Está en la página 1de 36

Curso de Acompañante

Terapéutico en Salud Mental,


Discapacidad y Adicciones

Nombre:
Año:

Instituto Superior Effata


Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

Índice
PARTE 1
❖ Introducción
➢ Historia del Acompañante Terapéutico.
➢ Sobre el rol del Acompañante Terapéutico.
➢ Aspectos formales.
■ Plan de trabajo.
■ Leyes.
❖ Crisis Vitales I
➢ Niñez.
➢ Adolescencia.
❖ T.E.A y D.S.M.
➢ Autismo.
➢ Síndrome de Asperger.
➢ Trastorno Desintegrativo Infantil.
➢ Trastorno del Desarrollo No Especificado.
➢ Síndrome de Rett.

1
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

Historia del Acompañante Terapéutico


Pese a que nos centraremos en Argentina, resulta interesante destacar que en otros
países se han dado experiencias similares o que van en la misma dirección, aunque con otras
denominaciones, teniendo sus características particulares de acuerdo a los desarrollos de cada
lugar en que se inscribieron, al sistema de salud, las concepciones sociales sobre el tema y las
escuelas teóricas clínicas desde las cuales fueron realizadas.
En varios países de Latinoamérica, como Brasil, Uruguay, México, Perú y Chile,
especialmente, fueron desarrollándose en los últimos 20 años experiencias que llevaron esta
denominación (Acompañante Terapéutico), aunque no han tenido una conceptualización
persistente, ni una expansión orgánica como se ha producido en Buenos Aires y en algunas
ciudades de Argentina. Salvo en algunas regiones de Brasil, donde la temática del acompañante
terapéutico tiene un fuerte impulso en la actualidad, existiendo numerosos grupos que trabajan
con esta herramienta.
Una investigación sumamente relevante sobre el periodo que va entre finales de los años
50 y la década del 70, es la que realizan E. Carpintero y A. Vainner, para aproximarnos con
elementos más amplios a este panorama. Trabajos como estos permiten ubicar el denominado
campo de la salud mental que se iba estableciendo. Una característica relevante del mismo era
que la psiquiatría dejó de ser la profesión exclusiva que curaba las enfermedades mentales y
debió convivir con otras disciplinas como la psicología, la psicopedagogía, la antropología, la
sociología, etc. Entre ellas, el psicoanálisis adquirió un prestigio inusitado que influyó en todas las
áreas del saber.
El concepto de “Campo de Salud Mental” apareció entonces como aglutinador de esta
nueva corriente que pretendía superar el manicomio como forma de asistencia. Recordemos que,
en esos momentos, la mitad de las camas de internación en el mundo eran psiquiátricas.
En los comienzos de esta práctica en Argentina, ocupa un lugar central el Dr. Eduardo Kalina,
según la versión más reconocida que tenemos a través del testimonio de Susana Kuras y Silvia
Resnisky, quienes comenzaron a trabajar con Kalina a principio de los años 70. Estas autoras
escriben un libro en donde narran su experiencia.
El Dr. Kalina al principio lo llama ‘‘Amigo Calificado’’ que posteriormente se cambia al
nombre de Acompañante Terapéutico. Este cambio de denominación también cambiaba una
mirada hacia el rol de tal función, se acentúa así el aspecto más terapéutico más que el de

2
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

amistad, generando así un vínculo con el paciente desde un rol establecido y no desde un rol no
establecido ni desde el rol que el paciente quiera.
Otra versión es la que cuenta el Dr. Badaracco que dice que desde la década del 60
trabaja con el acompañamiento terapéutico en el Hospital Borda de la Ciudad de Buenos Aires.
En los años 70 el Dr. Moizeszowicz comenzó a trabajar en pacientes severamente
perturbados para tratar de encarar su enfermedad en el quehacer cotidiano, mediante el trabajo
interdisciplinario en red.
Existen además otras explicaciones sobre esos comienzos de profesionales que
trabajaron en acompañamiento terapéutico como una alternativa frente a la internación
psiquiátrica, recurriendo de hecho a internaciones domiciliarias. Las mismas fueron llevadas a
cabo por terapeutas ,que en ocasiones era psicoanalistas jóvenes, a los que les solicitaban desde
las familias un tratamiento de emergencia, para pacientes en crisis, en situaciones donde quería
evitarse una internación psiquiátrica, eran especialmente casos de adicción o episodios
psicóticos, estando el acompañante en ese momento en una posición bastante indiferenciada del
terapeuta.
Una situación de relevancia para el aumento de la demanda del acompañamiento
terapéutico es la que se produjo a partir de un nuevo panorama en el ámbito educativo luego del
retorno democrático de los años 80 en Argentina.

3
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

Sobre el rol del Acompañante Terapéutico


El Acompañante Terapéutico es un profesional de la salud que trabaja en la contención
de un paciente psiquiátrico, con discapacidad, o con otra afección que requiera un tratamiento o
lo deje en un estado de desvalimiento.
Es aquella persona que tiene la formación necesaria para establecer un vínculo con un
sujeto en situación de vulnerabilidad, para, en conjunto con otros profesionales de la salud (el
equipo terapéutico que lleva adelante el caso: Psicólogos, Psiquiatras, Terapistas Ocupacionales,
Kinesiólogos, etc), poder sacarlo adelante. Es alguien que pone su cuerpo y su conocimiento,
comprometiéndose profesionalmente para generar apoyo, soporte, contención emocional y
esperanza, en un otro que así lo necesita.
La principal tarea que debe realizar un Acompañante Terapéutico es la contención del
sujeto y/o de su familia. Una persona con una patología mental u orgánica se encuentra en un
estado de indefensión dentro de su subjetividad, dentro de su estructura psíquica que lo
mantiene en pie. Es una persona proclive a sufrir una crisis. Justamente es en esa situación
donde aparece el acompañante terapéutico, en la contención de las emociones del paciente para
evitar un desborde de emociones, que las circunstancias, su enfermedad, su discapacidad, lo
sobrepasen.
Es a través de un vínculo sano, seguro y confiable que el acompañante brinda esperanzas
al paciente para volver a confiar en un otro, para utilizarlo como referencia en su tratamiento. El
acompañante le presta su yo al sujeto, para que éste pueda desplegar las potencialidades de su
yo propio, que se encuentra en un estado indefenso.
El acompañamiento terapéutico es un dispositivo de abordaje que se implementa ,por lo
tanto, en situaciones de crisis subjetivas, donde hay un silencio respecto al malestar subjetivo, la
imposibilidad del paciente de poner en palabras aquello que le molesta. Estos son los momentos
en donde es posible buscar caminos a través del acompañamiento para intentar poner en
palabras el dolor.
El acompañante terapéutico (A.T.) “Es un recurso clínico especializado que opera desde
un abordaje psicoterapéutico, en forma articulada con el profesional o el equipo terapéutico que
lo indica” (G. Rossi). Cabe señalar que este recurso se incluye además en el tratamiento
interdisciplinario de pacientes severamente perturbados, en situaciones de crisis o emergencias,
o en casos que no son abordables para las estrategias psicoterapéuticas clásicas. La forma de
pensar una estrategia de una práctica posible del A.T. es por lo tanto en función, de la

4
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

singularidad de un sujeto, es necesario pensarla en relación al despliegue de su problemática


subjetiva.
Todo acompañante terapéutico debe establecer una buena relación con el paciente en
cuestión. Lo esencial para su trabajo es poder establecer un vínculo de confianza mutua entre él
y el sujeto acompañado, porque es un encuentro entre dos personas que necesitan de tiempo y
espacio para desenvolver y desarrollar el plan de trabajo y alcanzar los objetivos propuestos, por
ello para que tal vínculo advenga, el acompañamiento terapéutico no obedece a ‘‘Recetas
mágicas’’, sino que requiere de su tiempo y espacio para su desarrollo.

