Está en la página 1de 82

ESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO

PRESA PALLANCATA

Ayacucho, Perú

PREPARADO PARA:

AUSENCO PERÚ S.A.C.


Calle Esquilache 371, Piso 6
San Isidro, Lima-Perú
+51 1 207 3800

PREPARADO POR:

CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L.


Av. De los Ingenieros 105 Dpto. 103
Santiago de Surco, Lima 33, Perú
+51 1 275 9086

17.02.01, Rev. B
Julio 2017
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

Resumen Ejecutivo

A solicitud de Ausenco Perú S.A.C., se ha realizado el análisis de peligro sísmico para el sitio del
proyecto de la presa de relaves Pallancata, de Compañía Minera Ares S.A.C., como sustento de las
aceleraciones máximas del terreno a ser utilizadas en el diseño civil de las estructuras. El estudio de
peligro sísmico, cuyos resultados se documentan en el presente informe, comprende específicamente
el sitio del referido proyecto, ubicado en el distrito de Coronel Castañeda, provincia de Parinacochas,
región Ayacucho, cerca del límite con la región Apurímac, en la sierra sur del Perú.

Como parte del alcance del estudio se ha realizado la revisión y análisis de la información sobre la
actividad sísmica en la región sur del Perú, específicamente en la región de Ayacucho cercana a las
regiones de Apurimac y Arequipa, que tienen influencia en el proyecto. Para ello se ha revisado la
sismicidad histórica e instrumental, e identificado las características sismotectónicas de la región.
También se han caracterizado las fuentes sísmicas de subducción y las fuentes continentales,
modeladas como áreas o fallas, para estimar los parámetros sismológicos de cada fuente. También se
han seleccionado las leyes de atenuación apropiadas para los mecanismos focales considerados. El
nivel de peligro sísmico se ha analizado por métodos determinísticos y probabilísticos. Finalmente se
han determinado los espectros de peligro uniforme para el sitio del proyecto.

El área del proyecto se ubica en la Sierra Sur del Perú, a 175 km de la línea de costa, que es una de
las regiones sísmicas más activas de la Tierra. El marco tectónico regional se rige por la interacción
de la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana, que es la causa principal de la alta actividad sísmica y
de los procesos orogénicos como la Fosa Marina, la Cordillera de los Andes, los sistemas de fallas en
la zona sub-andina, y la Dorsal de Nazca. A nivel continental, existen pocas fallas activas reconocidas
con posible influencia en la zona del proyecto, las más cercanas son la falla de la Laguna Pacucha,
125 km al norte del proyecto, y la falla Pampacolca, 110 km al sureste del proyecto.

La sismicidad histórica y las isosistas de los sismos más importantes muestran que en la zona en
estudio se han producido movimientos sísmicos con intensidades de hasta VIII grados en la escala
Mercalli Modificada (MMI) producto principalmente de la actividad sísmica de la zona de subducción;
los sismos más notables y recientes en la región son: 12 de noviembre de 1996 (M 7.7), 23 de junio
del 2001 (M 8.4), 15 de agosto del 2007 (M 8.0) y 23 de setiembre del 2013 (M 7.0).

La distribución espacial de los sismos instrumentales indica una mayor actividad sísmica de la zona de
subducción en la costa. Hacia el continente, las profundidades focales de los sismos de subducción
aumentan siguiendo el buzamiento del contacto de las placas, que se profundiza con un ángulo de
aproximadamente 30° cerca de la línea de costa hasta una profundidad de 120 km. Debajo de la
Cordillera de los Andes, el plano de subducción se vuelve horizontal, a una profundidad promedio de
90 km.

El análisis de peligro sísmico determinístico fue realizado considerando la menor distancia desde el
sitio de análisis a las fuentes sismogénicas consideradas para el estudio (áreas o fallas) y la máxima
magnitud en dichas fuentes. El uso de las leyes de atenuación correspondientes a cada mecanismo
tectónico indica una aceleración máxima horizontal esperada a nivel de la roca base de 0,55 g para el
Sismo Máximo Creíble (MCE), correspondiente a un sismo de subducción intermedia (intraplaca). La
actividad sísmica de subducción superficial (interfase) produce aceleraciones menores, así como la
actividad superficial continental.

El análisis de peligro sísmico probabilístico ha considerado las fuentes sismogénicas definidas como
áreas, actualizándose sus parámetros de recurrencia. Se ha utilizado las leyes de atenuación de
Youngs et al (1997) para las fuentes de subducción, que permite diferenciar la contribución de los
sismos interfase e intraplaca, y de Sadigh et al. (1997) para las fuentes continentales. El peligro sísmico
se ha calculado para un sitio clase B (roca) según la definición del IBC (2015), con Vs 30 entre 760 y
1500 m/s, mediante el software EZ-FRISK 7.65.

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 1
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

Los valores de aceleración horizontal máxima (PGA), obtenidos mediante la combinación indicada de
leyes de atenuación, son: 0.37g para un periodo de retorno de 475 años, 0.45g para un periodo de
retorno de 975 años y 0.58g para un periodo de retorno de 2475 años. También se reportan valores
de PGA para otros periodos de retorno.

La mayor contribución en la aceleración sísmica del terreno proviene de las fuentes de subducción
intraplaca, seguido de las fuentes de subducción de interfase y de las fuentes continentales.

Las leyes de atenuación seleccionadas también han permitido estimar la aceleración espectral para
diferentes periodos espectrales, las que constituyen en conjunto el espectro de peligro uniforme. Los
resultados del estudio indican que la máxima aceleración espectral se produce para el periodo
espectral de 0.2 s con los siguientes valores a 5% de amortiguamiento: 0.8g para un periodo de retorno
de 475 años, 1.0 g para un periodo de retorno de 975 años y 1.2 g para un periodo de retorno de 975
años.

Para el sismo de diseño de las estructuras convencionales en el área del proyecto se recomienda
utilizar el valor de aceleración máxima para un evento de 475 años de periodo de retorno, que
corresponde a una exposición sísmica de 50 años con una probabilidad de excedencia de 10%.

En caso de tiempos de exposición menores se recomienda estimar la máxima aceleración del terreno
considerando un riesgo de 10%. Para instalaciones de alta importancia, o aquellas cuya falla
represente un alto riesgo de pérdidas, los periodos de retorno deben ser incrementados por el
diseñador para definir un sismo de diseño, o se debe usar la aceleración del máximo sismo creíble
MCE, obtenida del análisis determinístico.

Se recomienda utilizar el espectro de peligro uniforme para las condiciones de sitio analizadas, es decir
un sitio clase B, en función a la clasificación propuesta por el IBC (2015). Para otros tipos de suelo se
recomienda el uso de leyes de atenuación específicas para el tipo de suelo considerado o un análisis
de amplificación sísmica.

En el caso de considerar la influencia de la componente vertical, de acuerdo a la norma de diseño


sismorresistente E-030 del RNC (2016), ésta debe ser estimada como los 2/3 del valor de la aceleración
horizontal máxima.

Para el método de diseño pseudo-estático de taludes y muros, se recomienda utilizar un coeficiente


sísmico igual al 50% de la máxima aceleración del terreno seleccionada a partir del método
probabilístico, para el periodo de retorno correspondiente, o la aceleración del máximo sismo creíble
obtenida en el método determinístico, de acuerdo a la importancia de la estructura a diseñar y del
riesgo considerado.

Las conclusiones y recomendaciones del presente informe pueden ser usadas sólo y exclusivamente
para el área de estudio.

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 2
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

Tabla de Contenido

1 INTRODUCCIÓN 5
1.1 Objetivo 5
1.2 Alcance 5

2 NEOTECTÓNICA REGIONAL 6
2.1 Emplazamiento Tectónico Regional 6
2.1.1 Zonificación Tectónica 7
2.1.2 Sistemas de Fallas en el Área de Estudio 8

3 SISMOTECTÓNICA REGIONAL 9
3.1 Sismicidad del Área de Influencia 9
3.1.1 Sismicidad Histórica 9
3.1.2 Sismicidad Instrumental 10
3.2 Distribución Espacial de la Sismicidad 11

4 ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO DETERMINÍSTICO 12


4.1 Metodología 12
4.2 Sismo Máximo Creíble (MCE) 12

5 ANÁLISIS DE PELIGRO SÍSMICO PROBABILÍSTICO 15


5.1 Introducción 15
5.2 Fundamentos del Análisis de Peligro Sísmico 15
5.3 Evaluación y Caracterización de las Fuentes Sismogénicas 16
5.3.1 Análisis Estadístico de Recurrencia 18
5.4 Leyes de Atenuación 20
5.5 Clasificación del sitio 20
5.6 Análisis de Peligro Sísmico 21

6 ESPECTROS DE PELIGRO UNIFORME 23

7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 24

8 REFERENCIAS 26

Lista de Tablas
Tabla 4.1 Aceleraciones del terreno para el Sismo Máximo Creíble en Roca 14
Tabla 5.1 Coordenadas Geográficas Fuentes de Subducción Superficial y Fuentes
Continentales 17
Tabla 5.2 Coordenadas Geográficas Fuentes de Subducción Intermedias y Profundas 18
Tabla 5.3 Parámetros Sismológicos de las Fuentes Sismogénicas, Mw 19

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 3
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

Tabla 5.4 Clasificación del Sitio (IBC, 2015) 21


Tabla 5.5 Aceleraciones Máximas del Terreno (PGA) en el Sitio del Proyecto 22
Tabla 6.1 Aceleraciones Espectrales en el Sitio del Proyecto (g) 23

Lista de Figuras

Figura 2.1 Imagen Satelital 3D del Área del Proyecto


Figura 5.1 Fuentes Sismogénicas Superficiales
Figura 5.2 Fuentes Sismogénicas Intermedias y Profundas
Figura 5.3 Tasa de Actividad por Fuente Sísmica, Mw
Figura 5.4 Curvas de Peligro Sísmico para la Aceleración Horizontal Máxima
Figura 5.5 Peligro Sísmico por Fuente
Figura 6.1 Espectros de Peligro Uniforme

Anexos

Anexo A Sismos Históricos


Anexo B Mapa de Isosistas
Anexo C Salidas de EZ-FRISK
Anexo D Mapas

Mapas

101 Mapa de Ubicación


102 Mapa Neotectónico
103 Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas
104 Mapa Sismotectónico
105 Perfil Símico Proyectado en el Área de Estudio

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 4
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

1 Introducción

1.1 Objetivo
El presente estudio de peligro sísmico para el sitio del proyecto de recrecimiento de la presa de relaves
Pallancata fue solicitado por Ausenco Perú S.A.C. para Compañía Minera Ares S.A.C., como sustento
de las aceleraciones del terreno a ser utilizadas en el diseño civil de las estructuras. El estudio de
peligro sísmico, cuyos resultados se documentan en el presente informe, comprende específicamente
el sitio del referido proyecto, ubicado en el distrito de Coronel Castañeda, provincia de Parinacochas,
región Ayacucho, cerca del límite con la región Apurímac, en la sierra sur del Perú. El Mapa 101
presenta la imagen satelital de la ubicación del sitio del proyecto.

1.2 Alcance
Este reporte presenta los resultados de la revisión y el análisis de la información sobre la actividad
sísmica en la región sur del Perú, específicamente en la región de Ayacucho cercana a las regiones
de Apurímac y Arequipa, que tienen influencia en el proyecto. El análisis de peligro sísmico para el
proyecto ha sido desarrollado en base al siguiente alcance:

 Revisión de la sismicidad histórica e instrumental e información tectónica en la región del


proyecto;

 Selección de las fuentes sísmicas (áreas o fallas) con influencia sobre la zona del proyecto, y
estimación de los parámetros sismológicos de cada fuente;

 Selección de las ecuaciones o leyes de atenuación apropiadas para el tipo de terreno (roca,
suelo firme) y el tipo de fuente sísmica identificada (subducción, continental);

 Análisis de peligro sísmico probabilístico en función de las máximas aceleraciones del terreno
en el sitio para diferentes periodos de retorno y tipo de suelo B según el IBC (2015);

 Análisis de peligro sísmico determinístico en función de la máxima aceleración del terreno


correspondiente al sismo máximo creíble (MCE); y

 Determinación de los espectros de peligro uniforme para los periodos de retorno y tipo de suelo
considerados.

El análisis de peligro sísmico determinístico ha considerado la influencia de las fuentes sismogénicas


de subducción y de las fuentes continentales más cercanas al área del proyecto, en la forma de áreas,
así como las fallas más cercanas como fuentes lineales, para estimar la aceleración máxima del terreno
causada por el sismo máximo creíble (MCE). El análisis determinístico estima el movimiento del terreno
para el valor medio o un fractil específico de la dispersión del movimiento del terreno, correspondiente
a la magnitud más grande en cada fuente sísmica y a la distancia más cercana al sitio de interés.

En el análisis de peligro sísmico probabilístico se ha realizado mediante el programa de cómputo EZ-


FRISK™ en términos de las frecuencias anuales de excedencia de varios niveles del movimiento del
terreno en el sitio de interés, producto de fuentes sísmicas de subducción (interfase e intraplaca) y de
corteza. El máximo nivel de aceleración ha sido propuesto para el sitio clase B (roca), según la
clasificación del IBC (2015), empleando para ello las leyes de atenuación correspondientes a cada
mecanismo focal. También se ha recomendado el coeficiente sísmico a ser usado en el análisis
pseudoestático de estabilidad de estructuras de tierra, estructuras de retención, etc. Finalmente, se
han obtenido espectros de peligro uniforme para la clase de sitio considerada.

Dada la naturaleza del estudio de peligro sísmico, la información de sismicidad y resultados de este
estudio podrán ser utilizados para el diseño sísmico de otras estructuras civiles dentro de la zona de
influencia del proyecto. Sin embargo, no se recomienda extrapolar los resultados de este estudio para
otras zonas que no correspondan a este proyecto.

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 5
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

2 Neotectónica Regional

2.1 Emplazamiento Tectónico Regional


El Perú está ubicado en una de las regiones sísmicas más activas de la Tierra, y es parte del Cinturón
de Fuego del Pacífico. A gran escala, el marco tectónico regional se rige por la interacción de la Placa
de Nazca y la Placa Sudamericana. Las principales características tectónicas de la región suroeste de
América, llamadas la Cordillera de los Andes y la fosa Oceánica Perú-Chile, están relacionadas con la
alta actividad sísmica y otros fenómenos telúricos regionales, que son el resultado de la convergencia
de las dos placas. El resultado más notable de esta colisión es precisamente el proceso orogénico
contemporáneo constituido por la formación de los Andes.

La teoría que postula esta relación es la Tectónica de Placas o la Teoría Tectónica Global (Isacks et
al, 1968). La idea básica de la teoría Tectónica de Placas es que la corteza terrestre o litósfera (100
km de profundidad) se divide en varias placas rígidas que se elevan casi lineales, a lo largo de las
estrechas cadenas meso oceánicas, donde estas placas son transportadas en una cubierta diferente
menos rígida, la astenósfera, en la cual las placas se comprimen o destruyen a lo largo de los bordes
compresionales, es así que la corteza terrestre se comprime formando cadenas montañosas o
depresiones marinas (Berrocal et al 1975).

El mecanismo básico que genera el movimiento de las placas se desconoce, pero se afirma que es
causado por corrientes de convección o movimiento del manto plástico caliente, así como la rotación
de la Tierra y los efectos de la gravedad.

Los límites de las placas o bordes, que rara vez coinciden con los márgenes continentales, pueden ser
de tres tipos:

 De acuerdo a las cadenas axiales de montañas, donde las placas divergen y donde nuevos
suelos oceánicos se generan;
 De acuerdo a las fallas de transformación, por el que las placas se deslizan horizontalmente
entre sí; y
 De acuerdo a las zonas de subducción, donde las placas convergen y una de ellas se sumerge
bajo la otra en un frente de frontera subyacente.

Se ha observado que la mayor parte de la actividad tectónica en el mundo se concentra a lo largo de


los límites de las placas. La fricción mutua entre las placas produce sismos, por lo que la ubicación de
las placas indicará la ubicación de estos.

La margen continental occidental de América del Sur, donde la placa oceánica de Nazca subyace por
debajo de la placa continental de América del Sur, es uno de los límites más grandes en la Tierra.

La Placa Sudamericana crece a partir de la cadena meso-oceánica del Atlántico, en dirección hacia el
Nor-Oeste a una velocidad de 2 a 3 cm por año, y choca con la Placa de Nazca en su borde occidental,
en la costa del Pacífico Sudamericano. Por otro lado, la Placa de Nazca crece a partir de la cadena
meso-oceánica del Pacífico Oriental hacia el este, con una velocidad aproximada de 5 a 10 cm por
año, subyaciendo bajo la Placa Sudamericana, con una velocidad de convergencia de 7 a12 cm por
año (Berrocal et al 1975).

Como resultado de la colisión entre las placas Sudamericana y Nazca, y la subducción de esta última,
se han formado la Cordillera de los Andes y la fosa Perú-Chile en los diferentes escenarios de su
evolución. La continua interacción de estas dos placas genera la mayor actividad sísmica de la región
occidental de nuestro continente. La Placa de Nazca se sumerge debajo de la frontera Perú-Brasil y el
noreste de Argentina, lo cual se confirma con la distribución espacial de hipocentros de los sismos. Sin
embargo, existe cierta controversia debido a la ausencia de actividad sísmica entre los 300 y 500 km
de profundidad (Berrocal et al 1975).

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 6
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

Algunas de las investigaciones sismotectónicas de América del Sur han puesto de manifiesto ciertas
discontinuidades de carácter local que dividen el panorama tectónico de esta región en varias
provincias tectónicas. Estas provincias están separadas por discontinuidades laterales (Berrocal, 1974)
o por las "zonas de transición" sismotectónicas (Deza y Carbonell, 1978), todas las cuales suelen ser
normales para la zona de subducción o forman ángulos grandes con la misma. Las provincias
tectónicas tienen características específicas que afectan la actividad sísmica en cada una de ellas.

2.1.1 Zonificación Tectónica


El régimen tectónico regional parece ser predominantemente compresional, normal a la línea de la
costa y en la dirección de la Cordillera. La parte occidental del área de estudio se compone de diversas
unidades tectónicas con diferentes grados de deformación, debido a diferentes litologías y etapas de
formación. Las unidades de deformación Precámbrica no muestran actividad sísmica, mientras que la
unidad de deformación Paleozoica muestra actividad sísmica superficial a profundidad intermedia,
como se observa en la zona de los Quiches en la Cordillera Blanca, la zona de Huaytapallana cerca
de Huancayo, así como también en Cusco y Abancay.

El proceso de colisión de la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana es el origen de todos los procesos
orogénicos que se han desarrollado en el continente. Los siguientes son ejemplos de este proceso
(Pomachagua, 2000):

La Fosa Marina - La Fosa Marina se extiende desde el paralelo norte hacia el paralelo sur hasta la
costa del litoral, lo que indica el límite de contacto entre la placa oceánica y continental. Este límite
tiene una enorme extensión, la Fosa llega a profundidades de 8 000 m. Los sedimentos que han sido
depositados en la parte superior de la roca pre-existente existen antes que esta fosa.

La Cordillera de los Andes - La Cordillera de los Andes se ha formado como consecuencia del
proceso de compresión entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana en los diferentes procesos
orogénicos. Esta Cordillera está formada generalmente por rocas ígneas plutónicas que fueron
elevadas a la superficie de la Tierra por procesos tectónicos. La Cordillera de los Andes se extiende
en el Perú desde el norte hacia el sur, con un ancho aproximado de 50 km en el norte y centro, y 300
km en el sur. En el extremo norte se orienta en la dirección media del norte-noreste hacia el sur-
suroeste, y debido a la Dorsal de Carnegie, la orientación de la Cordillera de los Andes cambia del
norte-noroeste hacia el sur-sureste en dirección promedio, a lo largo de la deflexión Huancabamba.
Del mismo modo, a los 13° S, esta estructura cambia su orientación del este hacia el oeste, a lo largo
de la deflexión Abancay.

Sistemas de Fallas - Los varios sistemas de fallas que están distribuidos en la zona continental se
han formado por efecto de una colisión secundaria entre las placas oceánica y continental. Este
proceso ha generado la presencia de pliegues y fracturas en la corteza terrestre. Los sistemas de fallas
se encuentran mayormente ubicados en la zona del Altiplano y en la región Sub-Andina desde el norte
hacia el sur, así como en la parte inferior de las montañas y entre la Cordillera Occidental y los límites
de las zonas costeras.

La Cadena Volcánica - La cadena volcánica fue formada a lo largo de los márgenes de colisión entre
la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana. En el Perú, la cadena volcánica se encuentra en la
Cordillera Occidental en la región sur, con conos volcánicos activos, tales como los picos de Ampato,
Coropuna, Paucarani, Misti, Ubinas, Sarasara, etc. En el norte y centro del Perú, no se observan
volcanes por el hecho de que el proceso de subducción en esas regiones es casi horizontal.

La Dorsal de Nazca - Esta cadena montañosa o cordillera está localizada en el Océano Pacífico entre
los 15° S y 19° S de latitud. La estructura de la Dorsal de Nazca es un producto del proceso de
distensión de la corteza oceánica, y se estima que esta formación tiene de 5 a 10 millones de años de
antigüedad. Esta dorsal tiene una influencia decisiva en la constitución tectónica de la parte continental
occidental, donde es notable un claro cambio en la continuidad de otras características tectónicas. En
la parte oceánica, la Dorsal de Nazca divide la Fosa oceánica en la Fosa de Lima y Arica.

