Está en la página 1de 62

Derecho sucesorio

Sucesión

Sucesión
1. Concepto:
a. Sentido amplio: Se refiere a todos los modos de adquirir derivativos, en los que una persona
pasa a ocupar el lugar de otra y adquiere sus derechos. Simplemente da cuenta de que tenemos
una persona que deja de tener titularidad sobre un bien y -esa misma titularidad- pasa a ser de
una persona distinta.
Ej.: Juan vende un auto a María, ella pasa de ser sucesora de Juan respecto al dominio del auto.
Es el mismo dominio -con todas las cargas y vicios- el que pasa a ser de María.
b. Sentido restringido: Se refiere a la transmisión de todo o parte del patrimonio del causante a
sus causahabientes, constituyéndose en un modo específico de adquirir el dominio por causa
de muerte.
Aquí nos ponemos en el caso de que la transmisión de dominio se da por una causa en particular
que es la muerte. También es un modo de adquirir derivativo, pues el dominio del causante es
exactamente el mismo (con sus cargas y beneficios) que él del causahabiente.
2. Regulación: Se regula en el Libro III del Código Civil. Se encuentra super regulado porque existe
una pretensión del ordenamiento jurídico de aclarar qué es lo que ocurre con un patrimonio una
vez que el causante fallece.
En esta regulación el ordenamiento da un cierto nivel de libertad al causante, pero también establece
una serie de limitaciones a dicha libertad (aunque -en todo caso- generalmente las personas no
otorgan testamento y se siguen las reglas legales de sucesión intestada).
3. Definición: No se encuentra directamente definido en el Código Civil, pero la doctrina ha indicado
-por Art. 688 y el Art. 951- que es “un modo de adquirir el patrimonio de una persona difunta, incluyendo
el conjunto de derechos y obligaciones transmisibles, una cuota de ellos o ciertas especies o cuerpos ciertos”.
*Definición no incluye -como forma de adquirir dominio- al legatario de género, porque este
adquiere dominio mediante tradición (no causa de muerte).
a. Art. 588: Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por
causa de muerte, y la prescripción.
b. Art. 951: Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular.
El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos (…) o en una o más especies
indeterminadas de cierto género (…).
4. Se caracteriza por: (i) Es un modo de adquirir el dominio (Art. 588); (ii) Derivativo: todas las
características que tenía el dominio en cabeza del causante van a ser las mismas características que
tendrá esa titularidad en el causahabiente; (iii) A título gratuito: No significa que siempre se va a
“ganar” dinero, sino que no se debe realizar ninguna forma de sacrificio patrimonial para adquirir
el dominio; (iv) Mortis causa; (v) Puede ser a título universal (herencia) o singular (legado)
5. Contenido: El patrimonio transmisible se compone de los derechos y obligaciones transmisibles, de
forma que quedan excluidos los derechos y obligaciones intransmisibles (los que se extinguen por
la muerte del causante).
a. Derechos transmisibles: Es la regla general, incluyendo derechos personales y reales.
Debe haber norma particular que indique que un derecho no tiene la posibilidad de ser
adquirido por los causantes. En este sentido, son excepcionalmente intransmisibles…
• Derecho de usufructo (Art. 806): Forma de poner término al usufructo es la muerte del
usufructuario.
• Derecho de uso y habitación (Art. 812): Se extingue por los mismos mecanismos que el
usufructo, de modo que también es intransmisible.
• Expectativa del fideicomisario si fallece antes de restitución (Art. 762): Uno de los requisitos
que exige la ley es que -al momento de cumplirse la condición- el fideicomisario debe estar
vivo. Si muere antes de cumplirse la condición se consolida la propiedad del fiduciario.
• Acción revocatoria de las donaciones por causa de ingratitud: Acción debe -por regla
general- ejercerse durante la vida del donante. Esto salvo que haya sido intentada durante
la vida del donante, que el hecho ofensivo haya producido su muerte o se haya ejecutado
después de ella (Art. 1430).
• Derechos del comodatario sobre la cosa prestada: Salvo que el préstamo se haya hecho para
un servicio particular que no puede suspenderse ni diferirse (Art. 2180 N° 1).
• Derechos que por su naturaleza se fijan en relación a la muerte: Ej.: renta vitalicia (Art. 2264).
• Derechos en la sociedad colectiva civil: A menos que se haya convenido que se seguirá con
los herederos (Art. 2103). *Norma también aplica en sociedad de responsabilidad limitada.
• Derechos del mandato: Salvo que se haya establecido que el mandato debe ejecutarse
después de sus días (A. 2163 N° 5 y 2169).
b. Obligaciones transmisibles: Quien contrata, lo hace por sí y por sus herederos, por ello, la regla
general es que las obligaciones sean transmisibles.
Debe haber norma particular que indique que obligación no tiene la posibilidad de ser
transmitida a los causantes. En este sentido, son excepcionalmente intransmisibles…
• Obligaciones que suponen aptitudes especiales del deudor (Art. 1095 y 2005): Ej.: No pueden
llegar los hijos de un pintor a cumplir con el contrato.
• Obligaciones derivadas de relaciones in tuito personae (mandato y la sociedad de personas).
• Obligaciones de los miembros de una corporación: Salvo que los miembros los hayan
obligado expresamente en los estatutos (Art. 549).
• Solidaridad: A diferencia de la indivisibilidad, la solidaridad no se transmite, cada heredero
responde de su cuota hereditaria (Art. 1523).
6. Tipos: Dado que la sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir, necesariamente requiere
de un título. En este caso, el título puede ser el testamento o la ley.
a. Testada o testamentaria: Obra de la voluntad del difunto, expresada en el testamento.
b. Intestada o ab intestato: Obra de la ley ante la ausencia de testamento o cuando éste no puede
llevarse a efectos.
c. Mixta: Sucesión parte testada y parte intestada. *Lo más común es que la sucesión sea intestada,
y -en los casos que hay testamento- generalmente igual se requiere suplir con las disposiciones
de la ley porque testamento no es 100% completo.
7. Partes:
a. Causante: Persona difunta.
b. Causahabiente o asignatario: Persona a quien se hace la asignación.

Asignaciones
1. Concepto (Art. 953): Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley, o el testamento
de una persona difunta, para suceder en sus bienes.
Con la palabra asignaciones se significan en este Libro las asignaciones por causa de muerte, ya las
haga el hombre o la ley. Asignatario es la persona a quien se hace la asignación.
2. Asignaciones pueden ser:
a. A título universal (herencia) – Art. 951: El título es universal cuando se sucede al difunto en todos
sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos (…).
• Pueden tener su origen tanto en el testamento como en la ley.
• Se recibe todo el patrimonio transmisible o una cuota de éste, no una cosa determinada.
• Se denomina herencia y, conforme a la definición puede ser:
✓ Heredero universal: Se le asigna como heredero sin indicar una cuota;
✓ Heredero de cuota: Con indicación de cuota (igualmente son herederos a titulo universal,
no debemos confundirnos con esto).
*Eventualmente un heredero de cuota puede tener mayor parte del patrimonio que el
heredero universal. Ej.: Persona sin asignatarios forzosos llama a dos personas a ser sus
herederos, indicando que “llamo a Juan a ser mi heredero, y dejo ¾ de mi patrimonio a
María”; En este caso Juan será “heredero del remanente”.
La clasificación tiene importancia en relación con el derecho de acrecimiento, en tanto
éste solo corresponde al heredero universal (y no al heredero de cuota).
b. A título singular (legado) – Art. 951: Cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como
tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un caballo, tres vacas,
seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo.
• Principal diferencia es que aquí si se identifican bienes en particular y sólo pueden estar
establecidas en testamento (ley no puede nombrar legatarios).
• Se denominan legados, y conforme a su definición, pueden ser:
✓ De cosa específica (Ej.: Fundo “A” con deslindes…)
✓ De cosa genérica: Una o mas cosas indeterminadas de un cierto género, debiendo
identificarse la cantidad (Ej.: “30 caballos”).
✓ Principal diferencia dice relación con el momento de adquirir los bienes: (i) El legatario
de cosa específica adquiere por sucesión por causa de muerte al momento del
fallecimiento y (ii) El legatario de cosa genérica adquiere un crédito por sucesión por
causa de muerte, pero las cosas se adquieren por tradición de los bienes legados (se debe
hacer efectivo el crédito, no se puede adquirir dominio de cosa indeterminada).
c. Diferencias entre herencia y legado:
• Objeto y contenido de la asignación: La herencia no tiene un contenido determinado (el
patrimonio transmisible o una cuota de éste) y el legado si (especie o cuerpo cierto, o
cantidad de un género).
• Heredero representa: Sólo el heredero representa a la persona del difunto en sus derechos y
obligaciones, por la confusión de patrimonios (salvo beneficio de inventario y separación).
o Art. 1097: Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque
en el testamento se les califique de legatarios, son herederos: representan la persona del testador
para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.
Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se constituyen
por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas personas.
o Herederos -a diferencia del legatario- pasan a ocupar la posición jurídica del causante,
extienden la personalidad del causante (no es propiamente tal representación -porque
está muerto el causante-, pero pasa a ocupar su lugar). Ej.: causante había pedido un
crédito, quien debe responder es el heredero.
• Sólo el heredero responde de las deudas del difunto, sean hereditarias (anteriores al
fallecimiento) o testamentarias (se imponen en el testamento) (Art. 1097).
Excepcionalmente responderá el legatario (Art. 1362):
o Si así se ha indicado en el testamento.
o Respecto a las deudas hereditarias, en subsidio de los herederos, limitándose su
responsabilidad al monto del legado.
• Los herederos y legatarios de cosa específica adquieren el dominio por sucesión por causa
de muerte. Los legatarios de cosa genérica, por tradición de la cosa legada
• La posesión efectiva sólo se refiere a la herencia, no al legado.
• Los herederos pueden ser designados por la ley o testamento, mientras los legatarios sólo
por testamento.
Apertura
1. Concepto:
a. Concepto: Hecho jurídico, consecuencial a la muerte de una persona, en cuya virtud los bienes
del difunto pasan a sus herederos.
b. Relación con las asignaciones:
• Habilita a los herederos a tomar posesión de los bienes hereditarios.
• Transmite la propiedad de los bienes a los herederos y a los legatarios de cosa específica.
• Crea un crédito para los legatarios de cosa genérica.
2. Momento de la apertura:
a. Muerte (Art. 955):
• Muerte natural
• Muerte presunta: La posesión provisoria sólo permite la apertura y publicación de
testamento cerrado; sólo la posesión definitiva hace que todos los derechos subordinados a
la muerte del desaparecido pueden hacerse valer (Art. 91).
• Comprobación judicial de la muerte (Art. 95):
b. Prueba de la muerte:
• Muerte natural: Certificado del médico encargado de las defunciones o de quien lo asistió
en la última enfermedad, para practicar la inscripción en las partidas de defunciones del
Registro Civil.
• Muerte presunta y comprobación judicial de la muerte: Por medio de las resoluciones
dictadas en dichos procedimientos.
c. Comurientes (Art. 79): Si por haber perecido dos o más personas en un mismo acontecimiento
(naufragio, incendio, ruina, batalla, etc.), no pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus
fallecimientos, se procederá en todos estos casos como si dichas personas hubiesen perecido en
un mismo momento y ninguna de ellas hubiese sobrevivido al otro.
• Esta norma lo que pretende es resolver un problema práctico: si tenemos a dos personas
vinculadas -en que una sería asignataria de la otra-, la forma en que se distribuyen los vienes
será distinta si se puede comprobar que una murió antes que la otra ¿alguno sucede al otro?
• Aclaración:
o Mismo acontecimiento no quiere necesariamente decir en el mismo lugar.
o Tiene importancia sucesoria porque no se produce sucesión entre comurientes. Así, el
Art. 958 dispone que “si dos o más personas llamadas a suceder una a otra se hallan en
el caso del artículo 79, ninguna de ellas sucederá en los bienes de las otras”.
3. Importancia de la apertura
a. Determina quiénes son las personas hábiles y dignas de suceder al difunto.
b. Determina los derechos y obligaciones que pueden sucederse.
c. Se inicia el estado de indivisión entre los herederos, que sólo terminará con la partición.
d. La validez de las disposiciones se determina en relación con la ley vigente al momento de la
apertura: Para determinar el derecho aplicable se debe estar al momento de la apertura, es decir,
revisar la ley vigente al momento del fallecimiento del causante.
e. Pueden celebrarse pactos sobre la sucesión (ya no es sucesión futura)
*Recordar: es visto como una inmoralidad vender herencia de una persona que aún sigue viva.
4. Lugar de la apertura:
a. Art. 955: La sucesión de una persona se abrirá en el momento de su muerte, en su último
domicilio (no donde muere), salvo los casos expresamente exceptuados. La excepción se da en
materia de la sucesión del desaparecido -declarado muerto presuntivamente- caso en el cual la
sucesión se abre en el último domicilio que haya tenido en Chile (Art. 81).
b. Importancia:
• Fija la competencia de los tribunales (apertura y publicación de testamento, posesión efectiva
de sucesión testada, inventarios solemnes, tasaciones, desheredamientos, petición de
herencia, reforma de testamento, etc.).
• Fija la ley que regirá la sucesión (con las excepciones que se indican a continuación): factor
de conexión.
c. Excepciones a la regla:
• Normas: Son situaciones que -en principio- no debiera aplicarse legislación chilena (por no
tener ultimo domicilio en Chile), pero se hace aplicable igualmente como forma de
protección a cónyuge y parientes chilenos.
o Art. 15 N°2 CC: el chileno queda obligado a observar las leyes sucesorias nacionales
respecto al cónyuge y parientes chilenos. *En la práctica esta norma solo se puede llevar
a efecto en la medida que existan bienes en Chile (se hace valer cuando se trata de hacer
valer sucesión conforme a ley extranjera respecto de bienes ubicados en Chile).
o Art. 998 CC: si el causante extranjero muere dentro o fuera de la República, los chilenos
tendrán a título de herencia o de alimentos los mismos derechos que según las leyes les
corresponderían en la sucesión intestada de un chileno.
• En la práctica, ambas disposiciones se aplican cuando existen bienes en Chile por parte del
chileno o extranjero, pues sólo en este caso podrán tener imperio los tribunales chilenos. En
los demás casos debiera ser aplicable, pero -por temas prácticos- no se hace.
• En este caso la posesión efectiva de los bienes deberá efectuarse igualmente en Chile,
especialmente para el cobro del impuesto a la herencia (Art. 27 Ley 16.271). Por mucho que
persona haya fallecido en extranjero será necesario realizar la posesión efectiva en Chile (esto
permite hacer efectiva las normas de Art. 15 N°2 y Art. 988).
Delación de la asignación
1. Concepto - Art. 956: Es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla.
En nuestro sistema, no existen herederos necesarios (como en Roma), obligados a aceptar la
asignación. Existe libertad de aceptar o repudiar sobre la base que los derechos sólo se pueden
adquirir con la voluntad de la persona que los recibe (Art. 1225). Esta posibilidad de aceptar o
repudiar la asignación se le llama derecho de opción.
2. Momento de la delación – Art. 956, inc. 2:
a. Regla general: Normalmente coincide con la apertura (muerte del causante). No puede
realizarse de forma previa (no puedo repudiar la herencia que eventualmente voy a recibir).
b. Excepción – Asignación condicional: Cuando asignación se encuentra sujeta a condición
suspensiva (la que solo puede ser impuesta por testamento) la delación se produce al tiempo del
cumplimiento de la condición.
• Contraexcepción: Condición negativa y meramente potestativa del asignatario (ej.: le dejó mi
casa a Amelia, si ella no viaja a Buenos Aires en el plazo de cinco años).
En este caso se produce la delación al momento de la apertura, pero el asignatario debe dar
caución suficiente de restituir la cosa asignada con sus accesiones y frutos en caso de
contravenirse la condición.
• Contra-contraexcepción: El testador haya dispuesto que mientras pende la condición de no
hacer algo, pertenezca a otro asignatario la cosa asignada (A. 956 i.4 CC).
DERECHO
APERTURA DE OPCIÓN

DELACIÓN

Normalmente coinciden, Efecto retroactivo


salvo asignaciones bajo
condición suspensiva
Introducción
1. Concepto: En tal sentido, la ley determina que los asignatarios deben expresar una voluntad, sea
para aceptar o rechazar la asignación, que se denomina “derecho de opción”.
Se aplica tanto respecto al heredero y al legatario. La única diferencia está en que el heredero puede
-además- aceptar con beneficio de inventario.
2. Principios:
• Nadie puede adquirir derechos en contra de su voluntad;
• La calidad de heredero puede imponer responsabilidades, por lo que requiere de su voluntad
para hacerse cargo de las mismas. No solo se reciben los derechos transmisibles, sino que
tambien las obligaciones transmisibles.

Tiempo
1. Desde cuándo:
a. Aceptación: Desde delación, por lo que se debe precisar si asignación se encuentra sujeta a
condición suspensiva (Art. 1226, inc. 1: no se puede aceptar asignación alguna, sino después que
se ha deferido).
b. Repudiación: Desde apertura, aunque sea condicional (Art. 1226, inc. 2: Pero después de la
muerte de la persona de cuya sucesión se trata, se podrá repudiar toda asignación, aunque sea
condicional y esté pendiente la condición).
2. Hasta cuándo: En principio -salvo que opere derecho de un tercero- no hay plazo establecido en la
ley para determinar que plazo se tiene para aceptar o repudiar una asignación.
a. Con requerimiento judicial:
• Cualquier persona interesada puede exigir que se pronuncie y se fije un plazo de 40 días
desde la demanda (no desde notificación) para que ejerza el derecho de opción.
• El plazo puede ampliarse hasta un año en razón de ausencia del asignatario o si los bienes
están en lugar distante u otro grave motivo.
*Si el asignatario ausente no compareciere por sí o por legítimo representante en tiempo
oportuno, el tribunal puede disponer el nombramiento de un curador de bienes para que
acepte con beneficio de inventario (A. 1232).
• Durante el plazo de deliberación puede inspeccionar el objeto de la asignación y cuentas y
papeles; e implorar providencias conservativas.
• En caso de silencio, el Art. 1233 interpreta como repudio.
b. Sin requerimiento judicial: Mientras conserve sus derechos en la asignación, esto es, mientras
no se adquieran por un tercero vía prescripción adquisitiva.
• Herencia: Adquisición del derecho real de herencia por prescripción (5 o 10 años,
dependiendo de si la posesión es regular o irregular)
• Legado de especie: Adquisición del dominio por un tercero conforme a reglas generales de
la prescripción (la que dependerá de si bien es mueble o inmueble, si se tiene posesión
regular o irregular). *Este y la herencia se podrán hacer valer en la medida de que un tercero
no haya adquirido la cosa por aplicación de reglas de prescripción.
• Legado de género: Prescripción extintiva del crédito conforme a reglas generales (5 años
desde que se hizo exigible).

