Está en la página 1de 7

SENA SOFIA PLUS

PROGRAMA

SERVICIO COMERCIALES FINANCIEROS

Evidencia
GA5-210301086-AA1-EV01. Taller sobre seguridad y protección en las
operaciones de efectivo de acuerdo a los protocolos establecidos

CODIGO DE PROGRAMA
2834312

ESTUDIANTE

LEIDY MARIANA SOTELO SANCHEZ

FECHA
2024
INTRODUCCION

La seguridad en el control de efectivo se refiere a las medidas y protocolos


implementados para proteger el dinero y los equivalentes de efectivo de una
organización contra pérdidas, fraudes, robos, errores o cualquier otra forma de
malversación. Las organizaciones deben implementar medidas efectivas para
mitigar riesgos y garantizar la integridad de las transacciones financieras.

OBJETIVOS

Establecer presupuesto de efectivo es esencial para las empresas, ya que


permite anticipar posibles déficits o excedentes de liquidez y, por lo tanto, tomar
decisiones informadas sobre inversiones, financiamiento y operaciones. Ayuda
a las organizaciones a mantener una posición financiera saludable y a evitar
crisis de liquidez.
Taller sobre seguridad y protección en las operaciones de efectivo de acuerdo con los
protocolos establecidos

Esta evidencia se realizará de forma individual, para el desarrollo debe elaborar un documento
en Word, donde presentará los siguientes puntos, sobre seguridad y protección en las
operaciones de efectivo, de acuerdo con los protocolos establecidos:

1. Realice un organigrama de las funciones de seguridad comunes utilizadas antifalsificación de


billetes que se deben tener en cuenta durante el desarrollo de las transacciones del efectivo:

Funciones de seguridad
Mas comunes y utilizadas
De antifalsificación de billetes

Hilo de Marcas Funciones de Micro Marcas de agua


segurida invisibles cambio de color texto
d
Muchos billetes Una de las
Las notas también El texto diminuto características de
utilizan esta Aproximadament
pueden incorporar que solo se seguridad más
función de e el 42% de los
tinta o marcas que puede leer con comunes las
seguridad que billetes emitidos
solo son visibles
dese 2011 utilizan
una lupa es una marcas de agua
consiste en una con la luz que se crean
funciones de característica de
cinta delgada fluorescente o utilizando
cambio de color seguridad común
que se pasa por infrarroja lo que diferentes
en las partes del en muchos
el papel del las hace invisibles grosores de papel
billete cambian de billetes en todo el
billete. a simple vista color para el
en el proceso de
mundo impresiones
espectador según
cuando se golpea
el ángulo
con la luz se
iluminara una
imagen.

Hologramas Billetes de polímero Dinero


plástico
Mas de 300 denominaciones en 97
monedas utilizan hologramas para la Fueron pioneros en Australia en El banco de Canadá introdujo
protección lo que los convierte en una 1988 y al igual que Canadá recientemente billetes de polímero
de las características de seguridad muchos países han hecho el que dificultan considerablemente la
mas comunes a nivel mundial se cambio a polímero incluidos el falsificación
pueden incorporar los diseños Reino unido malasia chile nueva
mediante hilos de seguridad franjas Zelanda y México
parches y elementos de ventana
2 complete la siguiente tabla según las características de los nuevos billetes que expresan la
idea de biodiversidad, naturaleza y símbolos culturales.

BILLETES CARACTERÍSTICAS
$100.000 -El anverso del billete también tiene una imagen de la flor sietecueros.
-El reverso del billete de 100,000 presenta el valle de cocora un valle en el
departamento del Quindío, así como el árbol nacional de Colombia la
palmera de cera.
-este billete no se una comúnmente en Colombia para las transacciones
diarias. La mayoría de las tiendas no los aceptan es demasiado dinero para
que pierdan si uno resulta falso.
-El billete de 100,000 es predominantemente de color verde u con un
tamaño de 153x 56 mm es el billete más grande en circulación
En ambos lados del billete se aprecia la imagen de un ave barranquera
$50.000 Este billete rinde homenaje al nobel de literatura Gabriel García Márquez
en cumplimiento del artículo 5° de la Ley 1741 de 2014 del Congreso de la
República. Así mismo, exalta las terrazas de Ciudad Perdida y las
imágenes de dos indígenas y unas viviendas indígenas de la cultura
Tayrona.
$20.000 Los canales de La Mojana¹ en la región donde se asentó el pueblo zenú, el
fruto del anón, la orejera zenú y el sombrero vueltiao², junto con el
presidente Alfonso López Michelsen son la imagen del nuevo billete. Este
billete circulará simultáneamente con el actual.
Mire, toque, levante, gire y compruebe son los cinco pasos para reconocer
el nuevo billete.
El naranja es su color predominante, con cambios de tonalidad. Sus
dimensiones son 66 mm de alto × 143 mm de ancho.
¹ Sistema hidráulico prehispánico de los zenúes. Diseño artístico inspirado
en la ilustración de Nicolás Lozano, publicada en Carmen María Jaramillo
(1987). Así éramos los zenúes, Bogotá: Banco de la República. Fundación
de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.
² Se rinde homenaje al presidente Alfonso López Michelsen en
cumplimiento de la Ley 1599 de 2012. Así mismo, con el sombrero vueltiao
(Denominación de origen protegida: tejeduría zenú, 2011) se da
cumplimiento a la Ley 908 de 2004.

