Está en la página 1de 32

CUADERNILLO DE EJERCICIOS

MECATRONICA CBTIS 7

HUGO PEDRO QUINTANA HUERTA

1
MIDE E INTERPRETA LAS VARIABLES DE SISTEMAS ELECTRICOS, ELECTRONICOS Y MECANICOS EN SISTEMAS
VERDE-MARRON-AMARILLO-ORO MEATRONICOS

I.-CODIGO DE COLORES

2
AMARILLO-ROJO-ROJO-S/COLOR
AZUL-VIOLETA-NEGRO-PLATA
GRIS-BLANCO-NARANJA-PLATA
AZUL-AZUL-VERDE-ORO
BLANCO-VIOLETA-NEGRO-ORO
AMARILO-ROJO-NEGRO-PLATA
VERDE-AZUL-NEGRO-S/COLOR
AMARILLO-VERDE-AZUL-PLATA
ROJO-ROJO-NEGRO-PLATA
AMARILLO-AZUL-VERDE-ORO
NARANJA-MARRON-NEGRO-PLATA
MARRON-VERDE-AZUL-S/COLOR
AZUL-VERDE-AZUL-PLATA
VERDE-AMARILLO-ROJO-S/COLOR
AMARILLO-NARANJA-NEGRO-ORO
VERDE-GRIS-AMARILLO-PLATA
BLANCO-NEGRO-AZUL-PLATA
VIOLETA-GRIS-AZUL-ORO
BLANCO-NARANJA-NEGRO-S/COLOR
1.- CALCULA EL VALOR DE LAS SIGUIENTES RESISTENCIAS SEGÚN SU CODIGO DE COLORES

2.- DETERMINA EL CODIGO DE COLORES QUE CORRESPONDE A LOS SIGUIENTES VALORES DE RESISTENCIAS

230 ohms
345 ohms
3,780 ohms
234,000 ohms
675 ohms
10,000,000 ohms
326,000 ohms
6,700 ohms
125,000 ohms
326,680 ohms
23,456 ohms
19,986 ohms
56,000 ohms
542,900 ohms
2,350 ohms
76,500 ohms
21,000 ohms
46,000 ohms
237,000 ohms
45,900 ohms

II.CIRCUITOS EN SERIE, PARELELO Y MIXTO

3
1:_Circuito eléctrico en serie:

El circuito serie, o con receptores en serie, es aquel que tiene conectados los receptores en Cadena, uno a

continuación del otro:

Las características de todo circuito serie son:

La resistencia total”Rt” equivalente a la asociación en serie, es igual a la suma de todas y cada una de las resistencias
asociadas: Rt= R1 + R2 + R3

La resistencia equivalente siempre será mayor que la mayor de las resistencias asociadas. Si se asocian dos resistencias
iguales, la equivalente valdrá el doble.

La intensidad de corriente total “It” es igual en todos los receptores, ya que solo hay un camino para el paso de los
electrones: It=IR1+I R2+IR3

El voltaje total “Vt”, es igual a la suma de las diferencias de potencial o voltajes en los bornes de cada receptor:
Vt =VR1 +VR2 +VR3

Los volts del generador V, se reparten entre los receptores. Cuanto mayor es la resistencia del receptor, con más voltios
se queda.

EJERCICIO:
Calcula la resistencia total, implementando la ley de OHM calcula la
intensidad que circula por el circuito y los voltajes en cada resistencia:

R1=2Ω

R2=4Ω

R3=6Ω

2. Circuito eléctrico en paralelo

4
El circuito paralelo, o con receptores en paralelo, es aquel que tiene conectadas todas las patas de un lado entre si y
todas las del otro entre sí:

Las características de todo circuito paralelo son:


La resistencia total R será ahora igual a la inversa de la suma de las inversas de las resistencias asociadas:

En el caso de tener dos resistencias obtendremos que:

La intensidad de corriente total I es igual a la suma de todas las intensidades por cada receptor, se puede comparar con
una tubería general de la que derivasen otras tuberías secundarias, el agua de la tubería principal se reparte:

El voltaje total V será el mismo en todos los receptores, ya que la diferencia de potencial es la misma, al estar

conectados todos a los mismos puntos:

EJERCICIO: Calcula la resistencia total, y calcula la intensidad que circula por el circuito y en cada resistencia y los voltajes
en cada resistencia:

3.-Circuito mixto
5
Normalmente los circuitos son mixtos, una combinación del serie y paralelo, para realizar cálculos en estos circuitos, se
hace un estudio del mismo, viendo que partes son en serie y en paralelo, analizando y simplificando por separado.

III RESUELVE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS:

1. Calcular la intensidad que circula por una resistencia de 8 ohm, si entre sus extremos hay un voltaje de 32V.

2. Si por una resistencia circular 6A, cuando entre sus extremos hay 72V, ¿Cuál será el valor de la resistencia?

3. ¿Qué diferencia el voltaje que hay que aplicar a una resistencia de 25 ohm, para que por ella circule una intensidad de
3A?

4. Calcular la intensidad que circula por una resistencia de 18Kohms, si entre sus extremos hay un voltaje de 72V.

5. ¿Cuánto vale la resistencia equivalente a tres asociadas en serie, de valores R1=3000ohm, R2=1Kohm, y R3=0,4M ?

6
6. ¿Cuánto vale la resistencia equivalente a tres asociadas en paralelo, de valores R1=100ohm, R2=0,4Kohm, y
R3=0,002Mohm?

7. ¿Cuál es el valor de 50 resistencias asociadas en serie todas del mismo valor 1Kohm?

8. Calcular la resistencia equivalente entre los puntos A y B, siendo todas las resistencias iguales de 1K ohm:

9. Calcular la resistencia equivalente del circuito, la intensidad de corriente que circula por cada resistencia y la
diferencia de potencial en los bornes de cada resistencia.

10. CALCULAR
7
a) Resistencia Equivalente del circuito

b) Intensidad que circula por cada resistencia

c) Tensión en los bornes de cada resistencia

11. CALCULAR

a) Resistencia Equivalente del circuito

b) Intensidad que circula por cada resistencia

c) Tensión en los bornes de cada resistencia

8
12. CALCULA:

a) Calcula la resistencia equivalente del circuito.

b) Calcula la intensidad I de la corriente que atraviesa el circuito.

c) Calcula la diferencia de potencial en los extremos del generador.

d) Calcula la diferencia de potencial en extremos de cada una de las resistencias y el valor de la intensidad que las
atraviesa.

IV.-COLOREA CADA UNA DE LAS FRANJAS CON EL COLOR QUE SE INDICA Y CALCULA EL VALOR DE LAS SIGUIENTES
RESISTENCIAS

V.-INDICA EL COLOR CORRESPONDIENTE A CADA FRNAJA Y COLOREALO

9
VI.-TOLERANCIA DE RESISTENCIAS FIJAS
10
1.-CALCULA EL VALOR MAXIMO Y EL MINIMO DE LA SIGUIENTE RESISTENCIA

2-HAZ EL MISMO PROCESO PARA LAS 2 ÚLTIMAS RESISTENCIAS DEL EJERCICIO ANTERIOR

3.- UN CIRCUITO ELÉCTRICO DE RESISTENCIAS EN SERIE, CUYOS VALORES SON: 2200, 4700 Y 100. DIBUJAR EL
ESQUEMA DEL CIRCUITO Y CALCULAR LA RESISTENCIA TOTAL EQUIVALENTE. ¿CUÁLES SERÍAN LOS TRES PRIMEROS
COLORES DE CADA UNA DE ESTAS RESISTENCIAS?