El A.T. deberá saber cómo intervenir en cada situación y cómo manejar al paciente,
siguiendo alguna de las siguientes funciones del acompañante terapéutico:
● Contener al paciente​. Frente a la ansiedad, la angustia o los miedos del paciente, el
acompañante terapéutico debe ofrecerse como sostén, a la manera de ‘’Un chaleco
humano”. Buscar que el paciente no se desborde ni se altere, que no se disperse ni se
desorganice para que no entre en crisis.

● Brindarse como modelo de identificación. Desde esta perspectiva, el acompañante


tendría la atribución de mostrar al paciente, en las situaciones problemáticas de su vida
cotidiana, ciertos patrones de comportamiento diferentes de los que él está habituado.
Esta modalidad de intervención por parte del acompañante le permitiría al paciente, por
la vía de la identificación, pasar a disponer de nuevas herramientas, las cuales servirán
para propiciar la resolución de sus problemas adaptativos.

● Percibir, reforzar y desarrollar la capacidad creativa del paciente​, la cual tiene especial
implicancia en la fase diagnóstica, en la que los acompañantes deben tratar de captar
aquellas capacidades y potencialidades del paciente sobre lo que luego se trabajará.

● Brindar su información para la comprensión global del paciente al equipo terapéutico​.


Por el contacto cotidiano, el acompañante terapéutico dispondría de información del
comportamiento callejero, de vínculos familiares y de amistades, de las emociones
puestas en juego en determinados encuentros, etc., debiéndose registrar en ese espacio

5
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

los datos que se consideren llamativos, así como los cambios que se generen a lo largo
del tratamiento.

● Ser agente de socialización​, es decir, propiciar el desarrollo de sociabilización y


fortalecerla, con el mismo A.T., con sus familiares o con la sociedad en general.

Modalidades de Intervención
El acompañamiento terapéutico es un dispositivo de abordaje ambulatorio que se
implementa , como ya se dijo anteriormente, en situaciones de crisis o emergencias de un sujeto,
la cual está inserta dentro de un equipo de salud interdisciplinario (médico, psiquiatra, psicólogo,
asistente social, abogado, neurólogo, terapista ocupacional,entre otros).
La práctica o dispositivo no puede desarrollarse dentro del equipo de salud pero sí
necesariamente ésta tendrá que producirse siguiendo los lineamientos establecidos por el equipo
adaptando los criterios profesionales a estrategias propias del acompañamiento terapéutico.
Ante una crisis o emergencia, se produce una ruptura, ante toda ruptura lo que falta es la
palabra que represente ese sufrimiento subjetivo. Entonces, es cuando la intervención del
acompañante terapéutico amplía la posibilidad de tratamiento para el sujeto y su familia y
además, permite al terapeuta o la institución (hospital, neuropsiquiátrico, escuela, penal, domicilio
e instituciones en general) contar con un dispositivo alternativo ante tal situación crítica de
emergencia o crisis, en otros ámbitos donde la persona vive cotidianamente.
Así, el A.T. asiste a los sujetos en forma ambulatoria en situaciones de emergencia tanto
en el medio donde vive como en actividades sociales, educativas e institucionales, fuera del
consultorio y del espacio institucional.
El A.T. sabe cómo re-traducir, acompañar, contener, suavizar, fortalecer y complementar
en la vida cotidiana los abordajes institucionales y evitar las recaídas e internaciones crónicas.
También el A.T. es un recurso para que algún sentido o “solución” empiece a inscribirse y
comience a perfilarse una salida de la crisis.
Como agente de salud, el A.T. re-socializa, asiste, sostiene y estimula la reconexión del
sujeto en crisis con la realidad de la vida cotidiana. Su acto terapéutico lo desempeña en el
entorno cotidiano - familiar y social del sujeto: en el domicilio del paciente, en escuelas,
geriátricos, hospitales, hogares, centros terapéuticos o bien en la vía pública (Clubes, plazas,
shopping, etc) buscando con ello ver el desarrollo de un plan terapéutico.

6
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

El acompañamiento terapéutico puede ser demandado por el equipo terapéutico, por la


familia, por la institución y hasta por el mismo paciente. Quien recibe la demanda deberá fijar con
el A.T. el tipo de encuadre en general.
Es fundamental que exista un encuadre, es decir, un marco que proteja y sostenga el
trabajo. El encuadre sirve para regular y poner límites en la relación acompañante-paciente y para
que se respete el trabajo del acompañante. Dentro de este marco se establecerán: honorarios,
horarios, funciones a cumplir, objetivos del tratamiento, presentación de informes y demanda,
tanto de la familia como del equipo terapéutico.
Dentro de un encuadre institucional puede ser: en internación 24hs (para crisis graves o
momentos críticos del tratamiento. El trabajo dependerá de las condiciones del dispositivo, de los
intereses y de las posibilidades del paciente); por algunas horas (se trabaja generalmente sobre
un aspecto específico del tratamiento). Sin encuadre institucional: en internación domiciliaria o
por algunas horas. Las funciones y modalidades del A.T. dependen del momento y de la
necesidad clínica por la cual se indica el servicio.
Por último, se deben diferenciar tres roles fundamentales: el amigo, el acompañante
terapéutico (A.T.) y el analista:
● Con el amigo hay igualdad, el vínculo es simétrico, de yo a yo, no existe encuadre
establecido, no hay pago de por medio ni horarios estipulados.

● Con el A.T. no hay vínculo simétrico, el A.T. se deja ubicar en el lugar de un semejante,
debe sostener la ambivalencia del paciente y su trabajo posee un encuadre.

● Con el analista tampoco hay vínculo simétrico pero éste se ubica lejos del lugar del
semejante. Debe sostener la ambivalencia del paciente y su trabajo está mediado por un
encuadre. Se encarga de la interpretación de la situación del paciente, pero el A.T solo se
limita a la escucha, sin realizar interpretación de ningún tipo.

7
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

Aspectos formales
Circuito de Información
En todo espacio terapéutico debe circular la comunicación entre todos los actores
involucrados (el A.T. solo brindará información terapéutica específica al equipo tratante, nunca al
paciente, familia o allegados sin consentimiento del equipo supervisor). Es necesario generar un
“circuito de comunicación”, el paciente debe ser integrado en tiempo real, la información debe ser
clarificada ante el paciente dejando por fuera todo mal entendido. No se debe dar nada por
sobreentendido, si es necesario se solicita adjuntar nota firmada por los profesionales
autorizantes.

Cuaderno de Información
Sirve para compartir información con el equipo terapéutico sobre las actividades que se
realizaron con el paciente, no se deben omitir detalles. Se debe escribir en el momento que
termina la jornada de trabajo, sin la presencia del paciente. La información acumulada en el
cuaderno tiene carácter de “secreto profesional” ya que hará referencia a la vida del paciente. Es
beneficioso que el cuaderno de información se presente en supervisión para analizar y trabajar
sobre los aspectos abordados. El mismo además sirve para elaborar los informes y ver que
modificaciones se pueden aplicar al plan de trabajo.

Armado del Plan de Trabajo


Cuando el profesional comienza a trabajar con un paciente es primordial interiorizarse
sobre el caso, ya sea leyendo su historia clínica, hablando con los profesionales que integran el
equipo que trata al paciente y con la familia que compone el entorno del mismo.

8
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

Modelo de Plan de Trabajo:


PLAN DE TRABAJO
Planificación Marzo del 2017
Datos del paciente
Nombre y Apellido:
C.U.I.L./C.U.I.T.:
Domicilio:
Fecha de Nacimiento: Edad: Sexo:
Obra Social: N° de afiliado:
Diagnóstico:
Plan terapéutico indicado: ​(modo y detalle de prestación solicitada)
Nombre y Apellido de madre/padre/tutor:

Datos del Acompañante terapéutico


Nombre y Apellido:
C.U.I.L./C.U.I.T.:
Lugar/Domicilio de atención: ​(donde se realiza el acompañamiento)
Hora/Modalidad de concurrencia: ​(cantidad de horas por día, y días de la semana. Especificar
cantidad de horas en cada lugar)
Honorarios: Por hora:
Por día:
Por semana:
Por mes
Información ampliatoria:​:

➔ Objetivos Generales
➔ Objetivos Específicos
➔ Actividades.