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 7
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

2.1.2 Sistemas de Fallas en el Área de Estudio


Los sistemas de fallas se originan por la distribución heterogénea de fuerzas tensionales y
compresionales, y son la principal fuente de actividad sísmica superficial en el territorio peruano. En la
región sur del Perú, donde se ubica el área de estudio, hay varios sistemas de fallas reconocidos, ya
sea por su manifestación en la superficie o debido a la distribución sísmica en la superficie de la falla
(Macharé et al, 2003; Pomachagua, 2000; Bernal, 2000). Los sistemas de fallas con posible influencia
en el área de estudio se describen a continuación:

Falla Laguna de Pacucha (F-10) – Esta falla se encuentra localizada en la parte norte de la laguna
Pacucha en la región Apurimac. Tiene una longitud de 100 km en dirección E-O. La distancia mínima
entre la falla y la zona del proyecto es de aproximadamente 125 km.

Falla Pampacolca (F-15) – Esta falla se encuentra ubicada en la Cordillera Occidental al Sur del volcán
Coropuna, en la región Arequipa. La falla es del tipo normal, tiene un rumbo N140°E con buzamiento
en dirección SO y una longitud de 20 km aproximadamente. La distancia mínima entre la falla y la zona
del proyecto es de aproximadamente 110 km.

Sistema de Fallas Mollebamba - Este sistema de fallas de tipo normal tiene un rumbo de N65-70°O
y buzamiento sub-vertical hacia el norte. Parte del mismo pasa por el valle de Chalhuanca. Este sistema
tiene 100 km de longitud y es parte del sistema de fallas de rumbo Andino. Sin embargo, se necesitan
mayores estudios, ya que existen manifestaciones geodinámicas externas en el área de este sistema
de fallas, lo cual indica que esta podría ser considerada como activa. La distancia mínima entre el
Sistema de Fallas y la zona del proyecto es de aproximadamente 50 km.

Sistema de Fallas Acarí - Yauca - Este sistema de fallas posee orientación NE-SO, con segmentos
de 13-18 km aproximadamente. Adicionalmente, hay dos direcciones estructurales, NNE-SSO y ENE-
OSO, cuyos dominios están expuestos en las principales superficies drenadas del área, tales como los
ríos Yauca y Acarí. Debido a la influencia directa del bloque tectónico Marcona es probable que este
sistema se encuentre activo. La distancia más corta entre este sistema de fallas y la zona del proyecto
es de aproximadamente 138 km.

Sistema de Fallas Subandino - Situado a lo largo del flanco oriental de los Andes, representa la parte
más oriental de la deformación de la corteza. El contacto entre la deformación Supra Terciaria y las
unidades más antiguas está asociado con este sistema de fallas normales e inversas. Este sistema se
encuentra distante de la zona del proyecto.

En el Mapa 102 se presentan las características neotectónicas de la región estudiada, incluyendo las
fallas de carácter regional arriba mencionadas, identificadas e inferidas de los estudios neotectónicos
previos. Para el análisis determinístico se ha considerado la influencia de las fallas de la laguna
Pacucha y la falla Pampacolca, por ser las fallas más cercanas con actividad reconocida.

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 8
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

3 Sismotectónica Regional

3.1 Sismicidad del Área de Influencia


La identificación y caracterización de las fuentes sismogénicas requiere estudios geológicos y
tectónicos, así como información detallada de la sismicidad del área de influencia. Esta información se
obtiene de los catálogos de sismos históricos e instrumentales, y permite una delimitación más precisa
de las fuentes sismogénicas y la estimación de la frecuencia de ocurrencia de sismos durante los
últimos siglos.

3.1.1 Sismicidad Histórica


Silgado (1969, 1973, 1978 y 1992) recopiló datos de los principales eventos sísmicos, que se han
producido en el Perú desde 1513. Este trabajo es una fuente de información básica para las referencias
de las intensidades sísmicas de los sismos históricos. Alva Hurtado et al, (1984) utiliza el trabajo de
Silgado para la elaboración del Mapa de Distribución de Máximas Intensidades Sísmicas para el Perú,
estimada en la escala de Intensidad de Mercalli Modificada (MMI). El Mapa 103 presenta una parte de
este mapa, que corresponde al sur del Perú, donde se ubica este proyecto.

En el Anexo A se presenta una descripción resumida de los sismos que han ocurrido en el área de
influencia del proyecto y que se considera son significativos para los fines de este estudio. Esta relación
se basa en los trabajos de Silgado y en el Proyecto SISRA (Sismicidad de la Región Andina),
patrocinado por el Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS). Asimismo, se
incluye la descripción de los sismos recientes que han ocurrido en la región en estudio que se
consideran importantes para este estudio.

Del análisis de la información existente se infiere que en la zona andina, para el área de influencia del
proyecto, existe una cantidad considerable de información histórica. Sin embargo, la mayor cantidad
de información está referida a sismos ocurridos principalmente a lo largo de la costa centro y sur,
debido probablemente a que en esta región se establecieron las ciudades más importantes después
del siglo XVI. Por lo tanto, dicha actividad sísmica, tal como se reporta, no es totalmente representativa,
ya que pueden haber ocurrido sismos importantes en regiones remotas, que no fueron reportados. En
tal sentido, se incluyen sismos reportados para las ciudades de mayor población, cuyos efectos han
llegado hasta lugares remotos con intensidades relativamente fuertes.

Los sismos más importantes que afectaron la región y cuyas isosistas se presentan en el Anexo B son:

 El sismo del 24 de noviembre de 1604, con intensidad de VIII MMI en Arequipa, Arica, Tacna
y Moquegua;
 El sismo del 21 de octubre de 1687, con intensidades de VII MM en Arequipa y VI MMI en
Aplao y Sihuas;
 El sismo del 13 de agosto de 1868, con intensidades de XI MMI en La Caldera, X MMI en Arica
y IX MMI en Arequipa, Tacna e Ilo;
 El sismo del 24 de mayo de 1940, con intensidades de VIII MMI en Lima, sentido desde
Guayaquil en el Norte (III MMI) hasta Arica en el Sur (III MMI);
 El sismo del 24 de agosto de 1942, con intensidades de IX MMI en Nazca y Acarí, VIII MMI en
Chala, Atiquipa y Caravelí , VII MMI en Ica y Coracora y V MMI en Arequipa y Ayacucho;
 El sismo del 10 de diciembre de 1950, con intensidad de VII MMI en Ica;
 El sismo del 13 de enero de 1960, con intensidad de VIII MMI en Arequipa;
 El sismo del 12 de noviembre de 1996, con intensidad de VII MMI en Nazca, Palpa, Ica, Acarí
y Llauca; tuvo una magnitud 7.7Mw. El epicentro fue localizado a 135 km al Suroeste de la
localidad de Nazca. Este terremoto fue acompañado de una serie de 150 réplicas durante las
primeras 24 horas.

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 9
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

 El sismo del 23 de junio del 2001, Ms=7.9, M = 8.4. El sismo afectó toda la región Sur del
Perú incluyendo Arica e Iquique en Chile y La Paz en Bolivia. Las localidades más afectadas
por el sismo fueron las de Ocoña, Camaná, Mollendo, Arequipa, Moquegua y Tacna. Con
máximas intensidades de VIII MMI en Atico, Ocoña, Camaná y Mollendo, VII MMI en Arequipa,
VI MM en Tacna y Arica;
 El sismo del 15 de agosto del 2007. El epicentro fue situado a 60 km al oeste de la ciudad
de Pisco. Tuvo una magnitud Mw = 7.9, según el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y 8.0, según
el Centro Nacional de Información de Terremotos (NEIC). El terremoto causó graves daños en
un gran número de casas de Pisco (aproximadamente el 80%) y menor daño en localidades
cercanas. Con intensidad de VIII MMI en Pisco; VII en Ica y Mala; VI MMI en Lima, Yauyos,
Huaytará (Huancavelica) y Nazca; y
 El sismo del 25 de setiembre del 2013. Magnitud Mw = 7.0, con intensidades MM de VI en
Lomas, Yauca, Acarí y Chala, V en Atico, Caravelí, Pausa y Coracora, IV en Camaná,
Chuquibamba, Puquio y Palpa.

En el Anexo B se presentan los mapas de isosistas disponibles de los sismos que han tenido alguna
influencia en el área del proyecto. La fuente de esta información es el proyecto APESEG del Centro
Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID) de la Universidad
Nacional de Ingeniería.

De acuerdo a la información de la sismicidad histórica revisada en la zona del proyecto, durante los
últimos 400 años, sismos con intensidades de hasta VIII MMI se han producido en zonas cercanas al
proyecto, como se puede apreciar en el Mapa 103, producto principalmente de los sismos de
subducción de profundidad intermedia.

3.1.2 Sismicidad Instrumental


La calidad de la información sísmica instrumental en el Perú mejora ostensiblemente a partir del año
1963 con la instalación de la red sismográfica mundial. En consecuencia, la información consignada
en los catálogos sísmicos se agrupa en los siguientes tres períodos de obtención de datos
sismológicos:

 Antes de 1900: Datos históricos descriptivos de sismos destructores;


 1900 - 1963: Datos instrumentales aproximados; y
 1963 - 2015: Datos instrumentales más precisos.

La información sismológica utilizada en este estudio se ha obtenido del catálogo sísmico revisado y
actualizado del Instituto Geofísico del Perú (IGP), que es una versión revisada del proyecto de Catálogo
sísmico de SISRA - 1982 (Sismicidad de la Región Andina) para el periodo de 1471-1982, y emitido
por el IGP para el período 1982 - 2001. Esta información se ha completado hasta el año 2015 utilizando
la información del catálogo NEIC, con la estandarización de las magnitudes.

En el Mapa 104 se presenta la distribución de epicentros en el área de influencia del proyecto. Este
plano presenta los terremotos ocurridos entre los años 1963 y 2015, con magnitudes Mw (Magnitud
Momento) mayor o igual a 4.0, así como los terremotos históricos para el período 1901 a 1963.
Además, se presentan las diferentes profundidades focales de los terremotos superficiales (0-70 km),
los terremotos intermedios (71-300 km) y los terremotos profundos (301-700 km). El Mapa 105
presenta 100 km de ancho de sección transversal perpendicular a la costa pasando por las
coordenadas del sitio del proyecto.

En estos mapas se puede ver que la sismicidad con focos superficiales se localiza principalmente en
el área oceánica paralela a la línea de costa, donde los sismos de gran magnitud tendrán lugar con
relativa frecuencia. Otro grupo importante de sismos con focos superficiales son los que han sido
producidos por el hundimiento del escudo brasileño bajo la cordillera de los Andes. La mayoría de los
terremotos se encuentran en la zona de transición entre los Andes orientales y la margen occidental
del Área Sub Andina (entre 3° S y 13° S).

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 10
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

Los terremotos con profundidades focales intermedias (70 - 300 km) están distribuidos de forma
irregular por debajo del continente, formando un plano con un ángulo de inmersión promedio de 30°
hasta 120 km de la línea de costa. Desde esta distancia, la profundidad de los sismos se mantiene
constante entre 75 y 135 km y sólo existe actividad sísmica de manera dispersa, la que alcanza los
200 km de profundidad.

La actividad sísmica con profundidades focales profundas (300-700 km) se encuentra ubicada en la
región central y sur de la llanura amazónica, la más alta sismicidad se produce en la región central
(frontera Perú-Brasil) y con menos frecuencia y más dispersa en la región sur (frontera Perú-Bolivia).
En la zona del proyecto no se observa actividad sísmica con profundidades focales profundas.

3.2 Distribución Espacial de la Sismicidad


El mapa sismotectónico de la región (Mapa 104) permite visualizar la actividad sísmica de la región en
estudio y su correlación con la tectónica regional, donde se muestran las características neotectónicas
indicadas por Sebrier et al (1982) para el Perú.

Se observa un importante índice de actividad sísmica en el área costera y la existencia de la fosa Perú-
Chile indica claramente la presencia de la zona de subducción, donde la placa de Nazca se introduce
bajo la Placa Sudamericana, y los terremotos de magnitudes elevadas se generan con relativa
frecuencia. El Mapa 105 muestra una sección transversal perpendicular a la costa, pasando por la zona
del proyecto. En esta sección se puede observar la zona de contacto de estas placas tectónicas, así
como una importante actividad sísmica superficial en la zona continental.

La inmersión de la placa de Nazca en la región suroccidental del Perú, se presenta con un ángulo
promedio de 30° cerca de la línea de costa hasta una profundidad de 120 km. Debajo de la Cordillera
de los Andes, el plano de subducción se vuelve horizontal, donde puntos sísmicos focales tienen una
profundidad promedio de 90 km.

El mapa sismotectónico muestra que en la parte oceánica, la actividad sísmica se compone de los
terremotos superficiales (<70 km de profundidad focal) concentrada casi exclusivamente entre la fosa
marina y la línea de costa. En la parte continental existen nidos sísmicos superficiales alrededor de la
falla de Huaytapallana y la falla Razuwilcas y a lo largo del área sub andina en el centro-sur del Perú.

Todos los sismos en la zona oceánica corresponden a la zona de subducción (terremotos superficiales
intraplaca e interfase), mientras que en la parte continental los terremotos están en la zona de Benioff,
con profundidades focales de más de 70 km (terremotos intraplaca medios y profundos). Están
incluidos los sismos superficiales continentales.

Al considerar las fuentes sísmicas que podrían ser significativas en aceleraciones para la zona del
proyecto, es importante tener en cuenta las diferencias fundamentales entre las características de
atenuación asociadas a los sismos de subducción y a los sismos superficiales. En general, los sismos
superficiales se atenúan más rápido que los terremotos de subducción.

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 11
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

4 Análisis de Peligro Sísmico Determinístico

4.1 Metodología
El análisis de peligro sísmico determinístico consiste en asumir un escenario sísmico representado por
la ocurrencia de un sismo de un tamaño específico en una ubicación específica. Para ello se siguen
los siguientes pasos:

 Identificación y caracterización de todas las fuentes sísmicas capaces de producir sismos


significativos en el área del proyecto. Esta caracterización incluye la definición de la geometría
de la fuente y de su potencial sísmico. Si se presentan fallas del Cuaternario,
independientemente de su actividad sísmica, éstas son capaces de generar sismos de una
magnitud suficiente para producir una ruptura de la mitad de la longitud de la falla;
 Definición de la distancia de la fuente al sitio para cada fuente. Usualmente se toma la distancia
más corta entre la fuente y el lugar de interés. Esta distancia puede ser epicentral o hipocentral,
dependiendo de la ley de atenuación a utilizar;
 Selección del tamaño del sismo a utilizar, usualmente en términos de la magnitud que se
espera produzca el sismo máximo creíble (MCE); y
 Determinación del peligro sísmico en términos de algún parámetro que represente el
movimiento del terreno en el sitio de interés, causado por una fuente seleccionada que produce
un sismo de magnitud compatible con el nivel del sismo esperado. Para ello se requiere utilizar
una ley de atenuación sísmica correspondiente al mecanismo tectónico del sismo analizado.

El sismo máximo creíble (MCE) para cada fuente sismogénica considerada, es determinado en base
a la información del catálogo de sismos históricos e instrumentales. Este sismo extremo se define como
el sismo más grande que una zona sismogénica puede producir bajo condiciones tectónicas conocidas.
Una obra civil debe diseñarse de tal modo que en el caso improbable que dicho sismo ocurra se
produzcan daños considerables a la obra pero que no se producirá la rotura catastrófica o colapso.

4.2 Sismo Máximo Creíble (MCE)


Para el presente análisis, las principales fuentes sismogénicas consideradas son aquellas
correspondientes al mecanismo de subducción, para lo cual se ha diferenciado las fuentes de
subducción superficial (interfase) y fuentes de subducción intermedia y profunda (intraplaca). La Tabla
4.1 presenta las magnitudes (Mw) y distancia (km) consideradas para estas fuentes.

También se ha considerado la influencia de los sismos continentales superficiales que son significativos
para el proyecto, los que estarían ubicados a distancias focales mínimas de 125 y 110 km, causados
por las fallas de la laguna Pacucha, al norte del proyecto, y la falla Pampacolca, al sureste del proyecto,
respectivamente, consideradas fallas activas por los estudios de neotectónica. Se ha estimado una
longitud de ruptura de 30 km para la falla de la laguna Pacucha, y de 10 km para la falla Pampacolca.
Las fallas de Mollebamba y el sistema de fallas Yauca-Acarí no tienen actividad sísmica confirmada.

Adicionalmente, para considerar la probable ocurrencia de sismos continentales superficiales en la


zona próxima al proyecto y cuya fuente no haya sido identificada, de acuerdo a la información
sismotectónica y neotectónica de la región, se incluye un evento sísmico superficial de magnitud Ms =
7.2 que podría ocurrir a una distancia de 24 km del área de estudio.

La magnitud máxima creíble de los sismos de subducción se determinó tomando como base la
información sísmica del catálogo de sismos históricos e instrumentales. El cálculo de la atenuación de
aceleraciones se realizó utilizando las leyes de atenuación sísmica propuestas por Casaverde y Vargas
(1980) para suelo rígido o roca, y Youngs et al (1997) para roca.

La ley de atenuación de Casaverde y Vargas (1980) es:

𝑎 = 68.7𝑒 08𝑀𝑠 (𝑅 + 25)−1.0

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 12
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

Donde:

a = aceleración en cm/s2;
Ms = magnitud expresada en ondas de superficie; y
R = distancia hipocentral en km.

La ley de atenuación de Youngs et al (1997) para la aceleración máxima del terreno a nivel de roca,
como producto de sismos de subducción se expresa como:

Para sismos superficiales (interfase):

0.554𝑀𝑤 )+0.00607𝐻
𝑎 = 𝑒 (0.2418+1.414𝑀𝑤−2.552 ln(𝑟𝑟𝑢𝑝+1.7818𝑒
y para sismos intermedios y profundos (intraplaca):

0.554𝑀𝑤 )+0.00607𝐻
𝑎 = 𝑒 (0.6264+1.414𝑀𝑤−2.552 ln(𝑟𝑟𝑢𝑝+1.7818𝑒
Donde:

a = aceleración máxima del terreno en g;


Mw = magnitud momento;
rrup = distancia más cercana a la ruptura en km; y
H = profundidad del evento en km.

En anteriores investigaciones (Bolaños y Monroy, 2004), se concluyó que la ley de atenuación de


Youngs et al (1997) tiene un mejor ajuste con sismos peruanos, considerando la aceleración promedio
más una desviación estándar (P.84). Por tal motivo, el valor P.84 fue usado para el análisis
determinístico.

La magnitud de los sismos continentales, producidos por la ruptura de las fallas superficiales, fue
estimada utilizando la expresión de Slemmons (1982), para fallas normales, la cual es expresada como:

𝑀𝑠 = 0.809 + 1.341log⁡(𝐿)

Donde:

Ms = Magnitud expresada en ondas superficiales; y


L = Longitud de ruptura en metros.
Para el sismo continental más próximo al proyecto se asumió una magnitud de Ms = 7.2, la cual está
basada en una posible longitud de ruptura de 60 km.

Para estimar las aceleraciones máximas esperadas en las diferentes zonas del proyecto, producto de
la actividad sísmica superficial, se ha utilizado la ley de atenuación propuesta por McGuire (1974) para
la costa Oeste de los Estados Unidos, la cual tiene la siguiente forma:

𝑎 = 472 ∗ 100.28𝑀𝑠 (𝑅 + 25)−1.3


Donde:

a = aceleración en cm/s2
Ms = magnitud de las ondas de superficie; y

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 13
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

R = distancia hipocentral en km.


En el presente estudio, el análisis de peligro sísmico determinístico se realizó para un punto
representativo del área del proyecto, el cual está definido por las coordenadas 14,69° de Latitud Sur y
73,15° de Longitud Oeste.

Como resultado del análisis determinístico, el sismo extremo para cada una de las fuentes
consideradas inducirá el siguiente valor de aceleración máxima del terreno:

Tabla 4.1
Aceleraciones del terreno para el Sismo Máximo Creíble en Roca
Distancia amax (g) amax (g)
Fuente Ms Mw
(km) Subducción Corteza
Subducción Superficial
118 8.3 0.37
(Casaverde & Vargas)
Subducción Superficial
118 8.8 0.29
(Youngs et al P.84)
Subducción Intermedia
80 7.8 0.34
(Casaverde & Vargas)
Subducción Intermedia
80 7.8 0.55
(Youngs et al P.84)
Falla laguna Pacucha 125 6.8 0.06
Falla Pampacolca 110 6.2 0.04
Falla Continental
24 7.2 0.32
Superficial

Se observa que las mayores aceleraciones en la zona del proyecto a nivel de roca base, serían
producidas por la actividad sísmica de subducción intermedia (sismos intraplaca), donde las
estructuras estarían expuestas a niveles de aceleraciones máximas del terreno de 0.55g, considerando
los resultados de aplicar la ley de atenuación de Youngs et al (1997) para roca. La subducción
superficial (sismos de interfase) produce valores de aceleración máxima menores, así como una falla
continental superficial. Por lo tanto el sismo máximo creíble (MCE) se define como 0.55g para el sitio
del proyecto.

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 14
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

5 Análisis de Peligro Sísmico Probabilístico

5.1 Introducción
El peligro sísmico es una medida de la probabilidad de que un evento sísmico pueda ocurrir en una
zona, en un cierto número de años y exceda un determinado nivel de intensidad sísmica (intensidad,
aceleración, velocidad, etc.)

Cornell (1968) propuso una metodología para realizar el análisis de peligro sísmico
probabilísticamente. Esta metodología fue sistematizada por Mc Guire (1974) en su programa de
cómputo RISK, y posteriormente mejorada con el programa EZ-FRISK, convirtiéndose en una
herramienta básica para este análisis.

La primera parte del método consiste en la identificación y caracterización de las fuentes sismogénicas
que definen la sismicidad de la región en estudio; para esto es necesario revisar la actividad sísmica
del pasado y analizar las características tectónicas de la región. A continuación se determinan los
parámetros sísmicos de cada una de las fuentes sismogénicas a partir del análisis de recurrencia, que
especifica la tasa promedio a la cual un sismo de una magnitud dada será excedido. Finalmente, con
la ayuda de leyes de atenuación sísmica definidas para cada tipo de fuente, e incorporando la
incertidumbre inherente a cada ley de atenuación, se determinan los valores probables de intensidades
sísmicas que pueden esperarse en un lugar determinado, para un periodo de retorno dado, como el
efecto combinado del aporte de todas las fuentes sismogénicas.

