estrategias cognitivas autoseleccionadas, de acuerdo con el
¿Qué opinas respecto a esta propuesta de eliminar la escritura propósito de lectura y las dificultades identificadas, y valora el contenido explícito al
cursiva en las aulas? Argumenta en función de la lectura anterior y identificar contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)
tus experiencias personales.

¿Consideras útil escribir a mano? Piensa en los contextos en que


I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del
escribes a mano, y con qué objetivo lo haces. autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del contraste con
Escribo a mano para… fuentes adicionales, y elabora criterios crítico-valorativos acerca de las diferentes
¿Prefieres escribir a mano con letra cursiva o con letra de perspectivas sobre un mismo tema en dos o más textos. (J.2., I.3.)
imprenta? ¿Por qué?

¿Prefieres escribir a mano o en un teclado? ¿Por qué? I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las

Reflexión motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del contraste con fuentes adicionales, y

La escritura ha sido esencial para el desarrollo de la humanidad a elabora criterios crítico-valorativos acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema en dos o
más textos. (J.2., I.3.)
través de los siglos. En esta unidad conocerás un poco más sobre el

origen del alfabeto latino que utilizamos hoy en día y la


I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos
importancia de la escritura como medio para salvaguardar la
o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias
memoria colectiva presente en los mitos de diferentes culturas, así
cognitivas autoseleccionadas,
como vehículo para expresar nuestras opiniones.
de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades
identificadas, y valora el contenido explícito al identificar contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)
Además, conocerás los elementos literarios que caracterizan al

mito, así como algunos elementos estructurales, gramaticales y

sintácticos que contribuyen a una escritura adecuada de una carta


I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, con capacidad para
de lector o carta al director y los recursos de argumentación lógica

que utilizamos tanto en la comunicación escrita como en la


comparar y valorar textos en función del propósito de lectura, la calidad de la

comunicación oral, a través de un conversatorio. información (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad) y la
confiabilidad de la fuente, recogiendo, comparando y organizando la información
Bloque 1. Lengua y cultura
consultada en esquemas de diversos tipos. (J.2., I.4.)
De los sistemas ideográficos a la escritura alfabética

EXPLORA pág. 10

Responde I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del

¿Qué formas de escritura no alfabética conoces o has estudiado autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del contraste con
anteriormente? fuentes adicionales, y elabora criterios crítico-valorativos acerca de las diferentes
Reflexiona perspectivas sobre un mismo tema en dos o más textos. (J.2., I.3.)
¿Qué crees que diferencia la escritura ideográfica de la escritura

alfabética?

¿De qué manera ha contribuido la escritura al desarrollo de la I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
humanidad? artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, expositivo, literario y
APRENDE pág. 10 a la 12 argumentativo, entre otros), combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva,

Breve recorrido por los principales sistemas de escritura conversacional y argumentativa), tipos de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación,

Durante mucho tiempo el conocimiento humano se transmitió definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e indirectos, según sean pertinentes;

oralmente, de generación en generación, pero el desarrollo económico, elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e identificación de fuentes más comunes,

social y lingüístico de las sociedades neolíticas impulsó la búsqueda de y utiliza herramientas de edición
formas para representar el lenguaje hablado y hacer perdurar la memoria de textos en distintos programas informáticos y de la web.

colectiva e individual. Según las conclusiones a las que han llegado los (J.2., I.4.)

estudios arqueológicos y lingüísticos, los primeros sistemas de escritura

tuvieron su origen en Oriente Próximo, en particular en Mesopotamia y


I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica,
Egipto, pocos siglos antes del año 3000 a. C.
reportaje, entrevista, artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña,
En Sumeria (al sur de Mesopotamia, actual Irak) se desarrolló la escritura
ensayo narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros), combinando
cuneiforme, que para el segundo milenio a. C. se había difundido por

todo el occidente asiático, permitiendo registrar transacciones diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa),

comerciales, conocimientos astronómicos, religiosos, matemáticos... Esta tipos de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición, conclusivo,
escritura evolucionó hacia una versión de representación silábica, el deductivo, inductivo) y diálogos directos e indirectos, según sean pertinentes; elabora
sumerio-arcadio. Posteriormente, alrededor de 1500 a. C., en una zona preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e identificación de fuentes más
llamada Ugarit, se desarrolló el primer “alfabeto” cuneiforme de 28
comunes, y utiliza herramientas de edición de textos en distintos programas
consonantes, en el que cada signo escrito representaba un sonido.
informáticos y de la web. (J.2., I.4.)
Egipto se caracterizó por la escritura jeroglífica, de uso

fundamentalmente religioso, y que más tarde se abrevió en formas de


I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos
uso religioso (el hierático) y cotidiano (el demótico). Alrededor de 2700 a.
en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
C. se habían desarrollado 23 signos jeroglíficos para representar las
pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
consonantes de su lengua, aunque este sistema no se utilizó de forma
tesis, el título que denote
consistente. Sin embargo, hacia 1850 a. C. los obreros semitas
el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
establecidos en el Sinaí se apropiaron de los glifos egipcios, y
plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
comenzaron a otorgarles valores fonéticos de su lengua natal. Este nuevo
secuenciación,
sistema, llamado proto-sinaítico, se extendió hacia el norte, y en alguna
relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca
medida todos los alfabetos posteriores descienden de él.
entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:
En China se han encontrado huesos de oráculos y caparazones de tortuga uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
escritos con ideogramas en 1200 a. C. (aunque se han encontrado formas maneja las normas de citación e identificación de fuentes
precursoras de escritura, que datan entre 5000 y 4000 a. C.). Luego más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
intervinieron otros soportes de escritura, como tablillas de madera o

bambú, más adelante seda, y luego el papel (150 a. C.), que popularizó la
I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción
escritura en forma de libros y documentos y desarrolló el arte de la
de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;
caligrafía. Curiosamente, pese a su larga historia, los logogramas chinos
conectores
no han variado tanto su forma.
lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones
En América, la escritura más antigua corresponde a la cultura olmeca compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales, tiempos verbales complejos y
(Mesoamérica), cuyos hallazgos han sido fechados alrededor de 900 a. C, verboides; voz activa y voz pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales, adjetivas,
y aún por descifrar. Destaca también la escritura maya, que data del siglo adverbiales, preposicionales y verbales; guion,
III a. C., y fue empleada hasta poco después de la llegada de los comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde en
conquistadores españoles. Esta última combinaba logogramas con glifos pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras compuestas),

silábicos, que eran pintados sobre cerámica, paredes o códices de papel. en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados de oraciones y
El paso al sistema alfabético párrafos. (I.3., I.4.)

Sin embargo, el “salto” a los sistemas modernos de escritura llegó con el

uso del sistema alfabético, cuyo origen se estima en el segundo milenio a.


I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos en la escritura de textos
C., con los fenicios, estados cananeos que habían adoptado el sistema de
periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus pasos
escritura que redefinía los jeroglíficos egipcios (proto-sinaítico). Este

pueblo habitaba la costa oriental del Mediterráneo y se destacó por su


(planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas,

comercio marítimo; incluso llegaron a comerciar y establecer colonias en selección de la tesis, el título que denote el tema, lluvia de ideas con los subtemas,
el norte de África y el sur de Europa. Para 1200 a. C. en la ciudad fenicia elaboración del plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección,
de Biblos se utilizaba un alfabeto de 22 consonantes, que fue ampliación, jerarquización, secuenciación, relación causal, temporal, analógica,
expandiéndose por las costas del Mediterráneo hasta generalizar su uso
transitiva y recíproca entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión: uso
en el siglo V a. C., con dos variantes principales: el alfabeto arameo (de
de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras); maneja las normas de citación e
donde derivan el hebreo y el árabe) y el alfabeto griego (de donde
identificación de fuentes más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
derivan el latino y el cirílico).

Hacia el siglo VIII a. C. los griegos habían adoptado el alfabeto fenicio,


I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos en la escritura de textos periodísticos y
cambiando algunos signos de consonantes que no utilizaban en su lengua
académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus pasos (planificación: lectura previa, lluvia
por valores vocálicos, y en 403 a. C. ya estaban establecidas las 24 letras
de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la tesis, el título que denote
del alfabeto griego clásico, que tuvo sus variantes a medida que se
el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
expandió por la península itálica y sus alrededores (la variante occidental
plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
dio lugar al alfabeto romano, y de la variante oriental se desarrolló el
secuenciación, relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca entre ideas, análisis,
alfabeto cirílico). El nombre alfabeto proviene, justamente, de las dos
representación de conceptos; revisión:
primeras letras del alfabeto griego (alfa y beta).
uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
El alfabeto griego fue difundiéndose entre otros pueblos de la península,
maneja las normas de citación e identificación de fuentes
como los etruscos (establecidos al norte en el siglo X a. C), que al
más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
moverse hacia al sur entraron en contacto con la variante occidental del

alfabeto griego utilizada en Cumas, se lo apropiaron y modificaron.


I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción
Alrededor del año 700 a. C. los latinos (asentados hacia 1200 a. C en el
de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;
centro de la península) y otros pueblos, incluso colonias fenicias al sur,
conectores
habían adaptado el alfabeto etrusco a sus lenguas.
lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones
Por estas razones, el origen de nuestro alfabeto es semítico-griego, si
compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales,
bien la forma latina es la que utilizamos en la actualidad, impuesta a
tiempos verbales complejos y verboides; voz activa y voz
partir del siglo II a. C. con la conquista de Grecia por Roma, la expansión
pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales,
del Imperio romano y la posterior cristianización del occidente de adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion,
Europa. comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde en
Principio ideal del sistema de escritura alfabética pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras compuestas),
Los sistemas de escritura alfabética se basan en el principio ideal de que en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados de oraciones y
a cada sonido del idioma corresponde un signo. Sin embargo, en la

práctica ningún sistema alfabético es completamente consistente,


transparente o regular, entre otras razones porque la evolución fonética párrafos. (I.3., I.4.)

de una lengua avanza más aprisa que la evolución escrita, y por tanto

esta última no puede garantizar una correspondencia unívoca entre


I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción
fonemas y grafemas.
de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;
El alfabeto español actual consta de 27 letras, si bien pueden darse conectores
combinaciones de grafemas para representar otros fonemas, como es el lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones
caso de los dígrafos ch, ll, y rr, representar alternativas a otros que ya compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales,
tienen su correspondencia gráfica en el alfabeto (qu) o distinguir la tiempos verbales complejos y verboides; voz activa y voz

alternancia del valor fonético de determinado grafema (gu). pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales,

Entre los sistemas alfabéticos más consistentes se encuentran el adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion,

finlandés, el turco y el serbo croata, mientras que el inglés clasifica entre comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde en

los más irregulares, hecho que se nota en la inconsistencia entre la pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras compuestas),

ortografía y el sonido. El español resulta mucho más intuitivo y regular. en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados de oraciones y
párrafos. (I.3., I.4.)
PRACTICA pág. 13

1. Lee cuidadosamente los siguientes enunciados e indica cuáles son

verdaderos (V) y cuáles son falsos (F). I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción
_F_ La escritura cuneiforme se desarrolló en Mesoamérica. de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;

_V_ Los primeros sistemas de escritura tuvieron su origen en conectores lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación

Mesopotamia y Egipto. en oraciones compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales, tiempos verbales

_V_ Los sistemas alfabéticos se basan en el principio de correspondencia complejos y verboides; voz activa y voz pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales,

fonema-grafema. adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion, comillas, dos puntos e interjecciones en
diálogos; tilde en pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en
_F_ Los pueblos latinos de la península itálica asimilaron el alfabeto
palabras compuestas), en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los
fenicio.
significados de oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)
_V_ Los caracteres chinos son de tipo logográfico.

_F_ Los griegos adoptaron y adaptaron el alfabeto fenicio hacia el siglo X

a. C.
I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y
a. Escoge un enunciado identificado como falso y corrígelo. debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4.,
Dejar 1 línea para responder. / Respuesta: Corrección de los F: La S.4.)
escritura cuneiforme se desarrolló en Sumeria. Los pueblos latinos de la

península itálica asimilaron el alfabeto etrusco. Los griegos adoptaron y


I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y
adaptaron el alfabeto fenicio hacia el siglo VIII a. C.
debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4.,
2. Reflexiona y contesta:
S.4.)
a. ¿Qué condiciones propiciaron el surgimiento de la escritura?

El desarrollo económico, social y lingüístico de las sociedades neolíticas.


I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de sus preferencias
b. Menciona tres aportes significativos al desarrollo de la humanidad
personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales; maneja diversos soportes, y
como consecuencia de la invención de la escritura.
debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. (J.4.,
R. A.
3. Identifica los principales hitos en el desarrollo de la escritura, desde I.3.)

sus orígenes en Sumeria hasta la aparición del alfabeto latino, y prepara

una línea del tiempo con ellos.

línea de tiempo, para que el estudiante pueda establecer los hitos y I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan

poner las fechas. o combinan diversas estructuras y recursos, expresando

a. Explica con tus palabras, en no más de cuatro líneas, el origen y intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)
mediante el uso creativo del significado de las palabras y
desarrollo del alfabeto latino.
el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las
R. A.
TIC. (I.3., I.4.)
4. Atendiendo al principio ideal del sistema de escritura alfabética,

identifica, en español, tres palabras que cumplan estrictamente el

principio, y tres palabras que evidencien la inconsistencia o irregularidad I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan

del sistema. o combinan diversas estructuras y recursos, expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo,

Hacer recuadro de tres filas y tres columnas. En la primera fila, humor, etc.)

incorporar, a la derecha, Cumplen el principio, y a la izquierda, Incumplen mediante el uso creativo del significado de las palabras y

el principio. / R. A. el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las


TIC. (I.3., I.4.)
5. Trabajo colaborativo: Forma pareja con un compañero, observen la

imagen 1.7 y lean la noticia asociada a ella. Esta es una propuesta del

diseñador José de la O para simplificar el alfabeto español a 19 letras.

a. Después de leer, comenten entre sí:

¿A qué creen que se deben las razones de José de la O para realizar esta

propuesta?

¿Cómo se ha simplificado el alfabeto?

b. Escriban, cada uno, una nota a su compañero, utilizando este sistema.

c. Reflexionen: ¿Les parece una opción que valdría la pena aplicar? ¿Por

qué? ¿Cómo enriquece o empobrece el sistema de escritura actual?

Si hubiera espacio para escribir, poner líneas, y en el enunciado poner

Reflexionen y respondan.

Bloque 2. Comunicación oral

Conversar enriquece nuestras ideas

EXPLORA pág. 14

Responde

¿Qué significa, para ti, conversar?

¿Qué habilidades consideras necesarias para establecer una conversación

de calidad?

Reflexiona

¿Todos los argumentos que escuchamos son veraces?

APRENDE 14 a la 18
El conversatorio

Un conversatorio es un espacio de diálogo que permite intercambiar

ideas, experiencias y criterios en un ambiente informal. A diferencia de

otros contextos formales como la mesa redonda o el panel, el

conversatorio promueve una mayor participación de los asistentes y tiene

como finalidad generar el libre intercambio de ideas.

Los invitados, especialistas en la temática en torno a la cual gira la

actividad, conversan con el moderador y el público, poniendo en común

opiniones que pueden ser afirmadas o relativizadas en un ambiente

constructivo.

Convenciones de la comunicación oral

En todo intercambio oral, resulta imprescindible:

Respetar el turno de quien tiene la palabra, y solo intervenir cuando nos

la cedan, sin monopolizar la conversación.

Mantener una escucha atenta para comprender los argumentos de los

demás e identificar contradicciones, distorsiones, etc.

Asumir una postura cortés frente a las ideas y opiniones de los demás, y

resolver las dudas y diferencias con empatía.

Expresarnos con adecuación, utilizando un vocabulario adaptado a

nuestras capacidades comunicativas y de los interlocutores.

Lo que decimos u opinamos tiene que ser verídico, para no incurrir en

falacias.

Argumentando

Los argumentos son las razones que apoyan nuestra opinión. El

objetivo de toda argumentación es convencer a nuestro

interlocutor, ya sea apelando a la razón y la lógica, o en cambio

utilizando argumentos que aluden a la parte afectiva o emotiva,

para persuadir reemplazando lo racional por lo emocional.

Identificando contradicciones, ambigüedades, distorsiones,

desviaciones y falacias

En el contexto del conversatorio pueden producirse

contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones y

desviaciones en el discurso. Es muy importante mantener una

escucha activa y poseer una buena información sobre el tema para


poder reconocer estos problemas.

Las falacias argumentativas son razonamientos erróneos o falsos

que se utilizan para sostener la validez de una idea, pero acuden a

ejemplos o relaciones débiles o nulos, y constituyen uno de los

principales errores a la hora de defender nuestra postura frente a

un tema. Puede incurrirse en ellos por ignorancia o

voluntariamente, y su uso puede llevar a la descalificación de

nuestras opiniones o, en el caso de utilizarse voluntariamente, al

deshonesto engaño de los receptores.

Practica pág. 18 y 19

1. Identifica los siguientes tipos de falacia:

La vida después de la muerte existe: nadie ha demostrado lo

contrario.

Si sigues saboteándome la clase te las verás conmigo en el examen

final.

Esta película debe estar buena porque la ha visto mucha gente.

Cada vez que he visitado ese barrio han intentado robarme el

celular. ¡En ese barrio todos son ladrones!

¡Qué vas a saber tú, si ni siquiera llegaste a la universidad!

a. Forma pareja con un compañero y, oralmente, conviertan estas

falacias en argumentos válidos y respetuosos del otro.

2. Trabajo colaborativo: Realizamos un conversatorio

Antes del conversatorio:

● Dividan la clase en cuatro grupos y propongan, cada

uno, un tema.

● Socialicen sus propuestas con toda el aula y escojan

el tema que les resulte más atractivo y ofrezca más perspectivas de

análisis.

● Inviten a algún miembro de la comunidad experto en


el tema y elijan dos grupos para presentar a uno de sus miembros

como expertos (en total, serán tres expertos).

● Los otros dos grupos deberán indagar sobre el tema

y preparar al menos tres preguntas para desarrollarlas durante su

intervención como público.

● El rol de moderador será responsabilidad del docente

o de un estudiante designado.

● Contesta en tu cuaderno, y ensaya las posibles

argumentaciones de tu criterio, evitando incurrir en

contradicciones, ambigüedades, distorsiones y falacias.


o ¿Qué conozco sobre el tema? ¿Qué problemas

plantea?
o Después de indagar en fuentes confiables, también

sé que... (puedes elaborar un mapa de ideas para organizarte y

ampliar tu vocabulario).
o ¿Cuál es mi opinión respecto al tema? ¿Qué datos o

ejemplos puedo utilizar para argumentar mis opiniones?

Durante el conversatorio:

● Sigan la organización y sugerencias ofrecidos en la

sección Aprende.

● Mantengan una escucha atenta, para comprender los

contenidos e identificar y corregir cualquier contradicción,

ambigüedad, falacia, distorsión o desviación.

● Tomen notas de las principales ideas, para

comentarlas al final del conversatorio.

Después del conversatorio:

● En tu cuaderno, redacta un breve párrafo que


resuma las principales ideas y conclusiones a las que arribaron.

Bloque 3. Lectura

Los lectores opinan

EXPLORA pág. 20
Responde

¿Has leído o escrito alguna vez una carta dirigida a un periódico,

revista o editorial?

¿En qué periódicos o revistas de circulación nacional se publican

cartas de lectores?

Reflexiona

¿En qué se parecen y diferencian de otros tipos de cartas?

¿Por qué le interesará al director de una publicación conocer las

opiniones de sus lectores?

APRENDE pág. 20 a la 23

La carta de lector

La carta de lector o carta al director es un texto de opinión,

argumentativo, mediante el cual los lectores se dirigen a revistas o

periódicos para comentar un asunto, criticar o elogiar artículos

publicados en ediciones anteriores, expresar sus propuestas,

reclamos y necesidades. Por esta razón, generalmente aparecen en

las mismas páginas de los artículos de opinión. Muchos periódicos

y revistas tienen secciones dedicadas a las cartas de lectores, que

se han ampliado con el desarrollo del periodismo digital y la

interactividad propia de estos medios.

La finalidad de este texto es expresar una opinión y dialogar con el

medio de comunicación y con la comunidad. Por lo tanto, el tema

de las cartas ha de ser de interés general para que sean publicadas.

Con frecuencia los lectores denuncian situaciones que les parecen

incorrectas o injustas, hacen públicos reclamos ante los cuales no

han respondido las autoridades, informan sobre hechos a los que

los medios no han prestado atención, ofrecen sugerencias en

relación con un problema, opinan sobre un artículo determinado


(para elogiarlo, corregir información errónea, aclarar algo,

cuestionarlo), etc.

Toda carta requiere la firma del remitente (como mínimo, nombre

y ciudad donde radica): emitir una opinión es un acto de

responsabilidad, individual y social. Se utiliza un estilo directo y un

lenguaje sencillo. El medio de comunicación se reserva el derecho

de publicación y de edición (para adecuarlas al espacio disponible

y colocarles un

título).

Lee atentamente la siguiente carta al director, publicada en El

Telégrafo.

Niñas que dan a luz

Resulta verdaderamente preocupante la situación de la práctica de

la sexualidad precoz que, por falta de información sobre el tema,

produce muchos embarazos no deseados. Las cifras son

alarmantes; el informe del Fondo de las Naciones Unidas para la

Infancia nos da a conocer que, en Ecuador, 40 niñas de entre 10 y

14 años dan a luz cada semana.

De este detalle me enteré porque soy miembro del club de

suscriptores del diario de su digna dirección, mientras que la

mayoría de la ciudadanía, especialmente los padres de familia, no

tienen acceso a la comunicación, especialmente en el área de la

sexualidad. Por tal motivo no pueden guiar a sus hijas para que no

cometan errores que destruyen sus vidas; y la escuela muy poco

hace por llegar a ellas con el conocimiento del tema de la


sexualidad.

Estas niñas parece que tuvieran sus muñecas, pero

lamentablemente se trata de sus hijas. Cabe indicar que en algunos

casos el embarazo de estas niñas es producto de una violación, el

Código Orgánico Integral Penal (COIP) establece que una relación

sexual con niñas de entre 10 y 14 años es considerada violación,

aunque exista el consentimiento.

El Gobierno, los ministerios de Salud y Educación deben difundir

una política integral y permanente para prevenir estos casos,

promoviendo información y acceso a una educación sexual integral

que incorpore los servicios de salud, sexual y reproductiva, al

sistema educativo.

Ayudemos a nuestras niñas, ganemos su confianza para saber todo

lo que les acontece y evitar que abusen de ellas.

Lic. Ricardo Ordóñez Jaramillo

Ordóñez Jaramillo, R. (13 de febrero de 2019). Niñas que dan a luz. El Telégrafo.

https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cartas-al-director/1/ninas-embarazo

● Realiza una segunda lectura y subraya las ideas

principales en cada párrafo.

● Si desconoces el significado de alguna palabra, fíjate

si puedes deducirlo por el contexto, o consulta un diccionario.

● Reflexiona y contesta:

Lectura literal

¿Cuál es el tema de esta carta de lector?

Las prácticas de sexualidad precoz que conllevan a embarazos

infantiles, no deseados.

¿Cuáles son las motivaciones del autor para escribir esta carta?

Le preocupa lo alarmante de las cifras: 40 niñas dan a luz cada

semana.
¿Cuáles son las razones principales del problema, según su

consideración?

1. La falta de información sobre el tema en las casas.

2. La escuela hace poco por llegar a ellas con el conocimiento del

tema de sexualidad.

3. En algunos casos el embarazo es producto de una violación.

Resalta con color todos los argumentos que utiliza para sostener

sus razones e identifica si son argumentos de hechos y datos, de

ejemplificación, causa-consecuencia, comparación u otros.

¿Qué solución recomienda?

El trabajo conjunto del Gobierno, los ministerios de Salud y

Educación, para difundir una política integral de prevención,

información y acceso a una educación sexual integral.

Lectura inferencial

¿A qué se refiere el autor con la frase “errores que destruyan sus

vidas”?

Se refiere al embarazo precoz, a las prácticas de sexualidad precoz

desde la desinformación.

¿Qué relación puedes inferir entre el “acceso a la comunicación”

del que habla el autor y la falta de conocimiento sobre temas de

sexualidad?

R. A. (2 líneas)

Lectura crítico-valorativa

Relee la oración final. ¿Consideras que con información y

comunicación se puede prevenir el abuso? Comenta.

R. A. (dejar 2 líneas)

¿Qué pedirías tú a las autoridades gubernamentales y educativas

para mejorar tu educación sexual integral? Elabora una lista y

socialízala con tus compañeros.

R. A. (poner recuadro de tres filas, dos columnas)

Para asegurarte de que has comprendido perfectamente los

contenidos implícitos y explícitos de este texto, parafraséalo en no

más de 5 líneas.
R. A. (dejar 5 líneas)

Inferir para comprender los contenidos implícitos de un texto

Cuando leemos textos argumentativos, de opinión, debemos

prestar atención no solo al lenguaje denotativo y al contenido

explícito, sino al discurso implícito, a todas aquellas relaciones que

se infieren o deducen a partir de la información ofrecida. Siempre

que nos comunicamos oralmente o leemos realizamos inferencias,

y al inferir aplicamos nuestros conocimientos previos (técnicos,

culturales, vivenciales) sobre determinado tema y el texto que lo

contiene. Aunque ya has estudiando anteriormente las inferencias,

siempre resulta útil volver a recordarlas.

PRACTICA pág. 24 y 25

1. Lee atentamente estas dos cartas de lectores y forma equipo

con tus compañeros para responder las preguntas de comprensión

lectora.

Bloque 4. Escritura

Escribimos y enviamos nuestras opiniones

EXPLORA pág. 26

Responde

¿Qué problemas de tu entorno inmediato pudieras considerar para

comentarlos en una carta al director?

Reflexiona

¿Qué aspectos debes tomar en consideración cuando escribes un

texto argumentativo?

APRENDE pág. 26 a la 32

Estructura de la carta de lector o carta al director

La carta de lector es un texto argumentativo que presenta la

opinión de su emisor. Al tratarse de una carta, comparte algunas

de las características textuales de este género, pero tomando en

consideración que ha sido pensada para ser publicada en un medio

masivo de comunicación, de modo que se apela o al director de la


publicación o a las personas e instituciones relacionadas con el

problema planteado.

Presta atención a la siguiente infografía:

Ojalá renazcan las bibliotecas escolares y colegiales

Señor director:

Cuando en Guayaquil las bibliotecas de escuelas y colegios

fiscales tienden a desaparecer por falta de apoyo

gubernamental o por descuido de los rectores, como la del

colegio fiscal Vicente Rocafuerte, que iba a ser digitalizada

en el Gobierno anterior, pero no presta servicio porque

esto no cumplió y los libros se encuentran embodegados;

en Don Juan, una comunidad del cantón Jama, Manabí, la

fundación A Mano Manaba mantiene una biblioteca para

niñas, que no la ha detenido ni el terremoto anterior

porque sus empeñosos colaboradores buscaron ayuda

para reconstruirla y llegar a la excelencia.

Pues bien, el Congreso de Estados Unidos de América la

designó parte de los establecimientos en la categoría

“Mejores prácticas reconocidas: Alfabetización

multigeneracional”. Esta distinción nos honra y debe

incentivarnos para que las bibliotecas de escuelas y

colegios fiscales renazcan, ahora que el Ministerio de

Cultura y Patrimonio nombró a 2019 como el Año de las

Bibliotecas.

Si queremos contar con alumnos lectores, debemos

llevarlos a las bibliotecas, que siempre han sido lugares de

investigación, reflexión, sabiduría y entretenimiento

gratuitos, y no solo a internet para “copiar y pegar” y

pagar por el servicio; así los educandos no tendrán el

pretexto de que no cumplieron con las tareas porque no

tenían dinero.

Lic. César Burgos Flor


Burgos Flor, C. (7 de marzo de 2019). Ojalá renazcan las bibliotecas
escolares y colegiales. El Telégrafo.
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cartas-al-director/1/bibliotecas-
escolares-colegiales

El párrafo argumentativo

Toda argumentación tiene como propósito defender una postura:

exponer opiniones, confirmarlas o refutarlas, para convencer o

persuadir al receptor; por lo tanto, argumentar exige una reflexión

crítica sobre la tesis que queremos probar.

Sigue estos pasos para desarrollar tu párrafo:

1. Determina la tesis y redáctala de forma clara.


2. Determina los argumentos que prueban tu tesis o

refutan ideas contrarias a ellas (puedes utilizar argumentos de

causa-efecto, de analogía o comparación, a través de ejemplos,

que apelen a la autoridad, a datos y hechos constatables, al sentir

general de la sociedad –sin incurrir en falacias de generalización–,

etc.).
3. Redacta la conclusión, como resultado del

razonamiento lógico anterior.


4. Organiza tu párrafo, con todos los elementos.

Para presentar tus ideas puedes utilizar una estructura deductiva o

inductiva.

En los textos argumentativos, por lo general se recomienda

distribuir cada argumento en un párrafo, de modo que facilite la

organización de la información y la lectura. Como los párrafos no

funcionan aisladamente, sino que forman parte de una unidad

textual, se utilizan conectores para indicar que el razonamiento y

el proceso argumentativo siguen un orden lógico.

Actividades pág. 33

● Verifica la información anterior en el texto de


ejemplo e identifica la tesis (idea principal) y los argumentos que la

sustentan (ideas secundarias) completando la mesa del tema.

Bloque 5. Literatura

El mito en los orígenes de la memoria y la historia humanas

EXPLORA pág. 34

Responde

¿Qué historias conoces que expliquen el origen del mundo, de los

seres humanos, los animales, las cosas?

¿Quién te las contó o dónde las leíste?

Reflexiona

Estas explicaciones del mundo y las cosas, ¿son reales, imaginarias,

o crees que comparten imaginación y realidad?

APRENDE pág. 34 a la 41

En los orígenes de la humanidad, las historias eran comunicadas

oralmente de generación en generación. Con ellas se transmitían

los conocimientos, creencias, valores e identidad de los pueblos.

Algunas hoy son clásicos de la literatura, como la Ilíada y la Odisea,

el Poema de Gilgamesh, el Cantar de mio Cid, el Ramayana o el

Popol Vuh, que posteriormente fueron escritos para preservarlos

del paso del tiempo.

Los mitos

Los mitos son relatos tradicionales, propios de cada pueblo o

cultura, que refieren acontecimientos prodigiosos y hazañas

increíbles sucedidos en el origen de los tiempos o en tiempos muy

lejanos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios

(dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos), y


buscan explicar un hecho o un fenómeno determinado. Al

conjunto de mitos se le denomina mitología, y toda mitología

(escasa o extensa) sustenta la cosmovisión de un pueblo o cultura.

Los relatos mitológicos surgen de la necesidad humana de explicar

lo que sucede a su alrededor y responder preguntas tan complejas

como el origen y sentido de la existencia, de la vida y de la muerte.

Si bien el avance científico ha ensanchado nuestros conocimientos

sobre el mundo, con los mitos aún ejemplificamos y explicamos

conceptos que forman parte de nuestra cultura, nuestra forma de

comunicarnos y relacionarnos.

El psicoanalista Erich Fromm expresó una vez: “Todos los mitos y

todos los sueños tienen algo en común, y es que todos son escritos

en el mismo idioma: el lenguaje simbólico”. Piensa, por ejemplo,

en la cultura occidental (heredera de la mitología griega, la

tradición cristiana y las culturas originarias de algunas regiones),

qué significan las musas para los escritores, tener talón de Aquiles,

complejo de Edipo o vivir una odisea, qué relación existe entre los

mitos del diluvio y la maldad del hombre, qué ideas te vienen a la

cabeza cuando te hablan de sirenas y serpientes emplumadas, qué

sientes respecto al barro y el maíz...

En función de la explicación que ofrecen, los mitos pueden

clasificarse de la siguiente manera:

Actividades pág. 43 a la 45

● Indaga respecto a los mitos representados en las

imágenes de esta página y comenta con tus compañeros si conoces

otras obras de arte que representen mitos del mundo.

● Lee y disfruta los siguientes mitos:

En “Nüwa y la creación del hombre”, ¿qué crees que explica este

mito, hacia el final, al diferenciar a los hombres que fueron

moldeados por Nüwa y los que salieron de las gotas de barro de su


caña?

(Dejar 2 líneas). Respuesta: Intenta dar una explicación a la

diferencia de clases sociales.

En “La creación de los cañaris”, ¿por qué las guacamayas son

consideradas sagradas?

(Dejar 2 líneas). Respuesta: Porque gracias a ellas se salvaron los

dos hermanos, y según el mito de ellas provienen los cañaris

actuales.

¿Qué importancia crees que tuvieron y tienen estos mitos en sus

contextos culturales correspondientes?

(Dejar 2 líneas). Respuesta: R. A.

Trabajo colaborativo: ¿Qué otros mitos sobre la creación del

hombre conoces? ¿A qué culturas pertenecen? Indaga en

bibliotecas y en la web y comenta al menos dos ejemplos, para

luego socializarlos en grupo, con tus compañeros:

Bloque 6. Escritura creativa

Reescribiendo mitos

EXPLORA pág. 46

Responde

¿Qué significa, para ti, reescribir una historia?

¿Qué crees que se necesita para hacerlo?

Reflexiona

Piensa en algunos elementos mitológicos que conoces, como las

sirenas o el caballo de Troya. ¿Qué crees que simbolizan?

APRENDE pág. 46 a la 48

El mito como símbolo

En sus inicios, los mitos, dentro de una cultura determinada,

articulaban una serie de significados y vivencias que permitían a

los hombres relacionarse con lo natural, con lo sagrado y consigo


mismos, al ofrecer explicaciones sobre los enigmas de la

existencia. Al poseer una dimensión simbólica y abierta, los mitos

tienen una gran capacidad de adaptación cultural y han permitido

múltiples y constantes reescrituras.

¿Por qué las sirenas representan una amenaza para Ulises y sus

hombres?

(Dejar 1 línea). Respuesta: Porque los hechizan con sus cantos,

para llevarlos a la muerte.

¿Qué crees que representan simbólicamente?

(Dejar 1 línea). Respuesta: R. A.

¿A qué aspectos de la condición humana consideras que hace

referencia este pasaje?

(Dejar 1 línea). Respuesta: A aspectos relacionados con la voluntad

humana.

Cuando, popularmente, nos referimos a “canto de sirenas”, ¿qué

representa esta metáfora?

(Dejar 1 línea). Respuesta: Discursos y promesas vanas, dichos para

seducir.

Analiza los textos anteriores, contesta en tu cuaderno y comenta

con tus compañeros:

● ¿Cómo se representan las sirenas en cada uno de los

textos?

● ¿En cuáles hay un tratamiento similar al de la

tradición, y en cuáles se muestra un tratamiento distinto, u otras

perspectivas del mismo asunto? ¿Qué simbolizan, en cada caso,

Odiseo y las sirenas?


● ¿Qué crees que intenta comunicar cada uno de estos

textos?

● ¿Cómo son representadas hoy las sirenas en la

cultura popular?

Reescribir

Reescribir consiste en transformar un texto A para llegar a un texto

B. La profundidad de esa transformación dependerá de los

intereses y motivaciones del escritor.

Pueden transformarse la expresión, el contenido, la función del

texto, imitarse, parodiarse, presentarse como pastiche, resumirse,

comentarse, corregirse... en cualquier formato y soporte (cuento,

poema, teatro, película, cómic, obra plástica, audiovisual, canción,

anuncio publicitario, tratado sobre psicoanálisis...). Lo importante

es mantener vivo el diálogo con esa idea o símbolo “original”, ya

sea en claves de continuidad o subversión.

Por estas razones, la literatura es eminentemente intertextual, al

poner en relación todo lo que hemos escrito y pensado a través de

la historia.

Practica pág. 48 y 49

1. Lee la siguiente reflexión del antropólogo, filósofo y etnólogo

francés Claude Lévi-Strauss:

“Vistas a escalas de milenios, las pasiones humanas se confunden.

El tiempo no añade ni quita nada a los amores y odios

experimentados por los hombres, a sus compromisos, a sus luchas

y a sus esperanzas: tanto antaño como hoy, siempre son los

mismos. Suprimir al azar diez o veinte siglos de historia no

afectaría de manera sensible a nuestro conocimiento de la

naturaleza humana. La única pérdida irreparable sería la de las

obras de arte que esos siglos vieron nacer. Pues los hombres

difieren e incluso existen solo por sus obras”.


Responde, elaboradamente:

a. ¿Cómo se relaciona la frase anterior con la función de los mitos y

su permanencia en el imaginario cultural actual?

(Dejar 3 líneas). Respuesta: R. A.

b. ¿Cómo se relaciona la frase anterior con la idea de la reescritura

y la intertextualidad?

(Dejar 3 líneas). Respuesta: R. A.

2. ¡Es hora de reescribir un mito o tema mítico!

Para este ejercicio de escritura, te proponemos que indagues

respecto a uno de estos mitos clásicos y escojas el que más te

interese:

Mito del Minotauro Mito de Ícaro

Mito del caballo de Troya

Planifica

Busca información sobre el tema escogido. Consulta la fuente

clásica del mito (en este caso, mitos griegos) y prepara un cuadro

resumen, con las principales ideas:

¿Qué personajes intervienen?

¿Qué sucede en el planteamiento, el desarrollo y el desenlace?

¿Qué fenómeno o aspecto de la condición humana representa este

mito?

¿Quién o qué deviene símbolo?

Procura consultar, además, algunas reescrituras del mito.

Decide con qué intención prefieres reescribir esta historia.

Resumir o imitar el mito, manteniendo el sentido simbólico

original.

Corregir el mito, mostrando otras perspectivas del asunto.

Utilizar el motivo del mito como parodia de algún evento actual de


tu interés.

Identifica el formato literario que utilizarás (narración breve o

larga, poema, canción, cómic) y presta atención a sus

características textuales.

Redacta

Escribe tu borrador tomando en cuenta todo lo anterior.

Cuida el plano de la expresión: enriquece tu escrito con el uso de

recursos literarios que ya conoces, como la imagen, la metáfora, el

símil, la personificación, la hipérbole, etc., siempre en función de lo

que deseas comunicar.

Corrige

Relee y revisa los aspectos ortográficos y gramaticales.

Rectifica las oraciones: busca siempre la claridad de la expresión.

Sustituye por sinónimos las palabras repetidas.

Verifica que los recursos literarios utilizados no queden en lugares

comunes: ¡sé creativo y busca nuevas asociaciones!

Publica

Pasa a limpio el texto y presenta tu escrito final al resto de la clase.

Léelo en voz alta, atento a la pronunciación, la entonación y las

pausas.

Luego, preparen una antología con todos sus textos utilizando el

editor de Documentos de Google.

Proyecto de aula

¡Palabras al poder!

Antología digital de mitos de América Latina

Objetivo
Investigar, en grupos, sobre los diferentes mitos presentes en las

culturas de América Latina, aplicando los conocimientos adquiridos

respecto al género y estableciendo estrategias de selección crítica.

Con el resultado de la investigación se conformará una antología

digital que represente la heterogeneidad de la cosmovisión

latinoamericana.

Marco teórico

Los mitos arraigan a una comunidad o grupo humano a su

territorio al desarrollar una identidad que excluye a otras

realidades culturales diferentes. ¿Pudiéramos entonces pensar la

identidad latinoamericana a partir de los mitos de nuestros

pueblos originarios?

Quizás no únicamente, porque el proceso de conquista y

colonización por parte de los europeos nos hizo heredar también

su cultura, de base grecolatina y cristiana. Sin embargo, a pesar de

casi un siglo de esfuerzos por parte de investigadores y escritores,

todavía la historia dominante es fundamentalmente patriarcal,

blanca y oligárquica: quien tiene el poder, tiene la palabra.

De ahí la importancia de conocer esas voces otras, la historia no

oficializada en papel. Para los vencidos, el mito es el medio que

dispuso su memoria para no ser aniquilados, y es fuente de

conocimiento que enriquece y revela la historia pasada y presente.

A través de este ejercicio de investigación y escritura queremos

pensar los mitos como fuente de conocimiento de nuestra

identidad, al reflexionar sobre preguntas como:

¿Cuál es la herencia religiosa indígena?

¿Qué importancia tienen la flora y fauna nativas, y cómo se

representan en los mitos?

¿Cómo se entienden las relaciones sociales desde los mitos?


¿Qué lugar ocupa la figura femenina, en contraste con el sistema

patriarcal occidental?

¿Cómo es la relación con la naturaleza?

Desarrollo de la actividad

1. Organicen la clase en tres grandes grupos. Cada grupo atenderá

una región de Latinoamérica: Centroamérica, el Caribe y América

del Sur (en función de las necesidades particulares, pueden

organizar subgrupos).

2. Indaguen en bibliotecas y en la web acerca de las principales

culturas indígenas de los actuales países de su región, y los mitos y

leyendas que aún perviven.

3. Analicen el valor y funcionalidad de estos mitos como fuente de

conocimiento de una cultura y pilares de la identidad

latinoamericana, reflexionando, además, sobre las preguntas

planteadas en el marco teórico.

4. Seleccionen los mitos que aparecerán en la antología y

reescríbanlos imitando el texto fuente, manteniendo el sentido

simbólico original y cuidando el plano de la expresión. Sigan

cuidadosamente el proceso de planificación, redacción, corrección

y publicación.

5. Establezcan criterios de organización de la antología: pueden

organizar el libro por regiones y culturas, agrupar los mitos de un

mismo tipo o proponer otro criterio (por ejemplo, más temático,

del tipo “herencia religiosa”, “flora y fauna”, “relaciones sociales”,

“relación con la naturaleza”, “la figura femenina”, u otras).

6. Propongan un título para cada mito, e identifíquenlo con el

nombre de la cultura a la que pertenece y su región geográfica

actual (país o conjunto de países).

7. Preparen ilustraciones que acompañen a cada mito.


8. Utilicen Documentos de Google para la edición y publicación de

los textos.

9. Organicen un breve conversatorio previo a la presentación de la

antología, relacionado con los mitos, la cultura y la identidad.

Tomen en consideración lo estudiado en el bloque 2.

10. Pueden compartir su trabajo en diferentes plataformas de

lectura online y en redes sociales o imprimir una o dos copias para

la biblioteca de su institución.

Proyecto de aula pág. 50 y 51


¡Palabras al poder!

Antología digital de mitos de América Latina

PRUEBA PISA pág. 52 y 53


Elogio de la literatura

Evaluación Ineval pág. 54 y 55


3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

✔ Editorial That Book, (saber hacer) Lengua y Literatura 9no El documento está sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.
En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los

✔ Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador. mismos temas, pero de diferentes maneras para su mejor comprensión, se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación.
Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación
✔ Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador.

✔ Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de

✔ Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de

Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de Ecuador.
ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


FORMATO PARA PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Nombre del docente que ingresa la información Área/asignatura: LENGUA Grado/Curso: 9 Paralelo:

N.º de unidad de planificación: 2. Título de unidad de planificación: Escribir para escuchar, sugerir, representar Objetivos específicos de la unidad de Comprender el desarrollo de la escritura en la Grecia Antigua, utilizar

planificación: selectivamente las habilidades de comprensión y los recursos del discurso

oral en la realización de una lectura dramatizada, reconocer las

características de la reseña y aplicar habilidades de resumen y selección

de fuentes confiables, aplicar la teoría gramatical en la escritura de

secuencias descriptivas y expositivas en la reseña, reconocer las

características de la tragedia griega clásica y valorar su funcionalidad

social.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Lengua y cultura CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico,

social y cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo


LL.4.1.1. Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad.
expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en

diversas épocas históricas.

LL.4.1.2. Valorar la diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas. CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la

Comunicación oral. lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir

acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad


LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas.
de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia.

CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo


LL.4.2.3. Producir discursos que integren una variedad de recursos, formatos y soportes diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las

relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de

Lectura vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las

LL.4.3.1. Comparar, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrastar sus fuentes. diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la

comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas

autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura y a dificultades


LL.4.3.2. Construir significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto.
identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales,

identificando contradicciones y ambigüedades.


LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web,
identificadas. comparándolos y valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente,

el propósito de la lectura y la calidad de la información, recogiéndola,

contrastándola y organizándola en esquemas de diverso tipo.


LL.4.3.5. Valorar y comparar textos de consulta en función
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes,
del propósito de lectura y la calidad de la información (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad y otros). crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y

académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas,

LL.4.3.6. Consultar bibliotecas y recursos digitales en la web, con capacidad para analizar la confiabilidad de la fuente. resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la

escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de

estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando


LL.4.3.7. Recoger, comparar y organizar información consultada en esquemas de diverso tipo.
significados y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales,

incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.


LL.4.3.8. Valorar el contenido implícito de un texto en contraste con fuentes adicionales. CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales,
LL.4.3.9. Valorar el contenido explícito de un texto al identificar contradicciones y ambigüedades. los interpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobre
Escritura ella, basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
LL.4.4.1. Escribir textos periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica.
CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan

diversas estructuras y recursos literarios, expresa intenciones

LL.4.4.2. Lograr cohesión y coherencia en la escritura de textos periodísticos y académicos mediante la construcción y organización de diferentes tipos de párrafo. determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del

significado de las palabras, la utilización colaborativa de diversos medios y

recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal.


LL.4.4.3. Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos.

LL.4.4.4. Autorregular la escritura de textos periodísticos y académicos con la selección y aplicación de variadas técnicas y recursos.

LL.4.4.5. Usar el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos

LL.4.4.6. Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos mediante la escritura de oraciones compuestas y la utilización de nexos, modificadores, objetos, complementos y signos de puntuación.

LL.4.4.7. Matizar y precisar las ideas y los significados de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo de modos verbales, tiempos verbales complejos, verboides, voz activa y pasiva, conjunciones y

frases nominales, adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales.


LL.4.4.8. Comunicar ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de las letras, de la puntuación y de la tilde.

LL.4.4.11. Usar recursos de las TIC para apoyar el proceso de escritura colaborativa e individual.

Literatura
LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.

LL.4.5.2 Debatir críticamente la interpretación de un texto literario basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.

LL.4.5.3 Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo de diversos soportes.

Escritura creativa
LL.4.5.4 Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios.

LL.4.5.6 Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC

EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: 30 SEMANA DE INICIO:

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Activo mi pensamiento innovador: pág. 56 Texto I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de EVALUACIÓN FORMATIVA
1. Lee el siguiente texto. Bibliografía la escritura en distintos momentos históricos, regiones y Determina el proceso del aprendizaje a través de los trabajos, tareas,
Lectura: Internet culturas del mundo, y valora la diversidad expresada en sus deberes, autoevaluaciones, coevaluaciones, entre otros.
Muchas personas que no leen aseguran que la razón es la falta de tiempo.
Diapositivas textos representativos. (S.2., I.3.) EVALUACIÓN SUMATIVA
Quizás por eso la acogida de los audiolibros, libros en formato de sonido, que aspiran a ocupar el tiempo
Láminas Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de
mientras la gente conduce su coche, hace deporte, friega los cacharros o se dedica a otra actividad. Ante
Videos base estructurada.
este fenómeno, surgen preguntas del tipo: ¿escuchar un audiolibro es leer?, ¿es lo mismo acceder a un I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura en distintos momentos históricos,
texto leyéndolo con los propios ojos que oyendo la voz de otras personas? regiones y culturas del mundo, y valora la diversidad expresada en sus textos representativos. (S.2., I.3.)
Según estudios publicados en 2015 en diferentes idiomas y lenguas con escritura alfabética y logográfica,

leer y escuchar un texto involucran las mismas redes neuronales. Sin embargo, esto no quiere decir que la

experiencia sea igual: el cerebro procesa lmexiones y pausas, lo que supone una interpretación

del texto. Por otro lado, el sonido tiene una baja capacidad para captar nuestra atención y podemos
I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral
distraernos con los otros sentidos, y también resulta más difícil volver atrás para repasar algún pasaje.

Oír un audiolibro se asemeja a un hecho social, compartido con otros, a diferencia de la lectura, que siempre (entonación, volumen, gestos, movimientos corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y

es un acto individual, incluso si quien lee está acompañado. Tal vez el gusto por los audiolibros se conecta evalúa su impacto en la audiencia. (J.3., I.3.)

con la forma

en que aprendimos a amar las historias, en el regazo de nuestros padres y abuelos, o entre las sábanas, a la
I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación,
hora de dormir. Tal vez, también, conecta con nuestra memoria ancestral... Aunque, bien pensado, un libro

no es sino “una entrevista,

voz que resuena en nosotros”. encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las

Por lo pronto, ya puede hablarse de audiolectores. estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya
Adaptado de: https://bit.ly/33MATaL con una
Comprensión lectora (después de la lectura) pág. 57
variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los
1. ¿Qué opinas respecto al consumo de audiolibros?
_____________________________________________________________________ audiovisuales). (I.3., I.4.)
_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

2. Si un libro es “una voz que resuena en nosotros”, producto del acto de plasmar
I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos
por escrito una idea o representación del mundo que fue inicialmente oral
o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias
(dicha en nuestra mente o expresada en voz alta), ¿es escuchar libros una
cognitivas autoseleccionadas,
forma de leer?
de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades
_____________________________________________________________________
identificadas, y valora el contenido explícito al identificar
_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________ contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)

3. ¿Por qué oír un audiolibro se asemeja a un hecho social?

_____________________________________________________________________
I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos
_____________________________________________________________________
o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias
4.¿Qué otros hechos sociales, de historias compartidas, conoces?
cognitivas autoseleccionadas,
Reflexión

La escritura parte de la necesidad de plasmar la oralidad para la memoria. Con ella podemos escuchar las
de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades

voces de otros que han comunicado sus ideas y identificadas, y valora el contenido explícito al identificar

sentimientos, sugerir nuevas lecturas y prepararnos para representar las historias que contienen. contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)
En esta unidad conocerás los principales referentes literarios de la Grecia Antigua, valorarás su impronta

para el desarrollo de la cultura occidental y te prepararás para realizar lecturas dramatizadas o expresivas,
I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las
que te servirán para
motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del contraste con fuentes adicionales, y
complementar el tema de literatura, sobre la tragedia griega clásica, y presentar un monólogo en la sección

de escritura creativa. elabora criterios crítico-valorativos acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema en dos o

Además, estudiarás las características textuales de la reseña y algunos elementos estructurales, gramaticales más textos. (J.2., I.3.)

y sintácticos que contribuyen a su redacción adecuada, con el objetivo de preparar un proyecto de blog de

reseñas culturales.
I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, con capacidad para comparar y valorar
Grecia, cuna de la literatura occidental
textos en función del propósito de lectura, la calidad de la información
Explora pág. 58

Responde
(claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente,

1. ¿Qué conoces de la cultura griega? recogiendo, comparando y organizando la información consultada en esquemas

2. ¿Qué libros o historias de la de diversos tipos. (J.2., I.4.)


Antigüedad Griega conoces?

Reflexiona
I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, con capacidad para comparar y valorar
• ¿Por qué crees que muchos escritos
textos en función del propósito de lectura, la calidad de la información (claridad, organización,
griegos han permanecido como
actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente, recogiendo, comparando y
referentes de la cultura occidental?

Aprende pág. 58 a la 60 organizando la información consultada en esquemas de diversos tipos. (J.2., I.4.)

La escritura en Grecia

Grecia poseía un gran desarrollo social, artístico, científico


I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, con capacidad para comparar y valorar
y filosófico antes de la introducción del alfabeto. La
textos en función del propósito de lectura, la calidad de la información (claridad, organización,
escritura alfabética permitió registrar y conservar los
conocimientos y se integró en los hábitos culturales y se actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente, recogiendo, comparando y
extendió entre la población hacia los siglos VIII y VII a. C.; organizando la información consultada en esquemas de diversos tipos. (J.2., I.4.)
para el último tercio del V a. C. un ateniense medio era

capaz de leer y escribir.

Gracias a ello han llegado a nuestros días grandes obras


I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las

como los poemas épicos Ilíada y Odisea, el cuerpo motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del contraste con fuentes adicionales, y

mitológico recogido por Hesíodo, las fábulas de Esopo, las elabora criterios crítico-valorativos
tragedias y comedias griegas, los diálogos de Platón y las acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema en dos o más textos. (J.2., I.3.)
ideas de Aristóteles, importantes libros de historia, entre

muchos más textos, imprescindibles para la conformación

del pensamiento occidental moderno.

En el desarrollo de la escritura destacan dos vertientes: I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,

una ligada al rescate escrito de los poemas épicos y artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, expositivo, literario y
las diferentes manifestaciones líricas que circulaban argumentativo, entre otros), combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva,
oralmente; en estos textos, como en la oralidad, una
conversacional y argumentativa), tipos de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación,
persona habla mientras otras escuchan y se deleitan.
definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e indirectos, según sean pertinentes;
La otra posibilitó el desarrollo de una escritura en
elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e identificación de fuentes más
prosa, donde el autor habla para satisfacer sus dudas y
comunes, y utiliza herramientas de edición de textos en distintos programas informáticos y de la web.
establecer conclusiones, lo que implicó un cambio de
(J.2., I.4.)
esquema mental comunicacional; de aquí derivan los

tratados médicos, los relatos históricos, las disertaciones

filosóficas, los discursos de oradores...


I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
Poco a poco, en el ámbito literario fueron dándose
artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, expositivo, literario y
distorsiones respecto a la tradición oral, como sucede, por
argumentativo, entre otros), combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva,
ejemplo, en el tratamiento –cada vez más desacralizador–
conversacional y argumentativa), tipos de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación,
del mito en el teatro. Esto supuso, más que un

distanciamiento, un enriquecimiento y actualización de la


definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e

tradición popular. indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e

Épocas y escritos representativos de la Antigua Grecia identificación de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición
Las principales obras clásicas de la literatura griega se de textos en distintos programas informáticos y de la web. (J.2., I.4.)
produjeron durante los siglos VIII al IV a. C., con un gran

desarrollo de la épica, la lírica, la tragedia, la comedia, la


I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
historia, la oratoria y la filosofía. Te proponemos un breve

recorrido por los principales autores y obras: artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, expositivo, literario y

Poemas épicos argumentativo, entre otros), combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva,

Los poemas épicos son narraciones en verso que conversacional y argumentativa), tipos de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación,
representan hechos heroicos y fantásticos de dioses y definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e indirectos, según sean pertinentes;
mortales, con la finalidad de exaltar un pueblo o nación y
elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e identificación de fuentes más
representar sus valores colectivos. En Grecia eran cantados
comunes, y utiliza herramientas de edición de textos en distintos programas informáticos y de la web.
por los rapsodas y aedos.

A Homero (ca. s. VIII a. C.) se le atribuyen la Ilíada y la


Odisea. La Ilíada narra los acontecimientos ocurridos (J.2., I.4.)
durante poco menos de dos meses del décimo y último

año de la guerra de Troya, y tiene como centro la cólera de


I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
Aquiles. La Odisea narra, tras la guerra de Troya, la vuelta a

casa del astuto Odiseo, que durante diez años se enfrenta artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo

a diversas aventuras. narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),

Hesíodo (s. VIII a VII a. C.), agricultor y pastor, ordenó combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos
el cuerpo mitológico de la tradición oral en dos obras, de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y
fundamentalmente: Teogonía y Los trabajos y los días.
diálogos directos e indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las
La primera ofrece la genealogía de los dioses griegos
normas de citación e identificación
y la segunda considera el trabajo como origen de todo
de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición
bien y muestra las cinco etapas por las que ha pasado la
de textos en distintos programas informáticos y de la web.
humanidad, según la mitología clásica.
(J.2., I.4.)
De una época posterior es Apolonio de Rodas (295-215 a.

C.), bibliotecario de Alejandría que destaca por el poema

épico Argonáuticas, con el viaje de Jasón y los marineros


I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos
del Argos hasta el norte de la Cólquide en busca del
en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
vellocino de oro.
pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
Enseñanzas morales
tesis, el título que denote
Aunque no está probada su existencia, ¿quién no conoce

las fábulas de Esopo (ca. 600 a. C.)? Recopiladas a partir


el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del

del siglo IV a. C. y adaptadas por autores posteriores, plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,

recogen experiencias de la vida cotidiana y forman un secuenciación,


conjunto de ideas de carácter pragmático. relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca
Género dramático entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:
El teatro surgió oficialmente en Atenas en la segunda mitad del siglo VI a. C. con las Grandes Dionisias,
uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
festivales religiosos en honor al dios Dioniso. De los centenares de
maneja las normas de citación e identificación de fuentes
obras creadas e interpretadas, solo algunas fueron transcritas y pocas se conservaron.
más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
Esquilo (525-456 a. C.), Sófocles (495-406 a. C.) y Eurípides (485-406 a. C.) son

considerados los tres grandes trágicos griegos. Esquilo ocupó como temas centrales

la idea del conocimiento a través del sufrimiento humano, la herencia de la culpa y la I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos
justicia, y suya es la única trilogía conservada: Orestíada. Sófocles recurre a los ciclos
en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
heroicos y muestra la ironía trágica de los protagonistas, como es el caso de Edipo rey.
pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
Eurípides destaca por su exploración de las emociones humanas y la introducción de
tesis, el título que denote
mujeres fuertes y esclavos inteligentes entre sus personajes, como sucede en Medea.
el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
Poesía lírica
plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
Por oposición a la épica, la lírica se ocupaba de los sentimientos y las inquietudes del presente,

acompañando el canto y la recitación secuenciación,

con liras o flautas. La lírica coral utilizaba composiciones largas relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca

que se cantaban en fiestas religiosas, funerales, bodas u otras entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:
celebraciones; su mayor representante fue Píndaro (518-438 a. uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
C.), con versos en honor a los vencedores olímpicos. La lírica maneja las normas de citación e identificación de fuentes
individual, con poemas más breves, expresa la subjetividad del más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
poeta; por ejemplo, entre otros autores, Arquíloco (712-664 a.

C.) se burla del heroísmo, Anacreonte (570-485 a. C.) canta a los

placeres de la vida y Safo (ca. 650-580 a. C.) al amor. I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos

Historiadores en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus

Tucídides (460-400 a. C.) fue un historiador y militar ateniense que contó la guerra pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
entre Esparta y Atenas en Historia de la Guerra del Peloponeso, recopilando pruebas y tesis, el título que denote
analizando los hechos en términos de causa-efecto, sin referencia a la intervención de los
el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
dioses. Jenofonte (430-355 a. C.) fue también un cronista de su tiempo que destaca por
plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
su estilo ameno y sencillo en obras como Anábasis, donde cuenta la expedición militar de
secuenciación,
Ciro el Joven contra su hermano Artajerjes II, rey de Persia.
relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca
Filósofos
entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:
La literatura filosófica florece alrededor del 450 a. C. con los sofistas, eruditos y maestros

de las teorías del conocimiento que desarrollan la retórica, el arte de persuadir con la uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);

palabra. Entre ellos destaca Platón (427-347 a. C.), que en sus Diálogos recopiló las maneja las normas de citación e identificación de fuentes

enseñanzas de su maestro Sócrates (470-399 a. C.). Aristóteles (384-322 a. C.), discípulo más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
de Platón, es reconocido como el pensador más influyente del mundo occidental, pues

trasformó muchas de las áreas del conocimiento que abordó. Teofrasto (327-287 a.
I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción
C.) intentó sistematizar los diversos caracteres humanos en sus Caracteres morales, un

boceto de los tipos morales y la vida de su tiempo.


de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;

Oradores conectores

Con la democracia se desarrolló aún más el arte de la oratoria, dado que todos los asuntos lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones
del gobierno y todas las causas se resolvían después de haber oído los discursos en el compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales,
ágora. Demóstenes (348-322 a. C.) fue uno de los oradores y políticos atenienses más tiempos verbales complejos y verboides; voz activa y voz
relevantes. Entre sus textos conservados destacan los discursos contra el rey macedonio
pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales,
Filipo (Filípicas).
adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion,
Practica pág. 61
comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde en
1. A partir de lo anterior y tus conocimientos sobre el tema, reflexiona y responde:
pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras compuestas),
a. ¿Cómo crees que contribuyó la escritura al desarrollo económico, político, social
en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados de oraciones y
y cultural en la Grecia antigua?

_________________________________________________________________________ párrafos. (I.3., I.4.)

_________________________________________________________________________

b. Valora el aporte de la literatura clásica griega a la cultura universal.


I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción
_________________________________________________________________________
de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;
_________________________________________________________________________
conectores
2. Escoge uno de los textos mencionados durante el desarrollo del tema e indaga en

bibliotecas o en la web, para ampliar la información ofrecida. lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones

a. Indica la principal fuente de la que obtuviste la información: compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales,

Trabajo colaborativo tiempos verbales complejos y verboides; voz activa y voz


3. Piensa que la humanidad sigue desarrollándose pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales,
de aquí a cincuenta siglos después. Reúnete con adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion,
tus compañeros, reflexionen y comenten: comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde en
a. ¿Qué textos escritos de la actualidad pudieran
pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras compuestas),
ser considerados clásicos, representativos
en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados de oraciones y
de la cultura humana actual, en ese futuro
párrafos. (I.3., I.4.)
hipotético? ¿Qué valores –en el plano del

pensamiento– se esperaría encontrar en ellos?

Bloque 2
I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y
Comunicación oral
debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
Voces e historias: la lectura dramatizada
(J.4., S.4.)
Explora pág. 62

Responde

1. ¿Has visto, escuchado o realizado alguna vez una lectura dramatizada? Comenta tu experiencia. I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y
Reflexiona
debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
• ¿Cómo puedes comunicar diferentes emociones y ambientes con la voz? ¿Se puede conmover a una
(J.4., S.4.)
audiencia con la voz?

Aprende pág. 62 a la 64

La lectura dramatizada I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de sus preferencias


La lectura dramatizada (también lectura personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales; maneja diversos soportes, y
interpretativa o expresiva), es una forma de
debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
comunicación oral en la que se representa una
(J.4., I.3.)
obra escrita usado como principal recurso la

voz, y en ocasiones acompañada por lenguaje

corporal. Los parámetros de expresividad están

sujetos al contenido, la forma y la intencionalidad CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos

comunicativa del texto que se lee. literarios, expresa intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo
Su principal objetivo es transmitir la expresividad del significado de las palabras, la utilización colaborativa de diversos medios y recursos de las TIC, a
del texto a un auditorio: los ambientes de la historia,
partir de su experiencia personal.
la caracterización de los personajes, el ritmo de
I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan
las acciones, las imágenes que se transmiten, las
o combinan diversas estructuras y recursos, expresando
emociones...
intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)
Como ejercicio de comunicación oral, se utiliza
mediante el uso creativo del significado de las palabras y
a la hora de realizar radionovelas o radioteatros,

audiolibros, lecturas dramatizadas de guiones, el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las

trabajos de mesa para la preparación de una obra TIC. (I.3., I.4.)

de teatro, presentaciones de libros, o en contextos

de aprendizaje escolar, para practicar habilidades

lingüísticas orales a la vez que se profundiza en los

textos literarios.

Si bien en ocasiones se utiliza la lectura expresiva

personal en el caso de un poema o un texto


narrativo particular, es por lo general una actividad

de carácter colectivo que requiere el trabajo

armónico de todas sus partes, así como el ensayo y

comprensión profunda del texto a nivel individual

y grupal.

Para su desarrollo hay que tomar en consideración cuatro aspectos fundamentales:

1. La selección: Ha de ser una obra de calidad artística e interés para el auditorio, con

una extensión acorde a los objetivos propuestos.

2. El conocimiento del texto: Se debe estudiar previamente la obra, su estructura, su

contenido, el mensaje que transmite, incluso el contexto en que fue escrita, para

tener una visión de conjunto.

3. El conocimiento del personaje: Es esencial conocer profundamente al personaje

que se interpreta (narrador, personaje, voz lírica), de modo que podamos reflejar su

personalidad y estado de ánimo en cada momento.

4. El dominio de la voz: Una dicción clara y precisa, una entonación natural pero

expresiva, la intensidad, volumen y velocidad adecuados son necesarios para

facilitar al oyente la comprensión del texto.

Sugerencias para el manejo del texto previo a la lectura dramatizada

• Conoce bien el texto: conversa con tus compañeros sobre el tema, el argumento, las

posibles motivaciones del autor, qué les transmite como lectores, la caracterización

de tu personaje...

• Analiza las palabras o expresiones que desconoces e intenta parafrasear algunos

párrafos para interiorizar las ideas importantes.

• Subraya las palabras e ideas claves para luego marcarlas con la voz.

• Ensaya en voz alta varias veces, considerando además la gestualidad que puede

aportarle valor a tu representación, sin perder la naturalidad de la expresión.

• Sé consciente de la entonación, la velocidad y el ritmo. Recuerda que una entonación

ascendente sugiere interrogación, incertidumbre o suspenso y una entonación

descendente transmite determinación y confianza. Además, los cambios en el ritmo

de lectura pueden ayudarte a evitar la monotonía y así llamar la atención del público.

Úsalos intencionadamente.

• Presta atención a las pausas en la lectura, marcadas por los signos de puntuación.

Las pausas resultan muy útiles para evitar muletillas, ordenar las ideas, manejar el

ritmo y controlar la respiración.

Actividad

1. Practica tu dicción:

a. Lee primero en silencio; luego en voz baja, silabeando y tomando conciencia de

los sonidos.

b. Resalta las combinaciones de sonidos que te resulten difíciles, y practícalas.

c. De a poco, aumenta la velocidad de la lectura en voz alta.

2. Practica tu entonación leyendo como si:


a. estuvieras enfadado

b. hubiera mucho ruido a tu alrededor

c. hicieras una declaración romántica

d. le dijeras un secreto a alguien

e. ofrecieras una conferencia

f. hicieras una pregunta

Practica pág. 65

Trabajo colaborativo

1. Formen grupos y prepárense para realizar una lectura dramatizada de un fragmento

de un texto teatral o un texto narrativo que contenga abundantes diálogos, con la

intervención de más de tres personajes (según la cantidad de personajes del texto

escogido será el número de integrantes del equipo).

Pueden utilizar los siguientes textos o escoger otros de su preferencia que cumplan

con las condiciones anteriormente mencionadas.

Antes de la lectura dramatizada

• Tómense el tiempo para estudiar y comprender el texto.

• Resalten, subrayen, tomen notas al margen... todo lo que

necesiten para guiar la lectura.

• Ensayen la lectura dramatizada. Sugerimos grabar uno

de los ensayos para evaluar el trabajo con la dicción, la

intensidad de la voz, el ritmo y la entonación.

• Realicen algunos ejercicios previos de calentamiento de

la voz

Durante la lectura dramatizada

• Colóquense en un lugar visible para el auditorio.

• Proyecta la voz hacia el auditorio, nunca hacia el suelo o el

texto.

• Se recomienda alternar visualmente entre el texto y los

oyentes. Este contacto visual no solo facilita la comprensión

por parte del auditorio, sino te permite evaluar cómo

reacciona el público a tus palabras y, de ser necesario,

corregir tu trabajo sobre la marcha (quizás variar más el

ritmo, expresarte con más claridad, modificar el volumen

de la voz...).

• Cuando formes parte del auditorio, toma nota y prepárate

para evaluar el trabajo de tus compañeros.

Después de la lectura dramatizada

• Comenten sus valoraciones respecto a los trabajos de cada grupo, y a nivel individual:

¿qué hicieron bien?, ¿qué fallos notaron?, ¿cómo pueden mejorar?

Bloque 3

Lectura
La reseña como referencia e invitación

Explora pág. 66

Responde

1. ¿Dónde buscas información sobre

libros, restaurantes, sitios turísticos,

exposiciones de arte, películas, obras de

teatro, etc., que quieres ver o visitar?

Reflexiona

• ¿Qué es para ti una reseña?

Aprende pág. 66 a la 70

La reseña

La reseña es un texto que resume y describe los aspectos más

destacados de una obra artística o un evento. A diferencia de

la noticia, donde prima la exposición de los hechos, la reseña

expone, describe y argumenta, ya que su objetivo es informar al

lector sobre el contenido de la obra o evento, y ofrecer juicios

valorativos.

Son textos que hacen uso del resumen y la síntesis. Aunque

pueden adoptar varias formas en cuanto a extensión y

profundidad, en ellos se identifica un párrafo inicial informativo

para presentar la obra o evento, seguido de una descripción y

valoración de la obra, con énfasis en su importancia y actualidad

a partir de argumentos fundamentados. Como la noticia, la

reseña se nutre de información reciente y actual: nuevos libros

publicados o premiados, un concierto o exposición recién

realizados, una nueva película, el plato estrella de un restaurante

famoso...

Las reseñas más usuales son las literarias, de cine y televisión,

de eventos y espectáculos (teatro, danza, concierto, exposición

artística), culinarias, de deporte... pero por lo general se

desarrollan en el mundo del arte y la cultura. En el ámbito

académico son una excelente herramienta para evaluar la

capacidad de comprensión, reflexión y síntesis del lector.

Pueden ser de tipo informativo y descriptivo, o ahondar más en la

crítica, pero siempre se proponen orientar e influir en la opinión

del lector. La reseña descriptiva está más cercana al resumen,

hace énfasis en el contenido del texto o el desarrollo del evento,

predominando las secuencias expositivas y descriptivas, aunque

no por ello está ausente la valoración del reseñador. Por otra

parte, las reseñas críticas son más profundas: aunque también

describen los contenidos, se centran más en emitir comentarios


y argumentar opiniones.
1. Lee atentamente la siguiente reseña:

Vertiginoso thriller para revelar La versión de Eric.

Novela juvenil de Nando López

Por Horacio Otheguy Riveira, 27 de abril de 2020

Hay una constante apasionante en la obra de

Nando López. Ahora, con La versión de Eric, vuelve a

cautivar con una inquietante intriga como vehículo para

desentrañar el ambiente y las emociones que rodean a un

personaje con mucha garra: un chico trans con capacidades

muy destacadas, joven actor de gran éxito que se confiesa culpable de un

crimen con más sombras que luces. En el camino, como en una trepidante

película, sus recuerdos de infancia, primera adolescencia e inmediatos como

estrella asediada en las redes, los medios de comunicación y la publicidad,

todo un mundo por el que deambula con rabia para llegar a una verdad que

busca a tientas.

Una novela sugerida para lectores a partir de 14 años, editada por SM, que

ha recibido el premio Gran Angular 2020, según el jurado, “por ser un thriller y

un relato de aceptación que nos obliga a cambiar la mirada y que nos enseña

que, en este mundo de espejos y apariencias, callar o esconderse no son una

opción”. Una historia que basta empezar a leerla para romper con prejuicios y

entregarse con la misma libertad que busca el protagonista.

La novela comienza a la manera del más noble género negro, y toda la trama

se sostiene en primera persona, como un antihéroe que va descubriendo capa

tras capa la verdadera naturaleza de su angustia: “La primera víctima apareció

el miércoles 12 de junio a las 3:45 de la mañana. La segunda, el sábado 13

de julio a las 1:34. La tercera, esa misma madrugada de julio y solo una hora

después. Aún no sé si estas líneas verán la luz. Puede que no me atreva a

que lo hagan o que, debido a todos los intereses que hay en juego, no me lo

permitan. [...] Estas páginas son el relato de todo lo que callé entonces. Y de

por qué lo hice”.

El ilustrador Rafael Martín Coronel plasmó en la portada no solo el universo

del protagonista, sino que los colores y la superposición de imágenes

adquieren el tono electrizante de una novela de envolvente ritmo, como si al

leerla asistiéramos a una película que nos tiene al borde de la butaca.

Adaptado de: https://bit.ly/3cmcxbG

1. Fíjate en el título y la imagen: ¿cómo complementan la información del texto?

2. Relee y subraya las ideas principales en cada párrafo, y encierra las palabras

claves.
2. Busca la definición de los conceptos thriller y género negro en la literatura.

Antes de la lectura dramatizada


1. Identifica el tipo de reseña leída y marca con una X:

___ de cine ___ culinaria ___ artístico-cultural ____literaria ___deportiva


3. A partir de los datos ofrecidos, completa la ficha:

3. Resalta el párrafo donde el autor comenta brevemente el argumento de la obra.

4. Según la opinión del reseñador, ¿cómo aportan las ilustraciones al libro?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Lectura inferencial

5. Infiere y argumenta a partir del texto: ¿Nando López es un autor novel o con

experiencia?

6. Sin buscar el diccionario, explica: ¿qué significa, en el contexto, el adjetivo trepidante?

7. ¿Por qué dirá el reseñador que el protagonista se confiesa culpable de un crimen

“con más sombras que luces”?

___________________________________________________________________________

8. El jurado habla de un mundo de “espejos y apariencias”. ¿Cómo se relaciona esto

con la afirmación del reseñador, de que este texto rompe con los prejuicios?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

9. El autor incluye una cita de la novela como ejemplificación de algunos rasgos del

género negro. A partir de tus indagaciones sobre el thriller y el género negro, ¿a qué

hace referencia?

10. ¿Con qué otra manifestación artística se compara la novela? Subraya las dos

frases en que se realiza esta comparación. ¿Qué razones crees que permiten esta

identificación?

___________________________________________________________________________

Lectura crítico-valorativa

11. Aparte de su valoración personal, ¿qué otras fuentes cita el autor?, ¿cómo crees

que estas citas aportan a su reseña?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

12. Como lector, ¿qué información pedirías que se añada o quite a esta reseña?

Argumenta.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

13. A partir de la información que ofrece la reseña, ¿leerías La versión de Eric?

Argumenta.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

14. Para asegurarte de que has comprendido a fondo el texto de la reseña, resúmelo

en tu cuaderno en no más de seis líneas.


Habilidades de síntesis: el resumen

Como has podido comprobar, en una reseña por lo general se comenta el argumento

de la obra, sin contar la trama. Para ello, tanto como para resumir los aciertos y

desaciertos de la obra o evento, hay que poseer capacidad de síntesis. Además, el

resumen resulta muy útil como estrategia de comprensión lectora. Presta atención a

estos consejos:

• Al resumir, intenta que tu texto no exceda las 6-7 líneas (alrededor de 4 o 5

oraciones).

• Subraya las ideas principales y las palabras claves, que reflejen los aspectos

imprescindibles del texto base.

• Elimina adjetivaciones y ejemplificaciones.

• No utilices oraciones interrogativas o negativas.

• Puedes reformular una idea para hacerla más concisa y clara.

• El resumen debe ser objetivo y preciso, sin interpretaciones.

• Puedes organizar y jerarquizar la información en un organizador gráfico.

Actividad

1. Relee el resumen que escribiste y corrígelo, a partir de las sugerencias ofrecidas.

Ayúdate del siguiente cuadro sinóptico para organizar y jerarquizar las ideas.

En un mar de opiniones, ¿cómo

encontrar fuentes confiables?

Cada vez más acudimos a internet como nuestra

primera fuente de consulta, por su fácil accesibilidad.

Frente a un mar de páginas, comunidades, información

y opiniones, es necesaria la participación de un

lector perspicaz, capaz de seleccionar los contenidos

valorando aspectos como la autoría del texto, la

actualización, el contenido, la accesibilidad a la

información, la navegabilidad y el diseño de la página.

Las fuentes que consultes deben:

• Tener buenas credenciales: ser textos firmados

por instituciones, autores o investigadores

reconocidos.

• Estar actualizadas: revisa su fecha de creación o

modificación.

• Estar bien escritas: verifica que no contengan

errores gramaticales ni ortográficos y citen sus

fuentes de información, de requerirse.

• Separar la publicidad de la información publicada.

Practica pág. 71 a la 73
1. Lee atentamente estas dos reseñas cinematográficas:

Jojo Rabbit: una sátira con mucho corazón


Por Violeta Gómez, 20 de enero de 2020

La Segunda Guerra Mundial es uno de los episodios más

narrados en el cine y en muchas de estas piezas la figura de

Adolf Hitler es protagonista, con muchos lugares comunes en estas producciones. Este no es el caso de la

nueva película del neozelandés Taika Waititi, quien apeló a la versión más ridícula de Hitler para contarnos

una historia extremadamente humana, la de Jojo Betzler (Roman Griffin Davis), un miembro de las

juventudes hitlerianas que tiene como amigo imaginario al dictador, interpretado por el mismo Waititi. Si

bien la actuación es del más alto nivel (entre otros, Sam

Rockwell, Rebel Wilson y Scarlett Johansson), son los actores

infantiles el corazón de Jojo Rabbit (2019), interpretaciones de niños completamente sometidos y alineados

por el miedo que, pese a ser víctimas de una doctrina de fanatismo y guerrerismo, tienen sueños, pueden

amar y sufrir.

Jojo Rabbit pudo haberse quedado en una simple sátira política, y pudo fácilmente haber caído en esos

lugares comunes de las películas sobre la guerra, pero gracias al ingenio creativo de Waititi pasa a ser una de

las mejores comedias de los últimos años, cargada de momentos emotivos y chistes insolentes. Basada en la

novela de Christine Leunens, El cielo enjaulado (2004), se mueve en esa línea entre lo terrible y lo hermoso,

entre la comedia y la tragedia.

Adaptado de: https://www.radionica.rocks/cine/jojo-rabbit-rese%C3%B1a

Jojo Rabbit: una fallida y manipuladora

sátira

Por Nicolás Ruiz, 8 de febrero de 2020

Hay películas que te hacen sentir desolado,

enojado, enajenado, incómodo, por las

razones equivocadas. Jojo Rabbit trata de

ser irreverente, quiere transmitir una lección

desde la superioridad moral de una bondad

incuestionable, pero rara vez se casan la

irreverencia y lo moralino. Por eso es una película

profundamente incómoda y terriblemente mal

lograda.

Las comedias de Taika Waititi son cintas feelgood, comedias

ligeras, pero llenas de aristas inteligentes y un enorme corazón,

y Jojo Rabbit se suma a esos talentos. Una obra que, desde la

estética, la forma y la adaptación demasiado libre de la novela de Christie Leunens, sabe cómo hacer sentir

valor y valentía. Pero no es una apuesta riesgosa sacar una película donde los nazis son malos y tontos.

Waititi excepcionaliza el nazismo para decirnos, en estos tiempos tan complejos, que el odio no es algo

común y que solo los idiotas más ridículos son capaces de enarbolarlo como bandera. Además, la

adaptación poco o nada tiene que ver con el punto central de la novela: la codependencia y obsesión

amorosa de Johannes por la niña judía, que en el filme se convierte en algo tierno e infantil.

La primera hora de la comedia parece contener un ensamiento

afilado y crítico sobre un formato específico, un estilo y las


instituciones presentes, pero cuando el escritor de la cinta

prefiere enfocarse en una reflexión sobre el amor y el odio y la

posibilidad universal de vencer las barreras ideológicas impuestas culturalmente, ahí deja de ser una crítica

y se convierte en un cuento moral y ligero que vuelve excepcionalmente caricaturesco al nazismo y banaliza

el holocausto. Desde ese pantano infecto, ni el humor comprobado de Waititi, ni el talento de su elenco,

logran

rescatar una trama condenada.

Adaptado de: https://bit.ly/2FPBvV5

a. Subraya las ideas principales y encierra las palabras clave. Esto te ayudará en la relectura y en el desarrollo

de la actividad.

b. Prepara un cuadro comparativo para contrastar las dos reseñas en cuanto a tema, valoración de la obra

según el reseñador (sobre el género en el cine, la adaptación,

el guion, las actuaciones, el tratamiento de temas, etc.) y los argumentos en los que se apoya.

c. Reflexiona: ¿En qué concuerdan y en qué difieren las reseñas?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

d. Si has visto la película, incorpora tu opinión y explica con cuál reseña te identificas

más.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Trabajo colaborativo

2. En grupos, socialicen sus análisis anteriores y localicen otras reseñas sobre Jojo

Rabbit en la web, tomando en consideración los criterios para consultar fuentes

confiables. Cada grupo resumirá una nueva reseña para identificar los puntos de

acuerdo y descuerdo con las anteriores.

Bloque 4

Escritura

Escribimos una reseña

Explora pág. 74

Responde

1. ¿De qué libros te gustaría leer o escribir reseñas?

Reflexiona

• ¿Qué tipo de información no puede faltar en una reseña literaria? ¿Cómo crees que deberías proceder

para

escribir un texto de este tipo?

Aprende pág. 74 a la 79

Estructura de la reseña literaria


Los lectores de reseñas literarias buscan en ellas información cualitativa para saber de qué se trata la obra y

qué opiniones merece. Por ello, en este tipo de texto predominan

las secuencias expositivas, descriptivas y argumentativas. Toda reseña literaria debe tener necesariamente

una introducción que proporcione datos sobre la obra y el autor, un

resumen expositivo o descriptivo (por ejemplo, la síntesis del argumento) y un comentario crítico con

opiniones explícitas o implícitas, siempre debidamente fundamentadas. La

organización de la información puede variar, según se utilice una estructura deductiva o inductiva (en el caso

de las reseñas leídas en el tema anterior, predomina la estructura

deductiva).

Presta atención a la siguiente infografía: ve la pagina 74, 75 y 76

Información básica sobre el libro reseñado

Para conocer los datos del autor, la editorial, la fecha de

publicación y otros datos técnicos del libro, puedes revisar la

cubierta, contracubierta, solapa y página legal. TIC

Interactúa con las

partes de un libro:

https://bit.ly/3j4jkcA

Actividades

• Reflexiona: ¿qué sugiere el título de la reseña en relación

con la novela reseñada?

• Subraya la valoración general que realiza el autor en la introducción. ¿Con qué elementos la argumenta

durante el desarrollo de la reseña? ¿En este texto, la opinión

del reseñador, aparece más de manera explícita o implícita?

• ¿Qué opinas del lenguaje utilizado? ¿Te parece formal y claro?

Los párrafos descriptivo y expositivo en la reseña

Una reseña es un texto breve en el que predomina la capacidad de resumen de su autor. Sin embargo, al

utilizar párrafos descriptivos en el desarrollo de la reseña puede

proporcionarse información sobre las características y atributos del libro, a la vez que la adjetivación

utilizada permite ofrecer una opinión personal e introducir, por lo tanto, impresiones subjetivas.

Los párrafos expositivos también proporcionan información o explican ideas y hechos, pero de manera

objetiva. Por esta razón, se prefieren las tramas descriptivas que permitan incorporar de manera sintética las

impresiones del reseñador.

Actividad

• Presta atención a las frases subrayadas y cómo describen algunos aspectos de los textos apelando a la

memoria perceptiva y las emociones del lector.

Uso de citas textuales

En ocasiones, pese a la brevedad de la reseña, se incorporan citas del texto reseñado

o de algún comentario significativo como estrategia de argumentación mediante el

ejemplo.

Siempre que se cita un texto breve (de menos de 40 palabras, no se recomienda

más en la reseña), debe escribirse entre comillas. En los artículos académicos es de


rigor incorporar la información del texto fuente, pero en la reseña esto se omite.

Actividad

• Revisa las citas incorporadas en las reseñas leídas y reflexiona sobre su uso.

Modos verbales en la reseña literaria: usos del presente

La reseña ocupa generalmente los tiempos del presente: se comenta y valora una

obra o evento recientes, y el uso de las formas del presente indica la actualidad de

esa información.

Con el presente del Indicativo se expresan acciones habituales, se ofrece información

y se formulan sentencias universales. Pero en ocasiones también se utiliza para

indicar acciones que se desarrollaron en el pasado y que se quieren expresar con

la fuerza de la actualidad de los sucesos (Cervantes publica el Quijote en 1605), o

para indicar tiempo futuro (El próximo viernes salgo de viaje); en ambos casos, los

acompañan complementos circunstanciales de tiempo.

Oraciones coordinadas

Son oraciones compuestas por dos o más proposiciones que tienen un significado completo en sí mismas,

pero que expresan diferentes relaciones entre sí por medio de

las conjunciones propias, que funcionan como nexos entre cada proposición.

Actividad

• Busca ejemplos de cada uno de los tipos de oraciones coordinadas, escríbelos en tu

cuaderno y comenta con tus compañeros las relaciones que expresan.

Usos de la mayúscula

Las mayúsculas sirven para distinguir y jerarquizar las palabras. Aparte de las reglas básicas

relacionadas con los inicios de oraciones y su uso en los nombres propios (incluidos

sobrenombres, apodos y otras expresiones denominativas), se escribe con mayúscula:

• La letra inicial de las obras artísticas: La versión de Eric

• Cuando se cita después de dos puntos: ... la supervivencia: “No tenía la obligación...

• En las abreviaturas, siglas y números romanos: Lic., EE.UU., durante el siglo XIX

• El nombre designativo del género en los nombres científicos: Felis silvestris catus

• Los nombres de festividades o períodos históricos: Día

de las Madres, Segunda Guerra Mundial, Día D

• Estado, Gobierno, Iglesia, Parlamento, para marcarlos

diacríticamente; o algunos títulos y cargos en los que

se utiliza la mayúscula de relevancia (majestad, papa,

patria...), aunque se recomienda evitarlos.

Practica

1. Prepárate para escribir una reseña sobre una obra literaria que hayas leído recientemente o que te haya

marcado como lector.

Planifica pág. 79 a la 81

• Elige el libro que reseñarás y organiza tus ideas:

a. Identifica los datos técnicos (autor, ilustrador, año de publicación, editorial, premios recibidos y algún otro

que consideres relevante).


b. Piensa en las cualidades (positivas o negativas) del libro que quieres visibilizar en tu reseña; es decir, las

razones por las cuales recomiendas (o no) su lectura:

¿quiénes son los destinatarios?, ¿qué hay de novedoso o repetitivo?, ¿qué aporta el autor al tema o género

con este libro?, entre otras.

• Con estas ideas en mente, comienza por resumir el argumento del libro, sin contar detalles del desenlace

de la trama. Hacer una sinopsis sobre una obra que aún no se ha visto o leído requiere la sutileza de “contar

sin contar”, siempre desde la sugerencia y atendiendo a los aspectos esenciales de la historia.

• Para tu crítica literaria, reflexiona sobre el género, el tratamiento del lenguaje, el espacio, el tiempo, los

personajes, el narrador, los temas que afloran, las ilustraciones...

y enriquece las opiniones con argumentos (en algún caso puedes utilizar una cita

breve y significativa para ejemplificar determinada idea). No tienes que opinar sobre

todos los elementos del texto; puedes centrarte en uno o dos aspectos específicos

y profundizarlos.

• Organiza tus ideas en un cuadro sinóptico (ver página 53) para definir qué información

irá o no en la reseña, en función de su significación y tu intención comunicativa.

• Puedes consultar en fuentes confiables otras reseñas sobre el libro que has escogido

para valorar en qué concuerdas o no ellas y enriquecer tu perspectiva de análisis.

Redacta

• Para preparar el primer borrador, toma en consideración la estructura y características

textuales de la reseña, poniendo en práctica lo estudiado. Recuerda seguir el esquema:

• Decide si utilizarás una estructura deductiva o inductiva.

• Recuerda poner en práctica los elementos de la lengua estudiados.

Corrección

• Una vez redactado el primer borrador, elige un título conciso y sugerente.

• Relee para corregir los errores y verifica que el texto cumpla con las siguientes características de esta lista

de cotejo.

Publicación

• Corrige y pasa en limpio el borrador.

• Acompaña tu reseña de una imagen del libro o el autor.

Trabajo colaborativo

• Reúnete con tus compañeros y prepárense para crear

un blog de reseñas literarias en Weebly. ¡Anímense a

alimentarlo con nuevas lecturas y reseñas!

Bloque 5

Literatura

Escrito para representarse: la tragedia griega

Explora pág. 82

Responde

1. ¿Qué sabes del género dramático?

Reflexiona

• ¿Qué opinas de esta idea: “el teatro es el espejo de la sociedad”?


• Si el teatro es un texto para ser representado, ¿por qué crees que leemos teatro?