Características
1. Transmisible: Da lugar al derecho de transmisión (A. 957). Si persona muere antes de ejercer
derecho, este podrá ser ejercido por sus herederos.
2. Puro y simple: no puede sujetarse a modalidades (A. 1227). Aceptación o repudio no puede ser
condicional ni sujeto a plazo.
3. Indivisible:
a. Una asignación: No puede aceptarse parcialmente -en parte o cuota- una asignación (A. 1228).
Ej.: Si me dejan cien mil pesos no puedo aceptar setenta mil o aceptar la mitad.
b. Varias asignaciones: Puede aceptarse una asignación y repudiarse otra, salvo que esta última
esté gravada, a menos que (i) se le concediera al asignatario la posibilidad de repudiar
separadamente o (ii) que la asignación gravada se le hubiese diferido por acrecimiento,
transmisión, sustitución vulgar o fideicomisaria (A. 1229).
4. Voluntad expresa, tácita o presunta:
a. Presunta: Asignatario en mora de declarar -art. 1233-. Lo que habíamos estudiado respecto a
persona que se le requiere para declarar y pasado determinado plazo no dice nada.
b. Tácita: Se refiere a manifestación de voluntad que -de forma inequívoca- permite deducir un
efecto. En este caso, se traduce en que asignatario vende, dona o transfiere a otro el objeto que
se le ha diferido o el derecho de suceder en él.
5. Opera retroactivamente: Los efectos del derecho de opción se retrotraen al momento en que la
asignación fue deferida (herencia y legado de especie). *Por lo mismo, los frutos del bien que se
hayan producido durante ese periodo son de asignatario -dado que adquiere desde delación-.
*El legatario de género sólo adquiere frutos desde que la cosa ha sido entregada o los herederos se
constituyeron en mora de entregarla. Esto dice relación con que dominio se adquiere con tradición.
6. Irrevocable – Art. 1234: Una vez se cumple con los requisitos legales no puede ser rescindida. Esto
tiene una serie de excepciones…
a. Incapacidad: Cuando en el pronunciamiento de un incapaz se incumplen los requisitos legales.
*Puede aceptar por medio de su representante.
b. Por fuerza o dolo: Con independencia de quién provengan. *No puede revocarse por error, el
ordenamiento está poniendo carga de informarse en forma suficiente al asignatario.
c. La aceptación, por lesión grave: *Recordar que -en principio- la lesión no es una causa general
para anular una manifestación de voluntad, pero Bello si da una serie de casos (Ej.: venta o
permuta de bienes raíces, intereses moratorios enormes).
En este caso, se permite revocar la aceptación cuando disminuye el valor total de la asignación
en más de la mitad, por una disposición testamentaria de la que no se tenía noticia al tiempo de
la aceptación. *Es una pequeña cabida al error, debiendo probarse que uno no sabía de la
existencia de esa disposición testamentaria.
Ojo: debe ser una disposición testamentaria, no aplicaría -por ejemplo- en el caso de que
existieran herederos de los que persona no tenía conocimiento.
d. Por perjuicio a los acreedores (A. 1238): Los acreedores del que repudia en perjuicio de los
derechos de ellos, podrán hacerse autorizar por el juez para aceptar por el deudor. En este caso,
la repudiación no se rescinde sino en favor de los acreedores y hasta concurrencia de sus créditos
y en el sobrante subsiste.
El Código supone que estamos ante deudor que no tiene patrimonio lo suficientemente robusto
para cumplir sus obligaciones. Le dejan una herencia o legado, pero decide no aceptarlo porque
serán sus acreedores quienes se beneficiarían y prefiere que dinero vaya a los demás herederos.
Se entiende que repudio es fraudulento, porque produce perjuicio a los acreedores. Es por ello
que permite a los acreedores ponerse en la posición del deudor, y hacerse autorizar por el juez,
para ir ellos a aceptar -hasta la concurrencia del crédito-.
**Es algo objetivo, no se requiere un determinado animo de perjudicar a los acreedores. Basta
probar que patrimonio propio no es suficiente para pagar y que hubo repudio.

Reglas especiales en materia de aceptación


1. Herencia yacente: *Recordar: habíamos hablado sobre esto previamente, indicando que los plazos
de prescripción se suspenden en favor de la herencia yacente.
a. Concepto: Hay silencio respecto de todas las personas que han sido llamadas como herederos.
Existe un conjunto de bienes que no tiene titular, lo que puede implicar: (a) De los activos: puede
implicar un deterioro de los bienes y (b) De los pasivos: no hay a quien demandar.
b. ¿Desde cuándo se puede solicitar? Si dentro de 15 días de abrirse la sucesión no es aceptada la
herencia o una cuota de ella, ni hubiese albacea1 a quien el testador haya conferido la tenencia
de los bienes y haya aceptado el encargo, el juez, a instancia del cónyuge sobreviviente, o de
cualquiera de los parientes o descendientes del difunto, o de otra persona interesada en ello o
de oficio, declarará la herencia yacente.

1
Uno de los principales efectos de herencia yacente es nombrar curador, de modo que no es necesario hacerlo porque ya hay
alguien que desempeña función de hacerse cargo de los bienes (debe cumplir obligaciones + cuida bienes).
c. Proceso: Se debe solicitar ante el juez del último domicilio del causante a petición de las personas
indicadas en el Art. 1215, comprobando la concurrencia de los requisitos previstos en la norma
(15 días desde apertura; no se ha aceptado; no hay albacea con tenencia de bienes).
Si tribunal tiene por acreditados los elementos:
• Va a declarar la herencia como yacente y ordenar publicar tal declaración en un diario de la
comuna, capital de provincia o capital regional.
• Se oficia a la División de Bienes Nacionales del Ministerio de Bienes Nacionales, por si se
trata de una herencia vacante (A. 44 del DL 1939). *Es la que acepta el fisco como ultimo
heredero.
• Se nombra un curador de la herencia yacente, como una forma de guarda dativa
(nombramiento por parte del tribunal, ley no indica mecanismo) (A. 1240 y 481).
• Obsérvese que la declaración de herencia yacente otorga el beneficio de la suspensión de los
plazos de prescripción adquisitiva ordinaria (A. 2509).
d. Curador de bienes:
• No representa a la sucesión, sino que sólo tiene facultades conservativas y las facultades
necesarias para el cobro de los créditos y el pago de las deudas (A. 487). Tiene así una
finalidad limitada, no es heredero.
• Por tanto, los acreedores hereditarios pueden dirigir sus acciones en contra el curador.
• Curador de bienes sólo puede vender los bienes hereditarios transcurridos 4 años desde el
fallecimiento (A 484): el juez, a petición del curador y con conocimiento de causa, puede
ordenar se vendan todos los bienes y ponga su producto a interés con las debidas
seguridades o se deposite en arcas del Estado.
*Se pone límite de cuatro años a esta situación de curaduría. El curador no va a estar para
siempre, la idea es que cumpla dicho rol hasta que otro heredero acepte o tribunal le autorice
para vender los bienes.
• Sus gestiones terminan con (Art. 491): (a) La aceptación de cualquiera de los herederos, que
toma la administración con las mismas facultades; (b) Venta de todos los bienes y depósito
del producto en arcas estatales o (c) Extinción o inversión completa de los bienes.
e. Herencia vacante: Se diferencia en que la herencia vacante es aquella que pertenece al Fisco
como heredero ab intestato de último orden de sucesión. Por ello, no puede declararse yacente si
el Fisco ha aceptado la herencia.
Fisco está interesado en recibir dinero, pero no quiere desplegar los mecanismos para fiscalizar
la aceptación de herencias yacentes. Es por ello que establece un premio de un 30% del valor
líquido de los bienes para quien denuncia al Fisco la existencia de una herencia yacente que
puede derivar en una herencia vacante (DL 1939).
2. Aceptación de la herencia:
a. Expresa: Cuando se toma el título de heredero.
b. Tácita: Cuando el heredero ejecuta un acto que supone necesariamente su intención de aceptar
y que no hubiera tenido derecho a ejecutar sino en su calidad de heredero (un “acto de
heredero”).
Por ejemplo:
o Cuando lo hace en escritura pública o privada, obligándose como tal heredero, o en un acto
de tramitación judicial (por ejemplo, solicita la posesión efectiva (A. 1242).
o Enajena efectos hereditarios, a menos que haya obtenido previamente la autorización judicial
indicando que no es su ánimo obligarse como tal y que proviene de una administración
urgente (A. 1244). Ej.: Todavía está decidiendo si aceptar o no herencia, pero solicita vender
auto -para obtener liquidez- para pagar actos de conservación de predio del causante.
Los actos conservativos, de inspección y administración provisoria no suponen por sí solos
aceptación de la herencia (A. 1243).
3. Condenación judicial de un heredero como tal: “El que a instancias de un acreedor hereditario o
testamentario ha sido judicialmente declarado heredero, o condenado como tal (cuando hay discusión), se
entenderá serlo respecto de los demás acreedores, sin necesidad de nuevo juicio”.
o Básicamente, se le da a acreedor facultad de solicitar a tribunal que declare o condene a heredero
como tal. Se refiere a los efectos absolutos de la sentencia, y hace excepción al principio de efecto
relativo de las sentencias (A. 3 CC).
o Acreedor hereditario son aquellos acreedores del causante, de modo que deuda nació cuando el
causante estaba vivo. Por otro lado, el crédito de un acreedor testamentario nace con el
testamento (ej.: legado de género).
4. Beneficio de inventario: *El profesor lo considera muy importante, porque es una
irresponsabilidad aceptar una herencia sin beneficio de inventario.
a. Concepto: La herencia puede…
o Aceptarse pura y simplemente: acreedores se pueden dirigir en contra de todo el patrimonio
del heredero (su patrimonio embargable + lo que recibe por concepto de la herencia);
Heredero es representante del causante, de modo que debe hacerse responsable de sus
derechos y obligaciones. En este sentido -en principio- deberá responder de las obligaciones
del causante incluso si los bienes heredados no fueron suficientes.
o Aceptarse con beneficio de inventario: sirve como regla de limitación de responsabilidad, de
modo que solo se responde hasta por el valor de los bienes recibidos. *Es un beneficio, no es
la regla general.
o Repudiarse la herencia:
b. Requisito adicional: Debe considerarse si previo a la aceptación de la herencia el heredero ha
efectuado o no un inventario solemne de los bienes.
Si no lo ha hecho, el Art. 1245 dispone que: “El que hace un acto de heredero sin previo inventario
solemne, sucede en todas las obligaciones transmisibles del difunto a prorrata de su cuota hereditaria,
aunque le impongan un gravamen que exceda al valor de los bienes que hereda”. *Por el solo hecho de
hacer inventario solemne y luego aceptar, se entiende que se acepta con beneficio de inventario.
c. Definición: Por tanto, el beneficio de inventario (Art. 1247), consiste en limitar la responsabilidad
del heredero por las obligaciones hereditarias y testamentarias hasta concurrencia del valor total
de los bienes que ha heredado.
¿Qué ocurre con la deuda remanente? Legislación no indica expresamente, pero no se podrá
cobrar. Esto tiene sentido porque el deudor es causante, acreedor debió haber realizado análisis
de riesgo teniendo a la vista solo su patrimonio.
d. Inventario solemne:
o La ley no exige una declaración expresa en este sentido, sino sólo condiciona a la facción de
inventario solemne (A. 1245 i.2).
o Se aplican las reglas dispuestas para el discernimiento de las guardas y el Código de
Procedimiento Civil (A. 1253).
o Es aquél que se hace previo decreto judicial, por ministro de fe y ante dos testigos, previa
publicación de 3 avisos en el periódico y citación de los interesados, y protocolización en
notaría (A. 858 CPC). *Problema de costo es mucho menor, basta rellenar formulario de
posesión efectiva realizando inventario e indicando que se acepta con beneficio de
inventario.
e. ¿Quiénes?: La regla general es que cualquier heredero puede aceptar con o sin beneficio de
inventario, y ni siquiera el testador puede prohibir al heredero hacerlo (A. 1249). *Legatario tiene
una suerte de beneficio de inventario per se, por eso no es regulada aquí su situación.
Sin embargo, hay quienes están obligados a aceptar con beneficio de inventario:
o Si hay coherederos, cuando los demás quieren aceptar con beneficio de inventario (A. 1248).
*Aquí de verdad no se puede hacerlo.
o Herederos fiduciarios (A. 1251). *Si me dejan algo en herencia, pero en el evento de que
propiedad pasa a tercero por verificarse una condición.
*¿Qué pasa si acepta pura y simplemente? El beneficiario podría denunciarlo por
responsabilidad, porque -dado que luego pasa a ocupar su posición jurídica- deberá pagar y
luego repetir en su contra.
o Personas jurídicas de derecho público (A. 1250), incluyendo al Fisco.
o Incapaces (A. 1250).
o En estos dos últimos casos, aun cuando se hubiese aceptado pura y simplemente, la ley
concede el beneficio de inventario (legal) (A. 1250).
No pueden aceptar con beneficio de inventario:
o El que hizo actos de heredero, sin previo inventario solemne (A. 1252).
o El heredero que en el inventario omitiere de mala fe cualquiera parte de los bienes, por
pequeña que sea, o supusiere deudas que no existen (A. 1256).
f. Efectos:
i. Se limita la responsabilidad del heredero hasta el monto de lo recibido en su calidad de tal,
ahora bien, hay una discusión respecto de si esto produce una separación de patrimonios.
o Afirmativa: Los acreedores hereditarios sólo pueden perseguir sus créditos en los bienes
que eran del causante, pero eso no implica que haya una separación.
o Negativa – mayoritaria: Los acreedores hereditarios pueden perseguir sus créditos en
cualquiera de los bienes del heredero, pero la limitación está en el monto o valor de lo
recibido (no en los bienes). Esto deriva de la definición, en que se habla de valor.
¿Cómo se hace valer? Debe oponerse como excepción perentoria a la demanda intentada por
terceros. Para ello, el A. 1263 exige que el heredero beneficiario acredite que hay un exceso
por medio de una cuenta exacta y en lo posible documentada de las inversiones realizadas.
ii. Impide que las deudas y créditos del heredero se confundan con los del causante (A. 1259),
por lo que no se permite que opere la confusión.
*Este es uno de los argumentos que utiliza la doctrina minoritaria para indicar que beneficio
de inventario genera un patrimonio separado. Sería la única justificación técnica, pue si es
solo un tema de limitación de responsabilidad regla no tiene sentido.
iii. El heredero beneficiario será responsable hasta por culpa leve en la conservación de las
especies o cuerpo cierto que se deban (A. 1260).
Respecto a los demás bienes, responde incluso por caso fortuito porque los bienes perecen
para su dueño (A. 1260), por lo que, en tal caso, es responsable de los valores en que hubieren
sido tasados.
iv. Responde no sólo del valor de los bienes que efectivamente reciba, sino de aquellos que
posteriormente sobrevengan a la herencia sobre que recaiga el inventario (ampliación de
inventario) (A. 1257).
v. Responde de todos los créditos como si efectivamente los hubiese cobrado, sin perjuicio que
para su descargo justifique lo que sin culpa suya ha dejado de cobrar, poniendo a disposición
de los interesados las acciones y títulos insolutos (A. 1258).
g. Extinción de responsabilidad:
o Abandono de bienes en tribunal: Abandono a los acreedores hereditarios de los bienes de la
sucesión que deba entregar en especie, previa aprobación de la cuenta por el juez o por los
acreedores.
❖ Art. 1261: El heredero beneficiario podrá en todo tiempo exonerarse de sus obligaciones
abandonando a los acreedores los bienes de la sucesión que deba entregar en especie, y
el saldo que reste de los otros, y obteniendo de ellos o del juez la aprobación de la cuenta
que de su administración deberá presentarles.
❖ Código Civil no aclara si se trata de un abandono para una dación en pago o para instar
por una realización judicial.
Tiene relevancia para saber qué ocurre si se pagaran todos los acreedores y sobra dinero.
Entonces: Si abandono es dación en pago, el saldo será de los acreedores; Si es realización
de bienes, el saldo será de heredero.
o Por haberse consumido todos los bienes recibidos en el pago de las deudas de la herencia,
previa rendición de cuenta a los acreedores que resulten impagos y aprobación de la misma.
Procedimiento:
❖ A petición del heredero, el juez cita a los acreedores hereditarios y testamentarios que no
hayan sido cubiertos.
❖ Tres avisos en diario comunal, provincial o regional.
❖ Cuenta exacta y, en lo posible, documentada de todas las inversiones.
❖ Aprobada la cuenta por los acreedore so por el juez, será declarado libre de toda
responsabilidad ulterior.

Regla general
El asignatario debe ser capaz y digno para suceder, siendo la capacidad y la dignidad las reglas
generales, y la incapacidad e indignidad las excepciones (A. 961 y ss). La diferencia principal entre
ambas es que la dignidad mira un elemento moral, mientras que la capacidad un elemento más jurídico.