$10.000 La antropóloga Virginia Gutiérrez, junto con la región amazónica, la flor de


la Victoria regia y la rana arborícola son la imagen del nuevo billete. Este
circulará simultáneamente con el billete actual.
Mire, toque, levante, gire y compruebe son los cinco pasos para reconocer
el nuevo billete.
El rojo es su color predominante, con cambios de tonalidad. Sus
dimensiones son 66 mm de alto × 138 mm de ancho

$5.000 El billete de 5 mil pesos tiene las imágenes del poeta José Asunción Silva,
de los páramos colombianos, de una planta de puya y un abejorro Imagen
con cambio de color La planta de la puya está impresa en color cobre y al
girar el billete la parte interna cambia a color verde.
Imágenes del poeta José Asunción Silva.
• Texto: “5 MIL PESOS”, en la esquina superior izquierda.
• Textos: “BANCO DE LA REPÚBLICA” y “COLOMBIA
• Firmas del gerente general y del gerente ejecutivo.

Franjas a los lados del rostro con figuras hexagonales. - Tres líneas
diagonales ubicadas en los bordes laterales. • El número cinco en sistema
braille, en la parte inferior central (levemente a la izquierda). Imágenes
coincidentes Al lado izquierdo, las imágenes coincidentes del abejorro y
del texto “BRC”, impresas parcialmente por anverso y reverso, se
completan al tras luz. Marcas de agua Al lado izquierdo del billete se
descubren al trasluz el rostro de José Asunción Silva, con efecto
tridimensional, y el número “5”.

$2.000 El azul es el color predominante. En el anverso se aprecia la imagen de la


artista Débora Arango junto con las hojas y el fruto del árbol lechoso y un
pájaro cardenal. En el reverso se resalta Caño Cristales, el “río de los cinco
colores” y varias aves sobrevolando la copa de un árbol. La artista Débora
Arango, Caño Cristales (el río de los cinco colores), las hojas y el fruto del
árbol lechoso y la representación gráfica del pájaro de la obra Las monjas
y el cardenal son la imagen del nuevo billete. Este circulará
simultáneamente con el billete actual.
Mire, toque, levante, gire y compruebe son los cinco pasos para reconocer
el nuevo billete.
El azul es su color predominante, con cambios de tonalidad. Sus
dimensiones son 66 mm de alto × 128 mm de ancho

2. Mencione el protocolo que resume cómo evitar y detectar mejor el dinero falso en Colombia.

a. Tratar de reconocer la apariencia de los billetes colombianos.

b. Doblar un billete por la mitad y frotar las dos mitades para identificar la textura del dinero
colombiano en las manos la moneda colombiana genuina tiene una textura particular
mientras que los billetes falsos generalmente se sienten suaves.

c. Observar para ver si todos los detalles y líneas finas en el billete están impresos
claramente es muy difícil para los falsificadores reproducir las complejidades de los
billetes colombianos

d. Sostener los billetes a contraluz y buscar marcas de agua buscar los cambios de color en
las tiras reflectantes de seguridad buscar escritura o imágenes en las tiras de seguridad.

3. Presente las etapas del proceso de la evolución de la moneda nacional colombiana.

CREACION DEL BANCO DE LA REPUBLICA

En 1880 el presidente del país, Rafael Núñez, creó el Banco de la República de Colombia, que
tenía, entre otras funciones, la tarea de imprimir el papel moneda, que a partir de 1888 sufrió una
acelerada inflación. Después de la Primera Guerra Mundial, el país sufrió una serie de problemas
monetarios, lo que llevó al presidente Pedro Nel Ospina a pedir consejo económico a los Estados
Unidos de América en 1922. Los expertos estadounidenses partieron en una misión conocida
como "la Misión Kemmerer". Encabezada por Edwin Walter Kemmerer, bajo cuyas
recomendaciones se creó en 1923 la actual autoridad emisora, El Banco de la República de
Colombia.
CONVERTIBILIDAD DEL PESO COLOMBIANO

La convertibilidad del peso colombiano en oro llegó a su fin en 1993, cuando una demanda
interpuesta por el exsenador Pablo Victoria ante el Estado y el Concejo hizo que la palabra
"dorado" y la frase "pagará al portador" se eliminaran de todos los billetes.
Paralización de acuñación de moneda
Antes de que la moneda dejara de acuñar centavos en 1984, un peso se subdividió en cien
centavos.
La paralización de la acuñación de los centavos se debió a su nulidad como consecuencia de la
alta inflación que azotó a Colombia en las décadas de 1970 y 1980.