Aprende pág. 82 a la 91

El género dramático y la tragedia clásica

El género dramático es un género de expresión tanto oral

como escrita, si bien su finalidad es la de ser representado

ante un público. Como acto de representación, tiene un

origen religioso y ritual y se ha desarrollado en diferentes

formas y con diversos fines a través de la historia de la

humanidad.

El teatro griego nació asociado a los cultos a Dioniso, dios

de la fertilidad de la tierra y el vino, y fue desarrollándose

hasta adquirir la forma clásica de la tragedia con autores

como Esquilo (525-456 a. C.), Sófocles (495-406 a. C.) y

Eurípides (485-406 a. C.).

La tragedia griega contenía tres formas expresivas

dialogadas:

• los cantos corales

• el diálogo entre el coro o el corifeo (jefe del coro)

con el actor

• la recitación o el diálogo de los actores

A medida que el género fue evolucionando, el papel

del coro disminuyó hasta desaparecer por completo. Sin

embargo, el coro cumplía una función muy importante, ya

que era el encargado de presentar los acontecimientos

y los antecedentes de esos acontecimientos hasta el

momento de la acción que representaba la obra teatral,

y reflexionar sobre ellos (algo así como la voz en off que

explica una película o los comentaristas deportivos).

También evolucionó el número de actores, de uno hasta

tres. Se dice que Esquilo introdujo el segundo actor,

y Sófocles el tercero. Los actores, siempre hombres

(incluso para representar personajes femeninos), usaban

largas túnicas de colores, altos zapatos y una máscara

colorida y expresiva, pues la actuación no se centraba

en la expresión del rostro, sino en los movimientos

corporales y la voz. Imagínate, entonces, la importancia

de las palabras.

Como estructura externa, las tragedias se organizaban

en: ve la pagina 83, 84 y85, 86

Reflexiona:

• ¿Cómo se revelan las verdaderas intenciones


del personaje?

• Fíjate cómo se describe la acción de la muerte

de Agamenón a partir de las palabras de

Clitemnestra.

• ¿Por qué considera ella que es un acto justo?

¿Cómo se relaciona esto con la idea de justicia

familiar en Esquilo?

• A partir de este fragmento, ¿qué posición crees que ocupa la mujer en la sociedad

que se representa en la tragedia?

1. Indaga, junto a tus compañeros, sobre la trama completa de la trilogía y el desenlace

final con Orestes.

¡Anímense a leerla!

Sófocles

Al igual que Esquilo, de su producción se han conservado

solo siete tragedias completas. Sófocles recurrió a los

ciclos heroicos y en ocasiones le dio al mito un tratamiento

personal y libre. Se le atribuye el aumento a tres actores

en escena, así como en el número de coreutas, de doce a

quince. Aunque ya en Esquilo se observaba el desarrollo

del agón o enfrentamiento dialogado entre personajes,

no es sino en Sófocles cuando realmente deslumbra, con

diálogos cortos y vivaces.

En sus obras es muy importante el papel del oráculo, que

predice el destino del héroe, juguete de la burla divina. Los

protagonistas muchas veces no tienen culpa y sufren por

el solo hecho de ser humanos; deben enfrentar un destino

Sófocles

Obras conservadas

Edipo rey, Edipo en

Colono, Antígona,

Áyax, Las traquinias,

Electra, Filoctetes

ya fijado, en soledad, y en ese proceso el dolor ennoblece y enseña. Se ha dicho que su

teatro es un teatro de caracteres por la sólida caracterización de los protagonistas y la

fuerza de su relación con el resto de los personajes de la obra. Casi todas las tragedias

llevan el nombre de sus protagonistas, y cada uno de ellos deviene arquetipo.

Se le considera además un maestro de la ironía trágica, idea que se refiere al hombre que

ha alcanzado el culmen de su fama y de inmediato cae en las más míseras desgracias,

físicas o morales. Edipo, héroe trágico por excelencia, es el último en enterarse de lo que

todos, incluido el público, ya saben.

Conoce un poco más sobre Edipo rey, considerada su obra maestra: ve la pagina 87
Lee y disfruta el siguiente pasaje en el que Edipo, luego de escuchar al adivino Tiresias, conversa con Yocasta

sobre las circunstancias de la muerte de Layo:

EDIPO. Al acabar de escucharte, mujer, ¡qué delirio se ha

apoderado de mi alma y qué agitación de mis sentidos!

CREONTE. ¿A qué preocupación te refieres que te ha

hecho volverte sobre tus pasos?

EDIPO. Me pareció oírte que Layo había sido muerto en

una encrucijada de tres caminos.

YOCASTA. Se dijo así y aún no se ha dejado de decir.

EDIPO. ¿Y dónde se encuentra el lugar ese donde ocurrió la desgracia?

YOCASTA. Fócide es llamada, y la encrucijada hace confluir los caminos de

Delfos y de Daulia.

EDIPO. ¿Qué tiempo ha transcurrido desde esos acontecimientos?

YOCASTA. Poco antes de que tú aparecieras con el gobierno de este país.

EDIPO. ¡Oh Zeus! ¿Cuáles son tus planes para conmigo?

YOCASTA. ¿Qué es lo que te desazona, Edipo?

EDIPO. Todavía no me interrogues. Y dime, ¿qué aspecto tenía Layo y de qué

edad era?

YOCASTA. Era fuerte, con los cabellos desde hacía poco encanecidos, y su

figura no era muy diferente de la tuya.

EDIPO. ¡Ay de mí, infortunado! Paréceme que acabo de precipitarme a mí

mismo, sin saberlo, en terribles maldiciones.

YOCASTA. ¿Cómo dices? No me atrevo a dirigirte la mirada, señor.

EDIPO. Me pregunto, con tremenda angustia, si el adivino no estaba en lo

cierto...

Reflexiona:

• ¿Notas cómo va aumentando la desesperación de Edipo, al

acercarse a la verdad sobre su destino?

Conversa con tus compañeros respecto a la ironía trágica y a la relación entre ceguera y visión que se

establece en el contraste entre Tiresias y Edipo, a partir de este fragmento:

TIRESIAS. [...] Y puesto que me has echado en cara que soy ciego, te digo: aunque tú tienes vista, no ves en

qué grado de desgracia te encuentras ni dónde habitas ni con quiénes transcurre tu vida. ¿Acaso conoces de

quiénes desciendes? Eres, sin darte cuenta, odioso para los tuyos, tanto para los de allí abajo como para los

que están en la tierra, y la maldición que por dos lados te golpea, de tu madre y de

tu padre, con paso terrible te arrojará, algún día, de esta tierra, y tú, que ahora ves claramente, entonces

estarás en la oscuridad.

Lee, además, los versos del corifeo al cierre de la tragedia. ¿Cómo se relacionan con

la idea sofoclea del hombre a merced de los designios de los dioses?

CORIFEO. ¡Oh, habitantes de mi patria, Tebas, mirad: he aquí a Edipo, el que

solucionó los famosos enigmas y fue hombre poderosísimo; aquel al que los

ciudadanos miraban con envidia por su destino! ¡En qué cúmulo de terribles
desgracias ha venido a parar! De modo que ningún mortal puede considerar a

nadie feliz con la mira puesta en el último día, hasta que llegue al término de su vida

sin haber sufrido nada doloroso.

Eurípides

De los tres grandes trágicos, fue quien más innovó en el

tratamiento de los mitos, en la complejidad de las situaciones

y en la humanización de los personajes, que se muestran con

sus pasiones y sus defectos y hablan un lenguaje cotidiano: es

conocido por mostrar mujeres fuertes apartadas del modelo

tradicional, esclavos inteligentes, e incluso por satirizar a

muchos héroes de la mitología griega.

En una sociedad cuyo ideal heroico exaltaba la guerra, Eurípides ofrece una visión más realista y pacifista (en

obras como Las troyanas o Helena) y aprovecha el tratamiento mitológico para criticar los valores religiosos,

morales y sociales de la época.

En el conflicto trágico de sus personajes intervienen cada vez

menos las fuerzas de la divinidad, y cada vez más la fuerza

de las pasiones humanas, de la voluntad y de la razón. Sus

agones son de una poderosa lógica argumentativa.

Modificó el papel del coro, separando su intervención de la

acción dramática, y se le conoce por el uso de un recurso

llamado deus ex machina (dios desde la máquina), mediante

el cual solucionaba los conflictos de manera antinatural, con

la intervención de un dios por medio de la mechané (como en

Medea, que hacia el final escapa en el carro de Helios).

Mira la pagina 90 y 91

Practica pág. 91 a la 93

Trabajo colaborativo

1. Formen tres grupos y prepárense para realizar una lectura más profunda de una de

las tres obras presentadas durante el tema. Luego de leer, respondan:

a. ¿Qué elementos indican que están en presencia de una tragedia clásica?

b. ¿Qué sucede en cada parte de la obra, y cómo contribuye la estructura al desarrollo del conflicto

trágico? Para ello, preparen un cuadro en el que resuman lo que sucede en cada parte. Ve la pagina 92 y

93

d. Valora: ¿Cómo influye el contexto de producción

en las ideas que se transmiten en la obra y en la

caracterización de los personajes?

e. A partir de los análisis anteriores, realicen una

lectura dramatizada de la obra tomando en

consideración lo estudiado en el Bloque 2.

• Tomen notas de las palabras y estructuras

sintácticas que les resultan poco claras. De ser


necesario, modifíquenlas para que el público

pueda comprenderlas mejor.

• Indaguen en fuentes confiables sobre el

contexto del mito, para conocer a profundidad

las motivaciones de los personajes y el objetivo

del autor trágico al trabajar el mito.

• En cada grupo habrá tantos personajes

individuales como marque la obra y el resto

asumirá el papel del coro.

Escritura creativa

Explora pág. 94

Responde

1. ¿Qué conoces sobre los monólogos?

Reflexiona

• Si fueras a reescribir a condensar los principales

aspectos de una obra de teatro en un monólogo

del protagonista, ¿cómo lo harías?

Aprende pág. 94 a la 96

El monólogo

En el teatro clásico muchos de los momentos de clímax

están dados a través de los monólogos de los protagonistas.

Los monólogos dramáticos contribuyen a detallar más a un

personaje o a intensificar la obra en general, agregándole

emoción e intriga. Son escenas unipersonales donde

el personaje reflexiona en voz alta y expresa al público

sus emociones e ideas; pueden encubrir un diálogo

del personaje consigo mismo o con un ser inanimado o

desprovisto de razón (por ejemplo, en el monólogo de

Medea que leíste, en realidad ella habla más consigo

misma que con sus hijos). Por ello son considerados útiles

herramientas de introspección.

El monólogo es una estrategia literaria que no solo se aplica

en el teatro, sino también en la narración (por ejemplo, la

técnica de monólogo interior, que intenta plasmar el flujo

de pensamiento del personaje) y en la poesía (el poeta

manifiesta sus sentimientos).

Algunos críticos establecen la diferenciación entre monólogo y soliloquio, si bien ambos

son discursos en voz alta donde una persona habla a solas consigo misma. La principal

diferencia radica en que una pieza teatral puede estar conformada por un monólogo, y

con este término se definen también otras estrategias del discurso individual en narrativa

y poesía; sin embargo, el soliloquio es una especie de monólogo restringido al género


dramático. A todos los efectos, nos manejaremos con la terminología de monólogo.

Un monólogo bien estructurado y descontextualizado de la obra teatral puede ser leído

perfectamente como un relato breve escrito en primera persona. En él adquieren gran

relevancia las secuencias narrativas y descriptivas (piensa, por ejemplo, en la descripción

de la muerte de Agamenón) y la expresión de las emociones del personaje.

Lee y disfruta los fragmentos inicial y final de este monólogo, donde se revisita la tragedia

de Yocasta:

Monólogo de Yocasta por Sara Ballón Álvarez

(Yocasta muerta, habla desde el purgatorio)

¡Abandono! ¡Parricidio! ¡Incesto! ¡Conciencia y sufrimiento!

Mas se ha hablado de mi tragedia y no de mí. Me he juzgado yo misma, bajo la vista

horrorizada de las creencias. Me he quitado la vida al no soportar tanto pecado surgido

de mí, sin intención. He pasado por alto todas las suposiciones muy por encima de los

oráculos. He muerto para huir de los horrores que mi vientre y mi deseo produjeron. Y

estoy parada acá, en nuestro purgatorio presente. ¡No hay ser inocente de su destino! [...]

Supe yo del amor embarazada y con ello me inundé de temores. ¿Podrá empezar

acaso allí mi culpa? Supe yo del amor, al verle merecedor y llegar héroe a mi deber

de reina prometida al vencedor de la esfinge. No fui yo quien le puso nombre a mi

retoño, que arrebatado de mis brazos fue puesto a merced de las fieras y salvo de

ellas colgado de sus tobillos. Fue la compasión que lo mantuvo vivo. Fue el destino

que lo conservó príncipe para ser buen rey. Fue la marca en sus tobillos que confirmó

el terrible destino, interpretado y ejecutado por los únicos culpables: Layo y sus

temores.

¿Qué fui yo, sino un premio para mi propio hijo, héroe de un Tebas dominado por la

Esfinge? Fue ella, que con sus acertijos trajo perdición, destrucción y muertes, como

el oráculo con sus frases incompletas, como las mentes cortas sin interpretar más de

lo que escuchaban. ¿Por qué no fuimos suficientemente diestros para interpretar las

traiciones del lenguaje desde el oráculo? [...]

(Luz off /Luz on) [...]

Edipo, me contó que le hablaron de mí. Reina, viuda y prometida al vencedor de la

esfinge. Él decía haberla vencido inspirado en mí. Siempre lo decía.

Lo amé, siempre lo amé. Desde el primer atisbo de vida, de todas las formas, lo amé.

Y sé que nadie me quiso más que él. ¡Que les quede claro que todo acto trae una

consecuencia, que el temor afecta la palabra y esta a la razón!

(Luz off)

Adaptado de: https://bit.ly/3mR2hgP

Reflexiona:

1. ¿Cuáles son las principales ideas que expresa el personaje

de Yocasta en el monólogo?

2. ¿En qué radica su conflicto?

3. Fíjate en las frases subrayadas, al inicio y cierre del


monólogo. ¿Cómo crees que contribuyen a la coherencia

del monólogo y al impacto sobre la audiencia?

Uso de figuras literarias para enriquecer el texto

Te ofrecemos ejemplos de algunas figuras de pensamiento, que afectan el significado de

las palabras. Puedes utilizarlas para realzar la intención y los significados de tu monólogo:

practica pág. 97

¡Es hora de escribir un monólogo breve!

1. Escoge uno de los personajes de las tragedias griegas estudiadas en el tema de

Literatura. Puedes optar por los protagonistas de las tragedias o también enfocarte

en personajes secundarios que presentan su punto de vista sobre el conflicto

(Casandra, Tiresias, Jasón, la Nodriza o Egisto).

Planifica

• Céntrate en el punto de vista del personaje, para que tenga la oportunidad de hablar

por sí mismo. Para ello, debes conocer bien la obra y el mito que la sustenta.

• Decide el propósito del monólogo: por lo general, está relacionado con alguna

revelación (una historia, un secreto) o con la descarga emocional del personaje.

• Aunque el monólogo es una conversación del personaje consigo mismo, puedes

decidir si se dirigirá además a un personaje específico de la obra (ausente, que no

puede escuchar lo que se dice) o a la audiencia.

• Un monólogo es como un relato breve escrito en primera persona. Prepara el esquema

de inicio, desarrollo y desenlace y anota qué ocurrirá en cada etapa.

Redacta

• Inicia con una frase potente, que capte la atención de los oyentes. Puedes, por ejemplo,

iniciar con una revelación, luego desarrollar los eventos que condujeron a ella (como

sucede en el monólogo de Yocasta) y volver sobre él, enriquecido, en el cierre.

• El cierre debe establecer la conclusión a la que se llega con los pensamientos

expresados durante el monólogo, y el personaje debe aceptar o superar el problema.

• Utiliza secuencias narrativas: muchos monólogos discuten la acción del presente

reflejando hechos del pasado para clarificar el conflicto actual.

• Utiliza secuencias descriptivas: agrega descripciones y detalles para que la audiencia

se sumerja en los hechos.

• Incorpora la forma de hablar del personaje, según su caracterización (grandilocuente,

formal, casual...), así como su emotividad.

• Cuida el plano de la expresión: enriquece tu escrito con el uso de figuras de

pensamiento y otros recursos literarios que conozcas.

Corrige

• Relee tu escrito y redúcelo a lo esencial, eliminando las líneas redundantes o ambiguas

y mejorando la coherencia con el uso de sinónimos.

• Revisa los aspectos ortográficos y gramaticales.

• Léelo en voz alta para corregir algunas frases, las pausas y el ritmo.

Publica
• Pasa a limpio el texto y presenta tu escrito final en una lectura expresiva.

Proyecto de aula pág. 98 y 99



¡Compartir cultura!

Blog estudiantil de reseñas

Prueba PISA pág. 100 y 101



Rosa Parks y la memoria

Evaluación Ineval pág. 102 y 103


3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

Editorial That Book, (saber hacer) Lengua y Literatura 9no El documento está sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.

En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas, pero de diferentes
Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador.
✔ maneras para su mejor comprensión, se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación.
Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación
Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador.

Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de

Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de

Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de Ecuador.

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


FORMATO PARA PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Nombre del docente que ingresa la información Área/asignatura: LENGUA Grado/Curso: 9 Paralelo:

N.º de unidad de planificación: 3. Título de unidad de planificación: Conversar con el otro desde la escritura Objetivos específicos de la unidad de Comprender el desarrollo de la lengua y la escritura en la Roma clásica

planificación: hasta

la formación de las lenguas romances, utilizar selectivamente los recursos

del

discurso oral en la realización de una entrevista, reconocer las

características

de la entrevista periodística y aplicar la teoría gramatical en la escritura de

secuencias expositivas y dialogales en esta tipología, reconocer tonos y

composiciones clásicas de la poesía y experimentar con las posibilidades

del

lenguaje poético.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Lengua y cultura CE.LL.4.1. Explica los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico,
LL.4.1.1. Indagar y explicar los aportes de la cultura escrita al desarrollo histórico, social y cultural de la humanidad. social y cultural de la humanidad y valora la diversidad del mundo

expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en

LL.4.1.2. Valorar la diversidad cultural del mundo expresada en textos escritos representativos de las diferentes culturas, en diversas épocas históricas. diversas épocas históricas.
Comunicación oral.
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la
LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas.
lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir

acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad


LL.4.2.2. Organizar el discurso mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral, la selección y empleo de vocabulario específico, acorde con la intencionalidad, en diversos contextos comunicativos formales e informales.
de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia.

CE.LL.4.3. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales,


LL.4.2.3. Producir discursos que integren una variedad de recursos, formatos y soportes.
identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones,

desviaciones en el discurso; y reflexiona sobre los efectos del uso de


LL.4.2.6. Valorar el contenido explícito de dos o más textos orales e identificar contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones en el discurso.
Lectura
LL.4.3.1. Comparar, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrastar sus fuentes. estereotipos y prejuicios en la comunicación.

LL.4.3.2. Construir significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto. CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo

diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las

LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas. relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de

vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las

diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la


LL.4.3.6. Consultar bibliotecas y recursos digitales en la web, con capacidad para analizar la confiabilidad de la fuente.
comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas

autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura y a dificultades


LL.4.3.10. Consultar bases de datos digitales y otros recursos de la web, con capacidad para seleccionar fuentes según el propósito de lectura, y valorar la confiabilidad e interés o punto de vista de las
identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales,
fuentes escogidas.
identificando contradicciones
Escritura
LL.4.4.1. Escribir textos periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica. y ambigüedades.

LL.4.4.3. Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos. CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web,

comparándolos y valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente,

LL.4.4.4. Autorregular la escritura de textos periodísticos y académicos con la selección y aplicación de variadas técnicas y recursos. el propósito de la lectura y la calidad de la información, recogiéndola,

contrastándola y organizándola en esquemas de diverso tipo.

LL.4.4.5. Usar el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos

CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes,

LL.4.4.6. Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos mediante la escritura de oraciones compuestas y la utilización de nexos, modificadores, objetos, complementos y signos de puntuación. crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y

académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas,

resúmenes, ensayos) con

LL.4.4.7. Matizar y precisar las ideas y los significados de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo de modos verbales, tiempos verbales complejos, verboides, voz activa y pasiva, conjunciones y frases nominales, adjetivas, adverbiales, coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación
preposicionales y verbales.
del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de

pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en


LL.4.4.8. Comunicar ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de las letras, de la puntuación y de la tilde.
diferentes formatos, recursos y

materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.

LL.4.4.9 Escribir diálogos directos e indirectos e integrarlos en diferentes tipos de texto, según la intención comunicativa.

CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales,

LL.4.4.11. Usar recursos de las TIC para apoyar el proceso de escritura colaborativa e individual. los interpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobre
Literatura
ella, basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece. CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan

diversas estructuras y recursos literarios, expresa intenciones

LL.4.5.2 Debatir críticamente la interpretación de un texto literario basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto. determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del

LL.4.5.3 Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo de diversos soportes. significado de las palabras, la utilización colaborativa de diversos medios y

recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal.

Escritura creativa

LL.4.5.5. Expresar intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo del significado de

las palabras.

LL.4.5.6 Recrear textos literarios leídos o escuchados con el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC.

LL.4.5.7. Recrear textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos

literarios.

EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: 30 SEMANA DE INICIO:

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Activo mi pensamiento innovador: pág. 104 Texto I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de EVALUACIÓN FORMATIVA
1. Lee el siguiente texto. Bibliografía la escritura en distintos momentos históricos, regiones y Determina el proceso del aprendizaje a través de los trabajos, tareas,

¡Quién supiera escribir! Internet culturas del mundo, y valora la diversidad expresada en sus deberes, autoevaluaciones, coevaluaciones, entre otros.

—Escribidme una carta, señor cura. Diapositivas textos representativos. (S.2., I.3.) EVALUACIÓN SUMATIVA

—Ya sé para quién es. Láminas Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de

—¿Sabéis quién es, porque una noche oscura Videos base estructurada.
I.LL.4.1.1. Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura en distintos momentos históricos,
nos visteis juntos? —Pues.
regiones y culturas del mundo, y valora la diversidad expresada en sus textos representativos. (S.2., I.3.)
—Perdonad; mas... —No extraño ese tropiezo.

La noche... la ocasión...

Dadme pluma y papel. Gracias. Empiezo:

Mi querido Ramón:
I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral
—¿Querido?... Pero, en fin, ya lo habéis puesto...
(entonación, volumen, gestos, movimientos corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y
—Si no queréis... —¡Sí, sí!
evalúa su impacto en la audiencia. (J.3., I.3.)
—¡Qué triste estoy! ¿No es eso? —Por supuesto.

—¡Qué triste estoy sin ti!

Una congoja, al empezar, me viene...


I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación,
—¿Cómo sabéis mi mal?
entrevista,
—Para un viejo, una niña siempre tiene
encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las
el pecho de cristal. estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya

¿Qué es sin ti el mundo? Un valle de amargura. con una

¿Y contigo? Un edén. variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los

—Haced la letra clara, señor cura; audiovisuales). (I.3., I.4.)

que lo entienda eso bien.

—El beso aquel que de marchar a punto


I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación,
te di... —¿Cómo sabéis?...
entrevista,
—Cuando se va y se viene y se está junto
encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las
Siempre... nos os afrentéis...
estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya
Y si volver tu afecto no procura
con una
tanto me harás sufrir...
variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los
—¿Sufrir y nada más? No, señor cura,
audiovisuales). (I.3., I.4.)
¡que me voy a morir!

—¿Morir? ¿Sabéis que es ofender al cielo?...


I.LL.4.3.1. Valora el contenido explícito de dos o más textos
—Pues, sí, señor, ¡morir!
orales, identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discurso;
—Yo no pongo morir. —¡Qué hombre de hielo!
y reflexiona sobre los efectos de los estereotipos y prejuicios en la comunicación. (J.3., I.4.)
¡Quién supiera escribir!

Fragmento tomado de: https://bit.ly/2Ghnks1

Comprensión lectora (después de la lectura) pág. 105


I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos
1. ¿Por qué la joven se lamenta de no saber escribir?
o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias
_____________________________________________________________________
cognitivas autoseleccionadas,
_____________________________________________________________________
de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades
2. ¿Por qué consideras que es importante saber leer y escribir?
identificadas, y valora el contenido explícito al identificar
_____________________________________________________________________
contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)
_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

3. En tu vida persona, ¿para qué te ha servido leer y escribir? ¿Qué cosas no I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las
podrías hacer satisfactoriamente si no supieras? motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del contraste con fuentes adicionales, y
Reflexión elabora criterios crítico-valorativos
Para la joven de la poesía, escribir es una necesidad primordial, y ella no cuenta con acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema en dos o más textos. (J.2., I.3.)
el privilegio de la alfabetización. El poema fue escrito por Ramón de Campoamor

hacia el año 1887, cuando la educación era un privilegio de los más afortunados.
I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el
Algo tan básico como escribir una carta o poder leerla estaba vedado para la
tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del
clase pobre, que constituía la mayor parte del pueblo.
contraste con fuentes adicionales, y elabora criterios crítico-valorativos acerca de las diferentes
Los que sabemos leer y escribir conocemos el privilegio de oír las voces de
perspectivas sobre un mismo tema
los otros a través de los signos que conforman las palabras y las frases. En esta

unidad conocerás cómo los poetas dialogan con sus lectores a través de distintas
composiciones, tonos y figuras literarias, y aprenderás más sobre la entrevista en dos o más textos. (J.2., I.3.)

oral y escrita, una modalidad periodística que transcribe y comunica para la

posteridad el diálogo con una figura de interés público o experta sobre un tema.
I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, con capacidad para comparar y valorar
Bloque 1
textos en función del propósito de lectura, la calidad de la información
lengua y cultura
(claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente,
Explora pág. 106
recogiendo, comparando y organizando la información consultada en esquemas de diversos tipos. (J.2.,
Responde
I.4.)
1. ¿Qué datos históricos y culturales conoces sobre la Antigua Roma?

Reflexiona
I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, con capacidad para comparar y valorar
• ¿En qué modos crees que perviven la lengua y cultura romanas en la actualidad?
textos en función del propósito de lectura, la calidad de la información (claridad, organización,
Aprende pág. 106 a la 108
actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente, recogiendo, comparando y
Cultura y escritura, de Grecia a Roma
organizando la información consultada en esquemas de diversos tipos. (J.2., I.4.)
Si la fortaleza de los griegos residía en sus logros

intelectuales y artísticos, el poder de Roma se construyó

por el desarrollo de sus instituciones políticas, sociales y


I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
militares.
artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo
Conquistada en el siglo II a. C., Grecia transmitió un
narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
importante acervo cultural que enriqueció el devenir de
combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos
Roma. De ella tomaron los romanos el concepto de Estado y las ideas de igualdad, libertad y
de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición,
diversidad política, así como se apropiaron de los fundamentos de su religión.
conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e
Los autores clásicos, artistas y oradores griegos fueron
indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e
paradigmas y maestros de sus homólogos romanos;
identificación
incluso, para la elaboración del primer sistema legal
de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición
unificado en Roma, la Ley de las XII Tablas, se envió una
de textos en distintos programas informáticos y de la web.
comisión a estudiar las leyes griegas.
(J.2., I.4.)
El alfabeto latino que hoy conocemos sufrió varias

modificaciones a lo largo del tiempo. Desde la eliminación de la Z etrusca y la incorporación de la

G, la ausencia de la J, representada por la I, más de diez siglos de uso de la V para los sonidos /u/ I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
o /v/, el surgimiento de la Ñ a partir del siglo IX o la creación de la W en la Inglaterra del siglo XII. artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, expositivo, literario y
En un inicio, solo se utilizaban, escritas de derecha a argumentativo, entre otros), combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva,
izquierda o en bustrófedon, letras mayúsculas, que aún conversacional y argumentativa), tipos de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación,
pueden observarse en inscripciones de piedra, columnas y monumentos. En ocasiones se definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e
separaban las palabras con puntos a media altura. También en mayúsculas se escribía sobre indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e
papiro o pergamino, con pluma o pincel, y poco a poco fueron incorporándose la cursiva y la identificación de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición
minúscula, para otorgar mayor rapidez a la escritura de cartas, contratos, apuntes, edictos, entre de textos en distintos programas informáticos y de la web. (J.2., I.4.)
otros documentos de uso cotidiano.

Escritos representativos de la época


clásica romana I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos

Aunque el surgimiento de la literatura romana data en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus

del 240 a. C., la época clásica de las letras y las artes pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la

comprende los últimos años de la República y los tesis, el título que denote

primeros del Imperio (siglos I a. C.-I d. C.). Como el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del

generalidad, la literatura romana siguió los modelos plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,

griegos, se caracterizó por su didactismo, un gran secuenciación,

cuidado formal y presentaba como tema recurrente la relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca

grandeza de Roma. entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:

En la poesía épica destaca Virgilio (70-19 a. C.) con la uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);

Eneida, que cuenta el origen mítico de Roma a partir maneja las normas de citación e identificación de fuentes

de la huida del héroe Eneas tras la destrucción de más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)

Troya, incorporando a su vez las glorias del Imperio

romano. Virgilio también cultivó la poesía lírica con


I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos
poemas pastoriles (Bucólicas y Geórgicas).
en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
Horacio (65-8 a. C.) caracterizó los vicios de los
pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
hombres en muchos poemas satíricos y elogió en
tesis, el título que denote
su poesía la vida retirada (beatus ille) y la invitación
el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
a gozar de la juventud (carpe diem). Sus Odas se
plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
consideran la cumbre de la lírica latina, en donde
secuenciación,
hace un llamado a la mesura y convierte lo cotidiano
relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca
en universal. También son significativas sus Epístolas,
entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:
Vocabulario
uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
estoicismo. Doctrina
maneja las normas de citación e identificación de fuentes
filosófica fundada por el
más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
griego Zenón de Citio que

defiende el autodomino,
I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos
la serenidad y la felicidad
en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
de la virtud.
pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
de reflexión moral y filosófica.
tesis, el título que denote
Ovidio (43 a. C.-17 d. C.) es reconocido por varias obras (entre ellas Arte de amar y
el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
los poemas elegíacos en los que lamenta su destierro), aunque la más significativa es
plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
Metamorfosis, un conjunto de historias y leyendas mitológicas griegas adaptadas a la
secuenciación,
cultura latina de su tiempo.
relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca
Séneca (4 a. C.-65 d. C.) fue filósofo, orador, político y dramaturgo, máximo representante
entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:
del estoicismo. Recomendamos sus Cartas a Lucilio, ejemplo de ensayo donde da
uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
consejos a su amigo íntimo.
En la comedia descuellan dos nombres: Plauto (254-184 a. C.), con obras como La olla, maneja las normas de citación e identificación de fuentes

Anfitrión y El soldado fanfarrón, donde presentaba personajes-tipo y un lenguaje rico y más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)

colorido; y Terencio (195 -159 a. C.), esclavo liberto que también trató las comedias de

enredo y las argucias de los esclavos, pero con mayores reflexiones, mayor estilismo y
I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos
más carga moralizadora.
en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
Cicerón (106-43 a. C.) es el autor más representativo en el ámbito de la retórica y la
pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
oratoria, junto a Séneca el Viejo (54-39 a. C.) y Quintiliano (35-95 d. C.).
tesis, el título que denote
A la historiografía hicieron grandes aportes los comentarios de Julio César (100-44 a. C.)
el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
sobre la guerra de la Galia y la guerra civil, así como las obras de Salustio (86-35 a. C.),
plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
Tito Livio (59 a. C.-17 d. C.) con su Historia de Roma, el trabajo de Plutarco (ca. 50-119 d.
secuenciación,
C.) en Vidas paralelas o las Vidas de los doce césares de Tácito (55-120 d. C.).
relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca
El Satiricón, considerado el primer ejemplo de picaresca europea, es una novela satírica en prosa
entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:
y verso escrita por Petronio (ca. 20-65 d. C.), de la cual se conservan solo fragmentos.
uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
Del latín a las lenguas romances
maneja las normas de citación e identificación de fuentes
En el proceso de expansión del Imperio romano, el latín
más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
se difundió por todos los territorios conquistados. Por lo

general, convivió con las lenguas locales, en calidad de


I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción
idioma oficial y administrativo, aunque en algunos casos se
de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;
impuso.
conectores lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación
Se distinguían dos variantes principales: el latín culto,
en oraciones compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales, tiempos verbales
utilizado fundamentalmente en la literatura, y el latín
complejos y verboides; voz activa y voz pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales,
vulgar, de carácter oral y popular. Esta última variante se
adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion, comillas, dos puntos e interjecciones en
diseminó en boca de soldados, mercaderes, emigrantes
diálogos; tilde en pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en
y funcionarios, y asimiló las diferencias dialectales de las
palabras compuestas), en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados
distintas provincias del imperio al entrar en contacto con
de oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)
las lenguas de cada región.

Con la división del Imperio romano (395 d. C.), el latín continuó utilizándose en Occidente

hasta la caída del Imperio en 476 d. C., mientras que en el Oriente (Imperio bizantino) I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción
fue reemplazado por el griego y otras lenguas. Las variantes del latín de cada región de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;
continuaron evolucionando de manera distinta, a falta de cohesión administrativa y a conectores
causa de la influencia de las lenguas y culturas locales. lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones
A partir del siglo VII el latín dejó de ser una lengua de comunicación cotidiana; sin embargo, compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales, tiempos verbales complejos y
pervivió como vía de expresión de la literatura, la ciencia, la doctrina y el pensamiento verboides; voz activa y voz pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales, adjetivas,
a lo largo de la Edad Media. Durante el Renacimiento tuvo una fuerte revitalización adverbiales, preposicionales y verbales; guion, comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde
con humanistas como Erasmo de Róterdam y Luis Vives, y se trajo de vuelta muchas en pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras
palabras del latín clásico, que hoy denominamos cultismos (cátedra, ultimátum, estatus, compuestas), en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados de
déficit). Incluso grandes pensadores como Descartes, Leibniz o Newton escribieron sus
disertaciones y tratados en latín. Además, se ha mantenido como lengua oficial de la oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)

Iglesia católica y del Estado Vaticano.

Entre las lenguas romances más habladas actualmente se encuentran el italiano, el francés,
I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción
el español, el portugués, el rumano, etc. En el siguiente cuadro puedes apreciar algunas
de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;
similitudes de vocabulario, que dan muestra de un tronco común: ve la página 108
conectores
Practica pág. 109
lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones
1. Lee la siguiente frase del escritor latino Horacio y ofrece tu opinión al respecto:
compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales, tiempos verbales complejos y
Graecia capta ferum victorem cepit.
verboides; voz activa y voz pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales, adjetivas,
“Grecia, conquistada, conquistó a su fiero conquistador”.
adverbiales, preposicionales y verbales; guion, comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde
_____________________________________________________________________
en pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras
_____________________________________________________________________
compuestas), en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados de
2. Accede a bibliotecas y medios digitales y busca información sobre la Eneida, del
oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)
poeta latino Virgilio, y el mito de Eneas como explicación del linaje fundador de

Roma.
I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y
• En tu cuaderno, responde las siguientes preguntas, que guiarán tu indagación:
debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
• ¿A qué género pertenece? ¿Cuál es su propósito?
(J.4., S.4.)
• ¿De qué trata? Resume su tema y argumento.

• ¿Con qué obras de la literatura clásica griega se relaciona? ¿Cómo se evidencia la

importancia de la cultura griega en el mito sobre la fundación de Roma? I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y
• ¿Por qué crees que la Eneida es considerada un clásico de la literatura romana? debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
3. Apartir de las relaciones evidentes entre distintas lenguas romances, analiza los (J.4., S.4.)
ejemplos e identifica cuál pudiera ser su equivalente en español o castellano:

a. Socializa las respuestas con tus compañeros y conversen:


I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de sus preferencias
• ¿Por qué fue necesario utilizar el latín como lengua oficial y de administración
personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales; maneja diversos soportes, y
durante el Imperio romano?
debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
• ¿Cómo contribuyó la expansión territorial romana a la formación de las
(J.4., I.3.)
lenguas romances? ¿Qué factores influyeron en la diferenciación de estas

lenguas?

• ¿Hay, en la actualidad, lenguas que, por su expansión y extensión de uso,

adquieran un influjo colonizador, similar al del latín? I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan

Trabajo colaborativo o combinan diversas estructuras y recursos, expresando

4. En parejas, indaguen respecto al significado de las siguientes locuciones latinas, intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)

de uso común en la actualidad, y los contextos en que se utilizan: mediante el uso creativo del significado de las palabras y

Bloque 2 el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las

Comunicación oral TIC. (I.3., I.4.)

La entrevista, un diálogo especializado

Explora pág. 110


Responde I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan

1. ¿Has escuchado alguna entrevista en la radio o en la televisión? Comenta tu experiencia. o combinan diversas estructuras y recursos, expresando

Reflexiona intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)

• ¿Qué habilidades consideras que debe tener un entrevistador de un medio de difusión masivo? mediante el uso creativo del significado de las palabras y

Aprende pág. 110 a la 112 el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las

La entrevista TIC. (I.3., I.4.)

Existen diversos tipos de entrevista que se desarrollan de manera oral. En todos los casos, son

conversaciones organizadas y planificadas que pueden darse entre dos o más personas con el
I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos,
objetivo de obtener información o intercambiar ideas y criterios.
expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del
Entrevista periodística
significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. (I.3., I.4.)
La entrevista periodística es de las más conocidas,

porque la vemos en la televisión, en la radio, en

medios digitales y redes sociales. Por lo general, se


I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan
realiza con una intención divulgativa, para que un
o combinan diversas estructuras y recursos, expresando
público reciba información de su interés.
intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)
El entrevistador se plantea objetivos específicos
mediante el uso creativo del significado de las palabras y
que desea alcanzar y elabora una serie de
el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las
preguntas. Cabe destacar que, si bien las preguntas
TIC. (I.3., I.4.)
deben prepararse con antelación, esto no es obligatorio si se tiene claro el propósito y

se cuenta con la experiencia necesaria. Además, durante el desarrollo de la entrevista,

sobre todo cuando es oral, los temas pueden ir variando en función de las respuestas del

entrevistado. En ese sentido, una habilidad muy importante del entrevistador es saber

redireccionar la conversación hacia el cumplimiento de los objetivos que se ha planteado.

Por lo general, el entrevistado es una persona especialista en algún tema o una figura

de renombre público, y se desea conocer acerca de sus experiencias e inquietudes

sobre uno o varios asuntos. Puede o no conocer de antemano las preguntas que se le

realizarán, pero siempre debe responder desde la sinceridad de su quehacer. Conocer

las preguntas le permitirá estar preparado también y facilitar información más precisa, lo

que resulta relevante, por ejemplo, si se trata de un científico que expone los resultados

de una investigación.

Entrevista de trabajo

Otra forma de entrevista oral es la que se realiza cuando

se aspira a una posición profesional determinada. Estas

entrevistas son, mayormente, de carácter privado, aun

cuando intervengan varias personas en uno u otro rol.

En este caso el entrevistador debe ser un especialista que conozca las necesidades de la empresa
y sea capaz de evaluar las capacidades del entrevistado.

El entrevistado, por su parte, debe preparase muy bien para saber si su perfil se ajusta a la plaza

a la que aspira, y su propósito, generalmente, es convencer a la contraparte de que es un buen

candidato.

Entrevista médica

Este es otro caso de entrevista oral de carácter privado.

Como en todas las situaciones anteriores, el intercambio

efectivo de información es la base para alcanzar el éxito en el proceso comunicativo.

En este tipo de entrevista el especialista es el entrevistador, es decir, el doctor que está

intentando conocer los síntomas de su paciente para poder realizar el mejor diagnóstico inicial.

La habilidad

como entrevistador de un médico clínico resulta muy relevante cuando el paciente no tiene

buenas habilidades comunicativas, como puede ser el caso de niños pequeños o personas con

determinados grados de dificultad para expresarse.

Tipos de preguntas

En función del tipo de entrevista, el orden en el que se realizan las preguntas es relevan-

te para el correcto desarrollo de la conversación. De modo similar se realizan diferentes tipos de

preguntas, que cumplen objetivos particulares. Pueden clasificarse en dos grandes bloques:

cerradas y abiertas.

• Las preguntas cerradas admiten una respuesta única y directa. Están destinadas a

obtener datos específicos y son relevantes en la verificación de información de

cualquier orden, ya sea científica e incluso personal.

Ejemplo:

¿Dónde nació? / Coméntenos sobre su experiencia en esa especialidad.

• Las preguntas totalitarias son una subclase de las preguntas cerradas. Sus respuestas

suelen tener un carácter excluyente: “sí” o “no”, “de acuerdo” o “en desacuerdo”,

“verdadero” o falso”...

Ejemplo:

¿Es usted el único miembro del equipo que habla inglés? / ¿Está de acuerdo con esa afirmación?

En las preguntas abiertas la respuesta no es única ni concreta, sino que puede resultar

muy versátil. Es el caso de las preguntas de opinión, reflexión y debate, destinadas a

conocer la forma de pensar del entrevistado, sus motivaciones, intereses e inquietudes.

Permiten un mayor grado de interacción entre ambas partes.

Ejemplo:

Quisiera conocer su opinión sobre el tema. / ¿Por qué escogió esa profesión?

Ver la página 112


Practica pág. 113

Trabajo colaborativo

1. Formen grupos y prepárense para realizar una entrevista periodística a una

personalidad destacada de la comunidad. Puede ser un científico, un escritor, un

deportista, un obrero ejemplar, un maestro...

Antes de la entrevista

• En colectivo, seleccionen la personalidad a la que entrevistarán e investiguen

acerca de su vida y obra.

• Determinen cuáles son los objetivos que desean lograr: qué información desean

que les comente y amplíe a partir de lo investigado, qué anécdotas consideran

que pueden ser del interés del público de la entrevista.

• Elaboren un cuestionario con las preguntas que desean realizar. Tengan presente

preparar preguntas del tipo abiertas y cerradas, y organizarlas de manera que la

entrevista siga un orden lógico y sea dinámica.

• Preparen preguntas auxiliares (empleando conectores discursivos) por si el

entrevistado expresa alguna idea ambigua o se desvía del discurso.

• Seleccionen entre los integrantes del grupo un conductor que guiará la entrevista.

Entre todos, ayúdenlo a practicar la dicción, la entonación y la expresividad.

• Planifiquen un lugar y un tiempo máximo de duración.

• Realicen una invitación formal a la personalidad seleccionada para entrevistar.

Durante la entrevista

• No olviden saludar al público, presentar al entrevistado y el propósito general de

la entrevista.

• Realicen una grabación en formato de audio o de video para compartir la entrevista

posteriormente en redes sociales u otros canales, con el consentimiento previo

del entrevistado.

• El entrevistador debe estar pendiente de las posibles situaciones adversas durante

el desarrollo de la conversación y utilizar estrategias de redireccionamiento hacia

los objetivos planteados.

• El resto del equipo estará pendiente de la hora y hará señas discretas al

entrevistador cuando esté próximo a cumplirse el tiempo establecido.

• Al finalizar, se agradecerá la presencia del entrevistado y el público.

Después de la entrevista

• Realicen una valoración colectiva sobre el cumplimiento de los objetivos de la

entrevista. Analicen si el proceso de planificación fue acertado o si sucedieron

imprevistos. En ese caso, comenten cómo evitarlos en una próxima ocasión.

• Editen el audiovisual y seleccionen un canal para compartirlo. Pueden ser redes


sociales o alguna emisora de radio de la localidad.

Bloque 3

Lectura

Entrevista

Explora pág. 114

Responde

1. ¿Prefieres escuchar entrevistas, verlas o leerlas?

2. ¿En qué contextos se publica una entrevista escrita?

Reflexiona

• ¿En qué se diferenciará una entrevista de una noticia o un reportaje?

Aprende pág. 114 a la 117

La entrevista escrita

La entrevista, como ya conoces, es un texto informativo que indaga sobre un tema a

través del diálogo formal (previamente acordado y con propósitos definidos) entre un

entrevistador y un entrevistado. Puede tratar sobre la vida y obra del entrevistado o

indagar en sus opiniones e interpretaciones sobre un hecho o asunto determinado.