Incapacidad
1. ¿Qué es?: La capacidad es la aptitud legal para suceder a otra persona, como una forma de
capacidad de goce. Las incapacidades pueden ser:
- Absolutas: para suceder a cualquier persona.
- Relativas: para suceder a determinado causante.
2. Importancia clasificación:
o A diferencia de las reglas generales de capacidad, la sanción será siempre la nulidad absoluta
por violación de ley.
o Esto inclusive cuando se disfrace bajo la forma de un contrato oneroso o por interposición
de persona (Art. 966). Ej.: Le heredo a Pedro, bajo la indicación de que debe vender a Juan.
o Es una nulidad absoluta, pero parcial, en tanto solo afecta a aquellas disposiciones en que se
designa como heredero o legatario a una persona incapaz acorde a la ley.
o Esto es así, porque se entiende que la ley busca que una persona no pueda recibir la herencia
bajo ninguna forma.
3. ¿No puede adquirir?: El incapaz no puede adquirir el dominio por causa de muerte, pero sí por
prescripción adquisitiva conforme a las reglas generales (Art. 967). La incapacidad hace que no
puedan aplicarse las reglas de la sucesión por causa de muerte como modo de adquirir el dominio,
pero eso no quita posibilidad de entrar en posesión de herencia/legado que permita obtener el
dominio vía prescripción.
4. Nulidad absoluta - Primer caso: Para ser capaz el asignatario debe existir al tiempo de la apertura
de la sucesión (Art. 962), por lo que no es posible suceder si:
o *Puede aplicar a persona que realmente no existe, pero lo cierto es que norma no buscaba regular
esa situación particular.
o La persona fallece antes que el causante, aunque en este caso puede darse el derecho de
representación (ficción legal, Art. 984).
o No ha empezado a existir al momento del fallecimiento del causante, salvo:
❖ La persona concebida, pero no nacida: puede ser asignatario (hay patria potestad o curador
de bienes), siempre que nazca a lo más 300 días2 luego del fallecimiento. *Es necesario que
concebido no nacido efectivamente pase a existir civilmente, no basta existencia natural.
❖ Personas cuya existencia se espera, sujetándose a la condición de existir por disposición
testamentaria, siempre que exista en un máximo de 10 años desde la apertura. Ej.: Le dejo
esta asignación a “hijo de Tomás”, siendo que no tiene ningún hijo al momento de la muerte.
❖ Asignaciones en premio por servicios importantes: ídem que el anterior, en que la condición
está dada por la prestación de servicios importantes.
¿Si se nombra como asignatario persona en espera de que exista o se preste el servicio, en el
tiempo intermedio? Se entiende que se encuentran en fideicomiso en espera de que falle la
condición establecida.
❖ Asignatarios condicionales: deben existir tanto al tiempo de la apertura como al tiempo del
cumplimiento de la condición.
5. Nulidad absoluta - Segundo caso: Si se trata de personas jurídicas, también deben existir al
momento de la apertura, a menos que la asignación tuviere por objeto la fundación de una nueva
corporación o establecimiento, caso en el cual podrá solicitarse la aprobación legal y, obtenida ésta,
valdrá la asignación (Art. 963).
Ej.: No puede decirse “dejo mi herencia a la generación 2020 de derecho UC”, no tiene personalidad
jurídica. Si el conjunto no tiene personalidad jurídica no vale la asignación, salvo el caso de dejar
una asignación a efectos de que se constituya una persona jurídica.
6. Nulidad relativa – Primer caso: El que antes de diferírsele la herencia o legado hubiera sido
condenado judicialmente por crimen de dañado ayuntamiento con dicha persona y no hubiese
contraído matrimonio que produzca efectos civiles. Lo mismo se extiende a la persona que antes de
deferírsele la herencia o legado hubiere sido acusada de dicho crimen, si se siguiere condenación
judicial (A. 964).
- No hay delito de dañado ayuntamiento en el Código Penal, delito de adulterio ya no es tampoco
un delito. Por ello se ha entendido entonces que se refiere solo al incesto.
- Es necesario condena o acusación criminal.
- Respecto a la posibilidad de que el matrimonio produzca efectos civiles: No podría sanearse
por matrimonio porque existiría impedimento dirimente, frase ya no es aplicable.

2
Se encuentra relacionado a presunción de paternidad.
7. Nulidad relativa – Segundo caso: Por testamento otorgado durante la última enfermedad, no
puede recibir herencia o legado alguno, ni aun como albacea fiduciario (encargo secreto), el
eclesiástico que hubiere confesado al difunto durante la misma enfermedad, o habitualmente en los
dos últimos años anteriores al testamento; ni la orden convento, cofradía de que sea miembro el
eclesiástico; ni sus deudos por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado (A. 965).
- Dice relación con la libertad de testar: Norma sospecha del cura, situación de que se realice
alguna forma de coacción.
- Sólo para asignaciones testamentarias. Si puede recibir asignaciones por vía ab intestato.
- No incluye la iglesia parroquial del testador ni sobre la porción de bienes que el eclesiástico o
sus deudos podrían haber heredado ab intestato si no hubiere habido testamento. *Claro Solar lo
explica por tendencia habitual de la época de dejar asignaciones a las parroquias, si no se excluye
van a quedar sin fondos.
8. Nulidad relativa – Tercer caso:
a. Supuestos: No vale disposición testamentaria en favor del escribano que autorizare el
testamento, o del funcionario que haga las veces de tal, o del cónyuge de dicho escribano o
funcionario, o de cualquiera de los ascendientes, descendientes, hermanos, cuñados, empleados
o asalariados del mismo.
No vale tampoco disposición testamentaria alguna en favor de cualquiera de los testigos, o de
su cónyuge, ascendientes, descendientes, hermanos o cuñados (A. 1061).
b. ¿Por qué?: Busca proteger la libertad de testar, no vaya a ser que algun funcionario fuera a
indicarle que es necesario dejarle porción a notario o testigos. *Por eso aplica solo a asignaciones
testamentarias.
9. Cierre: En todos estos casos de incapacidad tenemos un fundamento netamente jurídico -vicio
derivado del incesto, peligro a libertad de testar o inexistencia-. Esta incapacidad deriva en nulidad
absoluta de la disposición testamentaria.
En general no hay mucha discusión en esta materia, donde si hay bastante debate es sobre
indignidad. Personas para que determinadas personas sean declaradas indignas de suceder por
faltarles merito moral para recibir asignación hereditaria o legataria.

Indignidad
1. Concepto: Es la falta de mérito para suceder, sancionándole con la exclusión de la sucesión como
consecuencia de haber cometido actos que importaren un grave atentado contra el difunto o un
serio olvido de los deberes para con éste. **La gran parte de estos casos se replican mayormente
para efectos de desheredamiento o perdida del derecho de alimentos por injuria atroz.
2. Causales: Se encuentran reguladas en distintos artículos (Arts. 968 a 972) porque las cinco reguladas
en el Art. 968 son las más graves que, además de indignidad, llevan a la perdida de alimentos en
vida por injuria atroz.
a. Primero – Art. 968: El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto, o ha intervenido
en este crimen por obra o consejo, o lo dejo perecer pudiendo salvarla.
b. Segundo – Art. 968: El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona de
cuya sucesión se trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con tal que
dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada.
c. Tercero – Art. 968: El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en el estado de demencia o
destitución de la persona de cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiendo hacerlo. *Tenía obligación
de cuidado -recordar obligación de alimentos estudiada en familia-, y no lo hizo.
d. Cuarto – Art. 968: El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto o le
impidió testar.
e. Quinto – Art. 968: El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto, presumiéndose
dolo por el hecho de la detentación u ocultación.
f. Sexto – Art. 969: Es indigno de suceder el que, siendo mayor de edad, no hubiere acusado a la justicia el
homicidio cometido en la persona del difunto, tan presto como le hubiere sido posible. A menos que la
justicia hubiere empezado a proceder sobre el caso.
Pero esta causa de indignidad no podrá alegarse, sino cuando constare que el heredero o legatario no es
cónyuge de la persona por cuya obra o consejo se ejecutó el homicidio, ni es del número de sus ascendientes
y descendientes, ni hay entre ellos deudo de consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive.
g. Séptimo – Art. 970: Respecto al impúber, demente, sordo o sordomudo que no pueda darse a entender
claramente, el ascendiente o descendiente que, siendo llamado a sucederle ab intestato, no pidió que se le
nombrara un tutor y curador, y permaneció en esta omisión un año entero; a menos que aparezca haberle
sido imposible hacerlo por sí o por procurador.
h. Octavo – Art. 971: El tutor o curador que nombrados por el testador se excusaren sin causa legítima.
i. Noveno – Art. 972: El que, a sabiendas de la incapacidad, haya prometido al difunto hacer pasar sus
bienes o parte de ellos, bajo cualquier forma, a una persona incapaz.
j. Otras causales dispersas en Código Civil:
❖ A los que hayan tenido parte en el fraude de falso parto o de suplantación (A. 219).
❖ El albacea removido judicialmente de su cargo por dolo (A. 1300).
❖ El partidor designado en el testamento que no acepta el cargo (A. 1327).
❖ El partidor condenado por delito de prevaricación (A. 1329).
❖ Viudo o divorciado o quien hubiere anulado el matrimonio por cuya negligencia hubiere
dejado de hacer en tiempo oportuno el inventario del artículo 124 CC [segundas nupcias].
❖ Cónyuge que dio lugar a la separación judicial por culpa (A. 994).
❖ Padres cuya filiación se determinó judicialmente contra su oposición o hubiere abandonado
al hijo en su infancia (A. 994).
3. Forma de operar: No opera de pleno derecho (a diferencia de incapacidad), sino en virtud de
declaración judicial a instancia de cualquiera de los interesados en la exclusión del heredero o
legatario indigno (A. 974). Se procede conforme a las reglas del juicio ordinario.
Ejemplo de personas con interés (debe ser patrmonial):
o Otros herederos respecto al heredero indigno, para adquirir por vía de acrecimiento;
o Herederos respecto a legatarios, para liberarse de una deuda testamentaria;
o Sustituto, para que opere el derecho de sustitución;
o Acreedores de otro heredero o legatario, para aumentar la cuota del heredero digno.
4. ¿Se transmite?:
- Pasa a los herederos del asignatario indigno (A. 977), por lo que la acción puede dirigirse en
contra de ellos por todo el tiempo que falte para completar los 5 años.
- No pasa a los terceros poseedores de buena fe (A. 976), es decir, a quienes ignoran la causa de la
indignidad.
5. ¿Qué se restituye?: El asignatario indigno debe restituir los bienes que conforman la asignación,
reputándosele como poseedor de mala fe (A. 974). En ese sentido, debe restituir todos los frutos -
incluso aquellos que con mediana diligencia debieron producirse- y todas las mejoras.
*Recordar que la lógica de la indignidad se estructura sobre la base de un reproche moral, en esa
linea tiene sentido que lo consideremos como poseedor de mala fe.
6. Extinción de la indignidad:
a. Por perdón del ofendido (A. 973): para lo cual basta una disposición testamentaria posterior a los
hechos que la producen, aun cuando se ofreciere probar que el difunto no tuvo conocimiento de
los hechos al momento de testar ni después (esto en el entendido de que no podemos preguntarle
al causante, de modo que se trata de respetar la voluntad testamentaria que sí podemos ver).
*Reglas de indignidad no son de orden público, de modo que se pueden perdonar.
b. Por prescripción (A. 975): 5 años desde la posesión de la herencia o legado.

Comparación entre incapacidad e indignidad


INCAPACIDAD INDIGNIDAD

Impide adquirir derecho hereditario. Con ello, Impide conservar derecho hereditario. Puede
nada puede transmitir a sus herederos. transmitir a sus herederos, siempre con el vicio
de indignidad.

Puede ser absoluta o relativa. Siempre es relativa, refiriéndose a una


determinada sucesión.

No requiere de declaración judicial (opera de Requiere de declaración judicial.


pleno derecho). *Eventualmente puede haber
discusión y exista sentencia, pero -por mucho
que haya sentencia- entendemos que la persona
nunca adquirió el derecho.
Pasa contra terceros. Pasa a herederos y a terceros de mala fe.

No puede ser perdonada Puede ser perdonada.

Se purga por la prescripción adquisitiva. Se purga en 5 años de posesión.

Es de orden público. Mira al interés particular, por lo que puede ser


perdonada.
Introducción
1. Concepto: Se refiere al derecho real que recae sobre la herencia, que, como universalidad jurídica,
se refiere a todo el patrimonio del difunto, tanto con sus elementos activos y pasivos.
Recordar que el patrimonio es un atributo de la personalidad, de modo que una vez fallece el
causante no puede hablarse de patrimonio. En cambio, se pasa a hablar de haz hereditario, y el
derecho real de herencia es el derecho que se tiene sobre esa universalidad.
2. Historia: Es una figura creada por Andrés Bello, de modo que es complejo hacer un análisis
comparado en materia sucesoria con demás países.
3. Se caracteriza por ser:
o Un derecho real (A. 577).
o Se encuentra protegido por una acción real especial, la acción de petición de herencia.
o Recae sobre la universalidad jurídica y no sobre los bienes que la componen.
o Tiene una vida efímera, desde el fallecimiento hasta la división (partición), momento en que es
reemplazado por el dominio.
❖ Cuando fallece el causante el conjunto de herederos va a recibir el derecho real de herencia,
dicho derecho finaliza cuando se realiza partición de la herencia (porque ahí indicaremos
que bien le corresponde a qué heredero, partimos la universalidad sobre la que recae).
Por lo mismo, mientras no se haga la partición, el heredero no es dueño de los bienes
individualmente considerados -sino de una cuota de la herencia).
❖ ¿Qué ocurre si hay unico heredero?: La ley no distingue, pero -en definitiva- el derecho real
de herencia pierde utilidad teórica. Se confunde el derecho real de herencia con el dominio.

