Está en la página 1de 7

TEORIA GENERAL DE

SISTEMAS
ANALISIS Y DESARROLLO DE SOFTWARE

Presentada por: Jeimy Lorena Castillo

¿QUE ES?
1.
categorías formadas por partes
interrelacionadas que llevan al
cumplimiento de una acción u
objetivo.

2. DESDE LA BIOLOGÍA
KARL LUDWIG VON
BERTALANFFY (1968)
“propone la teoría general de
sistemas como un instrumento
amplio que se aplica y es común
su uso para la resolución de
problemas hoy en día y en todas
las áreas del saber”.

INICIOS 3.
la teoría general de sistemas se ha
utilizado en diferentes áreas de la
ciencia, la ingeniería, las
matemáticas, la biología, la
política, las ciencias de la
computación,la economía, entre
otras

4. APLICACION
En el desarrollo de productos hace
posible en una delimitación
sistema/entorno, al definir el producto
como sistema, crear incisiones en el
análisis de un objeto o producto de
origen industrial que no eran posibles
con otros métodos teóricos.

ENFOQUE DE SISTEMAS 5.
Se trata de comprender el
funcionamiento de una organización
u objeto de estudio desde una
perspectiva holística e integradora,
en donde lo importante son las
relaciones entre los componentes.

6. DEFINICION DE LOS
SISTEMAS
Sistema es un conjunto organizado
de elementos que interactúan
entre sí con estructura lógica o
que son interdependientes,
formando un todo complejo,
identificable y distinto.
BERTALANFFY.
7. SE CARACTERIZAN
su capacidad de recepción de
elementos los cuales son
denominados como entradas.
informacion datos y señales que son
procesos.
resultado o salida.
retroalimentacion.

CLASIFICACION DE SISTEMAS
8.
Bertalanffy y otros autores posteriores
han definido distintas formas de
clasificar a los sistemas en función de
su conformación estructural y sus
funcionalidades. Estas son las
clasificaciones más importantes.

9. SISTEMA, SUPERSISTEMA Y
SUBSISTEMAS
Se entiende por sistema un
conjunto de partes.
Podemos hablar de subsistemas para
referirse a tales elementos.
El supersistema es el contexto
externo que rodea al sistema y en el
que éste se encuentra inmerso.

REALES FÍSICOS, IDEALES Y


ABSTRACCIONES 10.
Los sistemas reales son aquellos que
existen físicamente.
los sistemas ideales son las
representaciones simbólicas, se traducen
en diseños y modelos.
Las abstracciones y sus correlaciones
pretenden representar características
reales.

DE LA NATURALEZA,
11. ARTIFICIALES Y MIXTOS
De la naturaleza, como lo es un lago, un
río.
los sistemas artificiales son aquellos que
emergen de la creación del hombre.
Los sistemas mixtos se dan por la
combinación de elementos naturales y
artificiales.

CERRADOS Y ABIERTOS 12.


Los sistemas abiertos intercambian
materia, energía y/o información
con el entorno que los rodea.
Los sistemas cerrados se encuentran
teóricamente alejados de las
influencias ambientales.

13. SISTEMAS DE INFORMACIÓN


Un sistema de informaciones es un
conjunto de componentes que
interactúan entre sí con un fin
común.
ANÁLISIS DE LOS PROCESOS A
14. NIVEL DE NEGOCIO
es una metodología que respalda
el análisis de un negocio con el
objetivo de entender sus procesos
y mejorar la eficacia y efectividad
de sus operaciones.

OBJETIVO
El desglose de cada uno de los
15.
componentes en cada proceso como:
Entradas.
Salidas.
Procedimientos.
Controles.
Aplicaciones.
Datos.

16.
Es importante, comprender las
acciones que integran cada uno
de los siguientes elementos:

PARA REALIZAR UNA 17.


EXCELENTE IDENTIFICACIÓN
DE PROCESOS SE RECOMIENDA
REALIZAR LAS SIGUIENTES
ACTIVIDADES EN DOS
ESCENARIOS:

18. ANTES:
se debe obtener acceso de
información sobre la organización,
para antes de llegar a esta, se
investigue sobre el contexto de
negocio en el que se mueve la
empresa.

Cuando exista cercanía, acceso o


contacto con la entidad, planear
entonces la recolección de información
19.
aplicando las técnicas que existen para
ello como lo es:
Método de la observación.
La elaboración de formatos de
encuestas.
El enfoque de trabajo (focus group).
Las entrevistas.

20.
Se deben establecer claramente y
como mínimo lo siguientes ítems:
roles de los intervinientes,
información de contactos con
responsabilidades, misión, visión,
objetivos estratégicos, estructura
organizacional un organigrama de
la entidad su distribución de
dependencias u oficinas.
21. Se puede dar el primer paso
fundamental que corresponde a
identificar, conocer, incluso ubicar
los sitios en donde suceden en el
mundo real, aquellos procesos que
necesitan ser mejorados, descritos,
analizados o propuestos para
generar mejoras.

TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS


Observación.
22.
Cuestionarios o encuestas.
Focus group.
Entrevistas.
Formularios de contacto.
Fuentes abiertas.
Monitoreo de redes sociales.
Análisis del sitio web

23. INSUMOS
ROLES
CONTACTOS
VISION
MISION
OBJETIVOS
ORGANIGRAMA
GESTION DOCUMENTAL

PROCESOS Y SUBPROCESOS
24.
DESCRIPCION
LUGARES
COSTOS
TIEMPOS
ACTORES

25. DETERMINAR EL EQUIPO DE


TRABAJO
se procede a formar el equipo
de trabajo que los identificará,
analizará y documentará. Lo
ideal es que los responsables que
conocen a detalle los procesos
conformen el equipo.