9
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

Leyes
➔ Ley 26.657, Ley de Salud Mental.
➔ Ley 25.421, Programa de asistencia primaria de salud mental.
➔ Ley 24.901, Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a
favor de las personas con discapacidad.
➔ Ley 22.431, Sistema de protección integral de los discapacitados.
➔ Ley 25.504, Sistema de protección integral de los discapacitados (modificación de la Ley
22.431, art. 3)
➔ Ley 24.417, Protección contra la violencia familiar.

10
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

Crisis Vitales I
Se da la ruptura de un orden dado, introduciendo a la persona en un terreno desconocido,
produce un temor respecto del futuro (incierto).
Las crisis vitales son períodos de transición caracterizados por trastornos en las áreas
intelectual y afectiva. Se han estudiado dos clases:
➔ Crisis evolutivas: ​Son aquellas relacionadas con el desarrollo de la personalidad:
el paso de la infancia a la adolescencia, de allí a la adultez, la paternidad, la crisis
de edad media de la vida, etc.

➔ Crisis accidentales: ​Son precipitadas por situaciones azarosas que suponen una
pérdida repentina, o una amenaza de pérdida de algo o alguien considerado como
seguro y valioso. Son ejemplos de esto la muerte de una persona amada, la
pérdida o el cambio de empleo, alguna amenaza a la integridad corporal por
enfermedad, accidente o intervención quirúrgica, etc.

Se trata generalmente de momentos de alteración psicológica aguda, con una duración


aproximada de una a cuatro o cinco semanas; alteración que, más que un signo de trastorno
mental, parece resultar de la lucha por lograr ajuste y adaptación frente a un problema
temporalmente insoluble. Las dificultades se presentan por tratarse de situaciones nuevas que no
se pueden manejar rápidamente con los mecanismos de superación y defensa que ya tenemos.
Como consecuencia, los cambios requeridos pueden llevar a una salud y madurez
mayores, en cuyo caso, la crisis habrá sido una oportunidad positiva. Si por el contrario,
conducen a una reducción de la capacidad para enfrentar efectivamente los problemas de la vida,
la crisis ha sido un episodio perjudicial.
Aquellas personas que logran dominar una experiencia penosa, resultan a menudo
fortalecidas y más capacitadas para encarar en el futuro, no sólo la misma situación; sino
también otras dificultades.1

1
http://www.cppsitio.com.ar/crisis-vitales/
11
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

Niñez
El ser humano se encuentra en un estado de indefensión en las etapas tempranas de su
vida, es dependiente de otro primordial, el cual debe poder ser constitutivo de la vida psíquica del
niño.
Los infantes dependen del amparo y del sostén parental; y se ven determinados por el
contexto sociocultural en el que están inmersos.

Objetivo del A.T.


- El acompañante busca ayudar al niño, proporcionando un “alivio psíquico”.
- Acompaña al paciente en la ausencia (total o parcial) de los padres o tutores.
- El A.T. debe evaluar el caso, prestando atención al entorno sociocultural y a los vínculos
primarios a los que se ve expuesto el niño, para generar a partir de esto un dispositivo y
las estrategias de intervención.

12
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

Adolescencia
El adolescente tiene que generar nuevas representaciones a partir del impacto producido
entre lo que les comienza a suceder en la pubertad y la estructura infantil que tenían.
Lo puberal se puede configurar como:
- Acontecimiento: por lo nuevo que viene, un cambio de discurso y de lugar donde
transcurre la sexualidad.
- Trauma: lo perturbador irrumpe, inhibiendo el tránsito de lo novedoso.
- Catástrofe: la emergencia de lo puberal genera un derrumbe, hay un colapso, lo cual
impide ligaduras.

Se encuentran lazos efímeros, hay falta de rumbos claros, buscan remarcar fronteras con
el mundo adulto. Tienen la sensación de no ser entendidos por nadie. Se observan cambios
bruscos en el estado del ánimo, tienen la sensación de abatimiento, sentimientos impulsivos y de
desorientación.

Objetivo del A.T.


El A.T. buscará poder acompañar al adolescente en sus excesos, sus desbordes y
escuchar su sufrimiento. Apuntará a crear condiciones de amparo y sostén; también actuará
cuando el paciente tenga que enfrentar con situaciones familiares o sociales, intentando propiciar
las condiciones requeridas para la escucha y el diálogo.
El A.T. se centrará en atender, escuchar, contener y acompañar ante situaciones confusas
que pueden llevarlo a tomar decisiones erróneas o equivocadas (decisiones que pueden lo
perjudicar de alguna manera).

13
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

Trastorno de Espectro Autista y el DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders)
- Las principales diferencias entre el DSM-5 y el DSM-IV
Definición del autismo
El DSM-IV, publicado en 1994, definía el autismo y sus trastornos asociados como
“trastornos generalizados del desarrollo” (TGD). En el DSM-5, esta definición ha sido sustituida
por el término “trastornos del espectro autista” (TEA), que han sido incluidos a su vez dentro de
una categoría más amplia de “trastornos del neurodesarrollo”.

Los subtipos del autismo


En el DSM-IV, la categoría de los trastornos generalizados del desarrollo comportan cinco
subtipos de autismo: el trastorno autista, el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo
infantil, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD no especificado) y el
síndrome de Rett.
El DSM-5 ha sustituido cuatro de estos subtipos (trastorno autista, síndrome de Asperger,
trastorno desintegrativo infantil y TGD no especificado) por la categoría general “trastornos del
espectro autista” (TEA). El síndrome de Rett ya no forma parte de este sistema de clasificación.
En lugar de hacer distinción entre estos subtipos, la definición diagnóstica del DSM-5 especifica
tres niveles de gravedad en los síntomas, así como el nivel de apoyo necesario.

Síntomas clínicos
La definición diagnóstica del autismo en el DSM-IV se caracterizaba por 3 síntomas de base
(tríada):
a. deficiencias en la reciprocidad social
b. deficiencias en el lenguaje o en la comunicación
c. repertorio de intereses y actividades restringido y repetitivo.

En el DSM-5, solo quedan dos categorías de síntomas:


a. “deficiencias en la comunicación social” (los problemas sociales y de comunicación se
combinan)
b. “comportamientos restringidos y repetitivos”.

14
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

Las categorías de síntomas “deficiencias en la comunicación social” y “comportamientos


restringidos y repetitivos” recogen los mismos elementos que en el DSM-IV, a excepción de dos
cambios importantes:
a. Las “deficiencias o retraso en el lenguaje” ya no se incluyen en esta categoría de síntomas del
DSM-5.
b. El síntoma clínico “sensibilidad inusual a los estímulos sensoriales”, que no aparecía en el
DSM-IV, se incorpora ahora a la categoría “comportamientos repetitivos”.

Aparición del autismo


Otro cambio es la sustitución del criterio diagnóstico del DSM-IV que indica que los
síntomas del autismo debían aparecer antes de los 36 meses de edad por la siguiente definición,
más “abierta”: “Los síntomas deben estar presentes desde la infancia temprana, aunque pueden
no manifestarse plenamente hasta que la limitación de las capacidades impide la respuesta a las
exigencias sociales”.

Diagnóstico diferencial
El DSM-5 introduce una nueva etiqueta diagnóstica dentro de la categoría “deficiencias en
el lenguaje”: “los trastornos de la comunicación social”. Los criterios diagnósticos de esta
subcategoría solapan en parte con los del TEA; de modo que los niños diagnosticados con un
trastorno de la comunicación social tienen una “deficiencia pragmática”, así como un problema
de “utilización social de la comunicación verbal y no verbal”. Sin embargo, la presencia adicional
de intereses obsesivos y de comportamientos repetitivos excluye la posibilidad de un diagnóstico
de trastorno de la comunicación social. Por lo tanto, la presencia de comportamientos repetitivos
es esencial en el establecimiento de un diagnóstico diferencial de autismo.