Es uno de los géneros fundamentales del periodismo. Puede ser radiofónica, audiovisual

o escrita, pero siempre tiene como objetivo primario obtener información sobre un tema

de interés para la sociedad. Entre los tipos de entrevista periodística se encuentran las

de opinión, de investigación, la entrevista informativa, la testimonial, la encuesta y las

declaraciones. Generalmente, las que se publican como entrevistas escritas son las de

opinión e información.

• Lee atentamente esta entrevista:

Jorge Enrique Adoum: señas particulares

La obra de Jorge Enrique Adoum es un importante referente para

los nuevos aires de la poesía latinoamericana. Adoum asumió el

compromiso con el lenguaje sin perder su visión social y el arraigo

cultural que implica ser hijo de este continente.

En esta ocasión publicamos la entrevista que nos cedió el poeta

Xavier Oquendo Troncoso, quien compartió de cerca con Adoum

la amistad, el oficio y la palabra.

Aprende

Responde

1. ¿Prefieres escuchar entrevistas, verlas o

leerlas?

2. ¿En qué contextos se publica una entrevista

escrita?
Reflexiona

• ¿En qué se diferenciará una entrevista de una noticia o un reportaje? Fig. 3.5 El ejercicio de

transcripción es fundamental en la entre-

vista escrita.

¿A qué atribuye el hecho de que no haya un escritor ecuatoriano de talla internacional...

y si tal vez lo hay, por qué no es lo suficientemente reconocido en el mundo?

Creo que hay más de uno. Viviendo en Europa, conociendo más de cerca su literatura y tratando

de leer al mayor número posible de autores, hallé que, comparativamente y sin fatuidad

patriótica, algunos poetas y narradores ecuatorianos estaban a su altura y,

en algunos casos, la suya era mayor. Mas sucede que el país no constituye un pedestal

suficientemente alto para que la figura que en él se yergue sea visible a la distancia.

Cuando Casa de las Américas, de Cuba, publicó, en 1970, una antología de cuentos

de José de la Cuadra –treinta años después de su muerte–, hubo extrañeza y asombro

entre algunos críticos de México, Argentina, Chile, que no lo conocían. Si César Dávila

Andrade, por ejemplo, hubiera nacido en uno de esos países, el reconocimiento de su

poesía habría sido, por lo menos, continental.

¿Qué aportes entregó la literatura ecuatoriana a la vanguardia en América Latina?

Creo que el aporte ecuatoriano más importante a la literatura de Latinoamérica fue el

de los narradores de los años 30: algunos narradores chilenos –Luis Durand, Mariano

Latorre...– me dijeron haber aprendido de ellos la audacia de la forma, algo como un

primer grito de independencia del lenguaje. La vanguardia ecuatoriana, representada por

la poesía, se incorpora –con igual mérito que el realismo, prácticamente contemporáneo

de ella– a la de Perú, Chile, Argentina, México...

¿Considera a Carrera Andrade a la altura poética de un Huidobro, de un Neruda, de un

Parra, de un Guillén, de un Lezama?

Sí, por diferentes que sean, aunque no creo en ese tipo de valoración comparada. Carrera

Andrade es el único poeta que, a diferencia de Homero y Borges, por ejemplo, no habría

podido ser ciego: ve las cosas y las cosas ocultas tras las cosas, que son, junto al ser

humano y el paisaje, el tema de su poesía: por algo el símbolo predominante de ella es

la ventana. Y sabemos que Carrera Andrade es el dueño absoluto de la metáfora, a quien

uno siente ganas de pedir permiso para emplearla.

¿Cree que ser ecuatoriano aporta algo al engrandecimiento de la literatura, o la patria

son los amigos, las palabras, el barrio...?

Habría que ser, más que presuntuoso, tonto para creerlo. Claro que la patria son la infancia,

el barrio, las palabras, los lugares y, también, a veces, la esperanza de que este país llegue

a ser el país que uno quisiera tener como origen y destino.

Adaptado de: https://bit.ly/3idnMoa


• Fíjate en el título y la imagen: ¿cómo complementan la información del texto?

• Observa cómo la alternancia entre la voz del entrevistado y el entrevistador se da a partir

del formato (negritas para el entrevistador).

• Relee y subraya las ideas principales en cada pregunta y respuesta, y encierra las palabras

claves. Luego, parafrasea cada párrafo para interiorizar las ideas más importantes.

• Busca la definición de fatuidad, pedestal, presuntuoso u otras palabras que te resulten

dudosas. Puedes incluir notas al margen y sustituirlas por sinónimos, para una mejor

comprensión del texto.

• Encierra los nombres de autores y otras referencias que aparecen en el texto y desconoces.

Indaga brevemente sobre ellos y toma notas al margen.

Lectura literal

• ¿Por qué se presenta esta entrevista a Jorge Enrique Adoum?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

• Según Adoum, ¿cuál fue el principal aporte de la literatura ecuatoriana a la vanguardia

latinoamericana? ¿Por qué?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

• ¿A qué atribuye Adoum el hecho de que no se reconozcan internacionalmente los

autores ecuatorianos? Subraya la frase en el texto.

Lectura inferencial

• Explica, con tus palabras, qué significa la frase anterior.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

• A partir de lo que conoces sobre Carrera Andrade, ¿por qué afirma Adoum que es “el

dueño absoluto de la metáfora”?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

Lectura crítico-valorativa

• ¿Qué mensaje sobre la patria y el país ofrece Adoum al final de la entrevista? ¿Cuál es

tu opinión al respecto?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

• A partir de las preguntas en este fragmento, ¿cuál crees que haya sido el principal

objetivo del entrevistador, y el gran tema de la entrevista?


_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

¿Dónde encontrar información sobre un tema?

Cuando leemos, en muchas ocasiones necesitamos ampliar la información del texto

para realizar una comprensión profunda. Además de las enciclopedias que ya conoces

y seguramente consultas, en la siguiente lista encontrarás algunos buscadores digitales

educativos, sitios de bibliotecas digitales y catálogos en línea de bibliotecas de Ecuador

(en los que puedes consultar la existencia de determinado material y visitarlos luego

físicamente).

Practica pág. 117

Trabajo colaborativo
1. Formen grupos de trabajo y consulten el texto de una noticia en el enlace que se

ofrece a continuación. Léanlo atentamente y realicen las actividades:


a. Completen el siguiente cuadro:
b. Consulten otras fuentes para ampliar su información sobre el tema.
c. A partir de las lecturas anteriores, sus opiniones personales y su postura respecto

al tema, preparen y escriban en sus cuadernos tres preguntas para: la madre de familia, la

candidata del PP y un experto sobre literatura infantil y juvenil.


d. Conversen: En una entrevista sobre este tema, ¿habrá más o menos amplitud que

en la noticia?, ¿el entrevistador presentará o no su opinión?

Bloque 4

Escritura

Escribimos una entrevista

Explora pág. 118

Responde

1. ¿Qué entrevistas has leído? ¿Sobre qué temas y a qué personalidades?

Reflexiona

• ¿Qué elementos crees que no deben faltar en una entrevista escrita?

Aprende pág. 118 a la 122

Estructura de la entrevista

La mayoría de las entrevistas sigue una estructura ordenada: título, presentación o

entrada, diálogo o cuerpo y cierre. El cierre generalmente se da con la última pregunta al

entrevistado, en la que se pretende ofrecer un mensaje final al lector.

Presta atención a la siguiente infografía:

Ver la pagina 118 a la 122

Practica pág. 123

Trabajo colaborativo
1. Formen grupos y prepárense para escribir la entrevista realizada oralmente en el bloque dos.

Planificación

• Revisen el audiovisual editado de su entrevista y seleccionen las mejores preguntas y

respuestas para incorporar en la entrevista escrita en su cuaderno, a partir de sus intereses y

propósitos:

a. Entrevistamos a:

b. El entrevistado se dedica a/es reconocido por:

c. Nos interesa mostrar sus comentarios y opiniones sobre:

Planificación

• A partir de lo anterior, preparen uno o dos párrafos de presentación, con manejo

de la secuencia expositiva, donde se ofrezca información sobre el entrevistado y se

evidencie la finalidad de la entrevista.

• Verifiquen el orden lógico de las preguntas seleccionadas.

• A la hora de transcribir, eliminen cualquier muletilla, interjección o expresión coloquial

(propias del lenguaje oral) y revisen la cohesión de la redacción. Aunque es una cita

del entrevistado, se sugiere editar el texto en aras de ganar claridad en la lectura

(eliminar ambigüedades, repeticiones, organizar la sintaxis cuando las oraciones son

muy complejas, etc.).

• Recuerden respetar la estructura de la entrevista: Título Presentación o entrada

Diálogo o cuerpo Cierre

• Propongan un título llamativo: _________________________________________________

• Ofrezcan variedad con preguntas abiertas y cerradas, directas e indirectas.

• Utilicen locuciones preposicionales, conjuntivas y adverbiales.

• Para el cierre, pueden escoger una pregunta y respuesta claves u ofrecer una opinión

conclusiva sobre el entrevistado o la entrevista.

Corrección

• Relean el primer borrador para corregir los errores y verifiquen que el texto cumpla con las

siguientes características:

Publicación

• Pasen a limpio el texto. Pueden utilizar un editor digital como Stackedit.

• Acompañen la entrevista de una foto, y compártanla en las redes sociales de su escuela.

Bloque 5

Literatura

La poesía y los tonos poéticos

Explora pág. 124

Responde
1. ¿Cómo defines la poesía? ¿Cuáles son los primeros nombres de poetas que vienen a tu

memoria?

Reflexiona

• Analiza y responde, partir de los poemas que has leído: ¿Todos reflejan la misma emoción o

estado de ánimo? ¿Qué emociones esperas encontrar cuando lees poesía?

Aprende pág. 124 a la 131

Composiciones poéticas y tonos poéticos

La lírica es uno de los tres grandes géneros literarios clásicos, junto a la épica (narrativa) y al

género dramático (teatro).

Es el género por excelencia para transmitir emociones,

sentimientos o sensaciones. Desde el punto de vista formal y estructural, se suele presentar en

versos y estrofas, con muy diversas composiciones, aunque también existe la poesía en prosa.

Los poemas, además, pueden plantearse con versos rimados (consonantes o asonantes) o rima

libre.

Así como existen muchos sentimientos y emociones, hay

también disímiles tonos en los que se manifiesta la poesía.

Y estos tonos están dados a partir de la intencionalidad del poeta y lo que desea transmitir.

Algunas composiciones poéticas son reconocidas por

presentar tonos poéticos específicos. Te invitamos a

conocer algunas de las más relevantes en la historia de la

literatura.

Oda

La oda es una composición lírica que en las culturas antiguas era destinada al canto.

Admite muy diversos temas, formas y tonos. Sin embargo, prevalecen los tono graves,

elevados y solemnes. El poeta manifiesta sentimientos exaltados ante motivos de orden

externo.

Por sus temáticas, la oda puede clasificarse como religiosa, heroica, moral, filosófica...

A lo largo de la historia esta composición poética ha empleado disímiles estructuras

estróficas, aunque se han preferido la lira, la estancia y la silva.

• Lee y disfruta esta oda del poeta cubano José María Heredia:

Oda al Niágara

(fragmentos)

Templad mi lira, dádmela, que siento

en mi alma estremecida y agitada

arder la inspiración. ¡Oh! ¡cuánto tiempo

en tinieblas pasó, sin que mi frente

brillase con su luz!... ¡Niágara undoso;


tu sublime terror solo podría

tornarme el don divino, que, ensañada,

me robó del dolor la mano impía!

Torrente prodigioso, calma, calla

tu trueno aterrador; disipa un tanto

las tinieblas que en torno te circundan;

déjame contemplar tu faz serena

y de entusiasmo ardiente mi alma llena.

Actividad

1. Mide cada uno de los versos e identifica si son de arte mayor (X) o menor ( ).

2. Observa la rima. Es ______________________

3. Señala a cuál de las estructuras estróficas anteriores corresponde: ____________.

4. Fíjate en el vocabulario utilizado. ¿Cómo contribuye al tono de la oda?

5. ¿A quién se dirige el poeta? Resalta en el fragmento los apóstrofes utilizados.

Canción clásica

Esta es una composición lírica que surgió en la antigua región de Provenza, al sur de

Francia. Aborda generalmente asuntos amorosos. Los tonos predominantes son delicados

y elevados, con un lenguaje excelso.

En cuanto a la forma de la composición en castellano se han preferido los versos

endecasílabos y heptasílabos, incluso algunos versos sueltos, aunque también se pueden

encontrar estructuras como la lira.

• Lee y disfruta esta canción clásica, del poeta del Siglo de Oro español Garcilaso de

la Vega:

Elegía

La elegía es una forma poética que manifiesta tonos de pena y dolor provocados por la

muerte de una persona e incluso un acontecimiento, privado o público, que inspire estos

sentimientos. Cuando se refiere a una desgracia colectiva se le considera heroica. En

cambio, cuando trata sobre un acontecimiento personal se le denomina íntima.

La elegía ha sido escrita en disímiles composiciones. En el Siglo de Oro español se

emplearon los tercetos (estrofa compuesta por 3 versos de arte mayor) y los versos libres.

En la actualidad no presenta una estructura específica.

• Lee y disfruta esta elegía breve del español Miguel de Unamuno:

En la muerte de un hijo

Abrázame, mi bien, se nos ha muerto

el fruto del amor;

abrázame, el deseo está cubierto

en surco de dolor.
Sobre la huesa de ese bien perdido,

que se fue a todo ir,

la cuna rodará del bien nacido,

del que está por venir.

Trueca en cantar los ayes de tu llanto,

la muerte dormirá;

rima en endecha tu tenaz quebranto,

la vida tornará.

Actividad

1. Resalta, en el poema, las muestras de pena o dolor que provoca la muerte del hijo.

2. Forma pareja con un compañero y conversen: ¿A quién se dirige la voz poética?

¿Qué le pide? ¿Qué mensaje ofrece la última estrofa?


2. Señala si es una elegía heroica ( ) o íntima ( ).

Epístola

Como su nombre lo indica, en este tipo de composición poética el autor se dirige o finge dirigirse

a una persona real o imaginaria. Los tonos que predominan son moralistas, instructivos e incluso

satíricos. En cuanto a las estructuras métricas, se han empleado tercetos encadenados y versos

libres.

Lee y disfruta este fragmento de una epístola escrita en 1606 por el español Juan de la Cueva,

donde ofrece características del género:

Madrigal

El madrigal es una composición lírica donde se expone un elogio de forma tierna y

delicada, de manera sencilla y mayormente breve. En el Siglo de Oro se empleaban

combinadas estrofas endecasílabas y heptasílabas propias de la silva. En la actualidad se

utilizan variadas combinaciones métricas y estróficas.

• Lee el siguiente madrigal escrito por Gutierre de Cetina:

Ojos claros

Ojos claros, serenos,

si de un dulce mirar sois alabados,

¿por qué, si me miráis, miráis airados?

Si cuanto más piadosos,

más bellos parecéis a aquel que os mira,

no me miréis con ira,

porque no parezcáis menos hermosos.

¡Ay tormentos rabiosos!

Ojos claros, serenos,

ya que así me miráis, miradme al menos.


Actividad

1. Explica por qué se puede asegurar que el madrigal leído es una silva.

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

2. ¿A quién habla la voz lírica? Resalta los apóstrofes utilizados.

3. ¿Cuál es el elogio que se realiza?

Epigrama

Los epigramas tienen su origen en la Antigüedad Griega y se caracterizan por exponer un

pensamiento ingenioso, predominando los tonos satíricos. Su composición es breve y concisa,

por lo que exigen gran habilidad del poeta para emplear pocas palabras y lograr

un gran impacto.

En español se han empleado varias formas estróficas, como la copla castellana, la redondilla, la

cuarteta, la décima, entre otras.

Un excelente ejemplo de epigrama es el compuesto por Juan de Iriarte. La estrofa no solo define

el epigrama, sino que lo hace utilizando su propia estructura y esencia.

A la abeja semejante,

para que cause placer,

el epigrama ha de ser

pequeño, dulce y punzante.

Otro epigrama del mismo autor es:

El señor don Juan de Robres,

con caridad sin igual,

hizo este santo hospital...

y también hizo los pobres.

Actividad

Letrilla

En este tipo de composición se tratan asuntos muy variados en tonos satíricos o burlescos.

En particular, el tema amoroso se aborda de forma ligera y superficial.

Las estructuras métricas más empleadas son los octosílabos y hexasílabos, especialmente

el romancillo con estribillo, como esta composición de Luis de Góngora.

Actividad

1. Mide y selecciona el tipo de verso que predomina en

el poema:

___ hexasílabos ___ heptasílabos

___ octosílabos ___ eneasílabos

2. ¿Por qué sufre la bella niña?


3. ¿Qué le reprocha a su madre?

Villancico

Los villancicos son composiciones relacionadas con la Navidad, por lo que emplean

tonos religiosos, de paz, armonía y reconciliación, alegres y festivos. Se han compuesto

villancicos de muy disímiles estructuras estróficas y métricas.

Además de las tradicionales canciones navideñas, podemos encontrar otros ejemplos de

poemas que entran dentro de esta categoría aun cuando no son cantados. Por ejemplo,

este del mexicano Amado Nervo.

Actividad
1. Comparte con tus compañeros de clase algunos villancicos que canten en

Navidad.

Composiciones tradicionales ecuatorianas

En nuestra tradición oral ecuatoriana también encontramos diversos ejemplos de

diferentes tonos poéticos como las coplas, amorfinos, arrullos y chigualos, cuyas

características has estudiado en años anteriores.

Practica pág. 131


1. Mide cada verso e identifica el tipo de composición estrófica:

Escritura

Creativa

Escribiendo poesía

Explora pág. 132

Responde

1. ¿Qué crees que se debe tener en cuenta a la hora de

escribir poesía? Elabora un listado con tus compañeros.

Reflexiona

• ¿Cómo crees que contribuyen los recursos literarios a la ampliación del lenguaje y al goce

estético en el poema?

Aprende pág. 132 y 133

Estructura de la entrevista

Existen muchos recursos artísticos y figuras literarias que permiten jugar con el lenguaje

y, en especial, con la poesía. Entre ellos, las figuras de dicción o figuras de elegancia

permiten alternar la composición de las frases, en función de una especial colocación de

las palabras para producir determinado efecto sonoro o semántico.

En el siguiente recuadro podrás conocer algunas de ellas.

Actividad

1. Forma pareja con un compañero, relean los poemas del tema de literatura y traten de

identificar algunas de estas figuras.


2. ¿Cuáles les parecen más complejas de elaborar? ¿Cuáles les llaman más la atención?

Practica pág. 134 y 135


1. Identifica dos figuras literarias presentes en esta adivinanza en verso:

a. ¿Qué estructura métrica y qué rima presenta estrofa?

_________________________________________________________________________

b. ¿Cuál es la respuesta de la adivinanza?

_________________________________________________________________________

2. Analiza las figuras literarias que fueron empleadas por el cantautor puertorriqueño

Marc Anthony en los versos de esta canción y completa los espacios en blanco.

Escribe el nombre de cada figura.

3. Aplica la anadiplosis para completar el siguiente poema del español Juan López de

Úbeda. Presta atención a que se cumpla la rima.

4. Analiza la estrofa siguiente y determina qué tipo de composición poética según su

estructura, su tono y qué figura literaria se puede identificar en ella.


4. ¡Impulsa tu creatividad! Escribe un acróstico a partir de la frase que se indica.

Planificación

• Puedes crear un poema en verso libre o puedes escribir tres cuartetas o cuatro tercetos,

utilizando rimas y versos de arte menor o mayor.

• Realiza un esquema con las principales ideas que quieres comunicar. Toma en

consideración las características de Ecuador y los sentimientos que en ti provoca.

• Ten claridad respecto al tono que predominará en tu acróstico: ___________________

Redacta

• Cuida el lenguaje y cíñete a las reglas de escritura seleccionadas (tipo de verso y rima).

• Utiliza alguna otra figura literaria además del acróstico (imagen, símil, personificación,

metáfora, hipérbole, etc.).

Redacta

• Relee el poema y sustituye las palabras que consideras que no aportan al tono

predominante. Pueden ser sinónimos u otras imágenes poéticas.

• Trabajo colaborativo: Intercambia tu poema con un compañero y pídele que te revise

la redacción, ortografía, métrica y rima (si fuera el caso). Ayúdalo haciendo las mismas

revisiones.

Redacta

• Pasa a limpio la versión final y preséntala al resto del grupo mediante un cartel o

pancarta, de modo que pueda observarse la estructura. Puedes, incluso, preparar una

presentación de diapositivas con cada letra y verso del acróstico.

Proyecto de aula pág. 136 y 137



¡Poetas en la escuela!

Festival de poesía ecuatoriana

Prueba PISA pág. 138 y 139



Una familia de escritores

Evaluación Ineval pág. 140 y 141



3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

Editorial That Book, (saber hacer) Lengua y Literatura 9no El documento está sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.

En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas, pero de diferentes
Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador.
✔ maneras para su mejor comprensión, se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación.
Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación .
Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador.

Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de

Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de

Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de Ecuador.

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


FORMATO PARA PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Nombre del docente que ingresa la información Área/asignatura: LENGUA Grado/Curso: 9 Paralelo:

N.º de unidad de planificación: 4. Título de unidad de planificación: El poder persuasivo de las palabras Objetivos específicos de la unidad de Comprender y valorar la facultad de adecuación del habla según la

planificación: situación

comunicativa, utilizar selectivamente los recursos del discurso oral y las

habilidades argumentativas en la realización de una mesa redonda,

reconocer las características del editorial periodístico y aplicar habilidades

de lectura selectiva y estrategias de búsqueda en la web, aplicar la teoría

gramatical en la escritura de secuencias expositivas y argumentativas en el

editorial, y reconocer las principales características del relato de terror y

misterio, con énfasis en el punto de vista del narrador.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Lengua y cultura CE.LL.4.2. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas

LL.4.1.3. Indagar sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador y explicar su influencia en las relaciones sociales. socioculturales y situacionales del Ecuador en las relaciones

sociales, así como la correspondencia entre la estructura de la lengua y las

formas de pensar y actuar de las personas.


LL.4.1.4. Indagar y explicar la influencia de la estructura de la lengua en las formas de pensar y actuar de las personas.
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la

lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir

Comunicación oral. acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad

LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas. de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia.

CE.LL.4.3. Valora el contenido explícito de dos o más textos orales,

identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones,


LL.4.2.2. Organizar el discurso mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral, la selección y empleo de vocabulario específico, acorde con la intencionalidad, en diversos contextos comunicativos formales e informales.
desviaciones en el discurso; y reflexiona sobre los efectos del uso de

estereotipos y prejuicios en la comunicación.

CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo

LL.4.2.5. Utilizar, de manera selectiva y crítica, los recursos del discurso oral y evaluar su impacto en la audiencia. diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las

relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de


LL.4.2.6. Valorar el contenido explícito de dos o más textos orales e identificar contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones en el discurso.
vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las

diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la


Lectura comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas

LL.4.3.1. Comparar, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrastar sus fuentes. autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura y a dificultades

identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con fuentes adicionales,

identificando contradicciones
LL.4.3.2. Construir significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto.
y ambigüedades.

CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web,

LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas. comparándolos y valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente,

el propósito de la lectura y la calidad de la información, recogiéndola,

contrastándola y organizándola en esquemas de diverso tipo.


LL.4.3.5. Valorar y comparar textos de consulta en función del propósito de lectura y la calidad de la información (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad y otros)
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes,

crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y

LL.4.3.6. Consultar bibliotecas y recursos digitales en la web, con capacidad para analizar la confiabilidad de la fuente. académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas,

resúmenes, ensayos) con coherencia y cohesión, autorregulando la

escritura mediante la aplicación del proceso de producción, el uso de


LL.4.3.9. Valorar el contenido explícito de un texto al identificar contradicciones y ambigüedades.
estrategias y procesos de pensamiento, matizando y precisando
LL.4.3.10. Consultar bases de datos digitales y otros recursos de la web, con capacidad para seleccionar fuentes según el propósito de lectura, y valorar la confiabilidad e interés o punto de vista de las fuentes escogidas. significados y apoyándose en diferentes formatos, recursos y materiales,

incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.

Escritura CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales,

LL.4.4.1. Escribir textos periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica. los interpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobre

ella, basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.

CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan


LL.4.4.2. Lograr cohesión y coherencia en la escritura de textos periodísticos y académicos mediante la construcción y organización de
diversas estructuras y recursos literarios, expresa intenciones
diferentes tipos de párrafo. determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del

significado de las palabras, la utilización colaborativa de diversos medios y

recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal.


LL.4.4.3. Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos.

LL.4.4.4. Autorregular la escritura de textos periodísticos y académicos con la selección y aplicación de variadas técnicas y recursos.

LL.4.4.5. Usar el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos

LL.4.4.6. Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos mediante la escritura de oraciones compuestas y la utilización de nexos, modificadores, objetos, complementos y signos de puntuación.

LL.4.4.7. Matizar y precisar las ideas y los significados de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo de modos verbales, tiempos verbales complejos, verboides, voz activa y pasiva, conjunciones y frases nominales, adjetivas, adverbiales,
preposicionales y verbales.

LL.4.4.8. Comunicar ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de las letras, de la puntuación y de la tilde.

LL.4.4.11. Usar recursos de las TIC para apoyar el proceso de escritura colaborativa e individual.

Literatura

LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.

LL.4.5.2 Debatir críticamente la interpretación de un texto literario basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.

LL.4.5.3 Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo de diversos soportes.

Escritura creativa

LL.4.5.4 Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios.

LL.4.5.5. Expresar intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo del significado de

las palabras.

LL.4.5.7. Recrear textos literarios leídos o escuchados desde la experiencia personal, adaptando diversos recursos literarios.

EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: 30 SEMANA DE INICIO:

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Activo mi pensamiento innovador: pág. 142 Texto I.LL.4.2.1. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas sociales y situacionales del Ecuador en las EVALUACIÓN FORMATIVA
1. Lee el siguiente fragmento de “Una historia de fantasmas”, del escritor Bibliografía relaciones Determina el proceso del aprendizaje a través de los trabajos, tareas,

estadounidense Mark Twain: Internet sociales, y la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las deberes, autoevaluaciones, coevaluaciones, entre otros.

Me dormí profundamente, no sé Diapositivas personas. (I.3., EVALUACIÓN SUMATIVA

por cuánto tiempo. De repente, Láminas S.3.) Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de

me desperté, estremecido. Todo Videos base estructurada.

estaba en calma. Todo, a excepción


I.LL.4.2.1. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas sociales y situacionales del Ecuador en las
de mi corazón: podía escuchar mi
relaciones
propio latido. En ese momento las
sociales, y la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las
frazadas y colchas comenzaron a personas. (I.3.,

deslizarse lentamente hacia los pies S.3.)

de la cama, ¡como si alguien estuviera

halándolas! No podía moverme,

no podía hablar. Los cobertores se


I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral
habían deslizado hasta que mi pecho
(entonación, volumen, gestos, movimientos corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y
quedó al descubierto. Entonces, con
evalúa su impacto en la audiencia. (J.3., I.3.)
un gran esfuerzo, los aferré y los subí

Activo mi pensamiento innovador:

1. Lee el siguiente fragmento de “Una historia de fantasmas”, del escritor I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación,

estadounidense Mark Twain: entrevista,

nuevamente hasta mi cabeza. Esperé, escuché, esperé. Una vez más encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las

comenzó el firme halón. Al final arrebaté los cobertores nuevamente a su estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya

lugar, y los así con fuerza. Esperé. Luego sentí nuevos tirones, y la cosa con una

renovó sus fuerzas. El tirón se afianzó con firme tensión; a cada momento variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los

se hacía más fuerte. Mi fuerza cesó, y por tercera vez las frazadas se alejaron. audiovisuales). (I.3., I.4.)

Gemí. ¡Y un gemido de respuesta vino desde los pies de la cama! Gruesas

gotas de sudor comenzaron a poblar mis sienes. Estaba más muerto que I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación,
vivo. Escuché unos fuertes pasos en el cuarto –como si fuera el paso de entrevista, encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las estructuras básicas de la lengua
un elefante, eso me pareció– y no era nada humano. Pero era como si se oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya con una
alejara de mí. Lo escuché aproximándose a la puerta, traspasándola sin variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los
mover cerrojo o cerradura, y deambular por los tétricos pasillos, tensando audiovisuales). (I.3., I.4.)
el piso de madera y haciendo crujir las vigas a su paso. Luego de eso, el

silencio reinó una vez más.


I.LL.4.3.1. Valora el contenido explícito de dos o más textos
Tomado de: https://www.zendalibros.com/una-historia-fantasmas-cuento-mark-twain/
orales, identificando contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones, desviaciones en el discurso;
Comprensión lectora (después de la lectura) ´pág. 143
y reflexiona sobre los efectos de los estereotipos y prejuicios en la comunicación. (J.3., I.4.)
1. ¿Qué situación se describe en el fragmento?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________ I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos
2. En el contexto del relato, ¿crees que el personaje lo soñó o lo experimentó o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias
de verdad? cognitivas autoseleccionadas,
_____________________________________________________________________ de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades
3. ¿Cómo se refiere el protagonista a las emociones que experimenta? identificadas, y valora el contenido explícito al identificar
_____________________________________________________________________ contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)

4.¿El narrador logra comunicar el ambiente de terror y tensión? ¿Cómo lo hace? Explica tu

respuesta.
I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las
Reflexión motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del contraste con fuentes adicionales, y

Las palabras tienen el poder de persuadir. A través de la historia de la humanidad, elabora criterios crítico-valorativos

tanto los relatos y discursos orales como los textos escritos se han esforzado por acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema en dos o más textos. (J.2., I.3.)

transmitir a sus receptores las ideas, opiniones y emociones de quien los emite.

Tal es el caso de la literatura de terror y misterio, que articula las palabras para
I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el
crear situaciones de tensión y suspenso y generar el temor y la incertidumbre en la
tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del
subjetividad de sus receptores. Por otra parte, los textos argumentativos también
contraste con fuentes adicionales, y elabora criterios crítico-valorativos acerca de las diferentes
se preocupan por persuadir a sus receptores, esta vez mediante la objetividad de
perspectivas sobre un mismo tema
la información y los argumentos que ofrecen.
en dos o más textos. (J.2., I.3.)
En esta unidad conocerás algunas particularidades del subgénero de terror y

misterio, así como aprenderás a identificar y escribir un editorial periodístico,


I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, con capacidad para comparar y valorar
mientras tomas conciencia de los usos de la lengua según el contexto comunicativo
textos en función del propósito de lectura, la calidad de la información
y realizas una intervención especializada en una mesa redonda.
(claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente,
Bloque 1
recogiendo, comparando y organizando la información consultada en esquemas de diversos tipos. (J.2.,
lengua y cultura
I.4.)
¿Cómo influyen los contextos de comunicación en nuestra forma de hablar?

Explora pág. 144

Responde I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, con capacidad para comparar y valorar

1. ¿Te has fijado en el tono, las palabras y frases textos en función del propósito de lectura, la calidad de la información (claridad, organización,

que utilizas cuando hablas con tus amigos? actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente, recogiendo, comparando y

¿Son los mismos que utilizarías al hablar con organizando la información consultada en esquemas de diversos tipos. (J.2., I.4.)

tus padres, con el rector del colegio u otra

autoridad? ¿Es igual lo que escribes en un chat


I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el
de grupo que, en un informe de clase, aunque
tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del
traten del mismo tema? ¿Por qué?
contraste con
Reflexiona
fuentes adicionales, y elabora criterios crítico-valorativos
• ¿Cómo crees que influye esta capacidad de cambiar de registro que tenemos
acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema
como hablantes en las relaciones sociales?
en dos o más textos. (J.2., I.3.)
Aprende pág. 144 a la 147

Variedades lingüísticas
I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
Aunque Ecuador es un país que se caracteriza por su multilingüismo, el castellano o español es el
artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, expositivo, literario y
idioma oficial. Sin embargo, no todos hablamos de la misma forma el idioma español, ni nos
argumentativo, entre otros), combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva,
expresamos igual que hace dos siglos atrás. Nos diferenciamos de cómo hablan los españoles, los
conversacional y argumentativa), tipos de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación,
mexicanos o los argentinos, incluso existen variantes y formas de hablar por las que se reconoce
definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e
de qué región del país proviene una persona. Además, nos expresamos de diferentes maneras
indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e
según los grupos a los que pertenezcamos, con quienes hablemos y en qué circunstancias lo
identificación de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición
hagamos. A todas estas diferencias dentro de una misma lengua se les conoce como variedades
lingüísticas. de textos en distintos programas informáticos y de la web. (J.2., I.4.)

Los estudios lingüísticos clasifican cuatro variedades según el factor que modifica la que se

considera la norma estándar: las variedades situacionales o registros de la lengua, las variedades

socioculturales o niveles de la lengua, las variedades geográficas o dialectos y las variedades I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
históricas. artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo
Cada una de ellas se caracteriza por los términos, expresiones, modismos, estructuras narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
gramaticales, pronunciación y entonación que utilizan. combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos
En este tema estudiaremos las variedades situacionales o registros de la lengua, también de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición,
conocidas como variedades funcionales o diafásicas. conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e
Variedades lingüísticas situacionales indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e
Las variedades lingüísticas situacionales se desvían de la norma estándar según la situación identificación
comunicativa en que se encuentra el hablante: la relación con los interlocutores (de igualdad y de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición
amistad, de jerarquía, profesional...), el canal empleado para la comunicación de textos en distintos programas informáticos y de la web.
(oral, escrito, directo, por mediación analógica o digital...), el tema sobre el que se discurre, el (J.2., I.4.)
contexto en que se desarrolla el acto comunicativo (lugar y tiempo; académico, familiar, festivo,

religioso...) y la intención del hablante (informar, explicar, persuadir...).


I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
A partir de lo anterior, se distinguen dos registros fundamentales: el formal (niveles están-
artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo
dar y culto) y el informal (niveles coloquial y vulgar). Existe además un uso diferenciado del
narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
lenguaje estándar en el lenguaje especializado o tecnolecto y en el lenguaje jergal.
combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos
Todos utilizamos diferentes registros a diario. Piensa, por ejemplo, en el médico que se comunica
de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición,
con sus colegas en términos de hematocritos, pero que lo explica a su paciente como los glóbulos
conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e indirectos, según sean pertinentes; elabora
rojos de la sangre. De manera similar, cuando ofrece clases enfrente
preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e identificación
de un grupo de alumnos utiliza un lenguaje especializado, mientras que si juega con sus
de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición
hijos lo hace desde un registro mucho más familiar, informal y relajado.
de textos en distintos programas informáticos y de la web.
Actividad
(J.2., I.4.)
1. ¿En qué situaciones comunicativas frecuentes cambias del registro formal al

informal? ¿Cuándo utilizas un nivel culto, estándar, coloquial o vulgar? Conversa tus experiencias

con tus compañeros. I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,

El registro especializado o tecnolecto es una forma de expresión propia de una discipli- artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo

na, actividad científico-técnica o profesión y resultado de un acuerdo o consenso respec- narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),

to al uso de un vocabulario específico. Al utilizar una terminología propia (tecnicismos), se evitan combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos

ambigüedades y malinterpretaciones. El lenguaje especializado posee un alto de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición,

grado de formalidad y tiene como objetivo brindar información objetiva y fidedigna. conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e

Con el tiempo y la frecuencia de uso, algunos tecnolectos han pasado a ser utilizados por indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e

la comunidad hablante general (chat, wifi, metáfora, láser...). identificación

Estos son algunos ejemplos de tecnicismos en diferentes campos del conocimiento: de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición

1. Identifica las palabras cuyos significados conoces y verifica si ese significado se


ajusta al uso que se le da en el campo correspondiente. de textos en distintos programas informáticos y de la web. (J.2., I.4.)
2. Indaga sobre las que no identificas: ¿las conoces de otra forma más coloquial?

La jerga se desarrolla en situaciones comunicativas informales y expresa la identidad de un


I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos
grupo social o profesional. Toma prestadas palabras de la lengua general, otorgándoles
en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
significados relacionados con el ámbito profesional o social donde se utilizan (cambios
pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
semánticos), y también se caracteriza por crear nuevas palabras (neologismos). El lenguaje
tesis, el título que denote
es expresivo y coloquial.
el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
La jerga juvenil, por ejemplo, se caracteriza por su originalidad y carácter lúdico, así como
plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
por la fuerte presencia de extranjerismos. Piensa en frases como estas y los contextos en
secuenciación,
que las has escuchado o expresado:
relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca
Practica pág. 147
entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:
1. Lee el siguiente cuento de Mario Benedetti:
uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
a. Identifica los registros representados en el cuento, copia en tu cuaderno un
maneja las normas de citación e identificación de fuentes
ejemplo para cada uno y explica las razones de tu selección.
más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
b. Reflexiona sobre la importancia del uso de los niveles de la lengua según la

situación en que te encuentres. Argumenta tus ideas.


I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos
2. Identifica el registro (informal o formal), el nivel (culto, estándar, coloquial, vulgar) y
en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
la presencia o ausencia de tecnicismos y jergas en este ejemplo:
pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
Bloque 2
tesis, el título que denote
Comunicación oral
el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
Conversación entre expertos
plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
Explora pág. 148
secuenciación,
Responde
relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca
1. ¿Dónde has visto un panel de especialistas
entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:
debatiendo sobre algún tema?
uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
2. ¿Qué habilidades consideras que debe tener un
maneja las normas de citación e identificación de fuentes
especialista para entablar un debate?
más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
Reflexiona

• ¿En qué situaciones has apelado a la emotividad

de las personas para tratar de convencerlos de I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción
algo? de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;
• ¿Consideras que es apropiado? Comenta. conectores
Aprende pág. 148 a la 150 lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones
La mesa redonda compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales, tiempos verbales complejos y
Una mesa redonda es un espacio de diálogo y debate que permite intercambiar ideas, verboides; voz activa y voz pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales, adjetivas,
conocimientos y criterios en un ambiente formal. Por lo general, las personas invitadas a adverbiales, preposicionales y verbales; guion, comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde
participar en este tipo de intercambios poseen algún tipo de autoridad para hablar de los en pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras
asuntos que se discuten, ya sea por sus estudios, su experiencia o su relación con el tema. compuestas), en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados de

Las temáticas que se abordarán tienen relevancia en el marco del evento que se convoca; oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)

pueden estar enfocadas hacia el lanzamiento de un libro, un descubrimiento científico, el

análisis político, social, cultural o deportivo, tendencias de moda de cualquier índole, etc.
I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción
En este tipo de comunicación intervienen tres grupos o actores: ver la pagina 149 y 150
de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;
Practica pág. 150 151
conectores
1. Señala cuáles de los siguientes argumentos pueden ser considerados válidos (V) o
lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones
falacias (F).
compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales, tiempos verbales complejos y
2. Realizamos una mesa redonda.
verboides; voz activa y voz pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales, adjetivas,
3. Dividan la clase en tres grupos y seleccione, cada uno, un tema.
adverbiales, preposicionales y verbales; guion, comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde
4. Cada equipo deberá organizar una mesa redonda donde existan, al menos, tres
en pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras
panelistas y un moderador.
compuestas), en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados de
5. Los designados como especialistas deberán informarse, prepararse y hacerse
oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)
“expertos” en el tema que su equipo ha escogido. El moderador deberá diseñar y organizar la

dinámica de la mesa redonda atendiendo a las recomendaciones ofrecidas en la sección


I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción
Aprende.
6. Los otros miembros del grupo deberán preparar preguntas para realizarles a los
de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;

conectores
ponentes cuando el moderador les confiera la palabra.
7. Acondicionen el aula de forma tal que cumpla las características de este tipo de
lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones

compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales,


eventos.
8. Algunos aspectos que deben ser abordados durante el desarrollo de cada mesa
tiempos verbales complejos y verboides; voz activa y voz

pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales,


redonda son:
adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion,
• Estado en el que se encuentra el asunto en cuestión.
comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde en
• Ideas concretas para lograr los objetivos medioambientalistas en cada caso.
pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras compuestas),
• ¿Cuál es la opinión personal con respecto al tema y a cómo se aborda en la sociedad
en función
contemporánea: local, nacional e internacional?
de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los
• ¿Qué datos o ejemplos se pueden utilizar para argumentar mis opiniones?
significados de oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)
• Utilizar un vocabulario técnico y formal, acorde al modelo comunicativo.

Durante la mesa redonda


9. Implementen la dinámica aprendida. I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción
10. Mantengan una escucha atenta, para comprender los contenidos e identificar y de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;
registrar cualquier falacia y para preguntar por las palabras que no pudieron comprender. conectores
11. Tomen notas de las ideas más polémicas para debatir al finalizar lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones
Después de la mesa redonda compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales,
12. Evalúen el desempeño de cada integrante del equipo basado en el cumplimiento tiempos verbales complejos y verboides; voz activa y voz
de sus funciones. Los integrantes de la audiencia deberán presentar un reporte escrito. pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales,
Bloque 3 adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion,
Lectura comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde en

La opinión desde los medios de comunicación pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras compuestas),

Explora pág. 152 en función

Responde de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los

1. ¿Qué textos de opinión conoces? significados de oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)

Reflexiona

• ¿A través de qué textos periodísticos se puede


I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y
conocer la opinión específica de un medio de
debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
comunicación?
(J.4., S.4.)
Aprende pág. 152 a la 154

El editorial

El editorial es un texto periodístico de opinión que se caracteriza por abordar desde una I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de sus preferencias

postura institucional un asunto de actualidad local, nacional o internacional, con relevancia personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales; maneja diversos soportes, y

y repercusión pública, relacionado fundamentalmente con algún acontecimiento social, debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.

político o económico del momento. (J.4., I.3.)

Es un artículo no firmado donde se ofrece información y se opina o analiza el tema desde

el punto de vista de un medio de comunicación (periódico o revista, aunque también es


I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de sus preferencias
utilizado por la radio y la televisión). Generalmente lo escriben el director del medio de
personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales; maneja diversos soportes, y
comunicación, los jefes de redacción o periodistas especializados en transmitir la opinión
debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
del medio en estos artículos (editorialistas).
(J.4., I.3.)
A través de la exposición y la argumentación, el editorial busca explicar, sugerir, persuadir,

influir en la forma de pensar de sus lectores, de modo que la opinión pública asuma una

postura frente al tema en cuestión.

Aprende

Responde
I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan
1. ¿Qué textos de opinión conoces?
o combinan diversas estructuras y recursos, expresando
Reflexiona
intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)
• ¿A través de qué textos periodísticos se puede
mediante el uso creativo del significado de las palabras y
conocer la opinión específica de un medio de
el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las
comunicación?
TIC. (I.3., I.4.)
Fig. 4.4 Ejemplo de editorial

periodístico.
I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan diversas estructuras y recursos,
Cuando leemos editoriales o artículos de opinión en general
expresando intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del
debemos estar atentos al lugar de la enunciación, el punto desde
significado de las palabras y el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las TIC. (I.3., I.4.)
donde se emite el mensaje, directamente relacionado con la

situación cultural y la postura ideológica del emisor. Conocer

el lugar de enunciación de un medio de publicación (es decir,


su postura política, su compromiso social, su “imparcialidad” I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan

como medio periodístico) ayuda a entender sus motivaciones o combinan diversas estructuras y recursos, expresando

y propósitos a la hora de abordar determinados temas. intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)

• Lee atentamente el siguiente editorial de El Universo. mediante el uso creativo del significado de las palabras y

Antes de comenzar a leer: el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las

1. Fíjate solamente en la información que ofrecen el TIC. (I.3., I.4.)

primer y el último párrafos.

2. Analiza, a partir de la lectura selectiva de estos dos

párrafos: ¿El título ofrece pistas sobre la opinión

institucional acerca del tema?


