Está en la página 1de 309

VOLUMEN III

DE PETROSIAN A SPASSKY

Con la colaboración de Dimitri Plisetskv


¡

Traducción de Antonio Gude


En una encrucijada de épocas

ª.
E
.. nsagrndo las \"idas y pani.das de dos campeones del aje-
ste v.olume.n es.tá co
di-et de los a11os sesenta v setenta del siglo pasado, así como a sm rn;ís desta-
cados oponentes: Gligoric. Polngaie\·sky, Portisch y Stein.
En el prólogo del tomo II escribí que en <tjedrez se producía una revolución
cada cinco campeones mundiales: Steinitz ( 1º) - Botvinnik (6º) - Fischer ( 11 º).
Steinitz cre6 la escuela del juego posicional, y Botvinnik un método de pn·para-
ción compelitivo. que incluía sistemas agudos de apertura. en las que, con negnL.,
e ignorando la-, reglas cl;isicas, se trataba de alterar inmediatamente el equilibrio
posicional con el fin de apoderarse de la iniciativa. Con los cuatro campeones si-
guientes (Srnvslm-. Tal. Pctrosian v Spassh), la teoría del juego se desarrolló den-
tro de las línea'i maestras de la era Bot\'Ínnik, que se prolongó hasta finales de los
sesenta. A comienzos de los afws setenta, el siguiente brote revolucionario fue
protagonizado por Fischer, que en esencia se!ltaba las bases del ajedn."z profesio-
nal de hov en día.
Formalmente. b era Bot\innik finaliz<'i en 196:~. cuando el muchos años cam-
pe<ín perdió su match con Petrosian. y optó por nn seguir disputando la corona
mundial de ajedrez. Poco <kspués, Bot\'Ínnik escribía en Ches.1 World (1964, n" '.!):
"Tengo la impresión de que en <tjedrel el tiempo de los genios ha pasado. En su épo-
ca, Morph1-. Steíniu, Lasker, Capablanca \. Alekhint' eran claramente superiores a su~
comemporáneos. en especial por la diferencia de talent.o. Actualmente. sólo con ta-
lento no puedes sohtTYi\'ir: se requiere también buena salu<l, un iíwrte carácter com-
petitivo y. por último, una preparación cspe·cial. Hace unas décadas, la selecci6n na-
tural de los jugadores más fuertes se prndw:ía dentro de un círculo relat.ivamellle
pequeúo, Y no había muchos jugadores así. :'\o necesito mencionar sus nombres por-
que son de todos conocidos. Pero ahora la ma5a básica del ajedrez es tan grande que
hay muchos jugadores mm· fuertes. de modo que d Olimpo ajedrecístico est<Í abarrn~
tado. Cna buena docena de grandes maestros se distinguen por su talento üm,110.
una envidiable salud. un carácter combatiYo y una profunda preparación especial.
Conviene resaltar la importancia de la preparación especial. :\ \·eres. es imuitiva;
otras veces, consi·m· e11 reducir al mínimo la iniluencia de Ja preparación del ri\'al:
cualidad ésta típiu de! nue1·0 campeón. Puede afirmarse que, en la fon11ación del
moden10 gran rnae<tru, el talento \'a no es el factor decísiwi".
Gary Kasparov - Mis CF:>TALFS l'REDECESORE» 111

No es difícil percibir que las heridas de Botvinnik aún no estaban cicatrizadas


tras su dura derrota. En realidad, por supu<'sto, comprcndiú que había perdido
ante un gran jugador. Tres atios más tarde le preguntaría a Spassky, cuando éste
acababa de perder su match con Petrosian: "¿Siempre adivina sus jugadas, Bods
Vasílievich?". "No, no siempre'', respondió Spasskv. "Tampoco yo ern capaz de pre-
verlas siempre"; admitiría Botvinnik. Con esta forma de hablar. ¡ésa lue MI mavor
alabanza para el m1evo campeón! A renglón seguido, también le rendiría a
Spassh y Fischer cumplida j ustícía.
También es cuestión a debatir el "abarrotado Olimpo ajedrecístico". Ahora la
masa ajedrecíst.ica de base es aím mayor que hace cuarenta aüos, y hay un número
más elevado de grandes maestros de primera fila, pero las proporciones entre los
fíwrtes v los muy fuertes no han cambiado, y el número de aspirantes reales al
campeonato mundial sigue siendo extremadamente restringido.
No obstante. en la e\'aluación de Botvi11nik hav una verdad histórica: lo, nom-
bres de los campeones del pasado siempre han aparecido t>nn1eltos en un aura de
grandeza. Sin embargo, t>l torneo AVRO de 1938. en el que Capablanrn, Alekhinc
y Euwe compitieron nm los jóvenes, signilicó el fin de la era heroka de los titanes
del tablero. Aun así, gracias a sus legendarias victorias de los años cuarent.i, Bot-
vinnik consigui6 prolongar esa era. y no sin razón fue llamado el patriarca del aje-
drez soviético. Smyslov fue considerado, con justo merecimiento, como su gran
oponenk, y Tal, u11a estrella dt>slumbrante, una especie de "segundo Morphy".
Pero súbitamente, aparecían en la cumbre Petrosian y Spassky, campeones de
apariencia normal, anti heroica. Un detallado estudio de sus partidas demuestJ'a el
enorme talento de estos reyes del ajedrez. La época en que se sentaron en el tro-
no füe t111a etapa importante en la acumulación de conocimientos en la que se
sentaron las ba;es dC'I ajedrez moderno. Por aquellos afios, apareció el lnfórmatrn;
tomaron carta de naturaleza nuevos esquemas de apertura, se profundizó t'll t'l
concepto de muchas posiciones del medio juego, se revisaron los dogrn.1s estable-
cidos (por ejemplo, las posícíones con peón central aislado}, etc.
El st'gundo match Petrosian-Spasskv (1969) fue saludado como el punto de in-
!lexión de una nueva era, que comenzó con la entrada en escena de Fischer. Pero
ése es un terna del volumen siguiente.

Gary Kasparov i
¡

1
$
TIGRA'.': IX

que nada en el ajedrez es la lógica. Es-

E
n sus me.jores at1os, T.igran Varta-
novic h Perrosian (17.6.1929- toy firmemente com·encido <}e que en
3.8.1984) solía perder tan pocas ajedrez nada es accidental. Este es mi
partidas que cada derrota suya causaba credo. Sólo c1·eo en el juego lógico y
s<.'nsación. Por esta legendaria imulne- ·co1Tecto "'.
rabilidad fue apodado "el férreo Ti- Subió al trono el ar'io en que yo na-
gran ". aunque la evidencia de su "pasi- cí, 1963. La era Botvinnih, que se había
vo" eslilo difícilmente permítía asociar prolongado a lo largo de una genera-
su nombre con los orgullosos conquis- ción de jugadon:s soviéticos -y que a
tadore-s del trono ajedrecístico. muchos les parecía eterna- había con-
Petrosian exhibía un completo do- cluido. La absoluta superioridad de
' minio del arte de crear posiciones ar- Botvinnik se había evaporado a co-
moniosas, llenas de vida. en las que mienzos de los cincuenta, pero aun
tras la aparente ausencia de dinamis- así había sabido conservar la corona
mo se ocultaba una colosal eney-gía in- mundiaL no sólo por su enorme expe-
terna, pues las más ligeras modifica- riencia v su rapacidad para preparar-
ciones eran inmediatamente tenidas se eficazmente contra cualquier opo-
en cuenta ckntrn de un<1 estrategia ge- nente específico, sino también gracias
neral, que no siempre era comprensi- al derecho al match-revancha, una
ble para su oponente. Aun así. ;;us pa.r-. pnwba diabólica para d nuevo cam-
tidas no han sido estudiadas con la peón, que resultó un excesivo fardo
meticulosidad y el rigor que 5ería de psicológico para Smyslov y Tal. Sin
desear. Petrosian parecía ofrecerle al embargo, su acceso al crono fue consi-
mundo del ajedrez lo que parecían ser derarlo por muchos como una conti-
verdades comunes, pero que son las nuación natural de la historia del aje-
que, en esencia, comprenden la base drc1.: la transparencia del juego de
de la creatividad ajedrecística. La pro- Snwslov y la incomparable magia de
fundidad del estilo de Tígran Vart.ano- las combinaciones de Tal parecían hi-
vich es una consecuencia de su clari- tos en el nuevo mundo del ajedre1..
dad de pensamiento y de su inusual Pero ¿y Petrosian?
capacidad para captar no sólo los pro-
blemas globales del <~jedrez, sino tam- No sólo un defensor
bit~n todas las sutilezas de la Uíctíca Y
de la estrategia. Petrosian nació y se crió en Tbilisi,
"Sí, quizá me guste más defenderme donde aprendió los rndimentos del aje-
que atacar, pero ¿quién ha demostrado drez del sutil rnaestro posicional A1jil
que la defensa es menos arriC'sgada y Ebralidze, un gran admirador de Capa-
peligrosa que el ataque? ~Acaso hav tan blanca y Nimzovich. El progreso de Ti-
pocas partidas que ocupen un pnestn gr·an fue tan mesurado y gradual como
de privilegio en el patrimonio del aje- su propio estilo. En 1945, campeón de
drez gracias a un virtuoso de la dd'en- Georgia; en 1946, campeón juYenil so-
sa?", dijo Petrosian. "Lo que \'aloro más viético (¡con 14 de 15'), y en 1947, al

11
Gary Kasparov - 1\11<, GE~L\LF.s PlffDF.CESORES lll

primer mtento, el título de maestro. 'llfc2!?), v entre los maestros actuales, el


Modestas actuaciones, como de calen- de Shírc;v. Pero, como veremos en mu-
tamiento, en dos campeonatos de la chas ocasiones, Petrosian tampoco evi-
URSS ( 1949 y 19.50). v un triunfo en el taba la lucha cuerpo a cuerpo (sobre
campeonato de su segunda "patria chi- todo sí se le imponía), ya ()Ue siempre
ca.,, Moscú. Por fin, su primer gran éxi- actuaba conforme a los requerimientos
to, en el Zonal-y 19º Campeonato de la de la posición, y si la posición exigía sa-
U RSS de 195 L en el que, tras dos de- crificios, entonces estaba dispuesto a
rrotas iniciales, el joven maestro ganó hacerlos.
ocho panidas v empaló siete. clasificán-
dose para el Interzonal. 6 ... 1'i:Jd5 7 a4 e6
El nivel de este éxito sólo puede Si 7 ... i,e6?!. probablemente hubiera
evaluarse pasando re\ista a los prime- seguido no 8 axb5 Clixc3 9 bxc3 cxb5
ros puestos: l. Keres, 12 (de 17); 2-3. IO 'llg5 itdS 11 e6 fxe6 12 'lWg4 h5! 13
Geller y Petrosiau, 11,5; 4. Smyslov 11; 'lWf4 'lWd6! 14 'iil'f7+ ~d7. con ventaja
5. Botvinnik 1O; 6-8. Averhaj, Bronstein negra (Tolush-Smvslov, Lcningradn
y Taimanov 9,5 etc. Estaba claro que en 1947, 15" Campeonato de la URSS), si-
el horizonte ajedrecístico habían surgi- no 8 éi.Jg5! Clixc3 9 bxc3 ~d5 1O e61
do algunas nuevas estrellas. fxe6 1 l ~f4 (Taimanov), con peligro-
A Petrosian le fue concedido un sa iniciativa.
premio especial por el mejor resultado
contra los grandes maestros. Este fuer- 8axb5
te defensor, con buena técnica de fina- En opinión de los teó1icos. después de
les -como comentaba la prensa- "ma- la tranquila 8 Jile2 Jilb7. que se jugó en
niobraba con gran habilidad, basando dos partidas Geller-Smyslov (Moscú
sus ideas estratégicas en cálculos pro- 1950, 18º Campeonato de la UR.."5, v
fundos y precisos, con una incansable Budapest 1952), la iniciativa de las
búsqueda de la iniciativa". Por otra par- blancas puede llegar a punto muerto.
te, ¡empleaba aperturas arriesgadas y
realizaba agudos sacrificios de mate- Un plan más moderno es 8 il:ig5 h6
rial! Un ejemplo clásico es su duelo (también son posibles otras respuestas)
con Vasíli Srnyslov, cn el que pese a en- 9 ti:lge4 b4 lO cl:Jbl ila6 11 'i'g4!? (la'
frentarse a uno de los más fuertes juga- partida fuente es Spassky-Mnatsaka-
dores del mundo, no temió jugar el nian, Moscú 1959), o bien 11 'llbd2
agudo Gambito Tolush-Geller. Clit4! (también se ha jugado 11 ... c3)
12 'lWg4 tbd3+ 13 ii.xd3 cxd3 14 cíJd6+?!
(más tarde se prdirió 14 0-0) 14 ...
Axd6 15 'li'xg7 Affil (en lugar de 15 ...
298 l'.Wl? 16 exd6 tbd7 17 'llf3!, Sosonko-
T. Petrosian-V. Smyslov Flear, Wijk aan Zee 1987) 16 'li'xh8
Afnscú 1951 '1Wxd4 17 0-0 'lld7 18 tbf3 '!Wg4! 19 Axh6
19' Camp,.onalo dP la l 'RSS 'lWh5 20 ~g7 '!Wxh8 21 .\txh8 Jih6, y las
Defensa Eslava (Dl5) negras tienen un excelente final (Fimi-
w-Smyslov, Buenos Aires 1990).
l d4 d5 2 c4 dxc4 3 'llf3 Clif6 4 'llc3 c6 5
e4!? b5 6 e5 8 ... Clixc3 9 bxc3 cxb5 10 tLig5 Ab7 11
'!Wh5 g6
Habhndo en general, Petrosian y sacri-
ficio no son palabras que los jugadores Después de 11 ... '1Wd7, "una jugada más
de ajedrez tiendan a asociar. Cuando se en el espíritu de Steinitz y Lasker"
trata de combinaciones y sacrificios, los (Crouch), las blancas probablemente
uombres que vienen a la memoria son hubieran replicado no 12 Clixh7?! 'llc6
los de Akkhine. Tal y Spasskv (quien, 13 Clixf8? (Kasparov-Kupreichik, Minsk
por cierto, en Je 6 e5 prefería 6 1979, 47º Campeonato de la URSS). en
TIGRA>; IX

vista de 13 ... '/Wxd4!, sino sencillamente Ahora es malo 17 i'.a3?, a causa de


12 ~e2!, como en la partida Furman- 17 ... h4, y no está claro qué compen-
Lílienthal, Bakú 1951. Más tarde, tam- sación tienen las blancas por el peón
bién jugué esto con éxito contra Pe- sacrificado. Es curioso que esta posi-
tursson (Olimpiada de Malta 1980). ción también se produjo en la partida
Gelkr-Flohr de la misma ronda, en
12 flg4 ~e7 13 ~e2 la que las blancas no lograron encon-
13 h4!? (Petrosian-Ignatiev, Moscú trar un buen plan, y tras 17 l!tb 1~ b4
1958). 18 M '!td7 19 ::!:al b3, su juego em-
peoró gradualmente y acabaron per-
13 ... l2ld7 (liendo: los peones pasados y el con-
l:l ... j>,d5!? trol de d5 decidieron la partida a
favor de las negras.
14h4?!
(~eller siempre estuvo considerado un
Pero aquí esta inclusión es dudosa, jugador muy agudo y que, ba5tante más
aunque, cuando se trata de las jugadas que Petrosian, utilizaba medios tácticos
iniciales de una partirla de hace medio para conseguir sus objetivos. Sin em-
siglo, no deberíamos fijarnos en posi- bargo, fue Petrosian, y no Geller,
bles errores desde el prisma de la mo- ¡quien realizó la increíble jugada que
derna teoría de aperturas. '.\1ás proble- sigue!
mas plantea 14 Jike1 (Geller-Unzicker,
lnterzonal de Estocolmo 1952), y lo 17 d5!!
mejor es l ·1 ... flc8! (Szabo-Petrosian,
Burlapest 1955). La mejor forma de complicar el juego
al máximo y de mantener vi~-a la inicia-
14 ••• b5! 15 flg3 l2lb6 tirn de las blancas, que se iba diluyen-
15 ... ~d5!? do. Esto parece un grave error, pero lo
cierto es que modifica radicalmente
16 0-0 la sirnación. De esta forma, las blancas
se desprenden del "innecesario" peón
16 .~.f3!?, con idea de 0l:Je4.
de d4, que le permitía a su oponente
16 ... a5! mantener cerrada la posición. Pero
ahora se ha abierto, y puesto que las
Smyslov, por lo que se ve, consideraba negras no pueden enrocar cono (de-
esta posición como muy cómoda y no bido a i'.xh5), deberán optar, bien
temía la ruptura central. De otro mo- por retener a su rey en eS, bien por
do, habría preferido 16 ... .itd5, a lo enrocar largo. En cualquier caso, la
que las blancas podrían haber respon- apertura de la columna d favorece a
dido con 17 ~a3, cambiando el impor- las blancas.
tante alfil enemigo que defiende las Gl-
sillas negras. 17 ... li:lxd5

884 ''Un inesperado error", escribió Petro-


sian poco después de la partida. "Las
negras deberían haber jugado 17 ...
~.xd5, impidiendo que el caballo blan-
co ocupe la casilla e4". Sin embargo,
después de 17 ... Jtxd5 18 l:dl Vc7 19
i'.e3! (19 ~f3 i'.xf3 20 '{ifxf3 0-0 es
peor), las blancas ejercen una fue1te pre-
sión; además, las negras se enfrentan al
mismo problema con la jugada propues-
ta por Petrosian: ¿qué hacer con el rey?

13
Gary Kasparo\' Mrs (;[:-;[\!ES PRHHCESOIU:'> 111

18 :!.di Wic7 19 il.Je4 0-0-0! 'l.i'xd8l) 24 ... ~xb7 25 ,,if3 'ifc5!. o bien
23 :C:d4! (Crouch) 23 ... f6! (no 23 ...
"No es bueno 19 ... 0-0?! por 20 ~xh5. 0c3? 24 .:L:id6+ 1 ) 24 exf6 (24 0xf6?
Quizá hubiera sido mejor 19 ... ~f8, para tl:ic3) 24 ... tl:ib6!. conjue¡;o agudo más
seguir con ltg7" (Suetin). "El enroque o menos igualado.
largo supone un considerable peligro.
pero ya es difícil sugerir una defensa sa- 2) 21 ... ffi'. ! Este fantástico recurso, que
tisfactoria para las negras" (Petrnsian). descubrí a finales de los noventa, tras-
¡Aún así, debernos intenlarlo!
toca todo el plan de las blancas. que
20 .~g5! después de 22 exf6 C"¿Jf4 23 :í:xd8+ Jlxd8
24 iÍl_f3 j,,d5!. se ven privadas de su
Consiguiendo el deseado cambio de al- principal triunfo: el caballo de d6. La
files. posición es muy aguda, pero la desagra-
dable amenaza h5-h4 decanta la posi-
20 ... ,,ixg5 21 'lfxg5 ción como favorable a las negras.
El punto culminante de la batalla, un
hecho omitido por los analistas hasta el 22 'ifg3 f5
mismísimo fin del siglo XX.
Después de esto, las negras tienen que
sacrificar calidad en circunstancias me-
HR5 nos favorables.

23 tl:id6+ l:txd6 24 exd6 f4?

El error decisivo. "Mejores posibilida-


des de salvación ofrecía 24 ... 1lig7l 25
1Lf3, V ahora no 25 ... cL\xc3+ (por 26
d7 +! ). sino 25 . .. l:':d8" (Petrnsian).
Aunque incluso aquí, después dé 26
~xd5! áxd5 (26 ... exd5 27 'We3!) 27
l:!:ab l. las negras se encuentran en gra-
ves apuros.
Las blancas parecen haber tenido éxito
en al menos una cosa: la invasión t<n d6 Por la misma razón, nadie ha visto que
por parte del caballo est<i garantizada. era más tenaz 25 ... ~d7!? 2() e~xd5
Un caballo así no puede tolerarse du- ~;¡¡".xd5 27 .tl'.dbl ltc6, ni que 25 ... 'lff6!
nmte mucho tiempo. lo que significa 26 1;,xd5 exd5. con idea de :::!.d8 y d5-
que las negras deberán entregar sn to- d4!, conduce una posición confusa.
rre, abriendo más la posición, con adi-
cíoHales posibilidades de ataque, Todo 25 'lixg6 l!!fxd6 26 .ltf3 ,,ic6 27 l:!.el .l:e8
eso es cierto, pero ...
Durante las últimas diez jugadas, el pa-
21 ... a4?
norama ha cambiado abruptamente.
El repentino cambio de carácter en la Smyslov, famoso por su capacidad para
posición ha desorientado a Smyslov, maniobrar y defenderse, así como para
que ahora realiza una sólida jugada pa- captar los más ligeros matices de la po-
siva, y deja escapar la ocasión de explo- sición, demuestra que no estaba prepa-
tar su H'llt<tja mate1-íal, que podría ha- rado para una modificación tan brusca
ber cambiado la situación a su favor: de los acontecimientos, y ha quedado
en una difícil posición. Ahora Petro-
l) 21 ... b4 22 cxb4 axb4 23 lcid6+?' sian materializa su ventaja de fónna
ltb8 24 :.1'.:xb 7 (24 ct]xc4? c'L:c3 25 llxd8+ convincente.

14
886 35 ... a3 36 wd2
Con idea de jugar ·~c2.
36 •.• b4
Si 36 ... entonces 37 llb4+ wa5 38
@c2, seguido de Wb]-a2xa3 V lJ:bl-el,
etc.
37 cxb4+ wa4 38 wc3 a2 39 .:tal ~a3

28 ~xd5!

Este cambio prodtHT una muv fuerte


impresión. También es posible 28
J:l.ad 1!? , pero Petrosian busca llegar a
un final.
28 ... '/lxd5 29 k'.tadl ! 'llWf5
Obligado.
30 '/lxf5 exf5 31 ~xe8+ .ihe8 32 f3!
40 ·;1¡xc4!
Restringiendo el contrajuego del opo-
nente. A pesar del fa\·orable balance Un bien calculado sacrificio de torre.
material (alfil y dos peones por torre, El rey negro queda fuera de juego v el
lo que por regla general es más que su- pobre allil, atado a impedir la corona-
ficiente), la caída de las negras se debe ci(m del peón b, es incapaz de proteger
a la incursión del rev blanco en el flan- los peones del ala de rey.
co de dama, después de lo cual la torre 40 ..• ·~b2 41 l:tel al'IV 42 I:txal Wxal
se activa y los fatalmente débiles pe-o- 43 b5 ~d7 44 b6 .íl1.c8 45 Wd4 Wb2 46
nes negros del flanco de rev se pierden. we5 @c3 47 wxf4 Wd4 48 Wg5 c.tie5 49
32 ... '.Íic7 33 Wf2 '.Íib6 34 We2 ®a5 wxh5 wrn 50 g4 Jtb7 s1 wh6!

Smyslov ha elegido el único plan acep- Las negras se rindieron.


table, que consiste en llevar su rey en Que el éxito de Petrosian no había
apoyo de los peones a y b. Después de sido un accidente quedó confirmado
34 ... ®c5, también habría seguido 35 en el Interzonal de Estocolrno ( 1952),
ñbl ! Por ~jemplo: 35 ... a3 36 wd2 b4 dominado por los jugadores soviéticos:
37 cxb-t+ ®d4 38 Ilal c3-:- 39 ºel
we3 l. Kotov 16,5 (de 20); 2-3. Petrosian v
40 l:txa3 Wf'2 41 l:txc3 ~xg2 42 ®d2, y Taimanov 13,5; 4. Geller 13; :J..¡-:_ Aver-
, las blancas ganan (Crouch). baj, Gligoric, Stahlberg y Szabo 12.5
etc. El Torneo de Candidatos (Zmidi
35 l:!.bl!
1953) serfa b1illantemente ganado por
Una fría maniobra, que deja claro que Smyslov, mientras que Petrosian se cla-
las negras no podrán progresar. Pero sificaba en quinta posición (¡lo que no
¿podrán hacerlo las blancas? Normal- estaba nada mal para un joven debu-
mente. en estos finales d alfil no es in- tante!), consolidándose. por pleno de-
ferior a la torre, pero una fina secuen- recho, en la elite mundial.
cia táctica interviene aquí er1 ayuda de En Zurich empleü por primera vez
las blancas, lo que les permitirá coro- un procedimiento posicional hasta en-
nar su estrategia. tonces desconocido.

jf¡
Garv Kasparov - MIS GE'.'JJALES PRJ: OECFSORES 111

Sacrificio favorito teria. Alekhine y Tal tenían un enfoque


creativo con respecto a la evaluación de
¿Quién no ha oído hablar de Petro- la fuerza relativa de las piezas en el ta-
sian como un virtuoso de la defensa, de blero. Pero las combinaciones de Ale-
su capacidad para prevenir el peligro, khine y Tal están normalmente asocia-
para explotar los imperceptibles mati- das cÓn el rápido desarrollo de la
ces de la posición, y también de su te- iniciativa o un ataque directo al rey. En
ma favorito: el sacrificio posicional de ocasiones, Petrosian también sacrifica
calidad? En la armoniosa combinación ha calidad en aras de objetivos conrre
de elementos estratégicos de aparien- tos o visibles, pero en el caso a quC' no;,
cia incompatible, como el sacrificio de referimos, estamos hablando de sacrifi-
calidad y las pausadas maniobras, se cios de un tipo muy distinto, acerca de
oculta uno de los secretos de su enor- lo más difícil ele entender en ajedrez: el
me füerza práctica y su profunda pene- efecto de factores posicionales a largo
tración en la esencia del ajed1·ez. Dado plazo.
que, por naturaleza, el ajedrez es ex- Petrosian introdujo el sarrijitio di' mli
cepcionalmente armonioso, cualquier dad en virtud d!' ú1 mlidad di' jJosirián, en el
procedimiento, hasta los más variados que el factor tiempo, tan importante en
(ya sean sacrificios de material, crea- el juego de Alekhine y Tal, apenas inter-
ción de debilidades en campo enemigo viene. Incluso hoy día, muy pocos juga-
o eliminación de las propias debilida- dores pueden actuar nm segmidad en el
des), tiene siempre el mismo ohjetirn: tablero con este tipo de conceptos abs-
conseguir la armonía de la propia posi- tractos. Antes de Petrosian, nadie había
ción y, al mismo liempo, procurar alte- estudiado estos conceptos (excepto, en
rarla en la posición contraria. su fomia general, I\imzovich, cuya obr<1
A Petrosian le gustaba mucho el sa- La práctica de mi sistema foe por cierto el li-
crificio posicional de calidad, y era ca- bro de cabecera del joven Tigran). Al sa-
paz de interpretarlo como nadie. Hay crificar de esa forma la calidad por algu-
que- decir que con el desarrollo del aje- nas ventajas a largo plazo, en posíciones
drez la apreciación de los valores relati- con desequilibrio material, descubdó re-
vos de las piezas ha cambiado mucho. cursos latentes que pocos eran capaces
Así. en mi interesante artículo en New de evaluar de forma adecuada.
in Ches.1 (1999, núm. 5), Ilans Ree inclu- Ilustraré Jo dicho con la famosa par-
ye un extracto de una vieja partida de tida Reshevsky-Petrosian, jugada al co-
Taffasch, en la que las blancas úenen mienzo del Torneo de Candidatos de
calidad de ventaja, y que, incluso mu- Zurieh, en 1953. Aunque finalizó en ca-
chos años después, se consideraba ga- bias, significó una enorme aporlación
nada para él, mientras que hoy en día para comprender la importancia de la
cualquier fuerte jugador de club la eva- profundidad en ajedrez.
luaría como favorable a las negras. A
modo de experimento, la posición les
füe mostrada a varios aficionados de nn
club holandés y todos ellos llegaron a la 299
u>nclusión de que estaba virtualmente S. Reshevsky-T. Petrosian
lurich 1953, 2" ronda
ganada para las negras. Para que una
1ómeo de Candidatos
revolución así llegase, han debido trans-
Defensa Nimzoindia (E58)
currir mud1as décadas. Petrosian jugó
un papel clave en considerar los límites
de la posible aplicación del sacrificio de 1 d4 i:l.Jf6 2 c4 e6 3 éí:Jc3 c~b4 4 e3 0-0
calidad. Muchos los realizaron, v aquí 5 .~d3 d5 6 tlíf3 c5 7 0-0 C2ic6 8 a.~ Jli.xc3
podríamos nombrar a toda una galaxia 9 bxc3 b6?!
d(' brillantes maestros que han demos- "Se considera que esta jugada le da a
trado el triunfo del espíritu sobre la rna· las negras una posición resn·ingida. pcw

Jf)
T!GRAi\ IX

si a un jugador le gusta este tipo de po- 20 ... b5 21 ~dl!? rl,.e7 22 ilg4 '1We8 23
sición restringida, conseguirá con ella e5 a5 24 l:1e3 l:td8 25 :t::l.fel
mejores resultados que en otro tipo de
Dado que tanto a 25 h4 (Bronstein) co-
posición más libre", escribe Bronstein
rno a 25 ~13 las negras disponen de la
en su famoso libro del torneo. La línea
buena réplica 25 ... fü!, Crouch sugiere
principal es 9 ... dxc4 10 ~xc4 W!c7, o
25 .l::tef3I?
bien la inmediata 9 ... Wlc7, para no
permitir tl:ie5.
888

10 cxd5

La5 negras amenazaban iLa6.

