Está en la página 1de 3

Guía didáctica del docente

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA


Plan común 3° Curso

Semana: 20 al 24 de septiembre

Competencia: Analiza y valora textos literarios orales y escritos de variados


géneros, pertenecientes a distintas corrientes y tendencias literarias,
reconociendo sus características estéticas y los múltiples mensajes que
transmiten.

Capacidad: Analiza obras pertenecientes al Modernismo y al Vanguardismo de


la obra literaria contemporánea paraguaya e hispano.

Tema: Renovación poética del 40.

Indicadores:

Reconoce el valor de las obras de la Generación del 40.

Interpreta una obra poética del 40.

Conoce las características de la poesía del 40

Actividades
Focalización

Rememorar la biografía del escritor Herib Campos Cevera.

Exploración

Comentar el estilo literario y la influencia que tuvo su exilio en sus obras


literarias.

Aplicación

Analizar una obra poética de Hérib Campos Cervera.

Cierre

Reconocer las características de la Renovación poética del 40 en una obra


literaria.

Medios de verificación:

Observación: Queda a criterio del docente modificar los indicadores, como así
también establecer los medios de verificación que utilizará.
Sugerencia de Rúbrica

EXCELENTE REGULAR DEFICIENTE


Criterios de Evaluación 3 2 1
Reconoce las características de la Renovación poética del 40
en la poesía.
Reconoce el tema de la obra.
Emite opinión crítica sobre la obra.

Información adicional
Renovación poética del 40
Con la aparición del grupo literario "Vy'a Raity" se avizora la primera señal de la
innovación estética. Este conglomerado de escritores tuvo como uno de los máximos
impulsores a Hérib Campos Cervera, un poeta que tenía el convencimiento de que "la
poesía debe servir", más allá de "la belleza inútil". En ese sentido, se inclinó hacia una
especie de compromiso político y en cierta forma influyó en los escritores agrupados
en el cenáculo, aunque otros evitaron elegantemente la tentación apuntando su
orientación hacia la búsqueda de recursos estéticos más personalistas. Algunos de los
que destacaron en Vy'a Raity fueron: Josefina Pla, Augusto Roa Bastos, Oscar Ferreiro,
Elvio Romero, José Antonio Bilbao, Ezequiel González Alsina (conocido con su
seudónimo de Gastón Chevalier París), Hugo Rodríguez Alcalá, José María Rivarola
Matto, Gabriel Casaccia y Dora Gómez Bueno de Acuña. Este grupo sería, sin lugar a
duda, el pilar de la Generación del 40, a la que también se incorporan algunos poetas
sociales como Julio Correa, Carlos Garcete Bogado, Arístides Díaz Peña, Arnaldo
Valdovinos, Carlos Miguel Jiménez, Félix Fernández Galeano, Darío Gómez Serrato,
Víctor Montórfano, Facundo Recalde, Manuel Verón de Astrada, Pedro Encina Ramos,
Antonio Ortiz Mayans, Teodoro Mongelós, Néstor Romero Valdovinos y Gerardo Halley
Mora.

La situación política, económica y cultural resultante, así como también las censuras y
autocensuras vigentes durante la dictadura de Stroessner (1955-1989), han afectado
significativamente, tanto en cantidad como en calidad, la producción poética interna.
Los arrestos arbitrarios, la persecución ideológica y la represión política imperantes
llevaron al exilio a casi un millón de paraguayos (más o menos un tercio de la población)
y, entre ellos, a muchos escritores y artistas. "Debido a estos motivos", explica Giuseppe
Bellini, "la literatura del Paraguay se construyó más con las aportaciones de los exiliados
que con las de los escritores que vivieron en la patria" (en su Historia de la literatura
hispanoamericana, 1985).

En efecto, los dos poetas paraguayos de mayor renombre internacional, Hérib Campos
Cervera (1905-1953) y Elvio Romero (1926-2004), han escrito prácticamente toda su
obra en el exilio, ambos en Buenos Aires. Considerado el poeta más importante de la
promoción de 1940, Campos Cervera es también uno de los tres escritores de dicho
grupo (con Josefina Plá y Augusto Roa Bastos) que mayor influencia han tenido en la
literatura paraguaya contemporánea. Testigos todos –y participantes algunos– de una
dolorosa guerra internacional (Guerra del Chaco, contra Bolivia, 1932-35), los
integrantes del grupo del 40 comparten un mismo afán de renovación literaria a lo largo
de una década difícil que desemboca en la sangrienta Revolución de 1947. El contexto
vivencial de la época los obliga a tomar conciencia de la realidad nacional y la obra de
estos poetas refleja una nueva conciencia crítica. Además de los cuatro ya indicados,
hay que mencionar también a Oscar Ferreiro y a Hugo Rodríguez-Alcalá. Surge, con
ellos, una poesía introspectiva, buceadora de lo íntimo, enraizada en el ser humano,
con sus ideales, sus sueños, sus preocupaciones y sus dudas.

A menudo, la introspección poética descubre el sufrimiento colectivo, la angustia del


destierro, se vuelve solidaria y surge una poesía testimonial representativa de los valores
humanos, como sucede en la obra de Campos Cervera y más adelante en la de tantos
otros poetas por él influenciados. Entre estos últimos, cabe incluir en primer lugar los
poemarios de Elvio Romero –Destierro y atardecer (1975) y El poeta y sus
encrucijadas (1991), para dar sólo un par de ejemplos–, el poeta más conocido a nivel
internacional y cuya obra es una especie de diario poético y doloroso testimonio de
protesta política que capta y denuncia décadas de sufrimiento del pueblo paraguayo.
En la misma línea de protesta y crítica social se ubican las obras de algunos otros
escritores exiliados –como las de Rodrigo Díaz-Pérez y Rubén Bareiro Saguier,
cuya Biografía de ausente (1964) es una doliente evocación poética de su patria desde
el exilio– y las de varios ("exiliados de dentro", según expresión acuñada por Roa Bastos)
que han permanecido en el país. Tal es el caso de obras como Paloma blanca, paloma
negra (1982) de Jorge Canese, Guarania del desvelado (1979) de Carlos Villagra
Marsal, Desde abajo es el viento (1970) de Luis María Martínez y las del centenar de
poetas por éste incluidos en los dos volúmenes de El trino soterrado (1985-1986) que
desde dentro del país y en plena dictadura osaron levantar la voz publicando sus
poemas cuando el uso de la palabra podía costarles la cárcel, el destierro y hasta la
vida.

Bibliografía:
https://www.tmfaith.com/antologia/5_Panoramas_Genericos.html

EQUIPO DE PRODUCCIÓN:
Coordinadora: Lic. Farida R. Vera Castillo (Voluntaria-Alto Paraná)
Responsable de la elaboración: Lic. Claudia Mireya Santacruz (UPI-Alto
Paraná)
Evaluador: Lic. Farida R. Vera Castillo (Voluntaria-Alto Paraná)
Responsable de la corrección: Lic. Teresita Dejesús Ricardo G. (UPI-Alto
Paraná)
Diagramación: Lic. Teresita Ricardo (UPI-Alto Paraná)
Docente nacional: Lic. Cinthia Gaona UPI-Central
Lic. Rosa Romero (Voluntaria-Central)
Revisor DGTEEB Y EM: Prof. Dionicio Alcaraz (MEC)

También podría gustarte