Adquisición
1. Por sucesión por causa de muerte: Por medio de la aceptación de la herencia, pero se retrotrae al
momento de la delación.
2. Por tradición – Estudiado en bienes: por medio de la cesión del derecho real de herencia. *Se ha
entendido que no requiere realizar la inscripción en CBR, sin importar el contenido de la
universalidad, porque es un derecho distinto de los bienes que componen la herencia.
3. Prescripción – Estudiado en bienes: Recordar que se pueden adquirir por prescripción todos los
derechos reales, salvos los que se encuentren expresamente excluidos. Puede adquirir el heredero
putativo (ej.: testamento revocado o heredero del que no tenían conocimiento).
Podrá adquirir por esta vía en un plazo de 10 años contados desde el fallecimiento (Código indica
que título aparente no es justo título). Ahora bien, si obtuvo decreto de posesión efectiva el plazo es
de cinco años contados desde su inscripción (siempre que exista buena fe), porque en este caso si
habrá justo título - tiene posesión regular, puede adquirir por prescripción ordinaria-.
Posesión
1. Posesión legal:
- Concepto - Art. 722: Es aquella que se adquiere desde el momento en que es diferida la herencia,
aunque el heredero la ignore (siendo así una ficción legal).
o La posesión es definida por el Art. 700 como la tenencia de una cosa determinada con ánimo
de señor y dueño (corpus y animus). En este sentido, la definición del artículo 722 no se
refiere a la posesión del Art. 700, sino que es más bien una ficción legal.
o Esta ficción se realiza con el propósito de no romper la cadena de posesión.
▪ La posesión es un hecho, de modo que principia en la persona (no se adquiere la posesión
de los antecesores). Ahora, si bien son distintas posesiones la ley permite sumar los
periodos de tiempo a efectos de evitar la prueba diabólica (en el contexto de prescripción
adquisitiva y las acciones de posesión).
▪ ¿Si no existiera el Art. 722?: Posesión previa es del causante, tiempo intermedio implicaría
una interrupción de la cadena, de modo que no se podrían sumar.
- Características:
o Sólo corresponde al verdadero heredero (no al heredero putativo).
o Es diversa de la posesión del causante.
o Tiene por finalidad: (a) Mantener la continuidad de las posesiones (prescripción y acciones
posesorias); (b) Permite al heredero tomar posesión material de los bienes; (c) Permite
ejercicio de acciones posesorias (para proteger la posesión)
- Cierre: Artículo es meramente funcional, hace pretender una posesión que realmente no existe
para evitar entender que bienes se encuentran en el aire.
2. Posesión material: No tiene un tratamiento expreso en materia sucesoria, pero se aplican las reglas
generales del Artículo 700. Se permite adquirir por prescripción adquisitiva, entendiendo que debe
tenerse la posesión por cuerpo y animus.
*** Podrá adquirir por esta vía en un plazo de 10 años contados desde el fallecimiento (Código
indica que título aparente no es justo título). Ahora bien, si obtuvo decreto de posesión efectiva el
plazo es de cinco años contados desde su inscripción (siempre que exista buena fe), porque en este
caso si habrá justo título - tiene posesión regular, puede adquirir por prescripción ordinaria-.
3. Posesión efectiva: Se trata de un mecanismo procesal / administrativo que pretende la
organización de la sucesión y la continuidad registral de los bienes.
a. ¿Qué es?: Se requiere iniciar una gestión no contenciosa ante tribunales o una gestión
administrativa ante Registro Civil -según sea el caso-. Es aquella que se otorga por resolución
judicial o administrativa a quien tiene la apariencia de ser heredero.
b. ¿Administrativo o judicial?: Su regulación se modificó el año 2003 a efectos de permitir que las
sucesiones intestadas abiertas en Chile pudiesen tramitarse ante la Dirección Regional del
Registro Civil. **Por tanto, las sucesiones testadas y las sucesiones intestadas abiertas en el
extranjero (pero con bienes en Chile) se siguen tramitando ante los tribunales civiles.
c. Efecto:
• No otorga la calidad de heredero, sino la de “heredero aparente”.
• Por ello, se permite que éste adquiera por prescripción adquisitiva en un menor plazo de 5
años en lugar de 10 años (A. 704 N° 4 y 1269), siempre que cuente con buena fe.
• Adicionalmente, valida el pago hecho al heredero aparente (A. 1576 CC).
d. Proceso ante tribunales como gestión no contenciosa:
• Solicitud ante el juez del último domicilio del causante. Debe presentarse testamento, el que
indicará quienes son los herederos/legatarios, aunque eventualmente más adelante puede
que haya herederos no contenidos en testamento o que testamento haya sido revocado.
• No es necesario que la pidan todos los herederos, pero sí para todos los herederos.
• Tribunal oficia al RC para identificar a todos los herederos y la existencia de testamentos en
el Registro Nacional de Testamentos.
• Confección de un inventario y valorización de los bienes. Generalmente es solemne (recordar
que es requisito para beneficio de inventario), pero puede no serlo si no hay incapaces y hay
unanimidad.
• Con los antecedentes recabados se dicta el “auto” de posesión efectiva, que debe ser
publicado 3 veces en un diario de la comuna, capital de provincia o capital regional.
• Se debe proceder a la inscripción del auto de posesión efectiva en el último domicilio del
causante y en todos aquellos CBR donde el causante tuviera algún inmueble. *A diferencia
de proceso administrativo, en que basta inscripción en RC.
• Se practican las inscripciones especiales de herencia.
e. Proceso administrativo ante Registro Civil:
• Solicitud por medio de formulario ante Dirección Regional del RC. En este será necesario
indicar quienes son los herederos y cuáles son los bienes que componen el acervo. *Cada RC
tiene consideraciones distintas, es mejor ir y preguntar.
• En la solicitud se realiza inventario y valorización de bienes. El incluido en el formulario se
entiende solemne para todos los efectos.
• Tribunal realiza que esté toda la información, que se encuentre inventario de bienes
completos, que se individualizó a todos los asignatarios, etc.
• Dictación de la resolución administrativa que concede posesión efectiva, por medio de
resolución fundada que reitera menciones de la solicitud.
• Publicación en extracto en diario regional los días 1 ó 15 de cada mes, de la resolución. *En
caso de que tercero indique que debe ser parte, el caso se judicializa.
• Inscripción en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas del RC.
• Se solicita copia y certificado que indique que se ha concedido la posesión efectiva de los
bienes de la herencia a los asignatarios. Se procede a realizar inscripciones especiales de
herencia.
Inscripción especial de herencia
1. Importancia posesión efectiva:
a. Pagos válidos: Permite que los herederos aparentes reciban pagos, se entiende que es
poseedor aparente del crédito.
b. Prescripción: Permite adquirir por prescripción adquisitiva en cinco años en vez de diez, en
tanto es válido como justo título.
c. Fines tributarios: liquidar impuesto a la herencia y donaciones posterior a la concesión de
posesión efectiva.
d. Para practicar la inscripción especial de herencia: Se quiere mantener la cadena de
inscripciones en el CBR.
- La inscripción a nombre del heredero indicará que adquirió el inmueble por adjudicación
del inmueble en razón de la sucesión por causa de muerte y hará referencia a la
inscripción a nombre de la comunidad hereditaria.
- La inscripción a nombre de la comunidad hereditaria hará referencia a la inscripción a
nombre del causante, junto con una referencia a la posesión efectiva (siempre inscrita
justo antes de dicha inscripción)
2. Proceso: Inscribir auto de posesión efectiva y -de haberlo- el testamento en el CBR.
En razón de esa inscripción el CBR practicará automáticamente la primera inscripción especial de
herencia a nombre de la comunidad hereditaria (que obligará a los herederos a actuar de consuno
para vender el inmueble). *Deben haberse pagado el impuesto.
Debe luego procederse a la adjudicación de un bien a uno de los herederos en particular. Con esa
adjudicación debe procederse a la segunda inscripción especial de herencia.
3. Art. 688 - ¿Cómo disponer de los bienes?: En el momento de deferirse la herencia, la posesión
efectiva (error: confunde posesión legal con efectiva) de ella se confiere por el ministerio de la ley
al heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero para disponer en manera alguna de un
inmueble, mientras no preceda:
a. Inscripción de posesión efectiva:
o Del decreto judicial: Ante el CBR de la comuna o agrupación de comunas en que haya sido
pronunciado, junto con el correspondiente testamento.
o La resolución administrativa que la otorgue: En Registro Nacional de Posesiones Efectivas;
b. Las inscripciones especiales prevenidas reguladas en Art. 687 inc. 1 y 2: La inscripción del título
de dominio y de cualquier otro de los derechos reales mencionados en el artículo precedente, se hará en el
Registro Conservatorio del territorio en que esté situado el inmueble y si éste por situación pertenece a
varios territorios, deberá hacerse la inscripción en el Registro de cada uno de ellos.
Si el título es relativo a dos o más inmuebles, deberá inscribirse en los Registros Conservatorios de todos
los territorios a que por su situación pertenecen los inmuebles.
Se refiere a la primera inscripción especial de herencia, de manera que el bien queda inscrito a
nombre del heredero o comunidad hereditaria. Con esta inscripción, los herederos pueden
disponer de consuno de los inmuebles hereditarios.
c. La inscripción prevenida en el inciso tercero del Art. 687: Si por un acto de partición se adjudican a
varias personas los inmuebles o parte de los inmuebles que antes se poseían proindiviso, el acto de partición
relativo a cada inmueble o cada parte adjudicada se inscribirá en el Registro Conservatorio en cuyo
territorio esté ubicado el inmueble.
Sin ésta no podrá el heredero disponer por sí solo de los inmuebles hereditarios que en la
partición le hayan cabido. No es siempre necesaria: (a) Cuando hay un solo heredero, y no se
realiza partición, no es necesaria y (b) Cuando herederos actúan de consuno y no realizan
adjudicación del bien.
Así, en principio, si existía una pluralidad de herederos, deberá efectuarse una segunda
inscripción especial de herencia, referida a la partición de la comunidad, de manera que el bien
inmueble quede inscrito a nombre del adjudicatario.
d. Objeto del artículo: Las inscripciones referidas no son un medio de tradición de los bienes (a
pesar de su ubicación normativa), sino que tienen por objeto mantener la historia de la
propiedad raíz y la consecuente disposición de los bienes hereditarios.
4. Entonces, los trámites son: (a) Inscripciones de la posesión efectiva; (b) Pago del impuesto a la
herencia: Notarios sólo pueden autorizar escrituras y los Conservadores sólo pueden practicar
inscripciones si se acredita su pago; (c) Inscripciones especiales de herencia.
5. ¿Qué pasa si se enajena el bien sin haber realizado las inscripciones especiales?:
a. Nulidad absoluta de la compraventa: Algunos indican que el efecto debiera ser la nulidad
absoluta, en tanto se trata de una infracción a una norma prohibitiva (infracción a norma
prohibitiva acarrea la nulidad, salvo que haya norma particular que de otro efecto). Sin embargo,
la norma es en realidad imperativa de requisitos y no prohibitiva.
b. Nulidad absoluta de la tradición (inscripción): Art. 688 nos dice que no se habilita para
“disponer”, es decir, dice relación con la tradición. En estos casos el título es válido, lo que se
puede anular es la inscripción propiamente tal.
*Mismo problema que punto anterior, solo tiene sentido en la medida de que norma sea
prohibitiva (es imperativa de requisitos). Lo que genera segundo problema practico referido a
qué hacemos para “sanear” nulidad.
c. Art. 696 - Aceptada: Los títulos cuya inscripción se prescribe en los artículos anteriores, no darán o
transferirán la posesión efectiva del respectivo derecho, mientras la inscripción no se efectúe de la manera
que en dichos artículos se ordena; pero esta disposición no regirá sino respecto de los títulos que se
confieran después del término señalado en el reglamento antedicho.
o La jurisprudencia indica que, si se realiza una inscripción a nombre de tercero sin haber
realizado el trámite, el efecto es que tercero no es dueño ni poseedor del inmueble. Eso
significa que no puede adquirir por tradición ni por prescripción.
o No se da ningún derecho ni transfiere la posesión efectiva del derecho mientras no se efectúe
la inscripción (no puede ser nulidad absoluta porque implicaría saneamiento).
o Se ha entendido que es un incentivo a que se realicen las inscripciones especiales de herencia.
o Criticas de doctrina: Persona no es dueña, poseedora ni mera tenedora -a pesar de la
inscripción a su nombre-. Esto implica que el dueño del inmueble es la comunidad
hereditaria, quien tampoco se estará comportando como señor y dueño.
Acción de petición de herencia
1. Concepto: Es la acción real que se concede al verdadero heredero para que se le adjudique la
herencia en caso de ser ocupada por otra persona en calidad de heredero aparente, tendiendo por
objeto la restitución de las cosas hereditarias, tanto corporales como incorporales, y aun aquellas de
que el difunto era mero tenedor.
*Es necesario que persona contra la que se interpone haya invocado ser heredero.
2. Art. 1264: El que probare su derecho a una herencia, ocupada por otra persona en calidad de heredero, tendrá
acción para que se le adjudique la herencia, y se le restituyan las cosas hereditarias, tanto corporales como
incorporales; y aun aquellas de que el difunto era mero tenedor, como depositario, comodatario, prendario,
arrendatario, etc., y que no hubieren vuelto legítimamente a sus dueños.
3. Características:
a. Acción real: porque emana del derecho real de herencia (A. 577).
b. Acción divisible: le corresponde a cada heredero por separado (cada heredero debe ejercer la
acción por su cuota).
c. Acción universal: No es para que se restituya un mueble o inmueble determinado, sino que recae
sobre la universalidad sobre la que recae el derecho real de herencia.
*Somarriva entiende que es una acción mueble conforme al A. 580).
d. Acción patrimonial, por lo que es renunciable, transmisible, transferible, prescriptible, etc.
4. Prescripción: Acciones reales no tienen prescripción en si misma, sino que prescriben en la medida
de que un tercero adquiera el derecho.
En este sentido el Art. 1269 indica que: Prescribe al tiempo en que el heredero aparente adquiere el dominio
por prescripción, sea en el plazo de 10 años desde el fallecimiento o 5 años desde que el heredero putativo
obtuvo la inscripción de la posesión efectiva.
5. Legitimados activos:
a. Herederos, sean universales o de cuota, por sucesión testada o ab intestato, con excepción de
los herederos condicionales (aún no nace el derecho real a su respecto).
b. Donatarios de una donación revocable a título universal (A. 1142 los asimila a los herederos).
c. Cesionarios de un derecho real de herencia.
d. Obsérvese que no corresponde a los legatarios: (a) Especie: tienen acción personal y real; (b)
Género: sólo acción personal.
6. Sujeto pasivo: Art. 1264 nos indica que la acción se ejerce por quien prueba su derecho a una
herencia ocupada por otra persona en calidad de heredero.
Ello implica que: (a) Sujeto pasivo debe ocupar la herencia invocando la calidad de heredero; (b) Se
intentará, en definitiva, comprobar que se trata de un falso heredero, heredero putativo o heredero
aparente.
¿Puede demandarse al cesionario del falso heredero? La letra del artículo parece inclinarse por la
negativa, pero Somarriva entendía que era posible porque si bien el cesionario no ocupa la herencia
a título de heredero (sino de cesionario), este último pasa a reemplazar jurídicamente al heredero
cedente en todos sus derechos y obligaciones como una especie de subrogación personal.
7. Efectos – Art. 1264: El objeto de la acción está dado por la solicitud de restitución de las cosas
hereditarias, tanto corporales como incorporales, y aun aquellas de que el difunto era mero tenedor.
a. El falso heredero es obligado a restituir el as hereditario.
b. Respecto a los frutos y mejoras, se aplican las reglas de las prestaciones mutuas en la
reivindicatoria (A. 1266).
c. Respecto a las indemnizaciones por deterioros, hay regla especial en el A. 1267:
• Buena fe: no es responsable de los deterioros, a menos que se hubiese hecho más rico,
aplicándose las reglas del A. 1688.
• Mala fe: responde de todo deterioro, incluso los fortuitos.
8. Efectos: ¿Si se enajenó a terceros? – Art. 1268: Si los bienes se han enajenado a un tercero, el
verdadero heredero puede reivindicarlas, a menos que el tercero se haya hecho dueño por
prescripción adquisitiva (A. 1268). Por ello:
- En principio, estas enajenaciones son válidas (cosa ajena).
- El verdadero heredero debe dirigir la acción de petición de herencia en contra del falso heredero
y la acción reivindicatoria en contra del poseedor.
- Sin perjuicio de lo anterior, alternativamente, el verdadero heredero puede dirigirse en contra
del aparente, por indemnización por enajenación (A. 1267):
o Buena fe: sólo si se ha hecho más rico.
o Mala fe: de todas las enajenaciones.

Derecho de transmisión (completar)


1. Concepto: Art. 957 indica que si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han
prescrito fallece antes de haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha diferido,
transmite a sus herederos el derecho a aceptar o repudiar la herencia o legado, aun cuando fallezca
sin saber que se le ha diferido.
Se refiere al caso en el que el asignatario fallece después que el causante o antes de aceptar o
repudiar la asignación. Dado que el “derecho de opción” tiene un contenido patrimonial, se sujeta
a las reglas generales de transmisibilidad.
2. Entonces:
• Primer causante: Fallece antes que el transmitente.
• Transmitente (segundo causante): Fallece antes de ejercer el derecho de opción. Puede ser
heredero o legatario. Debe ser capaz y digno de suceder al primer causante
• Transmitido: Debe ser heredero del transmitente y aceptar dicha herencia. Debe ser capaz y
digno de suceder al transmitente (segundo causante)
Derecho de representación (Completar)
1. Concepto: Art. 984 indica que la representación es una ficción legal en que se supone que una
persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que
tendría su padre o madre, si éste no quisiese o pudiese suceder.
Puede sucederse ab intestato personalmente (ha sido llamado directamente a la sucesión) o por
representación (sucede en lugar de otra persona, sustituyéndola en virtud de ficción legal).
2. ¿Entonces?: Cuando fallece el causante el representado es llamado a heredar, pero no puede o no
quiere aceptar la herencia por lo que su lugar queda vacante. En este caso, el representante será el
descendiente de representado (pasando a ocupar su lugar).
Derecho de representación solamente opera cuando quién deja el lugar vacante es un descendiente
directo del causante o un hermano del causante.
3. Requisitos:
a. Sólo se produce en la sucesión intestada, salvo:
• Asignación testamentaria hecha indeterminadamente a los parientes (sucederán en grados
más próximos).
• Los legitimarios concurren, son excluidos y representados conforme a las normas de la
sucesión intestada.
b. Debe faltar el representado porque no quiere o puede suceder:
• Incapaz.
• Indigno.
• Desheredado.
• Ha repudiado la herencia.
• Fallecido antes que el causante.
c. El representante debe ser descendiente del representado.
d. El representado debe ser descendiente del causante o de sus hermanos
e. El representante debe ser digno y capaz de suceder al causante.

Derecho de sustitución
1. Concepto: Supone que el testamento designe a la persona que reemplazará al asignatario en caso
de faltar éste (A. 1156 y siguientes). Ej.: Le dejo mi casa a Juan, pero si él no quiere o puede se la
dejo a María
2. Puede ser:
a. Vulgar: aquella en que se llama a un sustituto en caso de faltar el asignatario. Esla regla general
en las sustituciones (A. 1166).
b. Fideicomisaria: aquella en que se llama a un fideicomisario que en el evento de una condición
se hace dueño absoluto de lo que otra persona poseía en propiedad fiduciaria (A. 1164). *En
ambos casos hay sustitución, pero aquí hay fideicomiso.
3. Requisitos:
a. Que se trate de una sucesión testada: Es una aplicación de la voluntad del testador, es el causante
quien indica qué es lo que ocurre si falta un asignatario.
b. Que la sustitución sea expresa, en el sentido que el testador debe indicar a la persona o personas
que sustituirán al asignatario.
c. Que falte el asignatario a ser sustituido: Esto puede ocurrir por repudiación, fallecimiento antes
que el causante (si no, hay representación), incapacidad, indignidad, fallo de la condición
suspensiva.
Si se indicó para uno solo de estos casos, se entiende aplicable a los demás, salvo que el testador
haya expresado voluntad contraria. Ej.: (a) Vale como limitación: solo y exclusivamente para el
caso de que haya repudiado; (b) No vale como limitación: sustituye en caso de repudiación.
4. Aclaraciones legales:
• Puede ser en varios grados y, en tal caso, se entiende llamado en los mismos casos y con las
mismas cargas que el sustituto, sin perjuicio de lo que el testador haya ordenado.
Art. 1161: El sustituto de un sustituto que llega a faltar, se entiende llamado en los mismos casos y con
las mismas cargas que éste, sin perjuicio de lo que el testador haya ordenado a este respecto. Ej.: Si se
limitó la sustitución inicial solo en caso de repudio, la segunda sustitución también solo
procederá en ese caso.
• Puede sustituirse uno a muchos (A. 1159). Ej.: Le dejó mi casa a Juan, si éste falta a Pedro; Le
dejo mi casa a María, si esta falta a Pedro.
• Puede sustituirse muchos a uno (A. 1159). Ej.: Le dejo mi casa a Juan, si éste falta a Pedro y María.

Derecho de acrecimiento
1. Concepto: Es el derecho en virtud del cual existiendo dos o más asignatarios testamentarios
llamados a un mismo objeto sin determinación de cuota, la parte del asignatario que falta se agrega
a la de los demás asignatarios (A. 1147 y siguientes).
2. Requisitos:
a. Que se trate de sucesión testamentaria: Considerar que las intestadas son cuotativas.
b. Que existan dos o más asignatarios:
c. Que sean llamados a un mismo objeto, sea herencia (universal) o legado (dos o más respecto de
un mismo bien, sin designación de cuota).
Los asignatarios conjuntos deben ser designados en un mismo testamento (si en testamento
posterior se realiza indicación, se entiende que hubo derogación) pueden ser designados por…
o Conjunción real: Los asignatarios son llamados en diversas cláusulas, pero con el mismo
objeto. Ej.: 13° Dejo mi casa a Juan y 45° Dejo mi casa a Pedro.
o Conjunción mixta: Los asignatarios son llamados en la misma clausula y con le mismo objeto.
o Conjunción verbal: Llamados en la misma cláusula, pero con distintos objetos. *Este caso no
produce acrecimiento.
d. Que sean llamados sin designación de cuota (no aplica a los herederos de cuota). *Bello indica
que cuando se utiliza concepto de “por iguales partes” igualmente hay derecho a acrecer.
e. Que falte un asignatario por:
• Fallece antes que el testador (causante).
• Es incapaz o indigno de suceder.
• Repudia la asignación.
• Falla la condición suspensiva.
f. Que el testador no haya nombrado un sustituto (A. 1163): El acrecimiento viene a interpretar la
voluntad del testador también, por eso prevalece la disposición expresa.
g. Que el testador no haya prohibido el acrecimiento (A. 1155): Lo mismo que arriba, estamos en
ámbito de interpretación de la voluntad del testador, él pudo haber indicado expresamente que
prohibía el acrecimiento.
3. Efectos:
a. Funcionamiento: La porción del asignatario que falta se agrega a la de los demás asignatarios
testamentarios, con sus gravámenes, salvo los que suponen una calidad o aptitud personal del
coasignatario que falta.
b. Renunciable: Por lo que es posible aceptar la asignación principal y renunciar al acrecimiento.
c. Derecho accesorio: Asignatario puede aceptar o repudiar el acrecimiento sólo en la medida en
que se haya aceptado la asignación principal.
d. Derecho transferible: Cedidos los derechos hereditarios, el cesionario goza del derecho de
acrecimiento.

Concurrencia de derechos
1. Reglas:
o Transmisión prima sobre sustitución (no falta el asignatario).
o Transmisión prima sobre acrecimiento (no falta el asignatario).
o Sustitución prima sobre acrecimiento (hay voluntad expresa).
o No debería haber colisión entre representación y sustitución porque uno se da en la sucesión
intestada y el otro en la testada, salvo respecto a la mitad legitimaria. En este caso, se entiende
que prima la representación (porque no faltaría el asignatario).
o Lo mismo respecto a la representación y el acrecimiento, primando la representación porque no
faltaría el asignatario.
o No hay colisión entre representación y transmisión, porque en el primer caso debió fallecer antes
que el causante y en el segundo, después del causante.
2. Entonces:
a. Prima transmisión sobre sustitución y sustitución sobre acrecimiento:
b. Prima representación sobre sustitución y sustitución sobre acrecimiento:
Introducción
1. Concepto: Por medio de la teoría de los acervos se pretende identificar el as hereditario respecto al
cual se procederá a la posterior partición y adjudicación.
2. Funcionamiento: Se realizan una serie de depuraciones…
Primer acervo
Acervo común o imaginario Segundo acervo
Acervo ilíquido Acervo líquido
bruto imaginario
*Excepcional

Acervo común o bruto


1. Concepto: Se refiere a todos los bienes que se encuentran en poder del causante, que pueden incluir
bienes que son de su propiedad y bienes que corresponden a terceros o en conjunto con terceros.
2. ¿Qué bienes de terceros puede tener?:
o Será necesario liquidar la sociedad conyugal.
o Eventualmente es parte de una sociedad civil o comercial que deberá disolverse
o Sucesiones anteriores indivisas (comunidades).
o Otros (títulos de mera tenencia)
3. Primera depuración: Por ello, la primera operación será depurar el acervo común o bruto (para
obtener el acervo ilíquido).