10 ... exd5 ll ~b2

En la 20ª ronda, Taimanov. un gran ex-


perto en la Defensa Nimzoíndia. jugó
la enérgica 11 tl:ie5! contra Petrosian. y
después de 11 ... Wic7 12 .:Uxc6 '#Wxc6 13
13 ~e6 14 ií'el tLid7 15 e4 c4?! (según
Bronstein, era mejor 15 ... ffi 1fi e!» b5,
A primera vista, parece preferible lapo-
con idea de tZ::ib6-c4) 16 .4c2 ffi 17 ó
sición de las blancas, que tienen la pa-
l"l.f7 18 a4 a3 19 f4,, las blancas obtuvie-
reja de alfiles. y aunque el de b2 es pasi-
ron una clara ventaja y se anotaron una
vo, puede incorporarse al juego por e l.
excelente victoria.
La mayoría de peones negros en el
"Quiú fue esta partida". recordaba Pe- flanco de dama es efímera (la jugada
lrosian a mediados de los sesenta, "lo b5-b4 no reporta nada especial), mien-
que marcó el punto de inflexión que tras que las blancas pueden emprender
me decidió a orientar las aperturas en acciones en el centro. Lo primero que
la dirección que habría de seguir: no pueden hacer es reforzar su posición
permitir que el oponente jugase sus es- con el avance del peón h, pero la pi·in-
quemas favoritos. Casi en c1talqnier po- cipal baza de Reshevsky es la ruptura
sición, las ilimitadas posibilidades del e5-e6. Esta amenaza es muy desagrada-
ajedrez permiten descubrir una conti- ble y no está claro cómo combatirla. Pe-
nuación nueva o poco estudiadan. ro un examen detenido de la disposi-
ción de las piezas negras sugiere que tal
11 ... c4 12 ~c2 ~g4 13 'IWel! fz:Je4! vez debamos modificar nuestra evalua-
ción inicial, sobre todo si el caballo pu-
"En caso de 13 ... Ji.xf3 14 gxf3 las diese ocupar el inexpuguable puesto
blancas tenían la posibilidad de refor- de d5. En esta casilla. el caballo no sólo
;:ar su posición de modo sistemático bloquearía el peón de d4, sino que
con 15 W. t2-f3, '1Wf2. r:í:ael, ~el. ~hl, también les quitaría a las piezas blancas
htgl. e4-e5, etc. Por consiguiente, Pe- algunas buenas casillas (por ejemplo,
trosian prosigue con su mismo curso f4 a la dama).
lógico, asumiendo que, puesto que no
Sin embargo. no es fácil que el caballo
ha realizadojugadas dudosas ni ha alte-
alcance d5, pues para ello la 1orre de
rarlo el enuilibrio, no debería llegar a
e7 debería moverse. Por ejemplo: 25 ...
una posición perdida" (Bronstein).
.a'.a7!?, y después de 26 e6 f6 27 ·ªJ3
.:Ue7, l;L~ cosas dist.an de estar claras. En
14 tl:id2 tí:lxd2 15 l/Wxd2 Jl;;,h5 16 f3 Jl;;,g6
17 e4 1i'd7 18 r.l:ael dxe4 l9 fxe4 J;fe8 cualquier caso. no hay un modo evi-
20 'li'f4 dente de explotar el poderoso peón
pasado: las negras conservan el control
de las c;c<.illas blancas, v aunque <"I peóll

11
Garv Kasparov - Mis GEXL\LES l'RHJECESORES lll

avanzase a e7, el alfil de g6 puede tener lJna vez efectuada esta jugada en el ta-
una intervención decisiva. ¡Pero eso blero podemos entender perfectamen-
hubiera sido caer dentro de los planes te las razones que han inducido a las
blancos! Petmsian efectuará una juga- negras a realizar el sacrilicío de cali-
da que muchos que no conozcan esta dad, v podemos captar el sentido estra-
partida podrían con">íderar un error y tégico de lo que está ocurriendo. No
que a un programa de juego le haría obstante, creo que incluso hoy no todo
reír "en su fuero interno". el mundo se hubiera decidido por tal
sacrificio. Con todo, conocida la in-
25 ... :.e6!! apreciable experiencia de Petrosian v
de otros sobresalientes grandes maes-
tros posteriores, y teniendo presentes
muchas ideas \' partidas relacionadas,
es bastante más faícil descubrir jugadas
similares. ¡Aun así. cuando se produ-
cen, no dejan de sorprendernos!
Se diría que Reshevsky recibió un pe-
queúo shork, porque decidió postergar
la captura de la torre, pesando que, en
cualquier caso. no se escaparía.
26 a4?!
Cna tentativa por crear tensión en el
"Este sacrificio puramente posicional flanco de dama, abrir líneas v explotar
(una jugada tranquila, sin jaques ni la \'entaja rk la calidad (por ejemplo,
amenazas evidentes) me prodt0o una después de 26 ... b4'l 27 d5! .G.xd5 28
impresión indeleble" (Tal). La jugada iLxe6 fxe6 29 '!i\Vxc4). Aunque era mejor
es, ciertamente. increíble: la torre se si- la inmediata 26 it.xe6 (pero no 26 h4?'
túa, sendllamente, a tiro del alfil. ~Para QJe7'. y 'ud5), y si, como en la partida,
qué, a fin de cuentas? Para bloquear el 26 ... fxe6, entonces. desputs de 27
avance del peón e y también para abrir- 2lg3'. (es menos convincente 27 h4
le paso al caballo hacia d5. t/Je7: 28 llg3 tí:Jf5 29 .i'.lh3 o bien
28 áf3 t/Jd5 29 Wg5 , las blancas
Sin embargo. consideremos la posición
inician sus preparativos de ataque al
v preguntémonos: ¿por qué debería
rey. Por ejemplo: 27 ... 0?Je7 28 !'::11 tud!1
ser, aquí. una torre más fnerte que una
29 '/l!í'g5 f!e7 (tras 29 ... l:ld7 '.30 h4 .~d3
pieza menor? Después de todo, una to-
31 fl'.f2, aún es rmis difícil crear contrn-
rre requiere líneas abiertas, necesita al-
juego) 210 ii.cl! ~xg5 31 i.xg5 i:l:b8 32
go que atacar, mientras qu<:> las piezas
4d2 (el alfil ha logrado situarse en la
menores requieren puntos fuertes y so-
casilla idónea) 32 ....~d3 33 l:í.f2. \ las
porte de peones. En el caso que nos
negras tienen un dificil final. ,
ocupa, existe nna carencia de líneas
abiertas, v ya 1io será posible impedir En consecuencia, lo correcto aquí es
que el caballo llegue a d!1, donde se 26 ... Wxe6! Después de la posible conti-
convertirá en un bastión. Por otro lado, nuación 27 l:g3 ti:;e7 28 h4 l2Jd5 29
desde d5 el caballo atacará el peón de Ild7 30 h5 h6 311llt'h4 .\?J..d3, el problema
c3, v si el alfil blanco no consigue si- del alfil de b2 no puede ser resuelto de
tuarse en d2, seguirá "yegetando" en inmediato, pero las blancas consen·an
b2. Ahora podemos vtT que resultará alguna ventaja: 32 ~el t/Jxc3 33 1Wf6
prácticamente imposible romper las 1l!t'xffi 34 exf6 ll.Je2+ 35 ::l:xe2 j;.xe2 3fi
defensas negras en casillas blancas: las l:xg7+ Wh8 37 :ll.xh6 b4. De modo que
blancas no disponen, sencillamente, de la inmediata 26 .¡i¡,xe6 parecía más pro-
los recursos suficientes para hacerlo. metedora para las blancas.

18
T!GRAN IX

26 ... lLie7! peón e p ara expulsar al caballo, conce-


diéndose posibilidades de ganar... ¡pe-
Con la amenaza tt:Jd5. Pronto resultará ro tambié n de perder!" (Bronstein).
eviden te que las blancas no han conse-
guido nada con la apertura de líneas;
890
las torres siguen estando pasivas, y acti-
var el alfil po r a3, com o Reshevsky so-
ñaba, no es posible.
27 .txe6 fxe6 28 'iffl !
Pensan do ya en devolver la calidad. "Si
28 ft'f2 , enton ces 28 ... lLid5 29 l:tf3 b4
es molesto" (Bronstein).
Después de 28 l:tf3, también es posible
jugar 28 ... lt:Jd5 29 • el ! (la jugada de
Crouch, 29 • d2, es más floja, a causa
de la misma r éplica, 29 ... b4) 29 ... b4! 32 cxb4
30 cxb4 axb4 31 \i'xc4 \i'xa4 32 :tal
\i'd 7, o incluso 32 ... ..e8 33 l:ta7 l:tc8 En apuros de tiempo, Reshevsky j uega
34 'ika6 h6 35 l:tg3 rJw>h7, y aunque obje- lo más sencillo. "Después de 32 c4 lLib6,
tivamente las blancas están mej or, no los peones blancos q uedarían bloquea-
disponen de posibilidades reales de vic- dos, mientras que el juego negro resul-
toria. taría muy peligroso: 33 l:kl lLixa4 34
.tal 1!Vc6, o bien 33 d5 exd 5 34 c5
Lo que se está poniendo de manifiesto l2Jxa4 35 .id4 l:k8 36 'fi'f3" (Bronstein).
son los factores a largo plazo e n que Pe- Aquí podría seguir 36 ... lt:Jxc5!, etc.
trosian confiaba: alfil de casillas blan-
cas sin oponente y el e terno caballo de 32 ... axb4
d5, que no son inferiores, en modo al-
guno, a la torre y e l alfil aletargad o de También era posible 32 ... l2Jxb4. Ahora
b 2, que tiene la obligación de estar las cosas finalizan rápidame nte en ta-
p end iente del peón b pasado. blas. El peón extra de las blancas está
compensando por el poderoso caballo
Sin embargo, es más fu erte la inm edia- de d5.
ta 28 ... b4! 29 l:tefl tt:Jd5 30 'irg5 l:tb8,
y 31 J::tf8+? 'ihIB 32 .:tx.IB+ rJw>xIB es 33 a5 J:La8 34 .:tal 'ii'c6 35 .icl
desfavorable a las blancas. Aquí, la po- Si 35 a6?, las negras podían seguir con
sición n egra es ya invulnerable : las 35 ... l2Jf4 36 ft'fl (no es mejor jugar 36
blan cas son incapaces de atacar sus de- \'Wd2 g5, ni 36 'f!ff3? ! 'ifxf3 37 gxf3 l2Jd3
bilidad es y, en esencia, han perd ido la 38 .id b3: Crouch) 36 ... g5, con la
batalla estratégica. Resh evsky, p or tan- desagradable amenaza Wc2!
to, decide d evolver la calidad a tiem-
po, ad mi tiendo así la corrección d e la 35 ... ~c7!
idea de Petrosian.
Las n egras no se dejan te ntar por 35 ...
28 ... lt:Jd5 29 l:tf3 ibd3 30 .l:txd3 cxd3 .l:txa5? 36 .l:txa5 "xcl + 37 'fi'fl e3+ 38
31 '&xd3 b4! @hl (Bronstein) , ya que la vulnerabili-
"El zigzagueante juego de Reshevsky y dad de su propio rey sería dramática.
la impecable lógica de Petrosian hacen 36 a6 ~6 37 j,,d2
de esta partida una de las joyas del tor-
neo. (... ) Las blancas han de enfren tar- Si 37 h 3 (Crouch), entonces sencilla-
se ahora a un difícil problema psicoló- mente 37 ... l2Jc7!, ganando el peón a.
gico; si cambiar en b4 --que conduciría O bien 371!ic4 tt:'ic7! 38 a7 l:l.xa7 39 l:txa7
a unas tablas casi seguras- o avan zar su 'i'xa7 40 'ti'xb4 lUd5, con igualdad.

19
Garv Kasparov ·- MIS GE'.;L\l.ES PREDECESORES fil

37 ... h3 38 '1Wc4 h6 39 h3 b2 40 1:l_bl 300


@h8 M. Tal-T. Petrosian
La simplificación que se produciría tras Riga 1958
el movimiento 40 ... 'tl!'xa6!? 41 'tl!'xa6 25' Campeonato de la URSS
htxa6 42 :!:txb2 ~a.4 y .l:txd4 sólo condu- Apertura Española (C97)
ce a la igualdad.
41 Jilel 1 e4 e5 2 tllf3 ti:lc6 3 ,~,b5 a6 4 Jila4 ~t:if6
5 0-0 .iLe7 6 :el h5 7 ~b3 0-0 8 c3 d6 9
La jugada secreta. Era erróneo 41 h3 ll:la.li 10 j¡,c2 c5 11 d4 f/!c7 12 ll:lhd2
.~.c3?. por 41 ... 'li\Yxa6 42 'li\Yxa6 Zixa6 "1bd7 13 .'.Zlfl li:lc4 14 ti:le3
43 Jilxb2 .!:b6. Y en esta posición se
acordaron tablas, sin reanudarse el Una alternativa inocua es l ,t b3 li:lb6 15
juego, en vista de la continuación l2\e 3 c4 16 hxc4 li:lxc4 17 ti:lxc4 bxc4 18
41 ... J:i:xa6 42 11!\VcS+ @h7 43 'l!l'c2+ @g8 a4 :QfCS, con juego igualado, como en
44 'l'xb2 'l'xb2 45 :::!xb2. La idea estra- las partidas Korchnoi-Petrnsian (Can-
tégica de las negras quedó plenamen- didatos, Cura1;ao 19tl2) y Velirnirovic-
te justificada. Petrosian (Interzonat, Rio de Janeiro
1979). Contra Petrosian. intenté en
Después del Torneo de Candidatos una ocasión 14 d5t? li:lb6 15 g4 (Banja
de Zurich, Petrosian se hizo verdadera- Luka 1979).
mente invencible, permaneciendo in-
victo en dos campeonatos soviéticos 14 ..• ~xe3 15 .lií..xe3 il..e6?!
consecutivos (siendo el 22º además un
Torneo Zonal), y luego también en el l'~s más seguro 15 ... l:tfr8! (Karpm·-Pe-
siguiente lnterzonal (Gotemburgo trosian, Milán 1975, match, 1ª).
1955). El Torneo de Candidatos de
16 <i1d2 l:'í:fe8 17 f4! llad8
Amsterdam ( 1956) resultó ser otro
triunfo de los jugadores soviéticos. Cla- 17 ... cxd4 18 cxd4 lhc8 19 ~d3 tam-
sificación final: 1. Smyslov; 2. Keres; 3- bién es ventajoso para las blancas.
7. Bronstein, Geller, Petrosian, Spassky
y el húngaro Szabo. Pero la \ida ajedre- 18 fxe5 dxe5 19 d5 ~d7 20 c4 Líb8 21
cística estaba tan bien organizada que a4 b4 22 a5! J:!f8 23 cii.a4 ~,xa4 24 l:!.xa4
el "férreo Tigran" tuvo que empezar el
siguiente ciclo por el campeonato 891
mundial. .. ;desde una semifinal del
Campeonato de la URSS~ Cna segura
victoda en aquella prueba fue el co-
mienzo de una serie de brillantes ac-
maciones de Petrosian en su largo viaje
hacia el título mundial.
En el 25º Campeonato de la URSS
(Riga 1958) y Zonal, finalizó, como de
costumbre, invicto, segundo, en una
dura lucha a medio punto de Mijail
Tal, quien superó a su más directo rival
gracias a una increíble victoria en la úl- "Las blancas tienen una gran ventaja po-
tima ronda sobre Spassky (véase parti- sicional. Cuentan con un peón pasado v
da núm. '.3-17). No hay que decir lo im- protegido en d5, que jugará un papel
portante que era el enfrentamiento decisivo en el final. Las negras podían
Tal-Petrosian, disputado a mediados haberse comentado con una defensa
del torneo. En esta feroz batalla tuvo pasiva Jild6, tt:Jd7, f7-f6. llf7, .!;lbf8, etc.),
lugar otro clásico sacrificio posicional pero ante un buen juego de las blanca5,
de calidad. antes o después habrían quedado en

20
TtGRA'.'-1 IX

una posición muy comprometida. Aquí 31 .•• ~f4!!


concebí un interesante plan defensivo"
( Petrosian). 'una brillante jugada! Con una idea
que ya debe resultarnos familiar: la ~a­
24 ••. l:.íbd8 25 ~f3 lld6! rre se sitúa en prisqmr pane de una pie-
za menor. El sacrificio de calidad (¡ni
La única posibilidad es este inesperado
siquiera por un peón!) permite un rea-
desplazamiento de la torre a la sexta fila.
juste radical de los valores relatiYos de
26 Qib3 las piezas.
El caballo hinca los dientes en el débil 32 .~xf4?!
peón de c5, y la avalancha blanca en el
Esta captura conduce a una inesperada
flanco de rey parece sólo nwst.ión de
activación tanto del inerte alfil de d6
tiempo.
(que comienza a apuntar la casilla h2),
26 ••• tlld7 27 J:iaal :l'.g6 28 l:!'.fl Ji.d6 como del indolente caballo de d7 (que
adquiere la espléndida casilla e5). Aho-
No sé si Petrosian estaba considerando
ra ya no se trnta de que el peón de c5 sea
ya d sacrificio de calidad, pero la ma-
débil, sino más bien de que lo son los
niobra '.:tb8-d8-d6-g6 como mínimo le
peones blancos de c4 y e4. Además. re-
ha concedido a las negras cierto con-
sulta que el peón h se ha internado en
trajuego. Para des\'iar a la torre de su
campo enemigo, y el rey blanco es un
favorable posición, las blancas tienen
potencial objetivo. En resumidas cuen-
que avanzar su peón h, debilitando así tas: un absoluto cambio de decorado.
las defensas de su rey.
"Por supuesto. si Tal hubiese compren-
29 h4 ~d8 30 h5 dido a qué conducía aceptar la calidad,
Sí 30 '{ih3, entonces 30 ... h5! 31 .!:tf5 se habría contentado, digamos. con la
~c8 '.~2 ~f3 (32 :xh5? :'L!f6!) 32 ... <Lif6 ganancia de un peón: 32 J::l.xt4l exf4 33
es confuso. :&xf4. Pensaba que esta situación era
mejor para las negras que jugar con
30 ... IU6 31 ~g4
equilibrio material una posición nmv
A las blancas sólo les queda jugar g2-g3 restringida" (Petrosian).
y cambiar la audaz ton:e de f6, después Sin embargo, un somero an<ílísis de-
de lo cual todo irá wbre ruedas. "Pen- muestra que las blancas podían haber
saba que mi posición estaba ganada", conservado una considerable ventaja:
escribe Tal. "Desde luego, las blancas 33 ....~xf4?l 34 '{ixf4 ~e7 '.'l5 h6! g6 ;)6
están preparadas para atacar en el flan- J;.fl; 33 ... ~e7 34 h6 g6 35 ~g3 ('.l'i
co de rey, mientras que en el de dama, .\\Lxd6!? ~xd6 36 fifl) 35 ... ~xf4? (35 ...
en lugar'cle contrajuego, las negras sólo ll'ie5) 36 'iifxf4 f5 37 JJ.el tt:Je5 38 ::l:e2
tienen debilidades. Pero aquí procedía '1Wc7 39 exf5 J:txfü 40 ~e3, ganando;
recordar a Nimzm'ich v su teoría del 33 ... CiJf6 34 iff3 ~xf4? 35 '1Wxf4 11:.Jxh!í
bloqueo ... ". 36 ~e3! 'ifh4 37 ll'ixc5 J:.e8 (37 ... ll'ig3
38 l:e l) 38 i:m tllg3 39 ktf3 tllxe4 40
Zff4, y las blancas g;,man; 33 ... 8e5 34
'{ig3 l:te8 35 h6 g6 36 l::cl 'ifc7 37 .l:fl:
8xc4? (37 ... ~d8) 38 ~xd6 ll:lxd6 '.19
J:;íf6 ~d8 40 '1We5. ganando.
Aun así, las negras dispondrían de al-
gunas amenazas, lo que puede no ha-
berle g-ustado a Tal, quien admitía:
Por, entonces, y debido a mi juventud,
pensaba que síemp1·e debía ganarse la
calidad".

21
Garv Kasparm - MI~ (;fl\:L\LE.\ PREDECESORES lll

32 ... exf4 33 lt)d2 'LJe5 h6) 38¡¡e1, y los peones d sólo son do-
La posición se ha vuelto mucho más blados en teoría, ¡en realidad, son pasa-
dos!
aguda, y las blancas deben jugar ahora
con precisión, lo que resulta bastante 36 li:oe4 h6 37 l:tae 1?
dífícil. Todo jugador experimentado Después de 37 tLlxd6 iVxd6, las negras
sabe hasta qué ptmto influye psicológi- habrían reforzado su caballo con f7-Hi,
camente en su humor cualquier cam- creando una fortale.rn inexpugnable,
bio en el carácter del juego. Hasta aquí, con el contrajuego en cartera c5-c4. Pe-
las jugadas aisladas no desempe1iaban ro, naturalmente, las blancas no ha-
un papel decisivo: estaban destinadas a
brían permitido que esto sucediera en
implementar el plan de forma general. la partida. Era a considerar '.37 b3'.?
Pero <ihora se requiere un cálculo con-
creto, y aunque 1~1! sobresalía en este 37 ... .~b8! 38 Jldl c4
aspecto, el brusco giro de los aconteci- Amenazando ita7+ y tt:ld3, con ataque
mientos le desestabilizó. Además, a Mi- de mate. La posición negra ya es mejor,
jail Nejemevich no le gustaba defen- y lo que se mencionaba en las notas a la
derse. jugada 32 de las blancas está romen-
34 'lixf4? zando a hacerse realidad. El rev blanco
se encuentra en peligro.
Un error. Lo correcto era 34 o
bien 34 Wh3 f3 35 llf'2! (ptTO no 35 39 d6!
gxf3 tLld3 36 f4 E¿jxf4 37 l!l!'g4 '!if6, agu- Era pasivo 39 lllt2. ya que podría seguir
dizando el juego), la \'enntja blanca es 39 ... '!Wxa?í 40 d6 '/i:fc5!
indiscutible. En la] caso, el sacrificio de
39 ... tLld3
{'alidad habría resultado ser insutkien-
te, lo que \'Íene a ser una el'idencia de En apuros de tiempo, era dificil deci-
lo difícil qu(' era la posicii'in inicial de dir si hubiera sido mejor <mtes '.)9 ...
las negras. i11c.a7+!? En tal caso, podría haber se-
guido 40 @hl ~d3 41 fixd3! (pero no
34 ... ~2Jxc4
41 '!Wg4? como en la partída) ·11 ...
Una solajugada timheante de las blan- cxd3 42 éi::lg3 43 tLlffi, con sufi-
cas ha modificado la e\·aluación en casi ciente contrajuego, o incluso 40 fiJJ2
180 grados. ~d3 41 'llixc4 CiJx12 {·ll ... !Líxb2'.? 42

35 e5 ~xafi!) 42 l:xf2 '1Wxa5 43 d7 ~xf'2+ 44


wxf2 .l'.íd8 45 wg 1 'lixh5 ( 4!"> ... 'l!l!'b6+
893 46wh1) 46 rtd!> 'llig6 4711Wxb4. y d po-
deroso peón d pasado es un seguro
contra la derrota,
40 '1Wg4?
La última jugada para el control de
tiempo y, obviamente, perdedora. Era
esencial 40 'lill'e3. Por ejemplo: 10 ...
l2jxb2 41 l':td?í! 42 4Jc5 ~c6 t'\
.tlff5! (43 ....gül6 44 'lid4); 40 ... 41
J;xd3 (·H whl!?) 41 ... cxd3 42
43 <2:lf2. o bien 40 ... f5 41 '!lfd4'
(es peligroso jugar 41 '!Wxdb 4:2
35 ... éi::lxe5!
4Jxd3 'lih2+ 43 @12 ~h4+ 44 wc2
Conservando, sin la menor indecisión, 1\!Hxh5+ 45 Wf3 We8+) 41 ... txt:4 42
una poderosa posición central. Es posi- '1Wxc4+ wh8 43 l"\xf8+ 'i\'xf8 44
ble que Tal esperase 35 ... ~líxd2r! 36 1'.a7+ 45 @h2 cl';f2 46 'il'e7 1 17 g:i
exd6 :::ixfl :~7 l:'l.xfl h6 (37 ... ~xa5 38 'illf3 48 iVe8+ (ó 48 d7), con rabias.

22
T!GRAK IX

40 ..• d!La7+ 41 >i?hl f5 todos los peones, con tablas, sino 49 ...
@g7! 50 ñb6 J:!.xe7 51 !'!:xb4 l:te5 52 g4
La jugada secreta. En la reanudación
lha5 53 .J:[b7+ @f6 54 l:tb6+ wg5 55
de la partida se producirían algunos
>i?f4, etc. (56 I;l.xh6 Wg3!), o bien
acontecimientos fascinantes.
wf7 51 l:!.xh6 (51 J;';lb6 li:Jd5 52
42 t2Jf6+! l:b5 53 a6 l:lxe7 54 J:b7 lle8 55 a7
A Tal, por supuesto, no se Je escapa un J:::a8) 51 ... li:Ja4!! y b4-b3.
detalle táctico. Era totalmente falso 42 Esta decisiva maniobra de caballo
J:i:xf5?, por 42 ... .l:!:xf5 43 'ltxf5 '1Wh4+ (¡una jugada no humana!) es lo que
44 '11Hh3 'l/Hxe4 45 d7 W/ie7, y las negras Petrosian pudo no haber visto en su
ganan. análisis de la posición aplazada. Pues
42 .•• >i?h8 de lo contrario, es dificil entender por
qué no jugó 45 ... li:Jc3!
No 42 ... W/ixf6?? 43 flxc4+ y 44 'ii'xd3.
46'1t!1d7!
43 'lWxc4 tZ:lxh2 44 Wlixa6 tZ:lxdl 45 Wlixa7
Lna réplica muy fuerte, con la que el
894 ingenioso Tal consigue unas tablas. Pe-
ro es interesan te ver los errores que
ambos contendientes siguen cometien-
do. Se diría que ninguno de los dos
analizó seriamente esta fase de la parti-
da, y hay varios momentos importantes
que han quedado fuera de foco.
46 ... 'lt!1xf6 47 'ltl1xdl l:tb8!
No 4 7 ... 'lllVa6 48 l':f4! 'fWxa5 49 '1Wd6, ca-
zando el peón de b4.

45 .•. 'i!Vxd6? 48 lU3?