Justificación de los cambios


Los cambios incluidos en el DSM-5 se apoyan en la investigación. La supresión de los
diferentes subtipos diagnósticos del TGD del DSM-IV se basa en estudios que muestran que:
a. la distinción existente entre los subtipos del DSM-IV varía al cabo del tiempo
b. la aplicación de subtipos diagnósticos puede variar en función del entorno donde se
realice el diagnóstico (por ejemplo, el mismo niño podría ser diagnosticado con
síndrome de Asperger en un entorno y con trastorno autista en otro)

15
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

c. las diferencias en las competencias sociales y cognitivas entre los subgrupos se


definen mejor en términos de continuum que en subtipos diferenciados
d. existen pocas pruebas de diferencias marcadas entre el riesgo genético de las
personas afectadas por un trastorno autista y las personas que tienen síndrome de
Asperger (por ejemplo, estudios basados en hermanos y hermanas de niños con
autismo muestran que la prevalencia del trastorno autista y del síndrome de Asperger
en los hermanos era aproximadamente la misma). De la misma forma, las
conclusiones de las investigaciones biológicas (por ejemplo, mediante biomarcadores,
imagen funcional cerebral y tests de seguimiento visual) aportan pocas pruebas de
una diferencia real entre el riesgo genético para las personas que tienen una u otra
condición.

La importancia concedida a la presencia de comportamientos repetitivos y la eliminación de


los criterios de lenguaje se basan en estudios recientes que muestran que:
a. los comportamientos repetitivos, en los que se incluyen la respuestas sensoriales
inusuales, aparecen tempranamente en el desarrollo de un niño con autismo
b. contrariamente a las dificultades en el lenguaje, los comportamientos repetitivos
forman parte de criterios distintivos del autismo.

Finalmente, una nueva categoría diagnóstica de trastornos de la comunicación social ha


sido incorporada al DSM-5, ya que algunos niños pueden presentar déficits en la utilización social
de la comunicación sin presentar comportamientos restringidos o repetitivos, tal como recoge
Rapin & Allen, 1983​[i]​.

16
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

Trastorno del Espectro Autista (T.E.A.)


DSM 5. Criterios diagnósticos.
A. Déficits persistentes en comunicación social e interacción social a lo largo de múltiples
contextos, según se manifiestan en los siguientes síntomas, actuales o pasados (los ejemplos
son ilustrativos, no exhaustivos, ver texto):
1. Déficits en reciprocidad socio-emocional; rango de comportamientos que, por ejemplo,
van desde mostrar acercamientos sociales inusuales y problemas para mantener el flujo
de ida y vuelta normal de las conversaciones ; a una disposición reducida por compartir
intereses, emociones y afecto; a un fallo para iniciar la interacción social o responder a
ella.
2. Déficits en conductas comunicativas no verbales usadas en la interacción social; rango
de comportamientos que, por ejemplo, van desde mostrar dificultad para integrar
conductas comunicativas verbales y no verbales; a anomalías en el contacto visual y el
lenguaje corporal o déficits en la comprensión y uso de gestos; a una falta total de
expresividad emocional o de comunicación no verbal.
3. Déficits para desarrollar, mantener y comprender relaciones; rango de comportamientos
que van, por ejemplo, desde dificultades para ajustar el comportamiento para encajar en
diferentes contextos sociales; a dificultades para compartir juegos de ficción o hacer
amigos; hasta una ausencia aparente de interés en la gente.

B. Patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses, que se manifiestan


en, al menos dos de los siguientes síntomas, actuales o pasados (los ejemplos son ilustrativos, no
exhaustivos, ver texto):
1. Movimientos motores, uso de objetos o habla estereotipados o repetitivos (ejs.,
movimientos motores estereotipados simples, alinear objetos, dar vueltas a objetos,
ecolalia, frases idiosincrásicas).
2. Insistencia en la igualdad, adherencia inflexible a rutinas o patrones de comportamiento
verbal y no verbal ritualizado (ejs., malestar extremo ante pequeños cambios, dificultades
con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales para saludar, necesidad de
seguir siempre el mismo camino o comer siempre lo mismo).

17
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

3. Intereses altamente restringidos, obsesivos, que son anormales por su intensidad o su


foco (ejs., apego excesivo o preocupación excesiva con objetos inusuales, intereses
excesivamente circunscritos o perseverantes).
4. Hiper- o hipo-reactividad sensorial o interés inusual en aspectos sensoriales del entorno
(ej., indiferencia aparente al dolor/ temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas
específicas, oler o tocar objetos en exceso, fascinación por las luces u objetos que giran).

C. Los síntomas deben estar presentes en el período de desarrollo temprano (aunque pueden no
manifestarse plenamente hasta que las demandas del entorno excedan las capacidades del niño,
o pueden verse enmascaradas en momentos posteriores de la vida por habilidades aprendidas).

D. Los síntomas causan alteraciones clínicamente significativas a nivel social, ocupacional o en


otras áreas importantes del funcionamiento actual.

E. Estas alteraciones no se explican mejor por la presencia de una discapacidad intelectual


(trastorno del desarrollo intelectual) o un retraso global del desarrollo. La discapacidad intelectual
y el trastorno del espectro de autismo con frecuencia coocurren; para hacer un diagnóstico de
comorbilidad de trastorno del espectro de autismo y discapacidad intelectual, la comunicación
social debe estar por debajo de lo esperado en función del nivel general de desarrollo.

Especificar la severidad actual:


La severidad se basa en la alteración social y comunicativa y en la presencia de patrones
de comportamientos repetitivos y restringidos (ver Tabla).

Nivel de Severidad Comunicación Social Intereses Restringidos y


Conducta Repetitiva

Nivel 3 Déficits severos en habilidades La inflexibilidad del


de comunicación social verbal y comportamiento, la extrema
Requiere un apoyo muy
no verbal que causan dificultad afrontando cambios u
sustancial alteraciones severas en el otros comportamientos
funcionamiento, inicia muy restringidos/repetitivos,
pocas interacciones y responde interfieren marcadamente en el
mínimamente a los intentos de funcionamiento en todas las

18
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

relación de otros. Por ejemplo, esferas. Gran malestar o


una persona con muy pocas dificultad al cambiar el foco de
palabras inteligibles que interés o la conducta.
raramente inicia interacciones
sociales, y que cuando lo hace,
realiza aproximaciones inusuales
únicamente para satisfacer sus
necesidades y sólo responde a
acercamientos sociales muy
directos.

Nivel 2 Déficits marcados en El comportamiento inflexible, las


habilidades de comunicación dificultades para afrontar el
Requiere un apoyo sustancial
social verbal y no verbal; los cambio, u otras conductas
déficit sociales son aparentes restringidas/repetitivas,
incluso con apoyos; inician un aparecen con la frecuencia
número limitado de suficiente como para ser obvios
interacciones sociales; y a un observador no entrenado e
responden de manera atípica o interfieren con el funcionamiento
reducida a los intentos de en una variedad de contextos.
relación de otros. Por ejemplo, Gran malestar o dificultad al
una persona que habla con cambiar el foco de interés o la
frases sencillas, cuya capacidad conducta.
para interactuar se limita a
intereses restringidos y que
manifiesta comportamientos
atípicos a nivel no verbal.

Nivel 1 Sin apoyos, las dificultades de La inflexibilidad del


comunicación social causan comportamiento causa una
Requiere apoyo
alteraciones evidentes. Muestra interferencia significativa en el
dificultades iniciando funcionamiento en uno o más
interacciones sociales y ofrece contextos. Los problemas de
ejemplos claros de respuestas organización y planificación
atípicas o fallidas a las aperturas obstaculizan la independencia.
sociales de otros. Puede parecer
que su interés por interactuar
socialmente está disminuido.
Por ejemplo, una persona que es
capaz de hablar usando frases
completas e implicarse en la
comunicación pero que a veces
falla en el flujo de ida y vuelta de
las conversaciones y cuyos
intentos por hacer amigos son

19
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

atípicos y generalmente
fracasan.