5.2 Fundamentos del Análisis de Peligro Sísmico


Como se indicó previamente, el análisis probabilístico de peligro sísmico consiste en la evaluación de
la probabilidad de que en un lugar determinado ocurra un movimiento sísmico de una intensidad igual
o mayor que un cierto valor fijado. En general, se hace extensivo el término intensidad a cualquier otra
característica de un sismo, tal como la aceleración máxima del terreno, el valor espectral de la
velocidad, el valor espectral del desplazamiento del suelo, el valor medio de la intensidad Mercalli
Modificada u otro parámetro de interés para el diseño ingenieril.

La predicción de eventos futuros puede ser realizada por medio de modelos estadísticos, en base a
datos pasados. Actualmente el modelo más usado es el de Poisson, aunque algunos investigadores
vienen utilizando el modelo de Markov. El modelo de Markov difiere del modelo de Poisson en que las
ocurrencias de eventos nuevos dependen de eventos anteriores, mientras que en el modelo de Poisson
estas ocurrencias son independientes de los eventos pasados.

Los resultados obtenidos por medio de estos modelos revelan algunas diferencias. El modelo de
Markov, mejor ajustado a la teoría del rebote elástico, tiene ciertas desventajas debido a la dificultad
en establecer las condiciones iniciales, requiriendo un tratamiento más numérico. El modelo de
Poisson, por otro lado, no siempre está de acuerdo con los datos experimentales para magnitudes
sísmicas pequeñas, porque ignora la tendencia de los sismos a agruparse en tiempo y espacio. Sin
embargo, el modelo de Poisson ha dado resultados adecuados en muchas situaciones.

El modelo de Poisson asume que los eventos sísmicos son espacial y temporalmente independientes
y que la probabilidad de que dos eventos sísmicos ocurran en el mismo sitio y en el mismo instante es
cero. Estas suposiciones, por lo general, no se ajustan a la ocurrencia de eventos de baja magnitud,
sin embargo representan adecuadamente la ocurrencia de los movimientos grandes, que son los de
mayor interés para fines ingenieriles. Por esta razón, el modelo de Poisson es ampliamente utilizado
para evaluar el peligro sísmico probabilísticamente.

En su forma más general, la Ley de Poisson es expresada de la siguiente manera:

𝑒 −𝜆𝑡 (𝜆𝑡)𝑛
𝑃𝑛 (𝑡 ) =
𝑛!
Donde:

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 15
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

Pn(t) = es la probabilidad de que ocurran eventos en un período de tiempo t;


n = es el número de eventos; y
 = es la tasa de ocurrencia por unidad de tiempo.

La ocurrencia de un evento sísmico es de carácter aleatorio y la teoría de las probabilidades es


aplicable en el análisis de la posibilidad de su ocurrencia. Aplicando esta teoría se puede demostrar
que si la ocurrencia de un evento A depende de la ocurrencia de otros eventos: E1, E2,...,En,
mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos; entonces, de acuerdo al teorema de la
probabilidad total, la probabilidad de ocurrencia de A está dada por la siguiente expresión:
𝑛
𝐴
𝑃(𝐴) = ∑ 𝑃 ( ) 𝑃( 𝐸𝑖 )
𝐸𝑖
𝑖

Donde, P (A/Ei) es la probabilidad condicional que A ocurra, dado que Ei ocurra.

La intensidad generalizada (I) de un sismo en el lugar fijado puede considerarse dependiente del
tamaño del sismo (la magnitud o intensidad epicentral) y de la distancia al lugar de interés. Si el tamaño
del sismo (S) y su localización (R) son considerados como variables aleatorias continuas y definidas
por sus funciones de densidad de probabilidad, f S(S) y fR(r) respectivamente, entonces el peligro
sísmico definido por la probabilidad que la intensidad I sea igual o mayor que una intensidad dada,
será: P(I >= i) y está dada por:

𝐼
𝑃(𝐼 ≥ 𝑖) = ∬ 𝑃 [ ] 𝑓 (𝑆)𝑓𝑅 (𝑟)𝑑𝑠⁡𝑑𝑟
𝑠, 𝑟 𝑠

Esta es la expresión que resume la teoría desarrollada por Cornell (1968), para analizar el peligro
sísmico. La evaluación de esta integral es efectuada por el programa de cómputo EZ- FRISK,
desarrollado por Fugro Consultants, para el cálculo del peligro sísmico probablístico, el cual ha sido
empleado en el presente estudio.

5.3 Evaluación y Caracterización de las Fuentes Sismogénicas


La determinación de las fuentes sismogénicas en forma de áreas se ha basado en el mapa de
distribución de epicentros, así como en las características tectónicas del área de influencia. Como se
ha mencionado anteriormente, la actividad sísmica en el Perú es el resultado de la interacción de la
Placa de Nazca con la Sudamericana, así como del proceso de reajuste tectónico de la estructura
Andina. Esto permite la división de las fuentes sísmicas en fuentes de subducción y continentales. Las
fuentes de subducción modelan la interacción de la Placa de Nazca con la Sudamericana. Las fuentes
continentales están relacionadas con la actividad sísmica superficial andina. La determinación de estas
fuentes está basada en conceptos de sismotectónica regional, debido a que la contribución de las
fuentes sismogénicas locales no es completamente conocida.

Un factor principal que impide la evaluación de la contribución de las fuentes locales es que, si bien es
cierto la traza y la geometría de las fuentes pueden ser conocidas, la falta de información de su
actividad reciente no admite estudios de recurrencia. Por lo tanto, dicha actividad no puede ser incluida
en un modelo probabilístico. Otro factor preponderante es que las ecuaciones de atenuación bien
conocidas no son aplicables para la representación de la atenuación de las aceleraciones en el campo
actual, correspondiente a la distancia entre la fuente local puramente y el sitio de interés.

Este estudio ha revisado y modificado las fuentes sismogénicas establecidas como áreas en el estudio
de peligro sísmico para el Perú (Castillo, 1993) para incluir la influencia de los terremotos registrados
en los últimos 24 años, que presentan un patrón similar de comportamiento. Las fuentes sismogénicas
propuestas aplicables al sitio del proyecto se presentan en las Figuras 5.1 y 5.2.

La mayoría de los terremotos ocurridos en el área considerada son el producto de la interacción de la


Placa de Nazca y la Sudamericana. La Placa de Nazca penetra bajo la Placa Sudamericana con
ángulos variables y se profundiza a medida que se dirige hacia el continente. Por lo tanto, se pueden
diferenciar entre las fuentes de subducción superficial (F3, F4 y F5) en la Figura 5.1, de las fuentes

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 16
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

intermedias (F15, F16, F17 y F19) y una fuente de subducción profunda (F20) en la Figura 5.2. Las
fuentes superficiales, intermedias y profundas tienen una profundidad focal promedio de 40, 120 y 600
km, respectivamente.

Las fuentes F7B, F8, F9, F11 y F12 (Figura 5.1) están asociadas con la sismicidad regional Andina y
representan profundidades focales superficiales, no necesariamente relacionadas con fallas activas.

La Tabla 5.1 presenta las coordenadas geográficas de las fuentes sismogénicas de subducción
superficial y fuentes continentales, y la Tabla 5.2 presenta las coordenadas de las fuentes de
subducción intermedia y profunda.

Tabla 5.1
Coordenadas Geográficas Fuentes de Subducción Superficial y Fuentes
Continentales
Coordenadas Geográficas (°)
Fuente
Longitud Latitud Longitud Latitud
-81,17 -9,00 -79,23 -7,87
F3
-77,17 -14,94 -75,79 -13,83
-77,17 -14,94 -75,79 -13,83
F4 -74,88 -17,35 -73,52 -15,76
-72,72 -19,11 -71,41 -17,56
-72,72 -19,11 -71,41 -17,56
F5 -71,84 -19,88 -69,2 -19,01
-71,84 -22,01 -69,2 -22,01
-79,11 -8,09 -78,05 -7,47
F7-B -77,3 -11,22 -76,44 -10,72
-75,79 -13,83 -74,75 -13,13
-75,79 -13,83 -74,75 -13,13
F-8
-71,41 -17,56 -69,63 -15,32
-71,41 -17,56 -69,63 -15,32
F9 -69,17 -19,01 -68,6 -15,92
-69,2 -22,01 -67,68 -22,01
-79,17 -5,22 -74,92 -4,29
F11 -76,44 -10,72 -73,1 -9,58
-74,75 -13,13 -72,48 -11,4
-74,75 -13,13 -72,48 -11,4
F12
-69,63 -15,32 -69,34 -13,0

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 17
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

Tabla 5.2
Coordenadas Geográficas Fuentes de Subducción Intermedias y Profundas
Coordenadas Geográficas (°)
Fuente
Longitud Latitud Longitud Latitud
-79,95 -8,22 -77,17 -6,53
F15
-76,52 -14,4 -73,98 -12,55
-76,52 -14,4 -73,98 -12,55
F16
-73,28 -16,88 -71,21 -14,41
-73,28 -16,88 -70,75 -13,88
F17 -70,86 -18,8 -68,55 -16,39
-70,38 -22,0 -67,7 -22,0
-77,17 -6,53 -75,07 -9,54
F19
-73,98 -12,55 -72,75 -6,42
-72,21 -6,74 -70,98 -6,42
F20
-70,97 -11,67 -69,6 -11,27

5.3.1 Análisis Estadístico de Recurrencia


Un método para determinar el intervalo de recurrencia de los eventos sísmicos fue propuesta por
Richter (1958), por medio de una expresión que define la correlación entre el número de sismos N que
ha igualado o superado una magnitud M en una fuente sismogénica, y la magnitud. Esta correlación
se expresa como:

𝐿𝑜𝑔𝑁 = 𝑎 − 𝑏𝑀
Donde:

N = número de sismos de magnitud M o mayor por unidad de tiempo; y

a, b = parámetros que dependen de la región.

La expresión anterior también se puede describir como:

𝑁 =  0 . 𝑒 −𝛽𝑀
Donde:

a
0 = 10 , es el número de sismos por unidad de tiempo con M>0;
y
 = b.ln 10

Para el actual análisis, se han utilizado los catálogos sísmicos del IGP, revisados y actualizados usando
la base de datos del NEIC hasta el año 2015. En este catálogo, para el área en referencia, la
información sísmica instrumental se inicia a principios del siglo XX; sin embargo, esta información es
incompleta hasta el año 1963, ya que no hay valores de magnitud y profundidad focal y la información
sísmica reportada no es homogénea. Por lo tanto, para realizar el análisis estadístico de recurrencia,
se decidió utilizar la información a partir de 1963; para evitar la eliminación de eventos que presenten
un solo tipo de magnitud, se han calculado las magnitudes mb o Ms respectivamente, utilizando la
relación propuesta por Castillo (1993), con el fin de utilizar cualquiera de ellas para homogenizar la
muestra de datos.

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 18
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

𝑚𝑏 = 3.30 + 0,40𝑀𝑠
Para la relación entre Ms y Mw se tomó como base las relaciones propuestas por Scordilis (2006):

 Para Ms < 6.2: Mw = 0.67 Ms + 2.07


 Para Ms < 8.0: Mw = 0.99 Ms + 0.08
 Para Ms > 8.0: Mw = 2.5 Ms – 12

La Figura 5.3 presenta las curvas de la tasa de actividad sísmica expresada como el número de eventos
por año que exceden un determinado valor, versus la magnitud Mw. La inversa de la tasa anual de
excedencia para una magnitud particular es conocida como el periodo de retorno de los sismos que
exceden dicha magnitud.

En el análisis estadístico de los parámetros de recurrencia se utilizó el método de mínimos cuadrados,


considerando los datos de 1963 - 2015. Este método ajusta la recta sobre la magnitud mínima de
homogeneidad, incluida la máxima magnitud observada, normalizando el aporte que hacen los sismos
de diferentes magnitudes.

El parámetro  es la tasa media anual de ocurrencia de eventos mayores o iguales que la magnitud
mínima de homogeneidad. Para determinar la tasa  se utilizó una variación del diagrama de
Gutenberg y Richter, que consiste en dibujar un número acumulativo de eventos mayores a una
determinada magnitud versus el tiempo. De estos gráficos se determinaron la magnitud mínima de
homogeneidad (Mmin) y la tasa . La magnitud mínima de homogeneidad corresponderá al gráfico
cuyo diagrama acumulativo versus tiempo muestre un comportamiento lineal y monótonamente
creciente. La tasa  es la pendiente de dicha recta.

Mmax es la magnitud máxima probable que puede ser liberada como energía sísmica (McGuire, 1976).
Para su determinación se consideró que el evento más grande que ocurrió en la fuente en el pasado,
es el máximo sismo que ha de ocurrir en el futuro.

Para determinar las profundidades representativas de los hipocentros en las zonas sismogénicas se
realizó el cálculo de frecuencias de sismos versus profundidad. La Tabla 5.3 presenta los parámetros
de recurrencia utilizados para las fuentes sismogénicas de las Figuras 5.1 y 5.2.

Tabla 5.3
Parámetros Sismológicos de las Fuentes Sismogénicas, Mw
Mw Profundidad (km)
Fuente
Mmin Mmax Beta Tasa Min Max Promedio
F3 4,5 8,1 1,34 10,82 30 61 45
F4 4,6 8,8 1,48 6,87 25 56 40
F5 4,6 7,8 1,91 5,59 26 54 40
F7-B 4,1 6,8 1,58 0,93 25 58 42
F8 4,1 7,2 1,21 1,02 24 54 39
F9 4,1 7,5 1,23 1,63 20 58 39
F11 4,1 8 1,7 7,45 21 49 35
F12 4,1 6,9 1,4 1,33 24 52 38
F15 4,5 7,9 1,59 4,28 71 138 101
F16 4,5 7,8 1,73 5,99 80 123 101
F17 4,7 8,4 2,21 9,72 90 164 129
F19 4,4 7,3 2,16 6,39 111 172 141

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 19
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

Mw Profundidad (km)
Fuente
Mmin Mmax Beta Tasa Min Max Promedio
F20 4,5 7,8 1,48 0,99 565 631 598

5.4 Leyes de Atenuación


En el análisis de peligro sísmico, los cálculos de atenuación determinan la rapidez con que los
movimientos del terreno disminuyen a medida que aumenta la distancia de un evento sísmico. Esta
atenuación se considera típicamente una función de la magnitud del evento, la frecuencia que se
considera, y las condiciones geológicas entre el evento y el sitio. La aceleración máxima que un sismo
puede generar en una localidad dada no solo depende de su magnitud y de la distancia entre el foco y
el sitio bajo consideración, sino que además depende de la atenuación con la distancia y de las
condiciones locales en el sitio de interés. La atenuación depende de dos fenómenos principales
llamados atenuación geométrica y atenuación mecánica. La atenuación geométrica se refiere al
proceso de dispersión de la energía a medida que se aleja de la fuente y la atenuación mecánica
involucra el proceso de fricción intergranular que se origina en la transmisión del estado de esfuerzos.
Dadas las dificultades físico matemáticas que impone el proceso de atenuación, se ha recurrido a la
interpretación semi-empírica de datos de aceleración, registrados a diferentes distancias focales y tipos
de terreno, para magnitudes conocidas, estableciéndose expresiones de la forma siguiente:

𝑎 = 𝑏1 𝑒 𝑏2𝑀 (𝑅 + 𝑏3 )−𝑏4
Donde:

a = aceleración horizontal máxima en cm/s2

b1,b2,b3,b4 = constantes obtenidas por regresión;

M = magnitud en función de las ondas superficiales; y

R = distancia epicentral en kilómetros.

En el Perú es evidente la escasez de datos de registros de aceleraciones. Los pocos datos que se
disponen son de la ciudad de Lima y algunas pocas ciudades del interior del país que fueron obtenidos
de sismos generados en la zona de subducción. Por ello se utilizan leyes de atenuación desarrolladas
en los últimos años, que incorporan datos de aceleraciones espectrales producto del mecanismo de
subducción en otras partes del mundo, incluyendo el mecanismo de subducción en la costa oeste de
Sudamérica. Una de estas leyes de atenuación para los sismos de subducción es la propuesta por
Youngs et al. (1997), que permite diferenciar los efectos de los mecanismos focales de interfase de los
de intraplaca, asignándole una atenuación más rápida a los primeros.

Por otro lado, tampoco existe información suficiente de eventos generados en la zona continental, sin
embargo es notorio que la atenuación del movimiento sísmico es marcadamente diferente que la de
los sismos de subducción. En el presente estudio se utiliza la ley de atenuación de Sadigh et al. (1997),
desarrollada para los sismos de corteza en California, considerándose aplicables a los sismos de
corteza en el área del estudio.

5.5 Clasificación del sitio


Para la clasificación del sitio (tipo de suelo en el sitio del proyecto) se toma como referencia la
clasificación del sitio dada por el International Building Code (IBC, 2015), como se muestra en la Tabla
5.4. De acuerdo a este, el sitio del proyecto corresponde a uno de clase B (roca), con Vs30 (velocidad
de ondas de corte promedio ponderada en los primeros 30 m desde la superficie) entre 760 y 1500
m/s.

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 20
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

Tabla 5.4
Clasificación del Sitio (IBC, 2015)
Propiedades Promedio en los primeros 30 m
Clase del Nombre del Resistencia Cortante
Sitio Perfil de Suelo Velocidad de Ondas Número de golpes/30 No Drenada, Su, en
de Corte, Vs30 (m/s) cm del ensayo SPT
kPa
A Roca dura Vs > 1 500 N/A N/A
B Roca 760 < Vs ≤ 1 500 N/A N/A
Suelo muy denso
C 365 < Vs ≤ 750 N> 50 Su ≥ 96
o roca blanda
Perfil de suelo
D 180 ≤ Vs ≤ 365 15 ≤ N ≤ 50 48 ≤ Su ≤ 96
rígido
Perfil de suelo
E Vs < 180 N ≤ 15 Su < 48
blando
Cualquier perfil con más de 3 m de suelo con las siguientes características:
 Índice de Plasticidad IP > 20;
E -
 Contenido de humedad w ≥ 40%; y
 Resistencia cortante no drenada Su < 24 kPa
Cualquier perfil conteniendo suelos con una o más de las siguientes
características:
 Suelos vulnerables a falla potencial o colapso bajo cargas sísmicas tal
como suelos licuables, arcillas sensibles, suelos colapsables débilmente
cementados;
F -  Turbas y/o arcillas altamente orgánicas (H > 3 m de turba y/o arcilla
altamente orgánica, donde H = espesor del suelo);
 Arcillas de muy alta plasticidad (H > 7,5 m con un índice de plasticidad IP
> 75); y
 Arcillas blandas a medianamente rígidas muy potentes
 (H > 36,5 m)

5.6 Análisis de Peligro Sísmico


El análisis de peligro sísmico probabilístico del área del proyecto se ha realizado mediante el programa
de cómputo EZ-FRISK v.7,65, utilizando la ley de atenuación de aceleraciones para roca de Youngs
et al (1997), para sismos de subducción, que diferencia los sismos de interfase de los intraplaca, y la
ley de Sadigh et al (1997), para los sismos de corteza. Se han generado fuentes de área sobre la base
del trabajo de Castillo (1993) y se ha utilizado la base de datos actualizada del Catálogo Sísmico del
IGP – NEIC hasta el año 2015 para determinar los parámetros de recurrencia que fueron aplicados en
este estudio. La evaluación del peligro sísmico se realizó en un punto representativo del proyecto, con
coordenadas 14.69º de Latitud Sur y 73.15º de Longitud Oeste.

La combinación de leyes de atenuación correspondiente a roca o sitios clase B según la clasificación


dada por el IBC (2015), comprende la ley de atenuación propuesta por Youngs et al. (1997) para sismos
de subducción en roca, y la ley de atenuación propuesta por Sadigh et al (1997) también para roca,
que ha sido aplicada a fuentes asociadas a sismos continentales.

Los resultados obtenidos del programa EZ-FRISK se presentan en el Anexo C, donde se observan los
valores de aceleraciones horizontales máximas esperadas el Sitio Clase B para el punto analizado, en
la forma de frecuencias anuales de excedencia de diversos niveles de movimiento del terreno. La
Figura 5.4 presenta la curva de peligro sísmico que muestra la variación de las aceleraciones sísmicas
horizontales del terreno en el sitio del proyecto, para la combinación de leyes de atenuación analizadas.
En la Tabla 5.5 se resumen estos valores correspondientes a eventos con periodos de retorno desde
50 hasta 10,000 años.

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 21
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

Tabla 5.5
Aceleraciones Máximas del Terreno (PGA) en el Sitio del Proyecto
Clase del amax (g) for Tr (años)
Ley de
Sitio IBC
Atenuación 50 100 200 475 975 2475 5000 10000
2015
Youngs et al
(1997) Roca +
B 0,17 0,22 0,28 0,37 0,45 0,58 0,68 0,80
Sadigh et al
(1997) Roca

La Figura 5.5 ilustra la contribución de las fuentes sismogénicas utilizadas en el cálculo del peligro
sísmico total del sitio considerado. De esta figura se puede indicar que la mayor contribución es dada
por la fuente de subducción intraplaca F16 y F17, seguido por las fuentes de subducción de interfase
F4, y la fuente continental F8.

La selección del movimiento sísmico de diseño depende del tipo de obra. Para las estructuras
convencionales consideradas en el proyecto, se recomienda utilizar los resultados del análisis
probabilístico para el sismo de diseño, con un periodo de retorno de 475 años, que corresponde a
estructuras con una vida útil de 50 años y un nivel de excedencia del valor de aceleración propuesto
de 10%. En caso de tiempos de exposición menores se recomienda estimar el valor del PGA
considerando un riesgo de 10%. Para instalaciones de alta importancia, o aquellas cuya falla
represente un alto riesgo de pérdidas, los periodos de retorno deben ser incrementados por el
diseñador para definir un sismo de diseño en función de los resultados del análisis probabilístico, o se
debe usar la aceleración del sismo máximo creíble MCE, obtenida del análisis determinístico.