Después de 45 ... li:Jc3r 46 Wle7 gxf6, las Un grave error. Las blancas conservarí-
negras tendrían excelentes posibilida- an posibilidades de tablas con 48 'ltl1d3
des de imponer su pieza de ventaja, b3 49 a6, con idea de cambiar el peón a
aunque las blancas seguirían creando por el b negro.
problemas. Por ejemplo:
48 ... .:as?
1) 47 'i/,fe3 .llf/1 (más flojo es 47 ... >i?h7?
48 !lid3! 'lWd7 49 J:ixf5 ~h8 50 a6r 'l/He6 Devolviendo el cumplido. Después de
51 d7, o bien 48 ... li:Je4 49 ::íxf5 l:'!.e8 50 48 ... ñb'.>!, la penosa situación del rey
d7! l:le7 5] .l;d5, con dominación. asegu- blanco hubiera resultado decisiva: 49
rándose unas tablas) 48 a6 (48 Ylexh6+ 'fWe 1 ( 49 'ii'a4 'i!Vh,1+, o bien 49 .t:l:b3
b!h7) 48 ... 'llixd6 49 a7 '!Wd8 50 'fWxh6+ llxa5 50 r!.xb4 ::ial, etc.\ ·19 ... >i?h7 50
(o bien 50 l:lal 'lllVa8 51 '@'xh6+ 52 .!'l:b3 llxa5 51 ~xb4 l:al+ 52 @h2 :i;;:n.
'!We3 l:g7 53 'ii'f3 ilíe4) 50 ... ~g8 Ahon1, en cambio, el final es objetiva-
.!:!.g7 52 :.xf5 'ii:fa8 53 .:f3 ~xa7 54 'ii:fe6+ mente de tablas (tres peones contra dos
'!Wf7, ganando. en el mismo flanco), aunque los errores
no han terminado aquí.
2) 47 J:.xf5 'fWxe7 48 dxei l:e8 49
v ahora no 49 ... .i:xe7~! 50 a6~ 12Jb5 51 49 'ltl1el l:xa5 50 ~xb4 J:!.e5
:í;;.b6! Ile5 52 .!:Xh6+ 53 .:g6+ >i?f8 O bien 50 ... ~e5 51 J:tf] l'fal 52 l'!'.xal
54 ::íg4. con tablas, 50 ... ;tig7 51 ~xal+ 53 :;2;·h2 'ltl1e5+ 54 @h3 'li<í'e3+ 55
.l:!.g6+! @f7 (51 ... >i?h7 52 .!;!.b6 ilíd5? 53 Wh2 ~h 7 56 'fWc4, con tablas.
1lb7 J:.g7 54 a7 1) 52 :1xn6 li:Jb5 53 ::tb6
lie5 54 a7 .:zixa7 55 Jlxb4, eliminando 51 1!Hf4 >i?h7 52 Wh2 l:!.d5 53 I:fl ~g5
Gary KasparO\' MIS <a.'.\L\.!FS PREDFCESORFS IIJ

54 '!lff3 J:!.e5 55 @gl l:!'.c5 56 'iVf2 l:.e5 57 cuando no se está obligado por las cir-
'i1f3 Ua5 58 Wh2 wh8 59 wgl l:í:a2 cunstancias. Por consiguiente, debe
preverse en el momento preciso cómo
895 evolucionarán los acontecimientos, y
tomar las medidas oportunas".

301
T. Petrosian-S. Gligoric
Olimpíada dP V!Lma 1962

H!l6

60 '!Wd5?
Dejando desprotegida por un instante
la casilla e3.
60 ... lk2?
De nuevo podía Petrosian haber gana-
do, pero para ello se requería conocer
una geometría especial tipo computadrr
ra, que por entonces era desconocida:
60 ... '/We3+! 61 Wh2 .::l.a4! 62 '!lfd8+ @h7 26 ~f3!
63 J:l:xf5 l:l:d4! (¡muy bonito!) 64 l:td5
l:!.g4 65 J:td3 'i!e5+ 66 @gl (66 c;t>hl Un inteligente recurso en posición dificil.
'NHe2 67 ll!t'd5 J:!'.g5; 66 g3 l:tg5!) 66 ... 26 ... l:Xaf6
'NHe4! 67 ll!t'd5 (o bien 67 g31:!.g5 68 .!:.b3
l:td5) 67 ... :!hg2+ 68 @h l ll!t'xd5 69 Si 26 .. , e4, seguiría 27 'NHd4! "El peón
l:txd5 J:tg5!, ganando. Todo esto fue de e4 queda atacado, y si 27 ... €ld3, las
"personalmentett supervisado por los ri- blancas sacrifican calidad. O bien, si 27
gurosos seres artificiales junior y F1itz. ... 'lWe7, entonces 28 ~e2, con una par-
tida muy tensa y aguda" (Petrosian).
61 'ila8+ @h7 62 ll!t'f3 .l:cl?!
27 1::.el!
Era más fuerte 62 ... .Cc5.
La única posibilidad. 27 lle2? .ítd3 28
63 .!1xcl 'ilxcl+ 64 @h2 'l!\!lc7+ 65 '~h3 '~e4idxe4 29 'lWxd3 idg3+!
'ile5 66 g4! fxg4+ 67 @xg4 i'Wg5+ 68
@h3 '!Wf6 69 'NHe4+ @g8 70 'ile8+ '!Wf8 27 •.. lí::ld3 28 llfe2 lí::lxel 29 'l!!Vxel l:te8
71 'lWxf8+ @xf8 72 wg4 @f7 73 @f5 30c5
Tablas. "Las negras tienen una calidad !impía
de ventaja, pero no se nota en el juego"
El siguiente ejemplo sobre el mismo (Petrosian).
tema fue prologado por Petrosian con
estas palabras: "Repito que la primera y 30 ... llff8 31 lí::le4
principal dificultad para realizar un sa- Tablas, a propuesta de Gligoric.
crificio posicional de calidad es una
prevención psicológica: después de to- Incluiré otro instructivo ejemplo
do, se trata de entregar una torre por que, como decía Tigran Vartanmich,
una pieza menor. La segunda dificultad fue muv interesante en el plano pura-
radica en que la calidad se entrega mente psicológico.

24
TI GRAN IX

302 Según Petrosian, una jugada profilácti-


ca como 31 ... 'it>h8! hubiera sido más
L. Portisch-T. Petrosian
desagradable para las blancas.
San Antonio 1972
32 l:ce2 l:tf8 33 llJa4 llJxa4 34 1Wxa4

897 ' élJd7


Previniendo la ruptura c4-c5.
35 CUe7+
Las negras omitieron esta sencilla de-
fensa.
35 ••• @h 8 36 tllxc8 't!t'x c8 37 ¡t'a3 CUc5
38 'it'f3 ¡vf 5
Tablas.
El sacrificio posicional de calidad
fue uno de los elementos sobresalien-
24 ~g5?! tes en el inimitable estilo de Petrosian.
Pero ¿cuál era su fundamento? Veamos
Era más lógico incrementar la presión cómo co nducía el noveno campeón
con 24 :te 1, seguido de ii.(4
ó .tg5. mundial la apertura.
24 ... e5!! '
¡Sorpresa! "Después de mi respuesta, Milagros de la profilaxis
Portisch pensó durante unos 10 minu- Desde la época de Botvinnik había
tos y me miraba continuamente. No quedado claro que la fase inicial de la
podía saber si había sacrificado calidad partida exigía un minucioso estudio.
o si me había equivocado. Al final, deci- Sin una sólida preparación de apertu-
dió que me había equivocado, tomó Ja ras era imposible esperar un éxito im-
calidad y, .. ¡quedó en una mala posi- portante en eventos profesionales, y
ción! (Petrosian). prácticam ente todo jugador destacado
25 ~e7?! realizó su contribución al desarrollo d e
la teoría de aperturas. Es interesante
O bien 25 dxe6 fxe6 !, con un juego bas- pasar revista a esa evolución, desd e la
tante cómodo. década de los cuarenta hasta el prese n-
25 ••• f5 26 ~xf8 lLix..."8 te, más de medio siglo durante el cual
se ha experimentado un increíble p ro-
"Con las dos últimas jugadas la situa- greso que no se ha detenido.
ción ha cambiado bruscamente. Las En este aspecto, sin duda, Botvin -
blancas tienen una torre por un alfil, n ik merece calificarse d e pionero.
pero carecen de juego activo, porque Aunque Alekhine, Euwe y Ke res tam-
todas las líneas están bloqueadas y las bién lleva ron a cabo un trabajo fructí-
torres sólo pueden exhibir su_fuerza en fero en e l campo de las apertu ras, fue
columnas abiertas. Después de e7-e5, el Botvinnik quien se distinguió por su
caballo de c6 parece muy bien situado, enfoque glo bal a gran escala. Desarro-
pero eso es todo. En algunos casos, las lló siste mas y tende ncias completas,
negras tendrán una pieza extra en jue- con los cuales el pe nsamie nto ajedre-
go" (Petrosian) . cístico progresaría m ás tarde. Smyslov,
27 .t.e2 .t.h6?! aunque no recibió el reconocimiento
debido, también se d istinguió por una
Era mejor jugar antes 27 ... h5!
conce p ción no r u ti n aria , y muchas
28 .J:tc2 ~c8 29 lLlc3 lLifd7 30 l:tel lLif6 tendencias de apertura están asociadas
31 .íifl f 4?! con sus d escubrimientos.

25
Garv Kasparov Mis GEC\!ALES PREDECESORES 111

Petrosian tal vez no dejó un sello !lo de la teoría del sistema, esta idea
global, como Botvinnik o Smyslov, so- de una profilaxis a largo plazo contra
bre el desarrollo de la teoría ajedrecís- f7-f5, es algo estándar, pero entonces,
tica, pero creó dos sistemas, caracterís- en la década de los cincuenta, era un
ticos de su estilo, en las defensas India descubrimiento.
de Rey e India de Dama, unidas por un A continuación veremos la panida
hilo conductor: la profilaxis. Esa aporta- fuente, en la que Petrosian, como él
ción suya a la solución de problemas de mismo expresó, pudo "demostrar en
apertura ejemplifica la ideología aje- la práctica que la salida del alfil por g5
drecística de Petrosian, y en ella pue- está llena de veneno". Esto sucedía en
den verse sus concepciones posiciona- 1954, en el primer tablero del Cam-
les de tipo general. peonato de la URSS por equipos, en
El Sistema Petrosian en la Defensa cuya competición Tigran Vartanovích
India de Rey, que hasta el día de hoy si- ayudó al equipo de su ciudad natal,
gue siendo un arma molesta en manos Spartak, a convertirse en campeón del
de las blancas, queda definido· por un país.
temprano avance d4-d5 y, sobre todo,
por el desarrollo del alfil dama, Jlcl-
g5, clavando el caballo de f6. Esta juga-
da parecía un sinsentido, y hace 70, 60 303
ó incluso 50 años, difícilmente hubiera T. Petrosian-A. Suetin
podido gozar del respeto de los exper- Riga 1954
tos. Pero en la década de los cincuenta, Copa del.a URSS por equíjJos
los conceptos sobre la teoría de apertu- Defensa India de Rey (E94)
ras y, en general, sobre los puntos bási-
cos de referencia, cambiaron de forma 1 c4 l.Z:íf6 2 tLlc3 g6 3 e4 d6 4 d4 j:,g7 5
notable. No parece que sea tan difícil 0-0 6 '2Jf3 e5 7 d5 l.Z:íbd7
para las negras liberarse de la clavada y
ejecutar la idea clave de la específica es- O bien 7 ... lt:la6 (partida núm. 306).
tructura de peones: desplazar el caba- 8 0-0
llo de f6 (a e8, d7 ó h5) v realizar el
avance f7-f5. Sin embargo, esa manio- Más tarde, el autor de la vadante co-
bra requiere tiempo, y las negras menzó a jugar 8 ~g5 h6 9 ~~h4. Por
comienzan a sentirse incómodas. En ejemplo:
primer lugar, tienen que debilitarse l) 9 ... g5 10 Jlg3 lt:lh5 11 0-0 a5 12 l.Z:íe 1
con h7-h6, y luego seguir jugando g6- lzjf4 13 lt:lc2 (13 .~g4!?) 13 ... tLic5 14
g5, debilitando gravemente las casillas lLle3 l.Z:íxe4 15 l.Z:íxe4 tLixe2+ rn 1l!lVxe2 f5
blancas, por lo que, antes o después, 17 f3 f4'. 18 c!'í fxe3 (18 ... fxg3 19 hxg3!
habrá de pagarse un precio, o bien mo- y 20 g4) l 91l!lVxe3 Jlf5 20 .t1.ac1, con una
ver la dama a e8 ó d7, lo que, de algún pequeña pero duradera ventaja (Petro-
modo, afecta a la coordinación de sus sian-Suelin, 25º Campeonato de la
efectivos. URSS, Riga 1958).
Por supuesto, después de 1 d4 l.Z:íf6
2) 9 ... a6 (el plan de Fischer) 10 i'Líd2
2 c·í g6 3 l.Z:íc3 d6 4 e4 .~.g7, podemos
1l!lVe8 11 0-0 lt:lh7 12 b4 l.Z:íg5 13 l:rcl fi
mencionar también la Variante Aver-
14 f3 1l!lVe7 15 @hl! ,'Z:Jfü 16 c5 tLih5 17
baj, 5 .1Le2 0-0 6 ~g5, así como !'í h3
c6~ b6 18 exf5 gxf5 19 g3!, con una cla-
0-0 6 (o bien 6 l.Z:íf3 v ~g5), con
ra ventaja (Petrosian-Gligoric, Torneo
motivos semejantes, pero el plan de
de Candidatos, Yugoslavia 1959).
Petrosian, con 5 ~e2 0-0 6 ibf3 e5 7 d5
y Jlg5, ha resultado ser mucho más 8 ... t2Jc5 9 'lfc2 a5 10 ~g5
popular v de una consistencia poco
10 l.Z:íd2 ,g¡. h6!
habitual. Hoy en día, gracias a las nu-
merosas partidas jugadas v al desarro- 10 ·... h6 11 íll.e3

26
Aquí, una vez forzado el avance h7-h6, 17 ... 'liff6
es posible retirarse a e3, puesto que
"Ahora se pone de manifiesto 01 ro pe-
l l ... il:ig4 se para con la aguda variante
quefi.o pero de la posición. Si el peón h
12 ~xc5 dxc5 13 h3 il:if6 14 il:ixe5 ¿'2Jxd5
estuviese en la casilla h7, 17 ... il:ig6 hu-
15 cxd5 1l,xe5 16 f4 ~d4+ 17 wh2.
bíera sido una buena jugada. Pero aho-
11 ... c'2Jfd7 ra, después de 18 ~e3, las negras no
disponen del atractivo avance del peón
"Suetin prefería una continuación con- f, debido a la pérdida de una pieza"
trastada y, hay que decirlo, rutinaria, te- (Petrosian).
niendo in mente la recomendación de
Boleslavsky 14 ... exf4" (Petrosian). 18 'i'd2 ::ae8 19 il:ixe5!
Cambiando inesperadamente el mode-
12 il:id2 f5 13 exf5 gxf5 14 f4 exf4 15
lo de la posición. Se diría que es una
.~xf4 il:ie5 16 llae 1 itd7
pena tomar en pues ahora el caba·
1enemos ante nuestros qjos los resulta- llo hlanco no podrá i1· a d4, desde don-
dos de la profilaxis. Tras haberse libera- de podía haber atacado el peón de f!) v
do de la cl~ffada, las negras han llevado amenazado con irwadir el punto e6. Pe-
a cabo el avance temático f7-15, pero a ro lo cierto es que el caballo de e5 era
costa de asumir debilidades crónica:s en tan fuerte que las blancas no podían
su posición. Sin embargo, parece que emprender nada sin eliminarlo. Con
la acti\idad de sus piezas debe permitir- un caballo así en el tablero, las debili-
les igualar. dades antes mencionadas serían pura-
mente simbcílicas, puesto que las piezas
898 negras estarían demasiado bien desa-
rrolladas.
19 ... dxe5 20 ~e3 b6
En lugar de un peón débil y aislado en
las negrns tienen ahora peones col-
gantes en las columnas e y f. 1,a progun-
ta es: ¿son una fuerza o una debilidad:
De nuevo, Petrosian realizó una sutil
evaluación de la correlación entre el di-
namismo temporal y las debilidades a
largo plazo. Por supuesto, los peones pa-
recen excelentes, pero sólo lo parecen.
El caballo de e5 es una excelente pieza y Lo único que se necesita es que uno de
el de c5 también está bien situado, ellos avance para que aparezcan de in-
mientras que por el momento las debili- mediato evidentes agujeros: e5-e4 debi-
dades negras (el peón de f5, y las casíllas lita las casillas f4 y d4 v facilita el cambio
e6 y g6) no se hacen notar. De uucni de alfiles de casillas negras, mientras
nos encontramos con un ejemplo típico que ffi-f4 es aún peor, puesto que tras
de nuestro tema anterior: la correlación ,,~,xc5 el caballo blanco ocupa la casilla
entre factores a largo plazo y la dinámi- e4. Por consiguiente, las negras están
ca concreta de la posición. Es útil e inte- obligadas a defenderse pasivamente, es-
resante obserYar con qué habilidad } perando que a las blancas les resulte di-
pn:cisión el joven Petrosian (tenía en- fícil encontrar un plan parn reforzar su
tonces 25 aúos) comienza a reducir la posición.
dinámica y a modificar en su favor la
ev·aluacíón de la posición en juego. 21 .í&,h5

17 t2Jf3! Como sciialó Petrosian, era m;is precisa


la inmediata 21 j¡,dl, pero ésta es una
Hay que eliminar el ca.bailo de e5. cuestión menor.

21
21 ... rle7 22 Jl,,dl ! l!fd6 23 .~c2 27 tie2 QJd6 28 c5! bxc5 29 Íl.xc5
Presionando, poco a poco, los peones Pero ahora las blancas han roto la cade-
colgantes de las blancas. na de peones contrarios en el flanco de-
clama, y el número de debilidades en la
89!1 posición enemiga comirnza a exceder
lo admisible. Sin embargo, la posicíón
dista de ser simple, porque las negras
tienen algunos recursos defensivos v
juego ágil con sus piezas.
29 ... J:l.b8 30 b3 lfWc8
Petrosian condenó esta "inexplicable
maniobra, retirando la dama del foco
principal de la batalla", y recomendó
'.10 ... c4 (31 IL:Jxe4? lí.b5). Sin embar-
go, después de eso, las blancas podrí-
an continuar con 31 We3 .itf6 32 l2ie2
23 ... l:!:ef7
~g7 33 éí:lf4, con una clarn ventaja
Es muy importante observar que 23 ... (aquí la debilidad de la casilla e6 sí se
e4 no consigue nada, puesto que la ca- hace sentir). Incluso después de 30 ...
silla d3 está bajo control: 24 iLJ4 ~dí no evaluaría la posición negra
2~i cl::Je2, seguido de Wfe3, v las debilida- como perdida. Es una posición muy
des negras son más que evidentes. Por difícil, por supuesto, pero sigue sien-
consig·uiente, Suetin se sitúa a la espe- do posible resistir.
ra. Lo mismo que Petrosian, a quien tal
actitud nunca le resultaba incómoda. 31 lfWh5 !flfa6?!
24@hl l:a8 "Habiendo perdido la batalla estracégi-
ca, las negras tratan de salvar el peón
Después de 24 ... J::f6 25 l!fe2!, con la de f5 por medios tácticos: 32 . ikxd6
amenaza a2-a3 y b2-b4 (no 25 a3 de in- cxd6 33 Ji.xf5? ~xf5 34 í!.xf5 'l!Wxfl +"
mediato, debido a 25 ... a4 26 Jltxc5 ( Petrosian).
l!fxc5 27 'lie2 i::i:a8 28 tixe5 'ii'xc4), v la
movilidad de los peones e y f seguiría 900
siendo puramente formal. De modo
que las negras realizan la aparentemen-
te extra11a 24 ... lla8, "sintiéndose obli-
gadas a impedfr a2-a3 y b2-b4: si 25 a3,
seguiría 25 ... a4" (Petrosian).
25 !!.e2!
Explotando el desplazamiento de la to-
rre a a8, las blancas intensifican la pre-
sión sobre el peón de f5.
25 ... 'lifS 26 l:ef2
Con la amenaza 'l!We2-h5. 32g4!
26 ... l2ib7 En el momento justo. La prudencia de
Una vez más son malos los avances Petrosian era legendaria, pero cuando
26 ... e4 y 26 ... f4. Podemos ver ya el llegaba el momento de efectuar juga-
primer logro de las blancas: el caballo das agudas y enérgicas, no las e\'ilaba.
se ha retirado "voluntariamente", sin Siempre se amoldaba a las exigencias
ayuda de b2-h4, de la casilla c5. a fin de de la posición.Juzgue por sí mismo: la
situarse en d6 v proteger desde allí su dama negra y la torre de b8 se han olvi-
peón de f5. dado por completo de su rey.

28
32 ..• f4 37 g5 ~f4

.. Fm-zado, pero ahora los en apariencia '.37 ... ~g4 no daba resultado, en vista
poderosos peones negros son fácilmen- de 38 'l!fh4 ñf4 39 gxh6.
te bloqueados" (Petrosian). Creo que si 38 ~gl??
32 ... e4, Tigran Varla11ovich lrnbieseju-
gado 33 gxf5! .~xc:'.\ 34 f6, con amena- ¡Error por error! Esta pifia podía haber
zas demoledoras. Pero después de 32 ... cambiado el resultado de la partida.
f4, el alfil ck c2 se suma al ataque, y privando a las blancas de una merecida
'!Wg6 es una constame arm:mua. Yictoria. Con 38 gxhfi ,¡¿.g4 39 'li'g5, las
blancas hubieran ganado facilmcllte.
33 ::!el
38 •.•.~f5??
Una jugada muy competente. La casi-
¡La salsa de los apuros de tiempo: Des-
lla e4 ha sido debilitada para sit'mpre
pués de 38 ... ág4!, Petrnsian st> habría
necesidad de apresnrarst' con
enfrentado a una dura prueba: 39 .id'?+
Después de 33 ... í::tf6 :H
wh8 40 gxh6 (40 ¡fgfi?! ~.f5 41 'l!\!'xdfi
35 ~d3 '1Wb7 :~6 ~e2 ~ff)i
.0.xe4 42 gxh6 ii.f6) 40 ... .!bh5 41
'.17 gxf5 !lh8, el enjuiciamiento de la
hxg7+ ~h7 42 g81/W+ l/Wxg8 4'.I ~.xg8+
posición podría resultar ahora fanira-
.!hg8 44 .bxg8 ~xg8 4!') c'.f:ixd6 :'.d4. o
ble a las negras.
bien 39 '1Wh4 ii.h3 40 '»l'hfí ( 40
33 .•• '»l'c8 34 .~. xd6? Ilg4 41 'iill'xf3 .llxgl+ 42 wxgl
40 ... 41 ~gxg2 fxg2+ 42
Petrosian le concede un sig110 de admi-
ilxf2+ Ci:Jxf2 ''i/ic l, y en ambos casos
ración a esta jugada, y explica: "El co-
no está claro que las blancas hubiesen
mienzo de una fuerte maniobra que
podido salvar la partida. Es sorprcn-
derriba la posición negra. En apuros de
dcnt<e que estas incidencias no se hu·
tiempo de su rival, las blancas ganaron
bicran reflejado en todos los comenta-
rápidamente". La conclusión de la par-
rios a la partida.
tida no está comentada. pero aquí es
donde comienzan algunos aconteci- 39 gxh6
mientos muy interesantes (íY típicos!). Ahora todo está en orden.
Es una pena que muchas partidas de
los grandes maestros del pasado no ha- 39 .... l!í:.xe4 40 2bxe4
yan sido comentadas en su totalidad, Las negras se rindieJTm.
pues de ser así, tendríamos la fortuna
A pesar de los mutuos apuros de
de poder disfrutar de muchas diHTtí-
tiempo, esta partida es muy instructiva.
das aventuras,
Significa el triunfo de la idea básica dt"
No hay duda de que las blancas tienen la Variante Petrosian: profunda profila-
una posición estratégicamente ganada, xis, basada en el efecto de los factores a
y hubieran conservado todas sus ven ta- largo plazo sohr-e la posición, contra la
jas con la tranquila 34 h3, o la rrnis deci- dinámica temporal que se desvanece.
dida 34 l:g 1 ! , seguida de g4-g5. Por La siguiente partida' "india" tam-
otra parte, el cambio f'Il d6 es precipita- bién es instructiva, aunque la idea de
do y le permite a las negras crear un in- la vari;mte no se muestra en su forma
mediato contrajuego. pura, puesto que las negras inmediata-
mentl" buscan el bloqueo del centro,
34 ... cxd6 35 ~.g6 l:l'.f8 36 tt:le4 f3?
con c7-c5 y e7-e5. Actualmente, sabe-
Un burdo error. No está claro por c¡ué mos que esto restringe las posibilida-
Suetin no jugó 36 ....~xg4. Después de des activas de las negras, pero por en-
37 Wh4, las blancas tienen buena com- tonces muchos pensaban que era
pensación, por supuesto, p<"'ro el posible jugar de esta forma y que las ne-
desenlace habría sido totalmente in- gras, con su peque11o centro (c!J-d6-e5
cierto. contra c4-df>-e4), tenían contrajuego en

29
forma de las rupt liras b 7-b:-i y t7-f5. A ní- 12 cxb5!
vel de aficionados todo esto puede esta1
Evacuando la casilla c4. llov, una idea
muy bien. pero los grandes maestros de
así se ha vuelto típica. pero entm1ces
la clase ele Petrosian aprendieron a ex-
ei·a una especie de genuina revelación.
plotar la ventaja de espacio con a~11da.
también, de la profilaxis. 12 ... 0-0 13 b4!
¡\hiv hierte! Está claro que las negras
tienen serios problemas.
304
T. Petrosian-H. Pilnik
. l m1/Prdmn I 956
fornm de Cr111dída/111, ()ª wnda
Defensa Benoni (A5fi)

1 d4 cí:Jf6 2 c4 c5 3 d5 e5 4 ií:Jc3 d6 5 e4
g6 6 c?Jf3 !, g7 7 ~.g5
También en este caso. Aquí esta jugada
aún e-; mejor, porque las negras no po-
drán sitnar un caballo en c5.
7 .•. ~Zla6
.. La captura en bl abre la columna c.
"Era 1rnís sutil 7 ... Mi. En frt.\C tan tempra- en la que las blancas tienen 1111 ¡mes10
na, las blancas difícilnwntt· se halxían aYanzado (cfi). I.as negras ní ,¡¡1uitTa11
desprendido de su alfil de casillas negras. podr;in oponer torres. puesto que la ca-
El alfil d(' obstaculiza consider<1hk- -;ílla c8 pnede ser controlada por el alfil
mcnte la rnptura fí-15" IPetrosian). blanco. Por otro lado. bxc:'i es muY des-
agradable para las negras. Dt·spués de
bxc'i()). las blancas crean E.ícilrnente
un peón pasado en el flanco de dama_
mientras que en caso de dxc!'l. sitúan su
10 a4 b6
t aballo en r4 v combinan la amenaza

Pilnikjucga b ape1·111ra sin ninguna su- ,14-a5 con el avance de su peún ]><1sado
tileza, como diciendo que las neg1;1, de d'i" (Pctrosian).
tienen una posición súlida." que va \·e- Fn pocas palabras, las blancas tieJJcn \a
remos qul- jl<lS<l. Tcnfa la illlCllclCJll d!' nlla posiciún estratégicamente ganada_
jugar al-ali, ITh8 \ bi)-h."> (si 10 ... ali de Pero ganarla sigue requiriendo un con-
inmediato. ent011ces 11 ;i.); J. pero aquí -,iflerable esfuerzo. ;l\o olvidemos que
se ,¡o descouccnado por una jugada c~la partida se jugaba t'll el Torneo de
no rutinaria. ( :amlidatos al rítu lo mundial 1
11 :'.Ub5! i.xh5? 13 ... h6 14 .&xf6!
Las negras se enJrcnt<tban <I un dificil ¡l'n enfoque concreLO! ":Vlás débil na
dilema. En caso de 11 ... ·2.cxb:-l:? 12 11 '~e'\ i]d/. seguido ele 15 ... cxbl \'
axb:-i. quedarían en una posiciún nada 1/1c5" (Pctiw;ian). En caso de 11 ih·l.
atractiva, de modo que Pilnik prefiriú el caballo negro podría ir a di cu uu
11 ....~xb5. esperaudo, ob1'iamente, l~ futuro v, después de cxb"±, a c5. blo-
con .juego contuso tras la posible queando la columna c. E~ decir. que en
continuación 12 ... 0-0 1:10-0 a:) l·t bxal) este caso Pe11m;ian pcrcibi6 daramen1e
22:Jxa6 15 'ill1b3 C:i'b-t, 1 es mm difícil asal- que el caballo de ffi era nds importante
tar la fortale¿a. Pero k esperaba una que su alfil y que debía ser eliminado.
sorpresa 1m1y desagradable. Ahora las ncgi-as no podrán bloquear

30
la columna e, puesto que al caballo de (ante su intención de jugar a7-a6). y si-
c7 le quedaría un largo camino para tuado su caballo en ffi, v está amena-
llegar a c5. zando con Ja maniohra t2Jd7-c5, des-
pués de lo cual no será en absoluto
En vista de esto. quiz;i las nt>gras debt>- fácil para las blancas romper las defen-
rían haberjugado 13 ... ·:'/Jcc8:~ (en lu- sas enemigas. Petrosian lo impide.
gar de 13 ... h6). para tratar de llegar
de algún modo a c5 con su caballo. Sin 24 ~fl ! Jlcb8
embargo, tampoco esto part'ce mu;
convincente. Evitando 24 ... •'.í:ld7' 2!"> .0.h3 llcb8 26
l.xd7!, o bien 25 ... l:::xcfi 26 dxc6 ¿,;::¡cfi
14 ... ~xf6 15 0-0 .dfd8 16 ~1Jc4 ~f8 27 CiJd!"i v c6-c7.
Podemos imaginar qut> Pilnik conside-
25 ~~h3 a6!
raba que sus ckknsas eran lo bastante
sólidas. ¿Qué deberían hacer ahora las blancas~
17 g3 Aunque todas sus están magnífi-
camente situadas, por el momento las
"Las blancas pueden reforzar su posi- debilidades negras est<Ín defendidas.
ción sin obstáculos. de modo r¡ne las Sin la jugada tt:Jc4, para presionar sobre
negras. tras haber protegido >U pc6n los peones y restringir por completo a
de d6, toman en b4" (Petrosian). l,as fuerzas negras, las blancas 110 pue-
den progresar, pero ¿cómo proteger
17 ... cxb4 entonces el peón de e4?
Esto es comprensible, pues de otro mo-
do, tarde o temprano (digamos, des-
pués de Wg2, h2-h4 y las blancas
tomarían en c5 de modo -como en la
nota a 13 b4!- que Pilnik se decidió por
cxb4 con la esperanza de que por el
momento la debilidad de la casilla c6
no resultase fatal y de que las negras
encontrasen con trajuego en el flanco
de rev.
18 ~b3 wg7 19 ;;;:rc1

También es bueno 19 17.:ie;) (si J 9


entonces 19 ... i\::)c6! 20 dxeli 26 i'.:el !!
d5'.) l9 ... h5 20 ci:íc2. seguido de 2Jxh4-
Una jugada única;)' ntm triun(ó del con-
c6, pero Petrosian lle\·a a cabo su plan.
cepto de prnfilaxh! l .as blane<L<; ddien-
considerando que es una tone la que
den su peón de amurnmo. "La evidente
debe ocupar el punto cG. En este caso
2G !::)? üene el significativo inconveniente
concreto, se trata de una cuesti(in de
de dd1ilitar las casilla' negras ;: la segun-
gustos.
da fih. Después de 26 ... axb5 '27 axb!"i h1.
19 ... h5 20 if'le3 if'le8 21 ~xb4 ~dc8 22 la~ 111'gras obtienen un considerable con-
5c6 ~d8 tra.juego. Por otra parte, en la diagonal
h'.}-c8 el alfil ocupa una posición dema-
22 ... ilxc6?'. 23 bxcfi, con la amenaza siado füt·1 tc para ser rekg<tdo al modesto
~a6-b7 y a 1l:-a5. papel d<' .t•;n;mlián del pcÓH e4" (Petro-
23 '.hacl '2'1f6 'ian). pq, '';puesto, la torre también que-
da modc,•:1.• :1cntc situada <:'11 e l. pero no
Pilnik también ejecuta un plan concre- tiene ninM1 '!.1 otra cosa qué hacer. ¡Im-
to. Ha defendido sus peone'i de d6 \' b6 pecable lo!!;''.:·'. ><.sta jugada podría pasar
Gary Kasparo\' - Mis GENL\Lt;, PREDECESURts III

tácilmente desapercibida, pero cuando 38 ... '{!fbS 39 'lllí'b3 4.:ld7 40 b6 1Lic5 41


se ve, se entiende perfectamente lo fuer- '1Wb2 Ea4 42 W'b5 l:!:a2 43 E.c7
te que es.
Amenazando la decisiva continuación
Por cierto, para los programas de orde- 4.:la5-cfi y b6-b7.
nador esta posición es nmy dilícíl. Pri- 43 ... g5
mero insisten en 26 rn, mientras que 2fi
lle l, desde su "punto de Yista~" reduce Pilník de nue\'o da un respingo y lasco-
la ventaja blanca. ¡Está más allá de su sas finalizan con un triunfo sobre casi-
capacidad de comprensión desplazar a llas blancas del caballo de f5 frente al
una torre de una columna abierta! mal alfil de f8.