➢ Autismo:
El ​autismo se define como un conjunto de trastornos complejos del desarrollo
neurológico, caracterizado por dificultades en las relaciones sociales, alteraciones de la
capacidad de comunicación, y patrones de conducta estereotipados, restringidos y repetitivos.
El autismo es el más conocido de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD), que
por este motivo también se denominan trastornos del espectro autista (TEA), y son considerados
trastornos neuropsiquiátricos que presentan una gran variedad de manifestaciones clínicas y
causas orgánicas, y afectan de forma diversa y con distinto grado de intensidad a cada individuo;
esto significa que dos personas con el mismo diagnóstico pueden comportarse de diferente
manera y tener aptitudes distintas.
Se considera que la incidencia de autismo a nivel mundial es de tres a seis niños de cada
1.000, existiendo cuatro veces más probabilidades de aparición en los varones que en las
mujeres, sin distinción entre razas, nivel socioeconómico o área geográfica.

Causas del autismo


Con frecuencia ​las causas del autismo son desconocidas; aunque en muchos casos se
sospecha que se debe a cambios o mutaciones en los genes, no todos los genes involucrados en
el desarrollo de esta enfermedad han sido identificados. Las investigaciones científicas han
relacionado la aparición del autismo en el niño con las siguientes causas:

● Agentes genéticos como causa del autismo: se ha demostrado que en el trastorno


autista existe una cierta carga genética. En estudios clínicos desarrollados con mellizos,
se ha observado que cuando se detecta el trastorno en uno de los hermanos, existe un
alto porcentaje (en torno a un 90%) de probabilidades de que el otro hermano también lo
desarrolle. Si el estudio se ha llevado a cabo en el ámbito familiar, las estadísticas
muestran que existe un 5% de probabilidades de aparición en el neonato en el caso de

20
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

que tenga un hermano con el trastorno, que es una probabilidad bastante superior a la
que tendría en el caso de que no existieran antecedentes documentados en su familia.
Estos datos indican claramente una carga genética ligada al trastorno autista. Las
investigaciones tienen por objeto determinar los genes involucrados en la aparición del
trastorno, y ya han establecido la relación directa entre la inhibición del gen de la
neuroligina NL1 y el desarrollo de autismo, aunque se sabe que hay más genes
implicados.

● Agentes neurológicos como causa del autismo: se han constatado alteraciones


neurológicas, principalmente en las áreas que coordinan el aprendizaje y la conducta, en
aquellos pacientes diagnosticados de trastornos del espectro autista.

● Agentes bioquímicos como causa del autismo: se han podido determinar alteraciones en
los niveles de ciertos neurotransmisores, principalmente serotonina y triptófano.

● Agentes infecciosos y ambientales como causa del autismo:​ determinadas infecciones


y/o exposición a ciertas sustancias durante el embarazo pueden provocar
malformaciones y alteraciones del desarrollo neuronal del feto que, en el momento del
nacimiento, pueden manifestarse con diversas alteraciones como, por ejemplo, trastornos
del espectro autista.

Síntomas de autismo

● Su interacción social es deficiente: suele ser detectada inicialmente por las personas
más cercanas al bebé, cuando observan que éste se muestra indiferente a su entorno o
presenta períodos prolongados de enfoque de la atención en un objeto o persona en
concreto, aislándose del resto. Esta alteración puede aparecer desde el mismo momento
del nacimiento o desarrollarse pasado un cierto tiempo. No suelen responder a la
verbalización de su nombre y, en un gran número de ocasiones, evitan de forma
manifiesta el contacto visual con las personas de su entorno.

21
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

● Carecen de ​empatía​: los pacientes presentan dificultades para interpretar la situación


emocional de las personas de su entorno , así como de sus pensamientos, al ser
incapaces de entender las pautas sociales, como pueden ser el tono de voz o las
expresiones faciales. A esta situación se añade que, por lo general, estas personas no
centran su atención en la cara de los demás y, por lo tanto, tampoco son capaces de ver
y aprender las pautas de conducta adecuadas.

● Tienen dificultades para comunicarse​ (comunicación verbal y no-verbal). Algunos


individuos no llegan a desarrollar ningún tipo de lenguaje, no hablan ni son capaces de
comunicarse con expresiones o gestos; otros sí hablan, pero la forma y el contenido
de su discurso no es adecuado, y tienden a repetir palabras o frases o a ignorar a su
interlocutor.

● Realizan movimientos estereotipados y repetitivos: tales como mecerse, dar vueltas de


forma compulsiva, etc también puede ser un síntoma del autismo. En determinados
casos los sujetos incluso desarrollan conductas autolesivas como morderse o golpearse
la cabeza. Con frecuencia tienen problemas para asimilar cualquier cambio en su
entorno, y salir de la rutina o del ambiente conocido les produce ansiedad.

● Incapacidad de auto reconocimiento: en ocasiones se autodenominan en tercera persona,


por su nombre propio, en lugar de en primera persona con “yo” o “mi”.

● Capacidad de juego social alterado: son niños que no saben, o no son capaces, de
desarrollar juegos que supongan interacción con otros niños. Además, su capacidad
imaginativa es muy limitada por lo que no pueden participar en juegos de simulación.

● Otros síntomas asociados que pueden presentar los pacientes son ansiedad, trastornos
del sueño, alteraciones gastrointestinales, crisis violentas, discapacidad intelectual, entre
otros.

Los síntomas del autismo pueden variar significativamente, no sólo de una persona a
otra, sino en el mismo paciente con el transcurso del tiempo.

22
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

De forma clínica, se ha establecido una relación manifiesta entre la aparición de trastorno


autista en niños y un mayor riesgo de padecer determinadas afecciones concomitantes,
principalmente:
● Síndrome de X frágil: es la principal causa de deficiencia mental hereditaria y se debe a
una mutación en un gen del cromosoma X. Los afectados por esta enfermedad presentan
rasgos comunes con el autismo.

● Esclerosis tuberosa: su nombre se deriva del riesgo de aparición de tumoraciones en el


área cerebral. La enfermedad afecta a la piel, el cerebro, el sistema nervioso, los riñones y
el corazón.

● Convulsiones epilépticas:​ se ha estimado que en torno al 20-30% de los niños con


espectro autista desarrollan ​epilepsia​ en la edad adulta.

Tratamiento del autismo


Ninguno de los trastornos del espectro autista tiene cura. Todas las terapias están
enfocadas a la paliación de los síntomas y a la mejora de la calidad de vida del paciente. La
terapia suele ser individualizada y ajustada a las necesidades que precisa cubrir el sujeto,
consiguiendo mejor pronóstico cuanto más precoz sea su inicio. El tratamiento suele incluir:
● Intervenciones conductuales educativas:​ se realizan tanto en el sujeto diagnosticado
de autismo, como en su ambiente familiar cercano. La terapia consiste en una serie de
sesiones cuyo objetivo es la obtención de capacidades intensivas y de alta estructuración,
orientadas a que los sujetos desarrollen habilidades sociales y del lenguaje. La terapia
incluye también a las personas que conforman el entorno del sujeto (padres, hermanos,
educadores, etc.), a fin de prestar un apoyo a estos en el desarrollo de la vida diaria con
una persona diagnosticada de trastorno autista y en la adquisición de habilidades para
relacionarse con esta persona.

● Intervenciones emocionales y psíquicas: tienen como objetivo la adquisición y desarrollo


de habilidades emocionales de expresión y reconocimiento de sentimientos, desarrollo
de la empatía, etcétera. Al igual que las intervenciones sociales educativas, la terapia

23
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

incluye el círculo social cercano, con los que se trabaja también la expresión de sus
sentimientos, frustraciones, impresiones, etc. hacia el sujeto con trastorno autista.