La respuesta estructural de las obras de ingeniería derivada por métodos espectrales deberá
considerar, a partir de los valores de aceleración propuestos, la amplificación estructural y las
reducciones por ductilidad, amortiguamiento, los coeficientes de seguridad de diseño y los valores de
aceleración de diseño que corresponden a las clases de sitio indicados. Debe considerarse también
que estos valores no reflejan la amplificación local del suelo, en caso de existir.

En caso de utilizar métodos pseudo-estáticos para el diseño de los muros y taludes, se recomienda
usar valores de coeficiente sísmico equivalentes al 50% de la aceleración máxima estimada por el
método probabilístico o al 50% de la aceleración máxima del sismo máximo creíble, de acuerdo a la
importancia de la estructura.

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 22
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

6 Espectros de Peligro Uniforme


Para medir el efecto de la intensidad sísmica sobre el terreno para diferentes frecuencias o periodos
estructurales distintos a la aceleración máxima del terreno (PGA), que corresponde a un periodo
espectral T=0, las leyes de atenuación utilizadas en el presente análisis de peligro sísmico contienen
coeficientes que varían en función de la frecuencia, y permiten construir espectros de peligro uniforme
para periodos de retorno especificados. Los espectros de peligro uniforme proveen una descripción
más específica del peligro sísmico de un sitio en estudio, considerando el mismo nivel de peligro para
todos los periodos espectrales. Los valores espectrales están dados como la aceleración horizontal del
terreno a 5% de amortiguamiento.

Considerando que los sismos son generados tanto por mecanismos de subducción como por fallas
continentales, para el cálculo de los espectros de peligro uniforme también se ha utilizado la
combinación de la ley de atenuación de Youngs et al (1997) para sismos de subducción, y la ley de
atenuación de Sadigh et al (1997) para sismos continentales, en ambos caos para sitios tipo B, según
clasificación IBC (2015), para diferentes periodos espectrales.

La forma espectral fue obtenida mediante el análisis probabilístico realizado con el programa EZ-FRISK
v.7.65 para la combinación de leyes de atenuación indicadas. Los espectros de peligro uniforme se
muestran en la Figura 6.1, para periodos de retorno de 475, 975 y 2,475 años, para el sitio clase B. La
siguiente tabla resume los valores hallados para la aceleración máxima del terreno (periodo T = 0) y
aceleraciones espectrales para diferentes periodos espectrales T.

Tabla 6.1 Aceleraciones Espectrales en el Sitio del Proyecto (g)


T Periodo de Retorno
Clase del
(s) (años)
Sitio IBC 2015
475 975 2475
0,0 0,37 0,45 0,58
0,05 0,54 0,66 0,84
0,1 0,68 0,83 1.07
0,2 0,79 0,98 1.23
0,3 0,71 0,88 1.12
0,4 0,65 0,80 1.02
B
0,5 0,60 0,74 0.95
0,75 0,42 0,51 0.66
1,0 0,30 0,37 0.48
2,0 0,15 0,19 0.24
3,0 0,08 0,11 0.14
4,0 0,06 0,08 0.11

Los resultados del estudio indican que la máxima aceleración espectral se produce para el periodo
espectral de 0.2 s con los siguientes valores a 5% de amortiguamiento: 0.8g para un periodo de retorno
de 475 años, 1.0 g para un periodo de retorno de 975 años y 1.2 g para un periodo de retorno de 975
años.

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 23
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

7 Conclusiones y Recomendaciones
El área del proyecto de la presa de relaves Pallancata se ubica en la Sierra Sur del Perú, a unos 175
km de la línea de costa, que es una de las regiones sísmicas más activas de la Tierra. El marco
tectónico regional se rige por la interacción de la Placa de Nazca y la Placa Sudamericana, que es la
causa principal de la alta actividad sísmica y de los procesos orogénicos como la Fosa Marina, la
Cordillera de los Andes, los sistemas de fallas en la zona sub-andina, y la Dorsal de Nazca.

A nivel continental, existen pocas fallas activas reconocidas con posible influencia en la zona del
proyecto, las más cercanas son la falla de la Laguna Pacucha, 125 km al norte del proyecto, y la falla
Pampacolca, 110 km al sureste del proyecto.

La sismicidad histórica y las isosistas de los sismos más importantes muestran que en la zona en
estudio se han producido movimientos sísmicos con intensidades de hasta VIII grados en la escala
Mercalli Modificada (MMI) producto principalmente de la actividad sísmica de la zona de subducción;
los sismos más notables y recientes en la región son: 12 de noviembre de 1996 (M 7.7), 23 de junio
del 2001 (M 8.4), 15 de agosto del 2007 (M 8.0) y 23 de setiembre del 2013 (M 7.0).

La distribución espacial de los sismos instrumentales indica una mayor actividad sísmica de la zona de
subducción en la costa. Hacia el continente, las profundidades focales de los sismos de subducción
aumentan siguiendo el buzamiento del contacto de las placas, que se profundiza con un ángulo de
aproximadamente 30° cerca de la línea de costa hasta una profundidad de 120 km. Debajo de la
Cordillera de los Andes, el plano de subducción se vuelve horizontal, a una profundidad promedio de
90 km.

El análisis de peligro sísmico determinístico fue realizado considerando la menor distancia desde el
sitio de análisis a las fuentes sismogénicas consideradas para el estudio (áreas o fallas) y la máxima
magnitud en dichas fuentes. El uso de las leyes de atenuación correspondientes a cada mecanismo
tectónico indica una aceleración máxima horizontal esperada a nivel de la roca base de 0,55 g para el
sismo máximo creíble (MCE), correspondiente a un sismo de subducción intermedia (intraplaca). La
actividad sísmica de subducción superficial (interfase) produce aceleraciones menores, así como la
actividad superficial continental.

El análisis de peligro sísmico probabilístico ha considerado las fuentes sismogénicas definidas como
áreas, actualizándose sus parámetros de recurrencia. Se ha utilizado las leyes de atenuación de
Youngs et al (1997) para las fuentes de subducción, que permite diferenciar la contribución de los
sismos interfase e intraplaca, y de Sadigh et al. (1997) para las fuentes continentales. El peligro sísmico
se ha calculado para un sitio clase B (roca) según la definición del IBC (2015), con Vs 30 entre 760 y
1500 m/s, mediante el software EZ-FRISK 7.65.

Los valores de aceleración horizontal máxima (PGA), obtenidos mediante la combinación indicada de
leyes de atenuación, son: 0.37g para un periodo de retorno de 475 años, 0.45g para un periodo de
retorno de 975 años y 0.58g para un periodo de retorno de 2475 años. También se reportan valores
de PGA para otros periodos de retorno.

La mayor contribución en la aceleración sísmica del terreno proviene de las fuentes de subducción
intraplaca, seguido de las fuentes de subducción de interfase y de las fuentes continentales.

Las leyes de atenuación seleccionadas también han permitido estimar la aceleración espectral para
diferentes periodos espectrales, las que constituyen en conjunto el espectro de peligro uniforme. Los
resultados del estudio indican que la máxima aceleración espectral se produce para el periodo
espectral de 0.2 s con los siguientes valores a 5% de amortiguamiento: 0.8g para un periodo de retorno SDs = 2/3SMs
de 475 años, 1.0 g para un periodo de retorno de 975 años y 1.2 g para un periodo de retorno de 975
años.

Para el sismo de diseño de las estructuras convencionales en el área del proyecto se recomienda
utilizar el valor de aceleración máxima para un evento de 475 años de periodo de retorno, que
corresponde a una exposición sísmica de 50 años con una probabilidad de excedencia de 10%.

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 24
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

En caso de tiempos de exposición menores se recomienda estimar la máxima aceleración del terreno
considerando un riesgo de 10%. Para instalaciones de alta importancia, o aquellas cuya falla
represente un alto riesgo de pérdidas, los periodos de retorno deben ser incrementados por el
diseñador para definir un sismo de diseño, o se debe usar la aceleración del sismo máximo creíble
MCE, obtenida del análisis determinístico.

Se recomienda utilizar el espectro de peligro uniforme para las condiciones de sitio analizadas, es decir
un sitio clase B, en función a la clasificación propuesta por el IBC (2015). Para otros tipos de suelo se
recomienda el uso de leyes de atenuación específicas para el tipo de suelo considerado o un análisis
de amplificación sísmica.

En el caso de considerar la influencia de la componente vertical, de acuerdo a la norma de diseño


sismorresistente E-030 del RNC (2016), ésta debe ser estimada como los 2/3 del valor de la aceleración
horizontal máxima.

Para el método de diseño pseudo-estático de taludes y muros, se recomienda utilizar un coeficiente


sísmico igual al 50% de la máxima aceleración del terreno seleccionada a partir del método
probabilístico, para el periodo de retorno correspondiente, o la aceleración del sismo máximo creíble
obtenida en el método determinístico, de acuerdo a la importancia de la estructura a diseñar y del
riesgo considerado; y

Las conclusiones y recomendaciones del presente informe pueden ser usadas sólo y exclusivamente
para el área de estudio.

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 25
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

8 Referencias
 Alva Hurtado J. E., Meneses J. y Guzmán V. (1984), "Distribución de Máximas Intensidades
Sísmicas Observadas en el Perú", V Congreso Nacional de Ingeniería Civil, Tacna, Perú.
 Alva Hurtado J. E. (2004), "Banco de Datos de Mapas de Isosistas en el Perú", Página web
CISMID-UNI, http://www.cismid-uni.org/p_acelerograf/index.htm.
 Bernal, I. (2000), "Características de la Sismicidad en la Región Sur del Perú", Revista de
Trabajos de Investigación, CNDG, IGP, pp. 69 – 80. Lima, Perú.
 Berrocal J., (1974). "South American Seismotectonics from SAAS data", Thesis submitted for
the Degree of Doctor of Philosophy in the University of Edinburg.
 Berrocal J., Deza E. y Shikiya J. (1975), "Estudio de Sismicidad para el Proyecto de Derivación
del Río Mantaro a Lima", Informe del Instituto Geofísico del Perú a ELECTROPERU S.A.
 Bolaños A. y Monroy O. (2004), "Espectros de Peligro Sísmico Uniforme", Tesis para Optar el
Grado de Magíster en Ingeniería Civil, Facultad de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica
del Perú, Lima.
 Bommer, J. J., (2002), "Deterministic vs. Probabilistic Seismic Hazard Assessment: An
Exaggerated and Obstructive Dichotomy", Journal of Earthquake Engineering, Vol. 6, Special
Issue 1, pp. 43 – 73, Imperial College Press.
 Casaverde L. y Vargas J. (1980), "Zonificación Sísmica del Perú", II Seminario
Latinoamericano de Ingeniería Sismo-Resistente, Organización de Estados Americanos y
Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
 Castillo J. (1993), "Peligro Sísmico en el Perú", Tesis de Grado, Facultad de Ingeniería Civil,
Universidad Nacional de Ingeniería Lima.
 Castillo J. y Alva J. (1993). “Peligro Sísmico en el Perú”, VII Congreso Nacional de Mecánica
de Suelos e Ingeniería de Cimentaciones, Lima, pp.409-431.
 Cornell A. (1968), "Engineering Seismic Risk Analysis", Bulletin of the Seismological Society of
America", Vol 58, N5 págs. 1538-1606.
 Deza E. y Carbonell C. (1978), "Regionalización Sismotectónica Preliminar del Perú", IV
Congreso Peruano de Geología, Lima, Perú.
 Deza E. (1969), "Estudio Preliminar Sobre las Zonas de Transición que Separan Posibles
Regiones Sismotectónicas del Margen Occidental de Sudamérica: Zona de Transición en el
Perú", I Congreso Nacional de Sismología e Ingeniería Antisísmica, Lima, Perú.
 Dorbath, L., Cisternas, A. y Dorbath, C. (1990) “Assessment of the Size of large and Great
Historical Earthquakes in Peru”. BSSA, 80, pg 551-576.
 Giovanni M. K., Beck S. L. & Wagner L. (2002), “The June 23, 2001 Peru Earthquake and the
Southern Peru Subduction Zone”. Geophysical Research Letters, Vol 29, N° 21, 2018.
 Hanks, T.; Kanamori, H. (1979), “A moment magnitude scale”, Journal of Geophysical
Research, Vol. 84, pp. 2348-2350.
 Idriss I. (1985), “Evaluating Seismic Risk in Engineering Practice”. XI International Conference
in Soil Mechanics and Foundation Engineering, San Francisco, USA, Vol I.
 Instituto Geofísico del Perú. (2001), “Catálogo Sísmico del Perú: Versión Revisada y
Actualizada”. Lima, Perú.
 Kramer, S. L., (1996), “Geotechnical Earthquake Engineering”. Prentice Hall, New Jersey, USA.
 Macharé, J., Fenton, C., Machette, M., Lavenu, A., Costa, C. and Dart, R., (2003), "Database
and Map of Quaternary Faults and Folds of Peru and its Offshore Regions", Open-File Report
03-451, US Geological Survey, U.S.A.

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 26
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C. – Ausenco Perú S.A.C.

 McGuire R.K. (1974), “Seismic Structural Response Risk Analysis incorporating Peak
Response Regression on Earthquake Magnitude and Distance”, MIT Report R74-51
Cambridge MA, USA.
 McGuire R.K. (1978) Seismic ground motion parameter relations. JASCE, 104 (GT4)
 Newmark, N.M. (1965). “Effects of Earthquakes on Dams and Embankments”, Geotechnique
14(2):139-160.
 Pomachagua, O. (2000), "Características Generales de la Tectónica y Sismicidad de Perú",
Revista de Trabajos de Investigación, CNDG, IGP, pp. 93 – 104. Lima, Perú.
 Richter C.F. (1958), "Elementary Seismology", W.H. Freeman Co., San Francisco. Risk
Engineering, Inc. (2009), “EZ-FRISK Version 7.35”, User’s Manual.
 Sadigh, K. et al. (1997), “Attenuation Relationships for Shallow Crustal Earthquakes Based on
California Data”, Seismological Research Letters, vol. 68, no. 1, pp 180-198.
 Scordilis. E. M. (2006), “Empirical global relations converting Ms and mb to moment
magnitude”, Journal of Seismology (2006) 10: 225-236.
 Sebrier M., Huamán D., Blanc J.L, Macharé J., Bonnot D. y Cabrera J. (1982), "Observaciones
acerca de la Neotectónica del Perú", Instituto Geofísico del Perú, Lima, Perú.
 Silgado E., (1969), “Sismicidad de la Región Occidental de la América del Sur entre los
paralelos 2° y 18° Latitud Sur”, Primer Congreso Nacional de Sismología e Ingeniería
Antisísmica, pp. 33-44.
 Silgado E. (1978), "Historia de los Sismos más Notables ocurridos en el Perú (1513-1974)",
Instituto de Geología y Minería, Boletín N°3, Serie C, Geodinámica e Ingeniería Geológica,
Lima, Perú.
 Silgado E. (1992), “Investigación de Sismicidad Histórica en la América del Sur en los Siglos
XVI, XVII, XVIII y XIX”, CONCYTEC, Lima, Perú.
 SISRA (1985), “Catálogo de Terremotos para América del Sur” Vol 7a, 7b y 7c, Proyecto
SISRA, CERESIS, Lima, Perú.
 Slemmons, D. B. (1982), “Determination of design earthquake magnitudes for microzonation”,
Proceedings of Third International Earthquake Microzonation Conference, v.1, p. 119-130
 Tavera, H., y E. Buforn. (1998), "Sismicidad y Sismotectónica de Perú", Física de la Tierra, N°
10, pp. 187 – 219. España.
 USGS (2010), “Custom Vs30 Mapping”, available through USGS web
page: http://earthquake.usgs.gov/hazards/apps/vs30/custom.php
 Wald D., Allen T. (2007), “Topographic Slope as a Proxy for Seismic Site Condition and
Amplification”. U. S. Geological Survey (in press).
 Youngs, R. R., Chiou. S. J., Silva, W. J. and Humprey, J. R. (1997), “Strong Ground Motion
Attenuation Relationships for Subduction Zone Earthquakes”, Seismological Research Letters,
Vol. 68, Numb. 1, Pp. 58 – 73, USA.

Julio 2017
Proyecto 17.102.01, Rev B 27
Figuras
CLIENTE: ESCALA: DIBUJO: C.E.H.B. FIGURA N°
AUSENCO PERU S.A.C. S/E

PROYECTO: FECHA: REV./APR.:

2.1
ESTUDIO DE PELIGRO SISMICO PRESA DE RELAVES PALLANCATA
02/07/2017 C.E.H.E.

FIGURA: UBICACION DE PROYECTO


CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L.
-84º -81º -78º -75º -72º -69º

0º 0º

FUENTE 1 ECUADOR

COLOMBIA
FUENTE 6

-3º -3º
FUENTE 10

FUENTE 7A

-6º -6º

FUENTE 2

BRASIL

FUENTE 11

-9º -9º

OCÉANO PACÍFICO FUENTE 7B

FUENTE 3

-12º -12º

FUENTE 12

FUENTES
SISMOGÉNICAS
FUENTES SISMOGÉNICAS SUPERFICIALES
-15º -15º
FUENTE 8
FUENTE 3
BOLIVIA
FUENTE 4

FUENTE 5
FUENTE 4
FUENTE 7-B

FUENTE 8

FUENTE 9
-18º -18º
FUENTE 11 FUENTE 9

FUENTE 12

FUENTE 5

-21º -21º

CHILE
-84º -81º -78º -75º -72º -69º

CLIENTE: ESCALA: DIBUJO: C.E.H.B. FIGURA N°


AUSENCO PERU S.A.C. S/E

PROYECTO:

FIGURA:
ESTUDIO DE PELIGRO SISMICO PRESA DE RELAVES PALLANCATA

FUENTES SISMOGENICAS SUPERFICIALES


FECHA: 02/07/2017 REV./APR.:

CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L.


C.E.H.E.
5.1
-81º -78º -75º -72º -69º -66º

0º 0º

FUENTE 13
ECUADOR

COLOMBIA

-3º -3º

FUENTE 18

FUENTE 14

-6º -6º

BRASIL

FUENTE 20
FUENTE 19
-9º -9º

FUENTE 15

OCÉANO PACÍFICO
-12º -12º

FUENTE 16

-15º FUENTES -15º

SISMOGÉNICAS
FUENTES SISMOGÉNICAS INTERMEDIAS
BOLIVIA
FUENTE 15

FUENTE 16

FUENTE 17

-18º FUENTE 19 -18º

FUENTES SISMOGÉNICAS PROFUNDAS


FUENTE 17
FUENTE 20

FUENTE 21

-21º -21º

CHILE

-81º -78º -75º -72º -69º -66º

CLIENTE: ESCALA: DIBUJO: C.E.H.B. FIGURA N°


AUSENCO PERU S.A.C. S/E

5.2
PROYECTO: ESTUDIO DE PELIGRO SISMICO PRESA DE RELAVES PALLANCATA FECHA: 02/07/2017 REV./APR.: C.E.H.E.

FIGURA: FUENTES SISMOGENICAS INTERMEDIAS Y PROFUNDAS


CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L.
CLIENTE: ESCALA: DIBUJO: C.E.H.B. FIGURA N°
AUSENCO PERU S.A.C. S/E

PROYECTO: FECHA: REV./APR.:

5.3
ESTUDIO DE PELIGRO SISMICO PRESA DE RELAVES PALLANCATA
02/07/2017 C.E.H.E.

FIGURA: TASA DE ACTIVIDAD POR FUENTE SISMOGENICA


CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L.
CLIENTE: ESCALA: DIBUJO: C.E.H.B. FIGURA N°
AUSENCO PERU S.A.C. S/E

PROYECTO: ESTUDIO DE PELIGRO SISMICO PRESA DE RELAVES PALLANCATA FECHA: REV./APR.:

5.4
02/07/2017 C.E.H.E.