26 ... axb5 27 axb5 tLJh7?! 44 l'be3! gxh4 45 0f5+ ~g8 46 gxh4


};ía6 47 b7 !fa7 48 .!:k8 'll!Yxh7 49 'tWeS
Las negras deberían haber adoptado (iJd7 50 4.:lxd6 (1-0).
un comp;i~ de f'spera, pero Pilnik re-
Al repasar el libro del mismo Tor-
chazó esa idea (pue>s el ser humano
neo de Candidatos de Zurich, recuerdo
siempre busca la iniciativa), decidió lle-
otra idea innovadora del 9" campeón
var su dama a f6 y, como consecuencia,
del mundo.
perdió el peón rle b6. En mi opinión,
era más tenaz 27 ... h4 28 t.íJc4 hxg3 29
hxg3 <;.tg8 30 'lllí'b3 aa7 31 'lllí'e3 t.íJe8,
aunque incluso aquí el peón de b6 esta- 305
ría prácticamente perdido. La posición D. Bronstein-T. Petrosian
negra es. por supuesto, muy desagrada- A mstrrdam I 956
ble, pero no es tan fácil acabar con ella Tornm r/,, Candidatns, I l" ronda
de inmediato.
28 tt:lc4 l::ta2 29 l.1.g2!
Ahora ya no existe la amenaza (i)d7, y
el alfil puede proteger el peón de e4,
para liberar la torre de e 1 y hacer que
ésta se ocupe de la defensa del peón f2.
29 ... '{!ff6 30 :!fl 1Lig5 31 'il'b3 J::tba8 32
h4
El caballo ha sido expulsado, con lo que
se pone fin al ataque negro (aunque, en
realidad, nunca ha comenzado).
32 ... fuh7 33 Jaxb6 :!:al 34 ::Ic6 ~8a2 35 17 ... ~xc3!
'lllí'e3
Cn agudo cambio del alfil "indio de
Parando la amenaza 'i@'xf2+, La cmwer- rey". ¡Esto también es profilaxis! "Esta
sión del peón extra no ofrece mavor di- interesante idea estratégica constituye
ficultad a Petrosian. Como le gustaba un sorprendente ejemplo de lo que
decir bromeando: 'Tienes un peón, podríamos llamar penetración concre-
que no necesiras cerebro!". ta en la posición. Las negras eliminan
35 ... 'lllí'd8 36 l'bal el caballo que podría jugar un papel
activo en implementar la ruptura g2-g4
36 b6! (Petrosia11). v, lo que es particularmente importan-
te, al alfil blanco de casillas negras se k
36 ... l::xal+ 37 wh2 t.íJf6 38 f3
priva de toda oportunidad de ocupar
El debilitamiento de las casillas negras la debilitada gran diagonal al-h8"
ya no puede ser explotado. 38 1'.h3!? (Aronin).
T!eRAN IX

18 bxc3 lllf6 19 a4 Wh8 20 .:tlf2 :!.g8 20 ... >!íh8 (20 ... hxc4 !i!l bxc4 I:!.b4 22
21 c.,t(bl ~es 22 l:!.gl 'iig6 23 ~d2 i,d7 .:tlb2! '!lfa8 23 4.Jd3, con idea de ,:;¡.g3 y
24 g3 l:l'.ae8 25 a5 fie7 26 l:fabl .iic8 27 f2-f4) 21 ~g3 lllg8 22 .:Ue3 i?Je7 (22 ...
l:!g2 1'.íeg7 28 llbgl {¿jce8 29 h3 h5! bxc4 23 bxc4 J:rb4 24 ~c3 v ::I3
i,h4! (23 b4?! f5! 24 bxc5 t:i'! es confu-
Cortando de raíz el avance g2-g4. Ta-
so) 23 ... We8?! (era mejor jugar 23 ...
blas. Aunque la posición negra sigue
i?Jg8) 24 b4'. i?Jc8 (24 ... bxc4 25 lm5!,
siendo preferible.
o bien 24 ... cxb4? 25 c5!) 25 bxc5 dxc5
Varias partidas importantes de la Va- 26 cxb5, y las blancas ganaron en la ju·
riante Petrosian se jugaron en el 26º gada 42.
Campeonato de la CRSS (Tbilisi 1959),
en el que Tigran Vartano\ich. de nun·o 10 ~\Íl.g3 líJh5 l l lt:ld2 tZíf4 12 0-0 c?íc5
tras finalizar el e\'ento imicto, ganó la
primera de sus cuatro medallas de oro. Sus caballos están muy bie11 situados y
partidas posteriores demostraron que
Por otra parte, finalizó con un punto
las negras no tienen una mala posición.
por delante de Tal, que va se había pro-
Pero se requiere un juego preciso y
clamado campeón del país por partida
enérgico por su parte, porque las casi-
doble, no mucho antes de ganar el Tor·
llas blancas va están debilitadas, y pue-
neo lnterzonal, y que pronto ganaría
de suceder que la actividad llegue a su
también el Torneo de Candidatos
fin, mientras que el agujero de f5 per·
(competiciones ambas en las que Pe-
manece. Además, las blancas pueden
trosian finalizó tercero).
preparar gradualmente una ofensiva
en l'l flanco de dama.

306 13 11.g4
T. Petrosian-Y. Iujtman Eliminando el principal defensor de la
Tbilili 195 9 casilla f5.
26º Campeonato de la L'R~S
Defrnsa India de Rey (E93) 13 ... a5?!
Una jugada de segunda categoría. Se
1 d4 42if6 2 c4 g6 3 tllc3 ..~g7 4 e4 d6 5
diría que lujtman no entendió lo que
~e2 0-0 6 lt:lf3 e5 7 d5 cl.la6
las blancas buscaban. El caballo de t4
La alternativa es 7 ... t/Jbd7 (partida parece paralizar todo su juego, el agu-
núm. 303), o también 7 ... ;i:) 8 Ag:) h6 jero de d3 está chirriando v aún falta
9 .~h4 lt:la6 10 0-0 'lWe8 11 .Q:id2 lt':Jh 7 12 un largo trecho hasta llegar a f5. En
a3 h5 13 f3 ~.h6? (lo correcto es 13 ... partidas posteriores. las negras emplea-
i.d7! 14 b3 14 b4! ád7 15 i::tbl. ron la continuación de gambito 13 ...
con iniciativa (Petrosian-Kottnauer 11.xg4!? 14 'lWxg4 h5 1.5 \\l'f5 h4 16 11.xf4
Olimpiada de Lugano 1968). exf4 17 tt:'if3 'lWf6! 18 <:'í:lxg5 Wxt5 l 9
8 :tg5 h6 9 Si.h4 g5 exf5 11.xc:m (o bien 19 ... .::!.fe8 20 L2lh5
11e7 2 l J:tae l :lae8 22 l:xe7 l!xe7 23 b4
Cn plan agresivo, que supone la ma- 4.Jd3 24 .:Uxa7 i?Jxb4 25 J:'!.b J lt:ld3 2fi
niobra del caballo lt:lh5-f4. La partida lt:lb5, con una ligera verrntja) 20 bxc3
Petrosian-Lurikov del mismo torneo si· .:fe8 21 l'.:fe 1 wg7 22 ·2't:1 Id, rnn una
guió con 9 ... c5 lO ¿2Jd2 .Jtd7!? (era posición poco <!ara. Al dislocar los pt'o-
más preciso 10 ... 4.J<·7) l l éíJb?í'. Jí.c8 nes blancos, las negras han conseguido
(ya hemos visto l l ... j,xb5) 12 cxb5) un contr<üuego real.
12 a3 '/Wd7 (12 ... 4'ic7 13 ii:Jc3! a6 14
b4!) 13 g4 .:Uc7 (13 ... &::Jh7!?) 14 4Jc'.1 Ahora es interesante observar la forma
a6 15 a4 ~c8 16 h3! l:!.b8 17 'l#Hc2 ~d7 metódica -aunque no sin ayuda de su
l8 b3 b6 19 .:tldl b5 20 a5! (una idea tí- oponellte- en que explota Petrosían la
pica, restringiendo el caballo dt> c7, debilidad de la casilla f5.
~104 pués de :.!3 ext5 ;:txf5 2-i :1:Jfk4. el ca-
ballo se asienta e11 el punto fuene de
<>4 v la debilidad de las casillas blancas
s<> i1ace patente.

19 cxd5
Si 19 i;;Jxd5. e11tonces es esencial jugar
19 ... h4! (19 ... lü!? 20 J::¡abl !) '..!O Jixf-1
;2Jxf4 21 'ftb3 'Zíxd5 22 cxd5 '¡/qc7. o
bien 21 CZJxfi exf4 2'.! liad 1 :'!.c8, con
posibilidades de igualdad.
14 f3! 19 ... ~c5?

"El alfil se moverá de g3, rlando paso al ¡Capitulación! Puesto que lujtman ha
peón. El caballo no podrá mantenerse abierto la columna e, tiene sentido em-
en f4 y sin él, las negras no pueden es- plearla de algún modo. Después de la
perar actividarl alguna. Por el contra- aguda jugada 19 ... b5 20 iLxf4 .;;Jxf4 21
lio, el plan de las blancas es simple: tra- 'l!fb3 ~b8 22 <L\dl! (22 ;L.Jxb5 a4! 23
tar de situar un caballo en e3 con '!Wxa4 1liWh6) 22 ... 'De2 23 :Lie3 tlJd4 24
destino final a f5" (Petrosian). ií'd3, las blancas habrían conservado la
ventaja, con idea de 25 lt:lf5 .:::Jxf5 26
14 ... ~cd3 15 'ltc2 c6 exf5 y tlJe4 (¡debilidad de las casillas
blancas!). Pero después de 19 ... ~b6!,
Esto es lo que planeaba lujtman: con-
sería difícil para las blancas encontrar
trajuego sobre la columna c. Sin em-
algo distinto a la modesta continuación
bargo, resulta no ser suficiente para lu-
20 Jhf4 (20 ~abl h4) 20 ... 12Jxf-I 21 g"I
char por la igualdad.
(21 l:íacl 'ltd4!?) 21 ... •'.Lie2 22 '@d3
16 ~hl! h5 17 .íhc8 ::.xc8 18 a3! i't:Jd4 23 l!i:ab 1.

20 Jtf2
Un movimiento a priori muv impor-
tante e instructiw.l. Parece que no era Con la amenaza g2-g3. Ahora, tras el
necesario, pues de todos modos no movimiento de alfil, las cosas se han
puede jugarse b2-b4. >:o obstante, el puesto feas para las negras.
propósito de las blancas es otro: crear
la amenaza ~xf4 v g2-g3. En caso de la 20 ... g4?!
inmediata 18 .~xH. existe la imponan-
te jngada intermedia 18 ... z!Jb41 Por Desesperación. Estas medidas extraor-
ejemplo: 19 'W1b3 con buen con- dinarias suelen estar condenadas al fra-
trajuego: 20 a3 'i:;a6 21 'l!§'xb7? t:,,Jc5 22 caso y lo nonnal es que agra\'en la situa-
\l\íia7 !l:a8; o bien, 19 ·~.xg5 éiJxc'.i/ 20 ción, incrementando el número de
1i.xd8 ¿ZJxal 21 ~.e7 j;fe8 22 iixdfi debilidades. La actividad de las negras
'.i:íc2. ·con compensací<Ír1 por la calidad pronto se diluirá.
Y posibilidades similares para ambos
21 g3 'Ug6
bandos.
Aun así, era preferible jugar 21 ...
18 ... cxd5 t;;Jfd3!? 22 il.xc5 t.Llxc5 23 fxg4 hxg4 24
etc.
lk>¡rnes de l K ... h4 19 ~xf4 1:::0xf4 20
g'i ·: ii 21 \Xrg2 '@d7 22 ~d3, las ne- 22 fxg4 hxg4 23 .~.e3
g1 ,ts twncu un continuo quebradero
de cabeza con su debilidad de f5, La estructura de peones negros parect'
mientras que »ijuegan 22 ... f5:!. des- un colador.
905 En opinión de A1Trbaj, una ckscnp-
ción así difícilmente transmite el estilo
de Petrosian. Esta defü:ienf<' interpre-
tación de su juego se puso de manifit·s-
to en el match Botvinnik-Petrnsian. El
propio Tigran Vartanovich dijo: "Se ha
(licho que mi jugador farnrito es Capa-
hlanca. También me han colocado una
etiqueta: 'seguidor del estilo de Capa-
blanca·. En realidad, para mí no existe.
en principio ningún ídolo. Pero si m-
Yiera que mencionar algunos nombres.
23 ... b5? mencionaría los de Nimzovid1. Capa-
l'.n último cokt;vo. Las blancas toman blanca v Rubinstein". Desde la infancia.
conocí;; las panidas de los dos prime-
sencillamente el pec'm.
ros, mientras que con los secretos del
24 -:'?:Jxb5 ~b6 25 a4! ~a6 26 :2,c•1 juego de Ruhinsteín se familiarizó a ti-
La rxutida está sentenciada, ; d a\ ;111Le 11ales de los aúos cincuenta, v lkgó a la
desespn«Hlo de I ujtman no carn biar;i conclusión de que "nadie antes había
nada. exhibido un estilo posicional tan pro-
fundo··.
26 ... f5 27 ~xf5 ~xf5 28 exf5 'ab7 29 Pero lo que Petrosian tenía en co-
c1Jb3 30 .2,cxd6 '!"\'d7 31 )";fl (1-0).
mún con Capa blanca era su extraordi-
El juego de Iujuna11 no tite nada naria rapíde1 de pensamiento. Como d
convincente, por supuesto. Pese a su ta- legendario cubano, era uno de los me-
lento táctico, fue tlojo en sus t'\'aluacío- 1nresjugadores de blitz del mundo tj 1m-
ncs posícíunales. si bien, ha; que tener to con Bronstein, Tal. Korclmoi. Fis-
presente que, en tanto que linalísta del chcr \, m;ÍS tarde. Karpov). ( :uando. en
Campeonato de Ja l 'RSS. no Ü¡"sc0110- el \·era!lo de 19!">8, el muchacho de F¡
cfa en absoluto las sutilezas del ajedrez. ai1os Bobbv Fischer llegó a Moscú. l't"
Esto hace que resulte más impresio- trosian Jne. seg1Ín sus propias palabras.
nante la diferenci:t de clase entre los "comw.:ado al ( :Jub ( :entral de Ajcdrez
fuertes maestros so\'iúicos v alguien co· para jugar con un joven que hal¡ia de-
mo Petrosian. que aún no se encontr;1- rrotado en /¡fifz a 1-;níns maestros mu-;-
ba en la pknitlld de su fuerza. cmita:,". I 1gran \'anarw\·ích hah1a g:1·
"F.l ntilo Petrosi:rn", <";nilii<'i el nado en cuatro ocasiones los popubn·s
campeón nmndial B• m·innik de;;put'·s tonH·os organizarlos por el periódico
de este torneo. ··recuerda h<hta cierto \í,r/11'1't1Ú11a A1oslwr1. ven marzo de l ti';' t
pu11to t'I de C1pablama. Flohr 1 quíz<Í ganaría el torneo de grandes lll<Wsl1' •S
SmysloY. Los jugadon·-, de es!(' tipo s;;- (siempre. de /Jli/:) de los Sindi. ;Hos.
ben utilizar su principal ¡Hrntu l'twrtt:: con 11 >'mtos 1rJ panidas'.
una superior compreasi•'•n po-,icional.
E11 consecuencia, buscan alcanzar posí- La saga de Svetozar
cion<·s c11 las que el factor tiempo \ el
elemento táctico no tc11gan una impor· l ·na Yez que hemos cmpc1.ado ,t ha·
tancia decisi\a a fin de poder fon11ula1 blar de la Defrnsa lndi<1 de Rn. 1·s 1rn-
planes sólidos que, con irnplacahle posíh!c no mencionar a 11110 de 'us 1n;1 ..
consistencia, conduzcan a la YÍctotía. nires expertos. el sobresaliente gr~m
:\;1t11ralmentc. si Pctrosian sólo fuese rn<iestro vugnslavo Svc101ar l ;] igonc
1111 experto en el juego posicional 1 110 rnando en l Y:/3). quien fue ll!H)(Je ío.-.
nmiase con una e\·idente habilidad tac- principales aspirantes al campeonato
tíca, jl10 hubiera podido lograr un rrmndial en las dt'·cadas de los dnnten-
triunfo tan com·intcnlc en Thilisi'.". f<t \ St'S!'llta.
La 11 Guerra Mu11dial le quitó cua· La prime¡·a »ez que me encontré
trn arios a la biografía ajedrecística <k con el nombre de Gligoric fue siendo
este b>Tan maestro, durante dos de los muy joven, al leer el famoso libro de
cuales luchó contra el ejército alemán Bronstein sobre el Torneo de Candida-
como miembro del ejército de parfr;a· tos de Zurich ( 1953). Se me quedó es-
nos del mariscal Tito. Después de la vic- pecialmente grabada en la memoria la
toria. Svetozar regresó a su juego favori- fascinante partida que sigue, que cons-
to, no sólo para competir en el tablero v tituve un complicado e::jemplo sobre el
para lee1· ávidamente literatura ajedre- tema del bloqueo. Para privar de moYi-
cística, sino también para fundar un lidad a las piezas enemigas, las negras
club de ajedrez en Belgrado y organizar tm·ieron que sacrificar dos peones. Es-
el campeonato de la capital v también to resultcí stT un alto precio v en nin-
del país. Prnn to s<:> convirtió en el mí- gún momento estaba claro cn;íl sería t-1
m<:>1·0 uno de Yugoslavia, Hilo de los paí- desenlace de la lucha.
ses donde m;b ajedrez se juega v uno de
los que ha producido mayor cantidad
de figuras a lo largo del siglo XX. Ao;í,
tras Vidm;ir v Kmtic, surgieron Pire y 307
Trihmovic, v luego Gligoric, Rabar, Ma- A. Kotov-S. Gligoric
tanmic, Fuderer, lvkm-, Matulovic. Par- lurirh 1951
ma, Planinc. LjuhojC\'ic ... Tonu'u dr ( :andidato\, 2)" ronda
Glígoric se dio a conocer en el ta- Defensa India de Rey ( E87)
blero internacional con su sensacional
triunfo en Varsovia (194 7): J. Gligoric l d4 it:Jf6 2 c4 g6 3 tt:Jc3 W,.g7 4 e4 d6
8 (de 9); 2-5. Boleslavsky, Smyslov 6,
etc. Inmediatamente fue considerado ''Las numeros~ victorias espectacula-
res ele Boleslavskv, Brnnstein y (~ller
un peligroso rival para los grandes
maestros soviéticos, v durante un tiem- me indujeron tan;bi<"n a mí a ~gudizar
po las autoridades. deportivas de la mi repertorio de aperturas. Después de
CRSS se preocupaban de enviar repre· adoplar la Deknsa india de Rey. mis re-
sentantes suvos allí donde jugase el jo- sultados cor1 negras mejoraron sustan-
ven v ambicioso vugoslavo. Aunque por cialmente. En el Torneo fnterzonal de
entonces no era todavía gran maestro: Saltsjobaden ( 1952). la empleé contra
el título le füe concedido en 1951. el prnpio Geller ¡y gané! Así que duran-
En· ausencia de la URSS, el equipo te muchos ailos IUVI' plena fe en esta
apertura" (Glígoric).
yugoslavo liderado por Gligoric ganó
con auto1idad la primera Olimpíada de 5 f3 0-0 6 .~e3 e5 7 d5 c5
la posgi.1ena (Dubrnrnik 1950). Este éxi-
Como pronto resultará e\'idt>nte, este
to v las medalla'i conseguidas en edicio-
avance es prematuro. Las negras des-
nes subsiguientes son una prneba vívida
cartan 7 ... [iJh5 8 't!l'd2 f5 9 0-0-0 H?! 10
de la extraordinaria popularidad del aje-
~.f2 ~"m 11 4'1ge2 il.h4 12 .il.gl'. (Ge-
d1rz. en el país. Ciertamente, en la sc-
ller-Gligoric, 11' ronda). La lentatha
gi.mda mitad del siglo XX. Yugoslavia se
de combinar ambos planes, 9 ... a6 10
convirtió en una auténtica Ateca del aje-
~d3 c5!? (si 10 ... ltld7, Geller sugirió
drez: ¿dónde, si no, se celebraban más
11 exl.5 gxl.5 12 ri:ige2), se para con 11
torneos internacionales" Por supuesto.
dxc6! tLixc6 12 tt:Jd5 11.cfi 13 .1tb6 'll\Vd7
no fue un accidc>nte que precisamente
14 tt:Je2 J:tac8 15 ';;l;;b 1 'fif7 16 J:!:he l. con
allí surgiese la idea de crear una especie
cierta presión (Karpov-Kasparo\', I son
de biblia para jugadores cualificados: el
1990, match, 21ª).
armario Inforrnatm; y posterionnente la
Encirloprdia rk ajJPrluras de ajedrez, con el Por consi¡.,'llÍente, es rná~ activo 7 ... c6!
material clasificado conforme al famoso Por t;jemplo: 8 'll\Vd2 cxd5 9 cxd5 tt:Jbd7
código de Rabar: A, B. C, D y E. 1O :t:lge2 a6 11 tl:Jd ?! ( 11 g4 -\·éase

36
partida núm. 308) 11 it:::lü 12 lc.d'.'I fi Tam hién es lógico jugar 11 Wd2 (con-
13 cl;lc2 12ldf6 14 exf5 15 'ÍJg3 d! trolando las casillas f4 y g5), y las 11c-
(¡según Gligoríc!) H\ c'L1xh5 J 7 gras pueden responder 11 ... 12ld7 12
fxe4 f4! 18 ~f2 kg4 19 h'.i !kd7 20 (HJ-0 í!Lg5 ~e8, con idea de que si 13
1i.e5! 21ltibl1*\'fü 22 .~.e2 2'.i ..iixg3:-1 13 ... c4! 14 fxe4 tue5 15 0-0 tLlxd3 1G
fxg3 24 k13 ::".:lac8 ... 0-1 (Gheorghíu-Kas- 'llil'xd'.~ fxe4 17 We3 'ligti 18 1hf8+ 0.xf8
parm, Olimpbda ele Salónica 1988). 19 X::fl ~ílLd7 (Pachman-Ivkov, SarajtTO
JtHi4), o bien tratar de imímidar a la,
8kd3 blanca' con una distracción en el flan-
Dos rondas después, en la partida Ko- co de dama: 11 ... afi 12 a·t ( 12 0-0-0
tov-N;tjdorf, se planteó una mejora, 8 b5~) 12 ... ·'.lld7 13 ~e8 l! 0-0
g4! (privando al caballo de la casilla tLldlU 15 ..,k.c2 J.i,.d7 (Hon-Gligoric, >Jík-
h5) 8 ... cíJe8 9 h4 f5 10 cxf5 gxf5, pero sic 1978), mientras que en caso de
más tarde Tal sugirió 10 gxf3! gxf5 11 12 1Ljl{3 ~e8' 13 tLlxh5 'lii'xh5 l4 0-0-0
exf5 ~xf5 12 ~IÍl~d3! gracias a su contml (14 0-0 tt.Jd7 l'í f4 llb8 lfi a4 es má;- só-
de e4, las blancas tienen ventaja. Es irn- lido), pueden llevar a cabo la misma
ponante señalar 110 da resultado
idea de bloqueo que en la partida: 14 ...
12 ... e4 U fxe4 ( l 3 ... Jkc8 14 e4! 15 fxd f4! 16 .~S2 '.2Jd7, y ahora 17
e5!?) H exf5 1*\'xe'.i+ 15 ~e2 'i1g3+ lb g3 f3 18 g4 w¡e8 19 gFi rnn com-
Wd2, las blancas ganan (Tal-Bolcs- pensación por el peón sacrificado.
lavsky, Campeonato de la l'RSS, Ri- 11 , .. e4!
ga 1958).
Un sacrificio posicional con el propósi-
Pero después de, digamos, 8 w¡d2 it:lc8 to de activar el alfil de g7 v ocupar la ca-
9 .i!l.d3 f5 10 cxf5 gxf5 11 0-0-0, la ruptu- silla e5; mientras, el peón de e4 restrin-
ra e5-e4 puede resuJ\ar muv efectiva: ge a las piezas blancas.
11 ... a6 12 1Lige2 b5 13 J:dgl 1Lid7 14
12 fxe4 f4! 13 >!l"f2
cxb5c4' 15fxe4fxe'116tLlxelaxh517
.\kxb5 l:l:xa2. con excelente contrajuego Un ¡.,•Tan maestro moderno, pertrecha-
por el peón (Korchnoi-Boleslavskv, 24º do con la experiencia de sus predeceso-
Campeonato de la CRSS, Mo·scú 1957). res y que tema el bloqueo, podría tomar
una medida extrema como el sacrificio
8 ... tLlh5 9 fiJge2 f5 10 exf5 gxf5 de pieza: 13 e5!, ya que después de 13 ...
Cna tensa posición característica del ..íkxe5 14 Jkxh7+ ~h8 15 ~f'2. las blancas
Ataque Simisch. Las blancas no scc apre- tieúen una evidente vent<tja (Knaak-Ve-
suran a determinar la situación <le su limirovic, Sombor 1972).
rey, y ahora tienen que tomar una im- Sin embargo, es más füerte 1g ... fxe'.~!,
portante decisión: deqen elegir una aunque después de 14 ~xh7+ ~h8 15
buena casilla para su dama. e6, las negras están en peligro, pues to-
dos los peones de su flanco de rey han
11 '&í'c2
desaparecido del tablero.
90fi

