Está en la página 1de 13

CINEMÁTICA

1.- CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO. SISTEMAS DE REFERENCIA.

2 .- MAGNITUDES DEL MOVIMIENTO:

2,1 TRAYECTORIA.
2,2 DESPLAZAMIENTO. ESPACIO RECORRIDO
2,3 ECUACIÓN DEL MOVIMIENTO. VECTOR DE POSICIÓN.
2,4 VELOCIDAD MEDIA Y VELOCIDAD INSTANTÁNEA.
2,5 ACELERACIÓN MEDIA E INSTANTÁNEA.
2,6 COMPONENTES INTRÍNSECAS DE LA ACELERACIÓN.

1.- CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO.SISTEMA


DE REFERENCIA.

La Cinemática es una rama de la Mecánica que estudia el movimiento de los


cuerpos sin tener en cuenta las causas que lo originan. Decimos que un
cuerpo( también llamado móvil), está en movimiento cuando se produce un cambio en
su posición con respecto a un sistema de referencia. Esto quiere decir, que cuando
planteamos un problema tenemos que definir un origen de referencia, donde
tomaremos el espacio y el tiempo como nulos.

Por tanto, el movimiento es relativo, ya que el estado de movimiento o de


reposo de un móvil dependerá del sistema de referencia que se haya elegido para
estudiar dicho movimiento.

Entendemos sistema de referencia, el punto respecto del cual vamos a estudiar


el movimiento. En nuestro caso utilizaremos como sistema de referencia los ejes de
coordenadas cartesianos.
El estado de reposo o de movimiento de un cuerpo no es, por tanto, absoluto o
independiente de la situación del observador, sino relativo, es decir, depende del
sistema de referencia desde el que se observe. La idea de movimiento se asocia a la
necesidad de un sistema de referencia que, como norma general, se concreta con una
terna de ejes coordenados cartesianos cuyo origen no está sometido a aceleración
alguna (es un punto fijo o posee movimiento rectilíneo y uniforme).

El vector de posición: Indica la posición de una partícula o cuerpo respecto al


sistema de referencia. En coordenadas cartesianas rectangulares, sus componentes X,
Y y Z pueden ser estudiadas por separado.

Generalmente se designa por el vector r= xi + yj + zk al que va desde el


origen del sistema de coordenadas O, hasta el lugar donde se encuentra la partícula.

Se dice que una partícula se mueve respecto a un sistema de coordenadas,


cuando su vector de posición cambia a medida que transcurre el tiempo. En el sistema
internacional (SI), el vector de posición se expresa en [m]

2.- MAGNITUDES DEL MOVIMIENTO.

2.1- TRAYECTORIA.

Se denomina trayectoria a la linea continua que describe un móvil durante su


movimiento, está formada por las posiciones sucesivas del móvil a lo largo del tiempo.

La estela que deja un avión de reacción en el aire y un barco en el agua, o las


huellas de un animal sobre la nieve, permiten visualizar la trayectoria de estos
móviles. Pero la trayectoria no tiene existencia real, es una linea imaginaria que ayuda
a describir el movimiento.

Los movimientos se pueden clasificar según la trayectoria descrita por el móvil:


Movimiento rectilínea: la trayectoria es una recta. Por ejemplo, la caída libre
de una piedra o el movimiento de un tren en un tramo de vía recta.

Movimiento curvilíneo: la trayectoria es una curva. Por ejemplo, el


movimiento del extremo de una hélice que gira, el movimiento de la Tierra en
torno al Sol o el de un proyectil en el aire.

Se denomina espacio recorrido o distancia recorrida a la longitud de la


trayectoria.

2.2 DESPLAZAMIENTO.

Para poder abordar el estudio del movimiento es necesario expresar el cambio


de posición de un móvil. Imaginemos un móvil puntual que se encuentra inicialmente
en la posición P0 y se desplaza hasta la posición final P siguiendo una trayectoria
cualquiera. El cambio de posición que ha experimentado se representa mediante el
llamado vector desplazamiento. Lo definiremos como el vector que tiene su origen en
la posición inicial del móvil y su extremo en la posición final. El móvil al pasar de P0 a
P puede seguir varias trayectorias.

Es decir, el vector desplazamiento es la diferencia entre el vector de posición


final y el inicial, o lo que es lo mismo, el incremento del vector de posición.

En la definición del vector desplazamiento sólo intervienen las posiciones inicial


y final del móvil, por tanto, es independiente de la trayectoria seguida para pasar de
una a otra posición. No hay que confundir el módulo del vector desplazamiento con el
espacio o distancia recorrida que es la longitud de la trayectoria. En un movimiento de
subida y bajada o, en un movimiento circular al dar una vuelta completa, el módulo
del vector desplazamiento es cero, mientras que el espacio recorrido no lo es.
2.3- ECUACIÓN DEL MOVIMIENTO.