ORIGENES E HISTORIA

El peso colombiano es la moneda oficial que circula en Colombia desde 1810, año en que
reemplazó al real, moneda de curso legal hasta esa fecha. Luego de una serie de cambios, en
1871
Colombia adoptó el patrón oro, vinculando el peso al franco francés a una tasa de cambio de
un peso por cinco francos, tasa que se mantuvo hasta 1886

TIPOS DE MONEDAS Y BILLETES

La unidad monetaria de curso legal en Colombia, incluyendo sus islas de San Andrés y
Providencia, es el peso colombiano. Esta divisa tiene en circulación, actualmente, cinco tipos de
monedas y billetes de seis valores distintos.
Orígenes e historia
El peso colombiano es la moneda oficial que circula en Colombia desde 1810, año en que
reemplazó al real, moneda de curso legal hasta esa fecha. Luego de una serie de cambios, en
1871
Colombia adoptó el patrón oro, vinculando el peso al franco francés a una tasa de cambio de un
peso por cinco francos, tasa que se mantuvo hasta 1886

El peso colombiano es la moneda de curso legal de Colombia, su abreviación formal es COP,


localmente con el signo pesos ($). Esta moneda circula en Colombia desde 1810, año en que
reemplazó al real que había funcionado hasta ese momento. Su circulación es controlada por el
Banco de la República de Colombia.

4. mencione y justifique, al menos, tres normas que emite el Gobierno nacional y que presenta
lineamientos o facultades al Banco de la República sobre el manejo de los billetes y monedas
nacionales.

NORMA ¿QUÉ REGLAMENTA?


Articulo 8 El girador o cualquier tenedor legal de un cheque podrá
establecer en él que se pague por conducto de un banco,
banquero o sociedad de comercio legalmente constituida, lo
cual se indicará por medio de dos líneas paralelas trazadas
transversalmente en el anverso del cheque.
Articulo 2 El cheque deberá tener la expresión de su número de orden,
de plaza y de la fecha en que se gira, la designación de la
persona a cuyo favor se extiende y la de girado, la cantidad
que se gira, expresada en letras y números, y la firma del
girador o de la persona que suscriba por él.
Articulo 8 El girador o cualquier tenedor legal de un cheque podrá
establecer en él que se pague por conducto de un banco,
banquero o sociedad de comercio legalmente constituida, lo
cual se indicará por medio de dos líneas paralelas trazadas
transversalmente en el anverso del cheque.

5. Presente con criterio propio sus conclusiones sobre las ventajas que produce el proceso para
organizar las monedas y principalmente billetes de la manera más eficiente para el control en
el manejo del efectivo, analizado desde los siguientes aspectos:

✓ Reducción en el tiempo en el conteo de las operaciones del efectivo.


✓ Acceso más ágil y concurrente.
✓ Mejoramiento en la atención al cliente.
✓ Satisfacción de los usuarios.

El propósito es salvaguardar los recursos de la empresa contra fraudes o ineficiencias ya que es


el activo más liquido de la empresa, para esto hay que tener un buen sistema de control interno
para prevenir robos y evitar que los empleados utilicen dinero de la empresa para uso personal.
La reducción en el tiempo en el conteo de las operaciones del efectivo, hoy en día son más
factibles gracias a la ayuda de los componentes electrónicos, el internet y la bioseguridad de la
empresa, cubren tanto a la entidad como a los clientes, no dejando a un lado la gran importancia
de la atención al cliente, que es el foco más importante ya que gracias a ellos, la empresa sigue
a flote y siempre van a contar con la entidad, porque son clientes satisfechos en cuanto a la
calidad humana recibida como la seguridad que sienten al contar con la empresa.

BIBLIOGRAFIA
https://www.banrep.gov.co/es/no-se-deje-enganar-existen-cinco-claves-para-verificar-
autenticidad-billetes
https://www.banrep.gov.co/es
https://www.banrep.gov.co/es/proceso-produccion-de-las-monedas

También podría gustarte