?? Tradiciones en El Salvador

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Tradiciones en El Salvador

tiemposdenegocios.com/tradiciones-en-el-salvador

Tiempos de March 27, 2019


Negocios

Fotografía tomada de Infoguía El Salvador

Este país centroamericano cuenta con muchas costumbres y tradiciones propias de la


Semana Santa, en este artículo te contaremos algunas de ellas.

Como la mayoría de creyentes católicos durante la Semana Mayor acompañan las


diferentes procesiones realizadas todos los días en conmemoración de la Pasión, Muerte y
Resurrección de Jesús.

Tradiciones en los pueblos de El Salvador

El Salvador también lleva a cabo la tradición de las alfombras hechas a mano, a base de
aserrín o sal pintada con las que representan el camino que Jesús afrontó antes de entregar
su vida por los pecados del hombre.

1/3
Este país cuenta con pueblos muy apegados a estas tradiciones, donde muestran el fervor y
el respeto hacia el sacrificio de Jesús. Sonsonate es uno de los pueblos más destacados,
pero también están Suchitoto, San Salvador, San Miguel y Santa Ana, quienes durante la
Semana Mayor muestran su fe por medio de representaciones religiosoas, ya sean las
alfombras, las misma procesiones o dramatizaciones de su propia comunidad religiosa.

El pueblo La Unión cuenta con una tradición muy especial y representativa para sus
pobladores. Todos los Viernes Santos de cada año los creyentes llevan una cruz hacia el río
y la lavan. Esta tradición parte de la Parroquia San Sebastián Mártir, las personas lavan la
cruz y luego la forran con hojas verdes de palma y finalizan el recorrido de la tradición
llegando nuevamente a la Parroquia.

En otro pueblo llamado Chalchuapa los cargadores de las andas acostumbran a caminar
descalzos, para algunos puede ser una promesa que realizan anualmente por algún milagro
recibido o simplemente un acto piadoso de carácter fuerte e importante.

Talcigüines en Texistepeque

Esta tradición se realiza todos los Lunes Santos de cada Semana Mayor en representación
de las tentaciones que Jesús recibió en el desierto durante los 40 días.

Esta palabra es de origen Náhuatl que significa hombre endiablado, esta tradición es
básicamente una danza, pero sin música que la ambiente, simplemente se desarrolla al
compás del sonido de la campana que ocupa uno de los participantes de la tradición.

En esta tradición participan un grupo de jóvenes quienes durante años consecutivos


trabajan en mantener viva la creencia. Los participantes deben estar a primera hora
confesándose ante el sacerdote, como requisito deben estar libres de pecados.

En la iglesia se lleva a cabo una misa en honor a los participantes y por aquellos que antes
se unían a esta tradición, pero que ya han fallecido. Al finalizar la misa los Talcigüines se
dirigen a la sacristía donde se alistan para dar inicio a la tradición.

Los Talcigüines utilizan túnicas y máscaras rojas representando al diablo como símbolo del
mal, también ocupan un acial que es una correa de cuero. En total son 20 jóvenes, donde
19 representan el mal y 1 a Jesús quien viste de túnica morada, porta una campanita en su
mano derecha y carga una cruz a su lado izquierdo, la cual está forrada con tela morada.

Estos jóvenes salen a las calles del pueblo y se ubican en las esquinas, tratando de no ser
vistos por los pobladores para que cuando estos pasen sean golpeados con el acial. La
persona que representa a Jesús camina sonando la campanita y es tentado por todos los
Talcigüines. Uno a uno se acerca donde él, pero al final terminan humillados por Jesús.

Comidas tradicionales en Semana Santa


2/3
Cada país de la región tiene sus comidas representativas durante la Semana Santa, en El
Salvador hay diferente platillos y dulces, te mencionaremos algunos.

Pescado seco

Es uno de los platillos más degustados en Semana Santa, este es un pecado que pasó por
un proceso de secado bajo el sol por muchos días. Se puede hacer en sopa o en salsa,
dependiendo del gusto de cada quien.

Jocotes en miel

Es un dulce muy consumido en esta temporada, se ocupan jocotes maduros y se ponen a


cocer con atados de dulce, canela, calvos de olor.

Mangos en miel

Al igual que los jocotes en miel, los mangos son de los más esperados en Semana Santa por
su dulce sabor. También se ponen a cocer de la misma manera que los jocotes. Hay
personas que prefieren mango de rosa porque son más carnosos, pero otras prefieren
mango mechudo porque agarra más rápido el sabor dulce del atado.

Torrejas

Otro postre de Semana Santa. Este es un pan que rellenan con crema a base de leche,
canela, vainilla, clavos de olor, huevo y azúcar. Algunos creyentes lo ocupan como suplente
de las carnes los días viernes durante la Cuaresma.

Tamales Pisques

Es un alimento hecho a base de maíz que comúnmente se acompaña con queso fresco o
crema.

Chilate

Es una bebida muy consumida durante la Semana Mayor, está hecha a base de cacao,
arroz, canela y azúcar. Se sirve con bastante hielo y se acompaña comúnmente con los
dulces típicos de la temporada.

3/3

También podría gustarte