Está en la página 1de 43

ENERGÍA GEOTÉRMICA

Pedro Fernández Díez


http://libros.redsauce.net/

Energía geotérmica.-I.1
I.- ENERGÍA GEOTÉRMICA
http://libros.redsauce.net/

I.1.- INTRODUCCIÓN

La energía geotérmica es la energía natural almacenada en la Tierra a profundidades lo suficiente-


mente cercanas a la superficie en forma de calor, para que pueda salir y utilizarse en la generación de
energía eléctrica, o bien, para usarla como energía térmica.
La geotermia se puede considerar como el conjunto de técnicas que permiten utilizar y aprovechar el
calor generado en el interior de la Tierra.
Se sabe que la temperatura de la corteza terrestre aumenta a medida que se profundiza en la mis-
ma; la existencia de este calor se manifiesta directamente en las erupciones volcánicas en las que hay
una proyección de rocas fundidas (lava) y de gas, y en forma menos brutal, pero no por ello menos es-
pectacular, en el fenómeno del geyser, que consiste en el ascenso de vapor de agua a presión a lo largo de
una fractura, a una temperatura que varía entre los 200°C y 250°C.
Este tipo de energía está almacenada en forma de vapor de agua seco, agua caliente, agua caliente
con gas metano disuelto y en roca seca caliente.

Antecedentes históricos.- La presencia de volcanes, fuentes termales y otros fenómenos termales


debieron haber inducido a nuestros ancestros a suponer que el interior de la Tierra estaba caliente; sin
embargo, no fue hasta los siglos XVI y XVII, cuando se excavaron las primeras minas a algunos cientos
de metros de profundidad, observándose que la temperatura se incrementaba con la profundidad.
Las primeras medidas, con termómetros, se realizaron en 1740 en una mina de Belfort, en Francia.
Sin embargo, el aprovechamiento de esta energía se inicia en Toscana en 1777, cuando se detecta la
presencia de ácido bórico en algunas fuentes termales, comenzando rápidamente su explotación; estas
aguas contenían una concentración de boro del orden de un 0,5 por mil, observándose que esta concen-
tración aumentaba con la temperatura del agua, descubriéndose así un método de obtención del boro. El
ácido bórico se obtenía mediante evaporación de las aguas geotérmicas, usando como combustible la
madera de los bosques de los alrededores. En 1827 Francisco Larderello, fundador de esta industria, de-
sarrolló un sistema para utilizar el calor de los fluidos en el proceso de evaporación, en vez de quemar la
madera de los bosques en rápido agotamiento. A lo largo del siglo XIX, se mejoraron estas explotaciones,
se hicieron pequeños sondeos y se utilizó el vapor que se desprendía para concentrar el contenido en
boro del agua termal. Entre 1850 y 1875 la planta de Larderello mantuvo en Europa el monopolio de la
Energía geotérmica.-I.2
producción de ácido bórico.
Al comienzo del siglo XX, en la zona de Larderello, el vapor geotérmico seco se aprovecha para accio-
nar una turbina de 5 kW, constituyendo la primera central geotérmica del mundo de generación de ener-
gía eléctrica; a partir de este momento comienza un desarrollo progresivo de esta fuente de energía,
hasta alcanzarse en la actualidad los 500 MW; se extiende sobre una superficie de 200 km2, por lo que
dada su gran extensión, se hizo necesario multiplicar los sondeos de esta explotación, ampliando asimis-
mo el número de centrales geotérmicas, que están bastante próximas a los sondeos, con los que están
conectadas mediante conducciones de gran diámetro aisladas térmicamente.
Otros países también empezaron a desarrollar sus recursos geotérmicos a escala industrial.
En 1892 entró en operaciones el primer sistema de calefacción geotermal, en Boise, Idaho (USA).
En 1919 se perforan los primeros pozos geotérmicas de Japón, en Beppu
En 1921 los pozos The Geyser, California, USA, y en el Tatio, Chile.
En 1928 Islandia, otro país pionero en la utilización de la energía geotérmica, inicia la explotación de
sus fluidos geotérmicos (principalmente agua caliente) para calefacción doméstica.
Entre 1910 y 1940 el vapor de agua de baja presión se utiliza para calefactar invernaderos, edificios
industriales y residenciales, en esta parte de Toscana.
En 1958 entra en operación una pequeña planta geotermoeléctrica en Nueva Zelandia, y en 1959
otra en México.
La energía geotérmica se empezó a utilizar en Estados Unidos en 1960, cuando se usó vapor seco de
los géiseres al norte de San Francisco para generar 11 MW de energía eléctrica.
Las condiciones del vapor de estos géiseres son de alrededor de 7,6 Atm y 180°C; en 1980, las plan-
tas geotérmicas de este lugar producían unos 800 MW de potencia y hacia 1990 esta capacidad se ha
casi duplicado.

I.2.- TRANSFERENCIA DE ENERGÍA TÉRMICA A TRAVÉS DE LA CORTEZA TERRESTRE

El globo terráqueo está formado, a partir del centro, por un núcleo sólido de 3470 km de radio a
4200ºC y rodeando a éste por un núcleo líquido compuesto exclusivamente de Fe y Ni (NiFe), de un diá-
metro del orden de 5200 Km; ambos núcleos tienen la misma composición, siendo su densidad del orden
de 13 Tm/m3 y su presión del orden de 3,7 millones de bars; rodeando al núcleo líquido se extiende el
manto de 2900 Km de espesor y 3000ºC y a éste le envuelve la astenosfera que es una zona de débil re-
sistencia Fig I.1.
La envoltura más externa de la Tierra es la litosfera que corresponde a la corteza y al nivel superior
del manto; su espesor varía de menos 80 km en las zonas oceánicas hasta más de 200 km en áreas
continentales, comportándose como un cuerpo rígido. Bajo la litosfera está la zona conocida como aste-
nosfera, de 200 a 300 km de espesor, que tiene un comportamiento menos rígido o más plástico que la li-
tosfera,de forma que, a escala geológica en la que el tiempo se mide en millones de años, esta porción de
la Tierra se comporta, en ciertos procesos, como un fluido. La capa más externa de la litosfera es la cor-
teza terrestre que alcanza un espesor de 10 a 17 Km y de 5 a 6 km en los océanos; bajo los continentes
la corteza se conoce como SIAL (Si-Al) y bajo los océanos como SIMA (Si-Mn) ; la litosfera está com-
puesta por placas que conservan una gran rigidez cuando se desplazan, lo que origina grandes divisiones
en la tectónica terrestre.
La corteza está separada del manto por la discontinuidad de Mohorovivich.
La energía del magma se encuentra en enormes regiones de roca fundida, o en la roca seca caliente

Energía geotérmica.-I.3
que se forma cuando se enfría el magma. El magma puede generar energía térmica a temperaturas cer-
canas a los 1.100°C. No se conocen métodos ni materiales para llegar al magma.

Fig I.1.- Corteza, manto y núcleo de la Tierra

Densidad
Atmósfera
Hidrosfera 1,025 Océano
(Gas)
(líquido) 2,7 Corteza
3,3
3,6
Astenosfera
Sólido, dúctil
Corteza (Baja densidad)
Litosfera 4,3 (8 a 70 km de espesor)
(Sólido, quebradizo)
Mesosfera
100 km de espesor Manto
(Sólido)
5,7 (Roca de alta densidad)
9,7

Núcleo exterior
(Líquido) 14 Núcleo
(Hierro + Niquel)

16

Núcleo interior
6370 km
(Sólido)
Fig I.2.- Densidad de la corteza, manto y núcleo de la Tierra

Cuando se profundiza en el suelo, la radiación solar deja de influir a partir de los 70 m en donde la
temperatura viene a ser del orden de 12°C. A partir de ahí, la temperatura aumenta con la profundidad,
definiéndose el grado geotérmico como el número de metros a profundizar en el interior de la corteza te-
rrestre, a razón de 1°C por cada 33 metros por término medio, que es un valor medio teórico para las
capas superficiales, que se corresponde con una evacuación térmica de 60 mW/m2; varía de unas zonas
a otras de la corteza terrestre, con valores tan dispares como los 19 metros de Australia ó los 111 me-
tros de Johannesburgo.
El grado geotérmico se obtiene dividiendo la diferencia de profundidad entre la diferencia de tempera-
tura.
Energía geotérmica.-I.4
Gradiente geotérmico.- Es el número de grados centígrados que aumenta la temperatura al pro-
fundizar 100 metros en el interior de la corteza terrestre; tanto el grado como el gradiente geotérmico
varían con:
- La conductividad térmica de las rocas (a mayor conductividad térmica de las rocas menor gradiente
geotérmico, y mayor grado geotérmico)
- El tipo de reacciones químicas que predominen en la zona (endotérmicas y exotérmicas). Si predomi-
nan las reacciones endotérmicas o de absorción de calor, el gradiente geotérmico será menor que en zonas
en que predominen las reacciones exotérmicas
- La presencia y concentración de elementos radiactivos, que desprenden calor en su desintegración, ele-
vando el gradiente geotérmico y disminuyendo el grado geotérmico
- La proximidad de rocas eruptivas aún no consolidadas, que aportan calor en forma considerable

Otros factores que pueden influir son:


- La existencia de aguas termales en la zona considerada
- El alejamiento o proximidad de éstas a los océanos
- La tectónica de la zona, etc
En zonas normales, para obtener 150°C es preciso alcanzar profundidades de 4000 m.

Fig I.3.- Perfil esquemático mostrando los procesos de tectónica de placas.

Fig I.4.- a) Flujo anómalo para granito caliente ; b) Flujo anómalo para un cuerpo radiogénico

En zonas de flujo anómalo se alcanzan temperaturas entre 200°C y 300°C a profundidades entre
1500 metros y 2500 metros. En zonas donde las rocas del basamento han sufrido un rápido hundimien-
to y la cuenca resultante se ha rellenado con sedimentos geológicamente muy jóvenes, el gradiente geo-
térmico puede ser menor que 1°C/km. El flujo calórico terrestre promedio en los continentes y en los
océanos es de 65 y 101 mW/m2 respectivamente.
Energía geotérmica.-I.5
El flujo de energía interna es debido, en gran medida, a la desintegración radiactiva de los isótopos
235U, 238U, 232Th, 40K, 87Rb que están presentes en todas las rocas metamórficas e ígneas conocidas,
así como al movimiento de las placas continentales.
En el interior de la Tierra existen otras fuentes de energía menos conocidas tales como:
- El calor latente de solidificación y de fusión de las partes interna y externa del núcleo.
- La energía potencial almacenada por la Tierra que no está todavía en una configuración de equili-
brio de mínima energía puede ser debido a restos del calor primitivo almacenado desde cuando se formó el
planeta.
En la década de 1980 se comprobó que no existía equilibrio entre el calor radiogénico generado en el
interior de la Tierra y el calor disipado al espacio, de lo que se dedujo que nuestro planeta se está enfrian-
do lentamente; la temperatura del manto ha disminuido del orden de 350°C en tres mil millones de años;
se ha estimado que el calor almacenado en la Tierra, calculado a partir de una temperatura ambiente
media de 15°C, es del orden de 12,6.1024 MJ siendo el calor de la corteza de unos 5,4.1021 MJ.
Se ha considerado un calor radiogénico de 4,2.107 GW, del que:

- 8.106 GW provienen de la corteza, la cual representa el 2% del volumen total de la Tierra, pero que es
rica en isótopos radioactivos
- 3,23.107 GW provienen del manto, el cual representa el 82% del volumen total de la Tierra
- 1,7.106 GW provienen del núcleo, el cual corresponden al 16% del volumen total y no contiene isótopos
radiactivos

Considerando que el calor radiogénico del manto se estima en 22.1012 W, el enfriamiento de esta par-
te de la Tierra se estima en 10,3.1012 W.

