Está en la página 1de 83

50.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA


FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FILIAL JAÉN

TESIS:

“EFECTOS DE LA FIBRA NATURAL PAJA DE ARROZ EN LA RESISTENCIA DE

ADOBES ESTABILIZADOS CON CENIZAS DE CASCARA DE ARROZ AL 30 %, JAEN –

CAJAMARCA”

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL:

AUTOR:

Bach. DIAZ ZURITA, FANNY LISBETH

ASESOR:

MG. ING. MIRANDA TEJADA, HÉCTOR HUGO

CAJAMARCA - PERÚ

2023
1

COPYRIGHT© 2023 by
FANNY LISBETH DÍAZ ZURITA
Todos los derechos reservados
2

DEDICATORIA

A MIS PADRES:

ADELA ZURITA HERRERA y BACILIO DÍAZ PÉREZ

que son lo más preciado que Dios me dio, que me

acompañaron en este camino arduo de mi formación

profesional apoyándome en todo momento con sus

valores y enseñanzas.

A MIS HERMANOS:

8 hermanos, especialmente a mi hermana LILI

MARIELA NORIEGA DÍAZ Y JEAN CARLOS DIAZ

ZURITA.

ABUELITOS:

En honor a mis abuelitos que desde el cielo me

cuidan.

COPYRIGHT© 2023 by
3

FANNY LISBETH DÍAZ ZURITA

AGRADECIMIENTOS

A DÍOS:

Quiero agradecer a dios por darme la fortaleza para

seguir luchando por cada meta que me planteo en mi

vida profesional

ASESOR:

Agradecer de ante mano a mi asesor, el Mg. Ing.

Héctor Hugo Miranda Tejada por aceptar asesorarme

en este tema de investigación guiándome en el

desarrollo de la tesis.

HERMANA:

A mi hermana Lili Mariela Noriega Díaz, por brindarme

su apoyo en los años de mi carrera profesional.

A MIS PADRES:

Bacilio Diaz Pérez Y Adela zurita Herrera

COPYRIGHT© 2023 by
4

FANNY LISBETH DÍAZ ZURITA


INDICE GENERAL

DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………..I

AGRADECIMIENTO......................................................................................................................II

INDICE GENERAL DE CONTENIDO...........................................................................................III

INDICE DE TABLAS...................................................................................................................VII

INDICE DE FIGURAS.................................................................................................................VII

RESUMEN.................................................................................................................................VIII

ABSTRACT..................................................................................................................................IX

CAPITULO I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................2

1.2. FORMULACIÓN INTERROGATIVA DEL PROBLEMA..........................................................4

1.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................................4

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............................................................................5

1.5. LIMITACIONES Y RESTRICCIONES DE LA INVESTIGACIÓN............................................6

1.5.1. LIMITACIONES…………………………………………………………………………………....6

1.5.2. RESTRICCIONES……………………………………………………………………..................6

1.6. OBJETIVOS............................................................................................................................6

1.6.1. OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………………6

1.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………………………………………………………….6

1.7. VARIABLES............................................................................................................................7
5

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.................................................................................................9

2.1. ANTECEDENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN …………………………………….10

2.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES…………………………………………………….. 10

2.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES………………………………………………………………11

2.1.3. ANTECEDENTES LOCALES…………………………………………………………………...15

2.2. BASES TEÓRICAS………………………………………………………………………………..17

2.2.1. CONCEPTOS BÁSICOS………………………………………………………………………..17

2.2.1.2. ADOBE………………………………………………………………………………………….17

2.2.2.2. ADOBE ESTABILIZADO………………………………………………………………………17

2.2.3.3. TIPOS DE ADITIVOS NATURALES………………………………………………………..18

2.2.3.4. PRODUCCIÓN DE ARROZ EN LA CIUDAD JAÉN……………………………………….24

2.2.3. CLASIFICACIÓN DEL SUELO PARA EL ADOBE SEGÚN LA NORMA E.0.80………… 32

2.2.3.1. ARCILLAS……………………………………………………………………………………..32

2.2.3.2. LIMOS………………………………………………………………………………………….32

2.2.3.3. ARENA FINA………………………………………………………………………………….32

2.2.3.3. ARENA GRUESA…………………………………………………………………………….32

2.2.4. ENSAYOS “IN SITU” PARA LA TIERRA DEL ADOBE, SEGÚN NORMA E.080………33

A) PRUEBA “CINTA DE BARRO “……………………………………………………………………33

B) PRUEBA “PRESENCIA DE ARCILLA” O “RESISTENCIA SECA”…………………………….33

C) PRUEBA “CONTENIDO DE HUMEDAD”………………………………………………………...35

2.2.5. ENSAYOS DE LABORATORIOS PARA OBTENER LA CLASIFICACIÓN DEL SUELO..35

2.2.5.1. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD……………………………………35


6

2.2.5.2. LÍMITES DE CONSISTENCIA O ATTERBERG……………………………………………35

2.2.5.3. ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADOS……………………………………...36

2.2.6. PROPIEDADES A EVALUAR DEL ADOBE………………………………………………….36

2.2.6.1. ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN……………………………………….36

2.2.6.2. ENSAYO DE FÍSICOS DEL ADOBE………………………………………………………..36

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS………………………………………………………….37

3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA……………………………………………………………………...38

3.1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………..38

3.1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ORIGEN DE LA CANTERA…………………………….38

3.2. METODOLOGÍA...................................................................................................................41

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………….41

3.2.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………………………...41

3.2.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………………...41

3.2.4. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………….41

3.3.5. POBLACIÓN DE ESTUDIO…………………………………………………………………….42

3.3.6. MUESTRA………………………………………………………………………………………..42

3.3.7. UNIDAD DE ANÁLISIS………………………………………………………………………….46

3.3.8. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN………………………………………………...46

3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN...............................................48

A. RECOJO DE LA TIERRA DE LA CANTERA: “SAN ISIDRO – EL PONGO…………………..48

CAPITULO IV. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS……………………………………..53


7

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS......................................................................53

4.2. CONTRASTACIÓN DE HIPÓTESIS....................................................................................53

4.3. DISCUSIÓN..........................................................................................................................53

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................54

ANEXOS......................................................................................................................................58

ANEXOS 1.- MUESTRAS DE LA CANTERA “SAN ISIDRO – EL PONGO”...............................59

ANEXOS 2:..................................................................................................................................63

ENSAYOS “IN SITU”...................................................................................................................63

2.- PRUEBA “PRESENCIA DE ARCILLA” O “RESISTENCIA SECA”…………………………….66

CONTENIDO DE HUMEDAD ES DEMASIADO ALTO……………………………………………..68

ANEXOS 3:..................................................................................................................................69

ENSAYOS DE LABORATORIOS................................................................................................69
8

INDICE DE TABLAS

Tabla N°1: Variable de la investigación..........................................................................7

Tabla N°2: Operacionalización de las variables..............................................................8

Tabla N°3: cantidad de las muestras de adobes de tipo...............................................43

Tabla N°4: cantidad de las muestras de adobes de tipo ii............................................44

Tabla N°5: cantidad de las muestras de adobes de tipo iii...........................................44

Tabla N°6 : Cantidad de las muestras de adobes de tipo iv.........................................45

Tabla N°7: Cantidad de las muestras de los tipos de adobes......................................45

INDICE DE FIGURAS

Figura N°1: viviendas particulares según material predominante en las paredes

exteriores ,1993,2007 y 2017..........................................................................................3

Figura N°2: Paja y Arena gruesa..................................................................................18

Figura N°3: Fibra vegetal Paja de arroz.......................................................................19

Figura N°4: cascarilla de arroz......................................................................................20

Figura N°5: Cenizas de cascarilla de arroz..................................................................21

Figura N°6: Clasificación de Puzolanas........................................................................23

Figura N°7: Valle de shumba - ciudad Jaén.................................................................24

figura N°8: suelos……………........................................................................................28

Figura N°9: carta de Casagrande (SUELOS DE GRANO FINO Y ORGANICOS).......29

Figura N°10: carta de plasticidad..................................................................................30

Figura N°11: clasificación de suelos SUCS..................................................................31

Figura N°12: Prueba de presencia de arcilla................................................................34

Figura N°13: cantera san isidro.....................................................................................38

Figura N°14: plano de ubicación geográfica del laboratorio de suelos.........................39


9

Figura N°15: plano de ubicación geográfica de la cantera san isidro - el pongo..........40

Figura N°16: Gráficos de la cantidad de las muestras de adobes................................46

Figura N°17: Diagrama de procedimientos de la investigación....................................47

Figura N°18: Tierra a emplear.......................................................................................48


10

RESUMEN
11

ABSTRACT
12

CAPÍTULO I.
INTRODUCCIÓN

1.1. Planteamiento del problema

En el marco actual de las construcciones en nuestro país, el material más utilizado

después del ladrillo es el adobe, con 2 millones 148 mil 494, que equivale un 27.9% del total

de viviendas hechas de este material, las casas de adobe son muy comunes

fundamentalmente en las zonas rurales, pero también en las zonas urbanas, por ende, las

construcciones de viviendas de material de adobe se seguirán fabricándose por muchos años

más, por lo que, es un problema socioeconómico de la población.