Acervo ilíquido
1. Concepto: Efectuada la depuración, se obtiene el acervo ilíquido, pero queda por depurarlo aún
más con las denominadas “bajas generales de la herencia”. Las bajas generales son deducciones que
es necesario efectuar para llevar a efecto las disposiciones testamentarias del difunto o de la ley:
2. Bajas generales de la herencia:
a. Costas de la publicación del testamento (si lo hubiere) y demás anexas a la apertura de la
sucesión:
o Se explicita el criterio en el artículo 4 de la Ley 16.271, que se refiere a “las costas de publicación
del testamento, si lo hubiere, las demás anexas a la apertura de la sucesión y de posesión efectiva y las
de partición, inclusos los honorarios de albaceas y partidores en lo que no excedan a los aranceles
vigentes”.
o Incluye: (a) Gastos de apertura del testamento cerrado; (b) Gastos para poner por escrito el
testamento verbal; (c) Gastos de avisos de apertura de la sucesión; (d) Gastos de posesión
efectiva: (e) Gastos de guarda y aposición de sellos; (f) Gastos de facción de inventario; (g)
Gastos de partición; (h) Honorarios de albaceas y partidores.
b. Deudas hereditarias (pasivo de la sucesión): Son las deudas que el causante tenía en vida. Son
bajas generales de la herencia bajo el aforismo romano de que “no hay herencia sino una vez
pagadas las deudas hereditarias”.
o El albacea debe dar aviso al público de la apertura de la sucesión (A. 1285) y de exigir que en
la partición se forme un lote o hijuela suficiente para su pago.
Art. 1286: Sea que el testador haya encomendado o no a el albacea el pago de sus deudas, será éste
obligado a exigir que en la partición de los bienes se señale un lote o hijuela suficiente para cubrir las
deudas conocidas.
o El partidor debe efectuar esta hijuela aunque no haya sido requerido por los herederos.
Art. 1336: El partidor, aun en el caso del artículo 1318, y aunque no sea requerido a ello por el albacea
o los herederos, estará obligado a formar el lote e hijuela que se expresa en el artículo 1286, y la omisión
de este deber le hará responsable de todo perjuicio respecto de los acreedores.
o Sólo pagadas las deudas hereditarias puede procederse al pago de las deudas testamentarias
(legados) (A. 1374).
c. Impuestos fiscales que graven toda la masa hereditaria: No existen actualmente… sólo
impuesto a la herencia, pero es personal para cada heredero (Ley 16.271).
d. Asignaciones alimenticias forzosa
• Alimentos voluntarios: Son aquellos que no son debidos por ley, sino sólo en razón de la
voluntad del causante. Para todos los efectos, se asimilan a los legados y -por ello- se imputan
a la parte de libre disposición de la sucesión.
• Alimentos forzosos:
➢ Son considerados como baja general de la herencia, a menos que el testador haya
impuesto la obligación de pago a ciertas personas (A. 1168). Son tratados como una
asignación forzosa (A. 1167)
➢ ¿Cuándo hay alimentos forzosos?:
o Alimentante condenado en vida por sentencia firme a pagar alimentos.
o Alimentante pagaba alimentos que debía por ley, sin que hubiese existido condena.
o Alimentante fallece durante el juicio de alimentos, de modo que la sentencia
condenatoria es posterior.
El caso que plantea dudas es aquel en que había obligación de pago de alimentos, pero
no se había iniciado procedimiento. Hay jurisprudencia vacilante, pero en el último
tiempo tiende a uniformarse en el sentido que no constituyen alimentos forzosos,
principalmente por razones de seguridad jurídica.
➢ Respecto a los alimentos debidos (pasados), no hay posibilidad de reducción ni aun a
pretexto que la masa se encuentre demasiado gravada.
➢ Respecto de los alimentos futuros:
o Se deben calcular, realizando proyección de cuanto tiempo más deberán pagarse a
efectos de que se paguen previo a repartición.
o Si éstos fueren excesivos considerando la fuerza del patrimonio del causante (en
consecuencia, mayores a los que corresponde por ley): (a) Puede solicitarse la
reducción; (b) En el exceso se extraen del acervo líquido, imputándose a la parte de
los bienes que pudo disponer libremente.
e. Antes de la Ley N° 19.585, también era baja general la “porción conyugal”.
f. Conforme a Ley 16.271: Además deben restarse (i) los gastos de última enfermedad adeudados
a la fecha de la delación de la herencia y (ii) los de entierro del causante. Por lo que estas también
deben considerarse como bajas generales de la herencia, aunque no se encuentren reguladas en
el Código Civil.

Acervo líquido
Efectuadas las bajas generales, se obtiene el acervo líquido, que es el que generalmente es objeto de la
partición. Sobre este se calcula el impuesto a la herencia.

Acervos imaginarios
Se trata de acervos eventuales que pretenden garantizar el pago de las asignaciones forzosas cuando
los bienes no parecen suficientes para su pago. Por medio de ellos se pretende la reconstrucción del
activo de la herencia, pero imaginariamente (se acumulan en valor).
• Primer acervo imaginario: Causante trató de beneficiar exageradamente a uno de los legitimarios,
de modo que no se cumple con legítimas.
• Segundo acervo imaginario: Causante trató de beneficiar exageradamente a un tercero, se excede
de los bienes correspondientes a libre disposición. En estos casos se puede dar paso a la restitución
de bienes al patrimonio por medio del ejercicio de la acción de la inoficiosa donación.
• Se estudiarán al tiempo de revisar el régimen jurídico de las asignaciones forzosas.
Sucesión intestada
Ámbito de aplicación
1. Concepto: Transmisión que hace la ley de los bienes, derechos y obligaciones transmisibles de una
persona difunta. Su lógica está dada como un testamento presunto del causante, es decir, lo que
trata de hacer el legislador es presumir la forma en que una persona razonable repartiría sus bienes.
Es por ello que -sumado a la gran cantidad de solemnidades del testamento- que gran parte de la
población no realiza testamentos, porque es una lógica
2. Principios:
a. Ausencia de reservas y gravámenes: No se atiende a origen de los bienes ni se gravan con
restituciones o reservas.
Con esta norma se busca romper tradición indiana en que si persona había recibido bienes de
familia paterna debía -al momento de morir- distribuirse en familia paterna. Que la riqueza se
mantuviera en la sangre.
b. No discriminación: No se atiende a sexo ni progenitura. Se rompe tradición hispana del
mayorazgo (en que se le dejaba una mayor cantidad de bienes al primer hijo).
3. Campo de aplicación – Art. 980: Cuando el difunto no ha dispuesto, o si dispuso, no lo hizo
conforme a derecho, o no han tenido efectos sus disposiciones. *Es la regla general.
a. No dispuso:
• Falleció sin hacer testamento o revocó el otorgado.
• Otorgó testamento, pero en este sólo efectuó declaraciones sin realizar disposiciones para
regular los bienes (Ej.: reconoció hijos).
• Instituyó herederos de cuota sin llegar a la unidad (en el remanente, se rige por la sucesión
intestada).
• Sólo instituyó legados, pero no herederos (salvo el caso -muy poco probable- de que
mediante legados se hubieren distribuido todos los bienes).
• Constituyó un usufructo, pero sin indicar a quién correspondía la nuda propiedad.
• Constituyó fideicomiso, pero no se designó al fiduciario.
b. Dispuso, pero no conforme a derecho:
• Se declaró la nulidad del testamento (nulidad total).
• Se declaró la nulidad de ciertas cláusulas (nulidad parcial), sin que corresponda sustitución
o acrecimiento.
• El testamento vulnera las asignaciones forzosas y así es declarado en razón de la acción de
reforma de testamento.
c. Dispuso, pero no tienen efecto las disposiciones:
• Falla la condición suspensiva a la que se sujeta la asignación, sin indicación de lo que ocurre
en tal caso.
• Se cumple la condición resolutoria a la que se sujeta la asignación, sin indicación de lo que
ocurre en tal caso.
• El asignatario designado repudia o se hace indigno o incapaz y no opera el derecho de
representación (recordar que solo procede en algunos casos).
• Caduca el testamento privilegiado o menos solemne.

Ordenes de sucesión
1. Concepto: Se refiere al conjunto de herederos que son considerados colectivamente y que excluyen
o son excluidos por otros herederos, también considerados colectivamente.
2. Evolución: Antes de la Ley No. 19.585, existían dos órdenes de sucesión: (a) Regular: hijo legítimo;
(b) Irregular: hijo natural o simplemente ilegítimo. Hoy sólo existe un orden de sucesión.
3. Primer orden de sucesión: De los hijos y sus representantes (descendientes).
a. Art. 988: Los hijos excluyen a todos los demás herederos, a menos que también hubiere cónyuge
(o conviviente civil) sobreviviente, caso en el cual concurrirá con aquellos.
b. Cantidad que le corresponde a cada uno:
• Sólo hijos: a prorrata entre ellos.
• Cónyuge e hijos: cónyuge lleva el doble de cada hijo.
• Cónyuge e hijo: partes iguales.
c. Límite: Al cónyuge sobreviviente le corresponde al menos 1/4 de la herencia (o de la mitad
legitimaria en su caso, que se rige por reglas de sucesión intestada) y el remanente se dividirá
entre los hijos en partes iguales. *Problema se produce cuando hay más de 6 hijos, en tanto allí
no se cumple con mínimo de 25%.
d. Representación: En este orden de sucesión puede proceder la representación, porque hablamos
de los hijos del causante (se entrega a los descendientes del hijo).
e. Aclaraciones:
• No hay distinción entre tipos de filiación, incluso adoptiva.
• Debe considerarse el derecho de representación.
• Se denomina “de los hijos” porque sólo a falta de éstos puede pasarse al orden siguiente,
aunque haya cónyuge sobreviviente.
• Cónyuge sobreviviente pierde los derechos ab intestato en caso de separación judicial (de
cuerpos) por su culpa (A. 994).
• Debe considerarse que, para todos los efectos, la alusión al cónyuge es aplicable a los
convivientes civiles.
4. Segundo orden de sucesión: Del cónyuge sobreviviente y los ascendientes.
a. Art. 989: Si el difunto no ha dejado posteridad, le sucederán el cónyuge sobreviviente y sus
ascendientes de grado más próximo.
b. Supuestos:
• Sólo cónyuge: se lleva todo. *Eventualmente puede que no haya reconocimiento o que
ascendencia ya falleció.
• Sólo ascendientes: Se llevan todo.
o Los ascendentes de grado más cercano excluyen a los de grado más lejano.
o Se dividen a prorrata los que están en el mismo grado.
• Cónyuge y ascendientes: El acervo se divide en 3, en que 2/3 le corresponden al cónyuge
sobreviviente y 1/3 a los ascendientes (que se divide según las reglas indicadas arriba).
c. Aclaraciones:
• Cónyuge sobreviviente pierde los derechos ab intestato en caso de separación judicial (de
cuerpos) por su culpa (A. 994).
• *No procede representación, porque no son los hijos o hermanos del causante.
• Debe considerarse que, para todos los efectos, la alusión al cónyuge es aplicable a los
convivientes civiles.
• Padre o madre pierden los derechos hereditarios en caso de que la filiación hubiere sido
determinada judicialmente contra su oposición (Art. 994). Salvo que hubiere mediado
restitución, cuando hijo perdona al padre o madre que no lo reconoció.
Restitución: se restituirán al padre o madre todos los derechos de los que está privado, si el hijo,
alcanzada su plena capacidad, manifiesta por escritura pública o por testamento su voluntad de
restablecerle en ellos.
5. Tercer orden de sucesión: De los hermanos
a. Art. 990: Si el difunto no hubiere dejado descendientes, ascendientes ni cónyuge, le sucederán
sus hermanos.
b. Supuestos: Se divide por partes iguales, salvo hermanos de simple conjunción, que llevan la
mitad de lo que corresponde a hermanos de doble conjunción.
c. Aclaraciones: Opera el derecho de representación.
4. Cuarto orden de sucesión: De los demás colaterales.
a. Art. 992: A falta de descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos, sucederán al difunto los otros
colaterales de grado más próximo, sean de simple o doble conjunción, hasta el sexto grado inclusive.
b. Aclaraciones:
• Los de doble conjunción llevan en doble que los de simple conjunción.
• No incluye afinidad.
• Los de grado más próximo excluyen a los demás.
5. Quinto orden de sucesión: A falta de todos los herederos ab intestato designados en los artículos
precedente, sucederá el Fisco.
Sucesión mixta
1. Concepto: La sucesión en los bienes de una persona puede ser parte testada y parte intestada. Es el
segundo supuesto más común (recordemos que solo 5% deja testamento), el patrimonio de persona
que realiza testamento puede variar desde el momento en que otorga testamento y muerte.
2. ¿Cómo funciona?: En este caso, prevalecen las disposiciones testamentarias válidas, de manera que
el remanente se regirá por las reglas de la sucesión intestada
Sin embargo, si hay quienes suceden por ambos títulos, se imputarán a la porción que les
corresponda ab intestato lo que reciban por testamento, sin perjuicio de retener toda la porción
testamentaria si excediere de la otra, salvo que voluntad expresa del testador.
Lo anterior, siempre que se hubiesen respetado las asignaciones forzosas (legítimas y cuartas de
mejora).
Sucesión testada
Concepto
1. Sucesión testada: Transmisión que hace el causante de sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles por medio de testamento
2. Testamento (Art. 999): Es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de
una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad
de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva.
a. Acto unilateral: El testamento es un acto de una persona y es personalísimo. Para nacer a la vida
del derecho se requiere solo voluntad de una persona.
• Se prohíben testamentos conjuntos (A. 1003, i.2).
• Se prohíbe la representación, de modo que la facultad de testar es indelegable (A. 1004). *Es
uno de los pocos casos en que el ordenamiento prohibe actuar vía representación, ni siquiera
vía representante legal.
• Se permite testar a los relativamente incapaces (A. 1005).
b. Es un acto más o menos solemne: Está sujeto a ciertas formalidades, aunque en ciertos casos se
simplifican (testamentos privilegiados). Las solemnidades dependerán del tipo de testamento
otorgado (abierto, cerrado, privilegiado, etc.).
c. Es un acto mortis causa:
• El testador dispone para después de sus días, por lo que las disposiciones sólo producirán
efectos al momento de su fallecimiento
• Mientras viva el testamento es sólo un proyecto porque siempre puede ser revocado, la
persona tiene completa libertad para cambiar de parecer. Esto es esencial del testamento y ni
siquiera puede el testador obligarse a no revocar (Art. 1001, norma de orden público).
Art. 1001: Todas las disposiciones testamentarias son esencialmente revocables, sin embargo, de que
el testador exprese en el testamento la determinación de no revocarlas. Las cláusulas derogatorias de
sus disposiciones futuras se tendrán por no escritas, aunque se confirmen con juramento. Si en un
testamento anterior se hubiere ordenado que no valga su revocación si no se hiciere con ciertas palabras
o señales, se mirará esta disposición como no escrita.
• Irrevocabilidad solo dice relación con disposiciones testamentarias (se dispone de los bienes),
pero las declaraciones testamentarias son irrevocables (ej.: reconocer un hijo). Esto en tanto
prohibición tiene por objeto conservar la libertad de testar.
d. Es un acto cuyo objeto fundamental se refiere a la disposición de los bienes: Sin embargo, no es
el único objeto ni el necesario, puesto que por medio de testamento puede reconocer hijos,
nombrar partidor o tutor.
e. Es un acto sujeto a registro: Actualmente, conforme a la Ley N° 19.903, los testamentos (abiertos,
cerrados y protocolizados) deben registrarse ante el Registro Civil (y ante el CBR como
inscripción de herencia) a fin de evitar errores en la identificación de los herederos.
*Antes lo que ocurría es que no se tenía certeza para saber si persona dejó o no testamento, a
veces incluso se iniciaba posesión efectiva pensando que era intestada y luego se encuentra
testamento. Para evitar eso, cuando se hace ante notario o protocoliza ante notario se debe enviar
al Registro Civil.

Requisitos de validez del testamento


1. Generalidades:
a. Requisitos del testamento: Infracción acarrea la nulidad total del testamento.
• Internos: Capacidad y voluntad exenta de vicios.
• Externos: Solemnidades
b. Requisitos de las disposiciones testamentarias: La infracción de estos requisitos acarrea nulidad
parcial del testamento.
2. Capacidad: La regla general es que todos son capaces para testar, de modo tal que las incapacidades
son excepcionales (se deben interpretar de forma restrictiva y procede solo en estos casos):
a. Casos:
• Impúber (incapaz absoluto): Mujer menor de doce años y varón menor de catorce años, una
vez son menores adultos podrán testar sin necesidad de representación (de hecho, está
prohibido).
• El que se hallare bajo interdicción por causa de demencia – En relación con Art. 465: Los actos
y contratos del demente, posteriores al decreto de interdicción, serán nulos; aunque se alegue
haberse ejecutado o celebrado en un intervalo lúcido. En este sentido, no es necesario probar
la demencia al momento de testar.
• El que actualmente no estuviere en su sano juicio por ebriedad u otra causa: Debe acreditarse
dicho estado al momento de testar. *En caso de persona demente sin interdicción, será
necesario probar que al momento de testar persona no se encontraba en su sano juicio.
• Todo el que no puede expresar su voluntad claramente.
b. Las incapacidades se miran al tiempo del otorgamiento del testamento:
• La incapacidad produce nulidad, aunque la causal desaparezca posteriormente.
• La incapacidad sobreviniente no afecta la validez del testamento
3. Voluntad sin vicios:
a. Fuerza – Art. 1007: El testamento en que de cualquier otro modo haya intervenido la fuerza, es
nulo en todas sus partes.
• Se requiere del cumplimiento de los requisitos generales (A. 1456 y 1457).
• No es necesario que sea obra de alguna de las partes porque el testamento es unilateral y no
hay partes.
• La sanción es la nulidad relativa, aunque se indique “nulo en todas sus partes” (nulidad total
no es lo mismo que la nulidad absoluta).
b. Dolo: No hay regulación expresa del dolo, por lo que se aplican las reglas generales.
• No se aplica la idea que debe ser obra de alguna de las partes, porque el testamento es
unilateral y no hay partes (A. 1458 y 1459).
• Recordar la INDIGNIDAD para suceder de quien por fuerza o dolo obtuvo una disposición
testamentaria (A. 968 N° 4).
c. Error: No hay regulación a nivel de testamento, pero sí de las asignaciones testamentarias, por
lo que la nulidad se producirá únicamente de la cláusula en que se pueda comprobar el error.
*Esto dice relación con que, dada la gran cantidad de solemnidades aparejadas al testamento, es
prácticamente imposible que una persona no sepa que estaba otorgando testamento.
4. Solemnidades: No las veremos en detalle, existen muchísimas solemnidades y muchísimas formas
de otorgar un testamento (son tantas que ni siquiera puede decirse que sean una “traba” a otorgar
testamentos, porque son muchas formas de hacerlo).