Diagrama de análisis

37
Ahora, las negras deben elegir entre b. en conjunción con la gran diagonal"
15 ... lt:Jf4. 15 ... .!:tf2 v dos contrasacrifi- (Brnnstein). Sin embargo, es más sólido
cios. 15 ... '!Wh4+ 16 g3 ii'.Jxg3 17 jugar 20 a4! ..i¡¡,d7 21 J:te 1, aunque, por
ó 15 ... 1'2lc6 16 dxc6 bxc6. cm1 supuesto, después de 21 ... il:Jh5, las nt'-
unjuego de doble filo. gras líenen compensación por el peón
menos.
13 ... 1líd7! 14 ll:ígl
Pero un jugador impaciente tampoco
Con íntn1ción de cambiar el caballo de
hubiera podido abstt:nerse dejugar 19 ...
e5, aunque esto no rc,ueke el proble
b5!~ 20 cxb5 afil. forzando aconteci-
ma de cómo activar la balería
mientos. Por ejemplo: 21 a4 axb:°'J 22
~c2+4d'.). Ahora es tarde para 14 c5,
1.:.xh5 _¡;¡.r17 23 miel i&xb'.í 24 i2Jxb5
en Yista de 14 ... :2:Jxc5! 15 itxh7.,- ~h8.
2l°ih5. con complicaciones difíciles de
Bronstein evalúa esta posición como
e\"dluar.
desesperada para las blanca,;. Creo que
es demasiado categórico, pero después
20 .~.. d3 a6 21 c;;Jbl!
de 16 0-0-0 J 7 •;thJ ~xg2 18 CiJe4
it:Jfü 19 :::thgl 20 éi:Jxfü l:::xf6 21 :l::,c'.-1
'i!'l'h5 22 .~.e4 li.g4. las posibilidades de
las negras son claramente mtjores, en
21 ••• f3!?
gran parte gracias a su espléndido ca-
ballo de ec>.
"Excelente j11gada. La maniobra pro-
14 ... '\Wg5 15 tfl Z'iJe5! n-ctada por las blancas ( . j~;d2-f'.-l l po-
dría haber arruinado toda la estrategia
"Lts 11eg1·<LS han ganado la primera ba- de bloqueo de las negras. Gligoric de-
talla. obligando a relroceder a las fuer- muestra 'itT un genuino artista del aje-
zas enemigas. pero aún no han ganado drez, entregando un segundo peó11 pa-
la guerra. Ti·as el debido reagn1pamicn- ra privar al caballo de la GLsílla f3, ~
to. las piezas blancas Yolverán a ocupa1 ampliar así la esfera del bloqueo", escri-
posiciones m<Ís actiYa.s" !Bronstt'Ín). be Bronstein, quien le concede dos sig-
nos de admiración a la última jugada
16 -'Uf3 "i/ie7 17 ~i.Jxe5 '/Mí'xe5 18 0-0-0 negTa.
é¿jf6 19 h3
Eu mi opinión. e>tO es ir demasiado le-
jos. La especlacular idea dt· Cligoric k
obliga a jugar con extn·m¡¡ prt'ci:-.ión
(¡ya que, después de todu. tiene dos
peo ne~ mello:<), y podía haber tenido
en cuenta que irnph•mentar la <t111ena-
za •í:Jd'..!-19> 110 era tan simple. Por otro
lado, la posición le permitía a las ne-
gras tomar rnedidas terapéuticas: '..!! ...
iJ.ac8'.: 22acle1 (22 tud2 .~.a-!'. 23 '©'xa.:J
/~xc.:J. o bien 23 b3 'i!á'al+ 24 ct:lbl ;!,d7
2'.°'¡ ;:':del h5, con igualdad) 22 ... :.:::1i:1
2'1 é2id2 62Jg3 24 [;/Jf3 'l!Uh5 25 l:thg 1 b5.
19 ....4d7 e on contra)uego, o incluso 21 ....Le8'.:
(con idea de .fLgfi ó 22 ii::;d2 .Ld'.
":\ Gligoric le gusta preparar bien la, 23 M (2?3 ~xa4 4~xc4 =) 2'.i ... 'ilfa 1+ 21
niptrn~ts. Un jugador más impaciente no S d11 ;1;:.e8!, la tentativa 25 .ili.e l il':d7 2!í
habría podido contenerse de jugar 19 .. ci">l~ aviva el juego. pero no le garantiza
a!~ 20 ,).rti b!í 21 cxb5 axb5 22 ;i;xb.> Yen laja a las blancas. Por ejemplo: '.!f. ...
.¡, afi. con ataque sobre las coh11nna'> a\ xe5 27 'il.xh7+ c;bh8 28 .ikd3 ñ:gH, etc.
Trr;R.\'\ IX

Por cierto que, en la partida antes men-


cionada con Gheorghíu, tambi,:11 \o
expt'rÍmcnté diticulladcs para cun;,n-
Yar el peón de í1.

22 gxf3 c2Jh5 23 ¿2Jd2 c2:_f4 24 .ddl

Di.!gi arna de an~ilí~i~

\hora 1,;" jugar 2<J ... ;Ji_e/.


lH;(·no
por '.IO .¿d-l'., ... _,;;.g7, '.~O
,¡ 2~1
1'.IO a4 :n ~xe5 32 iZJxc:'i. g-;1-
nandn) :n e5 dxc.S 32 'Cxc5; si ;;i9' ...
· .gü :m ~bl: (30 h'' :1:.Jhl '.11 -~f4 'i"lxH:
:\'.! ·¡i.hf4 .Lxb2+ 33 i?xh2 ñ'.xl1, \> bien
.\1111 ikhe4 31 .-ld3 32 :;del ¡\\:¡{'/
(' confuso) 30 ... i!:ixh4 :H .L.c2 a-í :t.!
·.el a:\ '.B Li:Jd3 :H b'.I y esta ion:r-
•·t ·11 ejemplo clásico de posición blo-
kza HO puede (lcstrnir.'ie, Las bfancts
queada, Los objetinis inmediatos son
pueden refoi-zar tranquilamente ~u po-
cuatro peones hhmcos. pero la inJluen-
'H 1011 con 34 ... ldg8 35 .liJ2 :Hi
ua ele! bloqueo es m¡\s prnftmda: el al-
i~h ! ::af8 '\7 :'.t.IL) ¿_.:wºi '.-18)(dh1. o bien
til blanco de fl se ha transformado e11 ~~-t ... _,1_c~) :·~!) ·~1 e8 ~H) ~xc~S-;--: b"c~.)
llll peún, sus propios peones le qui1an
37 .J., xli .J. h(i 3R ! '1:ih7 3~1 ..¡,,xc3
:i! caballo todas las casillas Y:ilídas \ ade-
10 ;:.11 l 'Jll!e7 41 ,;1¡.d2 f!gti 42 ah:"i
m:ís. la dal!la, una pieza tan rnóYíl, apt'~
-t) fülh l ~ff6 44 lt:Jf4, etc.
nas llene capacidad de mm·imiento"
íBronstcin). Sólo queda 29 .... •~ xh4 ')() ii:Jd4: :~g()'.
:H e2: (es flojo !.l f1 1;;:;xf4 '.)2 Ót:-1
24 ... b5! ~:Jl'.-1+' '.'.3 .Áxd3 i'hf3), rnnjuegu com-
pl1c~1do: '.\ 1 ....~ffi '.-12 f4 'ifxe4 '.-\3 ,,;, (U
I .a tan t'sperada n1pnira. "'úi podemos
'l&xd <\.J .~.xd4 3~> .;;;Jxfl '.\G
'iino admirarnos del potencial dcfrmi-
'º de b posición hla11c1 \ (k l;i hahili~ ;5,h 1 :;~vl3+ 37 'i/Uxd3 .51!.fü 38 e•í
dad de Kotm·. quc 111:rn1i1·n,c el equilí- m ·éc'.'. a4 40 :=tdfl a'.-\ 41 h'.I, o bien
bno. annque con grandes dilin1llark;," :1 l ... i~fl 3'2 ~uc6 'l-\Jní 3'.-1 iifl ~o() :-1 J
( Bronstcin). r 1' 1xf4 :l'i e:>: c1xc!í 3¡¡ ~.xc> .E1e'H.
28 .l,.e l
25 h4 ~;hS 26 .Ggl f6 27 ~b3 C:ab8
Kotu1 ha planeado u11a lorma símitu
·'En el lllOIHento crítico, Glígoric 110
de romper el bloqueo (rit:no que, rn-
muestra la determmación nece'>aria y si-
mu H'ITmns, un impcrcepliblt' l'ffOr '('
gue rdortanclo '>istcnl<itícamente su·
deslizó ('ll sus cákulmJ. Convien<' in-
sici<in. Era mm !iwrte 27 ... b-1 28 ·.:..;a;)
ducir al peón para que avance a lJ·l: si
'~a-1 '29 h3. ,·]as negras tienen. corno rni-
28 .Jig'.I, entonces 28 ... bxc4! 2ll xc 1
nímo, jaque perpetuo, también
a:1 1 30 'l&h2 31 xf-1 t::xH :\'.!
pueden jugar '2.~l continuando
'i:'fffl:i, y las negras e•aán bien.
con el ataque" (Bronstein).
28 ,., b4
Sin embargo, en caso de '27 ,.. h-1. las
blancas podrían <Kllparse del c;1hallo El desesperado con
bloqueador de f-±. l'ur ejemplo: 28 bxc-t?: 29 :bc4 "1;,h:i :-10
~t'3 1 a:1 29 'iili'd2 bxc'.)
Gary Kasparov - Mis CE>JALES PREDECESORES lIT

es refutado por el tándem "ser huma- mente, más preocupados por la seguri-
no+computadora" con 34 tlJd4l? cxd4 dad de sus defensas.
35 cxd4 'Lle2+ 36 lhe2 JLxe2 37 dxe5!
34 ... a5 35 .:t:ld3 ~d4!
~xf3! 38 l:g5l l:c5 39 'ir)txc5 dxc5 40 e6
JLxc4 41 d6!, y los peones blancos son Ahora el avance e4-e5 pierde fuerza, y
irresistibles. el poderoso alfil de d4 equilibra las po-
sibilidades.
29 <Jibl ña8
36 h5 \ll<ilh4 37 $.g2 flg8 38 .!':!.hl \ll<ilg3 39
Las negras han perdido tiempo con sus
.ilfl a4 40 Wc2?
torres y deberían haber sido castigadas.
¡Actividad ficticia del revl Incluso era
30 Jig3 Zl:g8
mejor 40 por no hablar de 40 ~dl
y i..e2. Pero las últimas jugadas del con-
911
trol, con la bandera a punto de caer, es-
tán sometidas a sus propias leyes.

912

31 't<!i'h2?
El ansia por conservar el peón de h4
aparta a Ko1m· del camino correcto.
Después de 31 Wld2' fixg3 :'-12 j:j,xg3, el 40 ... a3?
cambio 32 ... .:t:le2(d3) 33 ~xt'2(d3)
Tirando por tierra la ventaja repentina-
'lixg3 habría activado a los congelados
mente adquirida: 40 ... b'.3+' 4.1 axb3
peones blancos, con 34 f4! v e4-e5. de
axb3+ 42 \ltxb3 "mu posibilida-
modo que Gligoric hubiera tenido que
des de ganar" (Bronstein). Por ejem-
buscar la forma de salvar la panida, pm
plo: 43 h6 Jka4+l 44 ~la2 ( 44 wxa4?
ejemplo con '.32 ... a5 33 ltJcl l, y ahora:
'li\Yb7) 44 ... 'llai 45 ~bl ~b3 16 :'i:Jcl
33 ... a4 34 .!:tg5! JLxg5 35 hxg5
¡¡as 4 7 llíxb3 'llll'a2+ 48 @el 'Wxb3, o
36 Qid3 J;íf8 37 ,,te2! 't<!l'g3 38
bien 43 \ltc2 l:;b8 (43 ... ~a4+!?) 44
'#Wxf4 39 'i!fxf4 J:xf4 40 l:g 1 h5 41 Wc2 !
wbl 1.:.a4 45 J;'!.h2 (ó 45 'llg2) 45 ...
í:!?h7 '12 @d3, o bien 33 ....~a4 34 rl:g4!
~a7!, y las blancas tienen dificultades.
~xd 1 3;, l:txf4 ~a4 :~6 ílf5 'llfe7 :n 'lthl1
~xh4 38 efi Jid7 39 ::!.h5, y las negras se 41 b3
encuentran en graves apuros.
La jugada secreta. Tras los análisis del
31 ... .1hg3 aplazamiento. ambos contrincantes
acordaron tablas.
Una combinación de cambio forzada.
Má~ tarde, Botvinnik me recomendó
32 .!Xxg3 /LJe2! 33 '#Wxe2 't;!Vxg3 34 l!:ícl
eswdiar la Defensa India d<' Rt'v a partir
A difer<:>ncia de las variantes con '.~] de los grandes intérpretes clásicos de la
\ll<ild2!, la dama\' el alfil blanco se estor- apertura, Gligork incluido. Entonces
ban, v las negra~ tienen tiempo para de- me llamó la atcnci6n otrd idea original,
fenderse contra f3-f4 v e4-e5. A estas al- en el Ataque s;imbch, concebida a fina-
turas. ambos jugadores ,1,e encontraba11 les de los cincuenta. Esta década fue el
en apuros de tiempo v estaban, lógica- período má\ fructífero y de mayores éxi-

40
T1f;RAN IX

tos en la carrera del gran maestro yugos- g4 tl:ibd7 11 h4 h5! aún es nwjor para
lavo. Nada menos que en cinco ocasio- las negras 12 .~g5 1!/!l'a5 13 gxh5 li:íxh5
nes consecutivd.s (y once en total) con- (con igualdad) l '1 :iie7?! l:te8 (lal-Gli-
quistó el campeonato de su país, finalizó goric, Interzonal de Portoroz l 9f)8),
cuarto en el Memorial Akkhine ('Vloscú puesto que 15 ~~xd6? 'IM.'b6! es malo pa-
1956), jugó biillantemente en los en- ra las blancas.
cuentros por equipos Yugoslav:ia-URSS
(derrotando a jugadores del calibre de
7 ... c6 8 ifd2
Petrosian, Smvslov, Keres, Korchnoi, 1ai- 8 d5?! cxd5 9 cxd5 tl:le8 (tomo 11, parti-
manov... ), n1;npartió el primer puesto da ntím. 243).
en un torn<eo d<" grandes maestros a do-
8 ... tiJbd7 9 d5 cxd5 10 cxd5 a6
ble vuelta (Dallas 1957), v finalizó a sólo
medio punto del fenóme,no Tal en el ln- El moderno orden de jugadas refinado
terzonal de Portoroz (1958) \' en Zurich por la praxis de torneo.
(1959), pero por delante de Fischer, Lar-
11 g4 h5!
sen y muchos otros jugadores frunosos.
Ai1ádase a esto el mejor resultado en el "La única jugada que em·<úa en la lógi-
primer tablero de la Olimpiada de :\lu- ca de lo~ acontecimientos. Explota el
nich (1938), con +9 =6, por delante de retraso de las blancas en desarrollar su
Botvinnik, y estar<i claro por qué la actua- flanco de rey y pone a prueba las dd1ili-
ción de Gligoric en el ·romeo de Candi- dades de casillas negras, creadas por el
datos de 1939. celebrado en Yugoslavia avance g2-g4. que en una época era un
(!1'' puesto compartido) fue evaluada por arma temible del Ataque Samisch"
la prensa como '\m resultado que no es- (Gligoric).
tá en sintonía con sus importantes éxitos
de los últimos aiíos". 913
En sus partidas con Tal v Sherwin
(Portoroz 1958), Glig-oiic empleó el con-
tragolpe h7-h5, avan?.ando este peón de
la barrera protectora de su rev, lo que
desde entonces se ha convertido en una
defensa universal contra el ataque g2-g4,
cuando ambos reves han enrocado en
ilancos opuestos (y no sólo en la India
de Rey). Esta idea fue puesta a pmeba
por lm expertos v quedó aninconada
pf)r mucho tiempo hasta que en la déca-
da de los noventa volvió a vc-rse en parti- 12 h3
das de importantes grandes maestros.
Para ilustrar la vigencia de su contenido Este esquema fue sometido a una dura
incluiré una de mis propias partidas. prueba en la décima partida del primer
match Botvinnik-Tal (1960), donde las
blancas emplearon el agudo plan 12
~g5!? hxg4 13 fxg4 ttJc5 H tl:lg3 .~.xg4
308 15 b4 ( 15 h3 .~f3!) 1'.1 ... !1Jcd7 .16 h3
V. lvanchuk-G. Kasparov ~f3 17 :'.h2, y después del movimiento
Oos l frrmana.1 1,996. 5ª mnda 17 ... a5?' 18 b5 ifb619iff2!1!/!l'xf'2- 20
Defensa India de Rey (E89) J:1xf2 ~h5 21 b6!, lograron ventaja. Pe-
ro las negras podían haber mejorado
1 d4 0.:lf6 2 c4 g6 3 ;;;Jc3 iig7 4 e4 d6 5 su jueg·o con la continuación 17 ...
f3 0-0 6 ..©.e3 e5 7 c2Jge2 '&b6! y J;!'.fc8 (Tal).
Después de 7 d5 c6! (7 ... c5 -véase par- [kspués de 12 g5 >1ih7 13 h4, es posible
tida ntím. ::)07) 8 'ii'd2 cxd3 9 cxd."> a6 1O tanto 13 ... b!> 14 1lg3 tL]b6 1'í .~.d3

11
Gar\' Kasparnv - \lis <.i\.J \U s l'RI llH r <,01us 111

~.d7 16 0-0-0 tlc8 (l'olugaie,·skv-Petro- neo de Candidatos, Yugoslavia 1~):')9), y


sian, 26º Campeonato de la URSS, Thi- entonces 14 ... .:;:Jdfü! 15 g5 ciJg4 ( 15 ...
lisi 1959), como 13 ... tb 14 gxtb .a'.xfü él:lh5 1?) 16 lkgl f6 (Geller) ó 16 .... &d7.
l"í ct:Jgl b.5 (S1abo-c;Jig01ic, Belgrado con igualdad.
1959), o incluso li'> ... ,;;;¡¡4: 1 lfi 4.xt4
Pero es mejor l?i l::gl ! (11naj11gada in-
exf4. En opinión d(' Tal ' Gligoric, "las
troducida por Timman en la década de
\en tajas de la.s negras ,·ompensan la ca-
los sesenta), impidiendo la ocupacic'in
lidad sacrificarla". pc1 o cl 11w111/r110-1·0111-
de g:"). Por ejemplo: 13 ... h4 14 él:lc 1!
putadum responde fríamente 17 •gxf4 y
114 0-0-0 h!'í'.) 14 ... \tih8 (14 "' Hl'.' \
•:xige una detallada eYidencia. Yo no¡u-
'7:Cgi'>) l:J :;'.Jh?i ..\'.iJ6 lfi g!'í .'&e7 17 0-0-0 ff)
garía esu posici(in contra tilla mác¡11i-
18 gxf6 ñxm 19 .~e:Z ~IB (19 ... t/:ldf8)1
11a, p('ro sí, L'll n1alq11icr caso. co1111·a
'.?O t4 1 ) 20 \tibl, con ventaja blanca
un ser humano.
!Ti111111an-Kasparov, Amsterdam
,\final de siglo apareció l?i l":gl '" m 14 J 996). o la un tan to pasiya 1S\ ... hxg4

gxf6 'i'.\fxf6 Eí 0-0-0 (KarpoY-Dolmatm·, 14 hxg4 'lifh4+ 15 fí:g3 it:Jc:J l fi 0-0-0 ;!i.d7
Groninga 199?>), o bien H ... nxf6 l~) 17 ~h'.) 'i!lfe7 18 él:lgé) ñac8 19<J7b1 fü 20
0-0-0 !EJ ciJcl 'g'c8!? 16 &c2 ~6) l:"i ... ~: e2 H.c7 21 Edhl cflg!'í, con posibilida-
b:í l(j h?i! ./]b() 17 \th2 .td7 18 l/Jcl des de igualar (Pikct-Ivanchuk, Montc-
Lc8 1C) .. -~ e2! (junto con el avance b'.), carlo 1996, rápidas).
una importante ayuda para las blancas
La enérgica 12 ... b"í!, iniciando juego
si quieren conseguir Yentaja) 19 ... b4
en todo el tablero, fue la moderniza-
20 ~ b 1 a:) 21 tl:'d?i t.rn. con juego com-
ción del plan con h7-h:J.
plicado (Karpm·-Topalrw, Viena l 9~J5,
match r:ipidas. T'i. En lugar de lfi ... 13 &.g5 ~a5! 14 é/:ldl
éZJb6, parece m:ís dectirn 1() ... c/~df8!.
Si 14 'ug?i, sigue la tnrnítica 14 ... ,L:JlJ7'.
obligando al alfil ele fl a ocupar una
1"í gxh5 (después de 15 li.e7 :'le8 Hi
posicic'in pasiYa: 17 1'.g2 .ilJ17 18 ób2
~xd6, las negras puedenjugar 1ti ... h4
b4 19 l2ia4 .G.b8. ' las posibilidades de
17 éZJge:Z ·~bfi 18 .~ a3 b4 19 c'La4 'l:io/fü 1
las negras son, como mínimo, eqt1iva-
20 'i!Wxb4 .:Ug:)! 21 1~g2 'Lixf:l+ 22 Axf:)
len tes (Campos-Comas, Catalm1a
~xf3 23 l':l:h2 áh6, con poderosa inicia-
2000).
tiva) 15 ... i'LJxg5 16 '\Wxgb l!{J(j 17 'i#í'h6
&.g7, tablas (Krarnnik-Nijboer. (_;ronin-
ga 1991 ).
14 ... b4!?
Un par de meses antes, la partida Pi-
ket-Kasparov (Amsterdam 1996) siguió
así: 14 ... 'l!fxd2+ 15 i<xd2 l/Jc5 16 :íJf2
1'~d7 17 gxh5 (sin a\'e1Hurarse a 17 CiJg?i
!117 18 iile7, en vista de 18 ... h4! 19
xf8 wxf8 20 l¿jc2 ~J16+ 2 J lile l '.:"\c8.
que probablemente sea ventajoso para
Ja>, negras) l 7 ... cíJxh"í! 18 1i.c7 Bfr8 19
Lxd6 l2Jb7 20 iile7 f6 1 21 ·'Ud?i óf7 22
12 ... b5!
.;, a'l ai'>, con compensación más q11e su-
Una nm·cdad de los nm·eiita. Los pio- ficiente por el peón.
neros jugaron la inmediata 12 ... él:lh7,
15 tí::g3
rnn idea de que si 13 0-0-0 (13 gxhi'>' !
'iih4+) l?i .. h4 14 \tih 1 dtf6! \' li.g5 La codiciosa 15 gxh5?! él:lxh5 16 ,li¡.e7 po-
(Shcnvin-( ;Jigoric, Interzonal de Por- dría atraer a una computadora, pero no
toroz l 9!'í8), mientras que si l?i h4, a un humano: 1G ... :&.fü! 17 .ítxf8 ld14+
13 ... hxg4 14 fxg4 (Tal-Gligoric, Tor- l 8 ll:lf2 óxf8, seguido ele él:lc5, .itd7, etc.
T!c;R.\.N IX

ro decidí desviarme de mi ün·orita De-


fensa India de Rey. temiemlo alguna
preparación de apertura por parte (frl
excampeón mundial".

309
M. Botvinník-S. Gligoric
Olimpwrln dF 'JPI Avir• 1964
Defrnsa c;rünfdd (D92l

15 ... :2Jh7! 16 gxh5 1 d4 •1Jf6 2 c4 g6 3 tLic3 d5!?


lvanchuk, como Kramnik, prefiere re- Inesperado. "Aunq11e ocasionalmente
fugiarse en unas tablas an1es que la había jugado esta apertura, aquí logri·
confusa posición deri\·ada de 16 }Le7 ganar diez minutos en e.I reloj: eso fue
h4! 17 ,,:;.xrn ~xf8 18 4:Jc2 1d6 19 i:íJe3 lo que Bot:vinnik estu\'o pensando, para
i:.g:\ v !:'I alfil de casilla;, negras no es decidir qué Yaríantc debía plantt'ar"
inf.erior a una torre. !Cligoric).
16 ... cl:Jxg5 17 l:íí'xg5 Áf6 18 '!ií'h6 ~g7 4 .:U4 J.i,g7 5 e3
Tablas. Como hemos visto, la idea 1 l ... "Sencillamente, confundí el orden de
h5 1 n:sul~<Í pcrlectamcntt: jugable, val- movimientos jugando !) e'.) en lugar de
berga resenas de posible' mejoras. 5 él:JN!, permitiéndole así a mi oponen-
De los éxitos ulteriores de Gligoric te emplear una variante ve11tajosa para
debo mencionar su 3"-S" pncsto, com- las negras" (Bot\'Ínnik).
panido con Keres: Petrosi<m. del r.is de 5 ... 0-0 6 :f<'.cl c5 7 dxc5 .tl.e6!
Tal y Fische1·, en el gran torneo de Bled
( 1961), v su espléndido juego en las Como es bien sabido, 7 ... li:i'a5'.? 8 cxd5
Olimpiadas de l %0 \ 1~Hl2. En esta últi- lldR es inferior, v ahora no 9 '!Wa4 'irxa4
ma derrotó p(ff partida doble a Fi"cher, 10 :'2Jxa·1 :L,xcl5 (Capablanca-Res-
situanclo el resultado enrre ambos en -d hl'vsh, Torneo AVRO, Holanda 19'.~8),
-1 =6 a su fann (el futnrn campeón ni 9 ~d2 4Jxdr, (Tolush-Botvinnik, 11"
mundial sólo se recuperaría .t princi- Campeonato de la l.' RSS, Leningrado
pios de los setenta. con cinco \Ínorias 19'.~9), en ambus G1sos con igualdad, si-
consecutivas). En la Olimpiada de 110 9 li.c4!