A nivel mundial, la tierra es aquel material que cuenta con significativas cantidades de

materias primas de arcilla utilizados en la producción de adobes o denominados ladrillos de

tierra, considerados una unidad de albañilería. Hace miles de años, las personas se ven

obligadas a utilizar materiales terrestres y fibrosos como fibras vegetales residuos, utilizados

como materiales de construcción con bajo costos y fácil accesibilidad para las personas.(Poma

et al., s. f.)

A nivel nacional, acorde con

cifras del censo realizado entre los

años 1993,2007,2017 por el instituto

nacional de estadística informática

(INEI), Perú ocupa un segundo lugar

con un porcentaje de 27.9% de

viviendas hechas con materiales de

adobe.
13

En el Perú, según los resultados del censo 2017, nos muestra los 4 departamentos que

albergan más viviendas de adobes. Por ejemplo: Huancavelica tiene el mayor número de

viviendas con paredes exteriores de adobe o tapia con 84 mil 835, que equivale al 82,4% del

total de viviendas, seguido de Apurímac con 91 mil 752 viviendas (76,1%), Cajamarca con

264 mil 310 viviendas (70,3%) y Cusco con 217 mil 794 viviendas (67,3%), entre las

principales.(Censos Nacionales 2017 – XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades

Indígenas, s. f.)

El instituto nacional de estadística informática (INEI), afirma que la región de Cajamarca

ocupa el tercer lugar; por consiguiente, es uno de los 4 departamentos que más construcciones

tiene de viviendas de material de adobe.

A nivel local, la ciudad de jaén tiene un total de 6 961 mil viviendas, que en porcentaje es

un (29,5%) de viviendas hechas de material de adobes.

La resistencia de los bloques de adobes depende de múltiples factores tanto de la

características o propiedades de los materiales que emplean para su fabricación artesanal; Sin

embargo, uno de los problemas que generalmente se observa en la población es el

desconocimiento de la norma E.080 que se aplica a este tipo de construcciones de material de

adobe.

El motivo que se sigue empleando la tierra como material de construcción es lo accesible

y económico que es a la población; sin embargo, las consecuencias más comunes que se

observa en viviendas de material de adobe ante la presencia de desastres naturales son

viviendas inseguras, con fallas de fisuras en las paredes, agrietamientos en los muros y en

casos extremos colapso parciales o totales de sus viviendas.

Esta tesis tiene como objetivo buscar diversas alternativas para mejorar la resistencia de

los bloques de adobes, con fibras vegetales, aditivos naturales de la zona de la ciudad de jaén;
14

de igual manera, evaluar su efecto en la resistencia a la compresión.

1.2. Formulación interrogativa del problema

¿Cuál es la resistencia a compresión del adobe estabilizado con 30% de cenizas

de cascara de arroz más paja de arroz con distintos pesos?

1.3. Hipótesis de la investigación

El uso de distintos pesos de fibra natural paja de arroz; según su cantidad,

aumentara la resistencia a la compresión en los adobes estabilizados con cenizas de

cascara de arroz al 30%.

1.4. Justificación de la investigación

En la actualidad en la ciudad de Jaén se siguen observando fabricaciones de casas de

material de adobe por lo accesible y económico que es a las familias, sin embargo; este tipo de

viviendas son muy vulnerables antes desastres naturales demostrando poca resistencia y

durabilidad, por ende, la ciudad de jaén no es indiferente a la presencia de desastres naturales,

en vista de que, se encuentra en la zona 2 con un riesgo intermedio sísmico y en los meses de

abril a marzo presenta las más fuertes precipitaciones de lluvia anual .

La presente investigación es factible, se cuenta con la economía y los materiales e

insumos para culminarse.

En el enfoque social, es importante indagar sobre alternativas de fibras y aditivos

naturales que ayuden a mejorar la resistencia de los bloques de adobes; por ende, contribuir

con la población con una cultura de prevención de desastres, viviendas más seguras y estables.

La investigación tiene una utilidad metodológica, ya que podrían seguir la misma línea de

investigación en casos futuros.


15

El estudio pretende a ayudar a los trabajos de investigación que realicen a nivel local en la

ciudad de Jaén, sobre los efectos de la paja natural de arroz en la resistencia de los adobes

estabilizados al 30% con cenizas de cascara de arroz.

1.5. Limitaciones y restricciones de la investigación

1.5.1. Limitaciones:

 En el análisis de investigación una de las limitaciones que se nos presenta es la

falta de laboratorios de suelos en ciudad Jaén que cumpla con los estándares de

calidad.

 El traslado de los materiales e insumos desde la ciudad de Jaén a la ciudad de

Cajamarca.

1.5.2. Restricciones

 El tiempo de esta investigación se llevará a cabo en un periodo de 7 meses del

año 2022 a inicio del 2023.

 Esta investigación se restringe a investigar y experimentar.

1.6. Objetivos de la investigación

1.6.1. Objetivo general

 Determinar la resistencia a compresión del adobe estabilizado con 30% de

cenizas de cascara de arroz más paja de arroz con distintos pesos.

1.6.2. Objetivos específicos

 Determinar la clasificación del suelo de la cantera (arcillas; limos; arena

gruesa; arena fina) y verificar que cumpla con los estándares de la

norma E.0.80.

 Determinar la resistencia a compresión de la unidad de adobe sin paja.

 Determinar la resistencia a compresión de la unidad de adobe con fibras


16

natural paja de arroz con distintos pesos de 5gr.7gr,10gr.

 Determinar la resistencia del murete a compresión de los adobes sin

paja.

 Determinar la resistencia del murete a compresión de los adobes con

fibras natural paja de arroz con distintos pesos de 5gr.7gr,10gr.

1.7. Variables

Tabla 1

Variables de la investigación

PRIMERA VARIABLE SEGUNDA VARIABLE

INDEPENDIENTE (V.I) DEPENDIENTE (V.I)

 5gr,7gr,10gr de Fibras
 Resistencia a compresión
natural paja de arroz

Nota: Elaboración propia


17

Tabla 2

Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICION DEFINICION OPERACIONAL


TIPO
VARIABLES INDICADORES INSTRUMENTOS
VARIABLE CONCEPTUAL

se recomienda la
paja de trigo,
escanada, arroz y
centeno; las de  Pruebas de laboratorios
cebada y avena Fabricación de
no son tan adobes  Pruebas insitu
estables y
5gr,7gr,10gr de
PRIMERA resultan menos Dosificación de  Investigación
Fibras natural
VARIABLE convenientes. los adobes con
paja de arroz.
(Materiales pesos de
Independiente Alternativos 5gr,7gr,10gr.
Construcción
Tierra - Paja, s.
f.)
La resistencia se
mide mediante el
ensayo de
 Pruebas de laboratorios
compresión del
material en cubos Resistencia con
Resistencia a
SEGUNDA de 0.1 m de arista. cada dosificación
Compresión  E.0.80 “DISEÑO Y CONSTRUCCIONES
VARIABLE (E_080.pdf, s. f.) en las unidades
de los adobes. CON TIERRA REFORZADA”
Dependiente La resistencia
 NORMA TÉCNICA PERUANA NTP
última: 𝑓𝑢 = 1.0𝑀𝑃𝑎
399.613
= 10.2 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2.
(E_080.pdf, s. f.)

