Está en la página 1de 8

Proyecto de aula

Presentado por
Docente María
Monica Payares
ambiente #1
“PEQUEÑAS
SEMILLAS”
PROYECTO DE AULA

NOMBRE DEL PROYECTO

JUEGO, Y EXPLORO MIS HABILIDADES


SENSORIALES
Pregunta problema
Como fortalecer el desarrollo sensorial y
motor de los niños y niñas del ambiente
pequeñas semillas implementando
actividades de estimulación con la finalidad
de potenciar sus habilidades?
Caracterización del grupo
El grupo de niños y niñas del ambiente de aprendizaje “pequeñas semillas “está conformado por
10 niños y 9 niñas. cuyas edades oscilan entre 1 año y 9 meses hasta 2 años 4 meses para una
totalidad de 20 infantes.

Los niños a esta edad están en constante movimiento, tienen tiempo de atención limitada, y en
todas las actividades que se realizan es fundamental la asistencia de un adulto, también
aumentan su deseo de explorar nuevos objetos y su curiosidad por otras personas, disfrutan
de canciones y rondas infantiles., hay un gran avance en su nivel de compresión y desarrollo del
lenguaje. A nivel emocional, tienen más confianza en sí mismos, hay un gran desarrollo en el
lenguaje, se vuelven más independientes y quieren hacerlo todo ellos mismos. Algunos de los
infantes no acatan ordenes presentando rabietas. durante este período marchan ya sin sostén,
con sus piernas separadas, alternan el gateo con la marcha, y en toman objetos con la pinza de
dos dedos: pueden pasar las páginas de un libro de a dos o tres juntas., generalmente, los niños
logran mayor seguridad en su marcha, bailan al compás de una melodía, miran libros de figuras
y garabatean. Además, comienza el correteo, pueden subir y bajar escalones con ayuda del
adulto, utiliza un medio para llegar algún fin, por ejemplo: empujar una silla hasta el lugar
determinado y se sube para alcanzar un objeto que de otra forma no podría agarrar. Logran
trasvasar elementos.
Su campo de exploración se amplía notablemente en el transcurso de este período. En
ocasiones a esta edad, disfrutan arrojando objetos al aire, así como también le agrada
introducir los dedos en orificios y goza empujando, arrastrando y trasladando objetos.
También pueden, y les divierte empujar objetos; cajas, pelotas, con el pie.

En cuanto a la parte afectiva los infantes del ambiente pequeñas semillas constantemente
están nombrando a sus padres o pronuncian el nombre de algún familiar y otros cuidadores
principales. No manifiestan mucho interés en jugar con otros niños. Pero sí participan del
"juego en paralelo". Esto es cuando los niños juegan uno al lado del otro o junto a otros, pero
interactúan poco. Así mismo en el desarrollo del lenguaje los niños pueden decir de dos o mas
de tres palabras, y algunos se expresan con gestos, responden preguntas cortas.

A los niños de este espacio les gusta mucho cantar y bailar canciones infantiles, juegan con
bloques lógicos les gusta rasgar, saltar cabe destacar que algunos niños aun muestran muchas
falencias en temas de motricidad tanto fina como gruesa y muestran descoordinación en
algunos de sus movimientos, además del agarre de pinzas, agarre de cubiertos al momento de la
alimentación. Por tal motivo el tema de interés del proyecto es de motricidad y lleva por
nombre “juego y exploro mis habilidades sensoriales” debido a que a esta edad los infantes
necesitan reafirmar sus habilidades motoras y la parte sensora. además, es importante exaltar
que por medio de este proyecto los niños y las niñas podrán potenciar diferentes habilidades .
JUSTIFICACION