Fig. I.4.- Placas litosféricas, dorsales oceánicas, fosas oceánicas, zonas de subducción y campos geotérmicos

I.3.- NATURALEZA DE LOS RECURSOS GEOTÉRMICOS

Debido a la diferencia de temperaturas entre los distintos niveles de la astenosfera, se originan movi-
mientos convectivos extremadamente lentos (unos pocos centímetros por año), que se mantienen me-
diante el calor producido por la desintegración de elementos radiactivos y por el calor proveniente de las
partes mas profundas de la Tierra. Enormes rocas calientes profundas, menos densas y más ligeras que
el material circundante, ascienden con estos movimientos hacia la superficie, mientras que rocas su-
Energía geotérmica.-I.6
perficiales más pesadas, densas y frías tienden a hundirse, recalentándose y ascendiendo a la superficie
una y otra vez.
En las zonas donde la litosfera es mas delgada, especialmente en las áreas oceánicas, es empujada
hacia arriba y quebrada por el material parcialmente fundido muy caliente, que asciende desde la aste-
nosfera. Este es el mecanismo que originó y origina las dorsales oceánicas, que se extienden por más de
60.000 Km debajo de los océanos, emergiendo en algunos lugares (Azores, Islandia) e incluso desplegán-
dose entre continentes, como en el Mar Rojo. Una pequeña fracción de rocas fundidas que asciende des-
de la astenosfera emerge en la cumbre de estas dorsales, y en contacto con el agua del mar se solidifica
para formar nueva corteza oceánica. La mayor parte del material que asciende desde la astenosfera se
divide en dos ramas que fluyen en dirección opuesta debajo de la litosfera. La continua generación de
nueva corteza y el empuje en direcciones opuestas de estas dos ramas provoca que cada lado de la dor-
sal se separe a una velocidad de unos pocos centímetros por año, por lo que la litosfera oceánica tiende a
incrementarse. Las dorsales están cortadas perpendicularmente por enormes fracturas que en algunos
casos alcanzan unos pocos miles de kilómetros de longitud, denominadas fallas transcurrentes.
Estos fenómenos conducen a la conclusión de que dado que no existe un incremento de la superficie
de la Tierra a través del tiempo, la formación de nueva litosfera a lo largo de las dorsales y la expansión
de la corteza oceánica, debe estar acompañada por una comparable merma de la litosfera en otras par-
tes del globo, lo que sucede en las zonas de subducción, la mayoría de las cuales están representadas por
inmensas fosas oceánicas, como las que se extienden a lo largo de la margen occidental del Océano Pací-
fico y de la costa occidental de Sudamérica. En las zonas de subducción la litosfera se pliega y sumerge
bajo la litosfera adyacente hasta zonas profundas muy calientes, donde es absorbida por el manto y el
ciclo se reinicia nuevamente. Parte del material de la litosfera vuelve al estado líquido y puede ascender
hacia la superficie a través de fracturas en la corteza.

Arco volcánico
Fosa oceánica

Corteza oceánica
Corteza continental Corteza
Cortezacontinental
continental
Corteza continental

Litosfera Litosfera
Litosfera
Litosfera

Astenosfera Astenosfera
Astenosfera Astenosfera

Convergencia continente-continente Convergencia continente-océano

Corteza continental

Arco volcánico
a
nic

Fosa oceánica
oc

Corteza oceánica Corteza oceánica


ra
ille

Corteza oceánica
rd

Arco de islas
Co

Corteza
continental
Litosfera Litosfera Litosfera Litosfera

Magma Astenosfera
Astenosfera Astenosfera
Astenosfera

Frontera de placas divergentes.


Convergencia continente-continente Cordillera oceánica-centro de propagación

Energía geotérmica.-I.7
Nivel del mar

Fosa oceánica
Litosfera

Magma

Corrientes convectivas
en la astenosfera

Corrientes frías
descendentes
Corrientes térmicas
ascendentes

Fig I.5.- Desplazamiento de placas que conforman la litosfera

Fig. I.6.- Placas litosféricas, dorsales oceánicas, fosas oceánicas, zonas de subducción y campos geotérmicos

Consecuentemente, se forman arcos magmáticos con numerosos volcanes paralelos a las fosas, en el
lado opuesto al de las dorsales; en las fosas localizadas en el océano, como en el Pacífico Occidental es-
tos arcos magmáticos corresponden a cadenas de islas volcánicas; en las fosas ubicadas a lo largo de
bordes continentales los arcos magmáticos consisten en cadenas de montañas con numerosos volca-
nes, como en los Andes.
Las dorsales oceánicas, fallas transcurrentes y zonas de subducción constituyen una vasta red que
divide nuestro planeta en seis placas o áreas litosféricas de grandes dimensiones además de otras placas
más pequeñas, Fig I.6.
Debido a las enormes tensiones generadas por el calor de la Tierra y la asimetría de las zonas que
generan y consumen materia de la litosfera, estas placas derivan lentamente unas respecto de otras,
cambiando continuamente de posición.
Los bordes de las placas corresponden a zonas de la corteza débiles densamente fracturadas, carac-
terizadas por una intensa sismicidad, por un gran número de volcanes y por un alto flujo térmico terres-
tre, debido al ascenso de materiales muy calientes hacia la superficie. Las áreas geotérmicas mas im-
portantes se ubican alrededor de los bordes de placas.

Energía geotérmica.-I.8
I.4.- MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

Los mecanismos de transferencia de calor geotérmico que intervienen en estos procesos son, por un
lado, la convección, que es el mecanismo predominante de transferencia térmica desde el centro de la
Tierra hasta profundidades del orden de 50 km (formación de volcanes) interviniendo en menor medida
la conducción térmica. Las transferencias convectivas originadas por la inclinación de las soluciones
acuosas son muy comunes en la corteza terrestre; estos procesos son los responsables de la conforma-
ción de yacimientos y depósitos minerales, así como de los géiseres y fumarolas, Fig I.7
Cuando los silicatos fundidos calientan una roca sólida (intrusión), se producen en las rocas encajo-
nadas, contracciones mecánicas propias o inducidas por los efectos térmicos que pueden causar una
fractura importante. El agua fría de la superficie de origen meteórico (lluvia), se infiltra en estas fractu-
ras y se calienta a su paso por la proximidad de la intrusión, elevándose de nuevo y saliendo así al exte-
rior. Tales procesos se ponen en evidencia mediante métodos geoquímicos indirectos, en los que la rela-
ción isotópica 180/160 es muy diferente en las aguas de superficie y en las rocas ígneas.

Fig I.7.- Formación de fuentes termales, fumarolas, géyseres, etc

Energía geotérmica.-I.9
En la actualidad se admite que la mayor parte del vapor geotérmico proviene del agua que se infiltra
desde la superficie, la cual progresivamente se recalienta y vaporiza en contacto con las rocas calientes
del yacimiento geotérmico.

Flujo y gradiente térmico.- La energía geotérmica se evacúa en forma de calor hacia el exterior de
la Tierra, lentamente, debido a la baja conductividad térmica de los materiales que componen la corteza
terrestre.
W
El flujo térmico convectivo viene representado por la ecuación: Qconv= ρ c pT v ( m 2 ), en la que ρ es

la densidad del fluido, cp su calor específico, T su temperatura absoluta y v su velocidad.

Supongamos un cilindro vertical de sección transversal S = 1


m2 y altura Δz, Fig I.8, que es atravesado de abajo hacia
arriba por un flujo de calor Q, que es por definición el flujo
geotérmico.
Si la roca es impermeable, sólo interviene la transferencia de
calor por conducción.
Admitiendo que el gradiente geotérmico se mantiene cons-
tante a una gran profundidad, se puede deducir el flujo geo-
térmico normal (media mundial para todas las tierras emer-
Fig I.8.- El gradiente geotérmico
gidas).
El flujo geotérmico conductivo viene dado por la ley de Fourier en la forma:

Gradiente geotérmico: Δ T = - 1 ºC
Qcond= - k Δ T = Δz 33 m = 60,6.10-3 W2 = 1,447.10-5 Kcal
Δz Conductividad térmica: k ≈ 2 W m m 2 seg
mºC

y que aunque no representa el flujo geotérmico total, ya que no se ha tenido en cuenta el flujo térmico
por convección, es un indicativo de su orden de magnitud.
Desgraciadamente no se dispone en la actualidad de técnicas que permitan medir el flujo de calor de
origen convectivo en la corteza terrestre, sin modificar el régimen convectivo del mismo.
En las rocas sólidas, la conducción térmica es débil, ya que en primera aproximación, las rocas se
pueden considerar como buenos aislantes térmicos; cuando esté presente la convección, ésta predomi-
nará casi siempre sobre la conducción. La transferencia de calor por conducción es un proceso disipati-
vo, mientras que la transferencia de calor por convección puede conducir a acumulaciones anormales de
calor, por lo que las cámaras magmáticas forman en la corteza terrestre concentraciones muy impor-
tantes, antes de ser refrigeradas hasta la temperatura ambiente.
Una cámara magmática de 10 Km de radio y 1 Km de espesor que contiene aproximadamente
1,5.1015 kg de magma a 1200°C, a una profundidad de 10 Km en la corteza (donde la temperatura es del
orden de los 300°C), representa una reserva de energía del orden de 6.1020 calorías ó 7.1010 kW.
La disipación de esta energía se efectuará a lo largo de algunas decenas de miles de años. Esto expli-
ca las anomalías del flujo geotérmico en las regiones de origen volcánico, en donde el gradiente geotérmi-
co puede alcanzar un valor doble del valor normal indicado anteriormente. Es interesante comparar el
flujo geotérmico con el flujo solar correspondiente al Sol en su cenit y un cielo brillante; se encuentra:

Flujo geotérmico 60,6.10-3 1


= =
Flujo solar 103 16500
Energía geotérmica.-I.10
resultado que indica que el flujo geotérmico es muy débil comparado con el flujo solar, lo que condiciona
fuertemente la utilización de las fuentes geotérmicas.
La diferencia con la energía solar radica en que aparte de ser ésta inagotable a la escala de la huma-
nidad, el flujo geotérmico es mucho más débil con relación al flujo solar.
Las zonas de gradiente térmico anómalo, Fig I.4, suelen presentar unas manifestaciones superficia-
les que facilitan su localización, como:
- Vulcanismo reciente
- Alteraciones hidrotermales
- Emanación de gases y vapores
- Fuentes termales y minerales
- Anomalías térmicas superficiales, etc.

La curva 1 es la curva de referencia para el punto de ebullición del agua pura


La curva 2 muestra el perfil de temperatura a lo largo de una típica ruta de circulación
desde la recarga en el punto A hasta la descarga en el punto E, (White, 1973)
Fig I.9.- Modelo de un sistema geotérmico.

Figs 1.10.- Representación esquemática de algunos sistemas geotérmicos

Energía geotérmica.-I.11
I.4.- YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS

Un sistema geotérmico es agua convectiva en la corteza superior de la Tierra que, en un espacio confi-
nado, transfiere calor desde una fuente térmica hasta la superficie libre
Los sistemas geotérmicos se pueden encontrar:
a) En regiones con un gradiente geotérmico normal o ligeramente superior que se caracterizan por
bajas temperaturas, normalmente inferiores a 100°C, a profundidades de (2-3 km)
b) En las regiones que rodean los bordes de las placas, donde el gradiente geotérmico puede ser signi-
ficativamente más alto que el valor promedio, de forma que las temperaturas cubren un amplio rango
desde las más bajas hasta los 400°C.
Un yacimiento geotérmico esta constituido por tres elementos principales:
- Una fuente de calor que puede ser una intrusión magmática a muy alta temperatura superior a
600°C, emplazada a profundidades de 5 a 10 km
- Un volumen de rocas calientes permeables del que el agua circundante extrae el calor, que está cu-
bierto por rocas impermeables y conectado a una zona de recarga superficial a través de la cual el agua
meteórica reemplaza al agua geotérmica que escapa a través de las fuentes termales o que es extraída
mediante pozos.
- Un fluido geotérmico que es el medio que transfiere el calor; en la mayoría de los casos es agua de
origen meteórico, en fase líquida o en fase vapor, dependiendo ésto de su temperatura y presión, que a
menudo contiene sustancias químicas y gases disueltos.
Por lo tanto, un yacimiento geotérmico se puede considerar como un volumen de roca con tempera-
tura anormalmente elevada para la profundidad a que se encuentra, susceptible de ser recorrido por
una corriente de agua que puede absorber y transportar calor a la superficie.
Los sistemas hidrotérmicos se pueden clasificar en la siguiente forma:

a) Según su entalpía.- Es el criterio más común utilizado para clasificar los recursos geotérmicos,
por cuanto la entalpía de los fluidos geotérmicos que actúan como medio de transporte desde las rocas
calientes en profundidad hasta la superficie, se puede considerar más o menos proporcional a la tempe-
ratura; el concepto de entalpía se utiliza para dar una idea del contenido de energía térmica de los fluidos
proporcionando datos sobre su calidad.
Los recursos geotérmicos se dividen en yacimientos de baja, media y alta entalpía (o temperatura:
- Yacimientos de baja entalpía: T < 100°C
- Yacimientos de media entalpía: 100°C < T < 150°C
- Yacimientos de alta entalpía: T > 150°C

b) Según el estado físico del agua.- Agua líquida con temperaturas comprendidas entre 40°C y
400°C y presiones entre 3 y 10 kg/cm2 y sistemas con predominio de vapor, que son los más interesan-
tes y escasos que son de alta entalpía y poseen un contenido energético del orden de 600 Kcal/kg.