1964. el líder del eqitipo nigoslanl ano-


8 '2:'1f3 ~c6 9 :'i:Jg5!?
tó menos puntos, pero en el match cla-
Ye contra la CRSS le infligió al gran Bot- ''Realicé esta jugada de forma rnec;íni-
vinnik, con negras, su única derrota. ca, ohidando que 7'ª se habían jugado
F.sle duelo se desarrollo en un cu- 1·2-e'.1 v ·'Udi (sin estos mmimientos.
rioso ('OlltCXto psicológico. (;tigrnfr f'ra l<lllto ¿iJg5 como ilid4 no son malas)"
un practicante tan empedernido de hi t•xplica Botvinnik, quieu entonces indí-
India de lkv que después de 1 cl4 sus c6 como "pobre" 9 Wa4 ¿Z'w4 10 .Ji.e'.!
oponentes podían pre\·er exactamente ¿ xd~:;; 11 hxcé1 dxc4. con igualdad
qué posición se produciría en el table- (Ragozin-Botvinnik, Leningrado 1910.
ro. ""Al descan:.ir el tactor smpn.•.,a, \'O 8" partida del match). y como "lo me-
mismo le conccdfa a mi' adversarios la jor", 9 aunque después de 9 ...
oportunidad el,• exhibir idea' ine~pera­ c'i:Je·t 1' las negras tienen juego aeti\'o por
das··, tal era el rredo de (;Jigoríc. Sin ('] peón (Liubliusky-Srnyslov, Moscú
embargo, 110 hav reglas sin excepcio- 19-t4--l!'i). Gligoric aiiade 9 &..Jd4 Q::xcH
nes: contra Botví1111ik. "rn ante el table- JO ('Xd4 dxd

43
Gary Kasparov - Mis (;f.:\L\US PRFDFCFSORFS 111

9 .....\!Lg4! 11 iLg3?
"Me decidí por la textual tras 20 minu- Botvinnik no comenta este momento
tos de reflexión. No quc1·ía permitir crítico, mientras que Cligoric escribe:
tt::lxe6, v no veía otra forma de explotar "Está claro que 11 fxg4? exf4 12 cxd:í
el alej~mienlo del caballo blanco del tt:Jxd5 es ventajoso para las negras. De
centro. Al mismo tiempo, no sabía lo lo que no estaba seguro era ele qué su-
que estaba haciendo: si iba a caer en un cedería después de 11 cxc!5 exf4 (pero
precipicio o si había tomado una bri- no 11 ... tt::lxd5? 12 'lixd5 ~d7 l'.~ tt::lxf7!
llante decisión que me daría buenas ñxf7 14 ~c4, ganando) 12 dxc6 ( 12
posibilidades" ( Cligoric). !Xg4? tt::lxd5l) 12 ... 'lie7!, con fuerte
contrajuego por la pieza sacrificada".
10 f3
"Seguía siendo posible darle preferen- Hoy puede aüadirse que después de 13
cia a la tranquila jugada 1O .i11.. e2" ( Bot- e4 ilad8 14 ~d3 (o bien 14 111"1'c2 bxc6!
vinnik). Pero después de 10 ... llxe2 11 15 fxg4?! tt::lxg4) 14 ... bxc6'. 15 fxg4
lt>xe2 d4!, o ele 11 'lWxe2 e5 12 .i.g3 c!4, 0:ld7!, las negras tif'nen 1111 excelentf'
la posicicín de las blancas es bastante in- juego (Dorfman-Tukmakov, 49º Cam-
cómoda. peonato de la URSS, Frunze 1981) y
que es mejor jugar 13 fxg'1! 'lWxe3+ 14
10 ... e5! .i<.e2 tt::lxg4 15 tt::lh3! (no 15 J:tn lfad8!
16 '!Wc2 tt::lxh2: Tukmakov) 15 ... lfac!S
Juego ele gambito! "Cada vez que he
16 'lWc2, con idea de 16 ... f3 17 gxf3
encontrado una réplica eficaz a una
novedad preparada, los comentaristas
tt::le5 18 wn tt:Jxf3 19 .íhf3 '!Wxf3+ 20
tt::lf2 '!1Wxc6 21 tt::lcc4!, o bien 16 ... tt::leS
declaraban que la respuesta había siclo
()alifrnan-Shipov, Campeonato de Ru-
descubierta en casa", se queja Gligoric.
sia, Krasnoiarsk 2003) 17 c7! l:rc!4! (Shi-
"No sin amargura recuerdo tales co-
pov), con una lucha muy intensa.
menta1·ios acerca del sacrificio ele pieza
en mi partida con Botvinnik. En reali- 11 ... d4! 12 fxg4 dxc3 13 'lixd8 1:l'.fxd8
dad, tales decisiones están dictadas no 14 l'l:xc3 h6
por 'audacia', sino por un sentimiento
de extremo peligro, la sensación de "Las blancas pensaban que na mejor
que puedes ser completamente domi- cambiar damas para salvaguardar su
nado. Así que sacrificas, a fin de que rey, retrasado en el centro. Por el mo-
eso no suceda". mento tienen ventaja material, pero su
formación de peones es claramente
Teniendo en cuenta el glorioso pasado
peor que la de su oponente. Además,
luchador del gran maestro, aquí se sen-
gracias al hecho de quf' sus piezas están
tía como un desesperado partisano,
bien situadas, las negras pronto lo recu-
lanzándose él mismo con una granada
peran todo" (Botvinnik).
contra un tanque.
15 tt::lf3

Después ele 15 tt::lh3 tt::le4! 16 J'.\b3 tt::lxc5


17 l:(b5 b6, la torre se encontraría fuera
de juego.

15 ... tt::le4! 16 .&:!:el tt::lxc5 17 .~e2 e4 18


tt::ld4

El mal menor.

18 ... tt:Jxd4 19 exd4 ~xd4


T!GR.\;-.; IX

917 rnaban sus numerosos admiradores Y


amigos en Yugoslavia. Pero la atmósfe-
ra del match -amistosa y cordial- era
igualmente favorable a ambas partes, y
esto debo agradecérselo, sobre todo. a
mi opon<>llte", recordó TaL
Desde finales de los cincuenta, Gli-
goric combinaba sus intensas aparicio-
nes en el medo ajedrecístico con el pe-
riodismo profesional, y durante siete
aúos trabajó como columnista político
y corresponsal de un importante peri(r-
20 b3 dico vugoslavo. Aún le quedaba la ener-
"Si 20 b4. entonces 20 ... cL.e6, con la 1wcesaria para tomar parte activa
desagradable amenaza 21 ... a[1" (Gligo- en la organitación de eventos de aje-
ric). Sin embargo. un camino más for- drez (creo que no fue un accidente,
zado es 20 ... Eua6! 21 b5 (21 ::!.bl? por ejemplo, qut> el histórico ,'Watch rf¡;{
l2ixb4: 21 a'.3? ~b2J 21 ... lL;b4 22 a4 Siglo, LJRSS-Resto del Mundo, tuviese
liac8 23 .¡l}.f2 kb2! 24 l'ld 1 éZJd3+ 25 lugar en Belgrado). Pero después del
.~xd3 exd3 '.W c5 < 1 bien 22 c5
match con Tal, Glígln-ic admitiría so-
Uac8 23 a3 l2ia2 24 :!.c2 i2Jc3. ganando briamente que ése era el límite de sus
un peón y la partida. pmibilidades, y a partir de entonces, a
pesar de su participación en otros dos
20 •.•..!ke3 21 J::!:dl llxdl+ 22 .Ji..xd1 l'ld8 i11terzonales, dejó a un lado sus ambi-
23 .il.e2 a5 ciones de luchar por la corona y se limi-
23 ... :l:d2? 24 .ld'2. con igualdad; 2'.1 ... tó a jugar sencillamente por placrr, sí
liJcti? (BotYirmik). bien manteniéndose como un formida-
ble oponente hasta para los mejores.
24 h4 li:ie6 25 Il:h3 ~el 26 .'1J.e5 &2Jf4
Que así na puede comprobarse por
No 26 ... rid2?, por 27 l::c3. la instrucúva partida síguknte con Pc-
27 .ítxf4 .ii'..xf4 28 c5 .l"!.d2 29 ;;:!.c3 trosian. El h ístoríal de sus confnm tacio-
nes es hastánte sang1icnto: + 11 -8 = l!J,
29 a4 J:!c2. a favor de Petrosían, que sólo pudo in-
29 •.• Xlxa2 30 ~f2 J;!.b2! clinarlo con tres victoria.~ sucesivas a
mediados de los setenta. El yugoslavo
Y tras buen IJ úmero de errores por am- tenía un abrumador tanteo con blan-
bas partes, las negras se impusieron en cas ( +5), peni desastroso con negras
lajugada 79. -11). Sin cm bargo, en abril de
En 1967, Gligoric tuvo una buena 1970, las cosas sucedieron de muy dis-
actuación en el Intcrzonal de Sousse ti11 to modo.
(+7 = 14, compartiendo el 2º-4'' pues-
tos) v de nuevo se clasifiní para la fase
de Candidatos. Tras comenzar con una
310
victoria su match de cuartos de final
contra Tal, en Belgrado, dominaba el T. Petrosian-S. Gligoric
Rovinj-Zagr~b l 910, 5" ronda
marcador por 3-2, después de cinco
partidas. Pero entonces el juego de Gli- Defensa India de Rey (E97)
goric sufrió un bache psicológico,
mientras que Tal, por el contrario, co- 1 d4 li:if6 2 c4 g6 3 t1Jc3 Jig7 4 e4 d6 5
~.e2 0-0 6 EiJf3 e5 7 0-0
menzó a jugar con la fuerza de aii.us
atrás, y acab<'í ganando aquel difícil en- Petrosian eludió su Yariante favorita, 7
cuentro (5,5-3,5). "Naturalmente, el d5 l1:Jbd7 8 ,~g5, porque su oponente ju-
público apoyaba a su (;tiw1. como le lla- gaba con mucha seguridad la línea 8 ...

45
Gan Kasparo\' ~fls (;E:'\L\LFS l'IH!lECnotus 111

h6 9 féh4 g5 10 ~g3 cl:íh5. L'n mes antes, 1960) 13 b5 h6 l 4 Cue6 .~xe6 15 dxdi
por ejemplo, las blancas no habían con- fxg3! 16 hxg3 'lic8 17 0d5 lWxeG 18
seguido nada de>¡més r!e 8 ;¡/¡¡c2!? af1 Y t?Jxc7 'lih3, con ignaldad (Pachman-
1+.g5 (9 ()..() con igualdad) 9 ... h6 10 Taimano\'. La l fabana 1967).
~e3 .:..;Jg4 11 Ji;.d2 lZ:lc:"> 12 b'.) lZ:lf6 13 .\ii.c3
ii:Jh 7!, cnn Í6rt1aldad (Per.rosian-Glígoric, Contra llhlmann (Zagreb 196.5) Y Gli-
Kapfenberg 1970). goric (Lugano 1970), Larscn intentó
sin éxito l O c5?'. c1¿;f4 11 ~xf4 exf4. Los
7 ... ~~c6 8 d5 ll:Je7 9 b4 inconvenientes de este plan también se
pusieron de manifiesto en la partida
I .a enf.rgica jugada de Taimanov. muv
Kamsky-Kasparov (Nueva York /rápi-
popular aclualmentc.
das, 1994): 12 llcl a5' 13 cxd6 cxd6 14.
9 ..• '2Jh5 ~'Jh:"l g4 ir, l:l:c7 axh'1 16 ~d2 l..xi3'.
17 ii..xf3 ..iiLc5 18 Z::xb7 etc.
Por entonces eran más frecuentes 9 ...
::L:e8 y 9 ... :;_jd7. pero Glignric prefirió Pero a mediados de los nm·enta, emer-
"uua 1·éplica activa: las negras inician gió como Línea principal 10 .bel!. que
una batalla en el SlTtor del tablero en se popularizó gracias, eu buena medi-
que son más fuertes''. da, a algunas \'ÍCtodas de Kramnik. Sin
embargo, tamhkn aquí \'an consi-
guiendo las negras mejorar su juego:
1O ... a5 ( 1O ... f5 11 fL.ig5 es también el
centro de la atención) l l hxa5 ( l l i~a3
lLJt4 12 li.Jl ..ili.g4 I, Kranmik-Gelfand.
Donmund 1996) 11 ... Cí'. 12éí:Jd2[:2ifü
13 c5 l:xa5 14 cxdfi cxd6 lf) al l~h6 16
ll,a3 .i?i.xd2 17 Wfxd2 fxc4 18 ,$!.,b5 .i;.f5
l Y h3 ~a8, con posiciún igualada
(Kram11ik-Smírin, ;...1oscú 2002, r<ipí-
das).

10 ... Cuf4 11 a4
10 ::;:id2 Sí 11 entonces 11 ... í:í, con idea de
lt·h8 y .;z::g8-ffi. es bueno, aunque Clígo-
Cna no\'edad. concebida ante el table- ric recomendaba l1 ... fJd3 12 \1..a3 a:i
ro, contra su erudito oponulle. Curío- ( 12 ... c5 también es interesante), tenien-
same11te, Petrosian no conocía la juga- do in nwnte algo del tipo 13 bxa:'J ::::xa5
da 9 ... a pesar de que se había 14 l2.:b5 1' d7 1" ( 14 ... c6;, 15 é;';h'V: 14 ...
realizado en muchas partirla' en la era c/Jc5!? 15 lí:::b3 cí:lxb3 16 i.:fxb3 li.cl7 17
pre-hi/onnator. c\ctualmen te' las partí· ,~ b4 Ei .:2:b3 :ta4, con nna aguda
das aparecen de inmediato en l11tcr- lucha (A11and-Gelfa11d, Dorlnnmd
11et, de modo que las nm·edacles tienen 1997).
una \·ida efímera que puede medirse
en horas. Los profesionales modernos 11 ... f5
no tienen derecho a olvidar, ¡pues '>e
juegan la \'ida'. Las cadenas de peones fonnadas por
ambos <un tendientes están a pm110
Lo que sigue se ha jugado en numero- ele saltar, v si eso sucede. los alfiles ex-
sas ocasiones: 1 O g3 f5 11 !í:Jg5 ( 11 hibirán toda su iuel'!.a. El cambio
'21c P '. &:Jf6 12 f3 f4! 13 g4 g5 14 ;)'\d'.~ 11 ... 'tJxe2+ 12 1ltíxc'.2 hubie1;1 sido un
1:J c5 h5 16 h3 %J:f7, .'vfatulovic-Gli- pcqucr10 triunfo para las negra~, que
goric, Ljnhljana l %0) 11 ... 12.:Jf6 l 2 f'.) ohtendrí<in un juego perfectamente
f4'. (12 ... h6 13 ~c6 J,.. xe6 14 dxe6 c6 aceptable después de 12 ... 15 1~ c5
l:·, b5!, Taimanm·-Gligorir. Santa Fe fxe4 14 cxd6 cxcl6 1."l t2Jdxc4 i./:~ff>.
T!GRAI\ IX

12 il.f3 15 .~xt4 (15 a!í? c,Llh3+!) 15 ... exfl. que


haría las delicias de los alfiles negros.
"Esta jugada me hizo sufrir un peque-
Pero 14 .\lí.e4 1 y Qib3 era más sólido,
1io shock, que se prolongó durante
manteniendo la influencia de las blan-
unos cinco minutos. ¿Quitá dC'hería ha-
cas sobre los acontecimientos centra-
bt'r cambiado estt' alfil: t'na Yez supE-
les, con buenas perspcctirns.
rada mi confnsión. inYertí Yeinte minu-
tos en buscar la mejor réplica. en este 14 ... t2'd4!?
momt'nto crítico de la lucha. \' pude
Tras prolongada u1editación, jGligoric
descubrir la que, olwiamenre, era la
sacrifica pieza <I la manera de Tal! Creo
única jugada correcta" (Gligoric). que en este momento fue Petrosian
Claro seguidor de Tarrasch, el gran quien sufrió un shock: imagírmese reci-
mac·stro vugoshwo creía lirmemenle en bir un ITgalo así cm1 el reloj en mar-
la existencia de la mejor jugada en cha ... Por supuesto. esperaba 14 ...
cualquier posición. Y también en el he- ilh')+ (14 .. <l:lgl:i? 1:1 tl:Jde4 ~d4 lfi
cho de que era capaz de encontrarla. li.xg5!) Fi y no temía el precipita-
Fue esta confianza en sí mismo lo que do ataque 1 ... g4?! 16 1Uxf2, en
k ayudó a derrotar a Petrosi¡m. dctima 1 is ta de 17 ·;,J.;xf2 é'::Jh6+ 18 it'ig+,- El
de dudas e insatisfacción. ~.;:e2 C:,,jxh2 20 CiJcc4 :{Jxfl 21 .¡¡;,xn.

Sin embargo. nüs tarde se descubrió la


919
inesperada maniobra l:i ... con
la que la~ negras obtendrían suficiente
rnntrajuego: 16 tí:b3 ( 16 2,g4?
lfi 0Lide4? .:2:id4 17 .\kh5 it'"f4+ !) 16 ...
·.'.ld4 17 Qixd4 exd4 18 ldh5 c6! 19 ¿?Ja3
f;xf?i 20 'li:i'xf3 g4 21 \l!Vb'.~ Ve7 22 l:'i:a2
}d;) (Keene-Ka\·alek, Teesside 19Ti). n
bien 16 iie4 g4! 17 cub'.) 'fie7 (!\fan-
11ion-Smirin, Las Vegas UJ97).
15 gxf4
De esta forma las blancas se condenan
12 ... g5 a 11na di!kíl defensa, pero no hav otra
El cambio 12 ... fxe4?1 l'.~ i'2'dxe4 permi- cosa: 15 ,.t;xg4 16 'llfxg4 l2Jde2+!
tiría que t'l caballo de e7 se incorporase 17 [c:Jxe2 atrap;;ndo la d;;ma.
al juego con l'.I ... ·?!D. ¡Km dc>pm:;, de 15 ... .::ilxf3+
l 4 g3 i:Z;h'.~+ Fi ~~g2. las blancas logra-
Después de l.'l ... exf4, además de 16
rían expulsar el otro caballo. quedando
.::,,:;dd éuxf3+ 17 ·~xrn g418 'li:i'd1. tras-
con ventaja: 15 ... ~d7 Hi ~g4 t2Jeé1+ l 7
~.xe3 ~·xg4 18 lWxg4 J,.xg4 l 9 f) J,J)
poniendo a una posición que podía ha-
20 l{lh5. berse producido en la partida, también
es posible 16 :-1 g4 ( 16 .ili.e4?' f) 17 !':a3
La jugada de la partí da no resuehr, -;in g4!) 16 ... f3! (la recomendación de (;e-
embargo, el problema del dominio de ller 16 ... 17 '\lifxg4 f3 no es bue-
las blancas sobre la casilla e4. Quízá, na en Yista l 8 4:Jde4! c;2Je2+ 19 ldxe2
poi· tamo. fuese más prometed@r 12 ... fxe2 20 '!Wxe2 .Jii.xal 21 17 $xcH
;th8 1? 13 a5 1L:ig8 14 c5 &2;f6. v sólo si Eí ~xc8 18 ~h lt Qle2 19 fxe2 20
~a3, responder con 15 ... g5! '¡i;¡'xe2 ~xal 21 con suficiente
13 exf5 éLixf5 14 g3?! compensación por la calidad.
16 'ft'xf3
Un debilitamiento, prowicado por el
comprensible deseo de ~de4. Según Gligoric, era m;is prudente 16
tras excluir la Yariantc 14 .'.Lh4'. [l.cxf:3 exf1(no16 ... e4? 17 éí:1xg5' ~.xc3
Gary Kasparov - M!ó (;f'.'\IAIES PREDECESORES lll

18 Z;'la3 kg7 19 .l':tg3, ganando) 17 j.b2 Creo, no obstante, que 17'llli'h1? no fue
g4 18 whl, "devohiendo la pieza para fruto del original estilo de Petrosian, si-
restablecer el equilibrio": 18 ... gxf3 19 no consecuencia de una extrema insa-
::gl wh8 20 '!Wxrn ~e5 =.Sin embargo, tisfacción con su propio juego. Moleslo
es digna de consideración _18 i'Lld4!? por el inesperado giro de los aconteci-
mientos, fue incapaz de obligarse a sí
Es más precisa la inmediata 16 ... g4!, y mismo a resolver algunos difíciles (¡pe-
si 17Wh1, entonces 17 ... gxf3 18 1'\Vxf3 ro perfectamente solubles!) problf'-
~.f5 19 l:gl .tg6 20 Jlb<l2 'i'd7 21 tLie4 rnas.
:ae8, con igualdad (Smirin). Sin em-
bargo, también aquí tienen las negras "A menudo se debate qu1' significa la
que buscar compensación por la pieza 'baja fonna' de un jugador de ajedrez",
después de 17 lLld2!~ exf4 18 ELlde4. escribe Petrosian. "Comprendí que
ocultando mí dama en el rincón caería
16 .•. g4! b¡tjo un fuerte ataque, y sin embargo, en
La bonita idea de Gligoric, aunque im- lugar de optar por unas probables tablas
tras 17 i/Wd3 exH 18 fi! 11,f]j 19 c'i:Jde4
plica riesgo, e-; psicológicamente muy
efectiva. Se trata de uno de esos rasos
gxf'3 20 f.í'.xf3 kxc3 21 'l!ll'xc3 .lll.xe4 22
.!:l'.xf4 23 'llli'xg3+ 24 hxg'.) l!txl4
Tal, en los que el oponente encuentra
25 a5 26 l:rxa5 27ñe1 ~g6 28
una defensa ... ¡pero después de la par-
l:e7 ;l';c5 29 -~h6 nxc4 30 Ei:g7+ wh8 31
tida!
.Ed7 wg8 32 l:ig7+' preferí. en esencia,
una derrota. ¿No es tal desafortunada
920
ekcción, entre varias posibilidades, un
indicio de baja forma?".
l\Ie parece que es más interesante 17
~dl!? exf4 18 !i:Jde4 (como va se ha
mencionado esta posición podía ha-
berse producido con un diferent.t' or-
den de jugadas). Sin embargo, Peti o-
sian esperaba liberar su dama de hl,
avanzando el peón de h2, pero dejó
escapar su oportunidad en la jugada si-
guiente y ya no volvió a presentársele.
17 'llli'hl? 17 ... exf4 18 Jíl,b2?!
"No esperaba una rt>spuesta tan pasiva. "Una seríe de malasjugadas que cuando
Sin embargo, tales maniobras son típi- empieza es difícil de parar" (Petrosían).
cas del original estilo de Petrosian: en Por supuesto, hay que procurar cambiar
una de sus partidas ( Zagreb 1965), con el potente alfil de g7 lo antes posible,
su rey en h 1 y peones en f2, g2 y h2, in- pero el lugar para el alfil era d2. de;,de
esperadamente jugó '!!fel-gl, defen- donde podía habn dt>lendido la torre
diemlo su casilla h2 y quedando así con de el, dándole a la dama la posibilidad
las manos libres en el flanco de dama, de reincorporars<' al juego.
lo que. en realidad, decidió la partida a
su favor", escrilw Gligoric recomen- Petrosian pensaba que lo nu:jor era 18
dando 17 '!Wd3 Jd5 18 tí:Jde4 exf4 19 l:!.a3, pero después de 18 ... 'il>i''h4 19
lixf4 ( 19 l:l:e l !'.) 20 ~b2 rl:t>8 y it.:lde4 .:ii.e5 20 ~,d2 Jíl,f5 21 l:te 1 E:lae8,
con igualdad), y la devolución de la seguido de J:'.le7, l!tfe8, f4-rn:, y una juga-
pieza: 19 ... Ji.xe4 20 'il#xe4 J,xc3 21 da del alfil de e.'J, las blancas tendrían
~a3 !if6 Sin embargo. también hay que dt>scubrir algún modo de evitar
que tener en cuenta la posibilidac! 18 una catástrofe en la primera fila (el mal
.:i:ice4!) exf4 19 !";b l v ~,b2. radica l':'n la "parejita" ltigl+'iWhl). Lo

48
T!CKAX IX

correcto era la inmediata 18 lí:íde,1!, v si 21 b3?


18 ... '1Wh4 19 Jtd2 ~e5, incluso es p¿)SÍ-
El camino directo al cadalso. Por algu-
ble 20, f3 lld4+ 21 l"íf'2, mientras que si
na razón, todo el mundo ha omitido la
18 ... ~ffi 19 ~d2 '1We8 20 líael '1Wg6 21
jugada 21 lí:ídl!, que mantiene el sus-
h4! gxh3+ 22 @h2 f3 23 J:lgl il.e5+ 24
pense. Por ejemplo: 21 ....~xb2 22
lí:íg3 ,¡kg4 25 J:1xe5! y lí:íge4. O bien
.:t:lxb2 'ii'h'.3 (impidiendo el recurso h2-
18 ... f3 19 ~d2 '1Wh4, y <lespués de_20
M~) 23 J:te3 .~xe4 24 ::txe4 :l.fe8 25
lí:íg3 iLe5 21 l:íte 1 11,,5 22 ;;(a3 aae8 23
b'.ael (v si 25 ... 'ii'h5. entonces 26 h3),
lí:ídl L las blancas e\itan los peligros de
o bien 21 ... '1Wh3 22 .J!l.xg7 Wxg7 23
utilizar el punto de tránsito e3. ·
lí:íg3 y no es evidcnie cómo podrán ex-
18 ... Ji.f5 19 ~fel plotar las negras L1 posición de ahogado
de la dama blanca en h 1. Una idea más
Si 19 lí:ídl!? ~xb2 20 lí:íxb2. entonces incisiva es 2J .... íli.h6?'. 22 ~.el (dcs¡més
20 ... '1Wf6! 21 !'fa2 'i1#d4 es moksto. de 2'.! .J1,d4 :.1i.xe4 23 .!:xe4 llae8, son pe-
ligrosas lanto 2•1 c?lf3 ~~d2 25 J;'.;d 1
19 ... f3
;JLxc'.i! 26 l".:xe8 Bxe8 27 .~.xc3 co-
Cerrando la jaula. mo 24 Exe8 ~xe8 25 it:Je'.i ~xe3r;c 26
fxe3 l'!.f8, o bien 26 .2·.xe3 'ii'ffi!) 22 ...
20 c2Jde4 ::aeW 23 !iixhfi '¡.¡jfxh6 24 i?Jdc3 J;(e!i 25
h'.)! (pero no 25 lk3 l'ife8 26 Eael
Una difícil e!C'cción. "Las negras tam-
~.xc4 27 h3? g'.~! 28 i2lxc4 l:\xe4 2~1
bién tendrían un flwrte ataqt~e tras 20 1
/llí'xf3 gxf2+ 30 •Jixf2 ñxe'.i 31 .i::::xd J::W·I,
h1" (Gligoric). E, cYidt'nte que pensa-
y las negras ganan) 2;j ... '/;!fg7 26 hxg4
ba en 20 ... gxh3 21 llixf3 (21 'lWxrn~
lt..xe4 27 ií::xe4 'l/!;íe7 28 'i'h6 l:ixe4, con
~g5+; 21 lí:ín ~g5+ 22 wh2 '/¡l¡rf4~J
vent~ja negra, aunque es demasiado
21 ... 22 c2Jd2 (22 E:e'.~ iih6) 22 ...
pronto para hablar de ,·ictoria.
etc.
21 .... ~.e5! 22 ile3
'fampoco era atractínJ 20 iuxf:) gxf'.~ 21
'IWxl:I 1!Wll'l: '.!'2 é2Jd 1 4.xb2 23 é2:)xb2 l:fü'., 1iunbién es fatal 22 E1'id l !Iae8, o bien
con la iniciatíYa, o bien 20 c::Jfl '1Wh4 21 22 hxg4 'i!Wxg4.,- 23 ~fl ..\txc3 24 ~xr3
i;'Jt;3 (esto es mejor que 21 <2ldl 1,_xb2 1'xe4 25 l:.íxe4 'i!Wxe4 26 'ltí\'g 1+
22 i?Jxb2 'iiHi!, o bien 21 cie3 Ád4 22 22 ..• gxh3 23 'i'xf3 ~,g4!
?::.ae 1 :tac8! 2'.) i~'Jd 1 .íhe'.) 24 ll:ldxe3
\1!,d3 23 h3 ,,txfl 26 c;í.;>xfl g:1) 21 ... j,,g6 I a dama blanca de nuevo es empujada
22 J:ta2 ::i:ae8, con exceleme compensa- al rincón v la agonía final comienza.
ción por la pieza. 24 ~hl h2+ 25 <;!¡:>g2
20 ... 'i!Wh4 25@n l:rf3!

