Está en la página 1de 7

9.4.

24
LAS ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS
Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley, el testamento de una persona difunta, para
suceder en sus bienes. Art. 953 CC.
Requisitos del asignatario:
1. Debe ser capaz.
2. Debe ser digno.
3. El asignatario debe ser cierto y determinado.
Cierto: es lógico que debe haber certeza de la persona a quien el testador ha querido referirse. Así las cosas, el
art. 1065 dispone que si las asignaciones son inciertas respecto de la persona a quien el testador ha querido
referirse, ninguna de las dos o mas personas entre las cuales exista duda, tendrá derecho a la asignación.
Determinado: debe estar determinado o ser determinable, será determinado cuando en el testamento se
determina por el nombre de este o determinable cuando a pesar de no haberse determinado así, existen datos
que permiten determinarlo.
Ejemplo: dejo mis bienes a juan Pérez. Determinado.
Dejo mis bienes a los hijos de maría determinable
Excepciones a la determinación:
1. Art. 1056 inciso 2.- asignaciones hechas con un objeto de beneficencia.
¿Quién determina en este caso a que institución de beneficencia se refiere? Art. 1056, indica que le
corresponderá al presidente de la República determinarlo, pero el art. 1 de la ley 4.699 dispone que es la Junta
Central de Beneficencia quien va a percibir e invertir estas asignaciones. Estas funciones pasaron a Servicio
Nacional de Salud y el año 2005 a Fonasa. (DFL n° 1, 23 septiembre 2005)
2. Asignaciones dejadas a los pobres. Art. 1056 inciso final.
Queda a favor de la parroquia del testador.
3. Asignaciones dejadas indeterminadamente a parientes. Art. 1064
Se entenderá que se deja a los consanguíneos de grado mas próximos, según los ordenes sucesorios.
De las asignaciones:
Las asignaciones deben estar determinadas o determinables.
Si es a título universal: basta con que se determine el patrimonio del causante.
Titulo singular: debe designar el bien o bienes que lo formen por indicaciones claras en el testamento.
 si el legado es de genero: deben los bienes estar determinados genéricamente o en cantidad o
determinable, con indicaciones en el testamento.
 En los legados de especie se exige la determinación máxima: la específica.
Las disposiciones captatorias son nulas. Que son aquellas en que se deja bienes a una persona a condición de
que el también deje sus bienes a la persona que le otorga las asignaciones.
La voluntad no debe estar afecta a vicio.
El error en las asignaciones testamentarias:
Art. 1057 y 1058.
Art. 1058, El error solo afecta a la clausula en que incide, el error debe ser determinante y solo puede tratarse de
un error de hecho.
1057, Si hay error en la persona, vicia la asignación porque es un acto intuito personae. Pero el error en el
nombre no vicia la disposición si no hubiere dudas acerca de ella.
CLASES DE ASIGNACIONES TESTAMENTARIAS
I.- Asignaciones sujetas a modalidades:

I. condicionales;
II. a día o a plazo; y
III. modales.

a.- Asignaciones condicionales: Art. 1070 inciso final, 1079 y 1493.

Debe tratarse de un hecho futuro e incierto art. 1071 - 1072.

-Si el hecho existe (presente) o ha existido (pasado), se mira como no escrita y la asignación será pura y simple.

Ejemplo: dejo un auto a juan, pero, que juan se titule de abogado, esto ya es una asignación condicional, pero si
juan ya se tituló, se entenderá que ya existió, por tanto, se mira como no escrita la disposición.

-Si el hecho no existe (actualmente) o no ha existido (en el pasado) al tiempo de testar, no es válida.

Pero, puede haber ocurrido que la condición fuera realmente un hecho futuro al momento de dictarse el
testamento, pero se cumplió en vida del testador, en este caso es menester distinguir.

 si el testador supo o no que se había cumplido el hecho.

Si el testador supo que había ocurrido el hecho, es necesario subdistinguir:

 si éste es de los que admiten repetición o no:

-Si admite repetición, se entenderá que el testador exige que el hecho sea repetido.

Ejemplo: El testador sabía que estaba titulado, y si admite repetición, por tanto, si exige que se repita.

-Si el testador lo supo, pero el hecho no admite repetición, se entenderá cumplida.

Ejemplo: El testador sabía que estaba titulado, y como no admite repetición, no exige que se repita. Es pura y
simple.

Si testador NO lo supo, hay que distinguir si admite o no repetición, al igual que la regla anterior.
Condición de no impugnar testamento: Art. 1073, no se extiende a pedir la nulidad por vicios o defectos
formales. La idea es que no lo impugne respecto del fondo, ya que ahí pierde la condición y deja de percibir la
asignación.

La condición de no contraer matrimonio: art. 1074, 1075, 1076 y 1077: Se tiene por no escrita al igual que la de
permanecer viudo, lo anterior se explica por la necesidad de proteger la libertad para contraer matrimonio.

Excepción a la regla anterior:


1.- La condición de no contraer matrimonio antes de los 18 años.

¿Hoy la ley no permite casarse antes de esa edad, por lo que debería entenderse derogada?

2.- La condición de permanecer viudo si se tiene hijos de matrimonio anterior.

3.- Proveer a la subsistencia de una persona mientras permanezca soltera o viuda dejando un derecho de
usufructo, uso habitación o pensión de alimentos.

4.- No casarse con persona determinada.

5.- La condición de tener una profesión o estado permitido por la ley, aunque sea incompatible con el
matrimonio.

La Asignación Condicional puede ser suspensiva o resolutoria:

AC. Resolutoria: “Si María se casa con Juan, pierde la asignación.” En tal caso:

 María adquiere la asignación de inmediato, en tanto la condición esté pendiente. (si maría no se casa
con juan)
 Si la condición falla (se casa con pedro), el dominio se consolida y pasa a ser pura y simple.
 Si se cumple la condición, se extingue la asignación, esto ocurriría si María se casa con Juan.

AC Suspensiva: “Le asigno mi vehículo a Juan, si Pedro se titula de Abogado”

 La asignación queda en suspenso mientras la condición está pendiente.


 Si la condición falla, se pierde una mera expectativa.
 Si la condición se cumple, se adquiere la Asignación. Ej. Pedro se titula de Abogado.

b.- Asignaciones a días o a plazo.

Art. 1080- Las asignaciones testamentarias pueden estar limitadas a plazos o a días de que dependa el goce
actual o la extinción de un derecho y se sujetarán a las reglas dadas en el título de las asignaciones a plazo.

a.- Asignaciones desde tal día:

1.-Desde día cierto y determinado, Art. 1084. “Dejo mi casa a Juan a contar desde el 1 de enero de 2025. De
este modo, Juan no puede reclamar o exigir la cosa antes de esa fecha.

2.- Desde día cierto e indeterminado. “Dejo mi casa a Pedro, desde que muera Juan” indeterminado porque no
se sabe si pedro estará vivo a la muerte de juan.
3.- Asignación de día incierto, pero determinado: “Dejó a Pedro una pensión de $100.000 desde que Juan
cumpla 25 años. En este caso lo “incierto” es porque se ignora si Juan llegará a los 25 años, puesto que podría
fallecer antes de esa fecha, pero la condición está determinada. Art. 1086.

4.- Asignación desde día incierto e indeterminado. Ej. Dejó un inmueble a Pedro, si éste se recibe de Abogado.

b.- Asignaciones hasta tal día:

1.- Hasta tal día cierto y determinado: Art. 1087 inciso primero: “dejo mi casa a Pedro hasta el 1 de enero de
2025.

2.- Hasta tal día cierto e indeterminado. Art. 1087 inciso primero: “Dejo mi casa a Rodrigo hasta su muerte”, en
este caso estamos ante un usufructo vitalicio.

3.- Hasta día incierto y determinado: Art. 1088 inciso 1 y 2: “Dejo mi casa a Pedro hasta que cumpla 25 años.
(Usufructo)

4.- Hasta día incierto e indeterminado. Art. 1083. Dejo mi casa a Pedro hasta que se case.

c.- Asignaciones Modales.

Libro III- Titulo IV- Párrafo IV

Artículo 1089.- Si se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo con la obligación de aplicarlo a
un fin especial, como el de hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas, esta aplicación es un modo y no una
condición suspensiva. El modo, por consiguiente, no suspende la adquisición de la cosa asignada.

Art. 1089 – “Es la carga que se impone a quien se le otorga una liberalidad”. Ej. Lego $1.000 dólares a Diego a
cargo que costee los estudios de Juan. Puede tratarse de una herencia o legado.

Supone dos personas:

 Asignatario. Diego
 beneficiario con el modo. Juan

Características:

1.- No es una condición suspensiva, puesto que el asignatario adquiere desde ya.

2.- De acuerdo al artículo 1095, es transmisible a los herederos del asignatario.

Incumplimiento del modo.

1.- Ejecución forzada de la obligación. Solicitada por el beneficiario.

2.- De acuerdo al artículo 1090 es posible pedir la ejecución de la asignación modal.

Quien la puede pedir:

El beneficiario modal y los demás asignatarios art. 1096.

Efectos: Si se resuelve, se debe restituir la cosa asignada y los frutos. Con ésta solución, nos apartamos de la
regla de la condición resolutoria y el artículo 1489, cuya norma exige una suma proporcional al objeto.
Cumplimiento del modo: Art. 1094.

El asignatario puede dejar de cumplir el modo en los casos del artículo 1093 y 1092.

Artículo 1093.- Si el modo es por su naturaleza imposible, o inductivo a hecho ilegal o inmoral, o concebido en
términos ininteligibles, no valdrá la disposición.

Artículo 1094.- Si el testador no determinare suficientemente el tiempo o la forma especial en que ha de


cumplirse el modo, podrá el juez determinarlos.

Resumen: si no se cumple se puede pedir el cumplimiento forzado, y si se resuelve, se debe entregar la cosa
asignada y los frutos.

LAS HERENCIAS O ASIGNACIONES A TÍTULO UNIVERSAL, ARTÍCULO 1097.

En este caso las asignaciones consisten en todos los derechos y obligaciones transmisibles del causante o de
una cuota o parte de él.

Los herederos pueden ser universales o de cuota.

Existe otra categoría llamada, heredero del remanente, que son aquellos llamados por el testador o por la ley a
lo que queda después de efectuadas las disposiciones testamentarias, para lo cual resulta relevante “la forma en
que son llamados a la sucesión” y no al beneficio que en definitiva llevan en la herencia.

Hay cuatro herederos del remanente:

1.- Herederos del remanente a título universal: opera en casos donde solo se instituyen legados y se dispone del
resto de los bienes.

Lego A y Lego a B y el resto de los bienes a C (éste es el heredero del remanente).

2.- Heredero del remanente testamentario a cuotas, art. 1099.

Dejo 2/4 de la herencia a Andrés; a Braulio ¼ de la herencia y a C el remanente.

3.- Heredero del remanente ab intestado universal, art. 1100. El testador deja asignaciones a título singular, sin
pronunciarse del resto de los bienes.

Ejemplo: deja un legado a A y del resto no se pronuncia. Tenemos a un heredero por testamento y a un heredero
abintestato que seria heredero universal del remanente, ya que no se mencionó de este.

4.- Heredero del remanente Ab intestato de cuota: en el testamento hay herederos de cuota, pero las cuotas no
alcanzan para completar la unidad.

A: ½ B: 1/3; c: ¼ y D ¼: en este caso habría que obtener el denominador común: 12

A: 6/12; B: 4/12; C: 3/12 y D 3/12. Se suman los numeradores y se forma el entero: 16

A: 6/16; B: 4/16; C: 3/16 y D: 3/16

Herederos Forzosos y Herederos Voluntarios:


Los Herederos Forzosos o legitimarios, aquellos cuyos derechos hereditarios el testador está obligado a respetar
y que se suplen por el legislador aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas. Art. 1181
inciso 2

Herederos voluntarios: El testador es libre de instituir o no, pudiendo elegirlo a su arbitrio.

Los herederos ab intestado son el género y los herederos forzosos o legitimarios (la especie)

Asignaciones a título singular:

El título es singular cuando se sucede al difunto en una o más especies o cuerpos ciertos, art. 951 inciso 3

Características de los legatarios y legados:

1.- Los legatarios no representan al causante.

2.- Los legatarios suceden en bienes determinados.

3.- Los legados son siempre asignaciones testamentarias.

4.- Pueden adquirirse por transmisión, art. 957

La Posesión en los legados: Solo aplica en los legados de especie o cuerpo cierto, pues los legados de género
solo se adquieren cuando los herederos los cumplen. En los legados de especie solo puede haber posesión
real, art. 700, no cabe la posesión legal del art. 722 (lo adquieren por el solo ministerio de la ley) ni tampoco
posesión efectiva (que corresponde pedirla a los herederos)

Legados de inmuebles: No requieren inscripción especial de herencia. El legado del inmueble no debe ser
inscrito a nombre de todos los herederos, pues no forma parte de la indivisión hereditaria, sino por el nombre
del legatario. El legado de especie, se adquiere por el solo fallecimiento del causante, tras su muerte, sale de
la universalidad de la herencia.

Con el propósito de mantener la historia de la propiedad raíz, el inmueble debe ser inscrito a nombre del
o los legatarios. Según Prof. H. Troncoso, en la práctica, los herederos suscriben escritura pública, entregando
el legado y con ella se inscribe a nombre del legatario.

Diferencias entre el legado de especie y legado de género.

Si los herederos no entregan la cosa legada, el legatario puede ejercer acción reivindicatoria (es dueño no
poseedor)

Su derecho al legado se extingue cuando prescribe la acción reivindicatoria, aquí prescribiría ya si los herederos
adquieren el dominio de la cosa legada.

Legado de especie Legado de genero

legado de especie se adquiere por medio de la el legado de género se adquiere por la tradición,
sucesión por causa de muerte. ya que adquiere un derecho personal en contra de
los herederos para cobrarlo y que estos hagan
entrega de este.

El legatario de especie o cuerpo cierto se hace El legatario de genero adquieren los frutos desde
dueño de los frutos, desde el fallecimiento del que se le hace la tradición.
causante.

el de especie no esta sujeto a plazo de prescripción La acción del legatario de género prescribe de
extintiva, sino que prescribe de manera acuerdo a las normas del artículo 2515. (ejecutiva:
consecuencial, ya que los demás adquieren el 3 años y ordinaria: 5 años)
dominio.

También podría gustarte