c) Sistemas con predominio de agua.- Contienen muchas impurezas; su entalpía es del orden de
200 a 400 Kcal/kg. Las investigaciones actuales se ocupan, entre otros aspectos, de los métodos de per-
foración, y de las técnicas de fractura y circulación del agua.

d) Sistemas geopresurizados.- El fluido soporta parte del peso de las rocas superiores, estando
por lo tanto, a gran presión. Contienen energía almacenada en forma de calor, presión hidrostática y
metano. En épocas geológicas anteriores se depositaron agua y materias orgánicas bajo mantos de pi-
Energía geotérmica.-I.12
zarra y estas materias orgánicas se han transformado en gas natural o metano; estas fuentes geopre-
surizadas tienen temperaturas del orden de 100°C a 180°C a profundidades de 2 a 6 km. La presión en
estos depósitos es mucho mayor que la originada por el efecto hidrostático a esa profundidad, que llega a
ser del orden de 700 atm; aunque se realizan investigaciones en este campo, no se espera que en un fu-
turo cercano se utilice la energía geopresurizada a gran escala.

e) Sistemas de roca caliente.- En este caso, se bombea agua a alta presión a través de pozos has-
ta un sistema de rocas calientes y compactas, causando así su fracturamiento hidráulico. El agua cir-
cula en estas fracturas artificiales, extrayendo el calor de la roca circundante que actúa como una re-
serva natural que, posteriormente, es alcanzada por un segundo pozo que se emplea para extraer el
agua calentada.
El sistema consiste en un pozo de inyección que se utiliza para el fracturamiento hidráulico a través
del cual se inyecta el agua fría, la reserva artificial y el pozo de extracción de agua caliente. Todo el sis-
tema, junto con la planta de utilización en la superficie del terreno conforma un circuito cerrado.
También pueden tener un intercambiador de calor en el fondo del pozo, de forma que el fluido de tra-
bajo recibe calor de la roca caliente, Fig II.9, y lo envía al exterior.

I.5.- PUESTA A PUNTO DE LA GEOTERMIA

De todos los elementos que constituyen un yacimiento geotérmico la fuente de calor es el único que
debe ser natural. Los otros dos elementos pueden ser artificiales ya que los fluidos geotérmicas extraí-
dos del yacimiento para accionar una turbina en una planta geotermoeléctrica, después de su utiliza-
ción pueden ser reinyectados al yacimiento geotérmico mediante pozos de inyección. De este modo, a la
recarga natural del yacimiento geotérmico se la integra una recarga artificial. Durante muchos años la
reinyección se ha empleado en varias partes del mundo como una forma de reducir el impacto ambien-
tal de las plantas geotérmicas mediante pozos de reinyección que también ayudan a la recuperación y
mantenimiento de campos geotérmicos viejos o agotados.
El fundamento de la explotación de un yacimiento geotérmico consiste en lo siguiente: mediante un
equipo de sondeo se extrae agua caliente del pozo geotérmico, por encima de los 70°C, y se refrigera a
temperaturas entre 10°C y 40°C en un intercambiador, según proceda; el caudal promedio mínimo tiene
que ser del orden de 100 m3 por hora.
No conviene devolver a un río, o al mar, tal cantidad de agua, la mayor parte de las veces salada, por
lo que se procede a su reinyección en el depósito geotérmico, para así mantener la presión en la masa de
agua profunda, lo que origina una mejor utilización del depósito geotérmico, ya que supone la recupera-
ción del calor almacenado en la roca depósito y en las paredes de la misma.
Supondremos en primer lugar que se reinyecta el agua en el mismo lugar de donde fue extraída; si se
considera un cilindro de rocas de 100 m de altura correspondiente al espesor medio de las capas de un
determinado lugar y 1 m2 de sección transversal (100 m3 de volumen) y se admite que la roca tiene un
15% de porosidad, es decir, que el volumen en cuestión contiene 15 m3 de agua, la cantidad de calor res-
tituida por el agua, refrigerada por ejemplo de 70°C a 10°C es:

Q = m c p ΔT = (15.103 ) kg agua x 1 Kcal x (70 - 10)ºC = 9.10 5 Kcal


kg ºC m2

El tiempo al cabo del cual el flujo geotérmico recupera la temperatura inicial de esta reserva de agua
es, teóricamente, de:
Energía geotérmica.-I.13
9.10 5 = 6,2.1010 segundos ≈ 2000 años
1,45.10-5

y aunque este cálculo no es más que una aproximación grosera, por cuanto no se ha reinyectado el agua
en los puntos de extracción, y que todos los elementos de la masa no se comportan como el cilindro elegi-
do, sin embargo, el orden de magnitud así encontrado es importante, e indica que la geotermia es una
fuente de energía agotable, similar a la del petróleo, con la diferencia de que su utilización como yaci-
miento activo sólo es posible durante un tiempo del orden de un siglo, y será preciso esperar dos milenios
para que la reserva se reconstruya.
Sólo el paso del tiempo permitirá el almacenamiento del calor en la roca porosa y sólo el tiempo per-
mitirá la reconstrucción de esta reserva de calor después de su agotamiento.

I.6.- DOBLETE HIDROTÉRMICO

El método más elemental utilizado en la práctica para aprovechar la energía geotérmica, es el do-
blete hidrotérmico, que consiste en hacer dos perforaciones con técnicas similares a las que se utilizan
en la explotación petrolífera. Para obtener un caudal del orden de 100 m3/hora, se considera normalmen-
te una separación entre los puntos de perforación, que oscila desde algunos cientos de metros, hasta 1
Km. El agua asciende por el pozo de extracción debido a la presión que posee, aunque a veces es necesa-
rio recurrir a un bombeo complementario mediante bombas sumergidas; en este proceso hay que tener
previsto también otro bombeo complementario para favorecer la reinyección, Fig I.11.

Fig I.11. Esquemas de una instalación geotérmica, con los pozos de extracción e inyección

El cálculo del doblete hidrotérmico es una operación compleja; la distancia d en metros entre los
puntos de perforación no puede ser cualquiera, y se puede determinar por la expresión:

d= 17520 G Δt
ρ R c pR ρ R c pR 2 2 kR ρ R c pR Δ t
{Φ + ( 1 - Φ ) } h + {Φ + ( 1 - Φ ) } h + 6 ,31 x 103
ρ F c pF ρ F c pF ρ F c pF

en la que:
h es la altura del acuífero en metros

Energía geotérmica.-I.14
G es el caudal de extracción, igual al de inyección en m3 /hora
Δt es la duración de la vida del doblete
Φ es el porcentaje de porosidad eficaz del acuífero
(ρF cpF ) es la capacidad calorífica del agua = 1 cal/cm3 °C
ρ R cpR es la capacidad calorífica de la roca = 0,5 cal/cm3 °C

k R es la conductividad térmica de las paredes = 0,6 x 10-3 cal/cm.seg°C

Si se considera un tiempo base de explotación de 30 años:

 Para: G = 100 m3/hora ⇒ d = 370 m


d = 37 G ⇒ 
 Para: G = 225 m3/hora ⇒ d = 555 m

fórmula que no tiene en cuenta la diferencia de viscosidades entre el agua inyectada y el agua extraída.
Fórmulas más complicadas tienen en cuenta otros factores debidos a las variaciones de presión,
como son la presión en los pozos de inyección y extracción, la pérdida de carga en las tuberías y maqui-
naria, la presión hidrodinámica del caudal, etc...
En el caso de un doblete de perforaciones aisladas, el tiempo que estará fluyendo será función del que
tarde el agua fría que se reinyecta en llegar al punto de extracción, siendo proporcional a:

El cuadrado de la distancia d entre la extracción y la reinyección


La altura útil del acuífero h
e inversamente proporcional al caudal G bombeado y de inyección
También depende de la cantidad de calor intercambiado con las paredes del acuífero.
La distancia entre perforaciones, a temperatura constante, se puede determinar también con la
ayuda del ábaco que se presenta en la Fig I.12, que se ha construido manteniendo los parámetros térmi-
cos anteriormente indicados correspondientes a un yacimiento ficticio; para su utilización hay que par-
tir de las siguientes consideraciones:
a) El conocimiento de la altura útil h del acuífero en metros (no la profundidad a que se encuentra), y
de la porosidad Φ en%, permite determinar el punto de partida A en el primer ábaco.
b) A continuación se determina en el mismo ábaco el punto B como intersección de la recta AB con
la vertical definida por la duración de la explotación en años.
c) Sobre el segundo ábaco se determina el punto C como intersección de la línea que define el caudal
a extraer y a inyectar en m3/hora con la horizontal por B, cuya vertical determina la distancia d entre
perforaciones.
Operando en sentido inverso se puede encontrar la duración de explotación del doblete a partir de la
distancia entre las perforaciones.
Por ejemplo, si se desea una duración de explotación de 20 años a temperatura constante, con un
caudal de trasvasamiento y de inyección igual a 90 m3/hora, en un acuífero que tiene un espesor útil de
100 metros y una porosidad del 15%, la distancia entre los pozos no debe ser inferior a los 600 metros.
El ábaco presentado no sirve si el número de perforaciones es superior a dos.
Según lo dicho se podría extraer agua caliente a 70°C durante 30 años; a continuación ésta se iría
mezclando más y más con el agua fría reinyectada, pero la utilización del depósito geotérmico sería to-
davía posible durante otros 30 años más, aunque a temperaturas más bajas. La duración de la explota-
ción del doblete hidrotérmico sería, en total, del orden de 60 años, para una superficie de la capa acuífera
del orden de 4 Km2, y podría calentar según su rendimiento un grupo de 1000 a 2000 viviendas.
Energía geotérmica.-I.15
(1)
(2)

Fig I.12.- Ábaco para el cálculo de la distancia de los pozos de un doblete hidrotérmico

Fig I.13.- Evolución de los frentes térmicos a partir de los puntos de inyección

Disposición de los pozos.- Para el caso en que existan más de 2 perforaciones se utilizan modelos
numéricos de simulación que permiten determinar la mejor disposición de los pozos para una recupera-
ción óptima de la energía calorífica contenida en el acuífero y calcular la evolución de la temperatura en
los pozos de extracción.
Energía geotérmica.-I.16
En la Fig I.13 se representa un esquema ficticio para 3 pozos de extracción P1, P2 y P3 y 2 pozos de
inyección I1 e I2. El agua geotérmica extraída por los pozos de extracción se reinyecta en el acuífero, re-
frigerada, a través de los pozos de inyección, creándose alrededor de ellos un sumidero frío que se extien-
de progresivamente hacia los puntos de extracción, (manantial).
Las posiciones de los frentes térmicos a los 5 años, 10 años y 30 años, provenientes de los pozos de
inyección, así como las líneas de corriente (líneas a trazos) se indican en la Fig I.13; los tiempos indica-
dos son el dato que proporciona la llegada de la línea de corriente considerada a los pozos de extracción.
De todo ésto se deduce que la geotermia no es una fuente energética que se pueda ampliar a volun-
tad, por cuanto aunque en su aprovechamiento se utilizan técnicas convencionales que no presentan
mayores problemas, es preciso recurrir a una adecuada gestión de la masa del acuífero afectado, ya que
si se pretende modificar las condiciones impuestas para la duración de su explotación, o la distancia en-
tre los pozos, para así poder extraer un mayor caudal, aparecen otros factores que limitan el punto su-
perior de funcionamiento, (por lo que no es posible ni física ni económicamente hacer viable la obtención
de un caudal mayor fuera de los límites impuestos), tales como:
- Las propias transmisiones y comunicaciones del acuífero
- La presión de fractura que limita la presión de reinyección, ya que si se sobrepasa dicha presión de
fractura, se corre el riesgo de provocar filtraciones y comunicaciones rápidas entre el pozo de extracción y el
pozo de reinyección, así como el dirigir muy rápidamente el agua refrigerada hacia los pozos de extracción
- La calidad y tecnología de los materiales de bombeo que limitan tanto el caudal a inyectar, como la
altura de carga
Estas consideraciones conducen a definir para una situación dada, un caudal maximal que viene a
ser del orden de 150÷ 180 m3/hora