"Amenazando '/4Vh3, encerrando a Ja da- 25 ... 'tWh5! 26 1~.íd2 ~d4! 27 ll\Vel


ma blanca para siempre" ( Petrosian). Sí 27 ~ael, las neg1·as dan mate con la
elegante 27 ... iLh3+! 28 :&Ixh3 l:.xf2+ 29
@g3 'illl'g5.
27 ·:· .!1ae8! 28 lí:Jce4 .\lixb2 29 L:g3 .~e5
30 áaa3 <hh8 31 whl Jlg8 32 ~fl ,~xg3
33 l:xg3? J::xe4 (0· l ).
¡Una dura derrota psicológica para
Petrosian!
Al comienzo del mismo torneo. Gli-
goric Je ganó larnbién un duelo en la
India de Rey a Smvslov, y al final com-
partió el 2"-5" prncslo con SnnsloY,

1~¡
GarY Kasparm· \l:s <.! \:I \IFS PRFllFCFSORFs lll

Korclmoi 1 HmL por detrás del inal- tiempo ante el lablcro ( ahom, 1111/f' el or-
canzable Físcher. Petrosian finalizó sex- denador: G. K. ), &nalizando 1mcYas parti-
to, a medio punto del cuartero, tras ha- das y preparándose para lo~ inminentes
ber perdido una sola partida en l 7 cncuentn>s. Su forma de 'ida debe es-
rondas: la anterior. De modo que :có- tar completamente subordinada a su ac-
mo podía hablar de baja forma; Lo lividad ajedrecística. Pero aun así. 110
más probablr es que no fuese, sencilla- podrá retenerlo todo en su cabeza v.
menre, su día. o que no estaba prepara- por lo tanto, muchos jHg<1dores tratan
do para tma lucha feroz, un estado de de hacerse la \ida más fücil
;ínimo que los jugadores profesionales do su repertorio de aperturas.
conocen bien. ,,,.\ctualtllcnte. no suele 'Hll eder
Tras com-crtirsc en árbitro interna- que alguien irnprodse ante el tablero.
cional (en l 97'..n, Gligoric dirigir) aren- :\lucho' 1rata11 de emplear u11a 1aria11-
glón seguido buen númenl de e1entos, 1e concreta, bit:n preparada contra un
incluidos mis encuenti os con Korchnoi opmwntt' específico. Sin embargo.
( Lomh·es 198?,) Y K<1 qm" L\loscú 198+ nadie es inmune a Lis 'impresas de
Wí). Lamento tene1· que decir que du- apertura. Cuand() eso sucede, uno es-
1ante los días de 1<1 conclw,i6n del t;i obligado a liusnff la mejor solución
match de .\loscú. finalizado tras inrm- ant« el tablero. Al encontranne en
merables retrasos, füc incapaz de opo- rn1a situación así. nonnaln1e111e trato
nerse al clinado de las autoridades so- de afrontar los problemas siguiendo
\·iéticas \ del presiden!<· de la FIDE, el principio del m1m1rnto deci.1h10: es
Florencio Campornanes. Cuando, por preciso encontrar l;1 jugada correcta
enésima n•z, pedí una explicación de <>,a veces, el único buen 1110Yi111ic11to.
lo que estaba suc<Cdiendo, el gran 1nae~­ o el plan que refute la idct del opo-
trn vugoslavo me dijo. tristemente: '"Sa- nente. En general. me senfa de avuda
be. en este a'iU!lto no SOY m<Ís que un la co111icció11 de q 11c las non·dades de
portero". Desde luego, ¿qué podía ha- mis ri1·;des, en \'ariantes que conocfa
cer el ;írbitro principal, sí en Baguio bien, no soiían estar posicionalmente
(J<l/I{¡ hasta el presidente Em1·e habfa bien fundadas v, por cnnsiguien te. po-
:.ido incapaz ele defrnder a Korchnoi día v debía encontrar sns defectos v su
de la agresión s1wiética: En mi npíniún. refutaci<Ín ··.
t>sw es uno de los problemas en el Debo aiíadir que Cligoric. sobre la
mmHlo del ajedrez moderno: los 1erda- base de su propia experiencia, considera
derus expertos han sido arrinconados <¡tte Lt edad óptima d<'i jugador dt• aje-
por los políticos. drez se sitúa entre lo-. '.1.3 lm 36 ai'tos.
l j1la¡ 11gai111I thP /Jinn: así tituló (;li- Pero ho) en día. nm la apariciún de
goric su libro de partidas selectas ( }(¡ poclnusa' computadora>¡ de lnternet,
jwgo tontm las jnr::.as, 110 traducido al e 1 ajedrez se csl<Í 1olvícndo t <1da 1·e,.
castellano. I\.d.T. ). explicando: "El aje- m<Ís joven. Se ha producido tll l cambio
drez es una lucha en sí. Yo nunGljuegu 1 cvolucionario, no sólo en d proceso
contra un opo11ente. juego contra las de preparación sino tambí..:11 en d pro-
piezas". l .osjuicios de este luchador del pio pensamiento ajedrecístico: ahora
<~jedrez ni siquiera ho:• han perdido su tiene poco sentido confiar, como antes,
rnlor: ni evaluaciones generales del tipo "po-
"'El ;tjedrez ha entrado en una era sición confusa" o "con compensadcín"'.
prohmdamente proksional. Cada ailo Es preciso pensar de forma nrnY con-
hav centenares de partidas importantes creta. En lugar de profundas reflexio-
para !a teoría de aperturas. Aquéllos nes,. filosofía ante el tablero, lo que ha
que toman parte regularmente en com- pasado al primer plano es la capacidad
peticiones están obligados a procesar de calcular intcnsamentC' y de pre>cr-
una marea cada vez rnanJr de infórma- \·ar una absoluta concentracirín a lo lar-
ción Y también a gastar cada wz nús go de la partida. I ,os programa¡; para
ordenador avudan a losjóvenes talentos esta estructura: sencillamente, les gusta
a adquirir rápidamente los conocimk11- esta posición flexible). Al desviarse ele
tos necesarios, puesto que una joH·n v los tradicionales esquemas de la lndia
tenaz memoria puede almacenar gran de Dama, las blancas cambian abrnpta-
cantidad de informacicín, \'las deficien- mente el carácter del juego, obligando
cias en la comprensión posicional cst;ín de inmediato al oponente a resoh-er el
compensadas por el c;ilculo exacto y la problema del control sobre las casillas
capacidad de mantener la tensión de la centrales.
lucha. Por el contrario, el cerebro de Por supuesto, en el transcurso de es-
un jugador que ha superado los treinta tas déc.idas se han descubierto \arios
a1'1os, cansado por el constante esfuer- métodos para combatir esta aguda\' w-
zo, gradualmente \'a saturándose de la nenosa variante, pero de todos modo-..
información que lo está sobrepasando hasta la fecha. 4 a'{ (ú 4 ·L::d .~b7 !'> a:n
y, t'll aras de la autopr('sen-acic'>n, súbi- 110 es menos popular que la dásic1 4
tamentr se desconecta en el momento g:-1. Por otra parte, en los ai'los ochf'nta,
menos oportuno ... hubo un período en el que la Variante
:Vfientras escribo estas líneas. S\'e- Petrosian suplamó prácticameme a la
tozar Gligoric va ha superado los 80 Defens~i Nimzoíndia va la India dr Da-
aiíos, p(,ro su espírilll sigue intacto v ma con 4 g3.
es respetado en todo el mundo del Pero nos concentraremos en una de
ajedre1. las primeras tentativas qut' se prndlljo
dw·ante el 28" Campeonato de la l' ~'iS
Una modesta jugada de peón \'Torneo Zonal (Moscú l 96 l), segundo
'·oro" de Tigran Petrosian.
Pasemos ahora a otra 1-ariante que
lle\'a el nombre de Pctro,ian. 1\te re-
fiero a la Defensa India de Dama: 1 d4 --~·~~·-----

tl::fü 2 c4 e6 3 iZ,f') b6-t a3'.:, o hien 4 311


ib"'.'\ Ji,: h7 :, a'.1': Su contribuci611 aquí T. Petrosian-V, Smyslov
posi blememe no sea tan sign ificaÜ\'a .\ losní l 961
como en la Defcrn.a ludia de Rey, pe- 28" (.11111/1cona/o d1' !11 l RSS
ro en su tiempo el plan con a2-a3 fue Dcfrma India de D;ima (El2\
un a\'allce rcn>lucionarin. Así tam-
bién había jugado Simagin, pero fue l c4 cl:if6 2 7C:,c3 e6 3 ;;;-;f3 b6 4 d4 lb7 5
Petn>sian quien le inyectó 1·ida a ],\ a3 d5
ídf'a \ k aseguró el reconocimiento
in te rnaciu11al. La reacción más natural. Es inkrío1
Desdt' el p1111 ro de 1ista del ajedrez 5 ... dfi (Simagi11-Smvslm·. 22" Campeo-
clásico, la jugada a2-a'.) en la Dcfrusa nato de la URSS, i'vlosní 1955). Es mm
India de Dama parece un ahsollllo sin- impm tante que el bautismo de fuego
sentido. En rl':tlídad. Í!Hnrpora una de 1<11·ari;mtc te11ga lugar al m:b .llto ni-
prnfunda idea profiláctica ..~l impedi1 1el: ;aquí la causa de las negras est:i de
th4, las blancas mantienen la pre:.ión iendida nada meno~ que por el g;ran
del cab:dk• de e:) sobre las casillas d:J y Smvslod
e4, de modo que, parad<'>jícamente, 6 cxd5 /.~xd5
¡significa luchar por el centro'. En
cuanto al alfil. hahimado a la ruta fR- Esta captura v no fi ... cxcl5 se cmre~­
b4xc'.~, las negns se n·n obligada, a dt>- ponde con la filoso/fa ajedrenstica de
sarrollarlo de otro modo. Es decir, qu(' Yasili Vasilievich. La captura de peón
destruve la flexible construcción a base no puede consíderai-se interior. Senci-
de &:Jt~i, J!ch7, -'1cb4xd, r!7-d6. -1:Cbd7. llamente. es algo más pasíYa v CTea una
etc. (Karpm 1· muchos otro~ jugadores es1ructt1ra difrn'nte que no es dt;>I gus-
destacados optan continuamente por to de todos los maestros. Después de la
Garv KasparO\' - Mis (;E:\IALE'> PREDECESORES 11!

activa 6 ... '~xd"i, por otra parte. las Y22


blancas tienen la oportunidad de crear
un centro móvil de peones.
7 e'.3
Unajugada dásica ,. buena. Por enton-
ces parecía fundamental, v las blancas
alÍn no veían la necesidad de cambiar
nada. Otras ideas surgieron más tarde:
1) 7 Jid2 'ud7 (7 ... c5?' K e4l .;z;xc3 9
~xc3 ..;1,.,xe4 10 ,z.:ics. con fuene ataque)
8 \\Wc2 (8 liJxd5'.? exd5 9 g3) 8 ... c5 7 ... ke7
(8 ... tl:J5f6!? 9 e4 c5, Tukmakm·-Polu-
gaievsky, Kiev 1984) 9 cl:Jxd5!? (9 e4 Cna alternativa más crítica es 7 ... g61?
'Llxc3 10 lf.xd cxd4 11 ."i.Jxdl afi) 9 ... qne puede considerarse la i11terpreta-
exd5 10 dxt-5 bxcf> 11 e3 J,,,e7 12 !Ld3 ción moderna: 1111 híbrido entre dos
( Kamsky-Karpov, Elistá 1996, match, defensas, la India de Dama v la Grün-
1Oª), o bien 9 ... ii,xd!"> 10 e4 ~.b7 l l kld. Puede .'>eguir ernonces S .iii.b5+ (8
cl5! exd5 12 exd5 li.d6 13 0-0-0 0-0 14 h-1!?, Polugaie\·..,ky-Korchnoi, Londres
.t.b5 (Dreev-Tiviakov, Dos l-lennanas 1984) 8 ... cfi 9 .!.d~5 .i1hg7 1O e4 cl:;xc3 11
2003), en ambos casos con Juego tenso. bxc3 c5 12 .g;.gs 'i!Hdfi ( Kasparm-Kord1-
noi, Londres 198'.3, match, l ª:¡mi única
2) 711Wc2. Lo más popular. Aquí es du- derrota ante Korchnoi!), o bien 9
doso jugar 7 ... l'Ud7 8 lLixdf> exd.'i 9 .J1..¡14 1? 10 d c1Jxr3 l l bxc3 4..a6! 12
il;.g5 ( Kasparov-Karpov, Moscú 1984- h4 fic7 e5 •l:Jd7 14 .i.f4 hfi l 5 ifcl 0-
85, match, 32ª), si 7 ... c5, 8 dxcf>I 0-0 16 fie3 c5 17 ii"Jd2 ~b8, coHjucg«.>
(después de 8 e4 9 bxc'.), las ne- agudo (Kasparov-Timman, Amster-
n o logran igualar con 9 ... "8cG 1O dam 1991 ) .
l:!.c8?! 11 ad 1 ! , o bien 9 .....\te7? !
10 ;;i;.b5+ .~c6 11 ,l/.d3', como en mis Gracias, en buena medida, a esta nue\'a
partidas con Murey \ Gheorghiu. ln- réplica, las blancas perdieron interés
terzonal de :'l;foscú l 982, pero las ne- en 7 c3. Pero para Smyslo\', g7-g6 hu-
gras pueden jugar 9 ... fudT 10 .Ld'.~ biera sido demasiado revolucionario.
11Wc7!, con igualdad. KaspanA-Soson- Por otra parte, ¿cuál es la difrrencia)
ko, Olirnpiad;1 de Lucerna 1982) 8 ... ¿Por qué nojugar .ii.e7 aquí?
.~xc5 9 iflg!"J 'lfic7 10 J:Icl h6 11 .&J14 a5 8.~b5+
12 cl:Ja4 lLid 7 13 e4 '., con la iniciativa
(fu1.sparoY-Van der Wiel, Amsterdam Es importante crear, al menos, algún
1988). desorden e-n las filas negras.
La respuesta más precisa es 7 ... l'Uxc'.3! 8 ... c6 9 .i.d3 c5
Por ejemplo: 8 \l'Hxc3 cl:,d 7 9 .íll..g5 '#.e7
No e-s una mala jugada. aunque más
10 kxe7 ct;xe7 11 g3 (o bien 11 e.I\ :c8
tarde las negras comenzaron a evitar
12 .\k.e2 c5 1, con igualdad, Portisch-
las posiciones de ella derh'aclas. Des-
KarpoY, Bici 1996) 11 ... 1t:,f6 12 l;,g2
pués de 9 ... 0-0, las blancas estabkcen
'11Wd6 13 b4. ::ad8. con aproximada
el inmediato control del centro con l O
igualdad (Baref'Y-Karpo\, Belgrado e4 ;1Jxc3 11 bxc3. que, sin embargo. no
1996), o bien 8 bxd 12!d7 9 e4 c.tJ 10
es algo terrible. Pero el principal es-
.~J4 .te 7 11 d5 exd."J 12 exd5 0-0 13
q 11ema es el que resulta de 9 ... tt"Jxc'.~ 1O
::.d 1, \' ahora 13 ... l:e8 ( Krasenkow--
bxc3 c5 11 0-0 (véase partida núm.
KarpoY, \Viík aan Zee 2003). o incluso '.142).
13 ... g5!? 14 ..!ii.e3 15 il:lgl f5 (Radja-
bov-Kramnik. Linares 2003). lO t'Zlxd5!?
T!GR.\N IX

Una posíbílidad adicional. Si 10 e4. lo ¡¡ih5 19 Jlh7+ ~h8 20 :!:d7? éUxb4! 21


más sencillo es 1O ... Q:Jxc3, aunque axb4 .\ll.xf3 22 gxf3 .if6) 18 ... Wh8 19
también es posible 10 ... cxd4'.? 11 l:d 7 ~a8 (19 ... é2:lcrn: 20 .tc"t) 20 '1,__c4
lt:lxd5 exd5 12 e5, con la iniciativa. '.bfd8 2 J b4 '/:lYh5 22 l~cd], CO!l una gran
10 ... '&xd5 ventaja. casi decisiva.

Una salida de dama arriesgada. Es más De esto se deduce que la simetría es sú-
prudente jugar 10 ... exd5 11 b3, con lo aparente. l\ótese la diferencia cuali-
una mínima vent;ija blanca. tativa en el emplazamiento de las rcs-
pení1as piezas. Ya hemo~ hablado de
11 dxc5 1/1Hxc5
los alfiles, siendo los negros claramente
Posteriormente, se intentó también inferiores a los blancos. El caballo de
11 ... 5txc5 12 ~b!í+ ~e7 13 'i'e2 a5 14 c6 es más bien pa,ivo, y estaría mucho
;,&d2. con evidente ventaja blanca mejor situado el! f6. La dama negra ha
(Gheoi-ghiu-Karpov. yfoscú 1981). La recorrido mucho tablero, pero parece
posición parece casi simétrica, pero eu no saber adónde ír. Finalme!llc, se ha
la disposición de las piezas negras hay escondido en b8. Ahora las blancas t'll-
una apenas perceptible falta de armo- cuentran una elegante maniobra.
nía, y Petrosian comienza a 1,xplotarla
metódicamente.
12 l,,d2! c'Z:lc6 13 ñcl l:Wd6?!
Smyslov realiza b jugada más '"sólida",
en base a principios generales, pero no
detecta los peligros subyacentes en la
posición: las estructuras simóricas a
menudo tienden a relajar a los jugado-
res. La única forma de conservar posi-
bilidades de igualar era 1:1 ... 'll\!ld5 14
'il'c2 .:::!.c8 (despuó de 14 ... ::ds:-: 15
~e4! tL:Jb4! 16 'lW<14+ 'lá4'cl7 17 W.Vxd7+
:xct7 18 1ixb7 C¿¡d3+ 19 Wdl ! l:i:xb7 20
l'Kc8-'- gd8 21 ·;l:ie2 Q:Jc;j 22J::c1, v las ne- 18 l\Ya4!
gras tienen un final infe1ior: 22 ... ·J?d7 "l'na jugada sencilla, pero realmente
23 lla8 f6 2·t !l'.dl. o bien 22 ... 0-0 23 b4 letal. El traslado de la dama al flanco
t2'e4 21 .~e 1 liJ6 25 ::t. leí :xc7 26 de rey les permite a las blancas obtener
r1xc7 :::ta8 27 a4 b5 28 a5 a6 29 J:Xc6) 15 un ataque irresistible" (Petrosian). Ac-
.~.e4 (si 15 .Ji..<:\, f'ntonces 15 ... 'l!Vh5 v tu;tlmente esta maniobra ha pasado a
0-0) 15 ... 'íli'd7 16 .í&.c3 f5 17 ..íli:.ct~ 0-0 IR ser clásica, considerándose un procedi-
0-0 ll_d6 19 lífdl c""Ue7. miento típico. No está claro cómo ¡me-
14 'lá4'c2 ~c8 15 0-0 h6 den defrnder su rey las negras, aun-
que, a primera vista, no hay todavía
Las negras tienen indudables proble-
motivos pa1·a alarmarse.
mas: 15 ... g6 parece malo. Aun así qui-
zá fuese el mal menor, si bien después 18 ... ~fd8
de 16 .i.c~) 0-0 17 i'!fd 1 'lib8 18 b4. las
blancas habrían conservado una wnta- Si 18 ... g6. Petrosían estuvo conside-
ja estable. rando 19 . i&.e4. pero también es bueno
19 'l!Vg4 h5 20 'l"Yh3 ~cd8 (20 ... J:.fd8?
16 J:!:fdl 0-0 17 ~.c31/1Hb8
21 Jkxgfi) '..! l g4 ñd5 22 e4 i:t'.xd3 23
Los alfiles blancos, dirigidos hacia el J;(xd3 'li'f4 24.llcd1 '/Afxd 2'.J gxh5 g5 26
flanco de rey, pueden crearles dificulta- o también la muy l<)gica 19 h41?
des a las negras: 17 ... '\Wc5 (recomen- (amenazando h4-h5) 19 ... h5 20 '?Wc2
dado por Petrosian) 18 ..~h7+ (18 b4?! wh7 21 b4 lt:Jd8 22 en ambos
Gan KasparoY - 'vl1s (,p,;1\1.t:~ PRUH.u:srnu:s 111

casos con fuerte presión. Es eYidente 1"4'xc4 es confuso, aunque la paradójica


que hay demasiados puntos débiles en jugada 29 ~.b3!l gana. Por ejemplo:
la posición negra.
.bd330~c2~d731 :Ucl4!'. (¡un
19 'lií'e4 elegante!) 31 ... c2Jxd4 32
33 .ád2+! r;:xd2 :H ~h7+
Prn\'<icaudo nue\'as debilidades. Aquí o bien ;)3 ... ~g,-, '.H
seguía siendo posible 19 h4!? ·.t·h5 ')5 ~h8+.
19 .•. g6 20 h5 b) 29 ... éí)d8! '.10 ~g8 ií.xl'.) '.H '/#'h8"'
32 ~xe5! ~di 3'.) ~.c2+ wl7 34
Si 20 ... wh7?. entonces 21 fxg6 we8 '.E) '&.g6+ lí:Jf7 '.16 \Wxf7.,. ~7d8
22 'M'xe6 &r8 23 :Xd7. :.d l + :)8 \i<g2 'é'b5'. Recursns de
computadora, ;1bsolutamcntc ('JWrYan-
21 ·~h3 f5?
tes para el ser humano. p<'l o b m:ít¡ui-
El nrnr dccisi\'o. debilitando, de forma na no teme tales contraa1:1q1tes. Des-
catastrófica. las casillas e6 ,. La últi- pués de :N .\!!l!í Ci9 f4'?: '.)9 h4':) '.)() ...
ma posibilidad era 21 aunque ~fl+ 40 'i'íí'gl+ 11 ~.'f.J. \*xh2• t?
·~¿.<c4 ~hfl g6, el n•\' blanco se ocul-
lo m<Ís prohable es que est<i "horrihk"
jugada ni siquiera fiwse considerada ta ele los jaques v los pcrnws pasados
por ambos contendientes: deciden el desenlace.
En cnnsecnencia, después de ;,!;,
1) 22 .f.·xgfi?' fxgfi 2'.'I ~e6+ wf8 2-l
sólo queda 2:"> ... ·;;1,,•fl-i. asumiendo una
'0l1xg6 .'1xe5 l:xd l-,- 25 nxd 1 ~dí.\'.
difícil defensa tras 26 Exd8+ 12íi
2ti ~e 1 ~c8 27 Wxg6 filxe?'J 28 '6'h6+
B:clf1!:,) 21) ... \líl!xdH ío bien 2ti .. ~ xd8
wgH 29 l'1:xc8 J;lxc8 30 'lit!d\+ wf8 es con-
27h:1!SHi2H 27hl:ndl+i27 ...
fuso) 24 ... i:'.:xdl +'. (pero no 24 ... '@!c7~
e4:! 28 'Rlif.,i! + 29 <Í.lel tudH '.\O ~h;"¡
2:'1 ~f.í+ l'.9g8 26 !f,\'eti-r 27 ;bc:"ilJ
J. cíi 31 i~xc6 1 ~xc·l l 21-1 \'.7112 el'.:,
2.S ;';xd l :Gd8 26 ~h6+. \' no ha1 más
12K ... icdfi.íf'fi/ 2!l c4' !Fi 1 \ 2q 'i'ff4'.
que jaque p<'rpetuo.
(2<1 'Ud2 'fÍl'g4'. <'S conhtso\ 2P ... ¿ d6
2 l 22 < I '. (creo rp tc l'etrnsian habría ;10 c2cef1 é2'Jxe5 31 xe5 ¿; xc5 ')2 \~xe'.'
jugado asl. incrementando la presicín so- 'iitl'd7 (,;¡2 '/Bílr2 ~{;i ·fllib8t
lire 17 1· d ¡w(m e) 22 ... .:l.xd l.,. í 22 ... e{ ~ xf7ll '.\'.) h'.)'. afi lsi :U ... ci:)
2:1 c;,'Jh4'. ftxdl+ 21 ;:xdl ~d8 25 á.r6. entonces '.H \l~f61) '.H a4 :E>
'.?'.) :í.xd l .::;.dx '.?4 .:d7 1 *r8 2.'i 'Mg3'. etc.
Resulta 'orprn1dc11tc Li rapide; cun
q11e las rn·grns c1\e1011 en ditfrilt·s pro-
blemas (¡;no ohídemos que la.-; condu-
<Í<I el gran Smyslm·! í. que ya !t'11Lm que
ren1nfr a 1majugada como 21 e;i.c
En realidad. como \'<l he dicho. lo q11e
lt's concede a las bla11cas llll<t gran ll'll-
taja es la disposicíün de sus pichis 1 por
t:jemplo, el caballo de c6 contra el ca-
ballo de f): cs!;1 claro qrn:> d primer ca-
ballo está restri11;.pdn por el 0110 ' q11c
l)iagrau1d de ,u1;Uísl."-
carece de futuro). Adcm,ís. las negras
25 ·¡..;¡xd7: 26 lt;m perdido la batalla prn· el n·ntro.
-i>g7 28 'i"i'xf7+ xe.'i'.. o bien
22 ,;:; c4 llxdl + 23 ñxd 1 J<f7
2:) ... :'l,xd7: 2() Qh8 27 '\lli'xl6+
wg7 w ~xf7- \ aquí 29 '&e6+ Las negras siguen a!hersando 1·,pc-
>t·h7 30 '1:'4'ld+ ;tg7 3 i wh!J ;)2 1·anzas dl' una def('nsa dinc!li e. 1 '" n >
;1Jxe5 :z..:xe:í :)'.) .¿,:.xe:·, :::ct l + 34 'i"í'xd l el cnl'.rgico golpe que s1gw· ac,1h.1 ,·on

,;4
T1t.R ''\ IX

Lales ilusiones. Veamos el espectacular 'll\Vg6'. lid 1+ 32 i¿¡c 1 {1.Jd·l ;~3 'llfhf.i+ ~el'
tínal de la partida. lo que constituye 34 ~h5+ ~f8 35 'i!Wh8+ ~f7 36 'l!iíh7+
una desmitificación de que Petrosian Wxe6 37
no se sintiese seguro en posiciones
Ahora todo finaliza rápidamente. Fs
complicadas de alto contenido táctico.
probable que a Smyslov le repugnase el
dcsolarlor pais;tje de su posición.
26 exf5! ~xc4 27 fxg6+ >;Pe8
Después de 27 ... Wxg6 28 ¡;¡xe6~ ;tf7
29 ñxcti:, el caballo blanco ejecut:l 1111
efecti,·o doble en e;;.
28 g7
El resto no tiene interés.
28 ... e5
28 ... wd7 29 ad!+ .~.d6 30 ~g:112Jd4
31 l2le5+.
24e4!
29 ~xh5+ ~d7 30 L!.dl+ :,td6 31 _itxe5
La situación requiere um1 colltinua- ·'Lld4 32 fuxd4 (l-0).
ción enérgica, v Petrosian (creo que sin
Así pues, profilaxis. Esa es la forma
mayor indecisión) la teiecuta. En caso
en que Petrosian resolvía sus problemas
de 24 Bd7? .l'i:d8:, la dama blanca segui-
de apertura. Vale la pena seüalar que
ría fuera de juego en h3.
las partidas anteriores fueron disputa-
24 ... Vf4 das antes de que conquistase el cam-
Srnyslov no deja escapar la ocasión de peonato mundial, es decir, en sus a!los
activai· su dama. de mavor actividad, cuando su credo
creativo se reveló con mavor intensi-
25 t:el! dad. Casi siempre buscalxi situar sus
Es probable que también 25 :Gd7 fuese piezas en posiciones ideales, hacía todo
bueno, pero 110 hay necesidad de ello. cuanto estaba a su alcance por restrin-
gir las posibilidades del oponente, v en
25 ... el momento oportuno explotaba la sn-
Después de estajugada, resulta decish·a perior disposición de su ejército, ¡cosa
una sencilla secuencia táctica. Era más que conseguía hacer incluso ante los
tenaz 25 ....Jl;:J'6, que obliga a las blancas mejorcsjugadores de su tiempo:
a calcula1· algunas variantes más com· Después de su uiunfo en el Cam-
plicadas. No sé cómo habría jugado Pe- peonalo de la t.:R.<.;S, Petrosian también
trosian contra esto. pero el equipo "hu- tuvo una actuación destacada en el ln-
mano+máquina" encuentra la bonita terzonal de Estocoln10 ( enero-rnauo
secuencia 26 ~2i.xeVi+! ~xe6 27 exf5+ de 196'2), compartiendo el segundo lu-
~f7 28 fxg6+ toxgll 29 gxrn '~xfü :m gar con Geller, detrás de Fischer. ]ugó
'lfd7 l2:ld8 31 'li:l'e7+ ~g6 '.~2 :¡Je:}+ ~h() con un solo objetivo: clasificarse dentro
33 ~d6+ ~g7 34 'é'g6+ ~h8 35 'Lid'.). de los seis p1irncros. una tarf'a que re-
Por razones similares. también habrfa sultó pertéctamente asequible para este
perdido '25 ... aunque en este caso gran maestro de talento. Como Fischer,
las blancas hubieran tenido que reali- finali1.6 el torneo invicto. (. .. ) 'Si Petro-
zar algunas jugadas precisas: 26 exf5: sian jugase con Ill<l\'(ff agudeza. sería el
1fli'xc4 27 fxg6+ ~xgfi (o bien '27 ... ~e8 jugad01· más fuerte del mundo', me di-
28 g7 e'.í 29 '®'g'.1 \i;;·d 7 30 [.,. .b.d6 31 jo Fischer. Desde luego, a \'eces Petm-
Jk,xe!5) 28 :'.xetl+ ~f7 29 ;i'.7e8 '.10 sian parece olvidarse de las precaucio-
·~xM+ .Jif8 ('.iO ... ;;'.;d7 :H .=.xc6í '~l nes. \'cuando eso sun·rle. es realmente
Gary Kasparo1 - YlIS <;E'.'L\LES PIUJlECESOREs !TI

temible. Sólo nos resta esperar que en bién a establecer una sutil correlación
Estocolmo no se hava esforzado al má- entre cllos y las características dinámi-
ximo, y que en Cura~·ao se comporte cas de la posición. Es como si tuviese
como un auténtico tigre del <tjedrez" un sexto sentido para percibir dónde v
(Kotov). cuándo podría llegar a su fin la iniciati-
No sé si se comportó como un tigre, va del ri\·al, mientras que las lagunas de
pero en la maratoniana prueba que fue la posición contraría permanecerían.
el Torneo de Candirlatos de Cura¡;ao l'no de los ejemplos más característi-
(mavojunio 1962), de nuevo finalilú cos de su interpretación del ;tjedre1. es
invicto, haciéndose con el primer pues- la famosa quinta partida de su match
to y el derecho a enfrentarse a Botvín- con ~1ijail Botvinnik (Moscú, pri1rnwe-
ník en un match por el 1í1ulo mundial. ra de 1963). Como escribe el propio
Petrosían, aquella partida fue cspecial-
¿Cómo superar a Botvinnik? mente memorable para él: era su pri-
mera victoria sobre Botvinnik en tor-
La habilidad de Tígran Petrosian 11cos oficiales (el comienzo del match
para explotar factores posicionales a había sido favorable al campeón: + 1
largo plazo es bien conocida, pero para =3), y además consiguió imponerse,
muchos, incluso fuertes jugadores, el por así decir, a partir de una posición
mismo concepto de "factor posicional a igualada.
largo plazo" suena vago: es como si ha-
blásemos de algo inconcreto, sin nin-
guna base matemática precisa. ------~-----·····--·~·-~