4.- UN CIRCUITO ELÉCTRICO DE RESISTENCIAS EN SERIE, CUYOS VALORES SON: 5600, 4 K Y LA TERCERA TIENE UN
CÓDIGO DE COLORES ROJO, ROJO, MARRÓN Y ORO. CALCULAR LA RESISTENCIA EQUIVALENTE
11
5.-UN CIRCUITO ESTÁ FORMADO DE DOS RESISTENCIAS EN PARALELO CUYOS VALORES SON: LA PRIMERA TIENE UN
CÓDIGO DE COLORES MARRÓN, NEGRO ROJO, ORO Y LA SEGUNDA DE 1 K DIBUJAR EL ESQUEMA DEL CIRCUITO Y
CALCULAR LA RESISTENCIA EQUIVALENTE.

6.-CALCULA LOS VALORES MÁXIMO Y MÍNIMO QUE PUEDE TOMAR LA PRIMERA RESISTENCIA DEL EJERCICIO ANTERIOR.

7.-ENCUENTRO EN EL TALLER UNA RESISTENCIA DE COLORES AZUL, VERDE, ROJO, ORO. HAZ LOS CÁLCULOS NECESARIOS
PARA SABER SI PUEDO UTILIZARLA EN UN CIRCUITO DONDE ME EXIGEN QUE SU VALOR SIEMPRE SEA SUPERIOR A
6.100 E INFERIOR A 6.800. ¿PODRÍA UTILIZARLA?

VII.-PROBLEMAS CIRCUITO EN SERIE, PARALELO Y MIXTO

INDICACIONES:
12
1. TENER SIMBOLOGIA ELECTRONICA Y CALCULADORA A LA MANO

2. A LA HORA DE RESOLVER ESCRIBE LA FORMULA SIN SUSTITUIR,CUANDO SUSTITUYAS ESCRIBE EL VALOR NUMERICO Y
LA UNIDAD.NO OLVIDES INDICAR LAS UNIDADES EN EL RESULTADO.

3. ES IMPORTANTE HACER TOD0S LOS PROBLEMAS

EJERCICIO 1.-INDICA LOS ELEMEMTOS DE LOS SIGUIENTES CIRCUITOS CUALES ESTAN EN SERIE EN PARALELO Y CUALES
EN FORMA MIXTA

EJERCICO 2:

13
EJERCICIO 3:

EN LOS SIGUIENTES CIRCUITOS CONTESTA LAS CUESTIONES (NOTA: LOS VALORES DE LAS
RESISTENCIAS VIENEN DADOS TODOS EN OHMS):

A) DIBUJA EL CIRCUITO EQUIVALENTE.


B) INDICA CÓMO ESTÁN ASOCIADAS LAS RESISTENCIAS. JUSTIFICA LA RESPUESTA.
C) CALCULA LA RESISTENCIA TOTAL (RESISTENCIA EQUIVALENTE).
D) CALCULA LA INTENSIDAD TOTAL QUE CIRCULA POR EL CIRCUITO.
E) CALCULA EL VOLTAJE Y LA INTENSIDAD EN CADA RESISTENCIA.
F) CALCULA LA POTENCIA EN CADA RESISTENCIA.
G) IMAGINA QUE LAS RESISTENCIAS SON LÁMPARAS. ¿CUÁL LUCIRÍA MÁS?. JUSTIFICA LA RESPUESTA.

14
EJERCICIO 4:
EN LOS SIGUIENTES CIRCUITOS CONTESTA LAS CUESTIONES (NOTA: LOS VALORES DE LAS
RESISTENCIAS VIENE DADOS TODOS EN OHMS):
A) DIBUJA EL CIRCUITO EQUIVALENTE.
B) INDICA CÓMO ESTÁN ASOCIADAS LAS RESISTENCIAS. JUSTIFICA LA RESPUESTA.
C) CALCULA LA RESISTENCIA TOTAL (RESISTENCIA EQUIVALENTE).
D) CALCULA LA INTENSIDAD TOTAL QUE CIRCULA POR EL CIRCUITO.
E) CALCULA EL VOLTAJE Y LA INTENSIDAD EN CADA RESISTENCIA.
F) CALCULA LA POTENCIA EN CADA RESISTENCIA.
G) IMAGINA QUE LAS RESISTENCIAS SON LÁMPARAS. ¿CUÁL LUCIRÍA MÁS? JUSTIFICA LA
RESPUESTA.

