Está en la página 1de 1

ZAPOTE

bPrincipales productores: Yucatán, Guerre-


ro, Michoacán y Chiapas.
bViene de la familia del Zapote, por lo que
también es llamado zapote mamey.

MAMEY
bGastronómicamente es utilizada para la
elaboración de helados, dulces y licuados,
además de ser un toque exótico en la elabo-
ración de postres.
bLas Sapotáceas son especies originarias

(POUTERIA SAPOTA) 2x
del sur de México y Centroamérica que, por
su exquisito sabor, valor nutricional y
producción, pueden ser una alternativa
viable para los productores del trópico
mexicano.
bEl principal uso que tienen las Sapotáceas
es para el consumo en fresco del fruto.

Forma Ovoide

Mesocarpio de color anaranjado


o amarillo-rojizo

Puede contener 1 o 2
semillas ovales

1x

Puede medir hasta 15 cm de largo

bTiene diversos usos medicinales como tratar problemas oculares y digestivos.


bContiene un alto valor nutricional, es una fuente de carbohidratos, vitamina A y C, calcio, hierro y fósforo.
bTarda 3 años en crecer y 4 en generar frutos.
bSu árbol es de clima tropical. Cáscara Áspera y
bSu nombre en Náhuatl es tetzontzapotl. delgada de color
café claro

Su semilla puede medir


entre 10 y 15 cm

2x

bSu semilla también es llamada Pixtlé en Náhuatl


bSe utiliza para hacer un aceite que se emplea como tónico, su función es reducir dolores.
2x

ICUC. 2005. Tres Especies de zapote en América Tropicale: Pouteria campechiana (Canistel), P. sapota (zapote mamey) y P. viridis (zapote verde). International Centre for Underutilised Crops. Universidad de Southampton, Southampton, U.K.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/339130/Gu_a_para_el_reconocimiento_de_frutos_hospedantes.pdf

https://www.gob.mx/agricultura/articulos/el-mamey-una-dulce-fruta-exotica?idiom=es

También podría gustarte