I.7.- IMPACTO AMBIENTAL

No hay forma de producir y transformar la energía a otras formas que sea utilizable por el hombre
sin ocasionar algún impacto directo o indirecto sobre el ambiente. La explotación de la energía geotérmi-
ca también tiene un impacto sobre el ambiente, pero sin duda es una de las formas de energía menos
contaminante.
Fuentes de contaminación.- En la mayoría de los casos el grado con que la explotación geotérmica
afecta el ambiente es proporcional a la magnitud de su explotación.
La generación de electricidad en plantas de ciclo binario afecta el ambiente en la misma forma que
los usos directos del calor. Los efectos se potencian en el caso de plantas eléctricas convencionales de
contrapresión o de condensación, especialmente respecto de la calidad del aire, pero se pueden mantener
dentro de limites aceptables.
Cualquier modificación del medio ambiente se debe evaluar cuidadosamente, de acuerdo con las dis-
posiciones legales, (que en algunos países son muy severas), pero también debido al hecho de que una
aparentemente modificación insignificante podría provocar una cadena de sucesos cuyo impacto sería
difícil de evaluar y prevenir. Por ejemplo, un incremento de 2÷ 3°C en la temperatura de evacuación del
agua de deshecho de una planta puede dañar su ecosistema, de forma que las plantas y organismos ani-
males que son más sensibles a las variaciones de temperaturas podrían desaparecer.
El primer efecto perceptible sobre el ambiente es el de la perforación, ya sea de pozos simples para
medir el gradiente geotérmico en la fase de estudio o de pozos de producción. La instalación de la maqui-
naria de sondeo y la plataforma de perforación, requieren de una superficie de 300÷ 500 m2 para una
Energía geotérmica.-I.17
pequeña sonda montada en camión (profundidad máxima de 300 a 700 m), o de 1200÷ 1500 m2 para
una sonda mediana (profundidad máxima de 2000 m). Estas operaciones modifican la morfología super-
ficial de la zona y podrían dañar las plantas y la vida silvestre local.
Los reventones de los pozos pueden contaminar el agua superficial. Durante la perforación o las
pruebas de flujo se pueden descargar a la atmósfera gases no deseados. Los impactos sobre el medio
ambiente causados por el sondeo terminan una vez que estos se completan.
La instalación de las tuberías que transportarán los fluidos geotérmicas y la construcción de la plan-
ta de utilización, también afectan a las plantas y animales y a la morfología del terreno. El paisaje se
modifica, aunque ésto a veces tiene su atractivo, como en Larderello, en donde las redes de tuberías que
cruzan el paisaje y las torres de refrigeración de las plantas eléctricas, se han convertido en una parte
integral del panorama e incluso constituyen una atracción turística.
Otros problemas ambientales surgen durante el funcionamiento de la instalación. Los fluidos geotér-
micas (vapor o agua caliente) normalmente contienen gases como dióxido de carbono, sulfuro de hidró-
geno, amoniaco, metano y trazas de otros gases, y también determinados elementos químicos disueltos
cuyas concentraciones aumentan con la temperatura, como cloruro de sodio, boro, arsénico y mercurio,
que si se descargan a la atmósfera son una fuente de contaminación. Otros fluidos geotérmicas, como
por ejemplo los utilizados en calefacción en Islandia, son aguas potables, pero esto es muy raro. Las
aguas de deshecho de las planas geotérmicas tienen también una mayor temperatura que la del am-
biente y por lo tanto constituyen una potencial contaminación termal.
La contaminación del aire puede ser un problema cuando se genera electricidad mediante plantas
eléctricas convencionales, siendo el sulfuro de hidrógeno uno de los principales contaminantes. El um-
bral de olor para este gas en el aire es del orden de 5 partes por billón en volumen; concentraciones lige-
ramente superiores pueden causar ciertos efectos fisiológicos leves, aunque se pueden adoptar varios
procesos para reducir las emisiones de este gas.
El dióxido de carbono está también presente en los fluidos utilizados en las plantas geotermoeléctri-
cas, en las que se descarga mucho menos C02 (entre 13 y 380 gramos/kW), que en las plantas alimen-
tadas por combustibles fósiles, (1042 g/kWh de las plantas de gas natural); las plantas de ciclo binario
para generación eléctrica y las de calefacción urbana también pueden ocasionar algunos problemas,
que se anulan adoptando sistemas de circuito cerrado que evitan las emisiones gaseosas.
La descarga de aguas de deshecho es también una potencial fuente de contaminación química; el
empleo de fluidos geotérmicas con altas concentraciones de constituyentes químicos tales como boro,
flúor o arsénico requiere que estos fluidos sean tratados y/o reinyectados en el yacimiento.
Los fluidos geotérmicos de baja y moderada temperatura utilizados en la mayoría de las aplicaciones
de uso directo generalmente tienen bajos niveles de productos químicos disueltos y la descarga de los
fluidos empleados es rara vez un problema mayor; algunos de estos fluidos a menudo se pueden descar-
gar a las aguas superficiales una vez enfriados. Las aguas se deben enfriar en piletas o estanques espe-
ciales de almacenamiento para evitar modificaciones en el ecosistema (ríos, lagos, mar).

Tabla I.1. Potencial geotérmico mundial (International Geothermal Association, 2001)

Tipo de recurso Continente


Alta temperatura (electricidad) Europa Asia África América N. Amér. latina Oceanía Total
Tec. convencional en 10 6 MWe/año 1830 2970 1220 1330 2800 1050 11200
Tec. conv. y binaria en 106 MWe/año 3700 5900 2400 2700 5600 2100 22400
Baja temperatura, uso directo (MWt/año) > 370 > 320 > 240 > 120 > 240 > 110 >1400

Energía geotérmica.-I.18
Tabla I.2. Países con mayor potencial geotérmico para generación de electricidad (2006)

País USA Filipinas México Indonesia Italia Japón N. Zelanda


Potencia instalada MWe 2564 1930 953 797 791 535 435
Produc. eléctrica GWh/año 17917 9 253 6282 6 085 5340 3467 2774
País Islandia Costa Rica El Salvador Kenya países Total
Potencia instalada MWe 202 163 151 129 283 8933
Produc. eléctrica GWh/año 1406 1145 967 1088 1062 56786

La extracción de grandes cantidades de fluidos de un yacimiento geotérmico puede ocasionar un gra-


dual hundimiento del terreno, fenómeno que es irreversible pero no catastrófico, ya que es un proceso
lento que se distribuye sobre grandes áreas, aunque en algunos años este descenso podría alcanzar ni-
veles desde unos pocos centímetros hasta incluso metros y, por lo tanto, podría afectar a la estabilidad
de las construcciones geotérmicas y a algunas edificaciones; ésto se puede evitar o reducir mediante la
reinyección de las aguas geotérmicas previamente utilizadas.
La eliminación y/o reinyección de los fluidos geotérmicas puede provocar o aumentar la frecuencia
sísmica en ciertas zonas.
El ruido asociado al funcionamiento de las plantas geotérmicas puede ser un problema cuando se
trata de plantas geotermoeléctricas; durante la fase de producción, el vapor transportado a través de
las tuberías y la ocasional descarga de vapor provocan ruido a niveles normalmente aceptables; en las
plantas eléctricas la principal contaminación acústica proviene de los ventiladores de las torres de refri-
geración, de los inyectores de vapor y de las turbinas. En las aplicaciones directas del calor, el ruido ge-
nerado es normalmente despreciable.
La energía térmica almacenada en el subsuelo es enorme. Se ha estimado el potencial geotérmico de
cada continente en términos de recursos de alta y baja temperatura como se presenta en la Tabla I.1 .

Figura I.14.- Esquemas de un sistema de roca seca caliente a escala comercial.

Energía geotérmica.-I.19
II.- ENERGÍA GEOTÉRMICA
http:--libros.redsauce.net-

II.1.- UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA

Para decidir si un yacimiento geotérmico es rentable hay que analizar lo siguiente:


- La profundidad y espesor del acuífero
- La calidad del fluido, el caudal y la temperatura
- La permeabilidad y porosidad de las rocas
- La conductividad térmica y capacidad calorífica del acuífero y de las rocas circundantes
La explotación del yacimiento se realiza mediante sondeos similares a los de la industria petrolífera.
El caudal del fluido tiene que ser constante, para lo cual es conveniente reinyectar el fluido extraído des-
pués de haberlo utilizado.
Los fluidos geotérmicos suelen presentar problemas de corrosión debido a la agresividad de las
aguas y a la presencia de sales disueltas, lo que implica el tener que utilizar materiales resistentes a la
corrosión y-o tratar el fluido geotérmico.
YACIMIENTOS DE ALTA ENTALPÍA.- El agua que se encuentra a más de 150°C, se dice
que es de calidad eléctrica (alta entalpía); para las fuentes que tienen una temperatura superior a este
límite inferior, se usan dos tecnologías diferentes para producir energía eléctrica con potencias mínimas
de 1 ÷ 2 MW, como son los sistemas de conversión directa y los sistemas de expansión súbita
(evaporación flash). Su coste por kW-hora viene a ser del orden del 50% al 65% del obtenido en una cen-
tral térmica clásica.
a) Sistemas de conversión directa (direct-steam).- Se utilizan para generar electricidad en ya-
cimientos de vapor, siendo el más eficiente de todos, Figs II.1, en las que se presentan esquemas simpli-
ficados de este tipo de plantas; el vapor puede ser húmedo o seco, y lleva una cierta cantidad de gases no
condensables de composición y concentración variable.
El vapor se conduce desde varios pozos, a través de una tubería, a la sala de máquinas donde se uti-
liza directamente en las turbinas. Entre la boca del yacimiento y la planta generadora se instalan sepa-
radores centrífugos situados cerca del yacimiento para remover las partículas de polvo y otros sólidos
como trozos de roca. A lo largo de la tubería se instalan puntos de drenaje para remover el condensado
Energía geotérmica.- II.21
procedente del vapor que se forma durante la transmisión, y así remover la humedad a la entrada de la
sala de máquinas.
En el vapor geotérmico se encuentran gases no condensables, (2÷ 10)%, lo cual hace que sea nece-
sario un sistema de extracción de gases. En unos casos se utilizan eyectores de dos etapas, con conden-
sadores tanto dentro como al final de los mismos, y en otros es necesario colocar bombas de vacío o tur-
bocompresores.

Fig II.1a.b. Procesos de conversión directa de vapor húmedo y seco

Se pueden utilizar condensadores de superficie y de contacto directo (mezcla); el de superficie se pre-


fiere siempre que el vapor que porte gases no condensables se deba tratar o procesar antes de descar-
garlo a la atmósfera, por ejemplo, cuando existe la posibilidad de que el ácido sulfídrico exceda de un de-
terminado límite; en esta situación se puede instalar una planta química para procesar dicho compo-
nente, situación que no procede para una planta geotérmica pequeña.
El condensado no recircula a una caldera, tal como sucede en una planta de generación convencio-
nal, sino que se lleva a la torre de enfriamiento, de forma que el el exceso de condensado del orden de un
(10÷ 20)% en peso del vapor, se reinyecta al yacimiento.
Energía geotérmica.- II.22
A largo plazo, la producción podría agotar las reservas por lo que se están explorando técnicas para
aumentar la cantidad de fluido reinyectado. El uso de condensadores de aire permitiría reinyectar el
100% pero hasta ahora han sido antieconómicos.
Las torres de enfriamiento de tiro forzado, ya sean de flujo continuo o cruzado son las más utilizadas
para sistemas de enfriamiento húmedo; sin embargo, en otras plantas se utilizan torres de tiro natural.
En la actualidad las plantas tienen unos rangos de 20÷ 60 MW por unidad, y tienen un diseño modu-
lar para su rápida instalación, que permite su adaptación a un amplio rango de condiciones del vapor.

b) Sistemas de expansión súbita evaporación flash.- Los yacimientos de vapor seco, son poco
frecuentes. Los mas conocidos son aquellos donde predomina la fase líquida. En los pozos artesianos, el
fluido extraído es una mezcla de dos fases, líquido y vapor. La calidad o título de la mezcla es función de
las condiciones del fluido en el yacimiento, las dimensiones del pozo, y la presión en la cabeza del mismo,
que se controla mediante una válvula. A pesar de que algunas máquinas experimentales han generado
energía impulsadas por un fluido que cuenta con las dos fases (líquido y vapor), lo normal es separar las
fases, utilizando el vapor para impulsar la turbina.
La presión en la cabeza del pozo es baja, del orden de 0,5÷ 1 MPa; las fases líquida y gaseosa difieren
ρ líq
significativamente en su densidad = 175÷350 por lo que se puede efectuar su separación median-
ρ gas
te separadores centrífugos produciendo vapor con un título del orden del 99,99%.
El líquido proveniente del separador se puede reinyectar, una vez se ha utilizado para aprovechar
su energía térmica por medio de intercambiadores de calor en gran variedad de aplicaciones directas, o
en aplicaciones a baja presión.
Las plantas que utilizan vapor a alta presión para generar energía se conocen como single flash o
flash de una etapa, y las que usan el vapor a alta y a baja presión se denominan double flash o flash de
dos etapas.