Nota: Elaboración propia

17
18

CAPÍTULO II.
MARCO TEÒRICO

2.1. ANTECEDENTES TEORICOS DE LA INVESTIGACION

2.1.1. Antecedentes Internacionales

llumitasig, S. y Siza, A. (2017) en su tesis “Estudio de la Resistencia a compresión

del adobe artesanal estabilizado con paja, estiércol, savia de penca de tuna,

sangre de toro y análisis de su comportamiento sísmico usando un modelo a

escala” de la Universidad técnica de Ambato, Ecuador.(Llumitasig Chicaiza, 2017)

La presente investigación muestra resultados experimentales de la resistencia a

compresión de adobes artesanales elaborados con arcilla extraída del barrio Pusuchisí

del cantón Latacunga- Ecuador y estabilizados con diferentes materiales como: paja,

estiércol de vaca, savia de penca de tuna y sangre de toro; para dicho análisis se

realizaron 10 combinaciones con los materiales mencionados. En aquellos casos en

donde la combinación planteada fue a base de savia de penca de tuna o sangre de toro,

a fin de evitar la coagulación de la sangre y el desecamiento de la savia de penca de

tuna se debió dejar reposar la mezcla de manera tradicional y adicionar a la misma

dichos estabilizadores al momento de la elaboración de los adobes. Se realizaron 6

muestras de cada combinación, las cuales se elaboraron de forma y dimensiones según

el Proyecto de Actualización Norma E.080, además se ensayaron acorde al mismo. De

este trabajo experimental se pudo determinar que la combinación realizada con barro

dormido más la adición de estabilizadores como sangre de toro y estiércol de vaca

obtuvo la mayor resistencia a compresión. Además se realizaron modelos a escala con

los adobes que alcanzaron mayor resistencia a compresión los mismos que fueron

elaborados con barro dormido más la adición de sangre de toro y estiércol de vaca, a

uno de ellos se lo reforzó con malla plástica y posteriormente se analizó su

18
19

comportamiento ante la acción de carga dinámica en la mesa vibratoria de la FICM,

demostrando así que estos modelos realizados con material orgánico y que siguen un

proceso constructivo acorde a la Normativa y Manuales Peruanos vigentes, confieren

estabilidad y seguridad estructural. Finalmente, el construir un modelo a escala con los

adobes que alcanzaron la mayor resistencia a compresión y que fue reforzado con malla

plástica, nos permite decir que esta técnica es eficaz para construir con tierra, ya que el

modelo obtuvo un excelente desempeño sísmico, cumpliendo así los objetivos de

seguridad de vida de los ocupantes y la prevención del colapso de la estructura.

(Llumitasig Chicaiza, 2017)

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Domínguez, J. y Ortiz, A. (2021) en su tesis “Resistencia a la compresión del adobe

con paja de arroz, Chimbote - Ancash” de la Universidad Cesar vallejo, Perú.

El objetivo del presente proyecto de investigación es determinar la resistencia a

la compresión del adobe adicionado en 5% y 10% con paja de arroz en el distrito de

Chimbote –Ancash, y la metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, se

analizarán datos, valores y resultados medibles obtenidos durante el proyecto,

obteniendo los resultados de resistencia a compresión a los 30 días de los cubos: patrón

14.61kgcm2, Experimental I 15.61kg/cm2 y experimental II 16.82kg/cm2, las pilas a los

30 días: patrón 3.15kgcm2, Experimental I 4.28kg/cm2 y experimental II 5.28kg/cm2; los

adobes fueron a resistencia por aplastamiento: adobe patrón a los 10 días de 0.0437

Kg/cm2, a los 20 días de 0.0717Kg/cm2 y a los 30 días de 0.1013Kg/cm2, experimental I

a los 10 días de 0.0575Kg/cm2, a los 20 días de 0.0867Kg/cm2 y a los 30 días de

0.1154Kg/cm2 y experimentales II a los 10 días de 0.0578Kg/cm2, a los 20 días de

0.0875Kg/cm2 y a los 30 días de 0.1158Kg/cm2. Concluyendo que al agregarse la paja

de arroz en 5% y 10% al adobe, se puede lograr una mejor resistencia a compresión del

19
20

mismo, en comparación con el adobe tradicional común, respetando lo indicado en la

norma E.080.(López Dominguez & Nolasco Ortiz, 2021)

Maso, M. Quintana.D y Reyes, Y. (2021) en su tesis “Adobes con ceniza de cáscara

de arroz aplicados a la construcción de arcos para vanos arquitectónicos sin

dintel en viviendas de tierra en la Comunidad de Chinche, distrito Yanahuanca -

Pasco - 2021” de la Universidad Continental, Perú.

La investigación busca involucrar la combinación de dos criterios constructivos,

el primero con el uso de un aditivo natural en la dosificación de adobes para lograr

mejorar la resistencia a los esfuerzos de compresión en la construcción de adobes como

es el uso de la ceniza de cáscara de arroz, un material ancestral que se usó en

diferentes culturas y ubicaciones geográficas ( Roma – Grecia ) para lograr un cemento

primitivo al combinarse con arcilla, arena y agua se obtenía una sustancia llamada

puzolana artificial obtenida a partir del proceso de combustión de la cáscara de arroz ,

esta técnica de mejoramiento de una mezcla la aplicaremos a la fabricación de adobes,

con el fin de poner a prueba su resistencia a esfuerzos físico mecánicos, como es el

caso de los esfuerzos de compresión. Se plantea evidenciar mediante la aplicación

constructiva de arcos de tierra a base de los adobes previamente fabricados con los

aditivos que se propone experimentar en la investigación, con el objetivo de poder

demostrar que la puzolana obtenida de la combustión de la cáscara de arroz mejora la

resistencia del adobe y estos resultados influyen directamente en el proceso constructivo

de un arco y en su estabilidad constructiva , estructural en aberturas como puertas y

ventanas, estos arcos propuestos serán puestos a prueba mediante ensayos de campo,

teniendo en consideración que históricamente los arcos son estructuras auto

soportantes, que se mantienen en equilibrio gracias a la transmisión de cargas entre sus

20
21

dovelas, las cuales trasladan los vectores de carga a las bases del arco. Se realizó el

análisis de los arcos considerándolos elementos estructurales, para este propósito se

desarrollaron los prototipos a escala real, de esta manera se realizó las pruebas para

verificar la factibilidad de uso en la construcción de aberturas como puertas y ventanas ,

así mismo los arcos fueron sometidos a pruebas de ensayo mecánico aplicando cargas

externas y puntuales mediante un brazo hidráulico de una retroexcavadora y de esta

forma verificar su resistencia y capacidad portante en la construcción de aberturas como

puertas y ventanas arquitectónicas para viviendas de tierra, poniendo en valor las

posibilidades formales estructurales que se pueden usar a partir de la reinterpretación de

los arcos en la arquitectura en tierra . Los tres arcos desarrollados en la investigación

fueron elegidos considerando las tipologías, por tal razón los tres arcos desarrollados

brindarán resultados, los cuales serán expresados a manera de recomendaciones y en

las conclusiones del proyecto de investigación. Como último componente se realizó una

propuesta arquitectónica utilizando las mejores características constructivas y

empleando los criterios de construcción de arcos para aberturas de puertas y ventanas

arquitectónicas sin dintel para viviendas de tierra.(masco Principe et al., 2021).

León, B. (2019) en su tesis “Resistencia a la compresión en adobe, estabilizado en

2% y 3% con cenizas de cascara de huevo y cascara de arroz” de la Universidad

San Pedro, Perú.

El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal determinar la

resistencia a la compresión en adobe, cuyas unidades que han sido estabilizadas en 2%

y 3% con cenizas de cascara de huevo y cascara de arroz. Fue una investigación

aplicada de diseño experimental por ello se elaboraron un total de 27 unidades de adobe

de dimensiones 28 x 14 x 10 cm, tomando en cuenta 09 unidades por concentración de

21
22

adición de las cenizas de cáscara de huevo y cáscara arroz en porcentajes de0%, 2% y

3% con respecto al peso del adobe. Los ensayos realizados en campo fueron: prueba de

color, enrollado y de la botella, todas ella para la selección del suelo; en cuanto a los

ensayos realizados en laboratorio fueron análisis granulométrico, contenido de

humedad, límite líquido, limite plástico y pH (para determina las características físicas

del suelo), análisis térmico diferencial (para determinar la activación térmica de la

cáscara de huevo y la cáscara de arroz), fluorescencia de rayos X (para determina la

composición química de las cenizas) y compresión de unidades de adobe, evaluados a

las 10,20 y 30 días de secado bajo sombra (para determinar su resistencia a la

compresión). Dicha investigación obtuvo los siguientes resultados: a los 10 días de

secado bajo sombra, los adobes experimentales 1 y 2 lograron alcanzar una resistencia

promedio de 11.24 kg/cm2 y10.57 kg/cm2,los cuales no superaron al promedio de la

resistencia a la compresión del adobe patrón que alcanzo 13.61 kg/cm2. A los 20 días

de secado bajo sombra se aprecia una mejora en el crecimiento de la resistencia a la

compresión de los adobes experimentales 1 y 2, los cuales alcanzaron una resistencia

promedio de 13.50 kg/cm2 y 13.35 kg/cm2, apreciando una mayor homogeneidad en la

variación de la resistencia a la compresión, ratificando que sus resistencias son más

regulares entre ellas y obteniendo una mayor homogeneidad con relación al promedio de

la resistencia de las unidades de adobe patrón que alcanzaron 15.77

kg/cm2.Finalmente, a los 30 días de secado bajo sombra no se logra superar el

promedio de resistencia a la compresión del adobe patrón el cual alcanzo 16.24 kg/cm2,

pero se puede apreciar que e adobe experimental 2 alcanzo una resistencia promedio de

15.27 kg/cm2, logrando sobre pasa al adobe experimental 1 el cual obtuvo una

resistencia menor de 14.30 kg/cm2; esto deja establecido que, a mayor concentración de

óxido de silicio, la resistencia que adquiere se desarrolla a mayor periodo de secado.

