Está en la página 1de 6

Tarea 5 -Aplicación de conceptos de análisis de varianza en un

proyecto agropecuario

Presentado por:

Jhoan Alejandro Trujillo Angulo Cc: 1232889637

Grupo:
302277045-51

Tutor:
Juan Carlos Valencia

Universidad Nacional abierta y a distancia – UNAD


Introducción a la Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio
Ambiente – ECAPMA
Bioestadística
Introduccion

La bioestadística brinda herramientas esenciales para el análisis y la interpretación


de los datos complejos del sector agropecuario, lo que contribuye significativamente
al progreso de la investigación y el desarrollo en este campo. El análisis de varianza
(ANOVA), una técnica estadística que permite comparar las medias de tres o más
grupos para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas entre
ellos, es un componente fundamental de la bioestadística. Este método es
especialmente útil en experimentos agrícolas donde se evalúa el efecto de
diferentes tratamientos en variables de interés como el rendimiento de los cultivos,
la resistencia a enfermedades o la eficacia de los fertilizantes.

Este estudio analiza el uso del análisis de varianza en un proyecto agropecuario


específico en el que se han aplicado varios tratamientos a un cultivo para evaluar su
impacto en la producción y la calidad del cultivo. La hipótesis principal que se
examina es si las variaciones en los tratamientos influyen en los resultados
agronómicos. Para lograr esto, se utiliza un ANOVA para evaluar las diferencias
entre los grupos de tratamiento, lo que permite una toma de decisiones más
efectiva basada en datos estadísticos y científicos.
Un grupo de estudiantes de la UNAD está llevando a cabo una investigación agrícola
para analizar el efecto de diferentes fertilizantes en el crecimiento de plantas de
maíz. Se seleccionaron tres tipos de fertilizantes y se plantea la hipótesis de que al
menos uno de ellos tiene un impacto significativo en la altura promedio de las
plantas.
Diseño experimental:
• Se divide un terreno agrícola en nueve parcelas idénticas.
• Cada parcela se asigna al azar a uno de los tres tratamientos de
fertilizante: A, B o C.
• En cada parcela, se plantan 10 plantas de maíz y se registrará la
altura de cada planta después de un mes.
Preguntas:
1. Definir qué es un diseño experimental y cuál es su propósito en este
estudio.
Un método sistemático y científico conocido como diseño experimental se utiliza
para investigar los efectos de variables específicas en un contexto controlado. El
objetivo principal es establecer relaciones causales entre variables mediante la
manipulación intencional de una o más variables independientes y la observación de
los efectos resultantes sobre una o más variables independientes. El diseño
experimental de este estudio permite evaluar el impacto de varios fertilizantes
(variables independientes) en la altura promedio de las plantas de maíz (variable
dependiente) bajo condiciones controladas, reduciendo el efecto de factores
confusos y proporcionando evidencia sobre la efectividad de los fertilizantes.
2. Identificar los factores de diseño experimental presentes en el
estudio agrícola.
Tratamientos: Los tres diferentes tipos de fertilizantes (A, B, C) representan los
tratamientos que se están evaluando.
Unidades experimentales: Las nueve parcelas idénticas en las que se cultiva el maíz
son las unidades experimentales.
Repeticiones: Cada tratamiento se aplica en tres parcelas diferentes,
proporcionando repeticiones que ayudan a asegurar que los resultados sean más
generales y menos susceptibles a la variabilidad específica de una parcela.
Aleatorización: La asignación al azar de tratamientos a parcelas para reducir
sesgos.
3. Describir cómo se han asignado los tratamientos de fertilizante a las
parcelas.
Las parcelas reciben tratamientos de fertilizantes al azar. Esto significa que cada
uno de los tres fertilizantes (A, B y C) se asigna aleatoriamente a tres de las nueve
parcelas disponibles. Esto garantiza que cada tratamiento se evaluará en
condiciones diferentes y evita cualquier sesgo en la selección de la parcela que
pueda afectar los resultados.
4. Explicar el propósito de asignar las parcelas al azar a los
tratamientos.
Para garantizar la validez estadística del experimento, la asignación aleatoria es
esencial. Sirve para equilibrar otros factores (como la calidad del suelo, la luz solar,