Plantas tipo single-flash.- Si el agua geotérmica está a más de 210°C y se expansiona brusca-
mente en una etapa de evaporación flash, parte de la misma se vaporiza instantáneamente, de forma
que mediante un separador de vapor, éste se lleva a la turbina y el agua restante se reinyecta en el
acuífero, Fig II.2.
El fluido en dos fases proveniente del pozo se mueve en el separador ciclónico, de forma que el líquido
tiende a fluir circularmente por las paredes, mientras que el vapor sube y es recogido en un tubo verti-
cal; el diseño es simple, ya que no tiene partes móviles, y se conoce como separador de salida en el fondo.
En ocasiones, para mejorar la separación de las dos fases, se utilizan bafles junto con una válvula
de bola que proporciona seguridad ante la presencia de impurezas del líquido que pueden entrar en la lí-
nea de vapor y llegar a la turbina.
Las líneas de transmisión de vapor son del mismo tipo que las usadas en las plantas de vapor seco,
siendo el balance de las plantas prácticamente idéntico.
La diferencia principal radica en la cantidad de líquido a manejar; comparando plantas de 55 MW,
una tipo single-flash produce cerca de 630 kg-seg de liquido, mientras que otra tipo direct-steam produce
20 kg-seg, es decir, están en una relación de 30-1; si todo este líquido se reinyecta, la planta single-flash
podría devolver al yacimiento cerca del 85% del agua condensada, en comparación con el 15% de la
planta tipo direct-steam.
Plantas tipo double-flash.- El rendimiento aumenta si se añade una segunda etapa de vaporiza-
ción mediante la cual vaporiza parte del líquido que abandona la primera etapa, Fig II.3. Esta etapa au-
Energía geotérmica.- II.23
menta el rendimiento en más de un 35% respecto a la primera. Una tercera etapa no sería rentable, ya
que produciría sólo un aumento del rendimiento no superior al 5%. En estas plantas generadoras de eva-
poración por expansión directa (flash), el condensado de la turbina pasa por una torre de refrigeración
por evaporación y luego se introduce en el condensador, según un ciclo Rankine convencional.
Mediante esta tecnología se puede obtener entre un 20%÷ 25% de potencia adicional a partir del
mismo fluido geotérmico. El vapor de baja presión producido al laminar el liquido a baja presión se envía
a una turbina de baja presión ó a una etapa adecuada de la turbina principal (en el caso de una turbina
de admisión dual). Los principios operativos de este tipo de planta son similares a los de la planta tipo
single-flash, aunque es mucho mas costosa debido a que requiere mayor equipamiento.

Fig II.2a.b.- Proceso de expansión súbita (1 etapa de flash) con condensador de mezcla, sin y con elementos auxiliares

Energía geotérmica.- II.24


Fig II.3. Proceso de expansión súbita (2 etapas de flash)

Yacimientos de media entalpía (Ciclos binarios).- Cuando la temperatura del fluido sea menor
de 210°C, la diferencia de temperatura disponible entre la entrada y la salida de la turbina es demasiado
pequeña para que el método anterior resulte económico; en estos casos de temperaturas moderadas se
utiliza un ciclo binario, de forma que en el sistema de conversión de energía participan, mediante un in-
tercambiador de calor, dos fluidos, uno responsable del ciclo de generación de energía, mientras que el
otro actúa como fuente térmica.
En las plantas de ciclo binario, la energía térmica del fluido geotérmico se transfiere por medio de un
intercambiador de calor a un fluido de trabajo secundario para su uso en un ciclo convencional; el geo-
fluido no está en contacto con las partes móviles de la planta, minimizando los efectos de la erosión.
Las plantas binarias pueden manejar geofluidos a baja temperatura (menos de 150ºC), con alto
contenido de gases disueltos y corrosivos.
El ciclo consta en precalentador, evaporador, válvulas de control, turbina, alternador, condensador y
bomba de alimentación.
El agua y el aire se pueden usar para la refrigeración, dependiendo de las condiciones del lugar. Si se
usa refrigeración húmeda se debe disponer de agua de reposición; debido a las impurezas químicas de la
salmuera residual, en general no es adecuada para su utilización en torres de enfriamiento.
Existe un amplio campo de fluidos de trabajo para el ciclo de potencia; su selección se efectúa en
base a lograr el mejor aprovechamiento termodinámico a partir de las características del geofluido, en
especial su temperatura. Los ciclos binarios se diseñan para utilizar como fluido secundario que recorre
un ciclo Rankine, un hidrocarburo de peso molecular bajo (de 3÷ 6 átomos de carbono) o un hidrocarburo
fluorado, siendo el isobutano, isopentano y propano apropiados para su empleo como fluidos de trabajo,
al igual que ciertos refrigerantes; el fluido de trabajo óptimo será el que proporcione una mayor eficiencia
y condiciones de operación seguras y económicas.
Las plantas de flujos binarios son particularmente adecuadas para conformar módulos de 1 MW por
unidad, para su rápida instalación. El diseño de este tipo de plantas permite que se puedan interconec-
tar varias en el lugar del yacimiento y ajustarse al potencial del recurso geotérmico.
Si como fluido de trabajo se utiliza una mezcla tipo (isobutano e isopentano) ó (agua y amoniaco), el
proceso de evaporación y condensación puede ocurrir a una temperatura variable, característica que
Energía geotérmica.- II.25
permite aumentar la compatibilidad entre la salmuera y el fluido de trabajo (evaporación) y el agua de
refrigeración y el fluido de trabajo (condensación), generando una alta eficiencia en el intercambiador de
calor y un pequeño aumento de la misma en todo la instalación.

Fig II.4a.b. Sistemas de flujo binario sin precalentador

Si la cámara de escape lleva una cantidad importante de vapor sobrecalentado, el calor recuperado
se puede utilizar para precalentar el fluido de trabajo; en base a estas características se desarrolló la
planta Kalina, Fig II.5.
Una planta de demostración, en California, utiliza agua geopresurizada de baja salinidad a 180°C, y
genera 45 MW de electricidad. Mediante un ciclo binario, el agua geotérmica, fluido primario, transfiere
energía térmica a través de un intercambiador de calor de superficie a un fluido motor (fluido secunda-
rio), que se evapora a una cierta presión, a temperatura mucho más baja que la del agua geotérmica
primaria. Ambos fluidos recorren circuitos cerrados independientes:
El fluido evaporado pasa por una turbina que acciona un generador eléctrico y después a un conden-
sador cerrando su ciclo mediante un sistema de bombeo que le lleva al intercambiador-evaporador

Energía geotérmica.- II.26


Fig II.5.- Sistema de planta binaria tipo Kalina

Fig II.6. Ciclo binario (Vapor geotérmico-Hidrocarburo)

El agua geotérmica que sale del intercambiador se reinyecta en el acuífero mediante pozos inyecto-
res a 70°C aproximadamente.
Es importante hacer notar que para generar la misma cantidad de energía mediante un ciclo de eva-
poración flash directo, el ciclo binario necesita sólo alrededor de 2-3 partes del flujo de agua geotérmica.
Algunos problemas técnicos que se suelen presentar en el diseño de los ciclos geotérmicos binarios
son:
- El dimensionamiento de las turbinas para trabajar con hidrocarburos
- Las incrustaciones y la corrosión, especialmente relacionadas con la operación del intercambio de ca-
Energía geotérmica.- II.27
lor, por cuanto el fluido geotérmico suele llevar un alto contenido en sales.
- El proceso de disipación de calor, ya que la eficiencia térmica de las plantas geotérmicas es baja, y
hay que eliminar una mayor fracción de la energía entrante que en el caso de las plantas de potencia co-
munes, que usan combustibles fósiles.
a) Menos problemas de incrustaciones , corrosión y desgaste por erosión
Ventajas: 
b ) Se puede elegir un fluido de mejores caracter ísticas termodinámicas que el agua

 a) Los fluidos secundarios son caros, y pueden ser tóxicos y/o inflamables
Inconvenientes: 
b) Dan lugar a instalaciones más complejas y caras

Sistemas de proceso de flujo total.- Están basados en tecnologías aún no desarrolladas total-
mente; se inyectan las dos fases del fluido geotérmico a una turbina especialmente diseñada al efecto.
Tienen un mayor rendimiento, pero presentan problemas debidos a las incrustaciones y a los gases no
condensables que el fluido geotérmico lleva disueltos.

Fig II.7. Sistema de proceso de flujo total

Plantas híbridas.- Los fluidos geotérmicos tienen un amplio rango de propiedades físicas tales
como temperatura, presión, presencia de gases no condensables, sólidos disueltos, pH, potencial de co-
rrosión, etc; en consecuencia existen una gran variedad de sistemas de conversión de energía que se han
ido desarrollando para adaptarse a estas condiciones particulares.
Los sistemas descritos anteriormente se pueden combinar para lograr sistemas más efectivos,
dando lugar a diversos tipos de plantas híbridas:

- Plantas direct-steam-Binary
- Plantas single flash-Binary
- Planta integrada single y doble flash
- Sistema híbrido geotermia y fósil

Rendimiento.- A lo largo del siglo XX, las técnicas que se han ido introduciendo para mejorar el ren-
dimiento de las instalaciones, han evolucionado en las siguientes fases:
- Corrosión de los álabes de las turbinas, lo que implicó una mejora en la calidad de los materiales
utilizados en su construcción, observándose que este fenómeno de corrosión iba asociado directamente a la
excesiva velocidad que alcanzaban estas máquinas en determinadas circunstancias.
- Para hacer funcionar las máquinas térmicas se comenzaron a utilizar intercambiadores de calor,
con el fluido geotérmico en el circuito primario, y utilizando agua pura en el circuito secundario; posterior-
mente se volvió a la utilización directa del vapor geotérmico natural en las turbinas, lo que obligó a mejo-
rar la calidad de los materiales de los álabes de las turbinas.
Energía geotérmica.- II.28
- Se introdujo el condensador, pero en algunas instalaciones se ha prescindido de él, compensando su
costo con una ligera pérdida en el rendimiento.

Para evaluar el funcionamiento de los sistemas de energía en plantas energéticas convencionales se


utiliza el Segundo Principio de la Termodinámica, que hace uso de los conceptos de trabajo y energía dis-
ponible. Como las plantas geotérmicas no operan con un solo ciclo, sino con una serie de procesos, la efi-
ciencia del ciclo térmico utilizado en plantas convencionales no se aplica, salvo en el caso de las plantas
binarias, aunque sólo sirve para evaluar el ciclo cerrado recorrido por el fluido de trabajo, pero no para la
operación global en la cual se tenga en cuenta el geofluido, desde los pozos de producción hasta la salida
de la planta .
Las especificaciones principales de las plantas de generación del tipo direct-steam, single y double
flash vienen dados en la Tabla II.1 y en la Tabla II.2 se presentan datos similares para pequeñas plan-
tas binarias; se observa un incremento del consumo específico del geofluido cuando se comparan plan-
tas binarias con las tipo steam, particularmente las de tipo direct steam. Se puede observar que las
plantas tipo directo operan con unas eficiencias del orden del 50÷ 70%.