15
VIII.- USO DEL CALIBRADOR VERNIER O PIE DE REY

El calibre, también denominado vernier o pie de rey, es un instrumento para medir dimensiones de objetos
relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50
de milímetro). En la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a 1/16 de pulgada, y, en su nonio, de 1/128 de
pulgadas. Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la
medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio.
Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades.
Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas.
La precisión del pie de rey oscila de acuerdo con el precio del mismo normalmente es de:
1/10mm=0.1mm en escala decimal
1/20mm=0.05mm en escala vigesimal
1/50mm=0.02mm en escala quincuagésimal

Historia
Pedro Nunes, conocido también por su nombre latino como Petrus Nonius (Alcácer do Sal, Portugal,
1492 - Coimbra, 1577), matemático, astrónomo y geógrafo portugués, del siglo XVI. Inventó en 1514 el nonio, un
dispositivo de medida de longitudes que permitía, con la ayuda de un astrolabio, medir fracciones de grado de
ángulos, no indicadas en la escala de los instrumentos.
Pierre Vernier (Ornans, 1580 - Ornans, 1637) matemático francés, es conocido por la invención en 1631
de la escala vernier para medir longitudes con gran precisión y basado en el de Pedro Nunes.
Dada la primera invención de Pedro Nunes (1514) y el posterior desarrollo de Pierre Vernier (1631), en la
actualidad esta escala se suele denominar como nonio o vernier, siendo empleado uno u otro termino en distintos
ambientes, en la rama técnica industrial suele ser más utilizado nonio.
Por lo tanto se puede atribuir el invento del calibre pie de rey tanto a Pedro Nunes como a Pierre Vernier.

PARTES DEL VERNIER

El vernier o pie de rey consta de una “Regla” con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra desinada a
indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10,1/20 y 1/50 de milímetro utilizando el nonio.
Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades
.Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas.
1. Mordazas para medición exterior.
2. Mordazas para medición de interiores.
3. Varilla para medición de profundidades.
4. Escala con divisiones en centímetros y milímetros.
5. Escala con divisiones en pulgadas y fracciones de pulgada.
6. Nonio para lectura de las fracciones de milímetros en que este dividido.
7. Nonio para lectura de las fracciones de pulgada en que ese dividido.

16
8. Botón de deslizamiento y freno(en algunos casos cuenta con un tornillo de apriete)
Usualmente en el reverso de del vernier se encuentran impresas algunas tablas utilices en el taller , como la medida de
un agujero para roscar.
El nonio representa la característica principal del vernier, ya que es el que efectúa medidas con aproximaciones
inferiores al milímetro.
La graduación señalada en la escala de milímetros en el cuerpo del vernier representa un milímetro como una regla
común.

Aplicación
Calibre de precisión utilizado en mecánica por lo general, que se emplea para la medición de piezas que
Deben ser fabricadas con la tolerancia mínima posible. Las medidas que toma pueden ser las de exteriores,
interiores y de profundidad.

1.-Investiga cuales son los diferentes tipos de vernier incluyendo los de tipo especial. Coloca imágenes o dibujos
nómbralos y describe para qué tipo de medición se utilizan.