FIGURA: CURVAS DE ACELERACION MAXIMA DEL TERRENO


CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L.
CLIENTE: ESCALA: DIBUJO: C.E.H.B. FIGURA N°
AUSENCO PERU S.A.C. S/E

5.5
PROYECTO: ESTUDIO DE PELIGRO SISMICO PRESA DE RELAVES PALLANCATA FECHA: 02/07/2017 REV./APR.: C.E.H.E.

FIGURA: CONTRIBUCION DE CADA FUENTE SISMOGENICA


CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L.
CLIENTE: ESCALA: DIBUJO: C.E.H.B. FIGURA N°
AUSENCO PERU S.A.C. S/E

6.1
PROYECTO: ESTUDIO DE PELIGRO SISMICO PRESA DE RELAVES PALLANCATA FECHA: 02/07/2017 REV./APR.: C.E.H.E.

FIGURA: ESPECTRO DE PELIGRO UNIFORME


CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L.
Anexo A: Sismos
Históricos
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

ANEXO A – SISMOS HISTÓRICOS


 Sismo 1471 – 1493: En la época del Inca Túpac Yupanqui un gran terremoto destruyó el
primitivo asiento de la ciudad de Arequipa, en que perecieron todos sus habitantes y hubo
erupción del volcán Misti. Intensidad de VIII en Arequipa;
 Sismo 1513 – 1515: Grandes sismos acompañados de formidables deslizamientos de tierras.
En la costa el mar sobrepasó muchas veces la línea de playa. Intensidad VIII en Arequipa;
 Sismo de 1581: Terremoto que hizo hundir el pueblo de Yanaoca, Cusco con todos sus
habitantes. Intensidad IX (MMI) en Yanaoca, Cusco;
 Sismo del 22 de enero de 1582: A las 11:30 horas terremoto que dejó en ruinas a la ciudad
de Arequipa. Se derrumbaron 300 casas y perecieron más de 35 personas. Intensidades:
Socabaya X (MMI) y Arequipa IX (MMI);
 Sismo 1590: Fuerte temblor que estremeció violentamente el pueblo de Camaná y de Torata.
Intensidades V – VI en Camaná y Torata respectivamente;
 Sismo del 19 y 28 de febrero de 1600: El 19 a las 5:00 terremoto en Arequipa causado por el
volcán Huaynaputina. Intensidad IX en la zona del volcán. El 28 de febrero fuerte réplica.
Intensidad X en Omate y VIII en Arequipa;
 Sismo del 24 de noviembre de 1604: A las 13:30 horas terremoto asociado con tsunami en la
costa sur. Intensidades VIII en Arequipa, Arica, Tacna y Moquegua. Intensidades de VI en
Cusco e Ica;
 Sismo del 16 de setiembre de 1615: Fuerte temblor en la ciudad de Arica. Tacna sufrió daños
mayores. Intensidades VII – VIII en Arica y Tacna respectivamente;
 Sismo del 31 de marzo de 1650: A las 14:00. Terremoto en la ciudad del Cusco. Causó
fuertes daños a las edificaciones. Se produjeron grandes deslizamientos en Pisac y
Paucartambo IX (MMI), Cusco VIII (MMI);
 Sismo del 28 de enero de 1687: Terremoto en la ciudad de Huancavelica, Huanca y Lircay;
 Sismo del 21 de octubre de 1687: Entre las 06:00 y 07:00 horas. Fuerte temblor en Arequipa
que causó daños en las viviendas. Intensidades VII (MMI) en Arequipa y VI en Aplao y
Sihuas;
 Sismo del 17 de setiembre de 1707 a las 24:00 horas: Terremoto en el pueblo de Capi,
Paruro, Cusco. Se derrumbaron 90 casas y murieron 50 personas. En la ciudad del Cusco
hubo alarma. Se contaron más de 28 réplicas. Intensidades: Capi VII y Cusco V (MMI);
 Sismo del 22 de agosto de 1715 a las 19:00 horas: Terremoto en la ciudad de Arequipa,
sintiéndose hasta Arica. Pequeños pueblos fueron sepultados por derrumbes en las partes
altas. Intensidad VII (MMI) en Arequipa;
 Sismo del 06 de febrero de 1716. Terremoto en Torata, Moquegua. Causó muchas víctimas.
Intensidad en Torata VIII (MMI);
 Sismo del 17 de junio de 1719: Fuerte temblor en la ciudad de Huamanga. Hubieron daños
aislados. Intensidad VI en Ayacucho;
 Sismo del 08 de enero de 1725 a las 08:00 horas: Fuerte temblor en la ciudad de Arequipa.
Hubo destrucción en la mayor parte de las casas. Siguió una gran polvareda que cubrió la
ciudad. Intensidad VII en Arequipa;
 Sismo del 27 de marzo de 1725: Fuerte temblor en la costa sur del Perú. Camaná sufrió
daños de consideración, saliéndose el mar. Intensidad VI en Camaná;
 Sismo del 24 de marzo de 1739: Fuerte temblor en Santa Catalina, Aymaraes y Apurímac.
Perecieron muchos habitantes. Intensidad VI;

Anexo A: Sismos históricos


Junio 2017
17.102, Rev. B 1
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

 Sismo del 19 de noviembre de 1744 a las 06:30 horas: Fuerte temblor en el Cusco. Intensidad
VI (MMI) en Cusco;
 Sismo del 11 de febrero de 1746: Fuertes temblores en el pueblo de Urcos, Cusco. Se
derrumbaron muchas casas. Se contaron 90 réplicas. Intensidad VII en Acomayo y VI en
Urcos;
 Sismo en 1747: Fuerte temblor sentido en Ayapata, Carabaya, Puno. Ocasionó grandes
destrozos y pereció mucha gente. Agua cenagosa brotó de la tierra. Intensidad VIII en
Ayapata;
 Sismo del 13 de mayo de 1784 a las 07:36 horas: Terremoto en la ciudad de Arequipa.
Perecieron 54 personas. La ciudad sufrió ruinas de edificios y viviendas, igualmente quedaron
arruinadas las poblaciones situadas en un radio de 100 km. Fueron numerosas las réplicas.
Intensidad en Arequipa VIII;
 Sismo del 10 de julio de 1821 a las 08:00 horas. Fuerte temblor en Arequipa causando
grandes daños en los pueblos de Camaná, Ocoña, Caravelí, Chuquibamba y Valle de Majes.
Se contaron 162 muertos. El movimiento principal se sintió en Lima. Intensidades: Camaná
VII, Caravelí VII, Valle de Majes VII, Ocoña VII, Chuquibamba VII y Lima III;
 Sismo del 08 de octubre de 1831 a las 21:15 horas. Fuerte temblor en el sur del país. En
Arica resultaron varios muertos. Fue sentido en algunas ciudades de Bolivia y en Arequipa.
Intensidades: Arica VII, Moquegua y Tacna VI, Sucre y Oruro (Bolivia) III (MMI);
 Sismo del 18 de setiembre de 1833 a las 05:45 horas. Fuerte temblor en la ciudad de Tacna
que redujo a escombros parte de la ciudad y causó daños a Moquegua, Arequipa, Sama,
Arica, Torata, Locumba e Ilabaya. Fue sentido en La Paz y Cochabamba (Bolivia). Hubieron
18 muertos. Intensidades: Arequipa, Arica, Ilabaya, Locumba, Moquegua y Sama VI, Tacna
VII, Cochambamba, La Paz III (MMI);
 Sismo de mayo de 1845: Fuerte temblor en Arequipa que causó daños. Intensidad VI (MMI)
en Arequipa.
 Sismo del 03 de junio de 1845: Fuerte temblor en Arequipa seguido de 40 réplicas. Intensidad
V (MMI);
 Sismo de 1847: Fuerte temblor en Huancarama, Apurímac. El pueblo quedó asolado.
Intensidad VII – VIII en Huancarama;
 Sismo del 13 de abril de 1861 a las 17:30 horas: Fuerte temblor en Apurímac. Fue destructor
en algunos pueblos aledaños del Departamento de Ayacucho. Intensidades en Andahuaylas,
San Jerónimo, Talavera VI;
 Sismo del 13 de agosto de 1868 a las 16:45 horas (hora local). Sismo de intensidad XI,
acompañado de un tsunami. El Historiador Dr. J.Y. Polo se refiere a este evento como uno de
los más fuertes que ha ocurrido en el Perú desde la época de la conquista. Observaciones
macro sísmicas indican que el centro del terremoto fue en el puerto de Arica. El movimiento
causó mucha destrucción a lo largo de la costa y fue percibido desde Samanco hasta Valdivia
(Chile) en una longitud de 2,800 km y hasta Cochabamba (Bolivia). En Arequipa, según los
testigos, el suelo se agrietó y se onduló, provocando que fuera difícil permanecer en pie. Las
paredes se cayeron rompiéndose en grandes trozos. El radio de la zona pleistosísmica fue
alrededor de 700 km 2, dentro de esta gran área se produjo una gran destrucción en Arica,
Tacna, Moquegua, Ilo, Torata e Iquique, la ciudad de Arequipa estuvo en ruinas. Murieron
180 personas. En Lima se sintió fuerte. A este terremoto siguió un gran tsunami. Las salidas
del mar arrasaron gran parte del litoral Peruano, muriendo 330 personas. Se produjeron
intensidades en: Cerro de la Caldera XI, Arica X, Arequipa IX, Ilo IX, Torata IX, Lima V. La
agitación del mar llegó hasta California, Hawai, Yokohama, Filipinas, Sydney y Nueva
Zelanda. Se ha reportado que la tierra se abrió en varios lugares arrojando agua fangosa, el
Cabo de Arica fue fracturado, así como los cerros de la Caldera; además, cerca de 400
réplicas se contaron hasta el 25 de agosto;
 Sismo del 24 de agosto de 1869 a las 13:45 horas: Fuerte temblor en Arequipa y Tacna.
Intensidad V;

Anexo A: Sismos históricos


Junio 2017
17.102, Rev. B 2
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

 Sismo del 03 de noviembre de 1869 a las 19:30 horas: Fuerte temblor en Arequipa, causó
deterioros en sus edificios. Intensidad VI (MMI);
 Sismo del 05 de diciembre de 1875 a las 21:30 horas. Fuerte temblor en Abancay. Hubieron
27 réplicas, se produjeron daños en edificaciones. Intensidad VI (MMI);
 Sismo del 09 de mayo de 1877 a las 20:28 horas. Terremoto sentido en Mollendo, Ilo y Arica.
Se produjo un tsunami asociado al sismo en Ilo y Arica. Siguieron 100 réplicas. Intensidad VII
(MMI) en Arica, Mollendo e Ilo;
 Sismo del 23 de enero de 1878: Terremoto sentido en Arequipa y Tacna. Se produjeron
daños en Tarapacá. Se produjo tsunami. Intensidades: Tarapacá VII, Tacna y Arequipa V;
 Sismo del 23 de enero de 1905 a las 06:15 horas: Fuerte temblor en Cusco. Intensidad VI en
Andahuaylillas;
 Sismo del 04 de mayo de 1906: En Tacna ocasionó derrumbes de casas y cuarteamiento de
paredes. Intensidades: Tacna VII, Arica VI y Mollendo IV;
 Sismo del 16 de Junio de 1908 a las 12:50 horas: Fuerte temblor que ocasionó desplome de
casas en Tacna y Arica, con intensidades en dichas localidades de VII MMI;
 Sismo del 28 de julio de 1913 a las 01:40 horas: Fuerte temblor en Chala y Mollendo.
Intensidad V MMI;
 Sismo del 06 de agosto de 1913 a las 17:13 horas: Terremoto en Caravelí, Arequipa. La
ciudad quedó destruida ocasionando varios muertos. En la ciudad de Arequipa hubo averías
en algunos edificios. Intensidades: Caravelí VIII, Arequipa, Ocoña, Atico y Caylloma VI y
Chuquibamba VIII;
 Sismo del 04 de noviembre de 1913 a las 16:33 horas: Fuerte temblor en Aymaraes,
Apurímac. Se sintió en Abancay, Andahuaylas, Ayacucho. Intensidades: VIII en Cosaya,
Sañaica y Soraya, VI en Abancay, Amoray y Huaquipa, Apurímac y Ayacucho III;
 Sismo del 11 de setiembre de 1914 a las 06:48 horas: Terremoto en Caravelí, Arequipa, dejó
en escombros la ciudad de Caravelí. En Nazca hubo víctimas y daños menores. En Ica y
Atico se sintió fuerte. Intensidades: Caravelí VII, Nazca VI, Atico V e Ica IV;
 Sismo del 02 de diciembre de 1914 a las 18:55 horas: Fuerte temblor en la provincia de
Parinacochas, Ayacucho. Hubieron 34 muertos y daños mayores en pueblos situados en la
divisoria de la Cordillera Occidental entre Ayacucho y Arequipa. Intensidades: VIII en Colta,
Corculla, Marcabamba, Oyolo, Paruro y Pauza;
 Sismo del 28 de diciembre de 1915 a las 18:40 horas. Fuerte temblor en Caravelí. Se
produjeron daños en las viviendas. En Acarí causó desplome de casas. Intensidades:
Caravelí y Acarí VI, Chala V (MMI);
 Sismo del 21 de mayo de 1917 a las 03:56 horas: Fuerte temblor en Cailloma, Arequipa. El
pueblo quedó en ruinas y hubieron 22 muertos. Intensidad VII en Cailloma;
 Sismo del 07 de octubre de 1920 a las 15:54 horas: terremoto en las zonas limítrofes de
Ayacucho y Arequipa. Hubieron daños en Santa Lucía, Jaquí, Acarí y Chala. Intensidades:
Acarí, Jaquí y Santa Lucía VII, Chala VI, Arequipa, Chincha Alta e Ica V;
 Sismo del 11 de octubre de 1922 a las 09:50 horas: Fuerte temblor en Caravelí, Arequipa.
Hubieron daños importantes en Arequipa y Mollendo VI, Chala, Acarí V e Ica IV;
 Sismo del 09 de abril de 1928 a las 12:30 horas: Terremoto en Ayata, Puno. Fueron
destruidas poblaciones de la provincia de Carabaya. El movimiento se sintió intensamente en
las ciudades de Puno, Cusco y Huancané. Intensidades: Ayapata VIII, Ituata, Macusani y
Ollachea VII, Puno V y la Paz III;
 Sismo del 18 de junio de 1931 a las 09:35 horas: Fuerte temblor en el pueblo de Tinta, Cusco.
El suelo se agrietó y se desplomaron muchas viviendas. Intensidad VII en Tinta, V en
Checacupe, Sicuani y Yanaoca;

Anexo A: Sismos históricos


Junio 2017
17.102, Rev. B 3
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

 Sismo del 05 de agosto de 1932 a las 22:57 horas: Fuerte temblor en la ciudad de Arequipa.
Se produjeron ligeros desperfectos en algunas casas. Intensidad VI en Arequipa y V en
Mollendo;
 Sismo del 04 de diciembre de 1934 a las 12:45 horas: Fuerte temblor en la frontera de Perú y
Chile. Intensidad VI en Tacna y Arica;
 Sismo del 05 de marzo de 1938 a las 07:00 horas: Fuerte temblor en Acopia, Acomayo,
Cusco. Intensidad VI en Acopia;
 Sismo del 11 de octubre de 1939 a las 09:51 horas: Fuerte temblor en Chuquibamba,
Arequipa. El sismo causó graves daños en la ciudad. Intensidades: Chuquibamba VII,
Arequipa y Moquegua VI;
 Sismo del 18 de setiembre de 1941 a las 08:15 horas: Fuerte temblor en el Cusco. Hubieron
daños en edificios y viviendas. El movimiento se sintió en Abancay y en los pueblos situados
en las estribaciones de la Cordillera Occidental. Intensidades Cusco VII, Abancay VI y
Caravelí IV;
 Sismo del 24 de agosto de 1942 a las 17:51 horas: Terremoto ubicado entre los límites de los
departamentos de Ica y Arequipa. Murieron 30 personas y se desplomaron muchas casas.
Intensidades: Jaqui, Quencacha, Nazca y Acarí IX, Chala, Atiquipa y Caravelí VIII, Ica y
Coracora VII, Arequipa y Ayacucho V (MMI);
 Sismo del 30 de enero de 1943 a las 24:00 horas: Fuerte temblor en Yanaoca y
Pampamarca, provincia de Canchis, Cusco. El fenómeno tuvo carácter local y causó 75
muertos. Intensidad VII en Yanaoca y Pampamarca;
 Sismo del 11 de mayo de 1948 a las 03:56 horas: Fuerte temblor en Arequipa, Moquegua y
Tacna. Los daños fueron de consideración en las construcciones antiguas de adobe y sillar
en la ciudad de Moquegua. En Arequipa hubo daños leves. Intensidades: Moquegua,
Samegua VII, Arequipa VI y Tacna VI;
 Sismo del 20 de julio de 1948 a las 06:30 horas: Sismo ligeramente destructor en las
poblaciones de Caravelí y Chuquibamba, Arequipa. Intensidades: Caravelí y Chuquibamba
VII, Lima, Arequipa y Moquegua III;
 Sismo del 21 de mayo de 1950 a las 13:38 horas: Terremoto en la ciudad del Cusco, que
dañó en más de un 50% sus edificios y viviendas. Perecieron alrededor de 120 personas.
Después del terremoto en el lado sur del valle al SE del pueblo de San Sebastián se observó
en una longitud de 5 km una zona de extensa figuración. Las grietas eran de forma irregular y
variaban de abertura de algunos centímetros hasta 2 m. de profundidad. Los deslizamientos
fueron de magnitud reducida. Intensidades: Cusco VIII, San Sebastián VII, Paruro V;
 Sismo del 04 de marzo de 1951 a las 06:18 horas: Sismo originado en las cercanías de Chala
y ligeramente destructor en Caravelí. Intensidades: Chala VII, Caravelí VI, Pisco V e Ica IV;
 Sismo del 03 de octubre de 1951 a las 06:08 horas: Fuerte temblor en el Sur. En Tacna se
cuartearon los muros de una construcción moderna. Sentido en Moquegua. Intensidad: Tacna
VII y Moquegua V;
 Sismo del 26 de febrero de 1952 a las 06:31 horas: Prolongado y suave movimiento
ondulatorio en el Cusco, donde provocó fuertes desprendimientos del estuco en varias casas.
Intensidades: Cusco V, Arequipa IV y Moquegua III;
 Sismo del 21 de julio de 1955: Movimiento sísmico sentido a lo largo de la costa entre los
paralelos 11° y 18° Sur. Intensidades: Caravelí VI, Arequipa V e Ica IV;
 Sismo del 09 de octubre de 1955 a las 16:03 horas: Movimiento sísmico que causó
destrucciones y averías de viviendas en el caserío de Mungui, provincia de la Unión,
Arequipa. Intensidades: VI en Cotahuasi, Mungui y Toro;

Anexo A: Sismos históricos


Junio 2017
17.102, Rev. B 4
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

 Sismo del 15 de enero de 1958 a las 14:14 horas: Terremoto en Arequipa que causó 28
muertos y 133 heridos. Todas las casas antiguas de esa ciudad sufrieron averías de diversa
magnitud, resistiendo sólo los inmuebles y edificios modernos. Intensidades: Arequipa VIII,
Moquegua VI, Ica, Tacna y Puno III;
 Sismo del 19 de julio de 1959 a las 10:07 horas: Sismo intenso y largo en Arequipa,
Moquegua, Cusco y Tacna. Intensidad: Moquegua y Arequipa VII, Cusco y Tacna V;
 Sismo del 24 de diciembre de 1959 a las 07:50 horas: Sismo destructivo en las alturas de
Ayacucho. Causó la muerte de 7 personas y la destrucción de 250 hogares en los
asentamientos de Pomabamba, Moyobamba y Huahuapuquio. El sismo se sintió en la ciudad
de Ayacucho y poblados cercanos. Intensidad Cangallo, Moyobamba y Pomabamba VII y
Ayacucho IV;
 Sismo del 13 de enero de 1960 a las 10:40 horas. Sismo en Arequipa. 63 personas murieron
y cientos de personas fueron heridas. La ciudad de Chuquibamba fue casi complemente
destruida. Similar destrucción en Caravelí, Cotahuasi, Omate, Puquina, Moquegua y
Arequipa. Intensidades: Chuquibamba, Caravelí, Cotahuasi y Arequipa VIII, Moquegua VII,
Ica V, Puno y Cusco IV;
 Sismo del 09 de marzo de 1960 a las 18:54 horas: Violenta réplica del terremoto del 13 de
enero. Sacudió la ciudad de Arequipa y otras poblaciones vecinas. Intensidades: Arequipa V;
 Sismo del 08 de noviembre de 1961 a las 14:30 horas: Fuerte temblor en el distrito de Acos,
provincia de Acomayo, Cusco. Intensidad VI;
 Sismo del 26 de enero de 1964 a las 04:00 horas: Temblor en el Sur. En Arequipa hubo 4
heridos y deterioros en varias casas ya resentidas por sismos anteriores. Intensidad:
Arequipa VI, Mollendo, Ubinas V;
 Sismo del 08 de mayo de 1965 a las 17:23 horas: Sismo destructor localizado en el pueblo de
Urcos. Desprendimiento de las laderas de los cerros. Intensidad: Urcos VI y Cusco III MMI;
 Sismo del 15 de octubre de 1971 a las 05:34 horas: Sismo destructor localizado en la
provincia de Aymaraes, Apurímac. Ocasionó 4 muertos y 15 heridos. Se estimó que el 10%
de las viviendas quedaron destruidas y un 40% bastante dañadas. Los pueblos más
afectados fueron: Copaya, Mosecca, Sañaica y Toraya ubicados en la parte izquierda del río
Pachachaca. Derrumbes se produjeron a lo largo del Valle Pachachaca y quebradas
subsidiarias. Intensidades: Copaya, Sañaica y Toraya VII – VIII;
 Sismo del 16 de febrero de 1979: Fuerte temblor en Arequipa. Causó daños en casas de
adobe y sillar en Camaná, Corire y Huancarqui. Intensidad de VII en Camaná y Corire, VI en
Huancarqui, Arequipa, Chuquibamba, Caravelí y Ocoña, en Chivay, Chala y La Joya V (MMI);
 Sismo del 03 de junio de 1980: Fuerte temblor en el Cusco. Intensidad V –VI en Limatambo,
en Urubamba, Pisac y Cusco IV;
 Sismo del 5 de abril de 1986 a las 15: 14 horas, ocurrió un sismo fuerte que sacudió la ciudad
del Cusco y alrededores originando daños medianamente graves, especialmente en las
edificaciones de la ciudad. Este sismo originó la muerte de 7 personas, 80 heridos y
aproximadamente 13,000 damnificados. De acuerdo a los datos instrumentales y distribución
de las isosistas regionales, el hipocentro tuvo lugar dentro del área de fallas activas conocido
como sistema de fallamiento de Tambomachay, localizado al NE de la ciudad del Cusco. El
sismo del Cusco fue localizado a 8 km al NE de la ciudad del Cusco. Intensidad VI-VIII (MMI).
Intensidad de VIII en Laguna Qoricocha, Quenco y Patabamba; VII en Pisac, VI en Cusco;

Anexo A: Sismos históricos


Junio 2017
17.102, Rev. B 5
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