(León Valverde, 2019)

22
23

2.1.3. Antecedentes Locales

Briones, T. y Estrada, W. (2018) “Compresión axial del adobe compactado con

fibras de paja ichu, paja de arroz y paja de trigo” de la Universidad Privada del norte,

Perú.

La presente tesis tuvo como objetivo calcular la resistencia a compresión del

adobe compactado con adición de fibras de paja ichu, paja de arroz y paja de trigo, para

ello se realizó el estudio de suelos para clasificarlos y con ello saber si cumplen con las

condiciones para elaborar bloques de adobe compactado. La tierra utilizada para la

elaboración de las unidades fue extraída de la cantera “El Chorro”, inicialmente se

realizó el análisis granulométrico y los límites de consistencia para clasificar los suelos y

ver si cumple con los requisitos que exige la NTP E.080, luego a través del ensayo de

Proctor Modificado permitió determinar el óptimo contenido de Humedad necesaria

utilizada en los bloques de tierra de la muestra patrón elaborados sin adición de fibras y

en los bloques de tierra con adición de paja ichu, paja de arroz y paja de trigo con

porcentajes de 5%, 10% y 15%, estos adobes fueron elaborados a través de la máquina

CINVA RAM, disponible en la Universidad Privada del Norte Cajamarca, cuyos

resultados obtenidos de resistencia a compresión del adobe patrón es 21.03 kg/cm² y al

adicionarle paja de arroz en porcentajes del 5%, 10% y 15% se alcanzó un resistencia

de 24.25 kg/cm2 , 21.09 kg/cm2 y 17.65 kg/cm2 respectivamente; del mismo modo al

adicionarle paja de trigo en porcentajes del 5%, 10% y 15% se alcanzó un resistencia de

25.29 g/cm2 , 23.29 kg/cm2 y 21.49 kg/cm2 respectivamente; y finalmente al adicionar

paja ichu en porcentajes del 5%, 10% y 15% se alcanzó un resistencia de 30.92 kg/cm2 ,

28.07 kg/cm2 y 24.77 kg/cm2 respectivamente, de los resultados obtenidos todas las

adiciones superan los valores requeridos por la NTP E.080 - 2017 de 10.2 kg/cm², con

23
24

los resultados mencionados anteriormente, nos muestran que Los bloques de adobe

elaborados con adición de paja de arroz en porcentajes del 5% y 10% superan su

resistencia a la compresión con respecto a la muestra patrón en un 15.34% y 0.30%

respectivamente y en el porcentaje 15% presenta un déficit en su resistencia a la

compresión con respecto a la muestra patrón en un 16.07%, Los bloques de adobe

elaborados con adición de paja de trigo en porcentajes del 5%, 10% y 15% superan su

resistencia a la compresión con respecto a la muestra patrón en un 20.27%, 10.76% y

2.20% respectivamente, Los bloques de adobe elaborados con adición de paja ichu en

porcentajes del 5%, 10% y 15% superan su resistencia a la compresión con respecto a

la muestra patrón en un 47.02%, 33.48% y 17.79% respectivamente, concluyendo que la

muestra con mejores resultados son las probetas con incorporación de ichu. (Chuquilin

et al., s. f.)

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. Conceptos básicos

2.2.1.2. Adobe

Unidad de tierra cruda, que puede estar mezclada con paja u arena gruesa para

mejorar su resistencia y durabilidad. (NORMA E.0.80 .2017).

2.2.2.2. Adobe Estabilizado

Adobe en el que se ha incorporado otros materiales (asfalto, cemento, cal, etc.)

con el fin de mejorar sus condiciones de resistencia a la compresión y estabilidad ante la

presencia de humedad. (MVCS, Perú. 2010).

a) Tipos de estabilización

Existen diversas formas de estabilización de suelos, desde la mecánica en la que

se logra mejorar el suelo considerablemente a través de la compactación, la

24
25

estabilización física en la que se utiliza la combinación de diferentes materiales, hasta

las químicas que utilizan diversos aditivos de naturaleza cementante.(Benites-Zapata,

s. f.)

A.- FISICAS

El estabilizante mejora las propiedades físicas de la tierra, como la estabilización

con fibras o la estabilización granulométrica.(Benites-Zapata, s. f.)

Las fibras conforman una especie de red a la que se adhieren las partículas del

suelo y que controla su desplazamiento, dilatación y retracción durante el fraguado. Se

puede hacer uso de materiales fibrosos de origen vegetal como la paja de diferentes

gramíneas, virutas de madera, acículas de pináceas, cáscaras de coco, tallos del maíz y

fibras de pita o sisal. (Benites-Zapata, s. f.)

A.- QUIMICA

El producto que se añade modifica la estructura granular, proporcionando

cohesión y disminuyendo la excesiva plasticidad, como por ejemplo los aceites

naturales, cal viva o apagada, productos puzolánicos, cementos, yesos, resinas,

polímeros, etc.(Benites-Zapata, s. f.)

2.2.3.3. Tipos de Aditivos Naturales

Aditivos naturales

Son materiales naturales como la paja y la arena gruesa, que controlan las fisuras

que se producen durante el proceso de secado rápido. (E_080.pdf, s. f.)

25
26

Figura 1

Paja y Arena gruesa

NOTA: Aditivos naturales

 PAJA DE ARROZ (ORIZA SATIVA)

Es el tallo seco de los cereales (trigo, centeno, cebada, avena, mijo) o de plantas

fibrosas (lino, cánamo, arroz) es la parte que esta entre la raíz y la espiga.(Materiales

Alternativos Construcción Tierra - Paja, s. f.)

Es una materia prima renovable que, mediante la fotosíntesis de la energía solar,

toma agua y minerales de la tierra. Se compone de celulosa, lignina, y tierra silicia y

muestra un exterior ceroso e impermeable.(Materiales Alternativos Construcción Tierra -

Paja, s. f.)

Para la construcción con fardos de paja se recomienda la paja de trigo, escalada,

arroz y centeno; las de cebada y avena no son tan estables y resultan menos

convenientes.(Materiales Alternativos Construcción Tierra - Paja, s. f.)

26
27

la paja se descompone lentamente como consecuencia de su alto contenido de silicatos.

(Materiales Alternativos Construcción Tierra - Paja, s. f.)

Figura 2

Fibra vegetal Paja de arroz

NOTA: Fibras vegetales

 CASCARILLA DE ARROZ

La cascarilla de arroz es un subproducto del proceso de molienda del grano

maduro del arroz, es un insumo de uso agrícola que se obtiene de separar el grano de

arroz de su cáscara.(«Los beneficios de la cascarilla de arroz para el cultivo del

arándano», 2020)

La cascarilla de arroz es un tejido vegetal constituido por Celulosa y Sílice,

elementos que ayudan a su buen rendimiento como combustible. (G et al., 2007a)

27
28

La cáscara de arroz es empleada como fibra para la elaboración de los adobes, esta

presenta buenas propiedades que la hacen interesante para la bioconstrucción, es más

resistente mecánicamente que la paja de trigo, es también más hidrófoba y se

descompone difícilmente, por tanto puede ser una buena fibra en combinación con la

tierra en formas tradicionales de construcción como el adobe.(Benites-Zapata, s. f.).