GENERAR LOS DIAGRAMAS DE LOS


PROCESOS DE NEGOCIO
26.
El diagrama de procesos es también conocido como
diagrama de flujo y en el mundo de los sistemas
orientados por procesamiento electrónico de datos
obedece a un algoritmo, es decir, al conjunto de pasos
lógicos para resolver un problema, es una de las
herramientas más útiles para cualquier entidad que
quiere gestionar proyectos de todo tipo tanto a nivel
interno como externo a ella.

27. DIAGRAMA DE PROCESOS


es la forma en la cual se aplica el
enfoque sistémico para representar
de manera gráfica los componentes
de las principales actividades que
pueden inferirse a su vez como
subsistemas que conforman el todo
interoperación con orden lógico
guiados por sus interrelaciones.
28.

TIPOS

ELEMENTOS DE UN DIAGRAMA DE 29.


PROCESOS
existe un lenguaje de escritura que
se conforma por una serie de
símbolos comúnmente aceptados
que han sido establecidos por el
estándar ANSI.

30. PROCESOS O ACTIVIDADES


Su representación es un rectángulo,
se refieren a una acción en un
proceso de negocios. Son,
posiblemente, los elementos más
importantes de un diagramason los
que siempre deben aparecer, y
por eso deben describirse de
forma clara y concisa.

SUBPROCESOS
31.
Estos se representan con un rectángulo y
líneas dobles a cada lado. Deben ser
considerados como partes de un proceso
padre de mayor complejidad y sirven
para determinar funciones más simples al
diagrama de flujo incluso reutilizables.

32. NODOS DE DECISIÓN


Son los que se representan
mediante un triángulo doble
(Diamante) y son los que muestran
los puntos de decisión a seguir
bien sea positivo si se responde a
la decisión de “sí” o negativo “no”.

33.
CONECTORES
Representados por círculos o
cuadros conectores que se deben
acompañar con la utilización de
etiquetas o nombres de caracteres
comúnmente alfanuméricos.

34. LÍNEAS DE FLECHA


Utilizadas gráficamente para
mantener el hilo conductor del flujo de
trabajo la coherencia y claridad en un
diagrama de procesos. Se pueden
dibujar hacia todas las direcciones,
normalmente representa el camino por
el que fluirá el diagrama.
35. CONECTOR PARA ELEMENTOS
FUERA DE PÁGINA
Permite establecer relaciones
para elementos que no están en la
misma página.

ENTRADA MANUAL
36.
Permite representar un acción la
cual requiere intervención
humana.

37. ALMACENAMIENTO
Representa el sitio en donde
normalmente se aloja la
información a manera de datos
que comúnmente son de carácter
estático.

MÚLTIPLES DOCUMENTOS
39.
Representa la necesidad de
tener en cuenta varios elementos
de información o normas,
especialmente son considerados
como entradas

40. TERMINADORES
Se representan por un rectángulo con
esquinas curvas. Son muy importante se
consideran como los mayores
delimitadores del flujo y deben aparecer
siempre al inicio y al final de un
diagrama de flujo para indicar la parte
del documento o gráfico en donde inicia
y en donde finaliza un diagrama.

UN BUEN DIAGRAMA DE 41.


PROCESOS
Ordenar de manera
Ubicar o según sea el caso lógica las actividades
abstraer los componentes
del proceso

42.
Elegir los símbolos adecuados
n
n y relació lo conforme el tipo de tarea para

e r la conex dades, paraeas que cualquier usuario pueda
Hac as activi h
n
as y lí . diferenciar los distintos elementos
tre l fle c
en
s e ut ilizan continuas que forman el diagrama.
cual puntos o
de
Representar el comienzo y el 43. Validar, socializar con los
integrantes del equipo y revisar el
final de cada proceso. Aunque
pueda parecer trivial e diagrama de procesos para
irrelevante asegurarse que su representación
obedece a un gráfico acorde con
lo que se quiere reflejar.

44.
REALIZAR UN DIAGNÓSTICO DE CADA
PROCESO
Estas estrategias son:
Entender las causas propias que maneja los
casos de cada proceso.
Ejecutar simulacros de relevamiento de
procesos unido a sus responsables.
Apoyarse en herramientas de software
para registrar resultados, controles,
métricas, análisis de tiempos, costos y
materias primas.

45. PUNTOS DE MEJORA


Luego del diagnóstico de la
situación actual, es importante
construir un informe que dé a
conocer el estado anterior y el
estado actual hacia dónde se
quiere llegar con las mejoras.

NUEVO PROCESO MEJORADO 46.


Los resultados obtenidos de la
aplicación de cada uno de los
pasos anteriores se deben
compilar y almacenar para
convertirse en información de
salida con el objetivo de llevar
trazabilidad.

47.
EJEMPLO DE DIAGRAMA:

48.
BIBLIOGRAFIA
Aguilar Granados
Bertalanffy, L. (1968). América Fernanda
Theory General Systems.

Grupo: PM41
INTRODUCCIÓN A LAS
ORGANIZACIONES

También podría gustarte