 Sismo del 12 de noviembre de 1996 a las 16:59 horas ocurrió un sismo de magnitud 7.7Mw
que afectó principalmente a la localidad de Nazca, departamento de Ica. El epicentro del
terremoto llamado "Terremoto de Nazca" fue localizado a 135 km al Suroeste de la localidad
de Nazca. Este terremoto fue acompañado de una serie de 150 réplicas durante las primeras
24 horas causando alarma en las localidades de Nazca, Palpa, Ica, Acarí y Llauca, las
mismas que soportaron intensidades máximas de VII (MMI) durante el terremoto principal. Se
reportó 17 personas muertas, 1500 heridos y 100,000 damnificados. En cuanto a
infraestructura más de 5,000 viviendas fueron destruidas, 12,000 afectadas. El costo
económico de pérdidas fue del orden de 42 millones de dólares;
 Sismo del 23 de junio del 2001. A las 15:33 horas se registró un sismo de magnitud 6.9
(Ms=7.9) que afectó toda la región Sur de Perú incluyendo las ciudades de Arica e Iquique en
Chile y La Paz en Bolivia. El epicentro del sismo fue localizado muy cerca de la costa a 82 km
al Noroeste de Ocoña, con coordenadas a 16.08° de latitud y a 73.77° de longitud,
departamento de Arequipa. La profundidad de su foco fue de 35 km (sismo superficial < 60
km). Las localidades más afectadas por el terremoto fueron las de Ocoña, Camaná, Mollendo,
Arequipa, Moquegua y Tacna. Se registró una intensidad máxima de VI y VII en la ciudad de
Arequipa y 6.9° en la escala de Richter. El sistema de Defensa Civil y los diversos medios de
comunicación, informaron de la muerte de al menos 102 personas, 1368 heridos, 46470
damnificados, 53 desaparecidos y 11,114 viviendas destruidas y afectadas en las ciudades
de Arequipa, Moquegua, Tacna y Ayacucho. Así mismo, se ha observado daños materiales
de importancia en casi todas las localidades distribuidas cerca de la costa, desde Nazca
hasta Iquique en Chile y desde Cusco hasta La Paz en Bolivia hacia el interior del continente
sudamericano;
 Sismo del 15 de agosto del 2007. Movimiento fuerte con origen en el proceso de
convergencia de las placas, denominado como “Terremoto de Pisco” debido al hecho que el
epicentro fue localizado a 60 km al oeste de la ciudad de Pisco. El sismo tiene una magnitud
Mw = 7.9, según el Instituto Geofísico del Perú (IGP) y 8.0, según el National Earthquake
Information Center (NEIC). El sismo causó serios daños en un gran número de hogares de
Pisco (aproximadamente 80%). Intensidades de VII en Pisco, Chincha y Cañete, V-VI en
Lima, VI en Yauyos (Lima), Huaytará (Huancavelica), IV en Huaraz, Canta, Puquio, Chala, III
en Pucallpa y Cusco, II en Arequipa y Chiclayo. El sismo y las réplicas se produjeron en la
ruptura de los sismos ocurridos en Lima en 1974 (7.5 Mw) e Ica en 1996 (7.7 Mw). Por otra
parte este sismo provocó un tsunami en el área de la Península de Paracas y la licuefacción
generalizada se dio en un área de más de 3 km de longitud en la zona de Canchamaná y
Tambo de Mora en Chincha. El sismo fue ubicado en 13.67°S y 76.76°W y 40 km de
profundidad (IGP);
 Sismo del 14 de noviembre del 2007. A las 12:40 hora local, ocurrió un terremoto de magnitud
Mw 7.7 que sacudió la región de Antofagasta. Dos personas murieron, al menos 45 resultaron
heridas y hubo daños en edificaciones en Tocopilla (VIII MMI). Veinte personas resultaron
heridas y hubo daños en edificaciones en María Elena (VII). En el área de María Elena-
Tocopilla varios miles de casas se destruyeron o resultaron dañadas, desplazando
aproximadamente 15,000 personas. Hubo edificaciones dañadas (VII) en Antofagasta y
Calama. Cortes de energía y de teléfono ocurrieron en Antofagasta e Iquique. Intensidades
VIII en Quillagua, VII en Baquedano y Mejillones, VI en Alto Hospicio, Arica, Huara, Iquique y
Taltal; (V) en Caldera, Copiapó y Tierra Amarilla; (III) en Alto del Carmen, Coquimbo, Freirina,
Huasco, La Higuera, La Serena y Vallenar; (II) en Santiago, Valparaíso y Viña del Mar.
Sentido desde Arica a Santiago. Intensidad IV en Arequipa, sentido en Lima, Moquegua y
Tacna, Perú. Intensidad III en La Paz, sentido en Cochabamba y otras partes de Bolivia.
Sentido también en San Juan, Argentina y Sao Paulo, Brasil; y

Anexo A: Sismos históricos


Junio 2017
17.102, Rev. B 6
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

 Sismo del 25 de setiembre de 2013. A las 11:42 horas se registró un sismo de 6.9 grados de
magnitud en la escala de Richter en el departamento de Arequipa. Este se sintió también en
Lima, Ica, Cusco, Moquegua, Puno, Tacna, Apurímac, Ayacucho y Huancavelica sintiéndose
además en otras regiones del sur peruano y el norte de Chile. Según el Instituto Geofísico del
Perú (Tavera et al, 2013), el sismo denominado Yauca-Acarí presentó una magnitud de 7.0
Mw y su epicentro fue localizado a 66 km al SO de la localidad de Yauca (provincia de
Caraveli, departamento de Arequipa), a una profundidad de 30 kilómetros. El radio de
percepción (Imax=II MM) fue de aproximadamente 350 km, siendo la máxima intensidad de
VI (MM) evaluada en las localidades de Yauca, Acarí, Atiquipa y Chala. A la altura del
kilómetro 627 de la Panamericana Sur el tránsito fue bloqueado por piedras que cayeron por
el remezón. Este sismo tuvo su origen en la convergencia y fricción existente entre las placas
de Nazca y Sudamericana dentro del proceso de subducción. Su epicentro y serie de réplicas
se encuentran entre las áreas de ruptura de los sismos de Nazca-1996 y Arequipa-2001, la
misma que no experimenta ruptura importante desde el año 1913. El sismo de Yauca-Acarí,
por su magnitud, área de réplicas y radio de ruptura no habría liberado el total de la energía
acumulada en esta área desde el año 1913.

Anexo A: Sismos históricos


Junio 2017
17.102, Rev. B 7
Anexo B: Mapas de
Isosistas
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico - Presa Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

75° 70°
10° 10°

LIMA IV - V
O

CUZCO
VII
C

ICA
E
A

15° 15°
N

PAUSA VIII
O

R
m AREQUIPA
P

CAMANA
A

m MOQUEGUA
C

ILO XI
I
F

TACNA
I

m R
C

ARICA
O

20° 20°

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


PROYECTO APESEG CISMID

MAPA DE ISOSISTAS SISMO 24 NOVIEMBRE 1604-MOQUEGUA

Escala de Intensidades Mercalli Modificada


Referencia: Proyecto Sisra Ceresis - E. Silgado (1985)
Leyenda
Localidades con Intensidad Estimada
ESCALA GRAFICA
m Maremoto de Gran Intensidad 0 100 200 300 Km.
R Réplicas
75° 70°

Anexo B: Mapas de Isosistas


Junio, 2017
Rev. B
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico - Presa Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

76° 74° 72° 70°

LIMA
12°
12°

HUANCAVELICA
V
AYACUCHO
Cañete

CUZCO
ABANCAY
Pisco
Huancasancos
14° 14°

ICA VI
Macusani

Palpa Santo Tomás


O

Nasca Putina
Coracora
C
E

A VII Caylloma
Yauca
N

Caravelí PUNO
O

Aplao
16° 16°

Majes R
VIII AREQUIPA
Sihuas
Mazo Cruz
P

Mollendo
A
C

MOQUEGUA
I

VII
F

ILO
I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


C

18° 18°
O

PROYECTO APESEG CISMID TACNA

MAPA DE ISOSISTAS SISMO 21 OCTUBRE 1687 - AREQUIPA


ARICA
Escala de Intensidades Mercalli Modificada
Referencia: Proyecto Sisra Ceresis - E. Silgado (1985)
VI
Leyenda
Localidad con Intensidad Estimada ESCALA GRAFICA
R Réplicas 0 50 100 150 Km.

20° 20°
76° 74° 72° 70°

Anexo B: Mapas de Isosistas


Junio, 2017
Rev. B
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico - Presa Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

75° 70° 65°

10° 10°
III
CERRO DE PASCO
SUPE
HUACHO
IV
LIMA
CALLAO

CAÑETE V
CHINCHA CUZCO
PISCO
PARACAS VI
ICA
VII
15° NASCA PARINACOCHAS 15°

ACARI VIIICOTAHUASI Lago


JAQUI Titicaca
CARAVELI
O

VITOR AREQUIPA PUNO LA PAZ


C

X
CAMANA IX PUQUINA
E
A

MOQUEGUA
N

LOCUMBA
O

ILO SAMA
TACNA
m
ARICA

IX
P

TARAPACA
A

20° 20°
C

IQUIQUE
IF

VIII
IC

VII
O

VI

TOCOPILLA
V
COBIJA IV

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


25° PROYECTO SISRA CERESIS 25°

MAPA DE ISOSISTAS SISMO 13 AGOSTO 1868 - ARICA


Escala de Intensidades Mercalli Modificada
Referencia: E. Silgado (1983)
Leyenda
Localidades con Intensidades Estimada ESCALA GRAFICA
m Maremoto de Gran Intensidad 0 100 200 300 Km.

75° 70° 65°

Anexo B: Mapas de Isosistas


Junio, 2017
Rev. B
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico - Presa Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°

ECUADOR COLOMBIA
2° 2°

III

TUMBES IQUITOS

4° TUMBES 4°
A

L O R E T O
M
P

A
I
U

PIURA
R

O
A

N
A J

S
S

6° 6°
A

E
BAYEQU MOYOBAMBA
LAM CHACHAPOYAS
A
M
A

CHICLAYO
N
R

IV
A

CAJAMARCA
M

BRASIL
A R

TAD
BER
LI
LA
T I

8° 8°
TRUJILLO
N

V PUCALLPA
A
N

VI
C

O
U C
HUARAZ
N
A

H U A
VII
S

HUANUCO
10° 10°
O

VIII O
C

C
A S
P
E
A
N

I N
U N
J
O

12° 12°
LIMA HUANCAYO
C A
VIII
M

I MADRE DE DIOS MADRE


C

L
A

DE DIOS
P

VII HUANCAVELICA
AV
A

U
C
C

AYACUCHO
A N

Z
I F

CUZCO
VI ABANCAY
H U
I

14° APURIMAC 14°


I C

ICA
AYACUCHO
C

P U N O
O
O

BOLIVIA
A

V
A R E Q U I P A
PUNO
16°
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 16°
UA

AREQUIPA
PROYECTO SISRA CERESIS IV
E G

MAPA DE ISOSISTAS SISMO 24 MAYO 1940 - LIMA


QU

MOQUEGUA
M O

Escala de Intensidades Mercalli Modificada T A C N A

18°
Referencia: E. Silgado (1978) 18°
TACNA
ESCALA GRAFICA
0 50 100 150 200 Km. III CHILE

82° 80° 78° 76° 74° 72° 70°

Anexo B: Mapas de Isosistas


Junio, 2017
Rev. B
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico - Presa Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

79° 77° 75° 73° 71°


10° 10°

CERRO DE PASCO
O
C

LIMA 12°
12°
E

HUANCAYO
A

HUANCAVELICA
N
O

AYACUCHO

CUZCO
P

ABANCAY
A

14° 14°
ICA
C
I
F
I
C

IX
O

VIII VII VI V IV

16° 16°

AREQUIPA

MOQUEGUA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
PROYECTO SISRA CERESIS

MAPA DE ISOSISTAS SISMO 24 AGOSTO 1942 - NAZCA


18°
TACNA 18°
Escala de Intensidades Mercalli Modificada
Referencia: E. Silgado (1973)
Leyenda
EPICENTRO PRINCIPAL

EPICENTRO DE REPLICAS
ESCALA GRAFICA
0 50 100 150 Km.

79° 77° 75° 73° 71°

Anexo B: Mapas de Isosistas


Junio, 2017
Rev. B
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico - Presa Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

81° 79° 77° 75° 73° 71° 69°

0° 0°

ECUADOR COLOMBIA

2° 2°

TUMBES IQUITOS

4° 4°

PIURA

6° 6°
CHACHAPOYAS
II

CAJAMARCA BRASIL

8° III 8°

HUARAZ HUANUCO
10° 10°

IV
CERRO DE PASCO

LIMA HUANCAYO
O

12° CALLAO 12°


C

PTO. MALDONADO
E

V HUANCAVELICA
A

AYACUCHO
N

CUZCO
O

VI
ABANCAY
P

ICA
A

14° 14°
VII
C
IF

IV III II
BOLIVIA

VI V
IC
O

PUNO

AREQUIPA
16° 16°

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


PROYECTO SISRA CERESIS MOQUEGUA
Ilo TACNA
MAPA DE ISOSISTAS SISMO 10 DICIEMBRE 1950 - ICA
18°
Escala de Intensidades Mercalli Modificada 18°

CHILE
Referencia : E. Silgado (1952)
ESCALA GRAFICA

0 100 200 300 400 Km.

81° 79° 77° 75° 73° 71° 69°

Anexo B: Mapas de Isosistas


Junio, 2017
Rev. B
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico - Presa Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

77° 75° 73° 71° 69°

QUILLABAMBA
III

CHINCHA CUZCO

PISCO

IV
14° ICA 14°

SICUANI
O
C
E
A
N V PUQUIO
O NAZCA

COTAHUASI Cailloma
VI
Acarí Salamanca
Cabanaconde

Yanuquihua
VII
Caravelí Chuquibamba
P PUNO
A
16° C Huanca
IF 16°

IC VIII
O Atico Yura

Siguas
AREQUIPA
V Ocoña Chiguata
Yarabamba Puquina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Quilca La Joya
OMATE

PROYECTO SISRA CERESIS VI


MOLLENDO Torata
MAPA DE ISOSISTAS SISMO 13 ENERO 1960-AREQUIPA

A
E. Jaruma
MOQUEGUA

V I
Escala de Intensidades Mercalli Modificada

L I
Referencia : Ministerio de Agricultura y Alimentación (1978)
E.Paucarani
Fuente : D. Huaco, A. Rodriguez y L. Rodriguez

B O
ESCALA GRAFICA
18° 0 50 100 150 200 Km. 18°

77° 75° 73° 71° 69°

Anexo B: Mapas de Isosistas


Junio, 2017
Rev. B
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico - Presa Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

79° 77° 75° 73° 71° 69°

CERRO DE PASCO
81° 77° 73° 69°
0° 0°

2 2
ECUADOR COLOMBIA

HUACHO
4° 4°

BRASIL

CANTA 8° 8°

O
CE
JAUJA

AN
MATUCANA
3
12° 12°

O
12° 12°

BOLIVIA
HUANCAYO

PA
2
LIMA
3+ Lurín

CI
16°

FI
16°

CO
4-
Chilca Mala 81° 77° 73° 69°

4 4+
4 Asia
4 Quilmaná
HUANCAVELICA 3+
-
San Luis 5 +
4 AYACUCHO
San Vicente de Cañete
Jahuay
3
5- 5
Tambo de Mora 5
CHINCHA
2
4- 2+
5 PISCO -
5 Huaytará
ANDAHUAYLAS
ABANCAY
CUSCO

5Paracas
-
14°
5 5 ICA 5 14°
Laguna Grande Guadalupe
Los Aquijes 5
+
6 5+
Santiago
5 5 La Venta
O

+ -
6 Saramarca 2 SICUANI
Ocucaje
5+ 5
C

PALPA
E

6 + 6
Lucanas

7 6 El Ingenio PUQUIO
A

BOLIVIA
6 San Andrés
6+ NASCA 6 Caliques
N

5
O

Santa Lucía Chuquipampa

EPICENTRO San Nicolás


5+
7 6+ Otopara COTAHYASI 4
P San Juan
A 6+Bella Unión
6 Acarí
C Lomas
6+ Yauca
IF 7- 3- CHIVAY
Lago
IC 7+ 6+ Atiquipa CARAVELI
7
Chala 6+
6 CHUQUIBAMBA 4 PUNO
Titicaca
16°
O 16°
Atico 1
5
6
AREQUIPA
3-
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA 5 CAMANA 4 3 OMATE

+
PROYECTO APESEG CISMID 3
4 MOLLENDO
MOQUEGUA
2
MAPA DE ISOSISTAS SISMO 12 NOVIEMBRE 1996 - NASCA 3
Escala de Intensidades MSK -
Ilo 3
Referencia: L. Ocola, F. Monge, P.Huaco y C. Agüero (1997)
2
18° Instituto Geofísico del Perú. TACNA
18

0 50
ESCALA GRAFICA
100 150 200 Km.
2
Arica CHILE
79° 77° 75° 73° 71° 69°

Anexo B: Mapas de Isosistas


Junio, 2017
Rev. B
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico - Presa Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

78° 75° 72° 69°

OXAPAMPA BRASIL

II HUACHO
LA OROYA

12°
LIMA HUANCAYO 12°

III
O

SAN VICENTE DE CAÑETE


C

AYACUCHO
E

IV CHINCHA CUSCO
A

ANDAHUAYLAS
PISCO
N

ABANCAY
ICA
O

SICUANI
PALPA
V NAZCA
PUQUIO
CORACORA
15° 15°

VI
PUNO Lago
P CHALA CARAVELI
A VII
Titicaca

C EPICENTRO
I F OCOÑA AREQUIPA LA PAZ
I C CAMANA

O MOLLENDO
ca

MOQUEGUA

BOLIVIA
az
N

VIII ILO LOCUMBA


l
sa
or
D

18° VII TACNA 18°

VI ARICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA


PROYECTO APESEG CISMID
V
MAPA DE ISOSISTAS SISMO 23 JUNIO 2001 - ATICO IQUIQUE
Escala de Intensidades Mercalli Modificada
Referencia: H. Tavera et al, Instituto Geofísico del Perú (2002) IV
21° 21°

ESCALA GRAFICA
0 50 100 150 200 Km. CHILE

78° 75° 72° 69°

Anexo B: Mapas de Isosistas


Junio, 2017
Rev. B
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico - Presa Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

Anexo B: Mapas de Isosistas


Junio, 2017
Rev. B
Anexo C: Salidas
del EZ - FRISK
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

DATOS DE ENTRADA

**********************************************
***** EZ-FRISK *****
***** SEISMIC HAZARD ANALYSIS DEFINITION *****
***** FUGRO CONSULTANTS, INC. *****
***** WALNUT CREEK, CA USA *****
**********************************************

PROGRAM VERSION
EZ-FRISK 7.65 Build 004

ANALYSIS TITLE:
Pallancata - Youngs (1997) + Sadigh (1997) Rock - Vs=760 m/s

ANALYSIS TYPE:
Single Site Analysis

SITE COORDINATES
Latitude -14.6862
Longitude -73.1475

INTENSITY TYPE: Spectral Response @ 5% Damping

HAZARD DEAGGREGATION
Status: OFF

SOIL AMPLIFICATION
Method: Use Vs30 dependent attenuation equations.
Site Vs30 shear wave velocity: 760 m/s
Override site Vs30 with data from soil map: FALSE

ATTENUATION EQUATION SITE PARAMETERS


Vs30 (m/s): 760
Vs30 Is Measured: 0

AMPLITUDES - Acceleration (g)


0.0001
0.001
0.01
0.02
0.05
0.07
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.7
1
2
3

PERIODS (s)
PGA

Anexo C: Salidas del EZ-FRISK


Junio 2017
17.102, Rev. B 1
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

0.05
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.75
1
2
3
4

DETERMINISTIC FRACTILES
0.5
0.84
Mean

PLOTTING PARAMETERS
Period at which to plot PGA: 0.005

CALCULATIONAL PARAMETERS
Fault Seismic Sources -
Maximum inclusion distance : 1000 km
Down dip integration increment : 1 km
Horizontal integration increment : 1 km
Number rupture length per earthquake : 1
Subduction Interface Seismic Sources -
Maximum inclusion distance : 1000 km
Down dip integration increment : 5 km
Horizontal integration increment : 5 km
Number rupture length per earthquake : 1
Subduction Slab Seismic Sources -
Maximum inclusion distance : 1000 km
Down dip integration increment : 5 km
Horizontal integration increment : 20 km
Number rupture length per earthquake : 1
Area Seismic Sources -
Maximum inclusion distance : 1000 km
Vertical integration increment : 3 km
Number of rupture azimuths : 3
Minimum epicentral distance step : 0.5 km
Maximum epicentral distance step : 10 km
Gridded Seismic Sources -
Maximum inclusion distance : 200 km
Default number of rupture azimuths : 10
Maximum distance for default azimuths : 20 km
Minimum distance for one azimuth : 70
Use binned calcuations if possible : true
Bins per decade in distance (km) : 20
All Seismic Sources -
Magnitude integration step : 0.1 M
Apply magnitude scaling : NO
Include near-source directivity : NO

ATTENUATION EQUATIONS

Name: Sadigh (1997) Rock

Anexo C: Salidas del EZ-FRISK


Junio 2017
17.102, Rev. B 2
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

Database: C:\Program Files (x86)\EZ-FRISK 7.65\Files\standard.bin-


attendb
Base: Sadigh 1997 Rock
Truncation Type: No Truncation
Truncation Value: 0
Magnitude Scale: Moment Magnitude
Distance Type: Distance To Rupture

Name: Youngs (1997) Interface Rock


Database: C:\Program Files (x86)\EZ-FRISK 7.65\Files\standard.bin-
attendb
Base: Youngs 1997 Rock
Truncation Type: No Truncation
Truncation Value: 0
Magnitude Scale: Moment Magnitude
Distance Type: Distance To Rupture

Name: Youngs (1997) Intraslab Rock


Database: C:\Program Files (x86)\EZ-FRISK 7.65\Files\standard.bin-
attendb
Base: Youngs 1997 Rock
Truncation Type: No Truncation
Truncation Value: 0
Magnitude Scale: Moment Magnitude
Distance Type: Distance To Rupture