Figura 3

cascarilla de arroz

28
29

NOTA: Aditivos naturales

 CENIZAS DE CASCARILLA DE ARROZ

La ceniza de cascarilla de arroz se origina mediante un proceso de quema controlada de

la cascarilla de arroz, obteniéndose así un material con un alto contenido de sílice, siendo una

alternativa potencial para su uso en la industria de la construcción gracias a sus características

puzolánicas y su alta disponibilidad alrededor del mundo.(G et al., 2007b)

La sílice forma parte de cantidades de vegetales, para así cumplir funciones estructurales

o para poder incrementar la resistencia. La presencia de sílice que está dentro de la estructura

de la cáscara de arroz se conoce ya desde el año 1938. (Masgo Principe et al., 2021).

Figura 4

Cenizas de cascarilla de arroz

29
30

NOTA: Aditivos naturales

 PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS

Los residuos de producción agrícolas están siendo evaluados para posibles

materiales puzolánicos, como la ceniza de cascarilla de arroz, maíz y bagazo de caña, el

cual presentan cantidades de sílice amorfa en su composición química, para determinar su

caracterización física y química es a través de ensayos de resistencia y compresión, esto

para determinar la factibilidad practica para la utilización de los posibles materiales

puzolánicos. (Masgo Principe et al., 2021).

PUZOLANAS

La puzolana tiene un alto porcentaje la sílice (SiO) y aluminio (A2LO3), debido a

que contiene propiedades químicas, es muy beneficioso para utilizarlos como agregados

para materiales de construcción, además genera un gran impacto ambiental y económico.

Así mismos dichos materiales químicos fueron utilizados en los tiempos pasados en

construcciones y en cerámicas por su alta capacidad de resistencia, y cual contribuye a

un gran aporte al desarrollo de las construcciones futuras

Clasificación de las Puzolanas

las puzolanas son materiales naturales o artificiales que contienen sílice reactiva y/o

aluminio, que tienen poca o ninguna calidad aglomerante. (Arévalo, López 2020).

 Puzolana natural: ceniza volcánica de actividad volcánica.

 Puzolana artificial: Son resultados de variedades en procesos industriales como

agrícolas, ordinariamente como subproductos y materias tratados térmicamente.

Por ende, está causando un impacto medioambiental.

Figura 5

30
31

Clasificación de Puzolanas

NOTA: Tomado de Arévalo – Luis 2020.


2.2.3.4. Producción de arroz en la ciudad jaén

El arroz es el segundo cultivo de importancia económica de Jaén, provincia de la región

Cajamarca, razón por la cual el Servicio Nacional de Sanidad Agraria –SENASA mantiene

vigilancia constante en las 19,729.5 hectáreas de este cultivo. (MILERA 2016).

Al nivel departamental En 2020, se produjeron 170,2 mil toneladas de arroz (5,0 por

ciento del total nacional) y ubicó al departamento como el séptimo mayor proveedor del

(cajamarca-caracterizacion.pdf, s. f.)

31
32

Figura 6

Valle de Shumba - Ciudad Jaén

Nota: Foto Panorámica

2.2.3. Clasificación del suelo por el sistema (SUCS O USCS)

Sistema concebido para permitir la identificación de los suelos en el terreno, los agrupa

de acuerdo a su comportamiento como material para construcción en función de sus

propiedades de granulometría y plasticidad.(Rolando Rios Avila, 00:16:49 UTC).

Tabla 3

Para la asignación de los suelos, se utilizan los símbolos en letras:

TIPO DE SUELO PREFIJO SUBGRUPO SUFIJO


Grava G Bien graduado W
Arena S Pobremente P

32
33

graduado
Limo M Limoso M
Arcilla C Arcilloso C
Orgánico O Limite liquido alto H
(> 50)
Turba Pt Limite liquido bajo L
(< 50)
Nota: (Fannylu Ramos Ortiz, 04:19:02 UTC)

Tabla4

El sistema unificado de clasificación de suelos, utiliza como identificación los siguientes

símbolos

SIMBOLOS G S M C O
orgánicas Pt H L W P
Limos o arcillas

orgánicos
altamente
Turba y suelos

Alta plasticidad

Baja plasticidad

Bien graduado

Mal graduado
Grava

arcilla
arena

limo

Descripción

Primera letra suelo altamente segunda letra


orgánico o turba
Nota: (Fannylu Ramos Ortiz, 04:19:02 UTC)

El primero considera que el principal componente de la tierra, y la segunda

describe informaciones de la curva granulométrica o características de plasticidad.

(Fannylu Ramos Ortiz, 04:19:02 UTC)

Diferentes combinaciones que definen uno y otro tipo de suelos

Tabla 5

Tipología de suelos (sucs)

SIMBOLO CARACTERISTICAS GENERALES

33
34

GW GRAVAS Limpias Bien graduadas

GP (>50% en tamiz # (finos < 5%) Pobremente graduadas

GM 4 ASTM) con finos Componente limoso

GC (finos > 12%) Componente arcilloso

SW GRAVAS Limpias Bien graduadas

SP (< 50% en tamiz (finos < 5%) Pobremente graduadas

SM # 4 ASTM) con finos Componente limoso

SC (finos > 12%) Componente arcilloso

ML LIMOS Baja plasticidad (LL < 50)

MH Baja plasticidad (LL > 50)

CL ARCILLAS Baja plasticidad (LL < 50)

CH Baja plasticidad (LL > 50)

OL SUELOS Baja plasticidad (LL < 50)

OH ORGÁNICOS Baja plasticidad (LL > 50)

Pt TURBA SUELOS ALTAMENTE ORGÁNICOS

Nota: (Fannylu Ramos Ortiz, 04:19:02 UTC)

CATEGORÍAS PARA CLASIFICAR LOS SUELOS

Según (Fannylu Ramos Ortiz, 04:19:02 UTC)

SUELOS DE GRANO GRUESO SUELOS DE GRANO FINO

3. Son de naturaleza tipo grava y 1. Mas del 50% pasa el T-200

arenosa 2. Los símbolos del grupo comienzan

4. Menos del 50% pasa el T-200 con un prefijo:

5. Los símbolos del grupo • M: limo inorgánico

comienzan con un prefijo G O S • C: arcilla inorgánica


34
• G: grava o suelo gravoso • O: limos y arcillas orgánicas

• S: arena o suelo arenoso • Pt: se usa para turbas, lodos y otros


suelos altamente orgánicos.

35

PARA LA CLASIFICACIÓN PARTIR DE LA LECTURA DE TAMICES

Regla nº01

Si menos del 50% del suelo pasa la malla nº.200, el suelo es de grano grueso, y la

primera letra será G o S. (Fannylu Ramos Ortiz, 04:19:02 UTC)

Regla nº02

Si más del 50% pasa la malla nº.200, el suelo es de grano fino, y la primera letra será M

o C. (Fannylu Ramos Ortiz, 04:19:02 UTC).

Regla nº03

Arenas y gravas limpias (con menos del 5% que pasa la malla Nº 200): se les da una

segunda letra P si están mal graduadas o W si bien graduadas (Fannylu Ramos Ortiz,

04:19:02 UTC)

Arenas y gravas, con menos de 12% en peso que pasa la malla Nº 200: se les da una

segunda letra M si son limosas o C, si son arcillosos (Fannylu Ramos Ortiz, 04:19:02

UTC)

Arenas y gravas que tienen entre 5 y 12%: se dan clasificaciones duales como SP – SM.

Limos, arcillas y suelos orgánicos se les da la segunda letra H o L para designar a la

plasticidad de alta o baja. (Fannylu Ramos Ortiz, 04:19:02 UTC)

35
36

Figura 7

suelos

Nota: (Fannylu Ramos Ortiz, 04:19:02 UTC)

Figura 8

carta de Casagrande

(SUELOS DE

GRANO FINO Y ORGANICOS)

36
37

Nota: (Fannylu Ramos Ortiz, 04:19:02 UTC)

37
38

Figura 9

Carta de plasticidad

Nota:

(Fannylu Ramos Ortiz, 04:19:02 UTC)

Si Ipa > Ip del suelo en estudio, se encuentra por debajo de la línea “a”, de lo contrario

se encontrará por encima de la línea “a”-

Si nos encontramos por debajo de la línea “a”, solo encontramos los subgrupos ML Y

MH, comparamos el LL del suelo;

Si LL > 50%, lo clasificaremos como un MH.

Si LL < 50%, lo clasificaremos como un ML.

Si nos encontramos por encima de la línea “a”, solo encontramos los subgrupos CL Y CH,

CL – ML Y ML.