La primera infancia es la etapa más indispensable para los infantes ya que son los
primeros años de vida del niño/a suponen el momento más importante para el
desarrollo del ser humano y, según las experiencias que el niño/a vive durante esta
etapa, configurará su personalidad adulta En la etapa de EI, el alumno/a ya está
capacitado/a para recoger información de todo aquello que le rodea. Para ello el niño/a
se basa en las percepciones a través de sus sentidos, lo cual le posibilita el
conocimiento de su entorno y la adaptación al mismo, (Tocar, degustar, oler, escuchar,
mirar, caminar y correr) tienen que ser acciones que incluyan todo proyecto didáctico
dedicado a los primeros años de vida. Es por este motivo que el proyecto esta basado
en la metodología de María Montessori la cual es una forma distinta de entender el
proceso educativo porque busca que el niño/a pueda sacar a luz todas sus
potencialidades, interactuando con un ambiente preparado, rico en materiales,
infraestructura, afecto y respeto. En este ambiente, los niños/as tienen la posibilidad
de seguir un proceso individual, guiado por las docentes con la intensión de introducir
el mundo real con la vida práctica. Es decir que los niños y niñas aprenderán partiendo
de las experiencias de las vivencias que tengan en el ambiente de aprendizaje con este
proyecto los niños/as trabajaran con materiales sensoriales estos materiales
sensoriales están agrupados por cada sentido. Las plantas y los perfumes proporcionan
la gama de los olores para trabajar mediante el gusto y el olfato. El sentido táctil
aparece en todas sus formas, mediante el uso de tablillas y rugosidades. La vista la
trabaja a través de la percepción diferencial de las dimensiones, colores, volúmenes y
formas, y el oído diferenciando los sonidos con cajas metálicas, campanillas, silbatos y
xilófonos. Las actividades propuestas son de exploración, experimentación y acción,
con materiales reales de la vida cotidiana y en las que se trabajan todos y cada uno de
los sentidos.
OBJETIVO GENERAL

Desarrollar actividades practicas basadas en la estimulación de los sentidos y


en actividades de la vida diaria. Ademas de lograr una mayor independencia y
autonomía de los niños y niñas en su aprendizaje desarrollando habilidades
cognitivas que mejoran su aprendizaje sobre el mundo que los rodea.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Despertar y fomentar la curiosidad por conocer reconocer y aprender a


través de la experimentación directa de las percepciones sensoriales.
Brindar a los niños y niñas autonomía por medio de diferentes
experiencias basadas en la metodología de maría Montessori.
Potenciar los órganos de los sentidos en edades tempranas para que los
niños puedan usarlos adecuadamente.
PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES

Fecha Intencionalidad Contenido de actividades


pedagógica
6 al 10 de mayo Lograr que los infantes 6 de mayo:
reconozcan diferentes Pintamos sobre texturas
texturas utilizando 7 de mayo:bolsitas
materiales de su sensoriales
cotidianidad, 8 de mayo:panel
sensorial
9 de mayo: juguemos a
emparejar
10 de mayo: espuma
magica
14 al 17 mayo Refinar los sentidos en 14 de mayo: escucha
los niños además de la como suenan los
adquisición del instrumentos de tu cdi
vocabulario por medio de 15 de mayo: sonidos de
la percepción de sonidos la naturaleza
fortaleciendo atención y 16 de mayo: maracas
concentración. musicales
17 de mayo: tableros
auditivos

20 al 24 de mayo Fortalecer el sentido del 20 de mayo: trasvasado


tacto en los infantes de granos
además de potenciar 21 de mayo: juguemos
habilidades para la con esponjas
motricidad fina y la 22 de mayo: agarremos
escritura. con pinzas
23 de mayo: juguemos
con bolitas de papel

27 de mayo al 31 de Desarrollar los sentidos 27 de mayo: cesto de los


mayo destreza manual y tesoros
autonomía 28 de mayo: juego
heurístico
29 de mayo: cesta de
pelotas
RECURSOS

Espuma de afeitar
Botellas platicas
instrumentos musicales
Papel barrilete
Materiales del medio
Pelotas plásticas
Audiovisules
Arena de playa
Temperas
Pinceles
esponjas

También podría gustarte