SEISMIC SOURCE SUMMARY TABLE

Closest Deterministic Fault Dip Dips Site


Source Region
Distance Magnitude Mechanism Angle To Lies
F3 Peru Sur
301.76 8.1000 Subduction N/A N/A E
F4 Peru Sur
118.63 8.8000 Subduction N/A N/A NE
F5 Peru Sur
370.44 7.8000 Subduction N/A N/A NW
F15 Peru Sur
253.67 7.9000 Subduction N/A N/A SE
F16 Peru Sur
80.00 7.8000 Subduction N/A N/A Above
F17 Peru Sur
169.76 8.4000 Subduction N/A N/A NW
F19 Peru Sur
277.19 7.3000 Subduction N/A N/A S
F20 Peru Sur
698.05 7.8000 Subduction N/A N/A SW
F7B Peru Sur
245.93 6.8000 Crustal N/A N/A SE
F8 Peru Sur
24.00 7.2000 Crustal N/A N/A Above
F9 Peru Sur
343.02 7.5000 Crustal N/A N/A NW
F11 Peru Sur
243.68 8.0000 Crustal N/A N/A SE

Anexo C: Salidas del EZ-FRISK


Junio 2017
17.102, Rev. B 3
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

F12 Peru Sur


89.97 6.9000 Crustal N/A N/A W

SEISMIC SOURCES

Name: F3
Region: Peru Sur
Category:Area
Database: C:\Users\Carlos\AppData\Local\Risk Engineering\EZ-
FRISK\Files\user.xml-ssdb
Fault Mechanism: Subduction
Magnitude Scale: Moment Magnitude
Probability of Activity: 1
Minimum Depth: 30 km
Maximum Depth: 61 km

Boundary Coordinates:
Latitude Longitude
-9.0000 -81.1700
-7.8700 -79.2300
-13.8300 -75.7900
-14.9400 -77.1700
-9.0000 -81.1700

Magnitude Recurrence Distribution:


Minimum Magnitude: 4.5 Mw
Maximum Magnitude: 8.1 Mw
Activity Rate: 10.8
Beta: 1.34
Al: -4
Bl: 0

Attenuation Equations for Source:


Raw Weight Normalized Weight Name
1 1.000000 Youngs (1997) Interface Rock

*******************************************

Name: F4
Region: Peru Sur
Category:Area
Database: C:\Users\Carlos\AppData\Local\Risk Engineering\EZ-
FRISK\Files\user.xml-ssdb
Fault Mechanism: Subduction
Magnitude Scale: Moment Magnitude
Probability of Activity: 1
Minimum Depth: 25 km
Maximum Depth: 56 km

Boundary Coordinates:
Latitude Longitude
-14.9400 -77.1700
-13.8000 -75.7900
-15.7600 -73.5200
-17.5600 -71.4100
-19.1100 -72.7200
-17.3500 -74.8800

Anexo C: Salidas del EZ-FRISK


Junio 2017
17.102, Rev. B 4
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

-14.9400 -77.1700

Magnitude Recurrence Distribution:


Minimum Magnitude: 4.6 Mw
Maximum Magnitude: 8.8 Mw
Activity Rate: 6.87
Beta: 1.48
Al: -4
Bl: 0

Attenuation Equations for Source:


Raw Weight Normalized Weight Name
1 1.000000 Youngs (1997) Interface Rock

*******************************************

Name: F5
Region: Peru Sur
Category:Area
Database: C:\Users\Carlos\AppData\Local\Risk Engineering\EZ-
FRISK\Files\user.xml-ssdb
Fault Mechanism: Subduction
Magnitude Scale: Moment Magnitude
Probability of Activity: 1
Minimum Depth: 26 km
Maximum Depth: 54 km

Boundary Coordinates:
Latitude Longitude
-19.1100 -72.7100
-17.5600 -71.4100
-19.0100 -69.2000
-22.0100 -69.2000
-22.0100 -71.8400
-19.8800 -71.8400
-19.1100 -72.7100

Magnitude Recurrence Distribution:


Minimum Magnitude: 4.6 Mw
Maximum Magnitude: 7.8 Mw
Activity Rate: 5.59
Beta: 1.91
Al: -4
Bl: 0

Attenuation Equations for Source:


Raw Weight Normalized Weight Name
1 1.000000 Youngs (1997) Interface Rock

*******************************************

Name: F15
Region: Peru Sur
Category:Area
Database: C:\Users\Carlos\AppData\Local\Risk Engineering\EZ-
FRISK\Files\user.xml-ssdb
Fault Mechanism: Subduction

Anexo C: Salidas del EZ-FRISK


Junio 2017
17.102, Rev. B 5
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

Magnitude Scale: Moment Magnitude


Probability of Activity: 1
Minimum Depth: 71 km
Maximum Depth: 138 km

Boundary Coordinates:
Latitude Longitude
-8.2200 -79.9500
-6.5300 -77.1700
-12.5500 -73.9800
-14.4000 -76.5200
-8.2200 -79.9500

Magnitude Recurrence Distribution:


Minimum Magnitude: 4.5 Mw
Maximum Magnitude: 7.9 Mw
Activity Rate: 4.28
Beta: 1.59
Al: -4
Bl: 0

Attenuation Equations for Source:


Raw Weight Normalized Weight Name
1 1.000000 Youngs (1997) Intraslab Rock

*******************************************

Name: F16
Region: Peru Sur
Category:Area
Database: C:\Users\Carlos\AppData\Local\Risk Engineering\EZ-
FRISK\Files\user.xml-ssdb
Fault Mechanism: Subduction
Magnitude Scale: Moment Magnitude
Probability of Activity: 1
Minimum Depth: 80 km
Maximum Depth: 123 km

Boundary Coordinates:
Latitude Longitude
-14.4000 -76.5200
-12.5500 -73.9800
-14.4100 -71.2100
-16.8800 -73.2800
-14.4000 -76.5200

Magnitude Recurrence Distribution:


Minimum Magnitude: 4.5 Mw
Maximum Magnitude: 7.8 Mw
Activity Rate: 5.99
Beta: 1.73
Al: -4
Bl: 0

Attenuation Equations for Source:


Raw Weight Normalized Weight Name
1 1.000000 Youngs (1997) Intraslab Rock

Anexo C: Salidas del EZ-FRISK


Junio 2017
17.102, Rev. B 6
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

*******************************************

Name: F17
Region: Peru Sur
Category:Area
Database: C:\Users\Carlos\AppData\Local\Risk Engineering\EZ-
FRISK\Files\user.xml-ssdb
Fault Mechanism: Subduction
Magnitude Scale: Moment Magnitude
Probability of Activity: 1
Minimum Depth: 90 km
Maximum Depth: 164 km

Boundary Coordinates:
Latitude Longitude
-16.8800 -73.2800
-13.8800 -70.7500
-16.3900 -68.5500
-22.0000 -67.7000
-22.0000 -70.3800
-18.8000 -70.8600
-16.8800 -73.2800

Magnitude Recurrence Distribution:


Minimum Magnitude: 4.7 Mw
Maximum Magnitude: 8.4 Mw
Activity Rate: 9.72
Beta: 2.21
Al: -4
Bl: 0

Attenuation Equations for Source:


Raw Weight Normalized Weight Name
1 1.000000 Youngs (1997) Intraslab Rock

*******************************************

Name: F19
Region: Peru Sur
Category:Area
Database: C:\Users\Carlos\AppData\Local\Risk Engineering\EZ-
FRISK\Files\user.xml-ssdb
Fault Mechanism: Subduction
Magnitude Scale: Moment Magnitude
Probability of Activity: 1
Minimum Depth: 111 km
Maximum Depth: 172 km

Boundary Coordinates:
Latitude Longitude
-6.5300 -77.1700
-5.2100 -75.0700
-9.5400 -72.7500
-12.5500 -73.9800
-6.5300 -77.1700

Anexo C: Salidas del EZ-FRISK


Junio 2017
17.102, Rev. B 7
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

Magnitude Recurrence Distribution:


Minimum Magnitude: 4.4 Mw
Maximum Magnitude: 7.3 Mw
Activity Rate: 6.39
Beta: 2.16
Al: -4
Bl: 0

Attenuation Equations for Source:


Raw Weight Normalized Weight Name
1 1.000000 Youngs (1997) Intraslab Rock

*******************************************

Name: F20
Region: Peru Sur
Category:Area
Database: C:\Users\Carlos\AppData\Local\Risk Engineering\EZ-
FRISK\Files\user.xml-ssdb
Fault Mechanism: Subduction
Magnitude Scale: Moment Magnitude
Probability of Activity: 1
Minimum Depth: 565 km
Maximum Depth: 631 km

Boundary Coordinates:
Latitude Longitude
-6.7400 -72.2100
-6.4200 -70.9800
-11.2700 -69.6000
-11.6700 -70.9700
-6.7400 -72.2100

Magnitude Recurrence Distribution:


Minimum Magnitude: 4.5 Mw
Maximum Magnitude: 7.8 Mw
Activity Rate: 0.99
Beta: 1.48
Al: -4
Bl: 0

Attenuation Equations for Source:


Raw Weight Normalized Weight Name
1 1.000000 Youngs (1997) Intraslab Rock

*******************************************

Name: F7B
Region: Peru Sur
Category:Area
Database: C:\Users\Carlos\AppData\Local\Risk Engineering\EZ-
FRISK\Files\user.xml-ssdb
Fault Mechanism: Crustal
Magnitude Scale: Moment Magnitude
Probability of Activity: 1
Minimum Depth: 25 km
Maximum Depth: 58 km

Anexo C: Salidas del EZ-FRISK


Junio 2017
17.102, Rev. B 8
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

Boundary Coordinates:
Latitude Longitude
-8.0900 -79.1100
-7.4700 -78.0500
-10.7200 -76.4400
-13.1300 -74.7500
-13.8300 -75.7900
-11.2200 -77.3000
-8.0900 -79.1100

Magnitude Recurrence Distribution:


Minimum Magnitude: 4.1 Mw
Maximum Magnitude: 6.8 Mw
Activity Rate: 0.93
Beta: 1.58
Al: -4
Bl: 0

Attenuation Equations for Source:


Raw Weight Normalized Weight Name
1 1.000000 Sadigh (1997) Rock

*******************************************

Name: F8
Region: Peru Sur
Category:Area
Database: C:\Users\Carlos\AppData\Local\Risk Engineering\EZ-
FRISK\Files\user.xml-ssdb
Fault Mechanism: Crustal
Magnitude Scale: Moment Magnitude
Probability of Activity: 1
Minimum Depth: 24 km
Maximum Depth: 54 km

Boundary Coordinates:
Latitude Longitude
-13.8300 -75.7900
-13.1300 -74.7500
-15.3200 -69.6300
-17.5600 -71.4100
-13.8300 -75.7900

Magnitude Recurrence Distribution:


Minimum Magnitude: 4.1 Mw
Maximum Magnitude: 7.2 Mw
Activity Rate: 1.02
Beta: 1.21
Al: -4
Bl: 0

Attenuation Equations for Source:


Raw Weight Normalized Weight Name
1 1.000000 Sadigh (1997) Rock

*******************************************

Anexo C: Salidas del EZ-FRISK


Junio 2017
17.102, Rev. B 9
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

Name: F9
Region: Peru Sur
Category:Area
Database: C:\Users\Carlos\AppData\Local\Risk Engineering\EZ-
FRISK\Files\user.xml-ssdb
Fault Mechanism: Crustal
Magnitude Scale: Moment Magnitude
Probability of Activity: 1
Minimum Depth: 20 km
Maximum Depth: 58 km

Boundary Coordinates:
Latitude Longitude
-17.5600 -71.4100
-15.3200 -69.6300
-15.9200 -68.6000
-22.0100 -67.6800
-22.0100 -69.2000
-19.0100 -69.1700
-17.5600 -71.4100

Magnitude Recurrence Distribution:


Minimum Magnitude: 4.1 Mw
Maximum Magnitude: 7.5 Mw
Activity Rate: 1.63
Beta: 1.23
Al: -4
Bl: 0

Attenuation Equations for Source:


Raw Weight Normalized Weight Name
1 1.000000 Sadigh (1997) Rock

*******************************************

Name: F11
Region: Peru Sur
Category:Area
Database: C:\Users\Carlos\AppData\Local\Risk Engineering\EZ-
FRISK\Files\user.xml-ssdb
Fault Mechanism: Crustal
Magnitude Scale: Moment Magnitude
Probability of Activity: 1
Minimum Depth: 21 km
Maximum Depth: 49 km

Boundary Coordinates:
Latitude Longitude
-5.2200 -79.1700
-4.2900 -74.9200
-9.5800 -73.1000
-11.4000 -72.4800
-13.1300 -74.7500
-10.7200 -76.4400
-5.2200 -79.1700

Anexo C: Salidas del EZ-FRISK


Junio 2017
17.102, Rev. B 10
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

Magnitude Recurrence Distribution:


Minimum Magnitude: 4.1 Mw
Maximum Magnitude: 8 Mw
Activity Rate: 7.45
Beta: 1.7
Al: -4
Bl: 0

Attenuation Equations for Source:


Raw Weight Normalized Weight Name
1 1.000000 Sadigh (1997) Rock

*******************************************

Name: F12
Region: Peru Sur
Category:Area
Database: C:\Users\Carlos\AppData\Local\Risk Engineering\EZ-
FRISK\Files\user.xml-ssdb
Fault Mechanism: Crustal
Magnitude Scale: Moment Magnitude
Probability of Activity: 1
Minimum Depth: 24 km
Maximum Depth: 52 km

Boundary Coordinates:
Latitude Longitude
-13.1300 -74.7500
-11.4000 -72.4800
-13.0000 -69.3400
-15.3200 -69.6300
-13.1300 -74.7500

Magnitude Recurrence Distribution:


Minimum Magnitude: 4.1 Mw
Maximum Magnitude: 6.9 Mw
Activity Rate: 1.33
Beta: 1.4
Al: -4
Bl: 0

Attenuation Equations for Source:


Raw Weight Normalized Weight Name
1 1.000000 Sadigh (1997) Rock

*******************************************

MAGNITUDE CONVERSIONS

This analysis does not require any magnitude conversions.


Note: Your analysis may indirectly use magnitude conversions that are
not listed here.

Echo File Creation Time: 08:50:18 Friday, June 23, 2017

Anexo C: Salidas del EZ-FRISK


Junio 2017
17.102, Rev. B 11
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

ACELERACIONES ESPECTRALES

Probabilistic Hazard Results for EZ-FRISK 7.65 Build 004

SPECTRAL PERIOD: PGA


Column 1: Acceleration (g)
Column 2: Mean
Column 3: Youngs (1997) Interface Rock
Column 4: Youngs (1997) Intraslab Rock
Column 5: Sadigh (1997) Rock

1 2 3 4 5
1.0e-004 4.526e+001 1.627e+001 2.322e+001 5.772e+000
1.0e-003 1.698e+001 5.022e+000 1.088e+001 1.074e+000
0.010 2.749e+000 4.636e-001 2.197e+000 8.869e-002
0.020 1.198e+000 1.653e-001 1.002e+000 3.136e-002
0.050 2.964e-001 3.030e-002 2.610e-001 5.138e-003
0.070 1.595e-001 1.414e-002 1.432e-001 2.188e-003
0.100 7.661e-002 5.644e-003 7.022e-002 7.518e-004
0.200 1.397e-002 6.302e-004 1.329e-002 4.821e-005
0.300 4.197e-003 1.296e-004 4.062e-003 5.566e-006
0.400 1.603e-003 3.619e-005 1.566e-003 8.960e-007
0.500 7.088e-004 1.225e-005 6.963e-004 1.837e-007
0.700 1.832e-004 2.032e-006 1.812e-004 1.329e-008
1.000 3.679e-005 2.417e-007 3.655e-005 6.746e-010
2.000 9.520e-007 1.928e-009 9.501e-007 1.727e-012
3.000 8.027e-008 7.362e-011 8.019e-008 4.742e-014

SPECTRAL PERIOD: 0.05


Column 1: Acceleration (g)
Column 2: Mean
Column 3: Youngs (1997) Interface Rock
Column 4: Youngs (1997) Intraslab Rock
Column 5: Sadigh (1997) Rock

1 2 3 4 5
1.0e-004 4.765e+001 1.729e+001 2.407e+001 6.293e+000
1.0e-003 1.962e+001 6.047e+000 1.227e+001 1.297e+000
0.010 3.888e+000 6.940e-001 3.065e+000 1.293e-001
0.020 1.870e+000 2.681e-001 1.551e+000 5.075e-002
0.050 5.435e-001 5.674e-002 4.766e-001 1.020e-002
0.070 3.142e-001 2.853e-002 2.808e-001 4.851e-003
0.100 1.644e-001 1.253e-002 1.499e-001 1.943e-003
0.200 3.687e-002 1.778e-003 3.489e-002 1.963e-004
0.300 1.288e-002 4.339e-004 1.241e-002 3.351e-005
0.400 5.555e-003 1.385e-004 5.409e-003 7.513e-006
0.500 2.722e-003 5.235e-005 2.667e-003 2.031e-006
0.700 8.316e-004 1.034e-005 8.210e-004 2.238e-007
1.000 2.023e-004 1.496e-006 2.008e-004 1.697e-008
2.000 7.847e-006 1.785e-008 7.829e-006 8.153e-011
3.000 8.484e-007 8.736e-010 8.475e-007 3.172e-012

SPECTRAL PERIOD: 0.1

Anexo C: Salidas del EZ-FRISK


Junio 2017
17.102, Rev. B 12
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

Column 1: Acceleration (g)


Column 2: Mean
Column 3: Youngs (1997) Interface Rock
Column 4: Youngs (1997) Intraslab Rock
Column 5: Sadigh (1997) Rock

1 2 3 4 5
1.0e-004 5.002e+001 1.804e+001 2.462e+001 7.360e+000
1.0e-003 2.166e+001 6.782e+000 1.316e+001 1.713e+000
0.010 4.606e+000 8.928e-001 3.523e+000 1.905e-001
0.020 2.307e+000 3.685e-001 1.858e+000 8.078e-002
0.050 7.264e-001 8.883e-002 6.184e-001 1.916e-002
0.070 4.371e-001 4.776e-002 3.794e-001 9.945e-003
0.100 2.406e-001 2.286e-002 2.132e-001 4.480e-003
0.200 6.122e-002 4.014e-003 5.657e-002 6.308e-004
0.300 2.349e-002 1.142e-003 2.221e-002 1.423e-004
0.400 1.093e-002 4.113e-004 1.048e-002 4.059e-005
0.500 5.710e-003 1.717e-004 5.524e-003 1.348e-005
0.700 1.937e-003 3.979e-005 1.895e-003 2.042e-006
1.000 5.312e-004 6.883e-006 5.241e-004 2.090e-007
2.000 2.636e-005 1.188e-007 2.624e-005 1.459e-009
3.000 3.290e-006 7.247e-009 3.283e-006 6.844e-011

SPECTRAL PERIOD: 0.2


Column 1: Acceleration (g)
Column 2: Mean
Column 3: Youngs (1997) Interface Rock
Column 4: Youngs (1997) Intraslab Rock
Column 5: Sadigh (1997) Rock

1 2 3 4 5
1.0e-004 5.211e+001 1.872e+001 2.510e+001 8.287e+000
1.0e-003 2.344e+001 7.393e+000 1.391e+001 2.138e+000
0.010 5.016e+000 1.061e+000 3.712e+000 2.433e-001
0.020 2.534e+000 4.608e-001 1.968e+000 1.054e-001
0.050 8.260e-001 1.237e-001 6.750e-001 2.741e-002
0.070 5.087e-001 7.040e-002 4.232e-001 1.511e-002
0.100 2.891e-001 3.627e-002 2.455e-001 7.406e-003
0.200 8.019e-002 7.664e-003 7.119e-002 1.329e-003
0.300 3.282e-002 2.493e-003 2.996e-002 3.658e-004
0.400 1.608e-002 9.985e-004 1.496e-002 1.233e-004
0.500 8.773e-003 4.554e-004 8.270e-003 4.725e-005
0.700 3.193e-003 1.217e-004 3.063e-003 8.925e-006
1.000 9.486e-004 2.476e-005 9.227e-004 1.110e-006
2.000 5.545e-005 6.009e-007 5.484e-005 7.612e-009
3.000 7.602e-006 4.524e-008 7.556e-006 2.708e-010

SPECTRAL PERIOD: 0.3


Column 1: Acceleration (g)
Column 2: Mean
Column 3: Youngs (1997) Interface Rock
Column 4: Youngs (1997) Intraslab Rock
Column 5: Sadigh (1997) Rock

1 2 3 4 5
1.0e-004 5.047e+001 1.826e+001 2.477e+001 7.445e+000
1.0e-003 2.193e+001 6.880e+000 1.324e+001 1.812e+000

Anexo C: Salidas del EZ-FRISK


Junio 2017
17.102, Rev. B 13
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

0.010 4.375e+000 9.386e-001 3.240e+000 1.966e-001


0.020 2.145e+000 4.049e-001 1.657e+000 8.303e-002
0.050 6.755e-001 1.083e-001 5.458e-001 2.135e-002
0.070 4.115e-001 6.154e-002 3.381e-001 1.181e-002
0.100 2.313e-001 3.158e-002 1.938e-001 5.830e-003
0.200 6.241e-002 6.562e-003 5.479e-002 1.066e-003
0.300 2.497e-002 2.099e-003 2.257e-002 2.968e-004
0.400 1.198e-002 8.287e-004 1.105e-002 1.010e-004
0.500 6.412e-003 3.732e-004 6.000e-003 3.901e-005
0.700 2.256e-003 9.760e-005 2.151e-003 7.471e-006
1.000 6.427e-004 1.937e-005 6.224e-004 9.397e-007
2.000 3.403e-005 4.453e-007 3.358e-005 5.997e-009
3.000 4.362e-006 3.240e-008 4.329e-006 1.723e-010

