Está en la página 1de 8

Neuralink: Las Implicaciones Éticas de la Neurociencia Aplicada al Mercado

Análisis a partir del reportaje: Elon Musk Busca Cerebros de Ashlee Vance

Brian Alejandro Mesa Herrera


Politécnico Grancolombiano
Facultad (Licenciatura en Ciencias Sociales: Modalidad Virtual)
Primer Bloque Teórico- Practico Técnicas de Aprendizaje Autónomo [Grupo B10]
Profesora Angela María del Pilar Rodríguez

Bogotá. D.C. Colombia


24 de marzo de 2024
INDICE
I. El desafío de Neuralink.

II. Desarrollo de la Neurociencia y discusiones éticas.

III. Conclusiones.

IV. Bibliografía.

RESUMEN

En el presente texto pretendemos identificar y analizar los puntos principales del reportaje “Elon

Musk Busca Cerebros” del periodista la periodista Ashlee Vance, además de analizar los posibles

puntos de discusión e implicaciones éticas del mismo.

En este texto se muestra la evolución de la compañía Neuralink, propiedad del famoso

multimillonario Elon Musk, y cuáles han sido sus aportaciones y avances dentro del campo de la

neurociencia, además de esto, se presentan de manera implícita algunos aspectos problemáticos

de estos avances tecnológicos y médicos tanto por las implicaciones éticas para el ser humano de

los mismos, como de los manejos y métodos cuestionables que se llevan a cabo para lograr los

objetivos para llegar a los resultados mercantilistas inherentes al desarrollo de una compañía

capitalista, de la cual sus inversores esperan un retorno económico, dentro de un mercado

competido en donde existen varias compañías que buscan de la misma manera que Neuralink: ,

ser las primeras en lograr de cierta manera descifrar, y traducir y transmitir los impulsos

neurológicos en un lenguaje comunicativo que lo cual ayudaría a millones de personas a superar

problemas como la paraplejia, la perdida del habla y escucha, además de otras enfermedades y

anomalías discapacitantes del ser humano. A través del desarrollo de “un dispositivo de escaneo

cerebral que pueda comercializarse” (Vance, 2024. P2)


ABSTRACT

In this text we intend to identify and analyze the main points of the report “Elon Musk Searches

for Brains” by journalist Ashlee Vance, in addition to analyzing the possible points of discussion

and ethical implications thereof.

This text shows the evolution of the Neuralink company, owned by the famous billionaire Elon

Musk, and what its contributions and advances have been within the field of neuroscience. In

addition, some problematic aspects of these technological advances are implicitly presented and

doctors both for their ethical implications for human beings, and for the questionable

management and methods that are carried out to achieve the objectives of a capitalist company,

from which its investors expect an economic return, within a market competed where several

companies seek in the same way as Neuralink: to be the first to decipher, translate and transmit

neurological impulses in a language that would help millions of people overcome problems such

as paraplegia, loss of speech and listen, in addition to other diseases and disabling anomalies of

the human being. Through the development of “a marketable brain scanning device” (Vance,

2024. P2)

I. El desafío de Neuralink:

En la primera parte del texto, la cual se extiende dentro de las primeras dos

páginas, la autorael autor, a manera de introducción, nos presenta a la compañía

Neurolink (compañía nacida en el año 2016) y su papel dentro de la evolución de la


neurociencia, presentando en primera medida y como objetivo principal de la misma, la

búsqueda que realiza esta compañía de poder realizar pruebas en humanos

introduciendo un artefacto computacional dentro del cerebro, a través de un

procedimiento desarrollado en conjunto entre un cirujano y un robot que completa el

proceso. Esto con el fin de realizar una lectura de la actividad cerebral que permita

convertir la misma en datos que puedan ser interpretados y transmitidos a otros

dispositivos. En resumen, el autor nos narra la búsqueda realizada por Musk de ser un

pionero en la industria bio-médica, encontrando una manera de interpretar o “descargar”

los pensamientos para que estos puedan ser “ejecutados”, lo cual presentaría la solución

para muchos padecimientos como lo pueden ser la parálisis, ictus, Esclerosis lateral

amiotrófica y la perdida de audición y visión (Vance, 2024. P 1).

II. El desarrollo de la neurociencia y discusiones éticas.

A continuación de esto, a partir de la segunda página, podemos encontrar el

desarrollo de la lectura, en donde se nos muestra de manera muy sencilla y resumida la

lógica o “ciencia” detrás del objetivo que está buscando la compañía Neuralink, la cual

viene anclándose en los avances médicos de la neurociencia desde los años 90, en donde

se realizan trabajos sobre las neuronas y se descubre que las mismas actúan en patrones

particulares los cuales se presentan con “consistencia en todos los cerebros” (Vance,

2024. P 2). A partir de esto la lógica detrás de estos desarrollos nos indica que al pensar

en una actividad (hablar o mover una extremidad) estamos activando el mismo patrón

neuronal, sea que realicemos la actividad o no, sería en teoría posible que una
computadora lo haga por nosotros, lo cual ayudaría a quienes han perdido estas

facultades. Es aquí donde se nos introduce el desafío o reto principal de la compañía de

Neuralink (entre otras de la competencia), el cuál es poder decodificar estos patrones

neuronales en un lenguaje que pueda ser entendible por otros dispositivos. Lo cual

implica el estudio de datos cerebrales o neuronales de un numero amplio de personas

para poder identificar los patrones. Es aquí en donde se nos introduce a uno de los

dilemas o discusiones éticas más fuertes que trascienden el objetivo mismo de esta

compañía, y que nos lleva a pensar en los límites de la tecnología y el control privado

sobre la autonomía humana, ya que como indicaban los mismos directivos de la

compañía Neuralink “el objetivo a largo plazo es ir más allá de las capacidades

biológicas” (Vance, 2024. P 2) además de la facultad de estas compañías para utilizar

otros seres vivos para estos objetivos.