2. Reflexiona: ¿Qué sabes sobre los manglares?

Manglares, ecosistemas únicos y vulnerables

EDITORIALES · 26 de julio, 2020

Se debe conocer la importancia de algo para valorarlo. ¿Cuánto saben los habitantes

de Guayaquil y del perfil costero del país sobre los manglares y por qué deben ser

protegidos?

Los manglares son ecosistemas tropicales importantes para preservar la salud del

planeta. Se caracterizan por ser zonas húmedas y pantanosas, de agua salada, producto

de la interacción entre mares y ríos. Son un filtro natural de nutrientes, albergan

especies vegetales y animales y ayudan a frenar la erosión de los suelos evitando que

se acumulen sedimentos en las playas. También sirven como barrera de protección ante

marejadas y tormentas tropicales.

En 2015, la Unesco proclamó el 26 de julio Día Internacional de Conservación del

Ecosistema de Manglares, ante la propuesta realizada por Ecuador, con el respaldo de

los Estados Miembros de América Latina y el Caribe, como parte de un plan de acción

regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste.

Este Diario publica hoy que en 1969 había 203 969 hectáreas (ha) de manglares,

según estudios realizados con sensores remotos satelitales, en las cinco provincias del

área continental del país que tienen salida al mar, y que tras 37 años se redujeron a 148

230 ha en 2006. Desde entonces la última cifra oficial disponible indica que quedan 161

835,03 ha, lo que equivale a una reducción del 21 %.

En Ecuador se ha ido legislando para tratar de contener la afectación del manglar

producto de la tala con fines urbanísticos o para la construcción de camaroneras. Se

reforestaron con manglar 3121,93 ha. Esta fue una tarea planteada por el gremio de

camaroneros en 2009. Sin embargo, los ambientalistas recalcan que la tarea debió

hacerse hacia adentro de las camaroneras y no hacia afuera.

Hace falta que más personas se interesen por el manglar y que se exija el
cumplimiento de lo normado para su preservación, para lo cual faltan recursos:

económico, tecnológico y humano.

Fuente: https://bit.ly/3im9im2

Lectura literal

1. ¿Sobre qué sector social específico quiere incidir el

editorial?

_____________________________________________________

_____________________________________________________

2. ¿Cómo preservan los manglares la salud del planeta?

_____________________________________________________

_____________________________________________________
3. ¿Con motivo de qué fecha se hace esta publicación?

Lectura inferencial

1. ¿Qué argumentan con la exposición de datos y cifras en el texto?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. ¿Qué indica el último párrafo del editorial? ¿Crees que hay implícita una crítica a los

gobiernos local y nacional?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

3. ¿Cuál consideras que es la finalidad de este editorial? Escoge la opción más

adecuada.

Después de la mesa redonda

1. ¿Qué opinas tú respecto al tema?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Estrategias de comprensión: la lectura selectiva

La lectura selectiva es una actividad previa a la lectura formal del texto y permite formarse

una idea general sobre su contenido y cómo afrontarlo. Cuando buscamos información

sobre un tema también realizamos lecturas selectivas, ya que descubrimos y extraemos

solo la información que nos interesa y prescindimos del resto.

Frente a un texto informativo en formato de libro, podemos encuadrar su lectura a partir de

la evaluación de elementos generales: revisar la información de la nota de contracubierta,

las solapas o el prólogo (si los tiene), el índice, la bibliografía y los capítulos primero y

último (tema, objetivos y conclusiones del análisis).

Frente a un artículo u otros, resulta útil prestar atención a paratextos como el título,
los subtítulos, las imágenes, y leer rápidamente los párrafos de inicio y conclusiones,

donde debe aparecer la información básica, buscando palabras y frases claves. Con ello,

podemos formarnos una idea general sobre el asunto que abordará el texto, incluso

sobre la postura del periodista o medio que lo publica, y valorar si nos interesa o no.

Practica pág. 155

1. Lee este editorial e identifica el tema, las motivaciones para hablar sobre él, el punto

de vista que asume El Universo y los argumentos con que sustenta su opinión.

Recursos planetarios

EDITORIALES · 22 de agosto, 2020

Que a unas personas les afecte la escasez mientras otras consumen en exceso no compensa el

desequilibrio que, durante décadas, ha venido experimentando el planeta Tierra en relación con

los recursos que alcanza a renovar cada año y lo que consume la humanidad en ese tiempo. Hoy,

22 de agosto, se ha calculado como el día que, este año, la humanidad consumió los recursos

naturales que nuestro planeta puede renovar en doce meses. Ese hito se ha denominado Día de

la Sobrecapacidad.

Según Population Matters, la oenegé que cuenta la población mundial, la humanidad

tardó 200 000 años en llegar a los mil millones y solo 200 años en llegar a los siete mil

millones. Todavía estamos agregando 80 millones adicionales cada año y nos dirigimos

hacia los 10 000 millones para mediados de siglo.

Asimismo, el día de la sobrecapacidad, que refleja el impacto que la humanidad ejerce en la

regeneración de los ecosistemas, ha ido variando. En 1970 fue el 29 de diciembre; en 1980 se

registró el 4 de noviembre; en 1990 se dio el 11 de octubre; en el año 2000

fue el 23 de septiembre; para 2010, el 7 de agosto, y el año pasado ocurrió el 29 de julio.

Este 2020 el consumo global ha descendido por efecto de la pandemia. A medida que aumenta la

población, al planeta se le dificulta regenerar sus ecosistemas para la producción de recursos, lo

que conlleva la lógica consecuencia de no ser sostenible de manera indefinida...

Fuente: https://www.eluniverso.com/opinion/2020/08/22/nota/7950379/recursos-planetarios

a. En la web, busca otro texto periodístico (actualizado) que haga referencia al tema de este

artículo y contrasta las opiniones e información que se ofrecen entre este

editorial y el texto que seleccionaste. ¿Se complementan? ¿Se contradicen? Recuerda incorporar

estrategias de lectura selectiva para facilitar la búsqueda de información y prepara un cuadro

comparativo con los aspectos de tema, punto de vista u opinión y argumentos utilizados.

Bloque 4

Escritura

Escribimos un editorial

Explora pág. 156

Responde
1. Si fueras el dueño de un medio de comunicación, ¿qué temas tratarías en tu editorial?

Reflexiona

• ¿A qué textos periodísticos que conoces se parece el editorial?

Aprende pág. 156 a la 160

Estructura del editorial

Al ser un texto expositivo-argumentativo, el editorial tiene una estructura muy similar

al ensayo breve u otros textos de opinión. Su diferencia radica en que trata un tema

de actualidad e importancia para la sociedad. Por lo general aparece en las primeras

páginas de revistas y diarios. Mediante el editorial, los medios buscan exponer un asunto

que interesa o urge, influir en la opinión pública para que tome una postura frente al tema

que se trata y persuadirla para que actúe en consecuencia.

• Presta atención a la siguiente infografía:

Bibliotecas para niños

EDITORIALES · 25 de abril, 2019

Acercar a los niños a la lectura estimula su imaginación y despierta

en ellos el gusto por aprender, razonar e intercambiar ideas; por

eso es grato que entre las actividades realizadas para celebrar el Día

Internacional del Libro el pasado martes se hayan inaugurado dos

bibliotecas infantiles.

La biblioteca del hospital Francisco de Ycaza Bustamante, que es parte

del programa Hagamos un trato por un buen trato, aplicado en nueve

hospitales del Ministerio de Salud Pública, les permite a los pacientes

infantes distraerse de su enfermedad, lo que incide favorablemente en

su proceso de recuperación.

Asimismo, como parte del programa Deja que los niños vuelen, en

la Biblioteca de las Artes se entregó la primera de quince bibliotecas

ecológicas –hechas con plástico reciclado– que se ubicarán en sectores

populares de Guayaquil, Machala, Cuenca y Quito, para que los chicos

se interesen por la lectura y aprendan sobre reciclaje.

Las donaciones que puedan favorecer a las referidas bibliotecas

serán de gran utilidad para potenciar esas iniciativas que posibilitan el

ingreso de los pequeños en el mundo de los libros.

Adaptado de: https://bit.ly/2GkAapk

Actividad

1. Revisa los títulos de todas las reseñas leídas. ¿Cómo resumen o presentan el tema

principal?

2. Fíjate en los tipos de argumentación que utilizan en los párrafos de desarrollo.


3. Analiza los párrafos de cierre: ¿cómo intentan persuadir al lector?

El párrafo de definición

Cuando necesitamos presentar o exponer una información específica o que no es de

dominio público utilizamos párrafos de definición o conceptuales. Son párrafos en los

que las ideas se organizan de lo general a lo particular y se utiliza un lenguaje preciso y

objetivo, de modo que se oriente la comprensión del lector.

Ve la pagina 158 y 159

Actividad

1. Amplía tu información sobre las subordinadas sustantivas y realiza algunos

ejercicios en el siguiente enlace: https://bit.ly/3ifrcHj

Ortografía para las terminaciones de algunos sustantivos abstractos y adjetivos.

Como parte de la argumentación de ideas se utilizan

sustantivos abstractos que se refieren a nociones que no

se perciben con los sentidos, sino se entienden por el

pensamiento o la imaginación (justicia, verdad, esperanza, pobreza, paciencia).

Estas son algunas reglas ortográficas útiles:

• Si terminan -ez/-eza, o son sustantivos de origen verbal terminados en -anza, siempre

se escriben con Z: sencillez, nobleza, esperanza.

• Si terminan en -cia/o, -ancia, -encia, se escriben con C: justicia, servicio, ignorancia,

paciencia. Se excluyen algunas como indisincrasia o ansia.

• Terminan en -ción los sustantivos derivados de verbos que acaban en -ar, -ir: imaginar

-> imaginación, prohibir –> prohibición. Pero terminan en -sión los sustantivos

derivados de verbos que acaban en -primir, -cluir y en -der, -dir, -ter, tir cuando no

conservan esa D o T de la terminación, así como los sustantivos derivados de verbos

acabados en -sar cuando no conservan la A de la terminación.

Actividad

1. Busca ejemplos de esta última regla y ejercita tus

nociones sobre derivación y familias de palabras.

Por otra parte, si bien el editorial utiliza un lenguaje

objetivo, en ocasiones se incorporan adjetivaciones

para connotar los elementos que acompañan y ofrecer

información sobre la opinión del autor respecto a esos

temas.

Estas son algunas reglas ortográficas útiles a la hora de

escribir adjetivos:

• Si terminan en -ble y -bundo/a, se escriben con B:

respetable, nauseabundo.
• Si terminan en -ivo/a o en -ívoro/a, se escriben con

V: agresiva, herbívoro. A excepción del gentilicio

guajibo.

Si terminan en -oso/a, -sivo/a, -esco/a o están en grado superlativo con la terminación

-ísimo/a, se escriben con S: contagioso, comprensiva, burlesco, altísimo. Hay

excepciones como buenamoza, toza, nocivo, lascivo, policivo y excercivo.

Practica pág. 161

1. Prepárate para escribir un breve ensayo de opinión, que pudiera funcionar como

editorial de un medio de comunicación.

Planifica

• Selecciona un tema de actualidad, urgencia e interés para tu comunidad o tu colegio.

Puedes utilizar como estrategia para definirlo una lluvia de ideas.

• Identifica y resume tu opinión al respecto: esta será tu tesis.

• Puedes utilizar un organizador de mesa de tesis para establecer de tres a cuatro

argumentos que sustenten tu opinión.

Redacta

• Prepara tu primer borrador organizado en título, introducción (con uso de tramas

expositivas), desarrollo (con uso de tramas argumentativas) y cierre (con las

conclusiones y una apelación o exhortación al lector).

• Si necesitas definir algún concepto o idea que tus lectores pudieran no conocer, utiliza

párrafos de definición.

• Recuerda incorporar argumentos objetivos e irrefutables, basados en datos,

conocimientos científicos, etc.

• Al escribir, considera utilizar oraciones simples y compuestas por yuxtaposición,

coordinación y subordinación sustantiva (estas últimas son muy útiles a la hora de

presentar una opinión (con verbos declarativos, de argumentación y causalidad).

Publica

• Una vez redactado el primer borrador, elige un título adecuado.

• Relee para corregir los errores y verifica la lista de cotejo:

Publicación

• Corrige y pasa en limpio tu borrador.

• Trabajo colaborativo: En grupos, compartan la

lectura de sus textos y opinen sobre el trabajo

de sus compañeros.

Las secuencias expositivas introducen el tema.

Las secuencias argumentativas justifican la opinión sobre el tema.

Se realiza una apelación o exhortación en el párrafo de cierre o conclusiones.


El título resume el tema del ensayo/editorial.

Se utiliza un tono formal y objetivo, con un lenguaje claro y preciso.

Se utiliza un lenguaje impersonal.

Se han incorporado oraciones subordinadas sustantivas.

Se presta atención a las reglas ortográficas estudiadas.

Bloque 5

Literatura

Leer terror

Explora pág. 162

Responde

1. ¿En qué piensas cuando escuchas hablar

de terror? ¿Te provocan miedo ese tipo de

historias?

Reflexiona

• Analiza y responde, partir de los poemas que

En el cine resulta claro cómo se transmite el terror: la fotografía, el sonido, los efectos

especiales... ¿Y en la literatura? ¿Cómo se logra?

Aprende pág. 162 a la 169

El terror se ha manifestado desde los inicios de la literatura.

Los mitos y leyendas antiguos, así como los cuentos populares propios de la tradición oral,

intentaban dar explicación a muchos fenómenos que resultaban desconocidos para el ser

humano y, precisamente, esas son las principales temáticas del género de terror: el miedo a lo

desconocido, lo macabro, lo maravilloso, lo incomprensible.

Desde la literatura clásica de la Antigua Grecia y Roma

se abordan temas típicos del terror como pueden ser los

demonios, fantasmas y monstruos, muertes y asesinatos,

fenómenos de carácter religioso o paranormal. Sin embargo, pese a su presencia tan antigua en

el imaginario popular, el terror es considerado como un subgénero literario a partir del siglo

XVIII. Sus inicios como subgénero se dieron a raíz del auge del Romanticismo en Europa. Es en

esta época cobran auge los vampiros y hombres lobos, a partir de los relatos góticos.

Algunos estudiosos del género, como H. P. Lovecraft, consideran, de hecho, al relato gótico

como los inicios del género de terror. En ese sentido, la novela El castillo de Otranto, del

británico Horace Walpole, es considerada la iniciadora del género. Otro grupo de autores

opinan que el subgénero del terror nace con Frankenstein o el moderno Prometeo, la

reconocida novela de la escritora inglesa Mary Shelley.

La popularidad del subgénero cobra gran auge cuando llega al Nuevo Mundo,

especialmente a Estados Unidos, a partir de inicios del siglo XIX. Uno de los principales
exponentes, que consigue colocar numerosos cuentos de terror en el gusto de las grandes

masas, es Edgar Allan Poe, maestro del misterio en dos de sus grandes vertientes: el

terror y el policial.

Características de la literatura de terror

Lo principal en la literatura de terror es la pretensión de provocar sensaciones de miedo,

angustia o desolación en el lector. Para lograrlo, utiliza estrategias muy concretas y, a la vez,

variadas:

• La acción se presenta en forma de suspenso, creando momentos de máxima expectación e

intriga, que desenlazan en un clímax impresionante.

• La ambientación suele darse en lugares lúgubres, oscuros y desamparados. No obstante, en el

terror moderno se utilizan con mucha efectividad sitios cotidianos.

• Los personajes son singulares. Pueden ser seres aberrados (física o moralmente), monstruos

imaginarios, fantasmas,

aparecidos o personas comunes con comportamientos extraordinarios, inclinados hacia la

perversión y la maldad.

• El narrador juega un papel importante, porque es quien administra el suspenso, ofrece y se

reserva información para comunicarla en el momento más relevante e inesperado.

Por lo general, suele ser prolijo en descripciones que potencian el ambiente de la historia.

• Existen motivos recurrentes que se han consolidado con el paso del tiempo: los argumentos de

muerte, asesinatos, venganzas, descubrimientos de fenómenos sobrenaturales, lugares

sombríos, seres fantásticos, seres fantasmagóricos, demonios, vampiros, cambiadores de

formas...

Lee y disfruta estos cuentos de terror o fragmentos, donde se pueden apreciar muchas de las

características planteadas anteriormente.

El retrato oval

Edgar Allan Poe, 1845

El castillo en el cual mi criado se le había ocurrido penetrar a la fuerza en vez de permitirme,

malhadadamente herido como estaba, de pasar una noche al ras, era uno de esos edificios

mezcla de grandeza y de melancolía que durante tanto tiempo levantaron sus altivas frentes en

medio de los

Apeninos, tanto en la realidad como en la imaginación de

mistress Radcliffe.

Según toda apariencia, el castillo había sido recientemente abandonado, aunque

temporalmente. Nos instalamos en una de las habitaciones más pequeñas y menos

suntuosamente amuebladas. Estaba situada en una torre aislada del resto del edificio. Su

decorado era rico, pero antiguo y muy deteriorado. Los muros estaban cubiertos de tapicerías y

adornados con numerosos trofeos heráldicos de toda clase, y de ellos pendía un número
verdaderamente prodigioso de pinturas modernas, ricas de estilo, encerradas en marcos

dorados, de gusto arabesco.

Me produjeron profundo interés, y quizás mi incipiente

delirio fue la causa, aquellos cuadros colgados no solamente en las paredes principales, sino

también en una porción de rincones que la arquitectura caprichosa del castillo hacía inevitable;

hice a Pedro cerrar los pesados postigos del salón, pues ya era hora avanzada, encender un gran

candelabro de muchos brazos colocado al lado de mi cabecera y abrir completamente

las cortinas de negro terciopelo, guarnecidas de festones, que rodeaban el lecho.

Lo quise así para poder, al menos, si no reconciliaba el sueño, distraerme alternativamente entre

la contemplación de estas pinturas y la lectura de un pequeño volumen que había encontrado

sobre la almohada, en que se criticaban y analizaban. Leí largo tiempo; contemplé las pinturas

religiosas devotamente; las horas huyeron, rápidas y silenciosas, y llegó la medianoche. La

posición del candelabro

me molestaba y, extendiendo la mano con dificultad para no turbar el sueño de mi criado, lo

coloqué de modo que arrojase la luz de lleno sobre el libro.

Pero este movimiento produjo un efecto completamente inesperado. La luz de sus numerosas

candelas dio de pleno en un nicho del salón que una de las columnas del lecho había hasta

entonces cubierto con una sombra profunda. Vi envuelto en viva luz un cuadro que hasta

entonces no advirtiera. Era el retrato de una joven ya formada, casi mujer. Lo contemplé

rápidamente y cerré los ojos. ¿Por qué? No me lo expliqué al principio; pero, en tanto que mis

ojos permanecieron cerrados, analicé rápidamente el motivo que me los hacía cerrar. Era un

movimiento involuntario para ganar tiempo y recapacitar, para asegurarme de que mi vista no

me había engañado, para calmar y preparar mi espíritu a una contemplación más fría y más

serena. Al cabo

de algunos momentos, miré de nuevo el lienzo fijamente.

No era posible dudar, aun cuando lo hubiese querido,

porque el primer rayo de luz, al caer sobre el lienzo, había desvanecido el estupor delirante de

que mis sentidos se hallaban poseídos, haciéndome volver repentinamente a la realidad de la

vida.

El cuadro representaba, como ya he dicho, a una joven. Se trataba sencillamente de un retrato de

medio cuerpo, todo en este estilo que se llama, en lenguaje técnico, estilo de viñeta; había en él

mucho de la manera de pintar de Sully en sus cabezas favoritas. Los brazos, el seno y las puntas

de sus radiantes cabellos pendíanse en la sombra vaga, pero profunda, que servía de fondo a la

imagen. El marco era oval, magníficamente dorado, y de un bello estilo morisco.

Tal vez no fuese ni la ejecución de la obra ni la excepcional belleza de su fisonomía lo que me

impresionó tan repentina y profundamente. No podía creer que mi imaginación, al salir de su

delirio, hubiese tomado la cabeza por la de una persona viva. Empero, los detalles del dibujo, el
estilo de viñeta y el aspecto del marco no me permitieron dudar ni un solo instante.

Abismado en estas reflexiones, permanecí una hora entera con los ojos fijos en el retrato.

Aquella inexplicable expresión de realidad y vida que al principio me hiciera estremecer acabó

por subyugarme. Lleno de terror y respeto, volví el candelabro a su primera posición y, habiendo

así apartado de mi vista la causa de mi profunda agitación, me apoderé ansiosamente del

volumen que contenía la historia y descripción de los cuadros. Busqué inmediatamente el

número correspondiente al que marcaba el retrato oval y leí la

extraña y singular historia siguiente:

“Era una joven de peregrina belleza, tan graciosa como

amable, que en mal hora amó al pintor y se desposó con

él. Él tenía un carácter apasionado, estudioso y austero, y

había puesto en el arte sus amores; ella, joven, de rarísima belleza, toda luz y sonrisas, con la

alegría de un cervatillo, amándolo todo, no odiando más que el arte, que era su rival, no

temiendo más que la paleta, los pinceles y demás instrumentos importunos que le arrebataban

el amor de su adorado. Terrible impresión causó a la dama oír al pintor hablar

del deseo de retratarla. Mas era humilde y sumisa, y sentose pacientemente, durante largas

semanas, en la sombría y alta habitación de la torre, donde la luz se filtraba sobre el pálido lienzo

solamente por el cielo raso. El artista cifraba su gloria en su obra, que avanzaba de hora en hora,

de día en día. Y era un hombre vehemente, extraño, pensativo y que se perdía en mil ensueños;

tanto que no veía que la luz que penetraba tan lúgubremente en esta torre aislada secaba la

salud y los encantos de su mujer, que se consumía para todos excepto para él. Ella, no obstante,

sonreía más y más, porque veía que el pintor, que disfrutaba de gran fama, experimentaba un

vivo y ardiente placer en su tarea, y trabajaba noche y día para trasladar al lienzo la imagen de la

que tanto amaba, la cual de día en día tornábase más débil y desanimada. Y, en verdad, los que

contemplaban el retrato comentaban en voz baja su semejanza maravillosa, prueba palpable del

genio del pintor, y del profundo amor que su modelo le inspiraba.

“Pero, al fin, cuando el trabajo tocaba a su término, no se permitió a nadie entrar en la torre;

porque el pintor había llegado a enloquecer por el ardor con que tomaba su trabajo, y levantaba

los ojos rara vez del lienzo, ni aun para mirar el rostro de su esposa. Y no podía ver que los

colores que extendía sobre el lienzo borrábanse de las mejillas de la que tenía sentada a su lado.

Y cuando muchas semanas hubieron transcurrido, y no restaba por hacer más que una cosa muy

pequeña, solo dar un toque sobre la boca y otro sobre los ojos, el alma de la dama palpitó aún,

como la llama de una lámpara que está próxima a extinguirse. Y entonces el pintor dio los

toques, y durante un instante quedó en éxtasis ante el trabajo que había ejecutado. Pero un

minuto después, estremeciéndose, palideció intensamente herido por el terror, y gritó con voz

terrible: ¡En verdad, esta es la vida

misma!
“Se volvió bruscamente para mirar a su bien amada: ¡Estaba muerta!”

Fuente: https://bit.ly/2Ggopk3

Reflexiona

• ¿Por qué el cuadro que se encontró el narrador en el castillo le pareció tan “vivo”?

• Señala los pasajes donde se hace presente la descripción y valora la proporción en la

que se encuentra en el relato. ¿Cómo aporta a generar el ambiente de terror?

• ¿Qué clasificación le darías a este cuento?

• ¿Cuántas narraciones aparecen en él?

En ocasiones, es frecuente encontrar este recurso de narración enmarcada (“una historia

dentro de la historia”). De e ste modo, el narrador se permite cambiar la perspectiva en la

narración y acercarse a otro tiempo y lugar para explicar su presente.

¡U-á... U-á!

Iván Turguéniev, 1882

Yo vivía entonces en Suiza... Era muy joven, tenía mucho

amor propio y estaba muy solo. Yo vivía de modo penoso,

sin júbilo. Sin haber visto nada aún, ya me aburría, agotaba y

enojaba. Todo en la tierra me parecía ínfimo y trivial, y, como

sucede a menudo con los hombres muy jóvenes, acaricia-

ba con malicia secreta la idea del... suicidio. “Les probaré...

me vengaré...”, pensaba... Pero ¿qué probar? ¿Qué vengar?

Eso yo mismo no lo sabía. En mí, simplemente, se fermen-

taba la sangre, como el vino en un recipiente taponeado...

y me parecía que debía dejar que se derramara ese vino al

exterior, y que era hora de romper el recipiente que lo cons-

treñía... Byron era mi ídolo; Manfredo, mi héroe.

Una vez, al atardecer, yo, como Manfredo, decidí dirigirme

allí, a la cima de la montaña, por encima de los glaciares,

lejos de los hombres, allí donde no había, incluso, vida ve-

getal, donde se apilaban solo peñascos muertos, donde se

helaba todo sonido, ¡donde no se oía, incluso, el rugido de

la cascada!

¿Qué intentaba hacer allí?... Yo no sabía... ¡¿Acaso termi-

nar con mi vida?!

Me dirigí...

Anduve largo tiempo, primero por un camino, después

por un sendero, subía más alto... más alto. Ya hacía tiempo

que había pasado las últimas casas, los últimos árboles...


Las piedras, solo piedras había alrededor; una nieve cerca-

na, pero aún invisible, soplaba hacia mí un frío áspero; por

todas partes, en masas negras, avanzaban las sombras nocturnas.

George Gordon Byron,

Lord Byron (1788-1824)

fue un notable poeta

romántico británico.

Se hace referencia al

protagonista del poema

dramático “Manfredo”,

quien se encuentra

torturado por una culpa

misteriosa.

Y estaba solo allí, un hombre vivo, con toda su pena arrogante, desolación y desprecio... Un

hombre vivo, consciente, que se había alejado de la vida y no deseaba vivir.

Un terror secreto me helaba, ¡pero yo me imaginaba grandioso!... ¡Un Manfredo, y

basta!

“¡Solo! ¡Yo solo! –me repetía–, –¡solo, cara a cara con la muerte!” ¿Y acaso no era

hora? Sí... era hora. “¡Adiós, mundo ínfimo! ¡Yo te aparto con el pie!”

Y de pronto, en ese mismo instante, llegó volando hasta mí un sonido extraño, que

no entendí al momento, pero vivo... humano... Me estremecí, presté oídos... el sonido

se repitió... Pero eso... ¡eso era el grito de una criatura, de un niño de pecho!... En esa altura

desierta, salvaje, donde toda vida, al parecer, había muerto hacía tiempo y para

siempre, ¡¡¿el grito de una criatura?!!

Mi sorpresa, de repente, se convirtió en otra sensación, una sensación de júbilo sofo-

cante... Y corrí a todo dar, sin reparar en el camino, directo hacia ese grito, ¡hacia ese

grito débil, lastimero y salvador!

Pronto surgió ante mí una lucecita trémula. Yo corrí aún más rápido, y a los pocos ins-

tantes vi una choza baja. Hechas de piedra, con un tejado plano, aplastado, esas chozas,

por semanas enteras, servían de refugio a los pastores alpinos. Empujé la puerta entrea-

bierta e irrumpí en la choza así, como si la muerte me pisara los talones...

Encogida en un banco, una mujer joven le daba el pecho a un niño... un pastor, proba-

blemente su marido, estaba sentado a su lado. Ambos me miraron fijamente... pero yo

no pude proferir nada... solo sonreí y asentí con la cabeza...

Byron, Manfredo, los sueños del suicidio, mi orgullo y mi grandeza, ¿a dónde se habían

ido? La criatura seguía gritando, y yo la bendije a ella, a su madre y al marido... ¡Oh, grito

ardiente de una vida humana recién nacida, tú me salvaste, tú me curaste!


Reflexiona

• ¿Por qué el cuadro que se encontró el narrador en el castillo le pareció tan “vivo”?

• Señala los pasajes donde se hace presente la descripción y valora la proporción en la

que se encuentra en el relato. ¿Cómo aporta a generar el ambiente de terror?

• ¿Qué clasificación le darías a este cuento?

• ¿Cuántas narraciones aparecen en él?

Dagón (fragmento)

H. P. Lovecraft, 1917

De repente, me llamó la atención un objeto singular que

había en la ladera opuesta, el cual se erguía enhiesto como

a un centenar de yardas de donde estaba yo; objeto que

brilló con un resplandor blanquecino al recibir de pronto

los primeros rayos de la luna ascendente. No tardé en com-

probar que era tan solo una piedra gigantesca, pero tuve la

clara impresión de que su posición y su contorno no eran

enteramente obra de la Naturaleza. Un examen más dete- Fig. 4.11 H. P. Lovecraft

nido me llenó de sensaciones imposibles de expresar; pese a su enorme magnitud y su

situación en un abismo abierto en el fondo del mar cuando el mundo era joven, me di

cuenta, sin posibilidad de duda, de que el extraño objeto era un bloque perfectamente

tallado, cuya imponente masa había conocido el arte y quizás el culto de criaturas vivas

y pensantes.

Confuso y asustado, aunque no sin cierta emoción de científico o de arqueólogo, exa-

miné mis alrededores con atención. La luna, ahora casi en su cenit, asomaba espectral

y vívida por encima de los gigantescos peldaños que rodeaban el abismo, y reveló un

ancho curso de agua que discurría por el fondo formando meandros, perdiéndose en

ambas direcciones y casi lamiéndome los pies donde me había detenido. Al otro lado del abismo,

las pequeñas olas bañaban la base del ciclópeo mo-

nolito, en cuya superficie podía distinguir ahora inscripciones y

toscos relieves. La escritura pertenecía a un sistema de jeroglífi-

cos desconocido para mí, distinto de cuantos yo había visto en

los libros, y consistente en su mayor parte en símbolos acuáticos

esquematizados tales como peces, anguilas, pulpos, crustáceos,

moluscos, ballenas y demás. Algunos de los caracteres repre-

sentaban evidentemente seres marinos desconocidos para el

mundo moderno, pero cuyos cuerpos en descomposición había

visto yo en la llanura surgida del océano.

Sin embargo, fueron los relieves los que más me fascinaron.


Creo que estos seres pretendían representar hombres... al me-

nos, cierta clase de hombres; aunque aparecían retozando como

peces en las aguas de alguna gruta marina, o rindiendo homena-

je a algún monumento monolítico, bajo el agua también. No me

atrevo a descubrir con detalle sus rostros y sus cuerpos, ya que

el mero recuerdo me produce náuseas. Más grotescos de lo que

podría concebir la imaginación de un Poe o de un Bulwer, eran

detestablemente humanos en general, a pesar de sus manos y

pies palmeados, sus labios espantosamente anchos y fláccidos,

sus ojos abultados y vidriosos, y demás rasgos de recuerdo me-

nos agradable.

Curiosamente, parecían cincelados sin la debida proporción

con los escenarios que servían de fondo, ya que uno de los seres

estaba en actitud de matar una ballena de tamaño ligeramente

mayor que él. Observé, como digo, sus formas grotescas y sus

extrañas dimensiones; pero un momento después decidí que se

trataba de dioses imaginarios de alguna tribu pescadora o ma-

rinera, de una tribu cuyos últimos descendientes debieron de

perecer antes que naciera el primer antepasado del hombre de

Vocabulario

monolito.

Monumento hecho

de una sola piedra.

palmeado. Con una

membrana entre

los dedos, como los

patos o las ranas.

Edgar Bulwer-Lytton

(1803-1873) desarrolló,

entre muchos géneros,

el ocultismo y la ciencia

ficción. Se le atribuye el

tópico “Era una oscura y

tormentosa noche”.

Sabías que...

El hombre de Pilt-

down se consideró
entre 1912-1953

como el eslabón

perdido en la cade-

na evolutiva huma-

na, pero resultó ser

un fraude antropoló-

gico.

Piltdown o de Neanderthal. Aterrado ante esta visión inesperada y fugaz de un pasa-

do que rebasaba la concepción del más atrevido antropólogo, me quedé pensativo,

mientras la luna bañaba con misterioso resplandor el silencioso canal que tenía ante

mí.

Entonces, de repente, lo vi. Tras una leve agitación que delataba su ascensión a la

superficie, la entidad surgió a la vista sobre las aguas oscuras. Inmenso, repugnante,

aquella especie de Polifemo saltó hacia el monolito como un monstruo formidable y

pesadillesco, y lo rodeó con sus brazos enormes y escamosos, al tiempo que inclinaba

la cabeza y profería ciertos gritos acompasados. Creo que enloquecí entonces.

Reflexiona

• ¿Cómo el narrador intenta justificar las imágenes sobrenaturales que vio en la isla?

¿Sus argumentos se ratifican en la historia?

• Valora la relevancia del escenario en el que se presenta la situación fantástica.

• ¿Qué clasificación le darías a este cuento?

Practica pág. 170 y 171

1. Relee cada uno de los cuentos presentados en este bloque y establece una comparación entre

cada uno de ellos, a partir de las preguntas relacionadas en el

cuadro.

2.Lee el siguiente fragmento del cuento “El miserere”, del poeta y narrador español

Gustavo Adolfo Bécquer:

Todo pareció animarse, pero con ese movimiento galvánico que imprime a la muerte

contracciones que parodian la vida, movimiento instantáneo, más horrible aún que la inercia del

cadáver que agita con su desconocida fuerza. Las piedras se reunieron a piedras; el ara, cuyos

rotos fragmentos se veían antes

esparcidos sin orden, se levantó intacta como si acabase de dar

en ella su último golpe de cincel el artífice, y al par del ara se levantaron las derribadas capillas,

los rotos capiteles y las des-

trozadas e inmensas series de arcos que, cruzándose y enlazándose caprichosamente entre sí,

formaron con sus columnas un laberinto de pórfido.

Una vez reedificado el templo, comenzó a oírse un acorde lejano que pudiera confundirse con el
zumbido del aire, pero que era un conjunto de voces lejanas y graves que parecía salir del seno

de la tierra e irse elevando poco a poco, haciéndose cada

vez más perceptible.

El osado peregrino comenzaba a tener miedo; pero con su miedo luchaba aún su fanatismo por

todo lo desusado y maravilloso, y alentado por él dejó la tumba sobre la

que reposaba, se inclinó al borde del abismo por entre cuyas rocas saltaba el torrente,

despeñándose con un trueno incesante y espantoso, y sus cabellos se erizaron de horror.

Mal envueltos en los jirones de sus hábitos, caladas las capuchas, bajo los pliegues

de las cuales contrastaban con sus descarnadas mandíbulas y los blancos dientes las

oscuras cavidades de los ojos de sus calaveras, vio los esqueletos de los monjes, que

fueron arrojados desde el pretil de la iglesia a aquel precipicio, salir del fondo de las

aguas, y agarrándose con los largos dedos de sus manos de hueso a las grietas de las

peñas, trepar por ellas hasta tocar el borde, diciendo con voz baja y sepulcral, pero

con una desgarradora expresión de dolor, el primer versículo del salmo de David: ¡Mi-

serere mei, Deus, secundum magnam misericordiam tuam!

a. Selecciona a qué clasificación pertenece el cuento:

A. ___ Urbano

B. ___ Fantástico

C. ___ Bizarro

D. ___ Psicológico

b. ¿Qué temáticas recurrentes de la literatura de terror puedes identificar?

_________________________________________________________________________

c.¿Por qué el personaje no huye de la escena?

Escritura creativa

Explora pág. 172

Responde

1. ¿Qué “ingredientes” debe tener un cuento para que te cause terror?

Reflexiona

• ¿Crees que ejerce el mismo impacto una historia contada por su protagonista, por un testigo o

por un tercero que no participó en ella, pero la conoce bien?

Aprende pág. 172 a la 175

Tipos de narrador

Uno de los elementos más relevantes a la hora de emprender la escritura de cualquier

obra narrativa es la elección del narrador. En los cuentos de terror el papel del narrador

es fundamental, porque es quien recrea toda la atmósfera, la tensión y el suspenso nece-

sarios para provocar un impacto con sus palabras.

Existen tres tipos fundamentales de narrador, y se clasifican según la forma gramatical en


la que se cuenta la historia (primera, segunda o tercera). Esto se relaciona con el grado

de cercanía o lejanía que se tiene con los sucesos y acontecimientos e implica el conoci-

miento o desconocimiento de determinada información de la historia.

Narrador en primera persona

El narrador cuenta la historia a partir de su experiencia, en primera persona (yo o no-

sotros). Emplea un lenguaje personal y subjetivo, se permite referencias y digresiones

personales y cuenta únicamente aquello que sabía o supuso en ese momento, o lo que,

distanciado del tiempo en que ocurrió la historia que cuenta, ha aprendido de esa expe-

riencia.

• Narrador protagonista: Es el personaje principal de la acción y nos relata los

acontecimientos que le suceden personalmente.

Me piden que explique por qué temo las corrientes de aire frío, por

qué tiemblo más que otros al entrar en una habitación fría. Parece

como si sintiera náuseas y repulsión cuando el fresco viento del oca-

so se desliza entre la calurosa atmósfera de un apacible día otoñal.

Según algunos, reacciono frente al frío como otros lo hacen frente a

los malos olores, impresión que no negaré. Lo que haré es referir el

caso más espeluznante que me ha sucedido, para que ustedes juz-

guen en consecuencia si constituye o no una razonada explicación

de esta particularidad.

Aire frío (H. P. Lovecraft)

En algunas ocasiones la narración discurre como un monólogo interior, y el narrador protagonista

cuenta desde el fluir de su conciencia, como si hablara consigo mismo.

He decidido amputar el pie. Hace cuatro días que no como. Si espero

más, corro el riesgo de desvanecerme en medio de la operación por

la acción combinada del shock traumático y el hambre. En ese caso,

podría morir desangrado. Y, a pesar de lo desdichado que soy, aún

tengo ganas de seguir viviendo.

Superviviente (Stephen King)

Narrador testigo: Aunque cuenta desde la primera persona, en este caso suele tener

un papel menos relevante y relata, desde su punto de vista, la historia de alguien más.

Puede estar involucrado en los hechos o no.

Mientras residía en París, durante la primavera y parte del verano de

18..., me relacioné con un cierto C. Auguste Dupin. Este joven caba-

llero procedía de una familia excelente –y hasta ilustre–, pero una se-

rie de desdichadas circunstancias lo habían reducido a tal pobreza

que la energía de su carácter sucumbió ante la desgracia, llevándolo


a alejarse del mundo y a no preocuparse por recuperar su fortuna.

Gracias a la cortesía de sus acreedores le quedó una pequeña parte

del patrimonio, y la renta que le producía bastaba, mediante una ri-

gurosa economía, para subvenir a sus necesidades, sin preocuparse

de lo superfluo.

Crímenes en la calle Morgue (Edgar Allan Poe)

Narrador en segunda persona

En este caso, la voz que narra emplea la segunda persona (tú o ustedes) y se dirige al

lector o a un personaje de la historia. Esta estrategia narrativa permite “hablarle” al lector,

obligándolo a asumir el lugar del protagonista o del narratario (el que escucha al narrador), y

generalmente se cuenta en tiempo presente. Es un recurso poco usado debido a

la complejidad de su escritura, pero dota al relato de una fuerte carga emocional y psicológica.

El olor de la humedad, de las plantas podridas, te envolverá mientras marcas tus pasos, primero

sobre las baldosas de piedra, enseguida sobre esa madera crujiente, fofa por la humedad y el

encierro. Cuentas en voz baja hasta veintidós y te detienes, con la caja de fósforos entre las

manos, el portafolio apretado contra las costillas. Tocas esa puerta que huele a pino viejo y

húmedo; buscas una manija; terminas por empujar y sentir, ahora, un tapete bajo tus pies. Un

tapete delgado, mal extendido, que te hará tropezar y darte cuenta de la nueva luz, grisácea y

filtrada, que ilumina ciertos contornos.

Aura (Carlos Fuentes)

Narrador en tercera persona

Este es el tipo de narrador más utilizado. No forma parte de la historia y cuenta desde una

posición externa. Existen tres variantes con sus particularidades.

• Narrador omnisciente: Este narrador-Dios conoce la historia completamente, sabe

lo que sucedió, lo que va a pasar y todo lo que piensan los personajes. Está presente en todo

lugar y momento y puede referir, por ejemplo, los pensamientos de los personajes, lo que ocurre

a espaldas del protagonista, etc.

Hacía efectivamente dos meses que se lo extrañaba en su círculo literario, en los cafés familiares

y hasta en el paraíso de la ópera, su predilección. El pobre Juan tenía una debilidad: la música. En

sus buenos tiempos, cuando el padre opulento y respetado compraba palco, Juan podía

entregarse a su pasión favorita con toda comodidad. Después acaeció el derrumbe; títulos bajos,

hipotecas, remates... El viejo murió de disgusto y Juan se encontró solo en esa singular

autonomía de la orfandad...

La metamúsica (Leopoldo Lugones) Narrador equisciente: Conoce todo lo relacionado con uno de

los personajes, normalmente el protagonista (pueden ser varios protagonistas). Puede “estar en

su

cabeza”, saber lo que piensa y conocer las cosas que le suceden, pero no conoce el universo en
su entera dimensión y temporalidad.

Narrador deficiente: Solo sabe lo que está sucediendo en el momento. Cuenta lo que ve, lo que

escucha, lo que siente... como un observador.

El talismán cayó al suelo. El señor White siguió mirándolo con terror. Luego, temblando, se dejó

caer en una silla

mientras la mujer se acercó a la ventana y levantó la cor-

tina. El hombre no se movió de allí hasta que el frío del

alba lo traspasó. La vela se había consumido, hasta casi

apagarse. Proyectaba en las paredes y el techo sombras vacilantes. Con un inexplicable alivio

ante el fracaso del talismán, el hombre volvió a la cama; un minuto después, la mujer, apática y

silenciosa, se acostó a su lado.

Pata de mono (W. W. Jacobs)

Actividad

1. Relee los cuentos del bloque de literatura y determina qué tipo de narrador está presente en

cada uno de ellos. Toma en consideración que en un mismo relato o

en una misma novela pueden aparecer diferentes tipos de narrador.

Practica pág. 175


1. Observa las siguientes imágenes y selecciona una de ellas como fuente de

inspiración para escribir un cuento de terror.

Planifica

1. A partir de estas preguntas, define el argumento de tu relato.

• ¿Qué ambiente refleja la imagen? ¿Qué tipo de historia consideras que se ajusta?

• ¿Qué elemento misterioso pudiera suceder en ese lugar?

• Los personajes que verías en ese espacio, ¿serían reales o fantásticos?, ¿por qué

estarían en ese lugar?, ¿qué harían?, ¿cuál sería su conflicto?

• ¿Cómo se desencadenarían los acontecimientos?

2. Decide qué tipo de narrador utilizarás y si quieres contar un relato de terror fantástico,

bizarro, psicológico o urbano.

3. Rememora experiencias personales de miedo para dar más credibilidad a la historia.

Redacta

1. Escribe un relato que tenga introducción, desarrollo y desenlace climático.

2. Enriquece la historia con descripciones detalladas de los elementos terroríficos y

maneja el suspenso para generar expectación.

3. Incorpora recursos literarios.

Corrige

1. Relee, revisa y corrige los aspectos ortográficos y gramaticales.

2. Comprueba que no existan incongruencias en la trama y que todos los elementos


estén justificados.

Publica

1. Pasa a limpio el texto y presenta tu escrito final al resto de la clase.

2. Trabajo colaborativo: Organicen una lectura de cuentos de terror. Pueden generar

un ambiente sugerente acompañándola de música, escenografía y proyección de

imágenes.

Proyecto de aula pág. 176 y 177



¡Noche de espantos! Feria del terror

Prueba PISA pág. 178 y 179



Digitalización hipotecada

Evaluación Ineval pág. 180 y 181

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

Editorial That Book, (saber hacer) Lengua y Literatura 9no El documento está sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.

En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas, pero de diferentes
Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador.
✔ maneras para su mejor comprensión, se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación.
Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación
Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador.

Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de

Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de

Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de Ecuador.