Tabla II.1 Condiciones de Diseño para Seleccionar Plantas Geotérmicas de Vapor


Localización de la planta Larderello, Italia Guanacaste, Costa Rica Beowawe, Nevada
Año de inicio 1992 1994 1985
Tipo Direct steam Double flash Double flash
Potencia, MW 57 55 16,7
Salida de potencia, MW 52,2 52 16
Caudal geotérmico, kg-s 111,1 759,5 157,5
Temperatura salida pozos 204ºC 230ºC 215ºC
Presión entrada turbina, kPa 550,3 600 421,4
Temperatura entrada turbina, ºC 205ºC 159ºC 146ºC
Gasto vapor turbina, kg-seg 111,1 114 22,3
Velocidad, rpm 3000 3600 3600
Calor eliminado en el condensador 245 MWt 243 MWt 72 MWt
Agua de refrigeración, kg-seg 2785 4234 1474

Tabla II.2.- Condiciones de Diseño para Algunas Plantas Geotérmicas Binarias


Localización Heber, CA Mammoth, CA Wendel, CA
Año de inicio 1993 1985 1988
N° de unidades 12 2 2
Potencia, MW 40 10 2
Potencia de salida, MW-net 32 7 1,6
Potencia neta-unidad, MW 2,7 3,5 0,8
Gasto geotermico, kg-s 999 220,5 205,1
Temperatura del yacimiento 168ºC 169ºC 103ºC
Fluido de trabajo isopentano C5H12 isobutano C4H10 R-114, C2Cl2F4
Evaporador (nº de unidades) 2 6 1
Calor requerido, MWt 413,2 86,75 28,72

La influencia de la temperatura del yacimiento geotérmico y la capacidad de la planta sobre los cos-
tos en plantas binarias de pequeño tamaño se presentan de manera resumida en la Tabla II.2. El costo
del capital por kW varía inversamente con la temperatura y la potencia; los costes de operación y man-
tenimiento anuales aumentan con la potencia y son independientes de la temperatura del fluido en el
campo de estudio; estos costes son favorables cuando se comparan con otras energías renovables y es
totalmente ventajosa en lugares donde se genera electricidad por medio de plantas Diesel.
Energía geotérmica.- II.29
Factores económicos de las plantas geotérmicas.- La energía del fluido geotérmico se encuentra
disponible, generalmente, a una temperatura más baja que en los dispositivos de calentamiento tradi-
cionales. La geotermia se caracteriza por unos gastos de inversión iniciales elevados, al contrario que en
los sistemas de calentamiento clásicos, y por unos costos de funcionamiento y mantenimiento más eco-
nómicos. El reto que se plantea consiste en comparar el coste de la solución clásica menos cara, con so-
luciones geotérmicas técnicamente posibles.
Los costes asociados a la construcción y operación de una planta geotérmica dependen de los si-
guientes factores:

- Tipo de recurso (vapor o agua caliente)


- Temperatura del recurso
- Productividad del yacimiento
- Tamaño de la planta (caudal)
- Tipo de planta (single flash, binario...)
- Reglamentación ambiental, costes de inversión y mano de obra

Los tres primeros factores son un indicativo del número de pozos que es necesario perforar para so-
portar la capacidad de la planta; utilizando costes típicos y potencial de generación, de los yacimientos,
un pozo puede llegar a costar entre 200÷ 700 Euros-kW.
Los tres factores siguientes determinan el coste del capital del sistema de conversión de energía.
El último afecta al coste de funcionamiento de la planta

Tabla II.3.- Costes de inversión y mantenimiento para plantas geotérmicas binarias


de pequeña capacidad de generación
Temperatura del yacimiento Costes operación
Potencia neta, kW 100ºC 120ºC 140ºC y mantenimiento
Coste del capital en Euros-kW anuales
100 3300 2900 2620 25.000
200 3050 2650 2420 32.000
500 2800 2430 2220 39.500
1000 2535 2200 2010 57.200

Indicadores de rendimiento para plantas geotérmicas.- Existen tres indicadores adimensio-


nales que describen el rendimiento de una planta geotérmica:

MW generados en el período
Factor de capacidad (%) = x 100
Capacidad instalada ( MWe ) x Período ( horas )
MW generados en el período
Factor de carga (%) = x 100
Carga máxima ( MWe ) x Período ( horas )
N º de horas de funcionamiento de la planta durante el período
Factor de disponibilidad (%) = x 100
Duración total del período ( horas )

El factor de disponibilidad (%) se divide en dos categorías:


- Parada programada, en la que a la planta se le ha programado un mantenimiento con al menos
dos semanas de anticipación
- Parada forzada, en la que la planta queda fuera de servicio inmediatamente o antes de la siguiente
parada programada

La capacidad y el factor de carga son necesarios para describir el rendimiento global de la planta
Energía geotérmica.- II.30
Tabla II.4.- Datos típicos de 3 plantas de generación de 60 MW y 20 MW en Italia y de 50 MW en Japón
60 MW (Año 1999) 20 MW (Año 1999) 50 MW (Año 1998)
Carga máxima 55 MW 17 MW 48,3 MW
Electricidad producida al año 462.845 MWh 142.248 MWh 361.650 MW h
Horas de operación de la planta 8748 h-año 8483 h-año 8112 h-año
Factor de capacidad 88,10% 81,20% 82,60%
Factor de carga 96,10% 95,50% 85,50%
Factor de disponibilidad 99,90% 96,80% 92,60%

II.2.- YACIMIENTOS DE BAJA ENTALPÍA , (USO DIRECTO)

No se utilizan para generación de electricidad, por ser su temperatura inferior a 85ºC, sino para sis-
temas en los que el calor generado, a partir del agua caliente geotérmica, se emplea en:

- Calefacción urbana (locales destinados a viviendas y locales industriales) y producción de agua ca-
liente sanitaria
- Como aporte complementario a determinados procesos industriales
- Para calefacción agrícola (invernaderos)
- Para sistemas de refrigeración por absorción como fuente de calor

Tabla II.5.- Usos directos de la geotermia


Temperatura Utilización
180ºC Evaporación de soluciones altamente concentradas.
Refrigeración por absorción de amoníaco, digestión de pasta papelera
Agua pesada mediante un proceso con sulfuro de hidrógeno.
160ºC Secado de alimento para pescado, secado de madera
Alúmina mediante el proceso Bayer
Secado de productos agrícolas a altas velocidades, enlatado de alimentos
120ºC Extracción de sales por evaporación, evaporación en el refino del azúcar
Agua dulce por destilación
Concentración de solución salina mediante evaporación de efecto múltiple
Secado de planchas de hormigón ligero
100ºC Secado de materiales orgánicos, algas, hierba, hortalizas, etc
Lavado y secado de lana
Descongelación
80ºC Calefacción ambiental
Refrigeración
60ºC Zootecnia
Invernaderos mediante una combinación de calefacción ambiental y de foco.
Cultivo de setas.
40ºC Calentamiento de suelos, balnearios, piscinas, biodegradación, fermentaciones
Agua caliente para la industria minera durante todo el año en climas fríos.
Descongelación
20ºC Piscifactorías

En la mayoría de los proyectos de uso directo se utiliza un equipo estándar que depende de la natu-
raleza del agua geotérmica y del vapor. Otros factores importantes a tener en cuenta son la temperatu-
ra del agua y la corrosión e incrustaciones causadas por la química de los fluidos geotérmicos, que pue-
den conducir a problemas en el funcionamiento de los componentes del equipo expuestos al flujo de agua
y al vapor.
Los componentes primarios de muchos sistemas de uso directo de baja temperatura son bombas de
circulación, líneas de transmisión y distribución y otros equipos de extracción de calor.
Energía geotérmica.- II.31
Bombas de circulación.- En pozos artesianos no se precisan bombas; de no ser así, se requieren
bombas que se instalan en el fondo del pozo para elevar el fluido a la superficie, y para prevenir la libe-
ración de gases y formación de incrustaciones; los tipos más comunes son bombas centrífugas y bom-
bas electrosumergidas.
Las centrífugas son multietapa, en serie, instaladas en el fondo del pozo pero con el motor en la su-
perficie, de forma que el eje de rotación va protegido con una columna de lubricación centrada en el tubo
de producción, lo que permite lubricar los cojinetes con aceite, ya que el agua caliente no proporciona
una adecuada lubricación.
Las electrosumergidas son también bombas centrifugas multietapa instaladas en el fondo del pozo,
junto con el motor que va sellado e impermeabilizado.
Ambos tipos de bombas se han utilizado durante muchos años para el bombeo de agua fría y más
recientemente en pozos geotérmicos; hay que tener en cuenta la expansión térmica de algunos compo-
nentes y la lubricación de los cojinetes. Se prefiere utilizar bombas centrífugas en lugar de las electrosu-
mergidas en aplicaciones geotérmicas convencionales, principalmente por su menor costo. Sin embargo,
para profundidades que excedan los 250 m se requiere de bombas electrosumergidas.

Líneas de transmisión y distribución.- El fluido en las líneas de transmisión de uso directo pue-
de ser agua líquida, vapor de agua o una mezcla de ambos. Las tuberías llevan los fluidos desde la cabe-
za del pozo hasta el lugar de aplicación, o a un separador agua-vapor.
La expansión térmica de las tuberías calentadas rápidamente desde la temperatura ambiente has-
ta la del fluido geotérmico (50ºC÷ 200ºC), causa tensiones que tienen que ser tratadas cuidadosamente.
El costo de las líneas de transmisión y de los canales de distribución en sistemas de uso directo,
cuando los recursos geotérmicos se localizan a gran distancia del principal centro de consumo, es signifi-
cativo.
El acero es el material más ampliamente utilizado para líneas de transmisión geotérmica y canales
de distribución, especialmente si la temperatura del fluido está por encima de 100ºC. Otros tipos de ma-
teriales para tuberías son la fibra de vidrio reforzada con plástico y el cemento de asbesto que no se
puede utilizar en muchos lugares.
Distancia de transmisión en (millas)
15 30 45 60 75 millas

0,5 m/seg

0,5 m/seg

1,5 m/seg
0,5 m/seg

1,5 m/seg
1,5 m/seg

Temperatura del suelo

km
Distancia de transmisión en (km)

Fig II.8.- Pérdidas de calor en las tuberías

Energía geotérmica.- II.32


Las tuberías de cloruro de polivinilo (PVC) se utilizan frecuentemente para los canales de distribu-
ción, y líneas de residuos no aisladas en las que la temperatura del pozo está por debajo de 100ºC. Las
tuberías convencionales de acero requieren juntas de expansión cada 100 m. Las tuberías, en cada tra-
mo, se deben colocar sobre rodillos o en placas deslizadoras.
Cuando las tuberías de agua caliente se entierran, pueden estar sujetas a la corrosión externa del
agua subterránea y electrólisis
En condiciones de flujo estandar, las caidas de temperatura se presentan en la Fig II.8. En tuberías
aisladas están en el rango de (0,1÷ 1)ºC-km, y en líneas no aisladas, las pérdidas están entre (2÷ 5) ºC-
km para un gasto de 5÷ 15 l-seg en tuberías de 15 cm.
Intercambiadores de Calor.- Los principales intercambiadores de calor utilizados en sistemas
geotérmicos son de placas, tubulares y de fondo de pozo.
El intercambiador de placas consiste en una serie de placas aseguradas a una estructura con vari-
llas de sujeción, Fig II.9. El caudal y la alta turbulencia alcanzada en estos intercambiadores proporcio-
nan un intercambio térmico eficiente en un volumen pequeño; además ocupan menos espacio que los
tubulares, se pueden ampliar fácilmente cuando aumenta la carga térmica, y su coste es del orden de
un 40% menos.