la humedad, etc.) que podrían afectar el resultado entre los diferentes
tratamientos. Esto reduce los sesgos que pueden surgir si algunas parcelas tienen
condiciones inherentemente mejores o peores que otras, y aumenta la probabilidad
de que las diferencias observadas en la altura de las plantas se deban
verdaderamente a los efectos de los fertilizantes en lugar de variables confusas.
5. ¿Cuál es la variable de respuesta en este estudio?
La variable de respuesta en este estudio es la altura promedio de las plantas de
maíz medida después de un mes de crecimiento. Esta variable es la que se evalúa
para determinar el efecto de los diferentes tratamientos de fertilizantes.
6. Describir qué es el análisis de varianza (ANOVA) y cómo se aplicaría en
este contexto para probar la hipótesis planteada.
El análisis de varianza (ANOVA) es un método estadístico usado para determinar si
existen diferencias estadísticamente significativas entre las medias de tres o más
grupos independientes. En este escenario, el ANOVA permitirá comparar las alturas
medias de las plantas de los tres grupos de tratamiento de fertilizantes. Si el
ANOVA muestra diferencias significativas entre las medias, esto sugiere que al
menos uno de los fertilizantes tiene un impacto diferente en la altura de las plantas
en comparación con los otros. Esto respalda la hipótesis planteada. La prueba F,
una prueba que compara la variabilidad entre los grupos con la variabilidad dentro
de los grupos, sería la prueba específica del ANOVA que se utilizaría aquí para
determinar si las diferencias entre los medios son mayores de lo que se esperaría
por la variación al azar.
Parte 2. Comprensión de lectura e identificación conceptual: Una vez resueltos y
comprendidos los fundamentos teóricos, deberán hacer la lectura del artículo de
Garza Lau, R., Maldonado Torres, R., Álvarez Sánchez, M. E., & Buendía Espinoza, J.
C. 2020 (o del artículo que su tutor establezca). Aporte nutrimental de especies
arbóreas fijadoras de nitrógeno en sistemas agroforestales con café. Revista
mexicana de ciencias agrícolas, 11(4), 801-814.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-
09342020000400801&script=sci_arttext
Desde la lectura realizada identificar y responder de manera concreta y puntual los
siguientes aspectos:
a) ¿Cuál es el problema abordado en esta investigación?
El problema abordado en la investigación se centra en comprender cómo las
especies de árboles fijadores de nitrógeno influyen en la nutrición del suelo y el
crecimiento de cultivos intercalados como el café en sistemas agroforestales. Esto
es fundamental para aumentar la sostenibilidad y la productividad de estos
sistemas.
b) ¿Cuál fue la pregunta de investigación y objetivo formulado? Aunque no sea
explicito, pueden inferirlo a partir de las variables y objetivos planteados.
La pregunta de investigación podría haber sido: "¿Cuál es el impacto de diferentes
especies arbóreas fijadoras de nitrógeno en el contenido nutricional del suelo y el
crecimiento de plantas de café? ¿En sistemas agroforestales?" El objetivo sería
evaluar y comparar el aporte de diferentes especies arbóreas a la nutrición del
suelo y al desarrollo del cultivo de café.
c) Identifique y liste las variables evaluadas (dependientes e independientes),
así como los factores de diseño establecidos para este experimento.
Variables independientes: Tipos de especies arbóreas fijadoras de nitrógeno.
Variables dependientes: Concentración de nutrientes en el suelo, crecimiento y
salud de las plantas de café.
Factores de diseño: Distribución aleatoria de diferentes especies arbóreas en
parcelas de café, repetición de tratamientos en diferentes bloques o zonas del
sistema agroforestal
d) ¿Cuáles fueron las hipótesis contrastadas?
La hipótesis principal es que las especies arbóreas fijadoras de nitrógeno mejoran
significativamente el contenido nutricional del suelo y promueven un mayor
crecimiento y salud de las plantas de café en comparación con áreas sin estas
especies.
e) ¿Cuál fue el procedimiento estadístico realizado? (describan porqué este fue
o no el más apropiado usando la teoría consultada -supuestos de las pruebas
un ANOVA para comparar los efectos de las diferentes especies arbóreas sobre las
variables dependientes. Permitiendo una comparación efectiva entre los grupos
tratados con diferentes especies arbóreas.

También podría gustarte