● Medicamentos: no existen medicamentos específicos para el tratamiento del trastorno


autista, por lo que se emplea siempre terapia paliativa de la sintomatología desarrollada
por el sujeto. Así, si existen convulsiones, se prescriben uno o varios anticonvulsivos
específicos, y si existe impulsividad o hiperactividad, se recurre al empleo de
medicamentos de uso habitual en pacientes con trastorno de déficit de atención. Los
medicamentos más habituales administrados a estos pacientes son los ansiolíticos,
antidepresivos y los empleados en el trastorno obsesivo-compulsivo.

Algunos de los métodos más utilizados para el tratamiento del autismo son:
❖ ABA: El método define procedimientos que permiten al niño aprender comportamientos
que apuntan hacia una mejor adaptación. La intervención debe ser dirigida por
prioridades y objetivos. Sin embargo, antes de su puesta en marcha, una evaluación de
las aptitudes y los problemas de la persona deberá ser efectuada.
El método ABA se basa en principios científicos del comportamiento, reside básicamente
en la división de tareas en una serie de pasos jerárquicos; cada uno de los cuales prepara
el camino para el próximo.
Con el fin de aumentar la frecuencia de un comportamiento ,el método ABA preconiza la
utilización de los refuerzos(Estímulo que aumenta la probabilidad de que una conducta se
repita en el futuro). Una de las primeras cosas a hacer es determinar cuáles son los
refuerzos que motivan al niño. Los refuerzos pueden ser alimenticios (caramelos,
galletitas), actividades ( jugar con la pc, escuchar música), Objetos (autos) o de tipo social
(felicitaciones verbales). Para que sea eficaz la utilización de los refuerzos, hay que
respetar ciertas reglas: la inmediatez, la repetición, la variedad de los refuerzos utilizados
y una explicación verbal debe siempre explicar el refuerzo.

❖ TEACCH: Utilización de materiales muy atractivos visualmente que llaman la atención del
niño y los hace motivadores para ellos. Hace que el niño sea autónomo en la realización
de las tareas, debido a que son materiales que se presentan muy estructurados y ofrecen
información visual, indicando en el propio material lo que se debe hacer con él, en cuál

24
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

orden y cuando finaliza la tarea. Así, potenciamos el trabajo individual e independiente del
paciente.
Los materiales deben ser manipulativos, deben permitir la adaptación según el desarrollo
psicomotriz del niño. También, tienen que ofrecer información visual, indicando en el
propio material , lo que se debe hacer con él, en cuál orden y cuando finaliza la tarea.
En este método se utilizan pictogramas, agendas y materiales didácticos con
información, claridad y organización visual.

❖ FLOOR TIME​: El tiempo del suelo (floor time) consiste en una serie de técnicas para
ayudar a los padres y profesionales a abrir y cerrar círculos de comunicación, con el
objeto de fomentar la capacidad interactiva y de desarrollo del niño. Es una interacción no
estructurada, dirigida por los propios intereses del niño.
El objetivo del tiempo del suelo es estimular la interacción cara a cara, uno-a-uno. Esto
puede implicar un “cortejo” activo al niño, para que éste responda a sus señales. Este
método moviliza las capacidades interactivas del niño, así como su capacidad relacionada
con la percepción, el lenguaje, la exploración motora y el proceso sensorial.

❖ SONRISE: El amor, la aceptación y el respeto son los pilares del programa Son-Rise. La
actitud juguetona y el dar el control al niño son las bases para la interacción. Para aplicar
el programa se necesita un ambiente sin distracciones. Muchas familias acondicionan un
cuarto de la casa, el cual debe tener los menos estímulos posibles para facilitar la
interacción y el aprendizaje. A este lugar se les llama Playroom y es allí donde los padres
jugarán con el niño buscando la interacción. El joining es unirse a la actividad que realiza
el niño, a conductas repetitivas, intentando descubrir las motivaciones del niño y luego
utilizarlas como forma de propiciar la interacción y de enseñarles lo que necesitan
aprender.

❖ PECS: Es un sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes. Se empieza por


enseñar a una persona a entregar una imagen de un elemento deseado a un “receptor
comunicativo”, el cual inmediatamente honora el intercambio como una petición. El
sistema continúa enseñando discriminación de imágenes y como ponerlas juntas en una
oración. En las fases más avanzadas, se enseña a responder a preguntas y a comentar.

25
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

Prevención del autismo


En la mayoría de los pacientes la sintomatología presenta una buena evolución con el
diagnóstico y el tratamiento precoces. Por lo general, cuanto antes se inicie la terapia, mejor es el
pronóstico del paciente; no obstante, algunas variables presentan una evolución bastante
negativa, al tratarse de alteraciones en las cuales el sujeto presentó una evolución correcta de las
habilidades hasta determinada edad, en la que se produjo un retroceso progresivo no controlable.
Existe un porcentaje de pacientes que son capaces de desarrollar una vida personal y
laboral independiente o con un grado de apoyo bajo, aunque lo habitual es que los pacientes
precisen apoyos y servicios externos a lo largo de toda la vida.

➢ Síndrome de Asperger
El síndrome de Asperger a menudo se considera una forma de autismo de alto
funcionamiento. Esto puede llevar a dificultad para interactuar socialmente, repetir
comportamientos y torpeza.

Causas
En 1944, Hans Asperger denominó este trastorno "psicopatía autista". La causa exacta
se desconoce, pero es muy probable que una anomalía en el cerebro sea la causa del síndrome
de Asperger.
Es posible que intervengan factores genéticos, ya que el trastorno tiende a ser
hereditario, pero no se ha identificado un gen específico.
El síndrome de Asperger es un trastorno generalizado del desarrollo (TGD) o un trastorno
del espectro autista. La principal diferencia entre el síndrome de Asperger y el trastorno autista
es que los niños con el síndrome no tienen retrasos cognitivos ni del habla.
La afección parece ser más común en los niños que en las niñas.
Aunque las personas con síndrome de Asperger con frecuencia tienen dificultades
sociales, muchas tienen una inteligencia por encima del promedio y pueden sobresalir en campos
como la programación informática y la ciencia. No presentan retraso en el desarrollo cognitivo,
las habilidades para cuidarse ni la curiosidad acerca del entorno.
Síntomas

26
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

Las personas con síndrome de Asperger se tornan demasiado concentradas u


obsesionadas con un solo objeto o tema, ignorando todos los demás. Quieren saber todo sobre
este tema y, con frecuencia, hablan poco de otra cosa.
● Los niños con síndrome de Asperger presentan muchos hechos acerca del asunto de su
interés, pero parecerá que no hay ningún punto o conclusión.
● Con frecuencia, no reconocen que la otra persona ha perdido interés en el tema.
● Las áreas de interés pueden ser bastante limitadas, como una obsesión con los
horarios de los trenes, los directorios telefónicos, una aspiradora o colecciones de
objetos.
Las personas con síndrome de Asperger ‘‘no se aíslan del mundo’’ de la manera en que lo
hacen las personas con un trastorno autista. Con frecuencia se acercarán a otras
personas. Sin embargo, sus problemas con el habla y el lenguaje en un escenario social a
menudo llevan al aislamiento.
● Su lenguaje corporal puede ser inusual.
● Pueden hablar en un tono monótono y pueden no reaccionar a los comentarios o
emociones de otras personas.
● Pueden no entender el sarcasmo o el humor, o pueden tomar una metáfora literalmente.
● No reconocen la necesidad de cambiar el volumen de su voz en situaciones diferentes.
● Tienen problemas con el contacto visual, las expresiones faciales, las posturas del cuerpo
o los gestos (comunicación no verbal).
● Pueden ser estigmatizados por otros niños como "raros" o "extraños". Las personas con
síndrome de Asperger tienen problemas para formar relaciones con niños de su misma
edad u otros adultos, debido a que:
➔ Son incapaces de responder emocionalmente en interacciones sociales normales.
➔ No son flexibles respecto a rutinas o rituales.
➔ Tienen dificultad para mostrar, traer o señalar objetos de interés a otras
personas.
➔ No expresan placer por la felicidad de otras personas.