Fig II.9.- Intercambiador de calor de placas tubulares

Fig II.10.- Intercambiador de calor de fondo de pozo

Energía geotérmica.- II.33


Las placas están construidas normalmente de acero inoxidable, aunque cuando los fluidos son corro-
sivos se utiliza titanio. Los intercambiadores de calor de placa los mas utilizados en procesos geotérmi-
cos, mientras que los tubulares tienen problemas con las incrustaciones.
Los intercambiadores de calor de fondo de pozo toman el calor en el yacimiento, Fig II.10; su uso
está limitado a pequeñas cargas térmicas como las de calefacción de casas individuales, apartamentos
o edificios. El intercambiador consta de un conjunto de tubos suspendidos en el pozo a través de los cua-
les el agua secundaria circula por convección natural. Con el fin de obtener la máxima salida, el pozo se
diseña para tener un espacio abierto (anillo) entre la pared del pozo y la tubería de revestimiento, y las
perforaciones encima y debajo de la superficie del intercambiador de calor.
El agua circula en el revestimiento por convección natural, desde las perforaciones más bajas, sobre
el anillo y por detrás de la pared del revestimiento, hacia las perforaciones más altas.

Refrigeración.- Los sistemas de refrigeración por absorción pueden ser con bromuro de litio y con
amoníaco; utilizan agua como refrigerante, lo que les permite refrigerar sobre el punto de congelación del
agua; su principal aplicación es el suministro de agua fría para espacios y procesos de refrigeración.
Pueden ser unidades de una o dos etapas, requiriendo éstas últimas temperaturas más altas del or-
den de 160ºC, pero tienen alta eficiencia. Las unidades de una etapa funcionan con agua caliente a tem-
peraturas del orden de 77ºC; contra más baja sea la temperatura del agua geotérmica, se requiere un
caudal más alto y se tiene menor eficiencia; en general requieren de torre de refrigeración.

Agua refrigerante Agua geotérmica


Entrada Condensador Entrada Generador Salida
Salida

Solución Agua-Amoníaco
Amoníaco líquido

Válvula de expansión

Evaporador Vapor de amoníaco

Bomba

Absorción
Salida Agua refrigerante Entrada
Espacio refrigerado

Fig II.11.- Ciclo de refrigeración de absorción con alimentación geotérmica, amoníaco

Para la refrigeración por debajo del punto de congelamiento del agua, se considera el sistema de ab-
sorción con amoníaco; estos sistemas se aplican para mayores capacidades y su uso se ha visto limita-
do. Para la temperatura de refrigeración más baja, la temperatura de trabajo debe estar por encima de
120ºC para obtener un rendimiento razonable.
Calefacción.- Si limitamos la utilización de la geotermia al calentamiento de casas y locales,
(calefacción urbana), la potencia maximal necesaria para ello es:

N = h* V ( Ti - Te )

en la que:
Energía geotérmica.- II.34
Fig II.12.- Ciclo de refrigerador de absorción con alimentación geotérmica, (Br-Li)

N viene expresada en Kcal-hora


h* es un coeficiente de pérdida de calor por unidad de volumen en Kcal-h.m3°C
V es el volumen interior del local en m3
Ti es la temperatura interior a mantener, del orden de 20°C, y Te es la temperatura exterior del medio
ambiente en °C, variable en función del tiempo

En la determinación de la potencia maximal no se tienen en cuenta otros aportes de energía, como


la insolación, alumbrado, agua caliente, dispositivos economizadores, calor desprendido por las perso-
nas, etc.

El calor a generar a lo largo del periodo de calentamiento es: Q = ∫ h* V (Ti - Te ) dt - A


Conviene mantener, por norma general, una temperatura interior Ti* corregida, Ti* < Ti , para tener
en cuenta los aportes gratuitos; en este caso se puede poner:

Q= ∫ h* V (Ti* - Te ) dt
Convectores.- El calentamiento de edificios y casas se alcanza pasando agua geotérmica (o un flui-
do de calentamiento secundario) a través de convectores de calentamiento (radiadores) localizados en
cada habitación. El método es similar al utilizado en sistemas convencionales de calentamiento de es-
pacios, como:
- Aire forzado
- Flujo de aire natural utilizando agua caliente y radiadores tubulares de aletas
- Paneles radiantes

Calefacción con bomba de calor.- En algunos casos, los sistemas de calefacción geotérmica pue-
den utilizar bombas de calor, Fig II.16.
En la Fig II.17 se representa una curva de frecuencias acumuladas de temperaturas medias dia-
rias, que permite conocer el número de horas al año que permanecen por debajo de una temperatura
prefijada; si el consumo de energía se divide por la potencia instalada, se obtiene el número de horas fic-
ticias de funcionamiento a plena carga, es decir, el número de horas de funcionamiento equivalente a ple-
na potencia, que no depende más que de las características climáticas del lugar.
Energía geotérmica.- II.35
Fig II.13.- Aplicación de la geotermia al procesado de alimentos, refrigeración, viviendas, invernaderos y piscicultura

Fig II.14. Yacimiento de baja entalpía para calefacción; red de calor urbana

Fig II.15. Yacimiento de baja entalpía para calefacción, con varios pozos de extracción

Energía geotérmica.- II.36


Fig II.16.- Instalación de calentamiento geotérmico con bomba de calor

Fig II.17.- Curva de frecuencias acumuladas de temperaturas medias diarias


(Período Otoño-invierno)

Si por ejemplo, una región tiene una temperatura media inferior a los 12°C, el número de horas
anuales que va a estar por debajo de esa temperatura se obtiene de la Fig II.17 y sería del orden de
4700 horas. El número de horas de funcionamiento a plena potencia suele ser del orden del 45%, equiva-
lente a 2115 horas anuales. Si se admite en un momento determinado una temperatura exterior de -7°C
y una carga térmica máxima de 6 Term-hora, (1 termia = 1000 Kcal), Tabla II.1, el consumo de energía
sería del orden de 6 x 2115 = 12690 Termias-año.
Un calentamiento convencional a base de fuel precisaría de una caldera de potencia 6000 Term-ho-
ra, y como el poder calorífico del fuel es de 10 Termias-kg, el consumo anual sería de 1260 Tm de fuel,
aproximadamente.
Si se sustituye el calentamiento de fuel por el calentamiento geotérmico, de forma que el agua geo-
térmica entre a 70ºC en el intercambiador y salga del mismo a 40°C, cada m3 de agua generará del or-
den de 30 Termias, aproximadamente, por lo que para disponer de 6000 Term-hora serían precisos 200
m3-hora de agua geotérmica que habría que extraer del yacimiento geotérmico.

Tabla II.6.- Situaciones de consumo de agua


T (exterior en ºC) -7°C -2°C 11°C
Consumo calorífico (Termias-hora) 6000 4000 2000
Caudal de agua geotérmica 200 133 67
Energía geotérmica.- II.37
Parámetros iniciales: a) Temperatura del agua geotérmica: 70°C
b) Temperatura de retorno (fría) del fluido secundario para una potencia máxima: 40°C
c) Potencia total de la instalación: 10 kTerm-hora
Fig II.18.- Potencia de una fuente de calor geotérmico en función de la temperatura del fluido secundario

Parámetros iniciales: a) Periodo de calentamiento: Octubre-mayo; b) Temperatura del agua geotérmica: 70°C;
c) Caída de temperatura en el intercambiador: 5°C; d) Temperatura de retorno (secundaria) en régimen punta: 40°C
La línea horizontal indica el calor total generado en una instalación de 8 kTerm-hora
Fig II.19.- Calor generado por un manantial geotérmico a 70ºC en una instalación de dos perforaciones en función de la
potencia total de la instalación y del caudal de agua geotérmica.

Parámetros iniciales: Período de calentamiento Otoño-invierno


Fig II.20.- Proporción de energía generada por una fuente de calor geotérmica en función de la potencia total

Otros consumos de agua para otras situaciones, se indican en la Tabla II.6.


El calentamiento mixto, calor geotérmico-fuel, representa una solución económica mejor; un pozo de
extracción standard con un caudal de 100 m3-hora, y una caída de temperatura en el intercambiador de

Energía geotérmica.- II.38


70°C a 40°C podría generar 3000 Term-hora; una caldera de fuel podría aportar otras 3000 Term-hora,
por lo que cuando se esté a -7°C, cada fuente energética aportaría la mitad de la energía necesaria; por
otro lado a medida que aumenta la temperatura del exterior, se podría ir prescindiendo del fuel.

II.3.- REALIZACIONES CLÁSICAS

LARDERELLO (Italia), fue la primera central geotérmica del mundo (1904), con una potencia de
500 MW, (3.1012 kW-año)
HVERGERDI (Islandia), central construida en 1964 con una potencia de 15 MW
En Islandia, el 80% de la población utiliza calefacción geotérmica.
En California hay varias centrales que generan una potencia superior a los 2,6 GW.
En el resto del mundo existen instalaciones geotérmicas que generan una potencia de más de 10
GW, Tabla II.7 y costes estimados decrecientes, como se indica en las gráficas de las Fig II.21 y 22.
En Italia se produce el 92,6% de la energía geotérmica de la UE y en Francia el 5%.
A título de ejemplo, y como colofón a este estudio, se presenta una instalación geotérmica en la loca-
lidad de Metanápoli, en los alrededores de Milán, que aprovecha la energía del agua geotérmica extraída
de un pozo geotérmico para alimentar una red de calefacción en una zona residencial, Fig II.23.
En su momento se efectuaron diferentes prospecciones y evaluaciones geoquímicas en la zona, que
mostraron la idoneidad del yacimiento para su explotación, tanto en lo que respecta a la temperatura
del agua, como al caudal obtenido. Las pruebas pusieron de manifiesto algunas dificultades para la ci-
mentación de los pozos de extracción e inyección ya que el terreno estaba formado por capas con sedi-
mentos alternativos de arena, grava y arcilla.
Otros problemas estaban relacionados con la calidad del agua del yacimiento que presentaba un ele-
vado contenido en gas natural y sales disueltas, lo que motivó el desarrollo de técnicas innovadoras en el
campo de la explotación de pozos geotérmicos.

Tabla II.7.- Potencia geotérmica instalada (Año 2000)

País Potencia (MW) Nº unidades MW-Unidad Tipo de planta


USA 2850 203 14
Filipinas 1850 64 28,9 1F, 2F, H
México 743 26 28,6 1F, 2F, H
Italia 742 DS, 2F, H
Indonesia 590 15 39,3 DS, IF
Japón 530 18 29,4 DS, 1F, 2F
Nueva Zelanda 364 1F, 2F, H
Costa Rica 120 4 30 1F
El Salvador 105 5 21 1F, 2F
Nicaragua 70 2 35 1F
Islandia 50,6 13 3,9 1F, 2F, H
Kenya 45 3 15 1F
China 29 13 2,2 1F, 2F, B
Turquía 21 1 21 1F
Portugal (Azores) 16 5 3,2 1F, H
Rusia 11 1 11 1F
Etiopía 8,5 2 4,2 H
Francia (Guadalupe) 4 1 4 2F
Argentina 0,7 1 0,7 B
Australia 0,4 1 0,4 B
Tailandia 0,3 1 0,3 B

Energía geotérmica.- II.39


Fig II.21.- Potencia geotérmica instalada

Fig II.22.- Costes estimados de la energía geotérmica

Con objeto de mantener el caudal y presión del acuífero se practicó un doblete geotérmico, para lo
que se perforó un pozo de extracción vertical de 2.717 m de profundidad y otro de reinyección de 2.505
m; el pozo de reinyección se perforó desviado de la vertical, de forma que su cota inferior se encontrase a
una distancia horizontal de unos 1200 m. respecto de la base del pozo de extracción.
El agua geotérmica se extrae con una bomba de 137 kW situada a una profundidad de 600 m, y se
conduce a un separador del que se obtiene gas natural y agua caliente
El gas que sale directamente del pozo se lleva a una planta de tratamiento. Posteriormente se mez-
cla y almacena con el extraído del agua geotérmica. En esta instalación se modifican las condiciones de
presión del gas para reintroducirlo en la red local de suministro. Los principales parámetros de funciona-
miento de la instalación, por lo que respecta a los dos fluidos, se recogen en la Tabla II.8.

Planta de refrigeración

A la red de suministro de gas

Tanques de Glicol Filtros de gas

Pozo de producción

Separador
Circuito de gas

Circuito de agua

Filtros Almacenamiento de gas

Intercambiador de la red de calor

Pozo de reinyección
Bombas de reinyección

Fig II.23.- Red de calefacción urbana atendida por energía geotérmica

Energía geotérmica.- II.40


El agua geotérmica después de pasar por el separador, circula por un intercambiador de placas de
titanio (material utilizado para evitar la corrosión de sus elementos), cediendo calor a la red de calefac-
ción antes de proceder a su reinyección en el acuífero.
La energía geotérmica obtenida representa el 40% de la potencia máxima requerida por la red térmi-
ca, 4,8 Gcal-h, y permite cubrir el 50% de la demanda de calefacción. Si además del agua caliente, se
considera la energía contenida en el gas natural producido y se descuenta la energía eléctrica utilizada
para la explotación del sistema, el ahorro de energía conseguido por el conjunto de la instalación llega a
las 800 Tep-año, como se observa en el balance energético que se presenta en la Tabla II.8.