Nonio
17
El nonio es la parte fundamental del calibre al permitirnos medir con precisión una longitud (exterior, interior o de
profundidad). Sin el nonio sería una simple regla graduada.
El sistema consiste en una regla sobre la que se han grabado una serie de divisiones según el sistema de unidades
empleado (milímetros), y una corredera o carro móvil con una marca o fiel o punto de referencia (identificado con un 0)
que se mueve a lo largo de la regla.
Dada una escala de medida (milímetros y centímetros), podemos apreciar hasta su unidad de división más pequeña (el
milímetro), siendo esta la apreciación con la que se puede dar la medición; es fácil percatarse que entre una división y la
siguiente hay más medidas, que unas veces está más próxima a la primera de ellas y otras a la siguiente.
Para poder apreciar los distintos valores entre dos divisiones consecutivas (entre un milímetro y el siguiente), se
desarrolló una segunda escala que se denomina nonio o vernier, grabada sobre la corredera y cuyo punto cero es el fiel
o punto de referencia, hay que tener en cuenta que el nonio o vernier es esta segunda escala, no el instrumento de
medida o el tipo de medida a realizar, tanto si es una medición lineal, angular, o de otra naturaleza, y sea cual fuere la
unidad de medida.
Está claro que si empleamos una regla para hacer una medida, sólo podemos apreciar hasta la división más pequeña de
esta regla (un milímetro); si además disponemos de una segunda escala, llamada nonio o vernier, podemos distinguir
valores más pequeños.
El nonio o escala vernier toma un fragmento de la regla, en el sistema decimal un múltiplo de diez menos uno, 9, 19..., y
lo divide en un número más de divisiones 10, 20,..., en la figura tomamos 9 divisiones de la regla y la dividimos en diez
partes iguales, es el caso más sencillo, de tal modo que cada una de estas divisiones sea de 0,9 unidades de la regla. Esto
hace que si la división cero del nonio coincide con la división cero de la regla, la distancia entre la primera división de la
regla y la primera del nonio sea de 0,1; que entre la segunda división de la regla y la segunda del nonio haya una
diferencia de 0,2; y así, sucesivamente, de forma que entre la décima división de la regla y la décima del nonio haya 1,0,
es decir: la décima división del nonio coincide con la novena de la regla, según se ha dicho en la forma de construcción
del nonio. Esto hace que en todos los casos en los que el punto 0 del nonio coincide con una división de la regla el punto
diez del nonio también lo hace.

2. Investiga el procedimiento para medir con un vernier con escala en milímetros y describe los pasos para medir a
continuación

3.-Investiga el procedimiento para medir con un vernier con escala en pulgadas (milésimas de pulgada) y describe los
pasos para medir a continuación.

18
4.-Investiga el procedimiento para medir con un vernier con escala en pulgadas (fracciones de pulgada) y describe los
pasos para medir a continuación.

5.- Ejercicios de vernier en milímetros:

19
Realiza las medidas que se indican con la marca roja y escribe la respuesta donde se indica.

6- Ejercicios de vernier en milésimas de pulgada:


20
Realiza las medidas que se indican con la marca roja y escribe la respuesta donde se indica

7.- Ejercicios de vernier en fracciones de pulgada:

21
Realiza las medidas que se indican con la marca roja y escribe la respuesta donde se indica

IX.-USO DEL MICROMETRO O PALMER

22
Generalidades
El Francés Jean Palmer patentó en 1848 el micrómetro. Basándose en este instrumento construyeron otro más
perfeccionado, el cual constituyó los comienzos de nuestro moderno micrómetro. El segundo micrómetro se dio a
conocer en 1877 y fue el primero de este tipo que se vendió en Estados Unidos. Introduciéndose posteriormente a todos
los países.
Características
El micrómetro es un instrumento de gran precisión que permite medidas de longitud. Su rango o capacidad de medida
puede variar de 0 a 1500 mm o su equivalente en pulgadas de 0 – 60”.
Los modelos menores varían de 0 – 300 mm y se escalonan de 25 en 25 mm o bien en pulgadas de 0 – 12” variando de
1” en 1”.
Su resolución puede ser de:

0,01 mm

0,002 mm

0,001 mm

0,001”

0,0001”

Para ser usado, es necesario que el micrómetro esté perfectamente ajustado y comprobado con un patrón.