SPECTRAL PERIOD: 0.4


Column 1: Acceleration (g)
Column 2: Mean
Column 3: Youngs (1997) Interface Rock
Column 4: Youngs (1997) Intraslab Rock
Column 5: Sadigh (1997) Rock

1 2 3 4 5
1.0e-004 4.865e+001 1.779e+001 2.442e+001 6.451e+000
1.0e-003 2.050e+001 6.414e+000 1.261e+001 1.477e+000
0.010 3.848e+000 8.392e-001 2.857e+000 1.519e-001
0.020 1.843e+000 3.598e-001 1.421e+000 6.291e-002
0.050 5.655e-001 9.558e-002 4.540e-001 1.592e-002
0.070 3.415e-001 5.407e-002 2.787e-001 8.761e-003
0.100 1.900e-001 2.754e-002 1.582e-001 4.291e-003
0.200 4.993e-002 5.585e-003 4.358e-002 7.657e-004
0.300 1.952e-002 1.749e-003 1.756e-002 2.098e-004
0.400 9.170e-003 6.781e-004 8.421e-003 7.077e-005
0.500 4.818e-003 3.006e-004 4.490e-003 2.725e-005
0.700 1.641e-003 7.664e-005 1.559e-003 5.252e-006
1.000 4.489e-004 1.477e-005 4.334e-004 6.780e-007
2.000 2.166e-005 3.188e-007 2.133e-005 4.797e-009
3.000 2.608e-006 2.229e-008 2.586e-006 1.455e-010

SPECTRAL PERIOD: 0.5


Column 1: Acceleration (g)
Column 2: Mean
Column 3: Youngs (1997) Interface Rock
Column 4: Youngs (1997) Intraslab Rock
Column 5: Sadigh (1997) Rock

1 2 3 4 5
1.0e-004 4.697e+001 1.740e+001 2.412e+001 5.439e+000
1.0e-003 1.935e+001 6.061e+000 1.210e+001 1.181e+000
0.010 3.464e+000 7.683e-001 2.580e+000 1.151e-001
0.020 1.631e+000 3.278e-001 1.257e+000 4.682e-002
0.050 4.910e-001 8.642e-002 3.930e-001 1.159e-002
0.070 2.945e-001 4.865e-002 2.396e-001 6.292e-003
0.100 1.625e-001 2.459e-002 1.348e-001 3.020e-003
0.200 4.168e-002 4.870e-003 3.631e-002 5.066e-004
0.300 1.596e-002 1.495e-003 1.433e-002 1.321e-004
0.400 7.364e-003 5.703e-004 6.751e-003 4.290e-005
0.500 3.806e-003 2.493e-004 3.541e-003 1.602e-005

Anexo C: Salidas del EZ-FRISK


Junio 2017
17.102, Rev. B 14
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

0.700 1.260e-003 6.212e-005 1.195e-003 2.955e-006


1.000 3.332e-004 1.166e-005 3.212e-004 3.662e-007
2.000 1.487e-005 2.379e-007 1.463e-005 2.445e-009
3.000 1.700e-006 1.606e-008 1.684e-006 7.183e-011

SPECTRAL PERIOD: 0.75


Column 1: Acceleration (g)
Column 2: Mean
Column 3: Youngs (1997) Interface Rock
Column 4: Youngs (1997) Intraslab Rock
Column 5: Sadigh (1997) Rock

1 2 3 4 5
1.0e-004 4.249e+001 1.551e+001 2.256e+001 4.413e+000
1.0e-003 1.544e+001 4.614e+000 9.941e+000 8.856e-001
0.010 2.251e+000 4.982e-001 1.677e+000 7.619e-002
0.020 9.893e-001 2.026e-001 7.573e-001 2.948e-002
0.050 2.697e-001 4.850e-002 2.146e-001 6.559e-003
0.070 1.543e-001 2.579e-002 1.252e-001 3.346e-003
0.100 8.006e-002 1.205e-002 6.653e-002 1.474e-003
0.200 1.735e-002 1.930e-003 1.523e-002 1.956e-004
0.300 5.811e-003 5.055e-004 5.263e-003 4.272e-005
0.400 2.398e-003 1.698e-004 2.216e-003 1.204e-005
0.500 1.126e-003 6.678e-005 1.055e-003 4.005e-006
0.700 3.181e-004 1.403e-005 3.035e-004 6.156e-007
1.000 6.983e-005 2.170e-006 6.760e-005 6.268e-008
2.000 2.083e-006 2.952e-008 2.053e-006 2.903e-010
3.000 1.846e-007 1.549e-009 1.830e-007 7.014e-012

SPECTRAL PERIOD: 1
Column 1: Acceleration (g)
Column 2: Mean
Column 3: Youngs (1997) Interface Rock
Column 4: Youngs (1997) Intraslab Rock
Column 5: Sadigh (1997) Rock

1 2 3 4 5
1.0e-004 3.852e+001 1.372e+001 2.092e+001 3.884e+000
1.0e-003 1.243e+001 3.557e+000 8.136e+000 7.385e-001
0.010 1.515e+000 3.366e-001 1.121e+000 5.729e-002
0.020 6.295e-001 1.305e-001 4.778e-001 2.113e-002
0.050 1.561e-001 2.800e-002 1.239e-001 4.215e-003
0.070 8.495e-002 1.395e-002 6.897e-002 2.019e-003
0.100 4.116e-002 5.977e-003 3.437e-002 8.179e-004
0.200 7.436e-003 7.671e-004 6.582e-003 8.724e-005
0.300 2.167e-003 1.715e-004 1.979e-003 1.623e-005
0.400 7.992e-004 5.089e-005 7.443e-004 4.038e-006
0.500 3.415e-004 1.808e-005 3.222e-004 1.212e-006
0.700 8.274e-005 3.231e-006 7.935e-005 1.587e-007
1.000 1.524e-005 4.168e-007 1.481e-005 1.359e-008
2.000 3.140e-007 3.892e-009 3.101e-007 4.518e-011
3.000 2.211e-008 1.620e-010 2.195e-008 9.100e-013

SPECTRAL PERIOD: 2
Column 1: Acceleration (g)
Column 2: Mean
Column 3: Youngs (1997) Interface Rock

Anexo C: Salidas del EZ-FRISK


Junio 2017
17.102, Rev. B 15
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

Column 4: Youngs (1997) Intraslab Rock


Column 5: Sadigh (1997) Rock

1 2 3 4 5
1.0e-004 2.644e+001 8.764e+000 1.533e+001 2.340e+000
1.0e-003 6.079e+000 1.639e+000 4.065e+000 3.755e-001
0.010 4.946e-001 1.133e-001 3.614e-001 2.001e-002
0.020 1.784e-001 3.763e-002 1.348e-001 6.026e-003
0.050 3.332e-002 5.791e-003 2.682e-002 7.156e-004
0.070 1.576e-002 2.467e-003 1.304e-002 2.556e-004
0.100 6.465e-003 8.855e-004 5.509e-003 7.065e-005
0.200 8.199e-004 8.099e-005 7.360e-004 2.903e-006
0.300 1.945e-004 1.524e-005 1.790e-004 2.739e-007
0.400 6.257e-005 4.090e-006 5.844e-005 4.016e-008
0.500 2.425e-005 1.364e-006 2.288e-005 7.818e-009
0.700 5.166e-006 2.281e-007 4.937e-006 5.162e-010
1.000 8.560e-007 2.867e-008 8.273e-007 2.073e-011
2.000 1.605e-008 2.950e-010 1.575e-008 1.514e-014
3.000 1.157e-009 1.438e-011 1.142e-009 1.263e-016

SPECTRAL PERIOD: 3
Column 1: Acceleration (g)
Column 2: Mean
Column 3: Youngs (1997) Interface Rock
Column 4: Youngs (1997) Intraslab Rock
Column 5: Sadigh (1997) Rock

1 2 3 4 5
1.0e-004 1.771e+001 5.499e+000 1.066e+001 1.554e+000
1.0e-003 3.086e+000 8.155e-001 2.054e+000 2.169e-001
0.010 1.837e-001 4.138e-002 1.341e-001 8.166e-003
0.020 5.712e-002 1.163e-002 4.355e-002 1.934e-003
0.050 8.237e-003 1.362e-003 6.747e-003 1.282e-004
0.070 3.517e-003 5.248e-004 2.958e-003 3.388e-005
0.100 1.298e-003 1.709e-004 1.121e-003 6.466e-006
0.200 1.379e-004 1.357e-005 1.242e-004 1.132e-007
0.300 3.029e-005 2.447e-006 2.784e-005 6.066e-009
0.400 9.383e-006 6.514e-007 8.731e-006 5.818e-010
0.500 3.570e-006 2.190e-007 3.351e-006 8.069e-011
0.700 7.548e-007 3.801e-008 7.168e-007 3.159e-012
1.000 1.277e-007 5.143e-009 1.226e-007 7.230e-014
2.000 2.736e-009 6.836e-011 2.668e-009 1.792e-017
3.000 2.266e-010 4.161e-012 2.225e-010 8.184e-020

SPECTRAL PERIOD: 4
Column 1: Acceleration (g)
Column 2: Mean
Column 3: Youngs (1997) Interface Rock
Column 4: Youngs (1997) Intraslab Rock
Column 5: Sadigh (1997) Rock

1 2 3 4 5
1.0e-004 1.468e+001 4.536e+000 9.154e+000 9.891e-001
1.0e-003 2.284e+000 6.027e-001 1.556e+000 1.260e-001
0.010 1.148e-001 2.519e-002 8.614e-002 3.419e-003
0.020 3.253e-002 6.329e-003 2.558e-002 6.204e-004
0.050 3.980e-003 6.063e-004 3.351e-003 2.278e-005

Anexo C: Salidas del EZ-FRISK


Junio 2017
17.102, Rev. B 16
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

0.070 1.582e-003 2.143e-004 1.363e-003 4.522e-006


0.100 5.379e-004 6.331e-005 4.739e-004 6.148e-007
0.200 4.781e-005 4.098e-006 4.370e-005 5.084e-009
0.300 9.382e-006 6.514e-007 8.731e-006 1.679e-010
0.400 2.674e-006 1.581e-007 2.516e-006 1.125e-011
0.500 9.524e-007 4.939e-008 9.030e-007 1.173e-012
0.700 1.820e-007 7.662e-009 1.743e-007 2.958e-014
1.000 2.760e-008 9.183e-010 2.668e-008 4.200e-016
2.000 4.761e-010 9.581e-012 4.665e-010 4.019e-020
3.000 3.468e-011 5.046e-013 3.417e-011 1.039e-022

Anexo C: Salidas del EZ-FRISK


Junio 2017
17.102, Rev. B 17
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

ESPECTRO DE RESPUESTA UNIFORME

Probabilistic Spectra results for EZ-FRISK 7.65 Build 004

ANNUAL FREQUENCY OF EXCEEDANCE: 2.107e-003


RETURN PERIOD: 474.6
PROBABILITY OF EXCEEDENCE: 10.0% IN 50.0 YEARS
Column 1: Spectral Period
Column 2: Acceleration (g) for: Mean
Column 3: Acceleration (g) for: Youngs (1997) Interface Rock
Column 4: Acceleration (g) for: Youngs (1997) Intraslab Rock
Column 5: Acceleration (g) for: Sadigh (1997) Rock

1 2 3 4 5
PGA 3.686e-001 1.366e-001 3.657e-001 7.088e-002
0.05 5.377e-001 1.883e-001 5.348e-001 9.688e-002
0.1 6.819e-001 2.462e-001 6.770e-001 1.306e-001
0.2 7.909e-001 3.163e-001 7.823e-001 1.661e-001
0.3 7.137e-001 2.996e-001 7.042e-001 1.515e-001
0.4 6.474e-001 2.811e-001 6.360e-001 1.331e-001
0.5 5.986e-001 2.667e-001 5.872e-001 1.150e-001
0.75 4.156e-001 1.935e-001 4.061e-001 8.560e-002
1 3.024e-001 1.422e-001 2.937e-001 6.865e-002
2 1.457e-001 7.395e-002 1.392e-001 3.142e-002
3 8.408e-002 4.150e-002 7.929e-002 1.919e-002
4 6.305e-002 3.073e-002 5.948e-002 1.217e-002

ANNUAL FREQUENCY OF EXCEEDANCE: 1.026e-003


RETURN PERIOD: 974.8
PROBABILITY OF EXCEEDENCE: 5.0% IN 50.0 YEARS
Column 1: Spectral Period
Column 2: Acceleration (g) for: Mean
Column 3: Acceleration (g) for: Youngs (1997) Interface Rock
Column 4: Acceleration (g) for: Youngs (1997) Intraslab Rock
Column 5: Acceleration (g) for: Sadigh (1997) Rock

1 2 3 4 5
PGA 4.519e-001 1.714e-001 4.494e-001 9.014e-002
0.05 6.595e-001 2.343e-001 6.569e-001 1.213e-001
0.1 8.341e-001 3.092e-001 8.300e-001 1.684e-001
0.2 9.772e-001 3.966e-001 9.690e-001 2.170e-001
0.3 8.756e-001 3.744e-001 8.661e-001 2.024e-001
0.4 7.966e-001 3.527e-001 7.866e-001 1.778e-001
0.5 7.397e-001 3.357e-001 7.297e-001 1.521e-001
0.75 5.126e-001 2.422e-001 5.038e-001 1.132e-001
1 3.722e-001 1.813e-001 3.640e-001 9.145e-002
2 1.855e-001 9.501e-002 1.784e-001 4.283e-002
3 1.075e-001 5.526e-002 1.028e-001 2.478e-002
4 8.078e-002 4.071e-002 7.705e-002 1.631e-002

ANNUAL FREQUENCY OF EXCEEDANCE: 4.041e-004


RETURN PERIOD: 2474.9
PROBABILITY OF EXCEEDENCE: 2.0% IN 50.0 YEARS

Anexo C: Salidas del EZ-FRISK


Junio 2017
17.102, Rev. B 18
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL Estudio de Peligro Sísmico – Presa de Relaves Pallancata
INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L. Compañía Minera Ares S.A.C.

Column 1: Spectral Period


Column 2: Acceleration (g) for: Mean
Column 3: Acceleration (g) for: Youngs (1997) Interface Rock
Column 4: Acceleration (g) for: Youngs (1997) Intraslab Rock
Column 5: Acceleration (g) for: Sadigh (1997) Rock

1 2 3 4 5
PGA 5.750e-001 2.241e-001 5.729e-001 1.170e-001
0.05 8.398e-001 3.054e-001 8.377e-001 1.608e-001
0.1 1.065e+000 4.018e-001 1.062e+000 2.258e-001
0.2 1.232e+000 5.155e-001 1.225e+000 2.908e-001
0.3 1.116e+000 4.890e-001 1.108e+000 2.720e-001
0.4 1.024e+000 4.610e-001 1.016e+000 2.443e-001
0.5 9.496e-001 4.390e-001 9.396e-001 2.141e-001
0.75 6.568e-001 3.182e-001 6.479e-001 1.559e-001
1 4.784e-001 2.379e-001 4.707e-001 1.244e-001
2 2.441e-001 1.255e-001 2.375e-001 6.027e-002
3 1.434e-001 7.607e-002 1.379e-001 3.394e-002
4 1.085e-001 5.701e-002 1.047e-001 2.253e-002

Anexo C: Salidas del EZ-FRISK


Junio 2017
17.102, Rev. B 19
Anexo D: Mapas
CLIENTE: ESCALA: DIBUJO: C.E.H.B. MAPA N°
AUSENCO PERU S.A.C. S/E

PROYECTO: ESTUDIO DE PELIGRO SISMICO PRESA DE RELAVES PALLANCATA FECHA: 02/07/2017 REV./APR.: C.E.H.E.

MAPA: UBICACION DE PROYECTO


100-01
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L.
PE-08
LEYENDA
(1969)
Flexional Anticlinal Sinclinal
12º
Falla Activa o Cuaternaria
FALLA SAN LORENZO JUNIN MADRE DE DIOS

MOVIMIENTO VERTICAL
Velocidad (V) Subida o Hundimiento
LIMA Debíl V < 0.3 mm/año
En las Líneas
de la Costa Moderado 0.3 < V < 0.6

Fuerte V > 0.6 mm/año

F-09
CUSCO
Volcanes activos con actividad histórica
HOLOCÉNICA
VOLCANISMO Volcanes activos con actividad "holocénica"
HUANCAVELICA 13º
PLIO - CUATERNARIA
PE-09

FALLA ACTIVO O CUATERNARIO


Falla Normal
PE-10 Falla Inversa
Falla Transcurrente
F-02
Sentido de movimiento desconocido

F-10 Falla General

14º
NOMBRE DE ESTRUCTURA SENTIDO DE MOVIMIENTO

APURIMAC F-02 FALLA MOTEJATO NORMAL

F-03 FALLA MARCONA NORMAL


FALLA
AYACUCHO MOLLEBAMBA F-07 FALLA RAZUWILCAS NORMAL
ICA PE-11
F-10 FALLA LAGUNA DE PACUCHA NORMAL
PRESA PALLANCATA PUNO F-15 FALLA PAMPACOLCA NORMAL

F-16 FALLA ATUNCOLLA TRANSCURRENTE

F-17 FALLA HUAMBO-CABANACONDE NORMAL


F-03 PE-08 FALLA HUAYTAPALLANA SINISTRAL REVERTIDA
ZONA DE FALLA 15º
F-16 PE-09 ZONA DE FALLA CUZCO NORMAL
ACARÍ - YAUCA
PE-10 ZONA DE FALLA OCONGATE NORMAL
PE-32
PE-11 FALLA RÍO VILCANOTA NORMAL

PE-12 FALLA TRIGAL NORMAL

PE-12 PE-13 FALLA SOLARPAMPA NORMAL


BO-07
OCÉANO PACÍFICO F-15 PE-14 FALLA MACHADO CHICO NORMAL

LAGO PE-15 FALLA PAMPA HUANACOLLO NORMAL


PE-13
PE-32 FOSA PERU-CHILE EMPUJE
AREQUIPA TITICACA

16º FUENTE : IGP (2000), USGS (2000, 2003)

F-17

MOQUEGUA

17º
77° 76° 75° 74° 73° 72° 71° 70° 69°

CLIENTE: ESCALA: DIBUJO: C.E.H.B. MAPA N°


AUSENCO PERU S.A.C. S/E

PROYECTO: ESTUDIO DE PELIGRO SISMICO PRESA DE RELAVES PALLANCATA FECHA: 02/07/2017 REV./APR.: C.E.H.E.

MAPA: NEOTECTONICO
100-02
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L.
BRASIL LEYENDA

EN LA ESCALA DE MERCALLI MODIFICADA

X
X

IX
XI

VIII

VII

VI

IV

X
VALOR EXTREMO
X

NOTA:

1. FUENTE: JORGE ALVA HURTADO ET AL (1984).


2. S/N = SIN ESCALA

PRESA PALLANCATA
BOLIVIA

OCÉANO PACÍFICO

PERÚ

CHILE

CLIENTE: ESCALA: DIBUJO: C.E.H.B. MAPA N°


AUSENCO PERU S.A.C. S/E

PROYECTO: ESTUDIO DE PELIGRO SISMICO PRESA DE RELAVES PALLANCATA FECHA: REV./APR.:


02/07/2017 C.E.H.E.
100-03
MAPA: MAXIMAS INTENSIDADES
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L.
LEYENDA

A A
SECCIÓN DE ESTUDIO
77° 75° 73° 71° 69° 67°
11° 11° ZONA DE PROYECTO

PROFUNDIDAD DEL SISMO

A
0 A 33 Km

34 A 70 Km
PE-08
(1969)

71 A 300 Km
JUNIN MADRE DE DIOS
301 A MAS Km

LIMA

F-09
CUSCO
13° HUANCAVELICA 13°
PE-09

PE-10

F-02
Diámetro
F-10
de
Círculos

BO-13 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0


APURIMAC
MAGNITUD, Mw
AYACUCHO
ICA PE-11
BOLIVIA
PUNO
PRESA PALLANCATA
F-03
15° F-16
15°
ZONA DE FALLA
ACARÍ - YAUCA

PE-12
BO-07
F-15

PE-13
LAGO
AREQUIPA TITICACA
PE-32 BO-01

F-17 BO-02

MOQUEGUA
A
17° 17°

OCÉANO PACÍFICO BOLIVIA


1901 - 2011

TACNA F-04

CHILE

19° 19°
77° 75° 73° 71° 69° 67°

CLIENTE: ESCALA: DIBUJO: C.E.H.B. MAPA N°


AUSENCO PERU S.A.C. S/E

PROYECTO: ESTUDIO DE PELIGRO SISMICO PRESA DE RELAVES PALLANCATA FECHA: REV./APR.:


02/07/2017 C.E.H.E.
100-04
MAPA: SISMOTECTONICO
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L.
LEYENDA

MAGNITUD DE ESCALA

Diametro
de

3,0 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0


PRESA PALLANCATA
MAGNITUD, Mw
LONGITUD (Km)
A A
-100 0 100 200 300 400 500 600 700
PERFIL DE LA PROYECCIÓN
0

50

100

150

200

250

300

PROFUNDIDAD (Km)

A-A SECCIÓN
100-03

20 0 10 20 40 80

ESCALA H=1:2 000 000


V=1:100 000

CLIENTE: ESCALA: DIBUJO: C.E.H.B. MAPA N°


AUSENCO PERU S.A.C. S/E

PROYECTO: ESTUDIO DE PELIGRO SISMICO PRESA DE RELAVES PALLANCATA FECHA: 02/07/2017 REV./APR.: C.E.H.E.

MAPA: SECCION SISMICA TRANSVERSAL


100-05
CARLOS E. HUAMAN EGOAVIL INGENIEROS CONSULTORES E.I.R.L.

También podría gustarte