Tabla II.8.- Parámetros operativos de la instalación de aprovechamiento geotérmico


Caudal de fluido geotérmico 50 m3/hora
Temperatura en la boca del pozo 62°C
Salinidad media 70 g-l
Temperatura mínima de reinyección del agua 20°C
Profundidad del pozo de extracción 2.505 m
Profundidad del pozo de reinyección 2.717 m

Tabla II.9.- Balance energético del proyecto


Energía recuperada del fluido geotérmico 500 Tep
Energía recuperada del gas natural 240 Tep
Consumo de energía eléctrica 95 Tep
Producción neta de energía 645 Tep
Consumo de energía equivalente en calderas convencionales 1050 Tep
Consumo de energía primaria en generación de electricidad 250 Tep
Ahorro de energía 800 Tep

Tabla II.10. Capacidades de generación geotermal instaladas en el mundo desde 1995 a 2000 y al comienzo de 2003

Argentina Australia Austria China Costa Rica El Salvador


1995 (MWe) 0,67 0,15 - 28,78 55 105
2000 (MWe) - 0,15 - 29,17 142,5 161
1995-2000 (Var. MWe) - - - 0,39 87,5 56
1995-2000 (Var. %) - - - 1,35 159 53,3
2003 (MWe) - 0,15 1,25 28,18 162,5 161
Francia Alemania Guatemala Islandia Indonesia Italia
1995 (MWe) 4,2 - 50 309,75 631,7
2000 (MWe) 4,2 - 33,4 170 5895 785
1995-2000 (Var. MWe) - - 33,4 120 279,75 153´3
1995-2000 (Var. %) - - 240 90,3 24,3
2003 (MWe) 15 0,23 29 200 807 790,5
Kenya Mexico N. Zelanda Nicaragua Papua N.Guinea Filipinas
1995 (MWe) 45 753 286 70 - 1227
2000 (MWe) 45 755 437 70 - 1909
1995-2000 (Var. MWe) - 2 151 - - 682
1995-2000 (Var. %) - 0,3 52,8 - - 558
2003 (MWe) 121 953 421,3 77,5 6 1931
Rusia Tailandia Turkey USA Total
1995 (MWe) 11 0,3 20,4 2816,7 6833,35
2000 (MWe) 23 0,3 20,4 2228 7972,5
1995-2000 (Var. MWe) 12 - - - 1728,54
1995-2000 (Var. %) 109 - - - 16,7
2003 (MWe) 73 0,3 20,4 2020 8402,21

Energía geotérmica.- II.41


Tabla II.11. Usos no eléctricos de la energía geotérmica en el mundo (2000)
Energía térmica instalada (en MWt) y uso de la energía (en TJ-año)

Argelia Argentina Armenia Australia Austria Bélgica Bulgaria Canada


E. térmica instalada (MWt) 100 25,7 1 34,4 255,3 3,9 107,2 377,6
Energia (TJ-año) 1586 449 15 351 1609 107 1637 1023
Chile China Colombia Croacia R. Checa Dinamarca Egipto Finlandia
E. térmica instalada (MWt) 0,4 2282 13,3 113,9 12,5 7,4 1 80,5
Energia (TJ-año) 7 37908 266 555 128 75 15 484
Francia Georgia Alemania Grecia Guatemala Honduras Hungría Islandia
E. térmica instalada (MWt) 326 250 397 57,1 4,2 0,7 472,7 1469
Energia (TJ-año) 4895 6307 1568 385 117 17 4086 20170
India Indonesia Israel Italia Japón Jordania Kenya Korea
E. térmica instalada (MWt) 800 2,3 63,3 325,8 1167 153,3 1,3 35,8
Energia (TJ-año) 2517 43 1713 3774 26933 1540 10 753
Lituania Macedonia México Nepal Holanda N. Zelanda Noruega Perú
E. térmica instalada (MWt) 21 81,2 164,2 1,1 10,8 307,9 6 2,4
Energia (TJ-año) 599 510 3919 22 57 7081 32 49
Filipinas Polonia Portugal Rumania Rusia Serbia R. Eslovaca Slovenia
E. térmica instalada (MWt) 1 68,5 5,5 152,4 308,2 80 132,3 42
Energia (TJ-año) 25 275 35 2871 6144 2375 2118 705
Suecia Suiza Tailandia Túnez Turquía U.K. USA Total
E. térmica instalada (MWt) 377 547,3 0,7 23,1 820 2,9 3766 15145
Energia (TJ-año) 4128 2386 15 201 15756 21 20302 190699

Tabla II.12.- Energía y costos de inversión para producción de energía eléctrica mediante fuentes renovables
Biomasa Geotérmica Eólica Solar Solar
US$-kW fotovoltáica electricidad
Costo de la energia en 2001 5 - 15 2 - 10 5 - 13 25 - 125 12 - 18
Posible costo futuro de la energia 4 - 10 1-8 3 - 10 5 - 25 4 - 10
Costo de la planta a la entrega 900 - 3000 800 - 3000 1100 - 1700 5000 - 10 000 3000 - 4000

Tabla II.13.- Energía y costos de inversión para usos directos de fuentes renovables
Biomasa Geotérmica Eólica Térmica solar
US$-kWh Incluye etanol baja temperatura
Costo de la energia en 2001 1-5 0.5 - 5 5 - 13 3 - 20
Posible costo futuro de la energía 1-5 0.5 - 5 3 - 10 2 - 10
Costo de la planta a la entrega 250 - 750 200 - 2000 1100 - 1700 500 - 1700

Energía geotérmica.- II.42


Referencias

ARMSTEAD, H.C.H., 1983. Geothermal Energy. E. & F. N. Spon, London, 404 pp.

AXELSSON, G. and GUNNLAUGSSON, E., 2000. Background: Geothermal utilization, management and monitoring. In: Long-
term monitoring of high- and low enthalpy fields under explotation, WGC 2000 Short Courses, Japan, 3-10.

BARBIER, E. and FANELLI, M., 1977. Non-electrical uses of geothermal energy. Prog. Energy Combustion Sci. 3, 73-103.

BEALL, S. E, and SAMUELS, G., 1971. The use of warm water for heating and cooling plant and animal enclosures. Oak Ridge
National Laboratory, ORNL-TM-3381, 56 pp.

BENDERITTER, Y. and CORMY, G., 1990. Possible approach to geothermal research and relative costs. In:Dickson, M.H. and Fa-
nelli, M., eds., Small Geothermal Resources: A Guide to Development and Utilization, UNITAR, New York, pp. 59-69.

BROWN, K. L., 2000. Impacts on the physical environment. In: Brown, K.L., ed., Environmental Safety and Health Issues in Geo-
thermal Development, WGC 2000 Short Courses, Japan, 43-56.

BUFFON, G.L., 1778. Histoire naturelle, générale et particulière. Paris, Imprimerie Royale, 651 p.

BULLARD, E.C., 1965. Historical introduction to terrestrial heat flow. In : Lee, W.H.K., ed. Terrestrial Heat Flow, Amer. Geophys.
Un., Geophys. Mon. Ser., 8, pp.1-6.

COMBS, J. and MUFFLER, L.P.J., 1973. Exploration for geothermal resources. In : Kruger, P. and Otte, C., eds., Geothermal
Energy, Stanford University Press, Stanford, pp.95-128.

ENTINGH, D. J., EASWARAN, E. and McLARTY, L., 1994. Small geothermal electric systems for remotepowering. U.S. DoE, Geo-
thermal Division, Washington, D.C., 12 pp.

FRIDLEIFSSON, I.B., 2001. Geothermal energy for the benefit of the people. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 5, 299-
312.

FRIDLEIFSSON, I. B., 2003. Status of geothermal energy amongst the world’s energy sources. IGA News, No.52, 13-14.

GARNISH, J.D., ed., 1987. Proceedings of the First EEC-US Workshop on Geothermal Hot-Dry Rock Technology, Geothermics 16,
323—461.

GUDMUNDSSON, J.S., 1988. The elements of direct uses. Geothermics, 17,119-136.

HOCHSTEIN, M.P., 1990. Classification and assessment of geothermal resources. In: Dickson, M.H. and Fanelli, M., eds., Small
Geothermal Resources: A Guide to Development and Utilization, UNITAR, New York, pp. 31-57.

HUTTRER, G.W., 2001. The status of world geothermal power generation 1995-2000. Geothermics, 30, 7-27.

INTERNATIONAL GEOTHERMAL ASSOCIATION, 2001. Report of the IGA to the UN Commission on Sustainable Development,
Session 9 (CSD-9), New York, April.

LINDAL, B., 1973. Industrial and other applications of geothermal energy. In: Armstead, H.C.H., ed., Geothermal Energy,
UNESCO, Paris, pp.135-148.

LUBIMOVA, E.A., 1968. Thermal history of the Earth. In: The Earth's Crust and Upper Mantle, Amer. Geophys. Un., Geophys.
Mon. Ser., 13, pp.63-77.

LUMB, J. T., 1981. Prospecting for geothermal resources. In: Rybach, L. and Muffler, L.J.P., eds., Geothermal Systems, Principles
and Case Histories, J. Wiley & Sons, New York, pp. 77-108.

LUND, J. W., SANNER, B., RYBACH, L., CURTIS, R., HELLSTROM, G., 2003. Ground-source heat pumps. Renewable Energy
Energía geotérmica.- II.43
World, Vol.6, no.4, 218-227.

LUND, J. W., 2003. The USA country update. IGA News, No. 53, 6-9.

LUND, J. W., and BOYD, T. L., 2001. Direct use of geothermal energy in the U.S. – 2001. Geothermal Resources Council Transac-
tions, 25, 57-60.

LUND, J. W., and FREESTON, D., 2001. World-wide direct uses of geothermal energy 2000. Geothermics 30, 29-68.

LUNIS, B. and BRECKENRIDGE, R., 1991. Environmental considerations. In: Lienau, P.J. and Lunis, B.C.,eds., Geothermal Di-
rect Use, Engineering and Design Guidebook, Geo-Heat Center, Klamath Falls, Oregon, pp.437-445.

MEIDAV,T.,1998. Progress in geothermal exploration technology. Bulletin Geothermal ResourcesCouncil, 27, 6,178-181.

MUFFLER, P. and CATALDI, R., 1978. Methods for regional assessment of geothermal resources. Geothermics , 7, 53-89.

NICHOLSON, K., 1993. Geothermal Fluids. Springer Verlag, Berlin, XVIII. 264 pp.

POLLACK, H.N., HURTER, S.J. and JOHNSON, J.R.,1993. Heat flow from the Earth's interior: Analysis of the global data set.
Rev. Geophys. 31, 267-280.

RAFFERTY, K., 1997. An information survival kit for the prospective residential geothermal heat pump owner. Bull. Geo-Heat Cen-
ter , 18, 2, 1-11.

SANNER, B., KARYTSAS, C., MENDRINOS, D. and RYBACH, L., 2003. Current status of ground source heat pumps and un-
derground thermal energy storage. Geothermics, Vol.32, 579-588.

STACEY, F.D. and LOPER, D.E., 1988. Thermal history of the Earth: a corollary concerning non-linear mantle rheology. Phys.
Earth. Planet. Inter. 53, 167-174.

STEFANSSON,V., 2000. The renewability of geothermal energy. Proc. World Geothermal Energy, Japan. On CD-ROM

TENZER, H., 2001. Development of hot dry rock technology. Bulletin Geo-Heat Center, 32, 4, 14-22.

WERES, O., 1984. Environmental protection and the chemistry of geothermal fluids. Lawrence Berkeley Laboratory, Calif. , LBL
14403, 44 pp.

WHITE, D. E., 1973. Characteristics of geothermal resources. In: Kruger, P. and Otte, C.,eds., Geothermal Energy, Stanford Uni-
versity Press, Stanford, pp. 69-94.

Energía geotérmica.- II.44

También podría gustarte