Abierto

Otorgado en Chile

Cerrado

Solemne
Abierto
Otorgado
conforme a la ley
chilena
Otorgado en el
Cerrado
Extranjero
Otorgado
Testamento
conforme a la ley
extranjera

Verbal

Menos solemne Militar

Marítimo
Interpretación de disposiciones testamentarias y requisitos
1. Generalidades:
- Ya no se puede consultar la voluntad del testador para interpretar el testamento, en tanto -al
momento de ejecutarse el testamento- causante se encuentra muerto. *No aplica criterio de
ejecución práctica del contrato.
- Reglas de interpretación aquí tratan de mantener el valor de las cláusulas, tratar de darles un
sentido lógico a las disposiciones testamentarias entendiendo que muchas veces testador no
tiene precisión lingüística o técnica para decir lo que quiere decir.
- Se trata de mantener el valor del testamento, cuando no hay forma de entender lo que quería
decir el testador se deja sin efecto la disposición.
- La interpretación es una cuestión de hecho que no es susceptible de casación en el fondo, a
menos que la interpretación implique la desnaturalización de la voluntad expresada por el
testador (Art. 1069).
- La calificación es una cuestión de derecho (p.ej., si un heredero es universal o de cuota; o si
estamos frente aun fideicomiso o un usufructo), que es susceptible de casación en el fondo.
2. Regla base – Art. 1069: Sobre las reglas dadas en este título acerca de la inteligencia y efectos de las
disposiciones testamentarias, prevalecerá la voluntad del testador claramente manifestada, con tal
que no se oponga a los requisitos o prohibiciones legales.
Para conocer la voluntad del testador se estará más a la sustancia de las disposiciones que las
palabras de que se haya servido.
3. Asignaciones testamentarias: Son aquellas asignaciones que hace el testamento de una persona
difunta para suceder en sus bienes.
4. Requisitos:
a. Requisitos subjetivos: capacidad, dignidad y ser persona cierta y determinada.
b. Requisitos objetivos: determinación del objeto, error y otras disposiciones.
5. Ser persona cierta y determinada:
a. ¿A que se refiere?:
• En el evento que la asignación esté concebida en términos tales que exista incertidumbre
respecto a la persona a quien el testador ha querido referirse, ninguna de las eventuales
personas tendrá derecho a la asignación (ej., Pedro, el hijo mayor de mi hermano Juan – pero
el hijo mayor no es Pedro, sino José).
• Puede tratarse de una persona determinable, en los casos en que el testamento contenga
disposiciones claras que permitan su identificación (ej., el hijo mayor de mi hermano Juan)
• Si no puede determinarse a la persona, sea por nombre o por indicaciones, la asignación se
tendrá por no escrita.
• Discusión: Posibilidad de utilizar elementos exógenos al testamento para interpretar la
voluntad del causante, en atención de la gran cantidad de solemnidades que se exigen para
asegurar que contenido del testamento es realmente última voluntad del causante.
b. Reglas especiales de interpretación:
• Art. 1056 - Asignaciones hechas con objeto de beneficencia sin indicación o al alma del
testador: Actualmente, es determinada por FONASA.
• Art. 1056 - Asignaciones dejadas a los pobres: se destinan a la parroquia del testador.
• Art. 1064 - Asignaciones dejadas indeterminadamente a parientes: se aplican las reglas de
sucesión intestada (ordenes de sucesión, incluyendo el derecho de representación), según su
proximidad en grados. Pero si hay un solo pariente en el grado más próximo, concurre con
los de grado posterior.
6. Asignaciones deben ser determinadas o determinables – Art. 1066:
a. Asignación puede ser:
- A título universal (herencia): basta la determinación del patrimonio.
- A título de legado de especie: se identifica una especie determinada de un género
determinado.
- A título de legado de género: se determinan genéricamente en cantidad, o son determinables
conforme a las indicaciones dadas en el testamento.
- *En caso de que no se pueda determinar, se tendrá por no escrita la disposición testamentaria.
b. Excepción - asignación a un objeto de beneficencia, sin indicar cuota, cantidad o especies: se
determina habida consideración a la naturaleza del objeto, a las otras disposiciones del testador,
a las fuerzas del patrimonio en la parte de que el testador pudo disponer libremente. En este
caso se le trata de dar valor igualmente.
Esto -junto con norma en parte subjetiva- nos muestra que el legislador tiene un interés por que
las asignaciones de Beneficencia se hagan y sean validas.
7. Error en las asignaciones:
a. Aclaración: El error no está visto en materia sucesoria como un vicio de voluntad referido al
testamento -como ocurre en el caso de dolo o fuerza-, entendiendo que es prácticamente
imposible que exista error respecto al negocio jurídico a celebrar.
En este sentido el error se ve respecto a las disposiciones testamentarias en particular, dejando
sin efecto solo la cláusula en particular (a diferencia de fuerza y dolo, que importan la nulidad
del testamento).
b. Error en el nombre o calidad del asignatario: no vicia la disposición si no hay duda acerca de la
persona (in tuito personae). En caso de que no se logre determinar a la persona en particular,
habrá problema de que hay falta de certeza respecto a la persona que se está dejando.
c. Error en los motivos: la asignación que pareciere motivada por un error de hecho, de manera
que sea claro que sin este error no hubiere tenido lugar, se tendrá por no escrita. Ej.: Dejo una
asignación indicando en el testamento motivos para dejar esa asignación, pero esos hechos son
falsos, se vicia la asignación testamentaria.
d. Sanción: Nulidad de la cláusula testamentaria.
8. Otras disposiciones nulas:
a. Disposiciones captatorias (A. 1059): Aquellas en que el testador asigna una parte de sus bienes
a condición de que el asignatario le deje por testamento alguna parte de los suyos.
• Legislador entiende que ello puede eventualmente devenir en dolo. Ej.: Profesor dice “le dejo
mi casa si es que me da su auto”, la persona le da su auto y luego revoca testamento.
• Regulación quiere proteger libertad de testar, evitar situación de que se muestre contrato y
luego se revoque (o incluso, que esté revocado al momento de mostrar la disposición).
b. Falta de una manifestación clara de la voluntad (Art. 1005 y 1060): Aquellas que estan
redactadas en tales términos de que no se entiende a qué se está refiriendo.
Redacción de artículo es muy rara, profesor lo entiende como que debe ser posible responder a
una pregunta de si o no al momento de interpretar la disposición testamentaria (¿quería dejar la
casa sí o no?). No es que la disposición testamentaria esté redactada como respuesta a pregunta.
c. Elección del asignatario por un tercero, por tratarse de un acto personalísimo (Art. 1004): No
se puede dejar una asignación que diga “le dejo mi casa a la persona elegida por (…)”, ni siquiera
si se ofrece grupo de personas de las que elegir. No puede delegarse la identificación a tercero.
*En caso de asignaciones por servicio importantes es válido, porque no se deriva la designación
de asignatario en un tercero. Ej.: Puedo decir que le dejo mi casa a persona que gana premio
nobel, pero no puedo decir que le dejo mi casa a persona asignada por comisión nobel.
d. Regla especial para rehusar cumplimiento de asignación: Si el cumplimiento de una asignación
se dejare al arbitrio de un heredero o legatario, a quien aprovechare rehusarla, será el heredero
o legatario obligado a llevarla a efecto, a menos que pruebe justo motivo para no hacerlo así.
• Si de rehusar la asignación no resultare utilidad al heredero o legatario, no será obligado a
justificar su resolución, cualquiera que sea.
• El provecho de un ascendiente o descendiente, de un cónyuge o de un hermano o cuñado,
se reputará, para el efecto de esta disposición, provecho de dicho heredero o legatario.
• Lo que eventualmente es nulo es disposición de ser arbitraria la decisión de cumplimiento,
en el sentido de que si rechazo le provoca beneficio al asignatario ya no tendrá valor (solo
puede excusarse por justo motivo). **En caso de que no le provoque beneficio, entonces tiene
valor el arbitrio.

Asignaciones condicionales
1. Clasificaciones de las asignaciones.
a. Según su eficacia: (i) Puras y simples o (ii) Sujetas a modalidad (condición, plazo o modo).
b. Según su objeto: (i) Herencia o (ii) Legado
c. Según la libertad de testar: (i) Voluntaria o (ii) Forzosa.
2. Asignaciones condicionales:
a. Normativa:
• Art. 1070: Son aquellas que dependen de una condición, esto es, de un suceso futuro e
incierto, de manera que según la intención del testador no valga la asignación si el suceso
positivo no acaece o si acaece el negativo.
• Se regulan tanto en asignaciones condicionales, en obligaciones condicionales (existiendo
una remisión mutua, aplicándose las normas en lo que no sea contrario) y es importante
también estudiar la figura del fideicomiso.
b. Futureidad:
o Art. 1071: Lo pasado, presente o futuro se entiende con relación al momento de testar a
menos que se indique otra cosa. La condición que consiste en un hecho presente o pasado no
suspende el cumplimiento de la disposición, ahora bien:
o Hecho pasado o presente que existe o ha existido: Se mira cómo no escrita la condición,
pero vale asignación como si fuera pura y simple.
o Hecho pasado o presente que no existe o no ha existido: Al momento de testar el hecho
ya había ocurrido o estaba ocurriendo, pero en ese momento el evento no existe o no
existió. Dado que es un evento pasado que no ocurrió no vale la disposición.
o Art. 1072: Si la condición que se impone como para tiempo futuro consiste en un hecho que
ya se ha realizado en vida del testador y el testador al tiempo de testar lo supo y el hecho es
de los que pueden repetirse, se presumirá que el testador exige su repetición.
Si el testador al tiempo de testar lo supo, y el hecho es de los que no pueden repetirse, se
mirará la condición como cumplida. Y si el testador no lo supo, se mirará la condición como
cumplida, cualquiera sea la naturaleza del hecho.
**Si condición se entiende como cumplida se mira como si asignación fuera pura y simple.
Hecho se puede repetir Hecho no se puede repetir
Testador sabía Testador exige repetición del Se mira como condición cumplida.
hecho.
Testador no sabía Se mira como condición Se mira como condición cumplida.
cumplida
c. Condiciones en particular:
• Condición de no impugnar el testamento (A. 1073): La condición de no impugnar el
testamento, impuesta a un asignatario, no se extiende a las demandas de nulidad por algún
defecto en su forma. *A contrario sensu, tiene valor condición que consista en no
impugnación por motivos de fondo.
• Condición de no contraer matrimonio o permanecer en estado de viudedad: Por regla
general se tiene la condición por no escrita (protección a libertad matrimonial). Pero tendrán
valor las condiciones referidas a estado de soltería o viudez en los siguientes casos3:
➢ No contraer matrimonio antes de los 18 años (ya no aplicable, en tanto la edad núbil es la
mayoría de edad).
➢ Mantener el estado de viudez, a menos que el asignatario tenga uno o más hijos del
anterior matrimonio, al tiempo de deferirse la asignación
➢ Puede asignarse la provisión de subsistencia a una persona mientras permanezca soltera
o viuda, dejándole por ese tiempo un usufructo, uso, habitación o pensión periódica. Esta
disposición tendrá validez.
➢ Se refiera a la condición de casarse o no casarse con persona determinada. *Si bien implica
una afectación a libertad matrimonial, la ley probablemente así lo establece por los efectos
de contraer matrimonio en el contexto de redacción del Código Civil (régimen de
sociedad conyugal, marido que administra los bienes).
➢ Se refiera a abrazar un estado o profesión permitido por la ley incompatible con el
matrimonio (sacerdote o monja).
d. Condición suspensiva:
• Pendiente: Se encuentra suspendida la adquisición de la cosa asignada (no hay delación
hasta el cumplimiento de la condición), sin perjuicio que puede implorar medidas
conservativas (Art. 1078).
Algunas reglas:
➢ El asignatario debe existir al tiempo de cumplirse la condición (Art. 962).
➢ No hay derecho de transmisión (Art. 1078), en tanto no hay nada que se haya incorporado
a su patrimonio.
➢ No puede solicitar la partición (Art. 1319).
➢ Si la partición es solicitada por terceros, deben considerar lo que podría corresponder al
asignatario de cumplirse la condición (A. 1319).

3
La imposición de una condición solo puede tener valor en asignación voluntaria, no puede afectar asignación forzosa .
• Cumplida: Nace el derecho del asignatario y se produce la delación de la asignación.
Por regla general no hay efectos retroactivos (a diferencia de otras obligaciones sujetas a
condición suspensiva). Cumplida la condición suspensiva el asignatario condicional no
puede solicitar la restitución de los frutos producidos por la cosa asignada antes de cumplirse
la condición, salvo que el testador haya dispuesto otra cosa.
• Fallida: La asignación resulta ineficaz y cesan las eventuales medidas conservativas que
pueden haber sido solicitadas por el asignatario condicional.
Opera el cumplimiento ficto de la condición (Art. 1481):
➢ Condición: La condición es un hecho que depende de la voluntad del asignatario y de la
voluntad de otra persona.
➢ Supuesto: Si la persona que debe prestar la asignación (el que recibiría la cosa en caso de
no cumplirse la condición) se vale de medios ilícitos para que la condición no pueda
cumplirse, o para que la persona de cuya voluntad depende en parte su cumplimiento no
coopere a él.
➢ Efectos: Condición se tendrá por cumplida.
e. Sujetas a condición resolutoria: *No tiene regulación especial en materia sucesoria.
• Pendiente: El asignatario condicional tiene todos los derechos propios de la asignación, como
si fuera pura y simple.
• Cumplida:
➢ Se extingue la asignación.
➢ Se debe restituir lo que se haya recibido, pero conservando los frutos (a menos que el
testador o la ley hayan dispuesto lo contrario).
➢ En caso de enajenación, se estará a los arts. 1490 y 1491.
o Cosa mueble: Derecho de reivindicarla solo contra terceros poseedores de mala fe.
o Cosa inmueble: Si se enajena o grava el bien, no podrá resolverse la enajenación o
gravamen, sino cuando la condición constaba en el título respectivo, inscrito u
otorgado por escritura pública.
• Fallida: Se consolida titularidad de la asignación, como si siempre hubiese sido pura y simple.
3. Asignaciones a día o a plazo: A diferencia de asignación condicional -que se regula de forma similar a
obligación condicional, salvo regla de frutos- la regulación aquí es un poco compleja, porque legislador
a veces lo trata como condición y a veces como plazo. *Por eso se habla de asignación a día.
a. Art. 1080: Las asignaciones testamentarias pueden estar limitadas a plazos o días de que dependa el
goce actual o extinción de un derecho y se sujetarán a las reglas dadas en el título de las obligaciones
a plazo, con algunas variantes.
Implícitamente, se constituye un usufructo.
b. Certidumbre y determinación del día:
o Asignación a día cierto y determinado: Necesariamente va a llegar y se sabe cuándo (una fecha).
o Asignación día cierto e indeterminado: Necesariamente ha de llegar, pero no se sabe cuándo lo
hará (como lo sería el día de la muerte de una persona).
o Asignaciones a día incierto pero determinado: Puede llegar o no, pero suponiendo que haya de
llegar, se sabe cuándo (cuando Juan cumpla 25 años).
o Asignaciones a día incierto e indeterminado: No se sabe si ha de llegar ni se sabe cuándo (cuando
Juan se case).
c. Asignaciones desde tal día (plazo suspensivo):
o Desde día cierto y determinado:
➢ Es una asignación propiamente a plazo, por lo que no puede exigirse la asignación sino
desde su cumplimiento (las personas que lo tenían hasta ese momento lo hacían en
calidad de usufructuarios y asignatario es nudo propietario).
➢ Pero, si se añade el hecho que el asignatario debe existir tal día (a la fecha indicada), se
transforma en condicional (Art. 1084). *En este caso, habría una suerte de fideicomiso.
o Desde día cierto e indeterminado: Es una asignación condicional, porque está implícita la
condición de existir en ese momento (aplican reglas que vimos más arriba de asignaciones
condicionales). Esto a menos que se trate de un establecimiento permanente, porque no existe
elemento de incertidumbre. Ej.: Asignación a una parroquia.
o Día incierto y determinado: es una asignación condicional (A. 1086).
o Día incierto e indeterminado: es una asignación condicional (A. 1083 y 1086).
d. Asignaciones hasta tal día (plazo extintivo)
o Día cierto y determinado: constituye un usufructo en favor del asignatario (A. 1087).
o Día cierto e indeterminado: constituye un usufructo en favor del asignatario (A. 1087).
o Día incierto y determinado: constituye un usufructo en favor del asignatario (aun cuando se
trate de una condición y no un plazo) (A. 1088).
o Día incierto e indeterminado: Es una asignación condicional (condición resolutoria) (A. 1083).
4. Asignaciones modales: El modo como modalidad se encuentra tratado solo respecto de materia
sucesorio, en otras materias se admite por autonomía de la voluntad.
a. Regulación del modo – Art. 1089: Si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo con
la condición de aplicarlo a un fin especial, como el de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas
cargas, esta aplicación es un modo y no una condición suspensiva. El modo, por consiguiente,
no suspende la adquisición de la cosa asignada.
Se distingue entre modo y condición suspensiva (recordar que en este caso no se produce
inmediatamente la delación, sino hasta verificarse la condición). Aquí no se retrasa la delación.
b. Entonces: Carga que se le impone a bien, para que sea destinado a un determinado fin (se da el
bien PARA que se use de determinada forma, no CUANDO se haga algo).
c. Discusiones:
- Puede darse en la herencia y el legado.
- Beneficiario del modo no es asignatario: Por ello no podemos revisar requisitos de capacidad
o dignidad al beneficiario de modo. *Ha habido discusión, pero jurisprudencia se ha
uniformado en ese sentido. Se entiende que normas estan pensadas exclusivamente para el
asignatario, de modo que no se puede expandir estos mecanismos de control.
d. Cumplimiento del modo: Si hay instrucciones claras no hay problema, el tema es cuando existen
instrucciones demasiado amplias.
- Art. 1094: Si el testador no determinare suficientemente el tiempo o la forma especial en que
ha de cumplirse el modo, podrá el juez determinarlos, consultado en lo posible la voluntad
de aquél y dejando al asignatario modal un beneficio que ascienda a lo menos a la quinta
parte del valor de la cosa asignada.
- Reglas especiales del cumplimiento (Art. 1093):
o Imposibilidad, ilicitud o concebido en términos ininteligibles, caso en el cual no vale la
disposición.
o Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, es solamente imposible en la forma especial
prescrita por el testador, podrá cumplirse en otra análoga que no altere la substancia de
la disposición, y que en este concepto sea aprobada por el juez con citación de los
interesados.
o Si el modo, sin hecho o culpa del asignatario, se hace enteramente imposible, subsistirá
la asignación sin el gravamen.
o Art. 1092: cuando el modo está establecido en favor del propio asignatario no impone
obligación alguna, salvo que exista cláusula resolutoria (ej.: le dejo un millón de pesos
para que se vaya de vacaciones y, si no quiere, pierde la asignación. Es una asignación
sujeta a modo recubierta de una clausula resolutoria).
e. Incumplimiento del modo: El beneficiario del modo puede solicitar el cumplimiento de la
obligación, sujeta a los requisitos generales. Por regla general, no puede solicitarse la resolución
de la asignación, a menos de que el testador haya incluido una cláusula resolutoria (es un
elemento accidental y no de la naturaleza).
- Sólo en este caso, el asignatario modal debe restituir la cosa y los frutos. Aquí estamos frente
a persona que está incumpliendo, por eso regla es distinta a asignación condicional.
- Además, se entrega al beneficiario una suma de dinero proporcionada al objeto (destinar
parte de la asignación al cumplimiento del modo) y el resto acrece a la herencia quedando
excluido el asignatario modal de este beneficio.
- Por ello, aunque la ley no lo indica, se entiende que puede pedir la resolución tanto el
beneficiario como los demás herederos.
Asignaciones según su objeto: Herencia.
1. Art. 1097: Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el
testamento se les califique de legatarios, son herederos; representan la persona del testador para sucederle en
todos sus derechos y obligaciones transmisibles. *CC no confía en que causante utilice un lenguaje
preciso, interpretación del testamento siempre está más a voluntad que a las palabras utilizadas.
Los herederos también son obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se constituyen por el
testamento mismo y que no se imponen a determinadas personas.
2. Características:
- Pueden ser testamentarios o ab intestado (legado solo puede tener como fuente el testamento).
- Adquieren la asignación por sucesión por causa de muerte.
- Adquieren la posesión legal al tiempo de la muerte. *Recordar que es una ficción legal que tiene
por objeto no cortar la cadena de posesiones, se le otorga al heredero verdadero (no al aparente).
- Pueden adquirir personal o indirectamente (transmisión y representación).
- Gozan de acción de petición de herencia (acción real que tutela derecho real de herencia, no
existe el derecho real de legado).
- Gozan de acción de reforma de testamento, si son legitimarios (asignatarios forzosos).
- Si son varios, se formará una comunidad hereditaria hasta la partición
- Sucede en todo el patrimonio del causante, incluyendo activo o pasivo.
- Representan a la persona del causante (ficción legal, aplica para cosa juzgada, nulidad absoluta,
etc.). *No de la misma forma que hemos estudiado representación, para estos efectos es una
especie de subrogación personal. Pasa a ocupar por ficción legal la posición jurídica del causante.
3. Tipos de heredero:
a. Herederos universales: Son llamados sin designación de cuota. Si hay varios herederos
universales, se dividen entre ellos el patrimonio por partes iguales o conforme a la ley, aunque
puede tener lugar el acrecimiento.
b. Heredero de cuota: Son llamados con designación de una cuota determinada de la herencia, sin
que tenga lugar el acrecimiento.
c. Heredero de remanente: Pueden ser universales o de cuota, según el caso. Son aquellos llamados
por el testador o la ley a lo que queda después de efectuadas las disposiciones testamentarias.
- Testador sólo instituyó legados y asignó el resto a un heredero: el heredero de remanente es
heredero testamentario universal (A.1099 y 1100).
- Testador sólo instituyó herederos de cuota y asignó el resto a un heredero: el heredero de
remanente es heredero testamentario de cuota (A. 1098 i.2 y 1100).
- Testador sólo instituyó legados y guardó silencio: el heredero de remanente es heredero ab
intestato universal (A. 1099).
- Testador sólo instituyó heredero de cuota, pero no alcanzan la unidad: el heredero de
remanente es heredero ab intestato de cuota (A. 1100).
4. Excederse de la unidad: Supuestos en que causante realiza erróneamente el calculo numérico: Se
designan herederos de cuota en el testamento y se completa o excede la unidad, designándose otros
herederos…
a. Si el heredero de remanente es heredero de cuota, nada llevan en la herencia. Ej.: Dejo a Juan un
tercio de la herencia, a Pedro un tercio de la herencia, a José un tercio de la herencia… y a Roberto
el remanente.
b. Si el heredero de remanente es heredero universal, se aplican los artículos 1101 y 1102.
➢ Art. 1101: Si las cuotas designadas en el testamento completan o exceden la unidad, en tal caso el
heredero universal se entenderá instituido en una cuota cuyo numerador sea la unidad y el
denominador el número total de herederos.
➢ Art. 1102: Reducidas las cuotas a un común denominador, inclusas las computadas según el artículo
precedente, se representará la herencia por la suma de los numeradores, y la cuota efectiva de cada
heredero por su numerador respectivo.
✓ Ej.: Se le deja a Juan ½ de la herencia, a Pedro 1/3 de la herencia, a José 1/3 de la herencia
y a Roberto como heredero universal.
✓ 1/2 + 1/3 + 1/3 -aplicando M.C.M. veremos que la suma excede la unidad (7/6).
✓ Dado que excede la unidad y Roberto es heredero universal, le corresponde ¼.
✓ Reducidas las cuotas a un común denominados → Roberto 3/12, Juan 6/12, Pedro y José
4/12 cada uno.
✓ Se representará la herencia por la suma de sus numeradores: 3+6+4+4 es 17.
✓ Y la cuota efectiva de cada heredero por su numerador respectivo: Roberto 3/17, Juan
6/17, Pedro 4/17 y José 4/17.