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:


FORMATO PARA PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Nombre del docente que ingresa la información Área/asignatura: LENGUA Grado/Curso: 9 Paralelo:

N.º de unidad de planificación: 5. Título de unidad de planificación: Palabras que presentan mundos reales e imaginarios Objetivos específicos de la unidad de Comprender y valorar los niveles de la lengua según el estatus

planificación: sociocultural, utilizar selectivamente los recursos del discurso oral en la

realización de una exposición, reconocer las características del reportaje

periodístico y aplicar los conocimientos sobre cohesión y coherencia

textual, aplicar la teoría gramatical en la escritura de un reportaje, y

reconocer las principales características del relato de ciencia ficción.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Lengua y cultura CE.LL.4.2. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas


LL.4.1.3 Indagar sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador y explicar su influencia en las relaciones sociales. socioculturales y situacionales del Ecuador en las relaciones

sociales, así como la correspondencia entre la estructura de la lengua y las

LL.4.1.4 indagar y explicar la influencia de la estructura de la lengua en las formas de pensar y actuar de las personas. formas de pensar y actuar de las personas.

Comunicación oral.
LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas. CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la

lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir

LL.4.2.2. Organizar el discurso mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral, la selección y empleo acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad

de vocabulario específico, acorde con la intencionalidad, en de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia.

diversos contextos comunicativos formales e informales.

CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo

LL.4.2.3. Producir discursos que integren una variedad de recursos, formatos y soportes. diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las

relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de

LL.4.2.5. Utilizar, de manera selectiva y crítica, los recursos del discurso oral y evaluar su impacto en la audiencia. vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las

Lectura diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la

LL.4.3.1. Comparar, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrastar sus fuentes. comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas

autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura


LL.4.3.2. Construir significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto. y a dificultades identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con

fuentes adicionales, identificando contradicciones

LL.4.3.3. Elaborar criterios crítico-valorativos al distinguir las diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, en diferentes textos. y ambigüedades.

CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web,


LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades
comparándolos y valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente,
identificadas.
el propósito de la lectura y la calidad de la información, recogiéndola,

contrastándola y organizándola en esquemas de diverso tipo.


LL.4.3.5 Valorar y comparar textos de consulta en función

del propósito de lectura y la calidad de la información (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad y otros)
CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes,

crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y


LL.4.3.7. Recoger, comparar y organizar información consultada en esquemas de diverso tipo.
académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas,

resúmenes, ensayos) con


LL.4.3.9. Valorar el contenido explícito de un texto al identificar contradicciones y ambigüedades.
coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación
Escritura
del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de
LL.4.4.1. Escribir textos periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica.
pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en

diferentes formatos, recursos y


LL.4.4.2. Lograr cohesión y coherencia en la escritura de textos periodísticos y académicos mediante la construcción y organización de
materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.
diferentes tipos de párrafo.

CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales,


LL.4.4.3. Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos.
los interpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobre

ella, basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.


LL.4.4.4. Autorregular la escritura de textos periodísticos y académicos con la selección y aplicación de variadas técnicas y recursos.

CE.LL.4.9. Compone y recrea textos literarios que adaptan o combinan


LL.4.4.5. Usar el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos
diversas estructuras y recursos literarios, expresa intenciones

determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) mediante el uso creativo del


LL.4.4.6. Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos mediante la escritura de oraciones compuestas y la utilización de nexos, modificadores, objetos, complementos y signos de puntuación.
significado de las palabras, la utilización colaborativa de diversos medios y

recursos de las TIC, a partir de su experiencia personal.

LL.4.4.8. Comunicar ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de las letras, de la puntuación y de la tilde.
LL.4.4.9 Escribir diálogos directos e indirectos e integrarlos en diferentes tipos de texto, según la intención comunicativa.

LL.4.4.11. Usar recursos de las TIC para apoyar el proceso de escritura colaborativa e individual.

Literatura

LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.

LL.4.5.2 Debatir críticamente la interpretación de un texto literario basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.

LL.4.5.3 Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo de diversos soportes.

Escritura creativa

LL.4.5.4 Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios.

LL.4.5.5 Expresar intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo del significado de las palabras.

EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: 25 SEMANA DE INICIO:

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Activo mi pensamiento innovador: pág. 182 Texto I.LL.4.2.1. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas sociales y situacionales del Ecuador en las EVALUACIÓN FORMATIVA
1. Lee el siguiente texto. Bibliografía relaciones Determina el proceso del aprendizaje a través de los trabajos, tareas,
(Fragmento final de una exposición presentada por el Internet sociales, y la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las deberes, autoevaluaciones, coevaluaciones, entre otros.
filósofo australiano Peter Singer para la revista OMPI, Diapositivas personas. (I.3., EVALUACIÓN SUMATIVA
2018).
Láminas S.3.) Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de
Cada vez más, se recurre a la inteligencia artificial
Libros de cuentos base estructurada.
(IA) para realizar los trabajos de los humanos. En el
Canciones
sector manufacturero, por ejemplo, los robots están I.LL.4.2.1. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas sociales y situacionales del Ecuador en las
Videos
asumiendo las tareas repetitivas que antes realizaban relaciones
los trabajadores de la línea de producción. Podemos sociales, y la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las
contar con que el uso de la IA para estas tareas
personas. (I.3.,
se extenderá a muchas otras áreas. Esto significa
S.3.)
que tenemos que pensar en cómo desarrollar una

sociedad con menor necesidad de trabajo humano,

pero que capte los beneficios de la productividad y

los transfiera a las personas –quizás mediante algún I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral
modelo de renta básica universal– de una manera que (entonación, volumen, gestos, movimientos corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y
Activo mi pensamiento innovador: pág. 183

1. Lee el siguiente texto.


satisfaga su necesidad de sentir un propósito. Este será un reto muy difícil. evalúa su impacto en la audiencia. (J.3., I.3.)
Algunos observadores creen que el desarrollo de máquinas superinteligentes,

significativamente más inteligentes que los humanos, es inminente. ¿Qué significará

eso para el futuro de la humanidad? ¿Decidirán estas máquinas superinteligentes I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación,

que están mejor sin nosotros? Esa alarmante perspectiva sería una tragedia de entrevista,
proporciones inimaginables que pondría fin a miles de millones de años de existencia encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las
y la pérdida de todo el potencial de las futuras generaciones de seres humanos. estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya
¿Deberíamos, entonces, centrarnos en reducir, en la medida de lo posible, el riesgo
con una
de extinción humana? ¿O tendrían estas máquinas superinteligentes –si estuvieran
variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los
dotadas de conciencia– un valor intrínseco, equivalente o incluso superior al nuestro?
audiovisuales). (I.3., I.4.)
Se nos presentan muchas interrogantes en el camino hacia este nuevo futuro

tecnológico. Y hay muchas incógnitas. Abrigo la esperanza de que utilizaremos la

tecnología para lograr una vida mejor para todos de un modo más equitativo que I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación,
ayude a los más desfavorecidos. Es ahí donde podemos hacer el mayor bien.
entrevista, encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las estructuras básicas de la lengua
Fragmento tomado de: https://www.wipo.int/wipo_magazine/es/2018/04/article_0005.html
oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya con una
Comprensión lectora (después de la lectura)
variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los
1. ¿A qué peligros se enfrenta la humanidad ante el desarrollo de la tecnología
audiovisuales). (I.3., I.4.)
y la inteligencia artificial, según el filósofo?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________ I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación,
_____________________________________________________________________
entrevista,
2. ¿Consideras que sus preocupaciones son exageradas o realistas? Argumenta
encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las
tu opinión.
estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya
_____________________________________________________________________
con una
_____________________________________________________________________

3. Al margen de esas especulaciones, ¿cómo valoras que repercute la variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los

mecanización y automatización de los procesos productivos en el desarrollo audiovisuales). (I.3., I.4.)

de la economía y en su relación con el empleo?

Reflexión

Los progresos de la ciencia y las tecnologías han sido motivo de interés y I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos
preocupación siempre que ha existido una revolución industrial. Esa inquietud, o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias
tanto práctica como ética, ha alimentado la imaginación de escritores de todos cognitivas autoseleccionadas,
los tiempos. En ella se sustenta el desarrollo del subgénero narrativo de la
de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades
ciencia ficción, que recrea, juega, y hasta “predice” cómo sería el futuro y qué
identificadas, y valora el contenido explícito al identificar
consecuencias puede traer a la sociedad.
contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)
En esta unidad se exploran algunos temas relacionados con la ciencia ficción, así

como se estudia el reportaje periodístico (una forma de presentar en extensión y

profundidad temas que nos atañen y preocupan), la exposición oral y los niveles I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos
de la lengua.
o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias
Bloque 1
cognitivas autoseleccionadas,
lengua y cultura de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades
¿Somos lo que hablamos? identificadas, y valora el contenido explícito al identificar
Explora pág. 184
contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)
Responde

1. Seguramente has escuchado expresarse a una persona altamente instruida y a otra que no ha tenido la

posibilidad de adquirir esa instrucción. Según tu valoración, ¿cómo se refleja esa diferencia de instrucción I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las

en el lenguaje? Comenta con tus compañeros. motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del contraste con fuentes adicionales, y
Reflexiona elabora criterios crítico-valorativos
• ¿Qué factores crees que determinan las diferentes formas en que nos comunicamos?
acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema en dos o más textos. (J.2., I.3.)
Aprende pág. 184 a la 186

Variedades lingüísticas

En la unidad anterior reflexionaste respecto a las variedades situacionales o registros de la lengua, que se I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el

definen según la situación comunicativa en la que se encuentra el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del
hablante (registro formal o informal). Estrechamente relacionadas con los registros de la lengua se contraste con fuentes adicionales, y elabora criterios crítico-valorativos acerca de las diferentes
encuentran las variedades socioculturales (diastráticas) o sociolectos, también perspectivas sobre un mismo tema
llamadas niveles de la lengua. Según el dominio de la lengua (competencia lingüística) se habla de un nivel
en dos o más textos. (J.2., I.3.)
alto o culto, de un nivel medio o estándar y de un nivel bajo o vulgar.

De hecho, en la unidad anterior pudiste constatar algunas diferencias entre niveles de la lengua.

Lógicamente, una persona con un elevado nivel de I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, con capacidad para comparar y valorar

instrucción tiene la capacidad de utilizar el nivel de lengua textos en función del propósito de lectura, la calidad de la información
que más se ajuste al contexto de comunicación. Por el (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente,
contrario, un hablante con escasa o nula instrucción solo
recogiendo, comparando y organizando la información consultada en esquemas
tendrá a su alcance el nivel vulgar.
de diversos tipos. (J.2., I.4.)
Se llama sociolecto al conjunto de particularidades del habla

propias de una clase o estrato social, una etnia o un grupo

etario, y que dependen del grado de conocimiento de la I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, con capacidad para comparar y valorar

lengua por parte del hablante. En esta variante lingüística textos en función del propósito de lectura, la calidad de la información (claridad, organización,
influye la forma en que se utilizan los recursos de la lengua actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente, recogiendo, comparando y
(vocabulario, estructuras gramaticales y sintácticas, rasgos
organizando la información consultada en esquemas de diversos tipos. (J.2., I.4.)
de la pronunciación y elementos paralingüísticos), lo que

confiere al hablante una mayor o menor capacidad de

adaptación a diferentes situaciones comunicativas. I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el

Un hablante particular se define por su idiolecto, el cual tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del

viene determinado por la edad, el sexo, el nivel de estudios o contraste con


de conocimiento de la lengua (por lo general, directamente fuentes adicionales, y elabora criterios crítico-valorativos
proporcionales), la profesión, la procedencia étnica y social. acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema
Entre estos rasgos destacan los conceptos de cronolecto
en dos o más textos. (J.2., I.3.)
(forma de hablar según la edad; no se expresa igual un niño

pequeño que un adulto) y los rasgos que ya has estudiado

respecto al lenguaje técnico y las jergas.

Reflexiona
• ¿Qué nivel de la lengua utiliza el personaje en las situaciones A y D? ¿A qué crees que I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
se debe? ¿Qué rasgos lingüísticos notas? artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, expositivo, literario y
• ¿Qué diferencias a nivel de conocimiento de la lengua son notables entre padre e hijo
argumentativo, entre otros), combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva,
en la situación C? A pesar de las diferencias, ¿logra transmitir su mensaje el niño? Este
conversacional y argumentativa), tipos de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación,
es un claro ejemplo de contraste entre cronolectos.
definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e
• ¿Por qué razones este personaje utiliza diferentes registros y niveles de la lengua?
indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e
¿Es un nivel de la lengua o

sociolecto mejor que otro?


identificación de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición

Todas las lenguas y sus variantes cumplen la función de textos en distintos programas informáticos y de la web. (J.2., I.4.)

primordial de servir a sus hablantes como vehículo

de expresión y comunicación entre sí. No obstante,


I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
la diferenciación de un sociolecto respecto a la
artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo
norma estándar o respecto a otro sociolecto puede
narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
estar marcada positiva o negativamente. Esto no

se debe a que un nivel de lengua sea mejor que combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos

otro, sino a que la propia sociedad, a lo largo de de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición,

su historia, ha otorgado más prestigio lingüístico a conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e
unas variantes que a otras. Por esta razón, todavía indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e
hay académicos que miran con malos ojos el nivel
identificación
jergal o personas de una posición económica alta
de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición
que valoran –erróneamente– como pobre y vulgar
de textos en distintos programas informáticos y de la web.
el nivel de lengua de alguien de una clase inferior
(J.2., I.4.)
o, peor aún, de una procedencia étnica distinta a la

hegemónica blanca.

Dado que las variantes del idioma a nivel social influyen significativamente en las relaciones I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
interpersonales, como hablantes debemos ser capaces de emplear los registros y niveles
artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo
de la lengua de acuerdo a cada situación comunicativa. Tanto el abuso de cultismos,
narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
perífrasis, arcaísmos e hipercorrecciones en el nivel culto como de barbarismos,
combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos
impropiedades, solecismos, pleonasmos y vulgarismos en el nivel vulgar pueden crear
de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición,
barreras en las relaciones interpersonales.
conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e indirectos, según sean pertinentes; elabora
Por ello, es indispensable estudiar las estructuras de nuestra lengua y aplicarlas en la

escritura, desarrollar habilidades de comunicación oral y leer para ampliar las competencias preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e identificación

lingüísticas. de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición

La procedencia étnica es uno de los factores que intervienen en el sociolecto. Aunque la de textos en distintos programas informáticos y de la web.
existencia de razas o etnias por sí mismas no implica variaciones lingüísticas, la pertenencia (J.2., I.4.)
a una raza o etnia genera vínculos lingüísticos que refuerzan la identidad de determinada

comunidad. Dado el carácter multicultural y plurilingüístico de Ecuador, dedicaremos un

tema a los casos de diglosia como parte del estudio de los sociolectos. I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,

Practica pág. 187 artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo

1. Identifica las afirmaciones verdaderas: narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
a. Cualquier persona puede emplear indistintamente cualquier nivel de la lengua. combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos
b. El nivel alto o culto es mejor que el nivel bajo o vulgar. de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición,
c. La mayoría de los hablantes manejan un nivel medio o estándar. conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e
d. Un hablante de nivel alto o culto nunca utilizará el nivel bajo o vulgar.
indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e
2. Observa los rasgos que se ofrecen para cada caso y plantea un perfil para ese
identificación
hablante: dale un nombre y edad, una ocupación o profesión, menciona dónde
de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición
podría vivir y otros rasgos que te ayuden a completar las características que definen,
de textos en distintos programas informáticos y de la web. (J.2., I.4.)
en alguna medida, su idiolecto.

3.Relaciona los rasgos del lenguaje que corresponden a los niveles culto (C) y vulgar (V).

Bloque 2
I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos
Comunicación oral
en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
Titulo del tema
pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
Explora pág. 188
tesis, el título que denote
Responde
el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
1. Seguramente has realizado una exposición oral para alguna asignatura, ¿qué recuerdas de esa

experiencia? Comparte impresiones con tus compañeros de clase. plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,

Reflexiona secuenciación,

• ¿Qué habilidades tuviste que poner en práctica en esa exposición? ¿Consideras que lo hiciste relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca
correctamente? Comenta. entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:
Aprende pág. 188 a la 191 uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
La exposición
maneja las normas de citación e identificación de fuentes
La exposición oral es un medio de comunicar información a una audiencia con el propósito
más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
de dar a conocer un tema. Por lo general, existe un expositor que interactúa con los

escuchas desde una posición frontal. Es usual que el ponente presente y desarrolle el

tema y al finalizar se proceda a una ronda de preguntas, aunque esto no es obligatorio y I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos
pueden desarrollarse otras dinámicas más interactivas. en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
Ve la página 188
pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
Estructura de la exposición oral
tesis, el título que denote
Título
el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
El título debe ser lo más ajustado posible al tema, sin divagar en redacciones poéti-
plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
cas o metafóricas. Esto permitirá que el público se haga una idea clara de lo que va
secuenciación,
a escuchar.

Título preferible: Estado de conservación de las tortugas gigantes en Galápagos relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca

Título inadecuado: Desaparecen los gigantes prehistóricos entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:

El segundo ejemplo puede funcionar siempre que se complemente con un subtí- uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
tulo explicativo: Desaparecen los gigantes prehistóricos. Estado de conservación de maneja las normas de citación e identificación de fuentes
las tortugas en Galápagos.
más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
Presentación

El ponente debe saludar y presentarse. Para ello puede nombrar sus credenciales

que lo acreditan para realizar la exposición del tema, pero sin excederse en describir I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción

su hoja de vida. de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;
Introducción conectores
Se presenta el tema de forma que capte la atención de la audiencia y se comenta lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones
brevemente la estructura y la dinámica de la exposición. En este punto se informa compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales, tiempos verbales complejos y
acerca de los subtemas que se abordarán y se comenta la posibilidad de interrumpir
verboides; voz activa y voz pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales, adjetivas,
para hacer preguntas, de realizarlas al cierre de cada subtema o al finalizar la expo-
adverbiales, preposicionales y verbales; guion, comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde
sición. Además, como parte de introducción se plantean los antecedentes del tema:
en pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras
motivaciones para investigarlo, relevancia, actualidad, etc.
compuestas), en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados de
Desarrollo
oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)
Esta es la parte medular de la exposición, por lo general la más extensa y donde se

ofrece la información concreta. Se pueden emplear diversas estrategias de comuni-

cación que respalden y soporten la exposición. Se plantean los aspectos investiga-


I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción
dos o estudiados y se detallan las conclusiones alcanzadas.
de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;
Despedida o cierre
conectores
El ponente realiza un resumen de los aspectos más importantes que desea que la
lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones
audiencia recuerde e invita a continuar conociendo sobre el tema expuesto. Esta

sección debe realizarse posterior a la ronda de preguntas. compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales, tiempos verbales complejos y

Estrategias de comunicación que respaldan la exposición verboides; voz activa y voz pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales, adjetivas,

Existe una serie de recursos comunicativos que se pueden emplear para respaldar adverbiales, preposicionales y verbales; guion, comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde
una exposición: diagramas, organizadores, tablas, gráficos, resúmenes, imágenes fijas, en pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras
videos, audios... Todos ellos pueden ser incluidos y mostrados en una presentación de compuestas), en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados de
diapositivas, que resulta un recurso básico en las exposiciones actuales.
oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)
Consejos para crear una buena

presentación de diapositivas

• Utiliza un diseño homogéneo para toda la I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción

presentación. de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;


• No copies todo el texto de la exposición en las conectores
diapositivas; solo las ideas principales.
lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones
• Define un mensaje a transmitir en cada diapositiva.
compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales, tiempos verbales complejos y
• Utiliza recursos visuales que comuniquen lo que
verboides; voz activa y voz pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales, adjetivas,
deseas y te ayuden a ordenar las ideas. No emplees
adverbiales, preposicionales y verbales; guion, comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde
fondos ni colores innecesarios.
en pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras
• Si debes incluir texto, hazlo en tamaño de fuente

44 puntos o superior y selecciona una tipografía de compuestas), en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados de

líneas sencillas. oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)

• Si tienes audios o videos, procura insertar

hipervínculos en la presentación para no perder

tiempo buscándolos fuera. I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción

• Puedes utilizar transiciones, pero evita emplear de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;

mucha variedad. conectores


Recursos extraverbales de la comunicación lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones
Existen muchos elementos paralingüísticos que influyen compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales, tiempos verbales complejos y
en el buen desarrollo de la exposición y en alcanzar
los objetivos comunicativos. A continuación, algunos verboides; voz activa y voz pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales, adjetivas,
consejos a tener en cuenta al preparar y presentar una adverbiales, preposicionales y verbales; guion, comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde
exposición:
en pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras
Relacionados con la voz:
compuestas), en función de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los significados de
Utiliza una dicción correcta, modula el volumen de la voz y emplea variaciones en la
oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)
entonación para captar el interés en los momentos más relevantes del discurso. No

hables muy rápido ni muy despacio.

Relacionados con el cuerpo: I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y
La postura y los movimientos corporales son significativos para comunicar convincentemente. Se debe
debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
exponer de pie, salvo que exista un impedimento físico, en cuyo caso es aún más importante la actitud
(J.4., S.4.)
corporal. Mantén una posición erguida, mirando al público. Las manos deben estar libres para poder

gesticular, nunca deben guardarse en los bolsillos ni cruzarse sobre el pecho.

Relacionados con el vestuario: I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de sus preferencias


Selecciona ropa cómoda y sobria. Los colores brillantes o muy variados distraen la atención del público. Si personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales; maneja diversos soportes, y
estás en uniforme, no importa que sea colorido porque la audiencia está habituada a él y no se distrae. debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
Utiliza correctamente el vestuario, que no esté sucio, ni roto, ni desarreglado. No emplees prendas
(J.4., I.3.)
llamativas como aretes grandes, sombreros, bufandas, anillos, pulseras... ni maquillaje excesivo.

Relacionados con el ambiente:

Escoge preferiblemente un lugar cerrado, sin ruidos. La iluminación debe ser clara y estar enfocada hacia el

ponente, nunca debe salir de detrás de él.

Practica pág. 191 I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de sus preferencias


1. Prepárate para realizar una exposición personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales; maneja diversos soportes, y
Practica
debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
Antes de la exposición
(J.4., I.3.)
1. Selecciona un tema que sea de tu interés y que consideres que pueda interesar a tus

compañeros de clase, que serán tu audiencia.

2. Investiga a profundidad sobre el tema escogido y selecciona los aspectos de mayor I.LL.4.9.1. Compone y recrea textos literarios que adaptan
relevancia. o combinan diversas estructuras y recursos, expresando
3. Escribe tu exposición de forma organizada y verifica que no exceda los quince
intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.)
minutos, incluyendo todas las partes de la estructura.
mediante el uso creativo del significado de las palabras y
4. Prepara una presentación tomando en consideración los consejos ofrecidos
el uso colaborativo de diversos medios y recursos de las
en la sección Aprende. Puedes emplear cualquiera de los soportes digitales
TIC. (I.3., I.4.)
recomendados.

5. Practica en solitario para comprobar el tiempo que requiere completar la información

y ten en cuenta ensayar los recursos extraverbales de la comunicación.

Durante la exposición

6. Cíñete a la planificación de la exposición, sin desviarte ni divagar.

7. Mantén una postura adecuada y emplea correctamente la voz. Si te vencen los

nervios y te confundes, no importa, la presentación audiovisual te ayudará a recordar

y volverá a encausarte en la exposición. Si no puedes mirar al público, como se

recomienda, busca un punto al final del auditorio y enfócate en él; nunca mires al
suelo y evita estar mirando constantemente a la pantalla de proyección.

8. Cede la palabra al finalizar, es lo mejor para no perder la concentración durante

la exposición. Evalúa las preguntas que te hacen con detenimiento y responde

según lo estudiado. Si alguien realiza una pregunta fuera del tema o cuya respuesta

desconoces, siéntete en la libertad de decirlo.

9. Recuerda hacer un cierre después de la ronda de preguntas donde resumas lo más

relevante de tu exposición.

Después de la exposición

10. Cada estudiante tendrá una rúbrica donde

evaluará el desempeño del ponente según los

siguientes aspectos:

a. Claridad y precisión de la información y el

lenguaje.

b. Expresión oral verbal y extraverbal.

c. Calidad de la presentación utilizada.

Bloque 3

Lectura

El mundo a través del reportaje

Explora pág. 192

Responde

1. ¿En qué medios escuchas, ves o lees reportajes con más frecuencia? ¿De qué temas tratan, por lo

general?

Reflexiona

• ¿En qué crees que se diferencia el reportaje de la noticia o de la entrevista?

Aprende pág. 192 a la 196

El reportaje

El reportaje periodístico es un texto informativo que desarrolla ampliamente un tema de

interés público (cuestiones sociales, de viajes, ciencia, cultura, salud, política, deporte,

economía...). Lo utilizan tanto la prensa escrita como la radio y la televisión.

A diferencia de la noticia, el reportaje se caracteriza por su extensión y la precisión y

objetividad de los detalles, fundamentados en una investigación amplia, de modo que

quien lee, escucha o ve pueda entender todas las razones, motivaciones y aristas del

asunto. Lo esencial no es la inmediatez de la noticia (actualidad), sino su investigación

detallada (profundidad). Para ello, el periodista recopila toda la información posible:

datos, causas, antecedentes, puntos de vista diversos, opiniones de los protagonistas y

los testigos del hecho, criterios de expertos, fotografías, etc.

El reportaje le permite al periodista una mayor libertad expositiva, e incluso puede

desarrollar su propio estilo literario, pero siempre desde la objetividad de la información:

los hechos deben narrarse según han sucedido y la información debe ser fiel y completa,

de modo que el lector pueda sacar sus propias conclusiones. La forma en que se presenta,

organiza y jerarquiza la información puede revelar la postura del redactor respecto al


tema, hecho o evento.

En el ramo periodístico, el reportaje puede clasificarse según su finalidad y según el ordenamiento del

contenido: ve la pagina 192.

Lee atentamente el siguiente reportaje:

“Mi marido me secuestró”

Una de cada tres mujeres que contrajo matrimonio

en Kirguizistán lo hizo contra su voluntad: la mayoría

fueron secuestradas de forma violenta y por un

desconocido. La antigua tradición que se usaba

para evitar pagar la dote de la novia sigue siendo

socialmente muy aceptada y, pese a los esfuerzos

de activistas y asociaciones, impune ante la ley.

Daniel Burgui Iguzkiza · 26/5/2014

Cuando Bermet salió de su casa por la mañana, camino de la universidad, nada le

hizo sospechar que por la noche sería ya una mujer casada. Al terminar las clases

unos jóvenes la tomaron por la fuerza en mitad de la calle y la metieron dentro de

un coche. Ella forcejeó durante las casi tres horas que duró el trayecto en automóvil,

rodeada por desconocidos. “Dejé de luchar porque pensé que me quedaría sin

fuerzas”, cuenta hoy en casa de su suegra, con el pañuelo blanco de recién casada

sobre la cabeza y embarazada de cuatro meses. Aquella tarde la trasladaron hasta

esta misma casa, en un pueblacho a varios cientos de kilómetros de Bishkek, capital

de Kirguizistán. De madrugada, contrajo matrimonio con uno de los jóvenes que la

habían raptado. Hoy, su marido.

Las bodas por secuestro son una retorcida práctica que, con falsos tintes de antigua

tradición, condena a una de cada tres mujeres del país a contraer matrimonio por

la fuerza. Jóvenes esposas obligadas a casarse súbitamente y por sorpresa con un

hombre, a menudo un desconocido y habitualmente de forma violenta. [...]

A pesar de que hace años que la legislación de esta república castiga y persigue las

bodas por secuestro, apenas ha habido condenas contra los raptores. De hecho, tan

solo se ha sentenciado a dos en los últimos 20 años.

La condena más reciente se produjo hacia finales de octubre de 2013. Un hombre

de 30 años que había violado dos veces y había intentado secuestrar hasta en tres

ocasiones a la misma chica, una joven de 17 años, en la región de Bakai-Ata. [...]

Munara Beknazarova, directora de la fundación Open Line, que ha estado siguiendo

el caso, afirma que el largo proceso judicial y su rocambolesco desarrollo dan

cuenta de la tremenda aceptación social que tiene esta práctica. Durante el proceso,

la jueza –“Sí, una mujer”, aclara– llegó a preguntar al acusado: “¿Estaría dispuesto a

reconciliarse con la víctima y casarse?”. O peor, a la víctima se le preguntó durante

el juicio: “Te ofrecen una buena familia, una buena suegra, un marido guapo, ¿por

qué haces esto? ¿Por qué necesitas seguir este proceso?”. El agresor fue condenado

a cinco años de cárcel. Solo se cargó contra él el delito de secuestro. Los médicos
forenses nunca pudieron probar la agresión sexual.

El primer hombre encarcelado por secuestrar a una chica en la historia del país fue

Shaimbek Imanakunov, de 34 años. Ocurrió en octubre de 2012. Fue condenado

a seis años de cárcel por el secuestro de la joven Kisimbai Yris, de 20. Ella, una vez secuestrada y casada,

logró ser rescatada por sus padres, volvió a su hogar materno y

allí se suicidó. “Deseo elegir libremente a mi compañero y si me quedo al lado de este

hombre mi vida nunca tendrá sentido”, dejó escrito.

Aunque estas dos condenas dan un poco de aire a las activistas, los suicidios entre

jóvenes cada vez son más habituales en el país. Un lugar en el que, aunque se estima

que entre 8000 y 15 000 mujeres contraen matrimonio a la fuerza cada año, tan solo

10 casos fueron denunciados y llegaron a los tribunales en 2013. Un país en el que, sin

embargo, se celebraron más de 600 juicios por robo de ganado. Un código penal que

castiga más severamente a los ladrones de ovejas que a los de mujeres: el artículo 165

impone hasta 11 años de cárcel a aquellos que hurten ganado, pero tan solo se condena

con tres o seis años de prisión a los que hayan secuestrado o intentado secuestrar a

una mujer con el fin de contraer matrimonio.

[...]

Es el día de los enamorados y la mayoría de las alumnas y alumnos adolescentes de

la escuela de idiomas donde trabaja Gulnisa en el centro de Bishkek andan revueltos

y risueños. Los pasillos han sido decorados con corazones y otros motivos bastante

horteras con la excusa de San Valentín. Al ser preguntada por este asunto, por el amor,

Gulnisa no titubea, se señala contundente el anillo de su dedo anular y sentencia esto:

“Mi marido me secuestró”. [...]

Sin violencia, pero sí mediante engaños, el muchacho la llevó hasta su hogar familiar,

donde esperaban la madre, la tía y la abuela del joven. La mayoría de los secuestros son

exitosos porque cuentan con la colaboración necesaria de la familia del secuestrador.

Así se reproducen capítulos de violencia entre mujeres.

[ ...]

La doctora Turganbubu Orunbaeva, quien fundó en el año 2000 la organización

Bakubat, desde una pequeña oficina aneja a su consulta ginecológica trata de dar

apoyo a mujeres y sobre todo combatir la aceptación social que tiene el secuestro.

También imparte talleres a adolescentes sobre relaciones de pareja y salud sexual.

Trabaja estrechamente con el clero islámico y con policías y militares. Los primeros

condenan fervientemente esta práctica que se aleja de la bondad coránica y colaboran

mucho y bien con ella. El segundo colectivo, el de los de uniforme, es bastante más

díscolo: “Muchos jóvenes raptan a una chica y la obligan a contraer matrimonio antes

de marcharse a hacer el servicio militar, así cuando regresen ya se han asegurado tener

una esposa en casa esperándoles”, relata la doctora. [...]

“Un viejo refrán kirguís dice que todo buen matrimonio debe comenzar con lágrimas y

aun hoy no dejan de repetirlo mujer tras mujer: debemos desterrarlo”, afirma contundente

la doctora Turganbubu. [...] Para ella, el convulso ambiente político de Kirguizistán, en


el que unos se usurpan el poder a otros mediante golpes, amotinamientos y revueltas

populares, solo es reflejo de lo que ocurre en los hogares: “La violencia doméstica

nunca es una prioridad para los gobiernos, pero mientras no hay felicidad, ni confort,

ni en las parejas ni en las familias, es imposible que lo haya en el país”.

Adaptado de: https://bit.ly/3iuOWr7

Reflexiona

• A partir del título y en el subtítulo: ¿Puedes saber de qué tratará el reportaje?

• Como es un texto extenso, te sugerimos subrayar las ideas principales en cada párrafo.

Lectura literal
1. Responde las seis preguntas básicas de la información:

2. Comenta con tus compañeros: En gran medida, estas preguntas aparecen

respondidas en el subtítulo o lead del reportaje. ¿A qué creen que se debe esto?

3. ¿A qué otros problemas apunta el autor hacia el cierre del reportaje?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Lectura inferencial

4. ¿Cómo se evidencia la postura del periodista respecto al tema en la frase “son una

retorcida práctica que, con falsos tintes de antigua tradición, condena a una de cada

tres mujeres...”?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

5. ¿Cuál crees que es la respuesta de Gulsina respecto al amor?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Lectura crítico-valorativa

6. ¿Cómo valoras el trabajo que realiza la doctora Orunbaeva? Argumenta.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

7. ¿Crees que esta situación puede cambiar sin el apoyo de las fuerzas del orden y las

fuerzas jurídicas, cuando aún persiste en la conciencia de mujeres de familia, que se

hacen cómplices de estos actos? Argumenta.

___________________________________________________________________________

Coherencia y cohesión textual

La coherencia y la cohesión son propiedades que garantizan la unidad de sentido. Su

uso deficiente puede comprometer la comprensión del texto. En ocasiones los autores

no diferencian coherencia de cohesión, debido a la estrecha relación entre ambas, pues

contenido y forma constituyen una unidad dialéctica.

Coherencia: El texto debe tener una unidad y continuidad de sentido. Sus enunciados

deben centrarse en un tema y responder a nuestro conocimiento del mundo o marco

referencial (en el caso de las realidades que genera la ficción). Son índices de coherencia:
La unidad temática entre los tópicos o subtemas y el tema principal (relaciones de

pertenencia e identidad entre lo general y lo particular, el todo y las partes).

La secuenciación lógica de las ideas, evidente en las relaciones de orden, de causa-efecto

y las referencias temporales.

Cohesión: Además, y como complemento de lo anterior, los enunciados del texto

deben estar conectados entre sí desde el punto de vista léxico y gramatical. Esta cohesión

se manifiesta por medio de diversos procedimientos:

Procedimientos léxicos:

• Repetición: Reproducción de la misma palabra o expresión en distintos lugares

del texto. Se evidencia cuando se trabaja con determinada terminología que no

admite muchas sustituciones léxicas, y sobre la que se quiere hacer énfasis. El

exceso de repeticiones vicia el lenguaje.

• Sustitución: El sentido de un término se reitera por medio de palabras o

expresiones diferentes, con el uso de sinónimos, antónimos, perífrasis, hipónimos,

hiperónimos, figuras literarias, etc.

Procedimientos gramaticales:

• La elipsis suprime la información que resulta repetitiva.

• La referencia establece una relación entre los elementos del texto mediante el

uso de pronombres demostrativos, personales, numerales y relativos, ya sea

incluyendo palabras que aluden a elementos anteriormente citados (anáfora:

Cuando ella salió de su casa, nada le hizo sospechar que la raptarían.) o

incorporando elementos cuyos términos adelantan otros que se mencionarán

(catáfora: ...y sentencia esto: “Mi marido me secuestró”).

• Los conectores discursivos hacen explícitas las relaciones que existen entre los

contenidos del texto (de adición, contraste, causa-efecto, concesión, temporales,

de orden, conclusivos...).

• Los signos de puntuación también contribuyen a la cohesión textual.

Actividad
1. A partir de la explicación anterior, relee nuevamente el reportaje e identifica los elementos

que contribuyen a su coherencia y cohesión.

Practica pág. 197

1. Lee la siguiente noticia publicada en 2017 y contrástala con el reportaje anterior, a partir de la tabla

comparativa que ofrecemos y deberás llenar en tu cuaderno:

Una de cada cinco mujeres son secuestradas y obligadas a casarse en Kirguistán

Vladimir Pirogov · 2/8/2017

Al menos una de cada cinco mujeres son secuestradas y obligadas a casarse en Kirguistán,

según un estudio publicado este miércoles por el Centro de Apoyo a las Mujeres de Kirguistán,

que muestra que los hijos de estas mujeres son normalmente más pequeños que la media,

probablemente debido al estrés al que se ven sometidas las madres.

La práctica suele incluir la violación de la mujer para que esta no pueda regresar a su hogar,

según datos del Fondo de Población de la ONU. “Después de secuestrarlas, estas mujeres ya
no son concebidas como vírgenes. En vez de eso, pueden ser percibidas como beligerantes

si se resisten a casarse y pasan a ser menos atractivas para futuras parejas”, indica el informe.

Las mujeres de Kirguistán que se encuentran entre los 16 y 23 años son susceptibles de ser

secuestradas y obligadas a casarse, pero la cifra aumenta significativamente entre aquellas de

la etnia kirguís, en la que se produce en un tercio de los casos. La ONG Girls Not Brides estima

que cerca de una de cada diez niñas en el país se casan antes de los 18 años.

Aunque el matrimonio infantil fue prohibido en 2016, al menos 12 000 jóvenes y niñas son

secuestradas y obligadas a casarse cada año, según el Centro de Apoyo a las Mujeres de

Kirguistán. “Nuestro próximo paso es explorar por qué la práctica del secuestro está aceptada

de forma no oficial en un país donde hasta no hace mucho la Presidencia estaba ocupada por

una mujer”, ha añadido el profesor Charles Becker, que ha colaborado en la realización del

estudio.
a. Comparte tu análisis con el resto del grupo y lleguen a conclusiones respecto a la finalidad

comunicativa del reportaje y la noticia.

Bloque 4

Escritura

Escribimos un reportaje

Explora pág. 198

Responde

1. ¿Sobre qué temas te gustaría hacer un reportaje?

2. ¿Cómo crees que deberías proceder?

Reflexiona

• ¿Qué elementos crees que no deben faltar en un buen reportaje?

Aprende pág. 198 a la 200

Características textuales del reportaje

Ve la pagina 198

Actividad

1. A partir de la lectura del reportaje en el bloque anterior, responde:

a. ¿Cómo se capta la atención del lector en el título y el párrafo introductorio?

b. El desarrollo se organiza por bloques temáticos: ¿en qué consisten?

c. En el cierre, ¿qué estructura predomina (cerrada, circular o abierta)?

d. ¿Cómo se maneja el lenguaje directo e indirecto? ¿Cuál predomina? ¿Por qué?

Relaciones semánticas

Las relaciones semánticas (de sentido) contribuyen a la coherencia y cohesión del texto.

Campo semántico/campo léxico

Se le denomina campo semántico al grupo de palabras relacionadas por su significado,

que comparten una misma categoría gramatical (avión: vuelo, azafata, piloto, etc.). Si

las palabras que se relacionan pertenecen a diferentes categorías gramaticales, se le

llama campo léxico (avión: azafata, volar, pilotear, piloto, aerodinámico, etc.).

Sinonimia/antonimia

Los sinónimos tienen un significado equivalente (casa-vivienda). Pueden ser parciales


(no exactos, según el contexto: hombre-caballero) o totales (siempre coincidentes:

barro-lodo).

Los antónimos tienen significados contrarios. Pueden

ser graduales (admiten grados intermedios: frío-

caliente), complementarios (no admiten grados, uno

niega al otro: vivo-muerto) o recíprocos (un significado

implica el otro: pagar-cobrar, padre-hijo).

Polisemia/homonimia

Cuando una misma palabra está asociada a dos o más

significados, se considera polisémica (bolsa, planta,

cubo, ordenador, cura).

También existen palabras que coinciden en la forma,

pero que poseen significados distintos, denominados

homónimos. Hay dos clases de homónimos: las palabras

homófonas, que coinciden en la pronunciación, pero no

en la escritura (vaca/baca), y las palabras homógrafas,

que coinciden en ambos aspectos (vino: sustantivo/

forma verbal de venir).

Hiponimia/hiperonimia

Esta oposición ocurre cuando un signo más amplio, el hiperónimo, cubre

semánticamente a otro, el hipónimo (el hiperónimo flor incluye el significado de rosa,

gardenia, lirio; un hipónimo como gorrión o colibrí está incluido en pájaro o ave).

Actividad
1. Observa cómo están dadas estas relaciones en “Mi marido me secuestró”.

Oraciones subordinadas adjetivas

Las oraciones subordinadas adjetivas u oraciones de relativo califican y complementan

a un sintagma nominal (igual que un adjetivo) y se introducen mediante pronombres y

adverbios relativos, que hacen referencia al antecedente en la oración principal.

Ej. 1: La doctora Orunbaeva, quien fundó la organización Bakubat, brinda apoyo a las

mujeres.

Nexo: quien (pronombre relativo)

Antecedente: la doctora Orunbaeva

Ej. 2: Ella forcejeó durante las casi tres horas que duró el trayecto en automóvil.

Nexo: que (pronombre relativo)

Antecedente: las casi tres horas

Ej. 3: Aún recuerdo el lugar donde nos conocimos.

Nexo: donde (adverbio relativo)

Antecedente: el lugar

Ej. 4: El libro narra una historia con la cual me identifico.

Nexo: la cual (pronombre relativo)

Antecedente: una historia


Ej. 5: El reportero, a quien le encargaron la investigación, hizo un excelente trabajo.

Nexo: quien (pronombre relativo)

Antecedente: el reportero

Dentro de la oración subordinada, los pronombres relativos realizan funciones

correspondientes a un sintagma nominal (sujeto, OD, OI, complemento de término,

agente, circunstancial).

• quien fundó la organización Bakubat = La doctora Orunbaeva fundó la organización

Bakubat. (Sujeto)

• que duró el trayecto en automóvil = El trayecto en automóvil duró casi tres horas.

(CC de tiempo/duración)

• donde nos conocimos = Nos conocimos en ese lugar. (CC de lugar)

• con la cual me identifico = Me identifico con la historia. (C. de término –preposicional-)

• a quien le encargaron la investigación = Al reportero le encargaron la investigación.

(OI)

Desde el punto de vista semántico, las oraciones subordinadas adjetivas o de relativo

pueden ser explicativas o especificativas.

• Las explicativas aportan una información que “explica” el antecedente, sin

restringirlo, por lo que pueden suprimirse sin alterar el significado de la oración

principal. Se escriben entre comas, como en los ejemplos 1 y 5.

• Las especificativas “especifican” el antecedente dentro de un conjunto, le otorgan

identidad, lo restringen, y son necesarias para la comprensión total del contenido

de la oración principal. No van entre comas, como en los ejemplos 2, 3 y 4.

Practica pág. 201

1. Formen grupos de 4 a 6 miembros y prepárense para escribir un reportaje.

Planifica

• Elijan un tema de interés para su comunidad y defínanlo en un cuadro con las seis pre-

guntas básicas de la información (qué, quién, cómo, cuándo, dónde, por qué).

• Definan claramente la intención comunicativa de su reportaje.

• Es esencial una investigación y documentación profunda, con abundancia de fuentes

(escritas y personales). Entrevisten a protagonistas de la historia, a expertos sobre el

tema e intenten abarcar la mayor cantidad de aristas posibles.

• Seleccionen, jerarquicen y resuman la información, para guiar la escritura. Pueden co-

menzar por ampliar el cuadro de preguntas básicas de la información.

• Definan si organizarán su reportaje por bloques temáticos o secuenciación temporal.

• Decidan si en el cierre utilizarán una estructura cerrada, circular o abierta, en función

de la intención comunicativa de su reportaje.

Redacta

• Presten atención a la estructura del reportaje y las tramas que intervienen en cada

momento: expositivas, narrativas, descriptivas y argumentativas.

• Tomen en consideración los elementos que otorgan coherencia y cohesión al texto.

• Revisen el primer borrador para identificar si falta, sobra o se reitera informaciónAl


escribir, considera utilizar oraciones simples y compuestas por yuxtaposición, coordi-

nación y subordinación sustantiva (estas últimas son muy útiles a la hora de presentar

una opinión (con verbos declarativos, de argumentación y causalidad).

