Está en la página 1de 1

Conductismo

Gary DeMar (1997), refiere que el conductismo fue definido por John B. Watson como un análisis
de la conducta partiendo de estímulos y respuestas que influyen en el ambiente social, biológico y
físico. Afirmaba que los individuos podían ser objetos de estudio al igual que los animales (perros,
ratas, monos, etc.) en donde se podía observar y controlar su comportamiento comparándolos
con máquinas sin mentes o almas que se rigen ante un estímulo para conseguir ciertos fines.

Demar, G. (1997). El conductismo. Recuperado el, 25.


https://www.academia.edu/download/51498628/Conductismo.pdf

Condicionamiento Clásico

Cansado, M. N., Morillas (2015), menciona que el condicionamiento clásico es un modelo de


aprendizaje asociado a un estímulo limitado con otro incondicionado en el cual este proceso se
presenta mediante dos estímulos, el primero se da por el reflejo después de ciertos intentos de
ensayo, el segundo estimulo condicionado es producido por la capacidad de un reflejo semejante.

Cansado, M. N., Morillas, A. S., & Sastre, D. M. (2015). Principios de condicionamiento clásico de
Pavlov en la estrategia creativa publicitaria. Opción, 31(2), 813-831.

https://www.redalyc.org/pdf/310/31045568044.pdf

Condicionamiento Operante

También podría gustarte