Si LL > 50%, lo clasificaremos como un CH

38
39

Si LL< 50% Y 4 < Ip < 7, lo Clasificaremos como ML-CL

Si LL< 50% Y Ip < 7, lo Clasificaremos como CL

Si LL< 50% Y 4 Ip < 4, lo Clasificaremos como ML

Figura 10

clasificación de suelos SUCS

Nota: (Fannylu Ramos Ortiz, 04:19:02 UTC)

2.2.4. Clasificación del suelo para el adobe según la norma E.0.80

2.2.3.1. Arcillas

Único material activo e indispensable del suelo. En contacto con el agua permite su

amasado, se comporta plásticamente y puede cohesionar el resto de partículas inertes del

suelo formando el barro, que al secarse adquiere una resistencia seca que lo convierte en

material constructivo. Tiene partículas menores a dos micras (0.002).(E_080.pdf, s. f.)

2.2.3.2. Limos

Es un material componente inerte, estable en contacto con agua y sin propiedades

cohesivas, constituido por partículas de roca con tamaños comprendidos entre 0.002 mm y 0.08

mm.(E_080.pdf, s. f.)

2.2.3.3. Arena fina

Es un componente inerte, estable en contacto con agua y sin propiedades cohesivas,

constituido por partículas de roca con tamaños comprendido entre 0.08 mm y 0.50 mm. Como

el limo puede contribuir a lograr una mayor compacidad del suelo, en ciertas circunstancias.

(E_080.pdf, s. f.)

39
40

2.2.3.3. Arena gruesa

Es un componente inerte, estable en contacto con el agua, sin propiedades cohesivas,

constituido por partículas de roca comprendidas entre 0.6 mm y 4.75 mm (según Normas

Técnicas Peruanas y/o las mallas Nº 30 y Nº 4 ASTM) que conforman la estructura granular

resistente del barro en su proceso de secado. La adición de arena gruesa a suelos arcillosos,

disminuye el número y espesor de las fisuras creadas en el proceso de secado, lo que significa

un aumento de la resistencia del barro seco según se ha comprobado en el laboratorio.

(E_080.pdf, s. f.)

2.2.5. Ensayos “in situ” para la tierra del adobe, según norma E.080.

a. Prueba “Cinta de barro “

 Para tener una primera evaluación de la existencia de arcilla en un suelo se

puede realizar la prueba “Cinta de barro” (en un tiempo aproximado de 10

minutos). Utilizando una muestra de barro con una humedad que permita hacer

un cilindro de 12 mm de diámetro, colocado en una mano, aplanar poco a poco

entre los dedos pulgar e índice, formando una cinta de 4 mm de espesor y

dejándola descolgar lo más que se pueda. Si la cinta alcanza entre 20 cm y 25

cm de longitud, el suelo es muy arcilloso. Si se corta a los 10 cm o menos, el

suelo tiene poco contenido de arcilla.(E_080.pdf, s. f.)

b. Prueba “Presencia de Arcilla” o “Resistencia seca”.

 Formar cuatro bolitas con tierra de la zona. Utilizar la tierra de la zona que se

considera apropiada para emplearla como material de construcción y agregarle

una mínima cantidad de agua para hacer cuatro bolitas (ver imagen adjunta). La

cantidad de agua es la mínima necesaria para formar sobre las palmas de las

manos cada una de las bolitas, sin que éstas se deformen significativamente a

simple vista, al secarse.(E_080.pdf, s. f.)

40
41

 Dejar secar las cuatro bolitas. Las cuatro bolitas deben dejarse secar por 48

horas, asegurando que no se humedezcan o mojen por lluvias, derrames de

agua, etc.(E_080.pdf, s. f.)

 Presionar las cuatro bolitas secas. Una vez transcurrido el tiempo de secado, se

debe presionar fuertemente cada una de las bolitas con el dedo pulgar y el dedo

índice de una mano (ver imagen adjunta). En caso que luego de la prueba, se

quiebre, rompa o agriete al menos una sola bolita se debe volver a formar cuatro

bolitas con los mismos materiales y dejando secar en las mismas condiciones

anteriores.(E_080.pdf, s. f.)

Figura 11

Prueba de presencia de arcilla

Nota: Norma E.0.80

41
42

 Luego del tiempo de secado, se debe repetir la prueba. Si se vuelve a romper,

quebrar o agrietar, se debe desechar la cantera de suelo donde se ha obtenido la

tierra. Salvo que se mezcle con arcilla o suelo muy arcilloso. En caso, que luego

de la prueba no se rompa, no se quiebre o no se agriete ninguna de las cuatro

bolitas, dicha cantera puede utilizarse como material de construcción.(E_080.pdf,

s. f.)

c. Prueba “Contenido de humedad”

o Formar una bola con tierra de la zona del tamaño de un puño y comprimirla

fuertemente. Soltarla a un suelo firme y plano desde una altura de 1.10 m.

(E_080.pdf, s. f.)

o Si la bola se desintegra en el piso, el suelo es demasiado seco.(E_080.pdf, s. f.)

o Si la bola de tierra se rompe en 5 pedazos o más, el contenido de humedad es

correcto.(E_080.pdf, s. f.)

o Si la bola se aplasta sin desintegrarse, el contenido de humedad es demasiado

alto.(E_080.pdf, s. f.)

2.2.6. Ensayos de laboratorios para obtener la clasificación del suelo

2.2.6.1. Determinación del contenido de humedad

Es la relación, expresada como porcentaje, del peso de agua en una masa dada de

suelo, al peso de las partículas sólidas. MTC E 108/ATSM D 2216 -19:

2.2.6.2. límites de consistencia o atterberg.

 Limite liquido

Es el contenido de humedad, expresado en porcentaje, para el cual el suelo se halla en

el límite entre los estados líquido y plástico. MTC E 110 /ATSM D4318

Limite plásticos

42
43

consiste en determinar el límite entre el estado plástico y el semi-sólido. Para este

procedimiento se utiliza el material del suelo empleado en el ensayo para el límite líquido. MTC

E 111 /ATSM D4318

2.2.6.3. Análisis granulométrico por tamizados

El objetivo del análisis granulométrico es determinar cuantitativamente la distribución de

tamaños de partículas de suelo, determinar los porcentajes de suelo que pasan por los distintos

tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta el de 74 mm (Nº 200). Norma técnica

peruana: MTC E 107/ ASTM D 422.

2.2.7. Propiedades a evaluar del adobe

2.2.7.1. Ensayo de resistencia a la Compresión.

Criterios a seguir en el Ensayo según la norma E.0.80:

 La resistencia se mide mediante el ensayo de compresión del material en cubos

de 0.1 m de arista.

 La resistencia última: 𝑓𝑢 = 1.0𝑀𝑃𝑎 = 10.2 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2.

 Se debe cumplir con que el promedio de las cuatro mejores muestras (de seis

muestras) sea igual o mayor a la resistencia última indicada.

 28 días de secado.

2.2.7.2. Ensayo de Resistencia del murete a la compresión

Criterios a seguir en el Ensayo según la norma E.0.80:

 La resistencia ultima es de 0.6 MPa = 6.12 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2.

 El ensayo de compresión en muretes de adobe o tapial de altura igual a tres

veces la menor dimensión de la base (aproximadamente).

43
44

 Se debe cumplir con que el promedio de la cuatro mejores muestras (de seis

muestras) sea igual o mayor a la resistencia ultima indicada, después de 28 días

de secado.

CAPÍTULO III.
MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación Geográfica

3.1.1. Ubicación geográfica de la investigación

Los ensayos para los análisis de estudios en esta investigación, se realizaron en el

laboratorio de suelos GUERSAN INGENIEROS SRL.PSJ.diego ferre Nº295 – Barrio san Martín

– Cajamarca. (Plano de ubicación geográfica del laboratorio de suelos ver la figura 14).

3.1.2. Ubicación geográfica del origen de la cantera

CANTERA DE CERRO

La tierra que se va colocar para la elaboración de los adobes fue extraído de la cantera

“SAN ISIDRO - PONGO”, localizada geográficamente en la ciudad de jaén a 3 kilómetro de la

plaza central, tomando referencia los bosques secos- Gotas de agua un área turística conocida

44
45

de esta ciudad. (Plano de ubicación geográfica de la cantera san isidro - el pongo ver la

figura 15).

45
46

Figura 12
plano de ubicación geográfica del laboratorio de suelos

Nota: Elaboración propia

46
47

Figura 13
plano de ubicación geográfica de la cantera san isidro - el pongo

Nota: Elaboración propia

47
48

3.2. Metodología

3.2.1. Tipo de investigación

Aplicada

1 2 3
Planificación Ejecución Resultados

3.2.2. nivel de investigación

Descriptivo

3.2.3. Diseño de investigación

Experimenta

3.2.4. método de investigación

ANALIZAR INVESTIGAR COMPROBAR

Cuantitativa

48
49

3.3.5. Población de estudio

La población de estudio es el conjunto de los bloques de adobes fabricados, con tierra

procedente de la cantera de “SAN ISIDRO – PONGO” ubicada geográficamente en la ciudad de

jaén, del departamento de Cajamarca.