Corrección

• Elijan un título impactante. Pueden relacionarlo con algún testimonio.

• Incorporen imágenes tomadas durante la investigación.

• Verifiquen que el texto cumpla con las siguientes características:

Ve la página 201

Publicación

• Corrijan y pasen en limpio el borrador.

• Publíquenlo, junto a los de sus compañeros, en algún medio de comunicación de su institución educativa.

Si no existiera, creen un blog periodístico con el uso de las herramientas informáticas de su preferencia.

Bloque 5

Literatura

Mundos imaginarios ¡y posibles!

Explora pág. 202

Responde

1. Es probable que hayas visto películas catalogadas como ciencia ficción, o incluso leído libros del género.

¿Qué entiendes por ciencia ficción?

Reflexiona

• ¿Consideras que leer temas de ciencia ficción puede distorsionar tu precepción de la realidad?

Aprende pág. 202 a la 210

La ciencia ficción fue delimitada como subgénero

narrativo en 1926, por el escritor y editor Hugo

Gernsback, en la revista Amazing Stories. La traducción

al español del término science-ficcion como “ciencia

ficción” ha sido muy polémica. En la actualidad, los

especialistas consideran más apropiado nombrarla

ficción científica, para evitar la contradicción implícita,

ya que ciencia se refiere a conocimientos demostrados

por la inteligencia humana, y ficción se refiere a todo

tipo de invención creada por la imaginación.

Si bien la clasificación surge a inicios del siglo XX,

desde mucho antes ya existían obras que se pueden

catalogar dentro de este subgénero. El propio

Gernsback, en su artículo, aclara que hay autores que

lo preceden como Julio Verne y H. G. Wells, y que

sentaron el camino de una producción de historias

ficticias cuyo componente científico es innegable.

De Verne debemos recordar que la novela Veinte

mil leguas de viaje submarino ocurre en una nave


subacuática que no existía en 1869, año de su

publicación, como también era impensado un viaje

De la Tierra a la Luna en 1865.

Aprende

Responde

1. Es probable que hayas visto películas

catalogadas como ciencia ficción, o incluso leído

libros del género. ¿Qué entiendes por ciencia

ficción?

Reflexiona

• ¿Consideras que leer temas de ciencia ficción

puede distorsionar tu precepción de la realidad? Fig. 5.7 Mundos de la ciencia

ficción

Fig. 5.8 Isaac Asimov, pro-

lífico escritor y teórico de la

ciencia ficción nacionalizado

en Estados Unidos, definió el

género como: “La rama de la

literatura que trata sobre la re-

acción de los seres humanos

a los cambios en la ciencia y

la tecnología”.

La separación del género de ciencia ficción de otras formas de fantasía está

determinada por la intencionalidad manifiesta del escritor en utilizar elementos

tecnológicos o científicos como parte de su narrativa. Esta intencionalidad puede

resultar demasiado subjetiva, de ahí que las líneas de la clasificación sean muy

delgadas. Algunos teóricos han intentado resolver este conflicto separando una

ciencia ficción “dura” (mayor presencia de la ciencia y la tecnología) de una “débil”

(se enfoca más en el desarrollo de la fantasía).

Características de la literatura de ciencia ficción

Una realidad alternativa

Partiendo de una base científica o seudocientífica, se

crean nuevas posibilidades de vida en mundos diversos.

Estos mundos recreados pueden partir o no del mundo

conocido y, mientras más se alejan de la cotidianidad,

más relevante resulta la construcción literaria de los

detalles de las leyes físicas, naturales y sociales. El lector

debe comprender cómo se comportan estas leyes para

entender la realidad de los escenarios, personajes y

conflictos. Esta realidad puede ser mejor que la que

vivimos, y se denomina utopía, peor, y se le nombra


distopía, o puede estar basada en el cambio de un

acontecimiento histórico real, clave para el desarrollo

humano, y se le llama ucronía.

Manejo del espacio-tiempo

El comportamiento del tiempo es un fenómeno muy

particular que puede trabajarse de disímiles maneras,

como en el caso de los viajes a través de él. Resulta

frecuente encontrar obras de ciencia ficción que ocurren

en el futuro, donde los autores consideran más verosímil

la existencia de las tecnologías que plantean, y también

es recurrente la interacción entre personajes que viven en

tiempos diferentes de la narración. Esta característica hace

que los tiempos narrativos tiendan a no ser cronológicos.

El espacio también ha sido de interés del género. La

superpoblación o destrucción de la Tierra ha motivado

viajes intergalácticos de exploración y conquista,

donde se han encontrado civilizaciones más o menos

desarrolladas que la nuestra con intenciones invasoras

de una u otra parte. Para dar credibilidad y cientificidad,

se ha recurrido a muchas teorías donde el espacio-tiempo se distorsiona y los personajes pueden viajar a

velocidades inimaginables.

Los personajes

Es usual que los personajes humanos de estas obras estén relacionados de alguna forma con la tecnología o

la ciencia, ya sea porque son expertos o usuarios de la misma, o incluso “creados” a partir de ella. También

existe una serie de personajes ficticios recurrentes y relevantes como los extraterrestres, los robots con

inteligencia artificial, los mutantes, los superhéroes o las personas con poderes excepcionales.

Además, todas estas características se pueden entremezclar.

Las consideraciones éticas

Otra característica que viene implícita en casi todas

las obras del subgénero son las implicaciones

éticas de la realidad fantástica. Ya sea por la

creación de todo un sistema moral nuevo o por el

cuestionamiento del uso científico y tecnológico,

las guerras, las modificaciones genéticas, la

clonación, el desarrollo de la inteligencia artificial...

Obras como La guerra de los mundos del británico

H. G. Wells, donde se narra una invasión marciana

a la Tierra y se describe minuciosamente la

tecnología alienígena, resulta ser un manifiesto de

crítica social al comportamiento de la raza humana.

Frankenstein o el moderno Prometeo (1818) de


Mary Shelly, que por algunos es considerada una

novela de terror, por otros es analizada como

una obra de ciencia ficción debido al empleo de

la medicina para crear un ser; también presenta

dilemas morales muy relevantes en el hecho en sí

de la creación de vida.

Clasificación de las historias de

ciencia ficción

Además de la mencionada ficción “dura” o “suave”,

podemos clasificar las obras de ciencia ficción según

su temática.

De carácter social

Estas obras que exploran el futuro (en mayor

medida) y el pasado de las sociedades humanas,

realizando una valoración de hacia dónde vamos y

de donde provenimos. Entre sus temáticas destacan

la libertad, la lucha de clases, los conflictos sociales.

La ética y la civilidad tienen especial relevancia. Aun

cuando el autor no tenga una intención moralizante,

las reflexiones de tipo filosófico se manifiestan.

A este tipo de historias pertenecen la utopía, la

distopía y la ucronía.

Apocalípticas y post-apocalípticas

Son narraciones donde se describe cómo será el fin

del mundo o cómo será la vida después de eso. Esta

catástrofe puede ser provocada por una guerra, por Colonización espacial y ópera espacial

Son obras que tienen como eje temático la existencia de vida

en otros planetas y la exploración de esos mundos. En algunos

casos, esta exploración está dada con el objetivo de conquistar

nuevos territorios, ya sean otros planetas o estaciones artificiales.

En los casos denominados de “ópera espacial”, la raza humana

forma parte orgánica (armónica o no) de un universo poblado

por otras civilizaciones. La guerra de las galaxias, saga literaria y

cinematográfica de George Lucas, es un ejemplo claro.

Viajes en el tiempo

No se trata de obras que suceden en otras épocas, sino de

narraciones donde los personajes se mueven en el tiempo, sin

importar el punto de partida o llegada. Obras destacadas de esta

clasificación son La máquina del tiempo de H. G. Wells, El fin de la

eternidad de Isaac Asimov y La mujer del viajero en el tiempo de

Audrey Niffenegger.
Retrofuturismo

Como indica el nombre, son obras que están muy relacionadas

con la cronología histórica, aunque cuentan con otros muchos

ingredientes. Dentro de esta clasificación entran varios subgéneros

como el ciberpunk: reflejan futuros distópicos con grandes avances

tecnológicos y condiciones de vida deplorables, sobre todo para

las clases bajas. La inteligencia artificial tiene su casa en estos

relatos y también la ciencia ficción médico-biológica. El dieselpunk ubica sus escenarios a inicios del siglo XX,

bajo el contexto de las guerras mundiales y el desarrollo de la electricidad, el petróleo y la energía nuclear.

El steampunk se basa en la tecnología de siglos anteriores donde predominan los engranajes y máquinas de

vapor. El Nautilus, submarino de Julio Verne, sirve de inspiración a esta literatura. Es importante aclarar que

son obras ambientadas en estas épocas, no necesariamente escritas en ellas.

Reflexiona

• ¿Crees que existan obras literarias que puedan obtener más de una de las clasifica-

ciones anteriormente descritas? Justifica con un argumento que se te ocurra de una posible trama de

ciencia ficción.

• ¿Cómo se relaciona la literatura de ciencia ficción con el cine? Comenta con tus com-

pañeros algunas películas que hayas visto y asígnales una de las clasificaciones ante-

riores, a partir de los elementos predominantes en la trama.

Lee y disfruta varios ejemplos de obras literarias de este subgénero, algunos cuentos completos y algunos

fragmentos de novelas.

Asnos estúpidos

Isaac Asimov, 1957

Naron, de la longeva raza rigeliana, era el cuarto de su estirpe

que llevaba los anales galácticos. Tenía en su poder el gran

libro que contenía la lista de las numerosas razas de todas

las galaxias que habían adquirido el don de la inteligencia,

y el libro, mucho menor, en el que figuraban las que habían

llegado a la madurez y poseían méritos para formar parte de

la Federación Galáctica. En el primer libro habían tachado

algunos nombres anotados con anterioridad: los de las razas

que, por el motivo que fuere, habían fracasado. La mala

fortuna, las deficiencias bioquímicas o biofísicas, la falta de

adaptación social se cobraban su tributo. Sin embargo, en el

libro pequeño nunca se había tenido que tachar ninguno de

los nombres anotados. Fig. 5.9 Isaac Asimov

En aquel momento, Naron, enormemente corpulento e increíblemente anciano, levantó

la vista al notar que se acercaba un mensajero.

—Naron –saludó el mensajero–. ¡Gran Señor!

—Bueno, bueno, ¿qué hay? Menos ceremonias.

—Otro grupo de organismos ha llegado a la madurez.


—Estupendo, estupendo. Hoy en día ascienden muy aprisa. Apenas pasa año sin que

llegue un grupo nuevo. ¿Quiénes son?

El mensajero dio el número clave de la galaxia y las coordenadas del mundo en cuestión.

—Ah, sí –dijo Naron– lo conozco.

Y con buena letra cursiva anotó el dato en el primer libro, trasladando luego el nombre

del planeta al segundo. Utilizaba, como de costumbre, el nombre bajo el cual era

conocido el planeta por la fracción más numerosa de sus propios habitantes.

Escribió, pues: La Tierra.

—Estas criaturas nuevas –dijo luego– han establecido un récord. Ningún otro grupo ha

pasado tan rápidamente de la inteligencia a la madurez. No será una equivocación,

espero.

—De ningún modo, señor –respondió el mensajero.

—Han llegado al conocimiento de la energía termonuclear, ¿no es cierto?

—Sí, señor.

—Bien, ese es el requisito –Naron soltó una risita–. Sus naves sondearán pronto el espacio

y se pondrán en contacto con la Federación.

—En realidad, señor –dijo el mensajero con renuencia–, los observadores nos

comunican que todavía no han penetrado en el espacio.

Naron se quedó atónito.

—¿Ni poco ni mucho? ¿No tienen siquiera una estación espacial?

—Todavía no, señor.

—Pero si poseen la energía termonuclear, ¿dónde realizan las pruebas y las

explosiones?

—En su propio planeta, señor.

Naron se irguió en sus seis metros de estatura y tronó:

—¿En su propio planeta?

—Sí, señor.

Con gesto pausado, Naron sacó la pluma y tachó con una raya la última anotación

en el libro pequeño. Era un hecho sin precedentes; pero es que Naron era muy

sabio y capaz de ver lo inevitable, como nadie en la galaxia.

—¡Asnos estúpidos! –murmuró.

Reflexiona

• Explica para qué su usaban dos libros en los registros de la Federación Galáctica.

• ¿Cuál es el requisito para que se declare a una raza como madura? Investiga en qué

año la humanidad consiguió cumplir ese requisito en la realidad.

• ¿Por qué Naron llama asnos estúpidos a los seres humanos? ¿Qué crítica a la humani-

dad realiza el autor por mediación de ese personaje?

1984 (fragmento)

George Orwell, 1949

—Te digo, Winston, que la metafísica no es tu fuerte. La

palabra que tratas de encontrar es solipsismo. Pero estás


equivocado. En este caso no hay solipsismo. En todo caso,

habrá solipsismo colectivo, pero eso es muy diferente; es

precisamente lo contrario. En fin, todo esto es una digresión

–añadió con tono distinto–. El verdadero poder, el poder por

el que tenemos que luchar día y noche, no es poder sobre

las cosas, sino sobre los hombres –después de una pausa,

asumió de nuevo su aire de maestro de escuela examinando

a un discípulo prometedor–: Vamos a ver, Winston, ¿cómo

afirma un hombre su poder sobre otro?

—En realidad, señor –dijo el mensajero con renuencia–, los observadores nos

comunican que todavía no han penetrado en el espacio.

Naron se quedó atónito.

—¿Ni poco ni mucho? ¿No tienen siquiera una estación espacial?

—Todavía no, señor.

—Pero si poseen la energía termonuclear, ¿dónde realizan las pruebas y las

explosiones?

—En su propio planeta, señor.

Naron se irguió en sus seis metros de estatura y tronó:

—¿En su propio planeta?

—Sí, señor.

Con gesto pausado, Naron sacó la pluma y tachó con una raya la última anotación

en el libro pequeño. Era un hecho sin precedentes; pero es que Naron era muy

sabio y capaz de ver lo inevitable, como nadie en la galaxia.

—¡Asnos estúpidos! –murmuró.

Reflexiona

• Explica para qué su usaban dos libros en los registros de la Federación Galáctica.

• ¿Cuál es el requisito para que se declare a una raza como madura? Investiga en qué

año la humanidad consiguió cumplir ese requisito en la realidad.

• ¿Por qué Naron llama asnos estúpidos a los seres humanos? ¿Qué crítica a la humanidad realiza el autor

por mediación de ese personaje?

Winston pensó un poco y respondió:

—Haciéndole sufrir.

—Exactamente. Haciéndole sufrir. No basta con la obediencia. Si no sufre, ¿cómo vas a estar seguro de que

obedece tu voluntad y no la suya

propia? El poder radica en infligir dolor y humillación. El poder

está en la facultad de hacer pedazos los espíritus y volverlos a

construir dándoles nuevas formas elegidas por ti. ¿Empiezas

a ver qué clase de mundo estamos creando? Es lo contrario,

exactamente lo contrario de esas estúpidas utopías hedonistas

que imaginaron los antiguos reformadores. Un mundo de

miedo, de ración y de tormento, un mundo de pisotear y ser


pisoteado, un mundo que se hará cada día más despiadado.

El progreso de nuestro mundo será la consecución de más

dolor. Las antiguas civilizaciones sostenían basarse en el amor

o en la justicia. La nuestra se funda en el odio. En nuestro

mundo no habrá más emociones que el miedo, la rabia, el

triunfo y el autorrebajamiento. Todo lo demás lo destruiremos,

todo. Ya estamos suprimiendo los hábitos mentales que han

sobrevivido de antes de la Revolución. Hemos cortado los

vínculos que unían al hijo con el padre, un hombre con otro

y al hombre con la mujer. Nadie se fía ya de su esposa, de su

hijo ni de un amigo. Pero en el futuro no habrá ya esposas

ni amigos. Los niños se les quitarán a las madres al nacer,

como se les quitan los huevos a la gallina cuando los pone. El

instinto sexual será arrancado donde persista. La procreación

consistirá en una formalidad anual como la renovación de la

cartilla de racionamiento. Suprimiremos el orgasmo. Nuestros

neurólogos trabajan en ello. No habrá lealtad; no existirá más

fidelidad que la que se debe al Partido, ni más amor que el

amor al Gran Hermano. No habrá risa, excepto la risa triunfal

cuando se derrota a un enemigo. No habrá arte, ni literatura,

ni ciencia. No habrá ya distinción entre la belleza y la fealdad.

Todos los placeres serán destruidos. Pero siempre, no lo olvides,

Winston, siempre habrá el afán de poder, la sed de dominio,

que aumentará constantemente y se hará cada vez más sutil.

Siempre existirá la emoción de la victoria, la sensación de

pisotear a un enemigo indefenso. Si quieres hacerte una idea

de cómo será el futuro, figúrate una bota aplastando un rostro

humano... incesantemente.

Reflexiona

• ¿Esta obra se puede catalogar como una utopía, una distopía o una ucronía? ¿Cómo lo sabes?

• ¿A qué rama de la ciencia se alude en este fragmento?

• El personaje que más interviene, ¿consideras que es una figura en el poder o un oprimido? Argumenta.

• ¿Opinas que la realidad que plantea el personaje en su alegato es posible en los

tiempos actuales? ¿Te gustaría vivir en un mundo así? Debate con tus compañeros de

clase.

La guerra de los mundos (fragmento)

H. G. Wells, 1898

Súbitamente se vio un resplandor de luz y del pozo

salió una cantidad de humo verde y luminoso en tres

bocanadas claramente visibles. Estas bocanadas se

elevaron una tras otra hacia lo alto de la atmósfera.


El humo (llama sería quizás la palabra correcta) era

tan brillante que el cielo y los alrededores parecieron

oscurecerse momentáneamente y quedar incluso más

negros al desaparecer la luz. Al mismo tiempo se oyó

un sonido sibilante.

Más allá del pozo estaba el grupito de personas con la

bandera blanca a la cabeza. Ante el extraño fenómeno

todos se detuvieron. Al elevarse el humo verde, sus

rostros mostráronse fugazmente a mi vista con un matiz

pálido verdoso y volvieron a desaparecer al apagarse

el resplandor. Fig. 5.11 George Orwell

El sonido sibilante se fue convirtiendo en un zumbido agudo y luego en un ruido

prolongado y quejumbroso. Lentamente se levantó del pozo una forma extraña y de ella

pareció emerger un rayo de luz.

De pronto, grandes llamaradas brotaron del grupo de hombres, saltando de uno a

otro. Era como si un chorro de fuego invisible los tocara, y al hacerlo se convirtiera en

una blanca llama. Era como si cada hombre se hubiera convertido súbitamente en una

antorcha. Luego, a la luz misma que los destruía, los vi tambalearse y caer, mientras que

los que estaban cerca se volvían para huir.

Me quedé mirando la escena sin comprender aún que era la muerte lo que saltaba de un

hombre a otro en aquel gentío lejano. Todo lo que sentí entonces era que se trataba de

algo raro.

[...]

Mientras me hallaba mirando, la máquina de trabajo extendió, a manera de un telescopio

y con un sonido musical, un tentáculo, que un momento antes era solo una especie de

muñón. El tentáculo se alargó hasta que su extremo quedó oculto detrás del montón de

arcilla. Un segundo después sacaba a la vista una barra de aluminio blanco y reluciente

y la depositaba entre otras barras, que formaban una pila a un costado del pozo. Entre

el amanecer y la noche, aquella máquina maravillosa debe haber hecho más de cien

barras similares sin otra materia prima que la arcilla, y el montón de polvo azulino se fue

levantando paulatinamente hasta que sobrepasó el borde del foso.

El contraste entre los movimientos rápidos y complejos de estos aparatos y la torpeza

de sus amos era notable, y durante muchos días tuve que hacer un esfuerzo mental para

convencerme de que estos últimos eran en realidad los seres dotados de vida.

El cura tenía posesión de la ranura cuando los primeros hombres fueron llevados al

pozo. Yo me hallaba sentado abajo escuchando con la mayor atención. De pronto hizo un brusco

movimiento hacia atrás, y yo, temeroso de que

nos hubieran visto, me acurruqué transido de terror. Él

se deslizó hacia abajo sobre los escombros y acurrucose

a mi lado gesticulando aterrorizado, y por un momento

compartí sus temores. Sus ademanes indicaban que


me dejaba la ranura, y al cabo de un rato, mientras mi

curiosidad me daba coraje, me puse de pie, pasé sobre él

y trepé hasta aquella.

Al principio no vi razón alguna para su espanto. Habíase

iniciado el anochecer y brillaban débilmente las estrellas,

pero el foso estaba iluminado por el fuego verde. Toda

la escena era una combinación de resplandores verdes

y sombras negras que se movían y fatigaban la vista. Por

todo ello pasaban los murciélagos sin detenerse. Ya no se

veía a los marcianos, el montón de polvo azulino habíase

elevado y los ocultaba a mi vista, y una máquina guerrera,

con las piernas contraídas, se hallaba al otro lado del

pozo. Luego, entre el clamor de las maquinarias, llegó a

mis oídos algo semejante a voces humanas.

Me quedé acurrucado observando a la máquina guerrera

con gran atención y convenciéndome por primera vez de

que el capuchón contenía realmente a un marciano. Al

elevarse las llamas verdes pude ver el brillo aceitoso de su

tegumento y el refulgir de sus ojos. De pronto oí un grito

y vi un largo tentáculo que pasaba sobre el hombro de la

máquina para introducirse en la jaula que colgaba de su

espalda. Levantó luego algo que se agitaba violentamente

Reflexiona

• ¿Quiénes provocarían el eventual fin del mundo en esta narración?

• ¿Cómo se manifiesta la ciencia en los pasajes leídos?

• A partir de los datos que ofrece el autor, ¿cómo te imaginas a estos marcianos? ¿Cómo

se contrasta tu aspecto con el de las máquinas?

• La tecnología marciana, ¿es superior o inferior a la terrestre? ¿Cómo lo sabes? ¿Qué

posibilidades de defensa tenían los seres humanos ante sus armas?

• ¿Qué emociones transmite el narrador en estas escenas? ¿Cómo crees que contribuyen a ello las tramas

narrativas y descriptivas?

y que se recortó oscuro contra el cielo estrellado. Al bajar el tentáculo vi a la luz del

fuego que era un hombre. Por un instante estuvo claramente a la vista. Era un hombre

robusto, saludable y de edad madura. Vestía muy bien, y tres días antes debía haber sido

un individuo de importancia en el mundo. Vi sus ojos muy abiertos y el reflejo de sus

pasadores y cadena de oro. Desapareció detrás del montón de polvo y por un momento

reinó el silencio. Después se elevó un grito terrible en la noche y el gozoso ulular de los marcianos..

Practica pág. 211

1. A partir de las características de las obras de ciencia ficción, ofrece un argumento

que justifique por qué es más frecuente encontrar novelas que relatos breves de

este subgénero.
___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

2. Clasifica cada una de las narraciones de la sección Aprende las temáticas que predominan en ellas.

3. Lee detenidamente la información de cada una de las siguientes novelas y valora si estas realidades

alternativas son utopías, distopías o ucronías.

Escritura Creativa

Escribiendo ciencia ficción con palabras nuevas

Explora pág. 212

Responde

1. ¿Qué palabras o frases has escuchado en películas

de ciencia ficción que estás seguro de que solo

existen en el universo creado por ese guion?

Reflexiona

• ¿Es posible inventarse palabras? ¿Nos entenderán

las personas que las lean?

Aprende pág. 212 y 213

La literatura de ciencia ficción es abundante en neologismos.

Estas son palabras que surgen para nombrar fenómenos des-

conocidos. En ese sentido, es frecuente que los autores de

ciencia ficción, al crear nuevas realidades, necesiten nuevos

términos para definir y referirse al contexto creado. Por ejem-

plo, el escritor inglés J. R. R. Tolkien utilizó la palabra hobbit

para referirse a una especie del universo ficticio de la Tierra

Media.

Recuerda

El lexema es la raíz invariable de una palabra con respecto a su

familia de palabras: casa / caserón / casita

Creación de palabras

Existen diversas maneras de crear palabras, aunque no todas dan como resultado neologismos. Entre las

más usuales, se encuentran:

Derivación: se parte de palabras conocidas y se añaden prefijos o sufijos al lexema.

neonato (recién nacido) < neo (nuevo)

hiperespacio (espacio de más de tres dimensiones) < hiper (en grado superior)

Composición: se unen dos palabras para conformar una tercera con significado propio.

cazatalentos = caza + talentos

sordomudo = sordo + mudo

correveidile = corre + ve + y + dile

Parasíntesis: se crean palabras nuevas a partir de combinar la composición y la

derivación en diversas formas.

paraguazo = para + agua (combinados y luego derivados)


quinceañera = quince + año (combinados y luego derivados)

Acronimia: Se crean palabras a partir de las letras iniciales de un concepto o una

definición.

radio detection and ranging (detección de radio y rango) = radar

wireless fidelity (fidelidad inalámbrica) = wifi

ver la página 213

Practica pág. 214 y 215

1. Observa e identifica las siguientes imágenes y crea palabras que puedan ser consi-

deradas neologismos. Utiliza las construcciones que consideres. Puedes adicionar prefijos, sufijos o realizar

parasíntesis.

2. A partir de los neologismos ideados en la pregunta

anterior, selecciona dos o más de ellos para emplearlos

en la creación de un relato breve de ciencia ficción.

Planifica

• Escoge con cuidado dos o más neologismos que con-

sideres que pueden ser combinados en un relato de

ciencia ficción de manera orgánica; es decir, que puedan

convivir en un mismo universo ficcional.

• Selecciona una de las clasificaciones de las narraciones

de ciencia ficción estudiadas en el bloque 5:

a. De carácter social

b. Apocalípticas y post-apocalípticas

c. Colonización espacial y ópera espacial

d. Retrofuturismo

e. Viajes en el tiempo

• Analiza las características del tipo de narración seleccio-

nada y plantea un argumento donde integres tus pala-

bras. Considera los años en los que ya eran conocidas

las imágenes de las que partiste y localiza tu historia en

el tiempo.

• Emplea tus conocimientos para crear ciencia ficción

“dura” y justificar cada elemento tecnológico que plan-

tees.

• Analiza qué conflictos éticos y sociales puedes abordar

en tu historia. Intenta hacerlo desde el humor o la ironía.

• Si escoges las imágenes relacionadas con la robótica, ten

en cuenta las tres leyes establecidas por Asimov.

Redacta

• Escribe el primer borrador tomando en cuenta lo ante-

rior.

• Matiza tu escrito con descripciones y diálogos.


• Emplea recursos literarios como la metáfora, el símil, la

personificación, la hipérbole, etc.

Corrección

• Relee y revisa los aspectos ortográficos y gramaticales.

• Rectifica las oraciones buscando claridad en la expresión.

• Sustituye por sinónimos las palabras repetidas.

Publica

• Pasa a limpio el texto y presenta tu escrito final al resto

de la clase. Léelo en voz alta, atento a la pronunciación,

la entonación y las pausas.

• Luego, preparen una antología con todos sus textos. Pue-

den ilustrarlos para dar mayor realismo a los personajes.

Proyecto de aula pág. 216 y 217



Novedades de la tecnología

Reportaje científico-técnico

Prueba PISA pág. 218 y 219



Hijos que nadie quiere

Evaluación ineval pág. 220 y 221


3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

Editorial That Book, (saber hacer) Lengua y Literatura 9no El documento está sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.

En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas, pero de diferentes
Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador.
✔ maneras para su mejor comprensión, se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación.
Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación
Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador.

Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de

Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de

Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de Ecuador.

ELABORADO REVISADO APROBADO

Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:


Fecha: Fecha: Fecha:
FORMATO PARA PLANIFICACIÓN POR DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO

LOGO INSTITUCIONAL NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN AÑO LECTIVO

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

Docente: Nombre del docente que ingresa la información Área/asignatura: LENGUA Grado/Curso: 9 Paralelo:

N.º de unidad de planificación: 6. Título de unidad de planificación: La escritura como recreación Objetivos específicos de la unidad de Comprender la situación de diglosia de las lenguas originarias en Ecuador

planificación: como parte del estudio de los sociolectos, utilizar selectivamente las

habilidades argumentativas y los recursos del discurso oral en la

realización de un videoforo, reconocer las características de la crónica,

aplicar la teoría gramatical en su escritura y reconocer las características

del microcuento.

2. PLANIFICACIÓN

DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIÓN:

Lengua y cultura CE.LL.4.2. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas

LL.4.1.3 Indagar sobre las variaciones lingüísticas socioculturales del Ecuador y explicar su influencia en las relaciones sociales. socioculturales y situacionales del Ecuador en las relaciones

sociales, así como la correspondencia entre la estructura de la lengua y las

LL.4.1.4 Indagar y explicar la influencia de la estructura de la lengua en las formas de pensar y actuar de las personas. formas de pensar y actuar de las personas.

Comunicación oral.

LL.4.2.1. Utilizar recursos de la comunicación oral en contextos de intercambio social, construcción de acuerdos y resolución de problemas.
CE.LL.4.4. Organiza sus discursos según las estructuras básicas de la

lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención (construir


LL.4.2.2. Organizar el discurso mediante el uso de las estructuras básicas de la lengua oral, la selección y empleo de vocabulario específico, acorde con la intencionalidad, en diversos contextos comunicativos formales e informales. acuerdos, solucionar problemas, etc.) y al contexto e integra una variedad

de recursos, formatos y soportes, evaluando su impacto en la audiencia.

LL.4.2.6. Valorar el contenido explícito de dos o más textos orales e identificar contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones en el discurso.
CE.LL.4.5. Comprende en sus niveles literal, inferencial y crítico-valorativo
Lectura
diversos tipos de texto, al comparar bajo criterios preestablecidos las
LL.4.3.1. Comparar, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrastar sus fuentes.
relaciones explícitas entre sus contenidos, inferir el tema, el punto de

vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto, distinguir las


LL.4.3.2. Construir significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto.
diferentes perspectivas en conflicto sobre un mismo tema, autorregular la

comprensión mediante la aplicación de estrategias cognitivas

autoseleccionadas de acuerdo con el propósito de lectura


LL.4.3.4. Autorregular la comprensión de un texto mediante la aplicación de estrategias cognitivas de comprensión autoseleccionadas, de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades identificadas. y a dificultades identificadas; y valora contenidos al contrastarlos con

fuentes adicionales, identificando contradicciones

LL.4.3.5 Valorar y comparar textos de consulta en función del propósito de lectura y la calidad de la información (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad y otros). y ambigüedades.

LL.4.3.7. Recoger, comparar y organizar información consultada en esquemas de diverso tipo. CE.LL.4.6. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web,

comparándolos y valorándolos en función de la confiabilidad de la fuente,

LL.4.3.9. Valorar el contenido explícito de un texto al identificar contradicciones y ambigüedades. el propósito de la lectura y la calidad de la información, recogiéndola,

Escritura contrastándola y organizándola en esquemas de diverso tipo.

LL.4.4.1. Escribir textos periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica.

CE.LL.4.7. Produce diferentes tipos de textos periodísticos (reportajes,

LL.4.4.3. Usar estrategias y procesos de pensamiento que apoyen la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos. crónicas, noticias, entrevistas, artículos de opinión, entre otros) y

académicos (artículos y proyectos de investigación, informes, reseñas,

LL.4.4.4. Autorregular la escritura de textos periodísticos y académicos con la selección y aplicación de variadas técnicas y recursos. resúmenes, ensayos) con

coherencia y cohesión, autorregulando la escritura mediante la aplicación

LL.4.4.5. Usar el procedimiento de planificación, redacción y revisión en la escritura de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos del proceso de producción, el uso de estrategias y procesos de

pensamiento, matizando y precisando significados y apoyándose en

LL.4.4.6. Mejorar la claridad y precisión de diferentes tipos de textos periodísticos y académicos mediante la escritura de oraciones compuestas y la utilización de nexos, modificadores, objetos, complementos y signos de puntuación. diferentes formatos, recursos y

materiales, incluidas las TIC, y cita e identifica fuentes con pertinencia.

LL.4.4.7. Matizar y precisar las ideas y los significados de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo de modos verbales, tiempos verbales complejos, verboides, voz activa y pasiva, conjunciones y frases nominales, adjetivas, adverbiales, CE.LL.4.8. Lee textos literarios en función de sus preferencias personales,
preposicionales y verbales. los interpreta y sustenta su interpretación al debatir críticamente sobre

ella, basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.

LL.4.4.8. Comunicar ideas con eficiencia aplicando, de manera autónoma, las reglas de uso de las letras, de la puntuación y de la tilde.

LL.4.4.10 Manejar las normas de citación e identificación de fuentes más utilizadas

Literatura

LL.4.5.1. Interpretar un texto literario desde las características del género al que pertenece.

LL.4.5.2 Debatir críticamente la interpretación de un texto literario basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
LL.4.5.3 Elegir lecturas basándose en preferencias personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales, con el manejo de diversos soportes.

Escritura creativa

LL.4.5.4 Componer textos creativos que adapten o combinen diversas estructuras y recursos literarios.

LL.4.5.5 Expresar intenciones determinadas (ironía, sarcasmo, humor, etc.) con el uso creativo del significado de las palabras.

EJES TRANSVERSALES: PERIODOS: 25 SEMANA DE INICIO:

Actividades de evaluación/ Técnicas / instrumentos


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro

Activo mi pensamiento innovador: pág. 222 Texto I.LL.4.2.1. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas sociales y situacionales del Ecuador en las EVALUACIÓN FORMATIVA
1. Lee el siguiente texto. Bibliografía relaciones Determina el proceso del aprendizaje a través de los trabajos, tareas,

Celebración de la fantasía Internet sociales, y la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las deberes, autoevaluaciones, coevaluaciones, entre otros.

Eduardo Galeano Diapositivas personas. (I.3., EVALUACIÓN SUMATIVA

Fue a la entrada del pueblo de Ollantaytambo, Láminas S.3.) Determina la medición del aprendizaje a través de pruebas abiertas y de

cerca del Cuzco. Yo me había desprendido de Videos base estructurada.

un grupo de turistas y estaba solo, mirando


I.LL.4.2.1. Explica la influencia de las variaciones lingüísticas sociales y situacionales del Ecuador en las
de lejos las ruinas de piedra, cuando un niño
relaciones
del lugar, enclenque, haraposo, se acercó
sociales, y la correspondencia entre la estructura de la lengua y las formas de pensar y actuar de las
a pedirme que le regalara una lapicera. No
personas. (I.3.,
podía darle la lapicera que tenía, porque
S.3.)
la estaba usando en no sé qué aburridas

anotaciones, pero le ofrecí dibujarle un cerdito

en la mano.

Súbitamente, se corrió la voz. De buenas a I.LL.4.4.1. Construye acuerdos y soluciona problemas, utilizando los recursos del discurso oral

primeras me encontré rodeado de un enjambre de (entonación, volumen, gestos, movimientos corporales y postura), de manera selectiva y crítica, y

niños que exigían, a grito pelado, que yo les dibujara evalúa su impacto en la audiencia. (J.3., I.3.)

bichos en sus manitas cuarteadas de mugre y frío,

pieles de cuero quemado: había quien quería un cóndor


I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación,
y quien una serpiente, otros preferían loritos o lechuzas, y no faltaban los que pedían un
entrevista,
fantasma o un dragón.
encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las
Y entonces, en medio de aquel alboroto, un desamparadito que no alzaba más de un metro del
estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya
suelo me mostró un reloj dibujado con tinta negra en su muñeca:
con una
—Me lo mandó un tío mío, que vive en Lima –dijo.
variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los
—¿Y anda bien? –le pregunté.
—Atrasa un poco –reconoció. audiovisuales). (I.3., I.4.)

Tomado de: http://elhacedordesuenos.blogspot.com/2013/08/eduardo–galeano–el–libro–de–

los–abrazos.html
I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación,
Comprensión lectora (después de la lectura) pág. 223
entrevista, encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las estructuras básicas de la lengua
1. ¿Por qué los niños comenzaron a rodear a Eduardo Galeano? ¿Consideras
oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya con una
que tuvo que ver su cualidad de escritor?
variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los
_____________________________________________________________________
audiovisuales). (I.3., I.4.)
_____________________________________________________________________

2. ¿Cómo se manifiesta la imaginación de los niños en el relato de Eduardo


I.LL.4.4.2. Produce discursos (conversación, diálogo, narración, debate, conversatorio, presentación,
Galeano?
entrevista,
_____________________________________________________________________
encuesta, exposición) organizados a partir del uso de las
_____________________________________________________________________
estructuras básicas de la lengua oral, utiliza un vocabulario acorde a la intención y el contexto, los apoya
3. ¿Crees que el niño del reloj era feliz? Argumenta.
con una
_____________________________________________________________________
variedad de formatos, soportes y recursos (incluyendo los
_____________________________________________________________________
audiovisuales). (I.3., I.4.)
4. ¿Qué opinión te merece que los niños asedien a los turistas para pedirles

cosas?

_____________________________________________________________________
I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos
Reflexión
o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias
Eduardo Galeano, escritor y periodista uruguayo, nos cuenta sobre algo que le aconteció en el
cognitivas autoseleccionadas,
Cuzco, ciudad turística de Perú. Es una narración breve, de apenas ciento ochenta y cinco
de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades
palabras, donde nos recrea todo un ambiente, nos relata un hecho en concreto y nos muestra
identificadas, y valora el contenido explícito al identificar
una realidad en primera persona, pero vista
contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)
desde la inocencia y el candor de los niños. Esta narración, además, muestra los matices de la

crónica y refleja cómo la cultura “occidental” influye en la forma de vida de las comunidades

autóctonas de nuestros países. I.LL.4.5.1. Compara, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos
Este cuento resulta un perfecto preámbulo para esta unidad, donde estudiaremos las relaciones o más textos y contrasta sus fuentes; autorregula la comprensión mediante el uso de estrategias
de las lenguas originarias con el castellano en Ecuador, analizaremos cognitivas autoseleccionadas,
las características de la crónica y leeremos y escribiremos microrrelatos. de acuerdo con el propósito de lectura y las dificultades
Bloque 1 identificadas, y valora el contenido explícito al identificar
lengua y cultura contradicciones y ambigüedades. (J.4., I.4.)
Lenguas minoritarias en Ecuador

Explora pág. 224


I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el tema, el punto de vista del autor, las
Responde
motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del contraste con fuentes adicionales, y
1. ¿Qué sabes sobre las lenguas originarias de Ecuador?
elabora criterios crítico-valorativos
Reflexiona

• ¿Qué rasgos lingüísticos propios de esas lenguas


puedes reconocer en el español actual? acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema en dos o más textos. (J.2., I.3.)

Aprende pág. 224 a la 226

Los sociolectos y la procedencia étnica


I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el
La procedencia étnica es uno de los factores que intervienen en las variedades
tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del
socioculturales o sociolectos. Ecuador es un país pluricultural y multiétnico. Aunque los
contraste con fuentes adicionales, y elabora criterios crítico-valorativos acerca de las diferentes
conquistadores impusieron el castellano como idioma oficial, y mucho antes los incas
perspectivas sobre un mismo tema
habían impuesto su lengua a los territorios conquistados, aún perviven varias lenguas
en dos o más textos. (J.2., I.3.)
originarias.

El artículo 2 de la Constitución de la República reconoce:


I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, con capacidad para comparar y valorar
“El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el shuar son
textos en función del propósito de lectura, la calidad de la información
idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de
(claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente,
uso oficial para los pueblos indígenas en las zonas donde habitan y en los términos
recogiendo, comparando y organizando la información consultada en esquemas de diversos tipos. (J.2.,
que fija la ley. El Estado respetará y estimulará su conservación y uso”.
I.4.)
Este proceso de reconocimiento legal inició en la Constitución de 1945. Ecuador identifica,

actualmente, 14 lenguas indígenas entre los 18 pueblos y 15 nacionalidades que habitan

Ecuador: Ve la página 224 I.LL.4.6.1. Consulta bibliotecas y recursos digitales en la web, con capacidad para comparar y valorar

Entre ellas, el kichwa es la más extendida de las lenguas ancestrales, en cuanto a número textos en función del propósito de lectura, la calidad de la información (claridad, organización,

de hablantes (alrededor de 720 000 en 2018) y a estudios lingüísticos realizados desde la actualización, amplitud, profundidad) y la confiabilidad de la fuente, recogiendo, comparando y

Colonia (mediados del siglo XVI). Su extensión se debe, en parte, a que la Iglesia la utilizó organizando la información consultada en esquemas de diversos tipos. (J.2., I.4.)

como lengua de evangelización, comunicación y castellanización durante la Colonia. En

la nacionalidad zápara, por ejemplo, la primera lengua era el kichwa, la segunda lengua
I.LL.4.5.2. Construye significados implícitos al inferir el
era el zápara y la tercera era el castellano.
tema, el punto de vista del autor, las motivaciones y argumentos de un texto; los valora a partir del
Le sigue en número el pueblo shuar-achuar, con alrededor de 79 000 hablantes de los
contraste con
dialectos shuar, achuar y shiwiar. Sin embargo, otras lenguas ya se consideran extintas, como la
fuentes adicionales, y elabora criterios crítico-valorativos
andoa, pues no existen hablantes que
acerca de las diferentes perspectivas sobre un mismo tema
la practiquen, sin bien ha quedado registrada en
en dos o más textos. (J.2., I.3.)
medios audiovisuales. Y en 2018 había solo tres

ancianos que hablaban la lengua zápara, aunque

no con total fluidez. En total, el Conaie identificaba

en ese año 8 lenguas en riesgo inminente de I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
extinción. artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo narrativo, expositivo, literario y
Este no es un problema privativo de Ecuador. Por argumentativo, entre otros), combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva,
lo general, indica la Unesco, alrededor del 97 % de conversacional y argumentativa), tipos de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación,
la población mundial habla un 4 % de las lenguas definición, conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e
del mundo. Siendo así, a finales del siglo XXI el 90 indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e
% de las más de seis mil lenguas humanas serán identificación de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición
sustituidas por lenguas dominantes.
Y se impone la pregunta: ¿Es este un proceso de textos en distintos programas informáticos y de la web. (J.2., I.4.)

reversible? ¿Qué podemos hacer para preservar

y dar vitalidad a las lenguas indígenas? ¿Cómo


I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
enfrentarse desde una minoría lingüística a las
artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo
reglas de la globalización y el mercado, que pautan
narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
las lenguas dominantes?
combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos
Lenguas originarias en situación de
de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición,
diglosia
conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e
La diglosia es un fenómeno que consiste en
indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e
la coexistencia de dos lenguas en una misma
identificación
comunidad de hablantes, donde una de ellas goza
de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición
de mayor prestigio social, por lo que se utiliza en
de textos en distintos programas informáticos y de la web.
contextos formales y oficiales, mientras que la otra
(J.2., I.4.)
se reserva para situaciones informales como la

comunicación familiar y cotidiana.


I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
Aunque las lenguas amerindias cuentan con ciertas
artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo
garantías constitucionales y sus lenguas han sido
narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
oficialmente reconocidas, estas son, por lo general,
combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos
consideradas inferiores al castellano o español,
de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición,
incluso entre sus propios hablantes.
conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e indirectos, según sean pertinentes; elabora
En los medios rurales la transmisión de lenguas
preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e identificación
originarias se mantiene más fuerte, pero la migración
de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición
a las ciudades hace que la lengua se pierda con el
de textos en distintos programas informáticos y de la web.
intercambio en nuevos contextos comunicativos,
(J.2., I.4.)
los requerimientos para la inserción en el mercado

laboral y la adquisición de servicios y beneficios en

la sociedad urbana. Al ser percibido este sociolecto I.LL.4.7.1. Estructura diferentes tipos de textos periodísticos (noticia, crónica, reportaje, entrevista,
como de “menor prestigio”, sus hablantes se ven artículo de opinión, entre otros), y académicos (informe, reseña, ensayo
compelidos a utilizar la lengua de mayor prestigio narrativo, expositivo, literario y argumentativo, entre otros),
para ascender socialmente. combinando diferentes tramas (narrativa, descriptiva, expositiva, conversacional y argumentativa), tipos
Ante estos temas, hay más interrogantes que respuestas. de párrafo (de descripción, ampliación, ejemplificación, definición,
Dialoga con tus compañeros: conclusivo, deductivo, inductivo) y diálogos directos e
• ¿La pérdida de una lengua materna implica la pérdida indirectos, según sean pertinentes; elabora preguntas indagatorias; maneja las normas de citación e
de la identidad del pueblo o etnia? identificación
• ¿Cómo valora la sociedad en general a los ecuatorianos de fuentes más comunes, y utiliza herramientas de edición
que no hablan español?