Los niños con síndrome de Asperger pueden mostrar retrasos en el desarrollo motor y
comportamientos físicos inusuales, como:
● Retardo en ser capaces de montar en bicicleta, agarrar una pelota o trepar a un juego

27
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

● Torpeza al caminar o realizar otras actividades


● Aleteo de los dedos, contorsiones o movimientos con todo el cuerpo que son repetitivos.

Muchos niños con síndrome de Asperger son muy activos y también se les puede
diagnosticar trastorno de hiperactividad y déficit de atención (THDA). Se puede desarrollar
ansiedad o depresión durante la adolescencia y comienzo de la adultez. Igualmente, se pueden
observar síntomas del trastorno obsesivo-compulsivo y un trastorno de tic como el síndrome de
Tourette.

Tratamiento
No existe ningún tratamiento único que sea el mejor para todos los niños con síndrome
de Asperger. La mayoría de los expertos piensa que cuanto más temprano se inicie el
tratamiento, mejor.
Los programas para niños con síndrome de Asperger enseñan habilidades basándose en
una serie de pasos simples y empleando actividades altamente estructuradas. Las tareas o
puntos importantes se repiten con el tiempo para ayudar a reforzar ciertos comportamientos.

Los tipos de programas pueden abarcar:


● Terapia cognitiva o psicoterapia para ayudar a los niños a manejar sus emociones,
comportamientos repetitivos , obsesiones y para aprender habilidades sociales.
● Algunos de los métodos antes mencionados( como ABA o TEACCH) podrían ser aplicados
a personas con Asperger.
● Capacitación para los padres con el fin de enseñarles técnicas que pueden usarse en
casa.
● Fisioterapia y terapia ocupacional para ayudar con las destrezas motoras y los
problemas sensoriales.
● Entrenamiento en contactos sociales, que con frecuencia se enseñan en un grupo.
● Logopedia y terapia del lenguaje para ayudar con la habilidad de la conversación
cotidiana.

➢ Trastorno Desintegrativo Infantil:

28
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

Es una afección en la cual los niños se desarrollan normalmente entre los 3 ó 4 años de
edad. Luego, durante unos pocos meses, los niños pierden las destrezas lingüísticas, motoras,
sociales y otras destrezas que ya sabían.

Causas, incidencia y factores de riesgo


La causa del trastorno disociativo de la infancia se desconoce, pero ha sido relacionado con
problemas del cerebro y del sistema nervioso. Un niño afectado por este trastorno pierde:
● Habilidades comunicativas
● Comportamientos no verbales
● Destrezas que ya había aprendido

Esta afección es similar al trastorno autista (autismo).

Síntomas
● Retraso o ausencia de lenguaje hablado
● Deterioro de conductas no verbales
● Incapacidad de iniciar o mantener una conversación
● Ausencia de juego
● Pérdida del control de esfínteres
● Pérdida de destrezas comunicativas o lingüísticas
● Pérdida de habilidades motoras
● Pérdida de destrezas sociales
● Problemas para establecer relaciones con otros niños y miembros de la familia

Signos y exámenes
El médico determinará si el niño tiene este trastorno o una afección similar como
esquizofrenia de la infancia, autismo, rett, asperger, etc.
El signo más importante de este trastorno es la pérdida de los hitos fundamentales del
desarrollo. Generalmente, el diagnóstico se hace si el niño ha perdido funcionalidad en al menos
dos áreas del desarrollo.

Tratamiento

29
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

El tratamiento es el mismo que para el autismo, debido a que los dos trastornos son
similares. La Terapia Conductual es la que más se aplica en estos trastornos, pues ha
demostrado ser la más efectiva. Por desgracia, esta enfermedad es crónica y en la mayoría de
casos la persona que la padece se vuelve completamente dependiente.
Actualmente no existe un fármaco específico para este trastorno. El problema es que el
niño puede desarrollar trastornos asociados como conductas violentas, ansiedad grave o
depresión, por lo que se puede administrar medicación para paliar estos síntomas.
Algunos psiquiatras recomiendan antidepresivos y también antipsicóticos. Todo esto en
dosis personalizadas y según la diferente sintomatología de cada niño.2

Expectativas (pronóstico)
En algunos casos la pérdida de capacidad tiene una progresión continua, pero con mayor
frecuencia el deterioro progresa solo durante unos meses. En un principio se estabiliza y más
tarde tiene lugar una mejoría limitada. El curso es continuo y suele durar toda la vida.
Con el tiempo el deterioro se hace estable y algunas capacidades pueden recuperarse
pero de manera limitada (aproximadamente el 20% recupera la habilidad de hablar construyendo
frases, pero sus habilidades de comunicación continúan deterioradas).

Nombres alternativos
Psicosis disociativa; Síndrome de Heller

➢ Trastorno del Desarrollo no Especificado:


Esta categoría diagnóstica agrupa a los niños y niñas que presentan alteraciones en
habilidades sociales y en habilidades comunicativas, así como un repertorio limitado de intereses,
pero que aparecen más tarde de la edad establecida como criterio (tres años) o con una
presentación atípica o incompleta de los síntomas. Algunos profesionales llaman a los niños/as
que presentan un trastorno generalizado del desarrollo no especificado, niños con “autismo
atípico”.

2
https://www.etapainfantil.com
30
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

Todos los trastornos del desarrollo tienen en común las alteraciones en las relaciones
sociales, el lenguaje y el comportamiento; sin embargo, a diferencia del resto, el Trastorno
Generalizado del Desarrollo (T.G.D.) no especificado no tiene criterios tan restrictivos. Esto quiere
decir que los niños con afectaciones en estas tres áreas del desarrollo que, por los síntomas que
presentan, no puedan ser encuadrados dentro del autismo, el Síndrome de Asperger o cualquier
otro trastorno del desarrollo, se incluyen dentro de esta categoría.

Sintomas
Identificar un T.G.D. no especificado no es sencillo ya que demanda realizar un diagnóstico
diferencial con el resto de las alteraciones del desarrollo y con otras enfermedades asociadas. Sin
embargo, existen algunos signos que desvelan el Trastorno Generalizado del Desarrollo no
especificado desde una edad muy temprana.
● Período de lactancia demasiado tranquilo y un inicio de niñez muy pasiva; es decir, el niño
prácticamente no demanda la atención de los adultos.
● Hipotonía muscular y problemas para manejar los objetos que se ponen a su alcance.
● Ataques de pánico inexplicables y rabietas muy intensas que no tienen una causa
aparente.
● Pobre expresión emocional que se manifiesta con la ausencia de sonrisa, la mirada
perdida o gestos de tristeza.
● Aislamiento y una intensa concentración en sí mismos, lo cual les impide mantenerse
atentos a su entorno. Algunos niños pueden presentar un rechazo al contacto físico,
negarse a tomar los objetos o no reaccionar como se esperaría ante los estímulos
externos.
● Estereotipias y manierismos con gran resistencia a los cambios en el entorno o los
hábitos. Algunos se balancean continuamente, sobre todo cuando están nerviosos.
● Universo de intereses muy reducido. Por ejemplo, suelen obsesionarse con determinados
objetos o ruidos que para el resto de los niños no tendrían ningún interés.
● Incapacidad para prever los resultados de sus actos y vislumbrar los acontecimientos,
por lo que son muy propensos a sufrir accidentes.
● Dificultades en el lenguaje. Problemas para comunicarse de forma natural, presencia de
ecolalia y a menudo les cuesta responder a las preguntas, incluso para decir un simple sí
o no.

31
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

● Tendencia a las autoagresiones. Con frecuencia también desarrollan dificultades


alimentarias, ya sea porque se niegan a masticar o porque rechazan los alimentos.