PARTES DEL MICROMETRO

Construcción

23
Requieren mayor atención, en la construcción del micrómetro, el arco, el tornillo micrométrico y las puntas de medición.
Arco: Es construido de acero especial, tratado técnicamente, a fin de eliminar las tensiones; es forrado de placas
aislantes para evitar la dilatación debida al calor de las manos.
Tornillo micrométrico: Este tornillo garantiza la precisión del micrómetro. Está construido con alta precisión en material
apropiado, como aleación de acero y acero inoxidable, templado, para darle una dureza capaz de evitar, el desgaste
prematuro.
Punta fija: Es construida también en aleación de acero o acero inoxidable y está fija directamente en el arco; la punta
móvil es la prolongación del tornillo micrométrico. Las caras de contacto son endurecidas por procesos diversos para
evitar el desgaste rápido de las mismas.

Principio de funcionamiento
El funcionamiento de un micrómetro se basa en que si un tornillo montado en una tuerca fija se hace girar, el
desplazamiento del tornillo en el sentido de su longitud es proporcional al giro de su cabeza. Por ejemplo, si el tornillo se
hace girar dentro de la tuerca fija, al dar una vuelta completa en el sentido de la flecha a, el tornillo avanza en el sentido
de la flecha b una longitud igual al paso de la rosca; si se dan dos vueltas, avanza una longitud igual a dos pasos.

Si el tornillo se escoge de un paso de 0,5 mm y en la cabeza se dispone una escala alrededor dividida en 50 partes
iguales para poder medir cincuentavos de vuelta, se podrán medir desplazamientos de 0,5 / 50 = 0,01 mm.

El micrómetro está formado por un cuerpo en forma de herradura en uno de cuyos extremos hay un topeo punta, en el
otro extremo hay fija una regla cilíndrica graduada en medios milímetros, que sostiene la tuerca fija; el extremo del
tornillo tiene forma de varilla cilíndrica y forma el tope móvil; mientras su cabeza está unida al tambor graduado. Al
hacer girar el tambor, el tornillo se enrosca o desenrosca en la tuerca fija y el tambor avanza o retrocede junto con el
tope.

Cuando los topes están en contacto, el tambor cubre completamente la regla graduada y la división 0 del tambor
graduado coincide con la línea o de la regla graduada. Al irse separando los topes, se va descubriendo la regla y la
distancia entre ellos es igual a la medida descubierta sobre la escala fija sumado con las décimas, centésimas y milésimas
indicadas en el tambor graduado que se encuentra en coincidencia con la línea de la regla fija. Dada la gran precisión de
los micrómetros, una presión excesiva sobre la pieza que se mide entre los topes, puede falsear el resultado de la
medición, además de ocasionar daño dentro del micrómetro, para evitar este inconveniente, el mando del tornillo se
hace por medio del tambor moreteado, el cual tiene un dispositivo limitador de presión. Este dispositivo permite
obtener una presión máxima entre los topes que es imposible de sobrepasar.

24
Detalle constructivo y precisión

El paso del tornillo es generalmente de 0,5 mm, o sea, una vuelta del tambor de medición produce un desplazamiento
del husillo de medición de 0,5 mm. Dividiendo ahora la circunferencia del tambor de medición en 50 partes iguales,
corresponde a una resolución final de 1 / 100 mm.

La vuelta del tambor de medición por cada división corresponde a un movimiento longitudinal del husillo
de 0,01 mm.
25
Tornillos micrométricos más recientes tienen además un tambor indicador de 1 / 10 mm que pueden
leerse en una ventanilla; y con la ayuda del nonio podemos leer hasta 1 / 100 mm.

1.-Investiga cuales son los diferentes tipos de micrómetros. Coloca imágenes o dibujos nómbralos y describe para qué
tipo de medición se utilizan.

2. Investiga el procedimiento para medir con un micrómetro con escala en milímetros y describe los pasos para medir a
continuación

26
3.-Investiga el procedimiento para medir con un micrometro con escala en pulgadas (milésimas de pulgada) y describe
los pasos para medir a continuación.

.4.-EJERCICIOS DE MICROMETRO EN MILIMETROS

27
4.-

28
29
5.-EJERCICIOS DE MICROMETRO EN PULGADAS

30
1.-

2.-

3.-

4.-

5.-
31
6.-

7.-

8.-

32

También podría gustarte