A partir del desafío o reto presentado por las regulaciones gubernamentales como

la FDA1, como lo es el requisito de cumplir con cierto tiempo de pruebas en animales, el

texto nos lleva a pensar en cómo es el dialogo entre estas compañías como Neuralink y

las agencias estatales, en donde el mismo poder económico y mediático tanto de Elon

Musk como figura pública, como la popularidad de la promesa de superar muchas

afecciones como la parálisis. Lo cual se demuestra en el hecho de que la misma FDA

aprobó las pruebas en humanos en 2024 después de miles de cartas enviadas por el

público. (Vance, 2024. P3). Es aquí donde se nos introduce un dilema ético central en

este texto, el cual nos habla sobre los riesgos para el público inherentes a la utilización

1
La Administración de Alimentos y Medicamentos es la agencia del Gobierno de los Estados Unidos
responsable de la regulación de alimentos, medicamentos, cosméticos, aparatos médicos, productos
biológicos y derivados sanguíneos VER https://es.wikipedia.org/wiki/Administraci
%C3%B3n_de_Alimentos_y_Medicamentos
de este tipo de dispositivos, dado que al acortar estos plazos por un fin empresarial, se

puede hablar de que se generan o aumentan riesgos para la seguridad y el “equilibrio

riesgo-beneficio”, el cuál según González Santos, “Los problemas de seguridad no

médicos también son muy discutidos y abarcan un gran espectro, que va desde las

emociones negativas generadas durante el entrenamiento intenso (Glannon, 2014)

hasta situaciones en las que la vida del usuario se puede ver en peligro provocadas por

fallas tecnológicas (Hildt, 2011).” (González Santos, 2022. P 61). Teniendo en cuenta

esto, se podría decir que esta tecnología implica bastantes riesgos de no ser probada en

su totalidad y cumpliendo con todos los protocolos, lo cual nos lleva a otro de los

subtemas o discusiones que se desprenden de este gran tema de las discusiones éticas y

este es el uso o pruebas en animales, dado que la autora nos habla de las complicaciones

surgidas para esta compañía a partir de sus pruebas con animales como lo son

“complicaciones quirúrgicas, efectos secundarios conductuales y sufrimiento

prolongado” (Vance, 2024. P 3). Los cuales según el mismo artículo Neuralink alega son

debido a “errores humanos” y que se dieron solo en los primeros años, sin embargo, esto

nos lleva a analizar la responsabilidad y la potestad que tiene el ser humano para utilizar

otras especies por más altruista que sea el objetivo de ayudar a mejorar la calidad de vida

de muchas personas, ya que estas especies no tienen la facultad de comunicarnos su

consentimiento para participar en este tipo de pruebas. Según Montenegro Et Al, “Todo

aquel que en sus investigaciones utilice animales de laboratorio debe guardar una

premisa: el respeto por la vida, por el dolor o el sufrimiento al que éstos pueden ser

sometidos en los estudios que conduce. Esta responsabilidad involucra desde al

bioterista encargado de la producción y el cuidado de los animales hasta al directivo de


la institución productora o usuaria de los mismos” (Montenegro et al. 2011. P .70).

teniendo en cuenta el aspecto de la responsabilidad, dentro de la historia que se está

analizando de esta compañía podríamos encontrar graves falencias en el respeto y el

tratamiento correcto de los animales que inicialmente participaron en estas pruebas,

según el mismo texto.

III. Conclusiones

Teniendo en cuenta lo discutido anteriormente, podemos concluir que este texto nos

muestra a partir de la historia particular de una compañía que tiene un trasfondo

mediático por su propietario como lo es Neuralink, los serios riesgos e implicaciones que

tienen los avances científicos relacionados con el estudio del cerebro introduciéndonos

no solamente en el avance científico en sí, sino en el desarrollo de una “neuro-ética” que

ayuda a pensar en los dilemas derivados de la relación ciencia – cerebro ( Álvarez-Diaz,

2013. P. 375). A partir de este caso encontramos que aunque aún hay un camino largo

por recorrer para llegar a ese objetivo de desarrollar una simbiosis entre la maquina y el

ser humano, como lo vemos en la ciencia ficción, no podemos desligar a Neuralink y su

propietario Elon Musk, de su gran aporte en la última décadas para que este campo

llegue al punto en donde se encuentra ahora, que es el de poder realizar pruebas en

humanos, las cuales nos van a dar cuenta de cuáles son las verdaderas limitaciones de

esta tecnología.
BIBLIOGRAFÍA

Vance, Ashlee. (2024). Elon Musk Busca Cerebros. https://www.collegesidekick.com/study-


docs/4576798
Álvarez-Díaz, J. A. (2013). Neuroética como neurociencia de la ética. Revista de Neurología,
57(8), 374-382.
Santos, J. G. (2022). Neuralink: inmplicaciones éticas de las tecnologías basadas en in terfaces
cerebro-máquina. Argumentos de Razón Técnica, (25), 53-53.
Montenegro, S., Gayol, M. D., & Tarrés, M. C. (2011). Aspectos éticos de la investigación con
animales. Revista Médica Rosario, 77, 69-74.

También podría gustarte