Asignaciones según su objeto: Legado


1. Art. 1097: Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el
testamento se les califique de legatarios, son herederos; representan la persona del testador para sucederle en
todos sus derechos y obligaciones transmisibles. *CC no confía en que causante utilice un lenguaje
preciso, interpretación del testamento siempre está más a voluntad que a las palabras utilizadas.
2. Concepto – Art. 951: Se trata de asignaciones a título singular, esto es, se sucede en una o más
especies o cuerpos ciertos (tal casa, tal caballo), o en una o más especies indeterminadas de cierto
género (un caballo, tres vacas, 600 pesos fuertes, 40 fanegas de trigo)
A. 1104: Los asignatarios a título singular, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el
testamento se les califique de herederos, son legatarios […]. Bello no confía en que causante utilice las
palabras técnicamente correctas, por lo que se está más al espíritu.
3. Características:
• No representan al causante, de manera que no tienen más derechos ni cargas de las que se le
imponen y sin perjuicio de su responsabilidad subsidiaria o la que podría sobrevenir en caso de
acción de reforma (A. 1104).
• Suceden en bienes determinados o determinables (A. 951).
• Sólo existen en la sucesión testada (A. 1104).
• Hay derecho de transmisión, pero no de representación (A. 957 y 984). *Esto porque el derecho
de representación procede solo en caso de sucesión intestada.
• No hay posesión legal o efectiva (son solo de la herencia), sino sólo material en los legados de
especie (A. 700).
• No hay inscripciones legales de herencia en los legados de inmuebles, sino sólo una inscripción
directa de una escritura en la que los herederos o albaceas hacen entrega del legado (no es
tradición, porque se adquirió por sucesión por causa de muerte. *Legado de inmueble
necesariamente sea de especie o cuerpo cierto).
Lo que se tiene que hacer es solicitar a persona que por ley o testamento está obligado a hacer
cumplir las obligaciones testamentarias (si se designo es albacea, sino los herederos) que firme
escritura pública de entrega del inmueble. Esta inscripción no es tradición -porque ya se
adquirió el dominio por sucesión por causa de muerte- sino que simplemente se busca que
realidad jurídica se condiga con realidad registral.
• Puede ser de especie o de género.
4. Legados de especie:
a. Forma de adquirir: Se adquiere por sucesión por causa de muerte.
b. Qué se debe entregar: La cosa se debe en el estado en que existe a la muerte del testador,
incluyendo los frutos, utensilios necesarios para su uso y utensilios existentes en él.
Respecto a los frutos, ver regla del A. 1338, núm. 1 (en materia de partición): Los frutos percibidos
después de la muerte del testador, durante la indivisión, se dividirán del modo siguiente: 1. Los
asignatarios de especies tendrán derecho a los frutos y accesiones de ellas desde el momento de abrirse la
sucesión; salvo que la asignación haya sido desde día cierto, o bajo condición suspensiva, pues en estos
casos no se deberán los frutos, sino desde ese día, o desde el cumplimiento de la condición; a menos que el
testador haya expresamente ordenado otra cosa.
• Cuando se muere causante se adquiere inmediatamente el dominio de la cosa, por lo que se
adquiere con todos los frutos y utensilios que tenga al momento de fallecer el causante.
• Salvo: condición o plazo suspensivo, en cuyo caso los frutos se reciben en la medida que se
cumpla con plazo o condición.
• Contra excepción: Que causante indique lo contrario.
c. Incumplimiento: Si no es entregado, el legatario goza de…
✓ Acción personal -derivada de obligación de hacer- para que persona obligada le entregue la
cosa. Para saber a quién demandar debe mirarse el testamento: (a) En principio ver si se
designó directamente a persona encargada de cumplir con la asignación; (b) Ver si se designó
un albacea o ejecutor testamentario; (c) En subsidio, el heredero.
✓ Eventualmente se puede interponer acción reivindicatoria en contra de poseedor no dueño.
d. Prescripción: Prescriben sus derechos al tiempo que prescribe la acción reivindicatoria, por el
hecho que un tercero la haya adquirido por prescripción adquisitiva. *Prescripción ordinaria de
bien mueble es dos años y de bien inmueble son cinco años, prescripción extraordinaria de bien
mueble o inmueble son diez años.
5. Legado de género:
a. Forma de adquirir: No se adquiere por sucesión por causa de muerte, en tanto en razón del
fallecimiento del causante el legatario adquiere solo un crédito para su entrega (se puede
interponer de obligado a realizar entrega).
b. Prescripción: Sólo goza de una acción personal para que se le dé el bien, acción que prescribe
conforme a las reglas generales (3 años para acción ejecutiva o 5 años para acción ordinaria,
contados desde que obligación se hace exigible). *Es obligación de dar, porque se debe realizar
tradición del bien para transferir dominio.
c. Frutos: Los frutos se deben desde que los herederos se hayan constituido en mora de entregar,
esto en tanto no es dueño del bien sino hasta que se practica tradición (y los frutos son
accesorios). *¿Cómo se constituye en mora? Desde la demanda.
6. Objeto del legado:
a. Cosas corporales o incorporales (Art. 1127): Pueden legarse no sólo las cosas corporales, sino los
derechos y acciones (…)
b. Cosas muebles o inmuebles (Art. 1119): *Esto sin perjuicio de que legado de inmueble debe
siempre ser legado de especie, no puede ser de género.
c. Cosas futuras, con tal que lleguen a existir (Art. 1113):
d. Cosas comerciables (Art. 1105): No vale el legado de cosa incapaz de ser apropiada, según el artículo
585, ni los de cosas que al tiempo del testamento sean de propiedad nacional o municipal y de uso público,
o formen parte de un edificio, de manera que no puedan separarse sin deteriorarlo; a menos que la causa
cese antes de deferirse el legado.
Lo mismo se aplica a los legados de cosas pertenecientes al culto divino; pero los particulares podrán legar
a otras personas los derechos que tengan en ellas, y que no sean según el derecho canónico intransmisibles.
e. ¿Cosas que formen parte de edificio?: No pueden legarse cosas que formen parte de un edificio,
de manera que no puedan separarse sin deteriorarlo (A. 1105).
f. Normas especiales: hay muchas normas especiales de interpretación del legado, esto para dar
certeza de cómo determinar el objeto del legado.
➢ Legado de una misma cosa a varias personas.
➢ Legado de cuota.
➢ Legado de especie o cuerpo cierto gravado con prenda o hipoteca.
➢ Legado con cláusula de no enajenar.
➢ Legado de cosa ajena.
➢ Legado de crédito.
➢ Legado de condonación.
➢ Legado de cosa empeñada hecho al deudor.
➢ Legado de confesión de deuda.
➢ Legado hecho al acreedor
➢ Legado de pensión alimenticia voluntaria.
7. ¿Cómo se determinan las cosas si el testador no lo ha hecho?:
a. Si se lega una especie indicando lugar, y no se encuentra en dicho lugar (A. 1111):
➢ Se debe entregar de todos modos, entendiendo que las circunstancias en que se escribe el
testamento son distintas a aquellas en que se abre el testamento.
➢ Pero si no está en ninguna parte -no encontramos especie o cuerpo cierto-, sólo se debe
cumplir si se trata de un ascendiente, descendiente o cónyuge, con una especie de mediana
calidad del mismo género.
b. Si la cosa es fungible: Para su validez es necesario que la cantidad se encuentre determinada o
sea determinable, de lo contrario sería objeto indeterminado (ej.: no puede dejarse “dinero”, sino
que debe indicarse la cantidad).
c. Si hay más de una de las cosas legadas en el patrimonio el testador o es un género que no se
limita a lo que está en el patrimonio del testador: Se debe una especie de calidad mediana o
mediano valor entre las comprendidas en el legado.
d. Si no hay una de las cosas legadas en el patrimonio del testador (A. 1116):
• Si se legó una cosa entre varias que el testador creyó tener, y no ha dejado más que una, se
deberá la que haya dejado.
• Si no ha dejado ninguna, no valdrá el legado sino en favor de las personas designadas en el
artículo 1107 (ascendiente, descendiente y cónyuge); que sólo tendrán derecho a pedir una
cosa mediana del mismo género, aunque el testador les haya concedido la elección.
• Pero si se lega una cosa de aquellas cuyo valor no tiene límites, como una casa, una hacienda
de campo, y no existe ninguna del mismo género entre los bienes del testador, nada se deberá
ni aun a las personas designadas en el artículo 1107.
8. Extinción de legados:
a. Revocación del testamento en que se instituye legado: Lo que nos importa es la última voluntad
del causante, aquí la ultima voluntad es revocación.
b. Revocación tácita: cuando se ha enajenado la especie legada en el tiempo intermedio, aun
cuando la enajenación se declare nula y aunque las especies legadas vuelvan al poder del
testador (Art. 1135).
c. Alteración sustancial de la cosa legada mueble: Como cuando de la madera hace construir un
carro o de la lana hace construir telas.
d. Destrucción de la cosa legada.
e. En el legado de crédito, cuando el testador recibe el pago de la deuda.
f. En el legado de condonación: si se acepta o demanda el pago de la obligación, a menos que se
haya pagado sin noticia o consentimiento del testador (pago por consignación).
El legado de condonación es cuando en el testamento, para que tenga efectos al momento de la
muerte, causante indica que condono la deuda (para que no se pague la deuda a los herederos
del causante). Se entiende revocado cuando en vida se recibe pago o se demanda el pago.
9. ¿Quién paga?: En principio debe mirarse si el causante especificó a una persona obligada a pagar el
legado, o si designo un albacea o ejecutor testamentario; En subsidio, debe cumplir herederos.
10. De que parte de la herencia se paga el legado: De la parte de que se puede disponer libremente, lo
que dependerá de si existen o no asignatarios forzosos:
- Si no hay asignatarios forzosos: puede disponer de la totalidad de sus bienes.
- Si hay asignatarios forzosos, sólo puede disponer de una cuarta parte de sus bienes. *mitad
legitimaria y cuarta de mejoras, en caso de excederse del cuarto deberá ejercerse acción de
reforma del testamento por infringir derechos de los asignatarios forzosos.

Donaciones revocables
1. Clasificación de las donaciones:
a. Irrevocables o entre vivos: Contrato de donación (Título XIII, Libro III).
Cuando vimos fuentes de las obligaciones no estudiamos contrato de donación porque este
contrato es regulado por juntamente con la sucesión por causa de muerte (entendiendo ambos
como títulos gratuitos).
b. Revocables o por causa de muerte: En el contexto de las asignaciones testamentarias (Párrafo 7,
Título IV, Libro III). Es una forma de justificar entrega a persona, siempre conservando la
facultad de dejarla sin efecto mientras se encuentre con vida.
2. Concepto: El Art. 1136 las define como aquellas que el donante puede revocar a su arbitrio y las
define también como donaciones por causa de muerte. Por ello ha sido definida como actos jurídicos
unilaterales por el cual una persona da o promete dar a otra una cosa o un derecho para después
de su muerte, conservando la facultad de revocarlo mientras viva.
Hay dos opciones: (a) Decidir que se entregue bien en el tiempo intermedio, en cuyo caso estaremos
básicamente ante un usufructo y (b) Decidir que la entrega se realice tras muerte del causante, en
cuyo caso estamos básicamente anunciando voluntad de forma similar a testamento.
3. Requisitos:
a. Externos: Solemnidades, el donante puede optar por cumplir con solemnidades del testamento
o solemnidades propias del contrato de donación (escritura pública).
¿Por qué podría optarse por solemnidades del testamento? Porque consolidación se da de forma
distinta: (a) Si se cumplió con solemnidades del testamento, la donación se consolida por muerte
sin necesidad de ratificación; (b) Si se cumplió con solemnidades de contrato de donación, la
donación se consolida por la ratificación del acto testamentario.
b. Internos: capacidad del donante y del donatario.
4. Solemnidades: El artículo 1137 permite que la donación revocable se sujete alternativamente a las
solemnidades del testamento o de las donaciones entre vivos (irrevocables).
a. Si es conforme a las solemnidades del testamento: Toda donación promesa que no se haga
perfecta sino por la muerte del donante o promisor, es un testamento y debe sujetarse a las
mismas solemnidades del testamento.
En este caso, basta la muerte del donante para la confirmación (A. 1144), sin que se hayan
revocado o sobrevenido alguna causal de incapacidad o indignidad.
b. Si es conforme a las solemnidades de donación irrevocable: Si el otorgamiento de una donación se
hiciere con las solemnidades de las entre vivos, y el donante en el instrumento se reservare la facultad de
revocarla, será necesario, para que subsista después de la muerte del donante, que éste la haya confirmado
expresamente en un acto testamentario; salvo que la donación sea del uno de los cónyuges al otro.
Para distinguir el tipo de donación, deberá estarse a si se ha reservado o no la posibilidad de
revocación. En este caso, para que quede firme la donación, es necesario que el donante así lo
confirme en el testamento (puede servir este mecanismo durante tiempo en vida, en que
básicamente el donatario tiene un usufructo mientras causante no se muera).
5. Capacidad: El Art. 1138 dispone que son nulas las donaciones revocables de personas que no
pueden testar o donar entre vivos. Son nulas, asimismo, las entre personas que no pueden recibir
de otras asignaciones testamentarias o donaciones entre vivos de otra.
Duda doctrinal:
a. Mayoría: se requiere de una doble revisión de la capacidad de donante y donatario (como
testador y donante / como asignatario y donatario).
b. Somarriva: sólo se requiere revisar las reglas de capacidad aplicables según las solemnidades
conforme a las cuales se ha otorgado la donación revocable.
6. Efectos:
a. Donación revocable a título singular (A. 1141):
• Constituye un “legado anticipado”, de manera que se rige por las reglas de las asignaciones
a título singular.