3.3.6. Muestra

Las 72 unidades de adobes con especímenes de: Largo x Ancho x Altura = (12cm x 24 cm

x 8 cm) y (10 cm de arista)

según la norma e.080 diseño y construcción con tierra reforzada (ANEXO -

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N.º 121-2017-VIVIENDA)

o El bloque de adobe cuadrado no debe sobrepasar los 0.40 m. de lado, por razones

de peso.

o bloque de adobe rectangular debe tener un largo igual a dos veces su ancho.

o La altura del bloque de adobe debe medir entre 0.08 m y 0.12.

49
50

Tabla 6

cantidad de las muestras de adobes de tipo

ADOBES DE TIPO I
Resistencia a la

compresión

MEZCLA:

 Agua
10
 Tierra zarandeada

Murete a la compresión

INDICADO EN LA NORMA

E.0.80:
24
Corte de la paja : 5 cm de largo

Proporción de la Dosificación:

1 volumen de paja por 5 de tierra

50
TOTAL 34
51

NOTA: Elaboracion propia

Tabla 7

cantidad de las muestras de adobes de tipo II

ADOBES DE TIPO II

RESISTENCIA A LA  PLANTEADO POR LA


COMPRESIÓN
TESISTA:

10  Tierra zarandeada

 agua

 Paja de arroz

 30% de cenizas de

MURETE DE COMPRESIÒN cascara de arroz

 Corte de la paja : 5 cm

de largo

24  Proporción de la paja

de arroz por adobe: 5

gramos

TOTAL 34

51
52

NOTA: Elaboracion propia

Tabla 8
cantidad de las muestras de adobes de tipo III

52
53

ADOBES DE TIPO III

RESISTENCIA A LA

COMPRESIÓN

10 PLANTEADO POR LA

TESISTA:

 Tierra zarandeada

 agua

MURETE A LA  Paja de arroz


COMPRESIÒN
 30% de cenizas de

cascara de arroz

 Corte de la paja : 5
24 cm de largo

 Proporción de la paja

de arroz por adobe: 7

gramos

TOTAL 34

NOTA: Elaboracion propia

53
54

Tabla 9

Cantidad de las muestras de adobes de tipo IV

ADOBES DE TIPO IV

RESISTENCIA A LA

COMPRESIÓN
PLANTEADO POR LA

TESISTA:

 Tierra zarandeada
10
 agua

 Paja de arroz

MURETE DE COMPRESIÒN  30% de cenizas de

cascara de arroz

 Corte de la paja : 5

cm de largo
24
 Proporción de la

paja de arroz por

adobe: 10 gramos

TOTAL 24

NOTA:Elaboracion propia.

54
55

ÑP¡

Tabla 10

Cantidad de las muestras de los tipos de adobes

CANTIDAD DE ADOBES

TIPO I 18

TIPO II 18

TIPO III 18

TIPO IV 18

TOTAL, DE MUESTRAS 74

NOTA: Elaboracion propia .

Figura 14

Gráficos de la cantidad de las muestras de adobes

NOTA: Elaboracion propia

3.3.7. unidad de análisis

Resistencia f’c = 10.2 Kg/cm2

55
56

3.3.8. Procedimiento de la investigación

Los procedimientos que seguirá la investigación son por fases representado en un flujo
gráfico. figura 7

Figura 15
Diagrama de procedimientos de la investigación

56
57

Nota: Elaboración propia


3.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN

La recopilación de los datos y técnicas a emplear en la investigación: “Efectos de la fibra

natural paja de arroz en la resistencia de adobes estabilizados con cenizas de cascará de

arroz al 30 %, jaén – Cajamarca” seguirá la misma secuencia figura 7.

a. RECOJO DE LA TIERRA DE LA CANTERA: “SAN ISIDRO – EL PONGO”

La tierra colocada en la elaboración de los adobes fue sacada de la cantera san isidro –

el pongo ubicada al sur de la ciudad de jaén a una distancia de 3 kilometro, desde la plaza

central de jaén se recorre aproximadamente media hora para llegada al sitio, asimismo,

tomando referencia los bosques secos - Gotas de agua un área turística conocida de esta

ciudad.

Se eligió esta cantera por el tipo de suelo que existe en ella su tierra es de color

anaranjada, presenta arcilla son componentes que se ajusta a lo que la norma E.0.80 exige

para el diseño de la mezcla de los adobes. Los procedimientos se encuentran en el

ANEXOS 1

57
58

Figura 16
Tierra a emplear

NOTA:

Elaboracion propia

b. RECOLECCIONES DE MATERIALES E INSUMOS:

PAJA DE ARROZ

La fibra vegetal Paja de Arroz se obtuvo del valle agrícola del caserío de shumba bajo, a un

tiempo de 36 minutos de la ciudad de jaén.

Ubicación geográfica

Provincia : Jaén

Departamento : Cajamarca

Distrito : Bellavista

Centro Poblado: Shumba Bajo

Figura 17

Ubicación geográficas del valle de shumba bajo

58
59

SHUMBA BAJO

NOTA: google maps

CENIZAS DE CASCARILLA DE ARROZ

Las cenizas de cascarilla de arroz se recolecto de una ladrillera artesanal, localizada al

norte de la ciudad de jaén en el sector de BALSAHUAICO a una distancia de 15 minutos de las

afueras de la provincia de jaén, del departamento de Cajamarca. (ver el croquis de la

ubicación)

Ubicación geográfica

Provincia : Jaén

Departamento : Cajamarca

sector : Balsahuaico

Figura 18

Croquis de Ubicación de la Ladrillera

59
60

NOTA: Google Earth Pro

Figura 19

Lugar de Acopio de la Cascarilla de Arroz

60
61

AGUA

Agua: Debe cumplir las características siguientes según la norma E.0.80:

a. Agua potable o agua libre de materia orgánica, sales y sólidos en suspensión.

b. Estar limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos, álcalis,

sales, materia orgánica y otras sustancias que puedan ser dañinas.

c. El agua de mar sólo puede emplearse si se cuenta con la autorización del

ingeniero proyectista y del responsable de la supervisión.

MOLDES DE MADERA PARA LOS ADOBES

Los moldes empleados se mandaron a fabricar con las dimensiones planteadas en

la investigación.

61
62

a) DIAGRAMA DEL PROCESO EXPERIMETAL

3.1.- ENSAYOS “IN SITU”


 Realización de la prueba “cinta de barro

El panel fotográfico de la ejecución de la investigación se encuentra

en el ANEXO 2.

 Realización de la prueba “presencia de arcilla” o “Resistencia seca”

El panel fotográfico de la ejecución de la investigación se encuentra

en el ANEXO 2.

 Realización de la prueba “contenido de humedad”

El panel fotográfico de la ejecución de la investigación se encuentra

en el ANEXO 2.

3.2. ENSAYOS DE LABORATORIOS DE SUELOS

1. Determinación del contenido de humedad

2. Límites de consistencia o atterberg.

• Limite liquido

• Limite plásticos

3. Análisis granulométrico por tamizados

62
63

CAPITULO IV. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

4.1. Análisis e interpretación de datos

4.2. contrastación de hipótesis

4.3. Discusión

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

boletinagrario.com. (2022, julio 31). PAJA - ¿Qué es paja? - Significado, definición, traducción y

sinónimos para paja. boletinagrario.com; boletinagrario.com. https://boletinagrario.com/ap-

6,paja,163.html

Socioeconómicas, I. (n.d.). CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA.

https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/Cajamarca-Caracterizacion.pdf

Censos Nacionales 2017 – XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

(n.d.). Retrieved October 14, 2020, from http://censo2017.inei.gob.pe/

Briones Chuquilín, B., Jhony, T., Estrada Zelada, B., Asesor, W., Cs, M., Ravines, A., Irene, D.,

& Rosario. (2018). Tesis para optar el título profesional de: Ingeniero Civil.

https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/14070/Briones%20Chuquil

%c3%adn%20Tito%20Jhony%20-%20Estrada%20Zelada%20Wilmer.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

080, N. (n.d.). MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO SEPARATA

ESPECIAL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON TIERRA REFORZADA ANEXO -