Tratamiento:
El tratamiento para las personas que presentan este trastorno, es similar al del autismo,
pero al no poder ser encuadrado dentro de las demás categorías del T.E.A. implica un trabajo
más específico desde los síntomas que presenta el paciente. Es decir, desde el punto de vista
psicológico y clínico, esto implica una visión mucho más comprensiva y abierta, lo cual permite
tratar a los niños según sus síntomas y características personales, sin tener que encuadrarlos
dentro de una categoría limitada. Por otra parte, esto también significa que el T.G.D. no
especificado, incluya un amplio espectro de síntomas y que cada caso es único, por lo que
demanda un programa de tratamiento altamente personalizado.3

➢ Síndrome de Rett
El ​síndrome de Rett es una patología del desarrollo neurológico, de causa genética, que
afecta principalmente a las niñas y muy rara vez a los niños. Esta enfermedad debe su nombre al
médico Austríaco Andreas Rett, quien en el año 1966 describe los casos de 22 niñas que tenían
movimientos repetitivos en las manos, como de “lavado de manos”, acompañado de problemas
motores y retraso mental.
Muchas veces el síndrome de Rett se confunde con el autismo, la parálisis cerebral o con
retrasos del desarrollo sin un origen claro.

La causa del síndrome de Rett


Es una alteración (mutación) en el gen ​MECP2 (methyl-CpG-binding protein 2), localizado
en el ​locus (posición de un gen dentro de un cromosoma) ​q28 del ​Cromosoma X​. A través de
este gen se produce una proteína (llamada MeCP2) que está ampliamente distribuida a nivel del
núcleo de las células y que es especialmente abundante en las neuronas maduras del sistema

3
Idem 2.
32
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

nervioso central. Esta proteína juega un papel importante en la regulación de la sinapsis


(comunicación entre las neuronas) y es fundamental en el desarrollo del sistema nervioso tras los
primeros meses de vida. Existen más de doscientas mutaciones descritas en este gen, sin
embargo no se sabe con exactitud cómo actúa la proteína anormal que codifica el gen mutado
para producir la enfermedad.
Aunque el síndrome de Rett es de causa genética, en cerca de un noventa y nueve por
ciento de los casos la mutación aparece en el paciente espontáneamente durante su desarrollo
embrionario en el vientre materno, por lo tanto no lo ha heredado de sus padres. En el uno por
ciento de las familias restantes con Rett el gen defectuoso se ha transmitido desde las mujeres
portadoras de la mutación hacia sus hijos. Los científicos aún están tratando de comprender el
proceso de la herencia en esta complicada enfermedad.
En relación a su prevalencia, esta enfermedad se clasifica en el grupo de enfermedades
raras y se presenta en uno de cada diez mil recién nacidos vivos del sexo femenino, siendo la
segunda causa más frecuente de retraso mental en este sexo.
Usualmente se diagnostica durante los dos primeros años de vida, lo que es fundamental
para indicar tratamientos dirigidos a mejorar en retraso psicomotor que presentan los pacientes,
ya que los cambios en los patrones normales de desarrollo mental y social comienzan entre los
seis y los 18 meses.
Cuando la mutación aparece en recién nacidos del sexo masculino la enfermedad suele
ser muy agresiva, porque los niños poseen un solo ​Cromosoma X y éstos mueren durante los
primeros días de vida

Síntomas del síndrome de Rett


Los síntomas del síndrome de Rett suelen aparecer después de un período de aparente
desarrollo normal, que tiene una duración de aproximadamente seis a dieciocho meses, pasado
este tiempo es cuando comienza un período de estancamiento o ​desaceleración en el desarrollo
del niño, aparecen las ​alteraciones de la marcha y los movimientos estereotipados o repetitivos
característicos del ​lavado de manos​, que son los signos más evidentes del síndrome de Rett.
Es importante destacar que esta patología no es una enfermedad neurodegenerativa, sino una
enfermedad del desarrollo del cerebro​, por lo tanto se encuentran alteradas todas sus funciones:
el desarrollo cognitivo, sensorial, motor, emocional y del sistema nervioso autónomo (simpático y
parasimpático). De esta forma los síntomas están centrados en los siguientes ámbitos:

33
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

● El aprendizaje (con dificultades para recordar los hechos, comprender ideas o resolver
problemas).
● El lenguaje (retraso en la adquisición del habla).
● Estado de ánimo (niños con llanto fácil y desconsolado, irritabilidad).
● El movimiento (apraxia o incapacidad para controlar los movimientos y pérdida del tono
muscular).
● La respiración (patrones respiratorios anormales: apnea, hiperventilación, etcétera).
● Las funciones cardiovasculares, específicamente se altera la conducción del impulso
nervioso a través de las células cardiacas lo que produce trastornos del ritmo cardíaco
como enlentecimiento de la frecuencia cardiaca (bradicardia) u otras arritmias.
● La masticación, la deglución y la digestión de los alimentos. Las alteraciones en estas
funciones del tracto gastrointestinal ocurren como consecuencia del mal
funcionamiento del sistema nervioso autónomo que las regula. Esto se traduce en
dificultad para tragar, bruxismo (rechinar los dientes de forma involuntaria), movimientos
involuntarios de la lengua, estreñimiento, dolor abdominal, reflujo gastroesofágico o
cálculos en la vesícula biliar, llegando incluso al punto de que muchas niñas dependan de
una sonda gástrica para su alimentación.
● Epilepsia: se observan convulsiones en más del cincuenta por ciento de los pacientes con
una edad de inicio que oscila entre los tres y cinco años. El tipo de crisis epiléptica más
frecuente en estos pacientes son las tónico-clónicas generalizadas.
● Escoliosis o desviación de la columna vertebral en un setenta y cinco por ciento de los
casos.

Tratamiento del Síndrome de Rett

Los pacientes afectados por esta enfermedad deben ser tratados por un equipo
multidisciplinario de especialistas como pediatras, neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas del
lenguaje, psicólogos y psiquiatras entre otros. Deben ser insertados en actividades educacionales,
sociales y recreacionales tanto en el hogar como en sus comunidades. Esto puede facilitar el
aprendizaje y mejorar en alguna medida la deambulación, el lenguaje, la motivación, etcétera.
También se requieren tratamientos de fisioterapia y programas para mejorar la actividad manual
y la comunicación, para disminuir la rigidez muscular, para disminuir la ​ansiedad​, etcétera.

34
Curso de Acompañante Terapéutico en Salud Mental, Discapacidad y Adicciones

El tratamiento para personas con síndrome de Rett podría basarse , entonces, en poder
incrementar de a poco su autonomía , estimulación sensorial y comunicación no verbal(A través
de la mirada, por ejemplo)

Tratamiento de las complicaciones del síndrome de Rett:

● Pueden ser necesarios fármacos antiepilépticos, como carbamazepina, ácido valproico,


lamotrigina o topiramato, para evitar las convulsiones.
● Algunos pacientes con problemas graves de deglución pueden requieren la inserción de
una sonda hasta el estómago para facilitar la nutrición.
● En caso de ​reflujo gastroesofágico​, son necesarios antiácidos u otros medicamentos
antirreflujo.
● También se suelen recomendar dietas altamente calóricas, para mejorar la nutrición, y
tratamiento preventivo de la ​osteoporosis​ con suplementos de calcio y vitamina D.
● Igualmente hay que tratar el ​estreñimiento​, los posibles trastornos del sueño, etcétera.
● En ocasiones es necesaria la cirugía para corregir la ​escoliosis o el reflujo
gastroesofágico.
● Es muy importante identificar posibles trastornos del ritmo cardiaco que pudieran poner
en peligro la vida del enfermo. En ocasiones, se pueden dar fármacos antiarrítmicos para
disminuir el riesgo de ​arritmias​. Hay que tener en cuenta que algunos medicamentos
incrementan el riesgo de arritmias en estos enfermos. Por ello es recomendable
consultar con el médico antes de suministrar cualquier fármaco a estos pacientes.

35

También podría gustarte