• ¿Cómo se valora socialmente a las personas que


hablan español, pero denotan rasgos lingüísticos de de textos en distintos programas informáticos y de la web. (J.2., I.4.)

lenguas originarias?

• Si tienes la oportunidad de escoger entre un idioma


I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos
ancestral y un idioma dominante, ¿cuál sería tu
en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
elección y por qué?
pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
Rasgos del kichwa en el español ecuatoriano actual
tesis, el título que denote
Las lenguas son permeables. Muestra de ello son las relaciones de contacto y asimilación
el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
que han existido, desde la llegada de los conquistadores, entre el kichwa y el español.
plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
Estos son algunos rasgos del habla ecuatoriana que denotan la influencia del kichwa en
secuenciación,
hablantes de todos los niveles o estratos:
relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca
• La tendencia a duplicar el objeto directo: Le vi a la Emily el otro día; Lucas, llámale a
entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:
tu ñaño para que nos dé trayendo los libros, ve.
uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
• La tendencia al leísmo o uso de la forma pronominal átona le en función de objeto
maneja las normas de citación e identificación de fuentes
directo: Vi a Emily Le vi, en lugar de La vi.
más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
• La tendencia a elidir la forma pronominal: ¡Qué bacán ese móvil! ¿Dónde [lo]

compraste?
I.LL.4.7.2. Usa el procedimiento de producción de textos
• La adición del artículo delante del nombre de la persona aludida: la Emily.
en la escritura de textos periodísticos y académicos y aplica estrategias que apoyen cada uno de sus
• La inclusión del ve al final de una locución para denotar cercanía y confianza.
pasos (planificación: lectura previa, lluvia de ideas, organizadores gráficos, consultas, selección de la
• El empleo de vocablos como guagua, guambra, ñaño, chuchaqui, pana, taita, suco,
tesis, el título que denote
chiro, cholo, entre muchos otros, y de términos como disque y desque. Incluso, de
el tema, lluvia de ideas con los subtemas, elaboración del
algunos calcos del kichwa como Me cogió la tarde (se me hizo tarde), No me enseño
plan; redacción: selección y jerarquización de los subtemas, selección, ampliación, jerarquización,
(No me acostumbro), Sabe irse temprano (Suele irse temprano).
secuenciación,
• El uso abundante de posesivos y diminutivos.
relación causal, temporal, analógica, transitiva y recíproca
• La preferencia por las formas compuestas del verbo, con el uso atemporal del
entre ideas, análisis, representación de conceptos; revisión:
pretérito perfecto compuesto para mostrar el grado de veracidad de la información
uso de diccionarios, listas de cotejo, rúbricas, entre otras);
que se transmite (El Lucas me contó que la Fer se ha casado ̧ en lugar de se casó; Así
maneja las normas de citación e identificación de fuentes
ha sido = Así es) o para mostrar sorpresa (Nunca había probado el achiotillo. ¡Bueno
más utilizadas (APA, Chicago y otras). (J.2., I.4.)
ha sido!; en lugar de es bueno).

• El uso del gerundio con valor de anterioridad (viene durmiendo, por eso está

tranquilo, en lugar de durmió antes de venir) y el uso en contextos informales de I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción
la construcción de + gerundio, fundamentalmente en peticiones, con valor de de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;
imperativo (Dele viendo a la guagua, que ahoritita regreso). conectores
• El uso del futuro como imperativo para transformar los mandatos en una petición lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones
indirecta y amable, o en sugerencia: Comprarán esta espumilla; ¡Caminarás compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales,
despacio!; Apearanse por la puerta de atrás. tiempos verbales complejos y verboides; voz activa y voz
Practica pág. 227 pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales,
1. Organicen el aula en 14 parejas. Cada pareja investigará sobre una de las lenguas adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion,
indígenas de Ecuador y completará la siguiente ficha informativa: comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde en
2. Lee con atención estos testimonios de hablantes de lenguas indígenas: pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras compuestas),
a. Reflexiona y responde en tu cuaderno: en función

Trabajo colaborativo de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los

3. Forma grupo con tus compañeros y elaboren un listado de diez frases que denoten significados de oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)

la permeabilidad del kichwa en el español ecuatoriano. Compartan sus frases con

otros grupos y debatan respecto a su percepción como habla vulgar, coloquial o


I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción
culta.
de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;
Bloque 2
conectores
Comunicación oral
lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones
Ver, escuchar y debatir
compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales,
Explora pág. 228
tiempos verbales complejos y verboides; voz activa y voz
Responde
pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales,
1. ¿En qué consiste un debate?
adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion,
2. ¿Cómo deben realizarse las intervenciones
comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde en
cuando se entabla un debate
pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras compuestas),
Reflexiona
en función
• Después de ver una película o una serie con
de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los
amigos o familiares, ¿qué comentan sobre
significados de oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)
ellas? Comparte alguna experiencia con tus

compañeros de clase.
I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción
Aprende pág. 228 a la 230
de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;
El videoforo
conectores
Los medios de difusión masiva como la radio, la televisión y el cine tienen en común el
lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones
empleo de estrategias audiovisuales para transmitir información. En la actualidad están
compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales,
potenciados por el desarrollo de internet y las redes sociales. Estos soportes nos permiten
tiempos verbales complejos y verboides; voz activa y voz
obtener información de una manera rápida. Los videoforos (y también los radioforos) son
pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales,
eventos de análisis, intercambio y diálogo que giran alrededor de estos medios.
adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion,
Cómo organizar un videoforo
comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde en
1. Seleccionar un material audiovisual cuya temática sea de
pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras compuestas),
interés de análisis o estudio por parte del grupo. Pueden
en función
ser videos sobre ciencia, cultura, religión, sociedad, me-
de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los
dicina, educación, deporte, artes, naturaleza, medio am-
significados de oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)
biente, política...

2. Preparar las condiciones materiales para compartir la ex-

periencia en colectivo: medios tecnológicos, lugar y tiem- I.LL.4.7.3. Utiliza elementos gramaticales en la producción
po apropiado sin distracciones ni interrupciones, cuader-
nos y lápices para tomar notas. de textos periodísticos y académicos (oraciones compuestas coordinadas, subordinadas, yuxtapuestas;

3. Determinar cuáles son los elementos a tener en cuenta conectores

para el análisis. Preferiblemente se analizará la temática lógicos: de énfasis, ilustración, cambio de perspectiva, condición y conclusión; puntuación en oraciones

del video, la información que ofrece y el enfoque con el compuestas –dos puntos, coma, punto y coma–; modos verbales,

que se aborda. Por ejemplo, de un reportaje se pueden tiempos verbales complejos y verboides; voz activa y voz

analizar los datos concretos que ofrece, pero también la pasiva; conjunciones propias e impropias; frases nominales,

intención comunicativa, la polémica que genera, el mane- adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales; guion,

jo de los estereotipos por parte del periodista, etc. comillas, dos puntos e interjecciones en diálogos; tilde en

4. Seleccionar un moderador que concederá la palabra de pronombres interrogativos, mayúsculas, adverbios terminados en “-mente” y en palabras compuestas),

manera organizada y guiará el debate una vez terminada en función

la transmisión. de mejorar la claridad y precisión y matizar las ideas y los

Características comunicativas del significados de oraciones y párrafos. (I.3., I.4.)

videoforo

Durante el desarrollo de la proyección se debe guardar


I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y
silencio y anotar en un cuaderno aquellas ideas que se
debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
consideren relevantes para el análisis posterior. Estas
(J.4., S.4.)
ideas pueden estar relacionadas o no con los aspectos

señalados como objeto de análisis al inicio, aunque no

se pueden dejar de abordar los temas planteados.

Al concluir el video, el moderador recuerda cuáles son I.LL.4.8.1. Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen, y debate

los temas de interés a analizar y los plantea de manera críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el

ordenada. Los participantes piden la palabra para tema, género y contexto. (J.4., S.4.)

opinar sobre lo observado. Pueden ampliar o rebatir

lo que un compañero ha expuesto desde la base del I.LL.4.8.2. Elige lecturas en función de sus preferencias
respeto. Una vez agotados los temas, cualquiera puede personales de autor, género, estilo, temas y contextos socioculturales; maneja diversos soportes, y
pedir la palabra y sugerir al moderador un nuevo tema, debate críticamente su interpretación basándose en indagaciones sobre el tema, género y contexto.
que será objeto de debate hasta agotarse. (J.4., I.3.)
Valores

Siempre que emprendemos

un debate debemos mante-

ner normas de comunicación

básicas:

• Respetar el criterio de los

demás.

• Pedir la palabra y

esperar nuestro turno sin

interrumpir.
• No levantar la voz

ni pronunciarnos de

manera agresiva u

ofensiva.

Durante un videoforo puede llegarse o no a puntos de acuerdo. El objetivo es analizar

de manera crítica los elementos planteados y conocer diferentes puntos de vista al

respecto. Al final, el moderador puede sistematizar, a modo de conclusión, cuáles fueron

las principales ideas, los acuerdos y los desacuerdos suscitados.

Identificar y evitar estereotipos

Los estereotipos son modelos, conceptos o ideas asignados a personas o grupos que

por lo general carecen de fundamento y se establecen de manera prejuiciosa. Este tipo

de vicio comunicativo resulta desagradable e incluso ofensivo, y debe ser evitado, sobre

todo cuando implican discriminación. Estos son algunos ejemplos que en ocasiones pasan

desapercibidos, pero de los cuales debemos ser conscientes, corregirlos y evitarlos.

Identificar y evitar falacias que apelan a las emociones

Como ya conoces, las falacias argumentativas son razonamientos erróneos o falsos que

se utilizan para sostener la validez de una idea, pero acuden a ejemplos o relaciones

débiles o nulos. Entre las más frecuentes se encuentran:

Practica pág. 231

Trabajo colaborativo

1. Prepárense para realizar un videoforo. Dividan la clase

en cuatro grupos, para que todos participen del debate

sin que sean demasiadas intervenciones.

Antes del videoforo

2. Seleccionen un tema que sea de su interés y del cual

puedan encontrar un video interesante en la web.

3. Verifiquen que el tema que escojan provenga de una

fuente fiable. Puede ser de YouTube, pero revisen que el

autor del canal sea una institución reconocida y avalada

para ofrecer información sobre ese tema.

TIC

Además de YouTube,

pueden encontrar ma-

terial audiovisual en las

siguientes plataformas

web:

https://vimeo.com/es/
https://www.national-

geographic.es/video

https://archive.org/de-

tails/movies|

4. Preparen las condiciones técnicas y espaciales para realizar el videoforo.

5. Determinen los elementos o temáticas a tomar en consideración durante la

transmisión.

6. Designen un moderador que guiará el debate y concederá la palabra de forma

ordenada y equitativa.

Durante del videoforo

7. Observen el audiovisual sin interrupciones y en silencio.

8. Realicen las anotaciones que consideren pertinentes.

9. Debatan sobre los temas planteados al inicio. Se sugiere incluir al finalizar el debate

los siguientes aspectos:

• ¿Qué estereotipos se evidenciaron en el material audiovisual?

• ¿Cómo los medios de difusión masiva influyen en la formación de criterios en la

sociedad?

• ¿Qué podemos hacer para no caer en el uso de lenguaje estereotipado ni

prejuicioso?

10. Identifiquen si hubo alguna falacia argumentativa en el audiovisual y en qué

consistió.

11. Para terminar, el moderador realizará un resumen oral de las principales ideas

debatidas.

Después del video foro

12. En sus cuadernos, de manera individual, anoten cada una de las ideas con las que

estuvieron de acuerdo y con las que no lo estuvieron. Al lado de cada idea escriban

un argumento que justifique su posición con respecto al tema.

Bloque 3

Lectura

Entrevista

Explora pág. 232

Responde

1. ¿Qué sabes acerca de la crónica? ¿A qué te

remite esa palabra?

Reflexiona

• ¿En qué crees que se diferencia una crónica

periodística de un reportaje?
Aprende pág. 232 a la 236

La crónica periodística

La crónica periodística consiste en la narración de una serie de acontecimientos actuales

o pasados de manera ordenada (cronológica) y muy detallada. Su carácter es a la vez

informativo e interpretativo, ya que el cronista presenta los hechos con objetividad, pero

también puede dotar al texto de apreciaciones personales. Esta interpretación subjetiva

siempre es secundaria a la exposición, descripción y narración de los acontecimientos.

Estas son sus características más significativas:

• Los acontecimientos se narran de manera secuencial.

• Como en el reportaje, se requiere un profundo trabajo investigativo por parte del

autor-cronista-periodista, que se ve reflejado en la abundancia de detalles.

• Se utiliza un lenguaje sencillo y cl

• aro, pero el autor puede permitirse una mayor libertad expresiva, aunque siempre

orientada a informar desde la calidad y objetividad de los hechos y el interés que

despiertan en el público.

• La crónica puede clasificarse según el tema que trata o la intención del autor:

¿Género periodístico o literario?

En ocasiones en la crónica sobresalen la voz y el estilo de autor,

que se apropia de recursos y estrategias propios de la literatura.

Por esa razón, la crónica es considerada un género híbrido, a

medio camino entre lo periodístico y lo literario.

La crónica literaria se considera un género contemporáneo,

resultado del diálogo entre periodismo y literatura. En ella el

autor tiene mayor libertad para presentar los acontecimientos

y trabajar el estilo (mayor uso de figuras literarias, manejo

intencionado del vocabulario para expresar ironía o sarcasmo,

empleo de estrategias como el suspenso, etc.). Además, puede

tratar episodios reales o enmarcar episodios imaginarios en

contextos reales. El autor aporta descripciones subjetivas, aunque

mantiene la narración de fuerte tono personal, enmarcada en un

sólido contexto histórico o cronológico.

Sabías que...

Gabriel García

Márquez definía la

crónica como “un

cuento que es ver-

dad”. El mexicano
Juan Villoro la llama

“el ornitorrinco de

la prosa”, por tener

características de

distintos géneros.

• Lee y disfruta la siguiente crónica periodística. Mientras lees señala las palabras que

desconoces e intenta descifrar su significado a partir del contexto. Si así no lo logras,

intenta reconocer a qué familia de palabras pertenecen, de modo que puedas

identificar el significado global. Si aún te causan dudas, consulta el diccionario,

identificando el significado que mejor les corresponde.

Yo corrí en San Fermín

Por Juan Pablo Meneses · 10/7/2013

Al final de la corrida le pego una bofetada a Ernest Hemingway. Se la pego a un

costado de la cara, entre su oreja y mejilla izquierda. Pero eso sucede al final de

la corrida que ahora está por comenzar. Quedan pocos minutos para un nuevo

encierro, el sexto de este año en San Fermín, la famosa fiesta de Pamplona donde

sueltan a los toros por las calles mientras miles corren eufóricos escapando de

una cornada.

Hace cuarenta minutos que pasaron las siete de la mañana, y a los que hoy va-

mos a correr nos tienen encerrados hace más de una hora. A las ocho soltarán

ocho toros, pero unos minutos antes abrirán el encierro de los corredores. Un

mozo, como se le dice tradicionalmente a quienes corren delante de los anima-

les en San Fermín, puede aprovechar esos minutos de ventaja y correr las ocho

cuadras sin problema. De hecho, la mayoría de los que corre nunca ve ni de cerca

a los animales. “¡Hay que esperarlos!”, grita uno con sonrisa dura, en mitad de

una espera llena de nervios. Algunos abandonan a último minuto. Otros cantan

sevillanas.

Si bien no hay obligación, la mayoría de los corredores están vestidos de blanco

y con cinturón o pañuelo rojo. Otra vieja costumbre es correr con un diario enro-

llado en forma de palo. Así, dice la tradición, se le puede pegar y espantar al toro

sin dañarlo físicamente. [...] En eso, aparece una voz por los parlantes y la ciudad

estalla en aplausos llenos de vivas y de olés. Los altavoces están por todo el re-

corrido. Los que más aplauden son los que no corren, los que miran de afuera,

sin peligro, y que entienden que la fiesta está por comenzar. Nos anuncian a todo

volumen unas medidas de seguridad que salen en castellano, francés, inglés, ita-

liano y alemán. No hay indicaciones en euskera, aunque esta es una fiesta vasca,

con origen vasco, en una región vasca y en donde todas las noches, en más de
algún bar, se termina empinando la copa y gritando: “¡Gora Eta!”.

Las precauciones parecen simples, pero al escucharlas por parlantes y en un

encierro junto a personas que saltan nerviosas y con un diario enrollado en la

mano, la cosa se agranda: “Si te caes al suelo tápate la cabeza con las manos;

nunca toques a los toros; no te subas a las barandas mientras corres; no corras

si bebiste”. Lo del alcohol es ridículo: el 80 por ciento de los que estamos aquí

adentro nos pasamos la noche despiertos, en fiestas, conciertos o en bares be-

biendo kalimotxo, como le llaman a la mezcla de vino tinto y Coca Cola que riega

la ciudad esta semana. [...]

Se abre la primera puerta y comenzamos a avanzar por la calle San Nicolás en

dirección a la Plaza de Toros, donde termina el encierro. Más adelante hay una

barrera de policías que detiene a los mozos que avanzan más rápido: la idea es

que haya corredores por todo el trayecto, [...] esta vez sacan de la pista a un japo-

nés que no quiere soltar su cámara de video. Está prohibido correr con cámaras.

Si estás solo y no tenés quién te tome una foto, al final de cada encierro las casas

fotográficas de Pamplona ponen a la venta cientos de imágenes sacadas por fo-

tógrafos estratégicamente ubicados: después de cada encierro muchos mozos se van al centro

del casco antiguo a ver si salieron en alguna foto, por la que deberán

pagar 12 euros.

[...] Boooooooom. El bombazo se escucha lejos y anuncia que acaban de soltar a los

toros. Y que ya vienen hacia nosotros. Todos comenzamos a correr desesperadamen-

te hacia adelante. A correr sin que importe si pisamos a alguien en el camino. Lo que

hasta hace unos minutos era nerviosismo colectivo ahora es individualismo desatado.

Aparece San Fermín en su esencia. De pronto, todos estamos viviendo en directo la

metáfora de la vida que nos quieren hacer vivir: aquí adentro nos salvamos aplastan-

do cabezas ajenas y nos abrimos paso sin importar quién quede en el camino. Adre-

nalina pura.

La carrera termina en la Plaza de Toros de Pamplona. Si bien oficialmente una co-

rrida dura dos o tres minutos, aquí adentro el tiempo se alarga. Dos o tres minutos

es muchísimo. Y seguís corriendo. El grito de los otros mozos te pone más nervioso.

Todos gritan y todos corren desesperadamente. De los balcones lanzan papel picado

y sobre tu cabeza cae una lluvia infinita de flashes fotográficos. La Televisión Española

transmite en directo al resto del mundo, como todos los julios de cada año, las imá-

genes de Pamplona. Hay cámaras de televisión por toda la calle, como si esto fuera

un gran set de televisión. Y seguís corriendo. Corrés mirando hacia atrás. Corrés con

el corazón en la boca. Corrés entre los turistas gringos. Corrés asustado. Corrés entre

las familias de Pamplona. Corrés como un ladrón de carteras del DF, como un tira-co-
llares de Buenos Aires. Corrés de los toros. Corrés con furia, como nunca corriste.

Corrés frente a los fotógrafos, que más tarde venderán tu foto en la tienda del Casco

Viejo. Corrés sabiendo que te siguen, que están cerca, que ya se sienten. Cada vez

más cerca. Corrés nervioso, pero con valor. Los toros se escuchan, porque traen en el

cuello campanas que anuncian su presencia policial. Ya casi te agarran. Y corrés para

salvarte el pellejo.

Cuando entrás corriendo a la Plaza de Toros, junto a los animales, te recibe un esta-

dio lleno de gente vestida de blanco y pañuelos rojos que te aplaude a rabiar por lo

que acabás de hacer. Miles de personas sentadas en las tribunas, que esperaron pa-

cientemente la muerte de alguno de nosotros, y que ahora te lanzan vítores y disparan

fotos. [...] sueltan unas vaquillonas para que los corredores se entretengan jugando a

ser toreros. De los litros de kalimotxo ya no queda nada. La adrenalina de la corrida

se llevó el alcohol. [...].

A la salida de la plaza de toros, una enorme estatua de Ernest Hemingway le hace

un homenaje al escritor que hizo famosa la fiesta de San Fermín con la publicación, en

1926, de la novela Fiesta. En Pamplona están conscientes de los resultados que trajo

la novela del escritor rudo, de puño cerrado, que le contó al mundo lo bravo que era

escapar de toros sueltos por la mitad de las calles. Y ahí está Hemingway, mirando

con ojos de bronce cómo salimos todos los corredores de la plaza de toros. Entonces,

con la adrenalina descontrolada y la exaltación de sentirme superhéroe por un par

de minutos, salto y me subo a la estatua del admirado Ernesto. Me acerco a su cara,

lo miro fijo y le doy una bofetada. “Nunca te atreviste a correrla de verdad”, le digo

sin quitarle la vista, antes de irme a buscar un nuevo kalimotxo para seguir en la fiesta

interminable.

Adaptado de: https://bit.ly/3lfkIKu

Unidad 6 - La escritura como recreación

Lectura literal

1. ¿Cuál es el tema la crónica y cómo la clasificarías según su contenido?

___________________________________________________________________________

2. Indica cómo se le llama:

a. a quien corre delante de los toros: _____________

b. al idioma vasco: _____________

c. a la mezcla de vino tinto y Coca Cola: _____________

3. ¿Desde qué perspectiva se escribe esta crónica?

___________________________________________________________________________

4. ¿Qué dos viejas costumbres se mencionan?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Lectura inferencial

5. Observa la frase subrayada, ¿qué críticas realiza el cronista?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

6. ¿Cuál es la nacionalidad del cronista? ¿Cómo lo sabes?

___________________________________________________________________________

7. ¿Por qué el autor comienza y cierra su crónica contando que al final de la corrida le

pegó una bofetada a Hemingway?

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Lectura crítico-valorativa

8. ¿Cuál crees que es el juicio del cronista respecto a las corridas de San Fermín?

Resalta en el texto las frases que te ofrecen indicios al respecto o muestras rasgos

de ironía.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

9. ¿Cuál es tu opinión respecto a las corridas de toros? Argumenta.

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

10. Para finalizar, conversa con tus compañeros respecto a la secuencialidad de los

acontecimientos, la presentación de los detalles del evento, los datos de interés,

la expresividad del lenguaje y los recursos que utiliza el cronista para transmitir la

adrenalina y el horror de la corrida.

Practica pag.237
1. Lee la siguiente nota periodística sobre el sexto encierro en San Fermín 2013:

El peligrosísimo sexto encierro de San Fermín 2013 de El Pilar deja tres

heridos por asta 12/7/2013

El sexto encierro de sanfermines con toros de El Pilar ha sido muy

peligroso, violento y complicado, con tres heridos por asta de toro, uno

en la Cuesta de Santo Domingo, otro en Estafeta y otro en el Callejón,

según han informado los servicios de emergencia de Pamplona.

Uno de los momentos más dramáticos se ha vivido cuando un toro negro,

suelto y rezagado, se ha ensañado a la altura de la calle Estafeta contra un

mozo caído en el suelo. El joven ha recibido varias embestidas y ha tenido

que ser arrastrado por varios corredores para librarle del peligro.

De los tres corneados en este encierro, el herido más grave es un estadounidense


de 20 años, que ha sido trasladado desde el tramo de la Cuesta de Santo Domingo

con una herida por asta en el abdomen, lo que ha obligado a extirparle el bazo por

rotura, aunque se encuentra estable, según el último parte médico.

Adaptado de: https://bit.ly/33tXlqp


a. Completa el siguiente cuadro a partir del contraste con la crónica anterior:

2. Reflexiona:

a. ¿En qué se relacionan explícitamente ambos textos?

___________________________________________________________________________
b. ¿En qué se relacionan implícitamente?

Bloque 4

Escritura

Escribimos una crónica

Explora pág. 238

Responde

1. Si tuvieras que escribir una crónica de viajes, ¿qué

temas de interés tratarías?

Reflexiona

• ¿Cómo crees que influye el desarrollo de tramas

narrativas y descriptivas al escribir una crónica?

Aprende pág. 238 a la 240

Ve la pagina 238, 239 y 240

Actividad

1. Localiza algunos ejemplos de oraciones

subordinadas adverbiales en la crónica “Yo corrí

en San Fermín”. Analiza, junto a tus compañeros,

cómo se clasificarían.

Normas para la citación de fuentes impresas y digitales

Al realizar una investigación consultamos fuentes muy diversas. Aunque en la crónica o el

reportaje esas fuentes no se referencian, es de rigor hacerlo en los artículos académicos.

Las principales normas de citación son APA (American Psychologial Association) y MLA

(Modern Language Association), aunque existen especializadas en diversas ramas,

como Vancouver (para las ciencias de la salud), Chicago (historia y ciencias), Harvard

(economía), etc.

Citar y referenciar correctamente es una responsabilidad intelectual. En los siguientes

enlaces podrás encontrar información pormenorizada para el uso de las normas APA y

MLA.

APA: https://normas-apa.org/etiqueta/normas-apa-2020/
MLA: https://referenciasbibliograficas.com/citar-en-mla/

Practica pág. 241

Trabajo colaborativo

1. Prepárense para escribir una breve crónica de viajes

Planifica

1. Realicen una lluvia de ideas respecto a sus experiencias de viaje por Ecuador u otros

países y lleguen a acuerdos respecto a un tema que pueda resultar de interés para

el público y del que tengan o puedan obtener, mediante la investigación, informa-

ción abundante y detallada.

Publica

1. Corrijan y pasen en limpio el borrador.

2. Pueden acompañar el texto con imágenes alusivas al tema.

3. Compartan su crónica con el resto de los grupos y valoren en conjunto los trabajos.

La entrada o lead presenta el tema y da respuesta a las preguntas básicas de

información

Se desarrollan correctamente las tramas narrativas y descriptivas, respetando la

secuencialidad de los acontecimientos.

Se otorga coherencia y cohesión con el uso de conectores textuales.

Se han incorporado oraciones subordinadas adverbiales.

Se mantiene la objetividad del género periodístico, a pesar de que se ofrecen

impresiones personales sobre el viaje y el tema de la crónica.

Se han incorporado, convenientemente, recursos del lenguaje literario.

2. Organicen el trabajo identificando claramente el tema y el propósito comunicativo de su

crónica breve. Pueden

preparar un breve esquema con la estructura básica y

qué información ofrecerán en cada parte.

Redacta

1. Desarrollen la escritura de la crónica tomando en consideración sus características textuales.

Al ser una crónica breve, se sugiere no extenderse más de dos páginas.

2. Presten especial atención a la secuenciación temporal y espacial, con las tramas narrativas y

descriptivas correspondientes y el uso de conectores para dar coherencia y cohesión al texto.


2. Puede resultar más interesante al lector si se narra desde el punto de vista del

viajero.

Bloque 5

Literatura

Cápsulas literarias
Explora pág. 242

Responde

1. ¿Cuál es el cuento más corto que has leído?

2. ¿Qué define a un cuento?

Reflexiona

• ¿Prefieres leer largas novelas o cuentos cortos?

• ¿Consideras posible decir muchas cosas en

pocas palabras? Argumenta.

Aprende pág. 242 a la 249

El microrrelato

Los microrrelatos o microcuentos son expresiones

narrativas breves, que pueden abarcar desde unas

palabras hasta pocos párrafos. Tienen un carácter

ficcional y hacen uso de un lenguaje muy sintético y

preciso para plantear las ideas.

Los orígenes de este tipo de narraciones están

en la tradición popular. Algunas fábulas, incluso

chistes, pueden ser catalogados dentro de este

subgénero narrativo. Sin embargo, su auge y

reconocimiento surge con el modernismo a finales

del siglo XIX e inicios del XX, y cobra particular

fuerza en Latinoamérica. Autores como Borges,

Cortázar, Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Amado

Nervo y Julio Torri experimentaron con él. Augusto

Monterroso y Eduardo Galeano llegaron a ser

verdaderos maestros de este tipo de narrativa.

Características

• El microrrelato aborda un único hecho narrativo

de manera muy visual. No “explica” (cuenta)

todo un suceso o anécdota, sino que presenta

al lector las claves para armar y comprender

una historia más vasta.

• Los personajes son apenas caracterizados.

• El espacio suele ser acotado y el tiempo se

condensa.

• Exige un lector activo que arme, interprete y

complete la narración a partir de su experiencia.


Ve la página 243

Los cuentos más cortos

Desde que el microrrelato cobró auge, se ha entablado una especie de “competencia” entre los

cultores del subgénero con el propósito de ver quién logra escribir un cuento que cumpla todas

las características necesarias y posea la menor cantidad de palabras.

Ve la página 244

Refexiona

• Sobre el relato “El dinosaurio”, responde: ¿Quién es el protagonista? ¿Qué sucede

en el relato? ¿Qué tipo de narrador cuenta la historia? ¿Se puede clasificar este

relato como fantástico? Argumenta.

• Sobre el relato “El emigrante”, responde: ¿Qué sentimientos demuestra con sus

palabras el emigrante? ¿Qué emociones nos quiere transmitir el autor?

• Sobre el relato “Luis XIV”, responde: ¿Qué papel juega la intertextualidad en su

comprensión?

• Sobre el relato “El fantasma”, responde: ¿De qué crees que trata? ¿Consideras que

el título es suficiente para definir el cuento?

• Según tu criterio, ¿se pueden considerar microrrelatos los dos últimos presentados?

Argumenta razonadamente.

Lee y disfruta los siguientes microrrelatos:

El nacimiento de la col

Rubén Darío

En el paraíso terrenal, en el día luminoso en que

las flores fueron creadas, y antes de que Eva fuese

tentada por la serpiente, el maligno espíritu se acercó

a la más linda rosa nueva en el momento en que ella

tendía, a la caricia del celeste sol, la roja virginidad de

sus labios.

—Eres bella.

—Lo soy –dijo la rosa.

—Bella y feliz –prosiguió el diablo-. Tienes el color, la gracia y el aroma. Pero...

—¿Pero?...

—No eres útil. ¿No miras esos altos árboles llenos de bellotas? Esos, a más de ser

frondosos, dan alimento a muchedumbres de seres animados que se detienen bajo

sus ramas. Rosa, ser bella es poco...

La rosa entonces –tentada como después lo sería la mujer– deseó la utilidad, de tal

modo que hubo palidez en su púrpura.

Pasó el buen Dios después del alba siguiente.


—Padre –dijo aquella princesa floral, temblando en su perfumada belleza–, ¿queréis

hacerme útil?

—Sea, hija mía –contestó el Señor, sonriendo.

Y así vio el mundo la primera col.

Refexiona

• En qué consiste la tentación que recibió la rosa?

• ¿Crees que, en efecto, la utilidad tiene más valor que la belleza? Argumenta.

• ¿Qué recurso intertextual, de la cultura universal, emplea sin explicar el autor?

Identifícalo y explícalo.

Literatura

Julio Torri

El novelista, en mangas de camisa, metió en la

máquina de escribir una hoja de papel, la numeró

y se dispuso a relatar un abordaje de piratas. No

conocía el mar y sin embargo iba a pintar los mares

del sur, turbulentos y misteriosos; no había tratado en

su vida más que a empleados sin prestigio romántico

y a vecinos pacíficos y oscuros, pero tenía que decir

ahora cómo son los piratas; oía gorjear a los jilgueros

Final para un cuento fantástico

William Henry Ireland

—¡Que extraño! –dijo la muchacha avanzando

cautelosamente–. ¡Qué puerta más pesada!

La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe.

—¡Dios mío! –dijo el hombre–. Me parece que no

tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo, nos han

encerrado a los dos!

—A los dos no. A uno solo –dijo la muchacha.

Pasó a través de la puerta y desapareció.

de su mujer, y poblaba en esos instantes de albatros y grandes aves marinas los cielos

sombríos y empavorecedores.

La lucha que sostenía con editores rapaces y con un público indiferente se le antojó

el abordaje; la miseria que amenazaba su hogar, el mar bravío. Y al describir las olas

en que se mecían cadáveres y mástiles rotos, el mísero escritor pensó en su vida sin

triunfo, gobernada por fuerzas sordas y fatales, y a pesar de todo fascinante, mágica,

sobrenatural.

Refexiona
• Explica qué significado tiene el título de este relato.

• ¿Con qué compara la literatura el autor?

• Enumera los conflictos del protagonista de la historia.

Final para un cuento fantástico

William Henry Ireland

—¡Que extraño! –dijo la muchacha avanzando

cautelosamente–. ¡Qué puerta más pesada!

La tocó, al hablar, y se cerró de pronto, con un golpe.

—¡Dios mío! –dijo el hombre–. Me parece que no

tiene picaporte del lado de adentro. ¡Cómo, nos han

encerrado a los dos!

—A los dos no. A uno solo –dijo la muchacha.

Pasó a través de la puerta y desapareció.

Refexiona

• ¿Por qué el autor se refiere a “los prisioneros”, si en la celda solo hay un

hombre?

• ¿Qué relevancia tiene que se especifique que la prisión no tiene puertas ni

ventanas y que es redonda?

• ¿Crees que sea un cueto de carácter realista? ¿Por qué?

La muerte en Samarra

Gabriel García Márquez

El criado llega aterrorizado a casa de su amo.

—Señor –dice– he visto a la Muerte en el mercado y me ha

hecho una señal de amenaza.

El amo le da un caballo y dinero, y le dice:

—Huye a Samarra.

El criado huye. Esa tarde, temprano, el señor se encuentra

a la Muerte en el mercado.

—Esta mañana le hiciste a mi criado una señal de amenaza

–dice.

—No era de amenaza –responde la Muerte–, sino de

sorpresa. Porque lo veía ahí, tan lejos de Samarra, y esta

misma tarde tengo que recogerlo allá.

Refexiona

• ¿Qué papel juega el concepto de destino en el desarrollo del cuento?

• ¿Cómo se manifiesta la elipsis de tiempo en este relato?

La mano
Ramón Gómez de la Serna

El doctor Alejo murió asesinado. Indudablemente

murió estrangulado. Nadie había entrado en la casa,

indudablemente nadie, y aunque el doctor dormía con el

balcón abierto, por higiene, era tan alto su piso que no

era de suponer que por allí hubiese entrado el asesino.

La policía no encontraba la pista de aquel crimen, y ya iba

a abandonar el asunto, cuando la esposa y la criada del

muerto acudieron despavoridas a la Jefatura. Saltando

de lo alto de un armario había caído sobre la mesa, las había mirado, las había visto, y

después había huido por la habitación, una mano solitaria y viva como una araña. Allí la

habían dejado encerrada con llave en el cuarto.

Llenos de terror, acudieron la policía y el juez. Era su deber. Trabajo les costó cazar la

mano, pero la cazaron y todos le agarraron un dedo, porque era vigorosa como si en ella

radicase junta toda la fuerza de un hombre fuerte. ¿Qué hacer con ella? ¿Qué luz iba a

arrojar sobre el suceso? ¿Cómo sentenciarla? ¿De quién era aquella mano? Después de

una larga pausa, al juez se le ocurrió darle la pluma para que declarase por escrito. La

mano entonces escribió:

«Soy la mano de Ramiro Ruiz, asesinado vilmente por el doctor en el hospital y

destrozado con ensañamiento en la sala de disección. He hecho justicia».

Refexiona

• ¿Cuál es el tema de esta historia?

• ¿Por qué la policía no encontraba ningún sospechoso de la muerte del doctor?

• Relee la oración subrayada y explica por qué el autor utiliza sujetos tácitos u

omitidos, y solo revela el sujeto al final de la oración.

• Explica quién es Ramiro Ruiz y redacta brevemente su historia en tu cuaderno.

Instrucciones para cantar

Julio Cortázar

Empiece por romper los espejos de su casa, deje

caer los brazos, mire vagamente la pared, olvídese.

Cante una sola nota, escuche por dentro. Si oye (pero

esto ocurrirá mucho después) algo como un paisaje

sumido en el miedo, con hogueras entre las piedras,

con siluetas semidesnudas en cuclillas, creo que

estará bien encaminado, y lo mismo si oye un río por

donde bajan barcas pintadas de amarillo y negro, si

oye un sabor de pan un tacto de dedos, una sombra


de caballo.

Después compre solfeos y un frac, y por favor no

cante por la nariz y deje en paz a Schumann.

Refexiona

• ¿A quién le da consejos el narrador?

• Al momento de recibir las instrucciones para cantar, ¿en qué estado está su

aprendizaje del canto?

• ¿Con qué imágenes asocia el narrador la inspiración para el canto?

• ¿Qué elementos intertextuales identificas? Para una mejor comprensión,

localiza y lee en internet la referencia.

El parto

Eduardo Galeano

Tres días de parto y el hijo no salía.

—Ta trancado. El negrito ta trancado –dijo el hombre.

Él venía de un rancho perdido en los campos.

Y el médico fue.

Maletín en mano, bajo el sol del mediodía, el médico

anduvo hacia la lejanía, hacia la soledad, donde todo

parece cosa del jodido destino; y llegó y vio.

Después se lo contó a Gloria Galván:

—La mujer estaba en las últimas, pero todavía jadeaba y sudaba y tenía los ojos muy

abiertos. A mí me faltaba experiencia en cosas así. Yo temblaba, estaba sin un criterio. Y

en eso, cuando corrí la cobija, vi un brazo chiquitito asomando entre las piernas abiertas

de la mujer.

El médico se dio cuenta de que el hombre había estado tirando. El bracito estaba

despellejado y sin vida, un colgajo sucio de sangre seca, y el médico pensó: No hay

nada que hacer”.

Y, sin embargo, quién sabe por qué, lo acarició. Rozó con el dedo índice aquella cosa

inerte y al llegar a la manito, súbitamente la manito se cerró y le apretó el dedo con alma

y vida.

Entonces el médico pidió que le hirvieran agua y se arremangó la camisa.

Refexiona

• ¿Qué sucede en esta historia?

• ¿Cómo contribuyen las elipsis temporales al desarrollo de la trama?

• ¿Por qué crees que el padre del niño no acudió en primera instancia al médico

y estuvo tirando de la manito hasta dejarla casi muerta?

• ¿Con qué imágenes literarias el autor nos muestra las condiciones de vida de
la familia que esperaba el hijo?

• ¿Consideras que el doctor era un hombre joven o podría ser un anciano?

Justifica tu respuesta.

Practica pág. 249 a la 251


1. Explica por qué se afirma que el microrrelato exige un lector activo.

2. En los microrrelatos que has leído anteriormente has podido constatar la importancia

del título con relación a la historia que se narra o se sugiere. Revisa nuevamente los

textos y propón, para cada uno, un nuevo título, sugerente y significativo.

3.Señala y explica en qué consisten las intertextualidades en el siguiente microrrelato:

Escritura

Creativa

Escribiendo microrrelatos

Explora pág. 252

Responde

1. ¿Qué recursos literarios conoces? Explica

brevemente en qué consisten los recursos

literarios

Reflexiona

• Cuando alguien dice “trabajo para ganarme

el pan”, ¿habla en un sentido literal? ¿A qué

se refiere?

Aprende pág. 252 a la 254

Tropos literarios

Los tropos son recursos literarios donde se sustituye una frase por otra que tiene un

sentido figurado. Este tipo de estrategias, además de agregar belleza y simbolismo al

lenguaje, puede contribuir a simplificar la redacción. Este aspecto particular los hace

poseer doble interés para los narradores de microrrelatos: pueden embellecer su texto

y, además, reducirlo en palabras, generando muchos matices y ganando en profundidad.

Por ejemplo, para la mayoría de los lectores de la prensa nacional, resulta igual de

comprensible leer en la prensa el titular La tricolor ganó 3-2 a Brasil a tener que explicar

todo el contexto para que la frase sea planteada de manera literal: La alineación del equipo

nacional de fútbol ecuatoriano que seleccionó el director técnico logró una victoria contra

la selección homóloga brasileña al anotar tres goles contra dos.

Como se puede notar en el ejemplo, para comprender el tropo aplicado en la primera

frase se parte del conocimiento previo del lector sobre que “la tricolor” es el equipo

nacional de fútbol. Además, se da por sobreentendido que cuando se dice “le ganó a

Brasil” no es a todo el país, sino al equipo que lo representa en el terreno de fútbol.


De este modo, los tropos son figuras de significación que están presentes no solo en la

literatura, sino en todos los ámbitos humanos. Observa estos ejemplos: ve la página 252, 253,

254

Practica pág. 255

1. Emplea los recursos literarios y estrategias narrativas estudiadas en este

bloque y en el anterior para crear un relato de tema libre que no exceda las

200 palabras.

Planifica

2. Selecciona un tema que te motive, e idea una historia a partir de él.

3. Recuerda la estructura del cuento:

• Inicio, introducción o presentación: se plantea el conflicto que presentan

los personajes.

• Desarrollo: se detallan los pormenores de ese conflicto y la historia avanza

hacia un punto de clímax.

• Final o desenlace: la historia termina de una manera impactante.

4. Selecciona un narrador para tu cuento. Puedes emplear:

• Narrador en primera persona: cuenta desde su experiencia

• Narrador en segunda persona: se dirige a un “tú”, que puede ser el lector

o un personaje.

• Narrador en tercera persona omnisciente: conoce todo lo relacionado con

el cuento, los personajes, sus emociones, los acontecimientos.

• Narrador en tercera persona equisciente: conoce todo lo relacionado con

uno de los personajes.

• Narrador en tercera persona deficiente: cuenta lo que ve, escucha y siente.

Redacta

5. Escribe el primer borrador sin considerar el límite de palabras fijado.

6. Enriquece tu texto empleando varios tropos literarios.

7. Concéntrate en un espacio limitado y un tiempo concreto. Si tu trama requiere

presentar un tiempo más dilatado, puedes emplear elipsis temporales.

Tic

Pueden

crear un blog literario

para compartir sus

microrrelatos en

cualquiera de estas

páginas web:

https://wix.com
https://blogger.com

https://wordpress.com

8. Selecciona un título que aporte información significativa sobre la historia.

Corrige

9. Relee y simplifica al máximo las ideas. Emplea elipsis

gramaticales para simplificar las oraciones y recursos

literarios para hacer más condensadas, profundas y

expresivas las imágenes que quieres transmitir.

10. Relee y revisa los aspectos ortográficos y de estilo.

Publica

11. Pasa a limpio el texto y presenta tu escrito final al resto de la clase. Léelo en voz alta, atento a

la pronunciación,

la entonación y las pausas.

Proyecto de aula pág. 256 y 257



Mapa lingüístico de idiomas nativos

Prueba PISA pág. 258 y 259



El imperio de la Inca

Evaluación Ineval pág. 260 y 261



Evaluación Diagnóstica Lenguaje 9 pág. 262 y 263

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

Editorial That Book, (saber hacer) Lengua y Literatura 9no El documento esta sujeto a cambios debido a imprevistos e imposiciones gubernamentales.

En esta unidad se “cruzan” varias destrezas entre unidades. Por tal razón, se observarán algunos criterios de evaluación “repetidos”. El objetivo es trabajar en algunos casos los mismos temas, pero de diferentes
Currículo de EGB, Ministerio de Educación de Ecuador.
✔ maneras para su mejor comprensión, se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación.
Se presentan ejemplos para la respectiva ejecución de la planificación a quien de uso de esta planificación
Guía para implementar el Currículo, Ministerio de Educación de Ecuador.

Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema Nacional de

Educación, Subsecretaría de Fundamentos Educativos, Ministerio de

Educación de Ecuador.
Acuerdo No. MINEDUC-ME-2015-00168-A, Ministerio de Educación de Ecuador.

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área : Vicerrector:

Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte