Está en la página 1de 6

2.04.

24
LA SUCESIÓN INTESTADA
Implica una interpretación del legislador de la voluntad presunta del difunto.
Es irrelevante el sexo y la primogenitura o el origen de los bienes.
Marcos normativos: titulo II libro III del CC.
Casos donde se aplican las reglas de la sucesión intestada:
De acuerdo al articulo 980, opera en los siguientes casos:
1. Cuando el difunto no dispuso de sus bienes; ello puede suceder, porque el causante no hizo testamento,
o cuando habiéndolo hecho en él no dispone de sus bienes, o cuando en su testamento el causante se
limita a establecer legados;
2. Difunto dispone de bienes en un testamento, pero este fue anulado, por falta de requisitos de forma o
fondo;
3. El difunto dispone de bienes, pero el heredero testamentario repudio la asignación; o este era incapaz o
indigno; en general cuando falte el asignatario testamentario.
Personas llamadas a la sucesión. Art. 983 CC.

Artículo 983.- Son


llamados a la sucesión Normas para determinar la forma en que se produce el llamamiento de los
intestada los sucesores:
descendientes del
1. Calidad de línea: la línea descendiente siempre va a prevalecer poe sobre
difunto, sus ascendientes,
la ascendiente, es decir, puede haber un descendiente con parentesco
el cónyuge sobreviviente,
más lejano que el ascendiente, en tal caso igualmente prevalecerá. (el
sus colaterales, el
descendiente)
adoptado, en su caso, y el
2. Solo se considera el parentesco por consanguinidad.
Fisco.
3. El pariente mas próximo de una misma línea excluye a los de grado mas
Los derechos hereditarios lejano.
del adoptado se rigen por 4. Los parientes son agrupados en ordenes.
la L. 10.271 ley
Derecho de representación:
respectiva.
Es posible suceder abintestato por derecho de representación, ya por derecho
personal o propio.
Ejemplo: sucede ab intestato por derecho personal o propio, si fallecido el causante recibe la herencia el hijo por
ser descendiente de grado más próximo.
Sucede por representación, si la persona recibe la herencia por haber pasado a ocupar el lugar jurídico de otro
que falta. Ejemplo: fallece el causante, pero el hijo de este (descendiente) había muerto antes, de manera que los
nietos del primer causante representan al padre en la sucesión del primero, quienes podrán concurrir con otros
hijos del primer causante. (acá se rompe el principio de la prioridad del grado)
Opera en las herencias y no en legados.
Concepto:

Artículo 984 inciso 2°.- La


representación es una Explicación: es una ficción legal en que se supone que una persona tiene lugar y
ficción legal en que se por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría
supone que una persona su padre o madre si este no quiere o no puede suceder.
tiene el lugar y por
Sujetos que intervienen:
consiguiente el grado de
parentesco y los derechos  El primer causante.
hereditarios que tendría su  El representado.
padre o madre, si éste o  El o los representantes, el o los descendientes del representado que
ésta no quisiese o no ocupan el lugar de este para suceder al causante.
pudiese suceder.
Requisito:
a.- Debe tratarse de una sucesión intestada: se regula en el artículo 984, cuya norma está en el Titulo II que se
llama, “Reglas relativas a la sucesión intestada” y, por otro lado, al definir el legislador a la representación en
esa norma, dice: “se sucede ab intestato” de lo que se entiende que solo aplica en este tipo de sucesión.
Habría dos excepciones aparentes:

Artículo 1064.- Lo que se


deje indeterminadamente a Explicación: “asignación dejada indeterminadamente a parientes” acá habría
los parientes, se entenderá representación en sucesión testada, pero es porque el legislador hace aplicable
dejado a los en este caso, las normas de la sucesión intestada como forma de interpretar la
consanguíneos del grado voluntad del testador.
más próximo, según el
Art. 1183 “los legitimarios concurren y son excluidos y representados, según el
orden de la sucesión
orden y reglas de la sucesión intestada” nuevamente el legislador, solo se remite
abintestato, teniendo lugar
a la aplicación de normas de sucesión intestada.
el derecho de
representación
Artículo 1183.- en
Los
conformidad concurren
legitimarios a las reglasy b. Solo opera en la línea descendiente.
legales; salvo
son que a lay
excluidos
fecha del testamento Art. 986 no menciona a los ascendientes.
representados segúnhayael
habido yunoreglas
orden solo en
de ese
la c. Solo opera en los ordenes sucesorios del art. 986. (descendencia del difunto o
grado, pues
sucesión entonces se
intestada. de sus hermanos.) (Puede ser en cualquiera de sus grados, pero solo aplica en
entenderán llamados al esos ordenes)
mismo tiempo los del
d. es necesario que falte en representado.
grado inmediato.
El caso mas frecuente en que falte el representado, es si este ha fallecido antes
que el causante, pero también en casos donde este es incapaz o indigno o ha sido desheredado.
También aplica en los casos en que la persona no quiere suceder, cuando repudia la herencia.
Consecuencias de este principio: se presume que sucede directamente al causante.
1. La herencia del representado indigno no se tramite con el vicio de la indignidad ya que el representante
adquiere directamente del primer causante; el representado no le transmite su derecho. En esta materia
no aplica el art. 977 CC.
2. El representante debe ser digno y capaz respecto del causante (hereda respecto de ese causante)
3. Se puede representar a la persona cuya herencia ha repudiado art. 987 porque el derecho emana de la ley
no del representado. Art. 987 inciso 1.
Efectos de la representación:
De acuerdo al art 985 se sucederá por cabezas o estirpe.
En la representación se sucede por estirpe y cualquier sea el numero de representantes, llevan dividida por
partes iguales la porción del representado.
Los ordenes sucesorios:
Es el grupo de parientes que excluye a otro grupo de parientes de la sucesión, pero que a su vez, puede ser
excluido por otro conjunto de parientes.

Antes de la Ley 19.585 habían órdenes sucesorios regulares e irregulares dependiendo si habían hijos legítimos
o ilegítimos.

Primer orden sucesorio: de los hijos y descendientes. Art. 988 inciso 1

Art. 988 inciso 1- Hijos y cónyuge sobreviviente.

En este orden sucesorio, existe derecho de representación, de manera que en realidad este orden es el de los
descendientes.
Desde la derogación de la porción conyugal, pasó a ser un heredero.
En caso que el causante solo deje hijos, la herencia se divide entre ellos por partes iguales.
Si hubiere cónyuge sobreviviente que concurra con los hijos, este llevara al doble de lo que por legitima
rigorosa o efectiva lleve cada hijo, pero si solo hay un hijo, la porción del cónyuge. Sobreviviente será igual a la
legitima efectiva o rigorosa de ese hijo.
El cónyuge nunca llevara una porción que sea menos que la cuarta parte de la herencia o la mitad legitimaria en
su caso. Art. 988 inciso 2.
Si el cónyuge dio lugar a la separación judicial por culpa, perderá sus derechos sucesorios.
Segundo orden sucesorio: orden del cónyuge y los ascendientes.
Opera cuando no hay hijos ni descendientes de este con derecho de representación.

Artículo 989.- Si el
difunto no ha dejado Si concurren ascendientes y cónyuge sobreviviente, la herencia se divide en tres
posteridad, le sucederán el partes, Dos serán para éste último (CS) y una parte para los ascendientes.
cónyuge sobreviviente y
sus ascendientes de grado A falta de ascendientes, la cónyuge sobreviviente se lleva toda la herencia y a
más próximo. falta de éste, los ascendientes.

Si solo hay un ascendiente de grado más próximo, éste llevará toda la porción asignada a tales parientes, art 989
inciso final.
Si el cónyuge dio lugar a la separación judicial por culpa, no tendrá parte alguna en la herencia intestada.

Recordar que en el caso del artículo 203 del CC y 994 inciso final, si la filiación se determinó en contra de la
oposición del padre o madre, aquellos no podrán suceder a menos que hubiere operado restablecimiento. Solo
opera respecto del ascendiente que se opuso.
Tercer orden sucesorio, de los hermanos. Art. 990
Aplica si no hay ascendientes, descendientes ni cónyuge sobreviviente. Suceden los hermanos de simple y doble
conjunción, pero los primeros llevan la mitad de lo que llevan los segundos (hermanos por parte de padre y
madre o solo de uno de ellos.)

Acá hay derecho de representación.

Cuarto orden sucesorio “orden de los colaterales”

Art. 992 aplica hasta el sexto grado inclusive.

Los de grado más próximo, excluyen a los más lejanos.

No aplica el derecho de representación.

Quinto orden sucesorio: “orden del Fisco”

Cuando no hay otros herederos ab intestato, estamos frente a una herencia vacante, de acuerdo al artículo 995,
le corresponde al Fisco.

Sucesión en parte testada y en parte intestada, también denominada, sucesión mixta.

Art. 952 inciso 2, de acuerdo a las reglas del artículo 996 del cc., se deben aplicar primero las reglas del
testamento y en lo que resta las reglas sobre la forma de dividir las herencias intestadas, art. 996 inciso 1.

Testador: Tiene 3 hijos - Testamento: “Dejo mi casa a mi hijo José….” No dice nada respecto al resto.

1.- José: Casa.

2.- Pablo.

3.- Diego.

Artículo 996 inciso 2, “…Los que suceden por testamento y abintestato imputarán a la porción que le
corresponde ab instestato lo que recibieron por testamento respecto de la casa, en el resto de la herencia, se
aplicarán los órdenes de sucesión, y él, junto a sus hermanos, concurrirán en el primer orden, sucediendo al
causante legalmente. El legislador entiende en este caso, que el testador no lo quiso beneficiar, sino solo decirle
con que debía pagarse de la herencia.

Ejemplo 2: Hay dos hermanos del causante (herederos) no legitimarios. Pedro y Pablo. La herencia son
$10.000.000. Testador estipula que $2.000.000 son para Pedro y nada más dice.

El art 996 dice que hay que cumplir primero el testamento y luego se aplican las normas legales. Ambos son
herederos (tercero orden) art. 996 inciso 2 – cada uno sucede por partes iguales en los $10.000.000, son
$5.000.000 para cada uno. Pedro solo llevaría $3.000.000 porque su parte de $2.000.000 de testamento, se
imputan. En la práctica, ambos llevarían lo mismo.
Herencia: $10.000.000

Pedro: $5.000.000

Pablo: $5.000.000

Como Pedro ya recibió $2.000.000 por testamento, solo se le entregan $3.000.000. Ambos quedan iguales.

En estos casos, surge la duda, si el causante quería mejorar a Pedro o se pagara su parte con lo asignado con
testamento. A juicio de Claro Solar, el legislador entiende que quería imputar, no beneficiarlo. Esto también lo
dispone el 1198 inciso 1- cuando dice que los legados, donaciones que se hacen a un legitimario, se imputan a
su legítima, a menos que aparezca que el legado o donación era a título de mejora (es decir, a menos que el
testador haya manifestado una intención diversa.) Parte de la doctrina critica esta solución legal.

Caso 3: Ahora bien, se asigna por testamento a un heredero, más de lo que le correspondería en la sucesión
intestada, el heredero puede retener su parte. Ej- si eran $10.000.000 y Pedro recibió $6.000.000 por testamento,
a Pablo le corresponderá $4.000.000.

Herencia: $10.000.000.

Pedro: $2.000.000 por testamento; además de $4.000.000 por sucesión intestada.

Pablo: $4.000.000.

El testador puede indicar que “la parte que recibieron los herederos por testamento no se le impute a lo que les
corresponden por las reglas generales de la sucesión intestada o lo que se les asigna es sin perjuicio de lo que les
corresponde por sucesión intestada…” Pedro recibiría $2.000.000 por el testamento más $4.000.000 por
sucesión intestada. Acá la intención del causante es mejorar a Pedro.

Esta voluntad, prevalece en la medida que no vulnere las asignaciones forzosas. “..en lo que en derecho
corresponda…” art. 996.

En el ejemplo siguiente, se vulneran las asignaciones forzosas.

Ej. Caso 3: El causante tiene patrimonio de $10.000.000 (incluye un auto de $7.500.000) no podría dejar un
automóvil a uno, sin perjuicio de lo que le corresponde en la sucesión intestada, puesto que la legitima rigorosa
del segundo hijo asciende a $2.500.000.

Si concurren legitimarios en una herencia con quien no lo sean, se aplica el artículo 1191.

Art. 1191- si en una herencia concurren como herederos legitimarios con quienes no lo sean, se aplicarán las
reglas de la sucesión intestada. Prevalecen las reglas del artículo 996 por sobre el 1191 en caso de conflicto.

Esta norma del 996 se aplicará una vez enteradas totalmente, a quien tiene derecho a ellas, las legítimas y
mejoras. Según profesor Domínguez, dice que “tal vez”, estaba demás esta aclaración, porque en toda sucesión
hay legítimas y mejoras, de manera, que prevalece la voluntad del testador “en lo que en derecho corresponda”
implica enterar primero las legítimas y mejoras y luego aplicar las normas del testamento.

Por tanto, en caso que la sucesión sea en parte testada y en parte intestada donde concurran legitimarios con
quienes no lo sean, prevalece en artículo 996 por sobre 1191, es decir se aplican las reglas de sucesión intestada,
no hay lugar al acrecimiento a favor de los legitimarios.
Sin embargo, esto último es de muy escasa aplicación práctica, porque o todos son legitimarios o no lo son.

También podría gustarte