• Si se ha entregado en vida, el donatario se entiende usufructuario del bien, pero sin necesidad
de rendir caución a menos que el donante lo exija expresamente

• Tienen preferencia para el pago sobre los legados comunes, cuando los bienes dejados a la
muerte del causante no sean suficientes. Es decir, si se llegaré a ejercer la acción de reforma
de la herencia, se preferirá eliminar legados no entrados.
b. Donación revocable a título universal (A. 1142):

• Se mirará como la institución de un heredero (universal o de cuota), con efectos desde la


muerte del donante.

• Si hay bienes que se han entregado en vida, el donatario se entiende usufructuario de la


especie respectiva.
7. Extinción:
a. Revocación expresa o tácita del donante (Art. 1145): Revocación expresa es cuando el causante
revoca la asignación, revocación tácita puede ser porque se dona el mismo bien a otra persona
de forma posterior.
b. No se ratificó mediante acto testamentario.
c. Muerte del donatario antes de la muerte del donante (A. 1143): en el fondo, no se cumpliría con
la condición de existir al momento de la muerte del donante (causante).
*Esto también dice relación con que hay regla especial en materia de capacidad, que indica que
persona debe estar viva al momento de morir el causante (representación es ficción legal, es
como si no estuviera muerto).
d. Hecho de sobrevenir una causal de indignidad o incapacidad (A. 1444).
8. Primacía de las asignaciones forzosas: Conforme al Art. 1146 las donaciones revocables no pueden
menoscabar las asignaciones forzosas, en caso de que se pasen a llevar dichas asignaciones se da
lugar a formación de los acervos imaginarios.
9. Donación entre cónyuges: Se permiten, pero se entiende que son siempre revocables. Lo que se
prohibe son las donaciones irrevocables entre cónyuges.
a. Art. 1137: Si el otorgamiento de una donación se hiciere con las solemnidades de las donaciones
entre vivos y el donante en el instrumento se reservare la facultad de revocarla, será necesario,
para que subsista después de la muerte del donante, que haya confirmado expresamente en un
acto testamentario, salvo que la donación sea del uno de los cónyuges al otro
b. Art. 1138: Las donaciones entre cónyuges valen siempre como donaciones revocables, aunque
no concurran los requisitos referidos a la capacidad de las partes
c. Art. 1000: Aunque revocables, las donaciones o promesas entre cónyuges pueden otorgarse en
la forma de donaciones entre vivos. *En caso de que haya entrega, se constituye como
usufructuario, perfeccionándose con muerte de cónyuge.
d. Doctrina: De los citados artículos, nuestra doctrina concluye que los cónyuges no pueden pactar
entre sí donaciones irrevocables. Esto como una forma de resguardo a los acreedores y como
forma de protección a la mujer -en su concepción original- para evitar que el marido obligara a
la mujer a donarle sus bienes.
Asignaciones Forzosas
Introducción
1. Art. 1167 - Concepto: Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen
cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas. Por tanto, son de
orden público e importan una limitación a la libertad de testar.
Bello creía que debía existir libertad completa de testar, sin embargo, se rechazó dicha idea en virtud
de protección de la familia legítima (ahora la familia en general) y se establecen -en cambio-
asignatarios forzosos.
2. Casos: Actualmente existen tres asignatarios forzosos: Asignaciones alimenticias forzosas
(alimentos que por ley se deben a ciertas personas)4, legítimas y cuarta de mejores.

Legítimas
1. Concepto - Art. 1181: Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a
ciertas personas llamadas legitimarios. Los legitimarios por consiguiente herederos (cuota de los
bienes, no bienes en particular).
2. ¿Cuándo?: Habiendo descendientes con derecho a suceder, cónyuge o ascendientes, la masa de
bienes -previas las deducciones y agregaciones- se dividirá en cuatro partes: dos de ellas para las
legítimas rigorosas; otra cuarta para las mejoras con que el difunto haya querido favorecer a su
cónyuge o a uno o más de sus descendientes o ascendientes (sean o no legitimarios), y otra cuarta
de que ha podido disponer a su arbitrio
No habiendo descendientes con derecho a suceder, cónyuge sobreviviente, ni ascendientes, la mitad
restante es la porción de bienes de que el difunto ha podido disponer a su arbitrio.
3. Legitimarios:
a. Hijos: Personalmente o representados por su descendencia (derecho de representación). *El
derecho de representación procede en sucesión intestada, o cuando -habiendo sucesión testada-
hay legitimas o que persona ha dejado asignación indeterminadamente a parientes.
b. Ascendientes: A menos que paternidad o maternidad haya sido determinada judicialmente en
oposición de la madre o el padre. Excepción: se restituyen los derechos si el hijo -alcanzada la
plena capacidad- manifiesta por escritura pública o por testamento su voluntad de restablecerle
en ellos.
c. Cónyuge sobreviviente: Salvo que por su culpa haya dado lugar a la separación judicial.
d. Conviviente civil: Con iguales derechos en la sucesión que cónyuge sobreviviente.

4
Se verifica como baja general de la herencia, ya fue estudiada más atrás en el ramo.
4. Distribución de legítimas: Los legitimarios concurren y son excluidos y representados según el
orden y reglas de la sucesión intestada.
a. Concurren hijos, se excluyen los ascendientes:
o Sólo hijos: mitad legitimaria se divide en partes iguales.
o 1 hijo + cónyuge: ambos reciben lo mismo.
o 2 o más hijos + cónyuge: el cónyuge recibe el doble que la cuota de cada hijo, pero el mínimo
para el cónyuge es ¼ de la mitad legitimaria.
b. No concurren hijos:
o Cónyuge + Ascendiente: 2/3 cónyuge y 1/3 ascendientes (en partes iguales).
o Sólo cónyuge: 100% mitad legitimaria
o Ascendientes: grado más próximo, se divide en partes iguales.
5. Clasificación de las legítimas:
a. Legítima rigorosa (es la obligatoria): Parte que le cabe a cada legitimario dentro de la mitad
legitimaria, es el mínimo que le va a corresponder al legitimario.
La mitad de los bienes -previas las bajas generales de la herencia y las agregaciones legales (de
los acervos imaginarios)- se dividirá según las reglas de la sucesión intestada. Lo que le
corresponda al legitimario de esa mitad, es la legítima rigorosa.
b. Legítima efectiva: Se refiere a la legítima rigorosa, aumentada por las porciones de las cuartas
de mejoras y de libre disposición de las que el causante no ha dispuesto o que han quedado sin
efectos (de forma proporcional a las fracciones que le correspondieren en legitima rigorosa).

Medios de protección de legítimas


1. Contexto: Se establece una serie de normas para evitar conductas que eludan
2. Indirecto:
a. Interdicción por demencia o disipación: Si no generamos mecanismo de restricción a posibilidad
de disponer bienes de su parte, lo más probable es que los bienes se pierdan.
b. Insinuación en donaciones irrevocables (Art. 1401): Debe pedirse autorización judicial, evitar
que se burle las legitimas al donar en vida.
c. Limitación donaciones por causa de matrimonio entre esposos (art. 1788).
d. Acervos Imaginarios.
e. Prohibición de sujetar las legítimas rigorosas a modalidades ni gravámenes (art. 1192).
3. Directo: Acción de reforma de testamento.
Acción de reforma de testamento
1. Art. 1216: Los legitimarios a quienes el testador no haya dejado lo que por ley les corresponde, tendrán derecho
a que se reforme a su favor el testamento, y podrán intentar la acción de reforma (ellos o las personas a quienes
se hubieren transmitido sus derechos), dentro de los cuatro años contados desde el día en que tuvieron
conocimiento del testamento y de su calidad de legitimarios.
Si el legitimario, a la apertura de la sucesión, no tenía la administración de sus bienes, no prescribirá en él la
acción de reforma antes de la expiración de cuatro años contados desde el día en que tomare esa administración.
2. Aclaraciones: No es una acción de nulidad, el testamento no es nulo por infringir las legitimas o las
mejoras. El efecto es que legitimario solicite que se modifique el testamento para que se respeten las
legítimas rigorosas o la cuarta de mejoras.
3. Eventual pregunta de prueba: Paralelo entre acción de reforma de testamento (acción personal que
tiene por objeto que se dejen sin efecto determinadas disposiciones para que se respete la legitima
rigorosa y cuarta de mejoras) y acción de petición de herencia (tiene por objeto proteger derecho
real de herencia cuando hay un tercero que ha invocado carácter de heredero cuando no lo tiene).
*Normalmente se ejercen de forma sucesiva. Primero acción de reforma de testamento para que se
reconozca calidad de legatario que le ha sido desconocida y, luego, si hay tercero que está
efectivamente indicando que tiene condición de heredero, la acción de petición de herencia.
4. Características: Es una acción personal (sin perjuicio de que en ocasiones deberá interponerse de
forma conjunta a acción real de petición de herencia) y patrimonial (por lo que es renunciable,
transferible, transmisible y prescriptible).
5. Prescripción – Art. 1216: Los legitimarios a quienes el testador no haya dejado lo que por ley les corresponde,
tendrán derecho a que se reforme a su favor el testamento, y podrán intentar la acción de reforma (ellos o las
personas a quienes se hubieren transmitido sus derechos), dentro de los cuatro años contados desde el día en
que tuvieron conocimiento del testamento y de su calidad de legitimarios (¿Qué pasa si toma conocimiento
mucho tiempo después? Doctrina dice que se encuentra sujeto a limitación de plazo máximo de prescripción
de 10 años).
Si el legitimario, a la apertura de la sucesión, no tenía la administración de sus bienes, no prescribirá en él la
acción de reforma antes de la expiración de cuatro años contados desde el día en que tomare esa administración.
6. Objeto de la acción de reforma: El testamento subsiste en toda aquella parte que no afecte las
asignaciones forzosas. Entonces…
a. Legítima rigorosa o legítima efectiva (A.1217): En general, lo que por ley corresponde a los
legitimarios y lo que tienen derecho a reclamar por la acción de reforma, es su legítima rigorosa, o la
efectiva en su caso.
b) Donaciones entre vivos, en caso de desheredamiento indebido (A. 1217): El legitimario que ha sido
indebidamente desheredado, tendrá, además, derecho para que subsistan las donaciones entre vivos
comprendidas en la desheredación.
c) Cuarta de Mejoras (Art. 1220): Si el que tiene descendientes, ascendientes o cónyuge dispusiere de
cualquiera parte de la cuarta de mejoras a favor de otras personas, tendrán también derecho los legitimarios
para que en eso se reforme el testamento, y se les adjudique dicha parte. *Debe ser reclamado por
legitimario, no puede hacerlo -por ejemplo- el nieto (a pesar de que le correspondería). Esto
porque disposición dejada sin efecto acrece al legitimario.
Acervos imaginarios
1. Primer acervo o colación: Pretende sumar monto a acervo líquido que ha sido sacado por
donaciones revocables o irrevocables a legitimarios por concepto de legítima o cuarta de mejoras.
Es básicamente preguntarse qué hubiera ocurrido si causante nunca hubiera realizado las
donaciones (por lo mismo, se reajusta el valor al momento de partición).
a. Concepto – Art. 1185: Se pretende acumular en valor (no materialmente) a la masa hereditaria las
donaciones efectuadas por el causante en vida a algunos legitimarios en desmedro de los demás, de modo
de imputar dichas donaciones a la legítima de los donatarios.
El cálculo supone que, al acervo líquido, se acumulan imaginariamente los montos de las donaciones
efectuadas (valor a la entrega, pero actualizadas), como si el causante no hubiese efectuado dichas
donaciones.
b. Requisitos:
• Existencia de legitimarios al momento de abrirse la sucesión. Esto en tanto, de lo contrario,
el causante puede disponer libremente de la totalidad del acervo hereditario.
• Que el causante haya efectuado en vida donaciones a uno de los legitimarios, a título de
legítima o de mejora.
c. Como funciona: Primero se realizan las bajas generales para determinar el acervo líquido, luego
se calcula la valoración de donaciones en vida realizadas y se agrega imaginariamente ese
monto. El monto final es dividido según reglas de sucesión, imputándose el valor de las
donaciones realizadas al reparto.
Ej.: Hay dos hijos, a uno le realizaron muchas donaciones en vida y al otro no. El acervo liquido
es de 100 y el acervo imaginario se valora en 20. El monto en base al que se realiza el calculo es
de 120, de modo que a cada uno le corresponden 60. Pero, dado a que un hijo ya le dieron 20,
solo se le dan 40 y al otro 60.
d. ¿Qué se acumula?:
o Donaciones irrevocables: contrato de donación.
o Donaciones revocables (entregadas): Si no fue entregada el bien nunca salió de patrimonio
del causante, por lo que no corresponde realizar recomposición.
o Desembolsos efectuados para el pago de una deuda de un legitimario descendiente, útiles
para el pago de la deuda (A. 1203).
e. ¿Qué no se acumula?:
o Regalos moderados, autorizados por la costumbre en ciertos días y casos (A. 1188);
o Presentes hechos a un descendiente con ocasión del matrimonio ni otros regalos de
costumbre (art. 1198).
o Gastos de educación de un descendiente (A. 1198).
2. Segundo acervo imaginario:
a. Concepto: Tiene lugar cuando se han efectuado donaciones irrevocables a personas que no son
legitimarios, que, conceptualmente, superan la cuarta de libre disposición, y, en consecuencia,
afectan la legítima y/o la cuarta de libre disposición.
b. Art. 1186: Si el que tenía a la sazón legitimarios hubiere hecho donaciones entre vivos a extraños, y el
valor de todas ellas juntas excediere a la cuarta parte de la suma formada por este valor y el del acervo
imaginario, tendrán derecho los legitimarios para que este exceso se agregue también imaginariamente al
acervo, para la computación de las legítimas y mejoras.
c. Art. 1187: Si fuere tal el exceso que no sólo absorba la parte de bienes de que el difunto ha podido disponer
a su arbitrio, sino que menoscabe las legítimas rigorosas, o la cuarta de mejoras, tendrán derecho los
legitimarios para la restitución de lo excesivamente donado, procediendo contra los donatarios, en un
orden inverso al de las fechas de las donaciones, esto es, principiando por las más recientes.
La insolvencia de un donatario no gravará a los otros.
d. Requisitos:
o Que el causante haya efectuado una donación irrevocable a quien no es legitimario (A. 1186).
o Que al momento de hacer la donación hubiese tenido legitimarios (A. 1186, “a la sazón”).
o Que al momento de la apertura de la sucesión tenga legitimarios (por la finalidad de
protección, aunque no sean los mismos que en el punto anterior).
o Que las donaciones sean excesivas, esto es, cuando todas ellas excedan la cuarta parte de la
suma formada por este valor (el de todas las donaciones) y el acervo líquido o del primer
acervo imaginario, si lo hubiere.
e. No hay exceso: Se tiene un acervo liquido de 100 y se practicaron donaciones a terceros
avaluadas en 10. No es excesivo en tanto: 100+10 = 110 → 110/4 = 27,5 → 10<27.5.
f. Exceso, pero alcanza para pagar ML y CM:
o Se tiene un acervo liquido de 100 y se practicaron donaciones a terceros avaluadas en 60. En
este caso hay un exceso de 20 (100+60= 160 → 160/4= 40 → 60>40).
o ¿Qué hacemos entonces?:
✓ Exceso se suma al acervo liquido (Ej.: 100 + 20 = 120).
✓ Se calculan los porcentajes de mitad legitimaria, cuarta de mejoras y cuarta de libre
disposición en base a patrimonio reconstruido (Ej.: ML es 60, CM es 30 y CLD es 30).
✓ Primero se tendrá que pagar con acervo liquido mitad legitimaria y cuarta de mejoras,
viendo si es que sobra algo (Ej.: 100 pueden pagar ML y CM, sobrando 10).
✓ La parte de libre disposición será solo de lo que sobre, debiendo rebajarse las asignaciones
conforme a su preferencia o a prorrata (CLD es de 10).
g. Exceso, pero no alcanza para pagar ML y CM:
o Acervo liquido de 100 y se practicaron donaciones a terceros avaluadas en 200. En este caso
hay un exceso de 125 (100+200 → 300/4 → 75 → 200>75).
o ¿Qué hacemos en este caso?
✓ Exceso se suma al acervo liquido (Ej.: 125 + 100 = 225).
✓ Se calculan los porcentajes en base a patrimonio reconstruido (Ej.: ML es 112.5, CM es
56.25 y CLD es 56.25).
✓ Acervo liquido no alcanza a pagar legitimas y cuarta de mejoras con acervo liquido (se
deben pagar 168.75, por lo que faltan 68.75).
✓ Aquí no solo se afecta cuarta de libre disposición, sino que además las legítimas y cuarta
de mejoras. Por lo que será necesario revocar las donaciones mediante acción de
inoficiosa donación.
3. Acción de inoficiosa donación:
a. Concepto – Art. 1187: Si fuere tal el exceso que no sólo absorba la parte de bienes de que el difunto ha
podido disponer a su arbitrio, sino que menoscabe las legítimas rigorosas, o la cuarta de mejoras, tendrán
derecho los legitimarios para la restitución de lo excesivamente donado, procediendo contra los donatarios,
en un orden inverso al de las fechas de las donaciones, esto es, principiando por las más recientes.
La insolvencia de un donatario no gravará a los otros.
b. Características:
o Acción personal:
o Acción patrimonial: Renunciable, Transmisible, Transferible y Prescriptible.
o ¿Prescripción?: Por un lado, hay quienes entienden que es un plazo de cinco años desde que
se ha hecho exigible la obligación (por regla general). Por otro lado, hay quienes dicen que
en aplicación de Art. 1187 son cuatro años contados desde la fecha del acto o contrato (esto
porque artículo dice son rescindibles las donaciones en el caso del Art. 1187, y hay quienes
dicen que recisión es nulidad relativa).
Profesor tiende a decir: (a) Doctrina esta dejando de sostener que recisión se refiere a nulidad
relativa; (b) Dado que no se indicó la regla a seguir, debiera aplicarse la regla general de la
prescripción y contarse cinco años y (c) Regla general es más protectora de los legitimarios,
porque se cuenta desde fallecimiento y no desde el acto.

También podría gustarte