63
64

RESOLUCIÓN MINISTERIAL No 121-2017-VIVIENDA Difundido por: ICG -Instituto de la

Construcción y Gerencia.

https://cdn-web.construccion.org/normas/rne2012/rne2006/files/titulo3/02_E/E_080.pdf

Valverde, A., Bienvenido, S., & Monteagudo, J. (2007). ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS

CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LA CASCARILLA DE ARROZ.

https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/4055/2213

León Valverde, B. J. (2019). Resistencia a la compresión en adobe, estabilizado en 2% y 3%

con cenizas de cascara de huevo y cascara de arroz. Universidad San Pedro.

http://repositorio.usanpedro.edu.pe//handle/USANPEDRO/11411

Materiales Alternativos Construcción Tierra - Paja. (n.d.). Calameo.com. Retrieved September

25, 2022, from https://es.calameo.com/read/0016318521ab055eb32a2

Llumitasig Chicaiza, S. M. (2017). Estudio de la resistencia a compresión del adobe artesanal

estabilizado con paja, estiércol, savia de penca de tuna, sangre de toro y análisis de su

comportamiento sísmico usando un modelo a escala. Repositorio.uta.edu.ec.

https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/26585

López Domínguez, E. J., & Nolasco Ortiz, M. A. (2021). Resistencia a la compresión del adobe

con paja de arroz, Chimbote - Ancash. Repositorio Institucional - UCV.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/74729

Masgo Principe, M. M., Quintana Venancio, D. B., & Reyes Unchupaico, Y. T. (2021). Adobes

con ceniza de cáscara de arroz aplicados a la construcción de arcos para vanos

arquitectónicos sin dintel en viviendas de tierra en la Comunidad de Chinche, distrito

Yanahuanca - Pasco - 2021. Universidad Continental.

https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/11320

64
65

Soluciones al problema de la paja de arroz a través de la bioconstrucción. (2015, March 4).

EcoHabitar. https://ecohabitar.org/buscando-soluciones-al-problema-de-la-paja-de-arroz-

bioconstruccion/

Redaccion. (2020, June 1). Cascarilla de arroz, prometedora para sector de la construcción.

Mundo Agropecuario BET. https://mundoagropecuario.net/cascarilla-de-arroz-

prometedora-para-sector-de-la-construccion/

Food News Latam - Cascarilla de arroz, prometedora para sector de la construcción. (n.d.).

Www.foodnewslatam.com. Retrieved September 26, 2022, from

https://www.foodnewslatam.com/paises/77-colombia/10071-cascarilla-de-arroz

G, A. V., Y, J. P. M., & L, B. S. (2007). Análisis comparativo de las características fisicoquímicas

de la cascarilla de arroz. Scientia et Technica, XIII(37), 255–260.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84903743

Los beneficios de la cascarilla de arroz para el cultivo del arándano. (2020, August 17).

AgroNegociosPerú.https://agronegociosperu.org/2020/08/17/los-beneficios-de-la-

cascarilla-de-arroz-para-cultivo-del-arandano/

ADOBE ESTABILIZADO CON EXTRACTO DE CABUYA (FURCRAEA ANDINA) Verónica

Benites-Zapata Piura, junio de 2017 FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de

Ingeniería Civil. (n.d.). Retrieved September 27, 2022, from

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2993/ICI_237.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

AREVALO, Torres Andy y LOPEZ, Del Aguila Luis. Adicción de cenizas de cascarilla de arroz

para mejorar las propiedades de resistencia del concreto en la región San Martin.

Tarapoto - Perú: Universidad Nacional de San Martin - Tarapoto, 2020. págs. 1- 209,

Tesis. 46/51.

65
66

Rolando Rios Avila. (2015, July 31). Clasificacion de suelos.

https://es.slideshare.net/rolandoriosavila/clasificacion-de-suelos-51121248

Fannylu Ramos Ortiz. (2015, July 23). 01.07 sistema de clasificación de suelos.

https://es.slideshare.net/florfann/0107-sistema-de-clasificacin-de-suelos

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL. (n.d.). Retrieved September 29, 2022, from

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/75705/Rios_PLF-

Vargas_EJL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

66
67

ANEXOS

67
68

ANEXOS 1.- MUESTRAS DE LA CANTERA “SAN ISIDRO – EL PONGO”

Foto 1
vista panorámica de lugar de investigación

68
69

Nota: Elaboración propia

Foto 2
Lugar donde se extraerá la tierra para el experimento

Foto 3
Muestreo de Tierra a emplear

69
70

Nota: Elaboración propia

Foto 4
Muestreo de la tierra

70
71

Nota: Elaboración propia

Foto 5
Muestras listas para ser llevadas a Cajamarca

71
72

ANEXOS 2:
ENSAYOS “IN SITU”

1.- Prueba “Cinta de barro “

72
73

ENSAYOS IN SITU SEGÚN LA NORMA E.0.80


Nombre de la Investigación: “Efectos de la fibra natural paja de arroz en la resistencia
de adobes estabilizados con cenizas de cascara de arroz al 30 %, Jaén – Cajamarca”
Región: Cajamarca Provincia: Jaén Cantera: “SAN ISIDRO
- EL PONGO”
Responsable: Bach. FANNY LISBETH DIAZ ZURITA

ENSAYOS IN SITU SEGÚN LA NORMA E.0.80

Nombre de la Investigación: “Efectos de la fibra natural paja de arroz en la resistencia


de adobes estabilizados con cenizas de cascara de arroz al 30 %, Jaén – Cajamarca”

Región: Cajamarca Provincia: jaén Cantera “SAN ISIDRO – EL


: PONGO”
Responsable: Bach. FANNY LISBETH DIAZ ZURITA

PASOS:

i. Tiempo de la prueba: 10 minutos


ii. Hacer un cilindro de 12 mm de
diámetro.
iii. Colocar en mano y aplanar
cuidadosamente.
iv. Formar una cinta de 4 mm espesor.
v. Dejar descolgar
vi. Rango de la muestra:
20 cm a 25 cm = suelo muy arcilloso
10 cm a menos = suelo con poca arcilla

Llego a medir = 23 cm
 20 cm a 25 cm = suelo
muy arcilloso 73
74

2.- Prueba “Presencia de Arcilla” o “Resistencia seca”.


ENSAYOS IN SITU SEGÚN LA NORMA E.0.80

Nombre de la investigación: “Efectos de la fibra natural paja de arroz en la resistencia de


adobes estabilizados con cenizas de cascara de arroz al 30 %, Jaén – Cajamarca”

Región: Cajamarca Provincia: jaén


Cantera “SAN ISIDRO – EL
: PONGO”
Responsable: Bach. FANNY LISBETH DIAZ ZURITA

Tamizado de la Tierra Nº: 4 bolitas por muestras

Muestras de las Bolitas de barro Dejar 48 horas al secado

74
75

ENSAYOS IN SITU SEGÚN LA NORMA E.0.80


nombre de la investigación: “Efectos de la fibra natural paja de arroz en la resistencia de
adobes estabilizados con cenizas de cascara de arroz al 30 %, Jaén – Cajamarca”
Región: Cajamarca Provincia: jaén Cantera: “SAN ISIDRO – EL
PONGO”
Responsable: Bach. FANNY LISBETH DIAZ ZURITA

SIRVE EL SUELO TIENE PRESENCIA DE


ARCILLA

3.- Prueba “contenido de humedad”

75
76

ENSAYOS IN SITU SEGÚN LA NORMA E.0.80

Nombre de la Investigación: “Efectos de la fibra natural paja de arroz en la resistencia de


adobes estabilizados con cenizas de cascara de arroz al 30 %, Jaén – Cajamarca”
Responsable: Bach. FANNY LISBETH DIAZ ZURITA

CONTENIDO DE HUMEDAD ES DEMASIADO ALTO.

 Se soltó la bolita de barro a


una altura de 1.10 cm

 Si la bola se aplasta sin


desintegrarse.

76
77

ANEXOS 3:
ENSAYOS DE LABORATORIOS

Foto 1
contenido
de humedad

77
78

Foto 2
Peso de la tara

NOTA:
Elaboración propia

Foto 3
colocación
de la tierra a la
tara

78
79

Foto 4
peso de la tara con la tierra

Nota:

Elaboración propia

Foto 6
Datos de
los pesos

79
80

Nota:

Elaboración

propia

Foto 7

colocar a la estufa eléctrica para el secado de las muestras

80
81

Nota:

Elaboración propia

Foto 8

Esperar las horas para secado

81
82

Nota:

Elaboración propia

82

También podría gustarte