Cualquier movimiento está caracterizado por una ecuación que es la expresión


analítica que se obtiene cuando expresamos el vector de posición en función del
tiempo, es decir:

ACTIVIDAD 1: ¿qué significa que la posición de un móvil es X=2m ?, ¿Y X=-2m?.

ACTIVIDAD 2. Dada la representación siguientes

a) Indica las posiciones que corresponden a los puntos P,Q y R, sabiendo que cada
división del eje X sobre el cual se encuentran es de 1 cm.

b) Calcula el desplazamiento y el espacio recorrido en cada uno de los siguientes


movimientos:
1.- de Q a R
2.- de R a Q
3.- de P a Q.
4.- de Q a P.

ACTIVIDAD 3.- Lanzamos desde el suelo, verticalmente y hacia arriba, una pelota que
llega a una altura de 12 m y vuelve a caer al suelo en el mismo punto de su
lanzamiento. Tomando como sistema de referencia el punto del lanzamiento, dibuja y
calcula el vector desplazamiento, calcula su módulo y el espacio recorrido en cada una
de las siguientes situaciones:
a) En el tramo de subida.
b) En el tramo de bajada.
c) Entre la posición inicial y final.

ACTIVIDAD 4.-
ACTIVIDAD 5.-

ACTIVIDAD 6.-
2.4- VELOCIDAD MEDIA Y VELOCIDAD INSTANTÁNEA.
ACTIVIDAD 7.-

Un alumno sale a pasear en bicicleta desde su casa. Primero recorre 500 m


hacia el norte empleando para ello 3 minutos, después 400 m hacia el este durante 4
minutos y luego 800 m hacia el sur durante 10 minutos. Considerando que el sistema
de referencia se sitúa en su casa, calcula el vector velocidad media y su módulo:
a) En la primera parte del recorrido.
b) En la segunda parte del recorrido.
c) En la tercera parte del recorrido.
d) En todo el recorrido

ACTIVIDAD 8.-

Una liebre se encuentra inicialmente a 200 m de su madriguera y al este de


esta. Ante la presencia de un depredador, la liebre sale corriendo. Primero recorre 400
m hacia el norte en 8 s, después 600 m hacia el este en 6 s y finalmente, desde este
punto, se mueve en línea recta hasta alcanzar su madriguera en 4 s. Tomando como
sistema de referencia la madriguera de la liebre, calcula el vector velocidad media y
su módulo:
a) En la primera parte del recorrido.
b) En la segunda parte del recorrido.
c) En la tercera parte del recorrido.
d) En todo el recorrido.
ACTIVIDAD 9.-

2.5- ACELERACIÓN MEDIA Y ACELERACIÓN INSTANTÁNEA.


ACTIVIDAD 10.-

2.6- COMPONENTES INTRÍNSECAS DE LA ACELERACIÓN.

El vector aceleración mide los cambios en el vector velocidad por unidad de


tiempo. Por tanto si el vector velocidad no se modifica a lo largo del tiempo, la
aceleración vale 0.

Pero la velocidad es un vector y por tanto se caracteriza por tener módulo,


dirección y sentido. Esto quiere decir que basta que una sola de estas características
se modifique para que podamos afirmar que la velocidad no es constante.

En los movimientos rectilíneos la dirección de la velocidad no varía. El módulo


puede que sí o puede que no.

En los movimientos curvilíneos la dirección y el sentido de la velocidad están


cambiando continuamente. El módulo puede que sí o puede que no.
Por tanto en los movimientos rectilíneos habrá aceleración si cambia el módulo
de la velocidad mientras que en los movimientos curvilíneos siempre habrá
aceleración cambie o no el módulo de la velocidad.

La aceleración tangencial mide los cambios en el módulo de la velocidad


mientras que la aceleración normal o centrípeta mide los cambios en la dirección (y
por tanto también en el sentido) de la velocidad.

Por tanto, en los movimientos rectilíneos nunca habrá aceleración normal o


centrípeta. Si en un movimiento rectilíneo hay aceleración será tangencial.

Sin embargo en los movimientos curvilíneos siempre habrá aceleración normal


o centrípeta ya que siempre hay cambios en la dirección de la velocidad. En estos
movimientos, si el módulo de la velocidad cambia, también habrá aceleración
tangencial.
Las características de las componentes intrínsecas de la aceleración son:
EJERCICIO RESUELTO:

ACTIVIDAD 11

También podría gustarte