Por supuesto, todo el mundo está 312


familiarizado con conceptos como es- T. Petrosian-M. Botvinnik
tructura de peones o debilídad de cier- Iiiomi l 963
tas casillas, pero su significado a menu- Campeonalo rü·l Mundo, 5" partida
do es difícil de evaluar. En nuestra era Defensa Grünleld (D94)
de ajedrez dinámico, puede suceder
que no se les preste atención en absolu-
1 c4 g6 2 d4 lí:Jf6 3 C1Jc3 d5 4 lí:Jf3 .'li.g7 5
to a tales conceptos, aunque es eviden-
e3 0-0 6 il;e2
te que debemos valorar tanto una bue-
na estructura de peones como la Es interesante el hecho de que Petro-
posibilidad de explotar casillas débiles. sian empicase una tranquila y modesta
Pero lo más difícil, hasta para un buen variante contra la Defensa Grfmfeld,
jugador, es la capacidad de poder esta- en la que las negras disponen de más
blecer una correlación entre estos fac- de un método para igualar. Botvinnik
tores a largo plazo y la dinámica con- eligió el más directo.
creta de la posición. Por ejemplo, en la
Variante Cheliabinsk (1 e4 c5 '.! "2\t3 6 .,. dxc4
"2\c6 3 d4 cxd4 4 lt:lxd4 <l:lf6 5 ¿Líc3 e5 6 El aspiran1e contaba también con la
C,0db5 dti 7 a6 8 0a3 b5 9 J!Lxfü principal respuesta teórica por enton-
gxf6 10 , las negras tienen un ces: 6 ... e6 7 0-0 b6 8 cxd5 exd5 9 b3
enorme agujero en d5 y una debilitada ~b7 10 .'tb2céí:Jbd7]1 'lic2 a6 12 J:tacl
estructura de peones, pero en compcn- .l"f.c8 13 !'1fi:ll 'Vlie7 14 tvbE! llfr\8 15
sadón cuentan con \·arios factores di- j>~fl c5, con excelente juego de las ne-
námicos a su fawir: ;cómo establecer gras (Sokolsh-Botvinnik, Leningrado
una correlación de unos v otros? Aquí 1938), en cuya línea había preparado
cs donde muchos jugadores caen en di- la mejora 9 b4!, con la posible secuen-
ficultades. cia 9 ... c6 l O a4 l:lc8 11 .~a3 (Sima-
Petrosian quizá fuese uno de los pri- gin-Osmanagic, Sarajevo 1963).
n1eros que aprendieron no sólo a ex-
plotar factores a largo plazo, sino tam- 7 li..xc4 c5 8 d5 e6

56
¡Por supuesto'. "Si las negras quisieran :t::d8 15 tl:ía6 =) l3 ... cua6!? (bol e-
obtener una posición complicada ha- tín del match), o incluso se recomen-
brían jugado í ... l¿\ldí, trasponiendo a dó 13 ... "aunque, en este caso,
la versión Smvslov del Gambito de Da- 14 ad 1 :!.ad8 15 lllfg5 deja a las blan-
ma Aceptado,' o bien 8 ... l¿je8, ~eguido cas con una ligera iniciativa" (Petro-
de ;2Jd6. Pero en ese momento del sian). Sin embarg-o, creo que después
match, Botvinnik se contemaba con la de 15 ... [jjc7 16 tt.Jd6 l¿\h8'. 17 éllge4 b6
simplificación, sobre todo con neg1·as~ 18 rí:bl c'2:Jc6 19 ~d2 l¿jd5 20 tlíc4 ~dí
(Petrosian). y :&tfd8, las negras no tienen especiales
problemas.
9 dxe6 Vxdl+ 10 ~xdl ~xe6 11 ~.xe6
fxe6 12 ~e2 En lugar de la continuación de la parti-
da prefiero 12 ... h6!? l\'aturalmentc, es
Como luego admitiría, a Petrosian no
dificil decidirse por una jugada pura-
le preocupaba durante su preparación
mente profiláctica que no contribuye
para el encuentro la perspectiva de que
al desarrollo pero impide que el caba-
se produjese este final.
llo blanco llegue a g5. Sólo es una iluso-
ria pérdida de tiempo, pues, tras tlíg5,
las negras deben emplear un tiempo
en jugar ya que si e6-e5, las casillas
blancas quedarían definitivamente de-
bilitada<> y el alfil de g7 pa'>aría a ser nn
alfil "malo". Por ejemplo: 13 l¿\d2 iifJd5
(13 ... t?Jc6!?) 14 illde4 L¿jd7 (14 ...
tl:Ja6!?: 14 ... b6!? 15l:dl ñd8y/LJc6) 15
J:!.d 1 l¿jxc3+ 16 filxc3 [jje5, o bien 13
ií.JeS g!í! 14 lidl 4'Jd5! 15 l¿jxd5 ~xc5
16 f4 exd5 1 í fxe5 %!d8, con juego de
doble filo.

"Los habituales más impacientes de la Resumiendo, después de 12 ... h6!? las


sala de prensa comenzaron a irse a ca- neg-ras mantienen el equilibrio diná-
sa. Pero el final resultante es muv com- mico sin mayores problema5. Pero es
plicado. Los peones blancos crean una probable que Botvínnik ni siquiera
impresión favorable, gracias al peón considerase una jug-ada así. ¿Por qué
aislado de e6. Por supuesto, es dificil debía hacerlo? Las negras tienen una
imaginar que las blancas podr;ín crear, posición que parece sólida. De estas
t'n algún momento, la amenaza de g-a- microimprecisiones se nutre a veces la
narlo. Pero el defecto fundamental de derrota.
un peón aislado no es sólo que pueda
convertirse en un objetivo, sino que la 13 tidl
casilla o casillas delante del mismo pue-
den resultar magníficos puntos fuertes Con 13 ií.Jg5!' ilfr8 14 :tl.d 1 conserva-
para las piezas contrarias. Así, uno de ban las blancas una pequeña \'Cnt<tja.
los caballos blancos podni ocupar una Ahora era posible seguir con 14 ... hfi
posición ideal en e4" (Petrosian l. 15 éLige4 11Jxe4 16 illxe4 h6 17 l:l:b 1
::tad8 18 lli.d2 ñd:} 19 .l!l.c3 l:!ed8, etc.
12 ... ZLlc6
13 . ., nad8
La jugada más natural: las negras asu-
men que un rápido desarrollo y aclivi- Una alternativa más simple era 13 ...
dad de piezas compensará de sobra la 1117!? (Flohr, Petrosian) o, como antes,
debilidad de su peón de e6. 12 ... 1Lid5 13 ... Mi!?, impidiendo la maniobra da-
13 l¿\e4 (o bien 13 L2Jxd5 exd:> 14 ñdl ve 'ug5-e4.
14 lhd8 J:xd8 15 'llg5! lí:id7 27 b4. Era más intcresan1e jugar
Buscando alcanzar la casilla c4 con ga- 22 ... a6!? (Tal), a fin de crear contra-
nancia de tiempo. juego en la columna a y contra el peón
de b5 Iras 23 b4 c4 24 b5 axb5 25 axb5.
15 ... l;e8
Ahora resulta evidente que el control 927
de la columna d era ilusorio (sería ma-
lo 15 ... c5', por 16
16 ci:Jge4 0xe4
''Ern preferible 16 ... bfi l 7 t/:lxf6+ .Jii.xffi
18 Clle4 ~.g7 ( e7)" ( Petrosian). Estoy de
acuerdo, pero en cualquier caso es evi-
dente que la dinámica negra se ha eva-
porado. Sin embargo, las tablas siguen
siendo el resultado m;"Ís probable de la
partida, pues no podrá ganarse sólo
con el peón débil de e6 y el fuerte caba- De todos modos, las negras han jugado
llo de t>4. su alfil a e7, pero la posición similar,
17 0xe4 b6 18 .::tbl después de 16 ... b6!? (con el caballo en
cfi y Ja posibilidad dejugar efi-eJ V Wf7-
Una tranquila preparación de ~d2, efi) habría sido mejor para ellas. Es de-
con lo cual resulta que la presi6n de las cir que, paso a paso, las negras van ce-
negras sobre la gran diagonal también diendo terreno y, poco a poco, sus
es ilusoria. problemas aumentan. Sin embargo, el
18 ... ~l:ib4!? 19 Ji.d2! 0d5 jugador que las conduce no es un juga-
dor cualquiera sino el gran Botvinnik, \'
'"Está claro que la variame 19 ... ;;'..:Jxa2
este torneo no era el Campeonato de
20 l::!.al CZJM 21 .ii:.xb1 cxb4 22 D.xa7
l\Ioscú sino un match por la corona
~xb2 23 ::.;b 7 es hf'neficiosa para las
muudial. La posición es tan complica-
blancas porque su oporwnte queda-
da que encontrar el esquema correcto
ría condenado a una larga defensa"
ante el tablero resultó una difícil tarea
(Petrosian).
hasta para el campeón del mundo.
20 a4 '.:c8
23 b4!
Después ele 20 ... ,~jfü!? 21 'i.Jd6 lld8 22
c:Uc4, las posibilidades de las blancas Un plan comprometido, pero induda-
son ligeramente superiores. blemente correcto. para crear una se-
gnnda debilidad en la colunma c. Pe-
21 b3 Lf8 trosian sólo se decidió por este plan
Creando una amenaza tacnca para ali- tras una larga reflexión.
Yiar la situaci6n 22 ... c4 23 lle l cxb3! 24 23 ... c4
.l:::xc8 b2 25 iicl bxc 1 26.ic.xc1 a6
El avance del peón e paree<:> reponarle
22 :\:el lLei contrajuego a las negras, pero se trata
"Los comenlaristas condenaron ele for- de un camino de doble dirección: por
ma unánime esta j Ligada. Pero más tar- un lado es un pe6n pasado, pero por
de las negras podrían haber consegui- otro es débil. Si 23 ... ';í:/17, a Pe1rosia11
do una aproximada igualdad. mientras le parcda convincente la siguiente lí-
que tras 22 ... ~c7 23 :t:1gl"l no les resul- nea: 24 bxc5 hxc5 25 ~ri3 ~i:lb6 26 a:S
taría facil ckkndcrse" ( Petrosian). Por el+ 27 @d4 rld8+?: 28 @e'.~ :1d3+ 2:1
ejemplo: 23 ... 24 d'.? h6P 2.> CLlh'.) ít•c2 ¿i.Jd5 30 l"thl (yo añadiría 'Hí
."2Jf6 26 f:i, con idea de é'Z.Jf2-d3 V b3-b4 ~d l ! ) . aunque despu~s de 27 ... C'i'a·l!
(Speelman), o bien 25 t::Jl'i 'LJf6 26 ::':.c4 28 J;l.c2 (pero no 28 .tlxc4? .í';d8+ 29
>~?e5 illb2: Speelman) 28 ... h6 2Y D.a2 J::b4 35 con posibilidades de ma-
clíc8 30 ~xc5 las negras hacen terializar el peón de ventaja. La única
tablas. En caso de 24 l'k4! h6 25 bxc5 defensa ahora era 28 ... t~i1! 29 ·'2:!d2 c3
hxc5 26 a".1, por otra parte, tendrían 30 0:k4 ·;t>e6. Por ejemplo:
que afrontar una tediosa defensa.
1) 31 ¡;:¡ hfi~! 32 wd'.) J::f.d8+ 33 \t•c4
24 b5 '±>f7 ;!;d2 '.H .~b3 iixc2 '\5 wxc2 ,.-Qd:i '.\11
Es probable que Botvinnik subestimase ;t.d3'. d 37 wxc2 \tc4 38 c2:Jd2+! iLxd2
d inteligentejuego que las blancas des- '.i9 ~xd2 \~?b4 40 ;r;d3 'Í.'xa4 11 •,';e l.
plegarán contra el peón c. Tenía que ganando (Tal). Por ejemplo: ·11 ... h:):?
haberle prtestado una seria considera- (Speelman) 4:-.! h4l \t;;a5 43 e·f'. a6 4·1
ción a 24 ... (;:a3:; (muchos comenta- bxa6 lh+ 4r, wd5 wxafi 1() 1.t•xe5. ele.
ristas indicarnu qrn· 24 ... c:i? también (Ovoretsky). pero "conservando todas
era aceptable. omitiendo 25 &c.::;xc3! sus piezas, las negras pueden re~istir"'
.\tac) 26 2ZJxdfJ, ganando) 25 J:::c2 c3~ (l'etrnsian): 31 ... l!i.a5! '\2 Wd3 l;';dl-\+
Uherh<tj) 26 ,i;.xc3 !!c4 (si 26 ... ;1b4?! 3'.\ •i;d .:':.d2 '.H éi;.h3 )"(d'.l 35 fte2 t:d l.
27 l:l:?d2 J'!'.c-.1 28 .i'~xb4 J;xd 29 k.d6 con tablas.
t!xa4, Petrosian tenía la intención de
jugar :m f3') 27 c;t>ct;) ::;xa+. Por ejem- '.:!) :\ 1 -;.17<!:-\ fül8+ '.{2 ·~·c4 :'id2 '.ti ,tli:l
plo: 28 :::!a2 l::!xe4 29 L;xa3 ·'í:::xc'.i 30 í1xc2 (no :n ... Qd:"i:? '.H 'ÍJxc'.l+ .k.xd
~xc3 D.e5 '.~ 1 %:::xa7 D.xb:) ( l'etrosian J 32 :Fí ~~xc'.\ f.:xc::!+ % ';l..ixc2 }.¡el '.l7 t:l j;·b !
l":b7 ~c5+ 33 \iid3 h!í: o bien 28 t'.jff\+ '.)8 ~d'.1 >:l:?xa4 '.)CJ \ 0lc4, ganando, como
i::Jxffi 291'xf6 ~f7 :io ~.j;_c\4 ádtí'. o 28 cn la Y<U"iante l) 34 ~xc:2 •;[;cl:"1 :i:-, <·"•j().
,~d2 áeT \' aunque en todos los casos ;:';d '.-\6 ,:2Jxh7 ,lj, e7! ;)7 f4 ext4 '.18 exf4
las blaucas tienen una vent.aja mínima. >'::rb4 39 ~xa4 40 \i•xc'.) ~xb5 4 l Cí
las negras crn1se1Yan buenas perspecti- 42 gxf'i cc5 n m >:l.xrn+ 41 :.ZJxfü
rns de tablas. con tablas. o bien 3!í '!:Jxc'.h ,!:;el
'.H) él:Je4 .1,..e7. con compensación sufi-
25 &.c3! t~.a3 26 :'.l.c2 c'2;xc3+ ciente' por el pctín (Spcelman). Cicrta-
meme. después de 37 g4 :vb4 '.)8 \l:;•(n
( 38 i"i:Jc3 ~c4 í 38 ... "1?xa4 :.J9 •.Z-1c4 \;1;-a5
27 l:.xc3 \li..b4 28 :'f.c2 (39 ... ¡¡;5 1;. Drnretskyl 40 f1 cxf.1 41
exll a6 42 bxa6 \t;;xa6 43 f5 gxEí 44 gxCi
b5+ 4:) 0:;h3 ·>tib6 16 f6 ~f8 47 cíJ¡.(i li6
rn '.uh 7 .&. cl6 49 17 Wdi 50 18'!@ .111 xf8 r¡ 1
:::Jxf8 \1d5. () bien 45 '>td3 wb(i t(i lb
,:,.a:1 ·17 J7 ,;;;c6 -rn h6 (no 18 ...
,td:i: 49 ~xh7 ~·e6 18114\' &xf8 51
Lixrn+ -;1:;Fi 52 ff'\d7
,-,4 ganamlo l 49 v las negras
logran tablas:

;¡) 49 .. ;;>;•d5 !10 f8llf :.-& xrn r>1 ::'.Jxf8 h-l 1


les esencial a\·anzar el peón a b'.1: 51 ...
~·e.fJ~ 52 iid7+ \!tf4 53 we2 b4 54 0.:.06
,3;>g4 ,-1:'> ~f,•f2. v ganan) 52 :t::d7 b3 53
28 ••• -;.'r;·e7?
!'Jffi+ (o bien:)'.) él:Jh6+ Wc5 !í4 Wd \t;•fi
Probablemente, el error decisiYo. Tam- .5.11 él:Jc4 \t•l2 ·;i;;it4, con l<tblas)
bién era dcsesperadojugar 28 ... i..c7i"! h!) 5:'> t!Je3 Wei"'i :>11
29 'Lld2 e:) '.)() 2lle4 fic4 31 -~xc3 ab·I 32 ~uc4+ \t'14 5 7 wg4 !'>8 wf2 wf4 5ll
wd3 h6 (P. H. Nielsen: :)2 ... ~n.1; 33 h3 ;!;{5 60 :'1e'I ·.i.g') 111 <;pf3 ;1/Fi 62 h4
Ziíc4! l''l'.xa4 34 b..c7+ e7 Z)?í é'2,g5+) :B ~ie6 63 c;}«.4 lfiJb 64 c;i/f4 c;t et) 1)5
0

1fa2 !tb'.) (33 ... lli :14 ·~d!l '.\4 wc2 ';Rd!í 66 2:::Jd2 b2. con lahlas.
Gan Kasparov - Mis CF\iiALFS l'RFIH.r:Fso1u.s Ill

b) 49 ... ~d7!? (esto es lo nlás senci- 929


llo) 50 f8'1W ~xf8 51 lilxf8+ óe7 52
ttJg6+ wm 53 1:'L:ih4 b4 54 tllrn b3 5.5
wc3 wf5. (J bien 53 :t:if4 wf5 !";4 0e2
55 b4 !J6 ~ic4 ',~fl 57 ·;!;,xb4
con tablas.

29 li:ld2! c3

El peón e no puedcc salrnrsc: 29 ...


Jtxd2 30 wxd2 wd6r! 31 wc3 óc:i :)2
11d2. o bien 30 ... '.l':dS+ 31 Wc3 lldl 32
Wxc4, aunque, en opinión de Petro- 36 g3
sian. este final de torres debería darles También era decisivo 36 g4 h5 37 We5'
a las neg1·as la oportunidad de una te- hxg4 38 l'¿jf6+ \;Íife7 39 t2Jxg4 ::':th5+ 40
naz defensa. we4 (Petrosian), pero en apuros de
tiempo el aspirante jug6 con la mavor
30 :t:Je4 :&.a5 31 ·~d3 .l:!.d8+ 32 '~c4 J::dl seguridad posible, transformando cú-
modamente su ventaja en victoria.
32 ... l::'l.d2 33 <;;i;¡b31
36 ... ~b4 37 >i?e5 ñh5+ 38 ;1;;f6 i;.e7+
33 0xc3 :th l? 39 ~g7 e5 40 ,l;c6! rthl 41 tj;Jf7!
La jugada secreta. La sesión del aplaza-
La última posibilidad era jugar '.~3 ... miento, que tuvo lugar al día siguiente,
que es lo que Petrosian temía, no se prolongú mucho.
puesto que "el final de torres, aunque
parece tan poco prometedor, les ofre- 41 ... ttal
cería a las negras l>tl!-. HH'jOITS posibili- Sí 41 ... :;:\h5 42 a5!
dades de salvad6n".
42 ae6 .\kd8
Cierto, después de 34 ~xc3 es durloso 42 ... kb4 (c5) 43 l:xe5.
jugar tanto 3·1 ... ah l 35 h3 ~d7 ( reco- 43 :ld6+ Wc8 44 '~e8! ~c7 45 ~c6 :;;dJ
mendación de los boletines) 36 wrl4!
Z'l:al 37 i;>e5 llxa4 38 wf6. etc, como O bien 45 ... :tlxa4 46 cl:íg5, con la <lín·r·
34 ... wf6 35 ~d2! ~al 36 .!'.!d7 l:Xa4 37 tida variante 46 ... lt>b7 47 ille6 .~h8 4K
l'::.xh7 .!:i'.a2 '.)8 .l:.h3! ~xf'2 39 d:f3+ ax!:) ti::d8+ wa8 49 J:c8! y lilc6 (Petrosian).
40 gxf3. con un final de pemws gana- 46 lLlg5 J::(d8+ 47 wf7 kl.d7+ 48 ltig8
do. Sin embargo, una ten ta ti Ya más te-
naz es 34 ... g5!; (Teschner), y el cami- Las blancas se rindieron.
no ganador es más bien tortuoso. Considero esta partida un ejemplo
muy significativo. Después de todo, la
34 <l'Je4! calidad de las partidas que estudiamos
siempre debería ser juzgada en rela-
Brnnstein calificó a esra jugada de "va- ción con la fuerza de los jugadores (al-
liente decisión". go que me parece a menudo se igno-
ra). Pensemos sólo en esto: ¡una
34 ... llxh2 35 wd4! "sencilla" victoria como ésta a expensas
del campeón del mundo! Qué difícil
Devolviendo el peón, las blancas han habrá resultado sopesar la influencia
logrado una dominación total: se ame- de esos factores a largo plazo en la posi-
naza l:::c7+. ción si hasta el propio Botvínnik pensa-
ba que lograría tablas sin mayores pro-
35 ... wd7 blemas.

60
T!CRA7' IX

La batalla ulterior en el match fue 10 ... Jtg4 11 d5!?


muy difícil. Al ganar también la 7ª par-
tida, Petrosian tomó la delantera, pero 11 .!;l'.dl habría traspuesto a una posi-
la iniciativa pasó a manos de BOl:vinnik; ción de la sensacional partida Botvin-
sin embargo, la opinión generalizada n i k-Fisc her (Olimpiada de \'arna
de que Botvinnik ejerció una fuerte 1962), que continuó con 11 ... 'l!<Vdfi'.
presión, me parece exagerada. No obs- (tomo Il, partida núm. 225).
tante, en la H" partida (tomo Il, parti- 11 ... it'Jd7 12 'iifa3 .ilxf3 13 i,xf3 é/Jd4
da núm. 219), a base de fuerza de YO- 14 0-0-0 tt:lxf'3
luntad, quebró la tenaz resistencia de
Petrosian, nivelando el marcador. Mu- .\1uchos sugirieron 14 ... c5 15 dxcli
chos observadores debieron haber creí- pero después de 16 ~b 1 'ilrc8 17
do entonces que la colosal experiencia las blancas conservan la pareja de
de Botvinnik en la lucha de match y su alfiles y un plan activo con f2-f4 v e4-ef>.
carácter competitivo iban a resultar los "A Botvinnik le gustan las po~iciones
factores decisivos en el encuemro. Sin más seguras" (Konstantinopolsky).
embargo, un minucioso análisis del 15 gxf3 l'Ub6
mismo revela que, en esencia, no tenía
posibilidades reales de salvarlo. Si 15 ... c6. entonces 16 rlxc6 bxc6 17
La 15ª partida resultó ser el momen- h4! Iie8 18 h:) 'ilrc7 19 14, o bien 17 ...
to crucial. Creo que el hecho de que h5 18 f4.
Petrosian tomase de nuevo el mando 16 'i'b3 'ilrd7?!
acabó con Botvinnik. Después de esa
victoria, Botvinnik difícilmente podía Era más llexible 16 ... con idea de
imaginar que en la siguiente partida no 17 h4 c6l (un rayos X sobre la columna
sólo sería denotado sino superado en e) 18 dfi (18 h5 cxd.~, o bien 18 Wbl
todos los aspectos de una complicada .lÍ!,xc3! y cxd5, en ambos casos con igual-
lucha. darl) 18 ... exd6 ] 9 11xdfi, y aquí no
19 ... 'ifc7?! (Konstantinopolsky) 20
.!:ld2 (20 i,f4? 0c8!, pero no 20 ... Ji.h6?
21 :í:xg6+ hxg6 22 i,xh6 l:k8 23 h5,
313 con ataque) 20 ... l:í:ad8 21 h5, ni 20 ...
T. Petrosian-M. Botvinnik h5 21 ligl! ~h7 22 l:i:gdl, con iniciativa
Mo.1rú 1963 de las blancas, sino 19 ... ,.te5! 20 J:ld3
Campeonato del 1\ifundo. 15ª /iartüia 'ile6, con igualdad (2114?! Jí,,xc3!).
Defensa Grünfeld (D98)
17h4!
1 d4 liJf6 2 c4 g6 3 ll:\c3 d5 4 ~b3 No tanto un ataque como una tentativa
En esta ocasión, a diferencia de la 5ª por crear debilidades.
partida, la línea elegida por Petrosian 17 •.. h5
es una de las vaiiantes de doble filo v
por entonces menos estudiadas, intrC:- ¡La tentativa ha tenido éxito! Las blan-
ducida por el propio Botvirmik, en una cas tienen ventaja después de 17 ... c6
partida contra Levenfish (8° Campeo- 18 h5 cxd5 ( 18 ... Ji.xc3!?) 19 hxg6
nato de la URSS, Leningrado 1933). En hxg6 20 j/,xb6! axb6 21 tt:.lxd5 (Kons-
lo profundo de su alma, es posible que tantinopolsky) 21 ... 'ille6 22 ~bl 1.:tfd8
le gustase ese giro de los acontecimien- 23 ~b4 @IB 24 a3! 'ilrd6 25 'ii'xb6 e6 26
tos, pero pronto se encontraría con des- 'llxd6+ .l:l:xd6 27 tt:.le3, con posibilidades
agradables problemas. de materializar el peón extra.
4 ... dxc4 5 'ilxc4 Ji.g7 6 e4 0-0 7 Ji.e2 18 f4
tt:lc6 8 tt:lf3 i2id7 9 Ji.e3 tt:lb6 10 'ilc5 Con la intención de proseguir el avan-
10 'ild3 fü!? ce f4-f5.

61
Gary Kasparo\ Mis GE~IALES PRHJFCESORES III

9.~0 21 l:i.hgl @h7


Ya no es bueno 21 ... Jtxc3: después de
22 bxc3 Wh7 23 B:g5, la posición negra
no es envidiable.
22 ll:ib5! l:U7 23 llid4
Un tema conocido. Petrosian ha conce-
bido la importante maniobra de caba-
llo, vía f3 a g5. atacando de paso el
peón débil de e6. Si 23 b3, entonces
23 ....2lh6! (aferrándose al peón de f4)
24 ~bl .11e8, con igualdad (pero no
18 ... e6!? 24 ... ~xf4?! 25 ~xf4 E:xf4 26 llixc7).
Es extrafm que los comentaristas no ha-
yan mencionado la otra jugada natural 931
para minar el centro, 18 ... en: La inme-
diata 19 f5 se para entonces con 19 ...
.i!i.xc3! (las negras sólo tienen que de-
fender su peün de g6, y el alfil no es ne-
cesario para eso) 20 'lrxc3 (20 bxc3
cxd5 21 fxg6 fxg6 22 exd5 Yac8 23
!l:hgl Wh7 es más flojo) 20 ... cxd5 21
wbl fHa4 en ...Z:ac8 22 'lrb3) 22 l:id4
'l!Vc6, sin contrajuego.
19 .!:!hgl! es más venenoso. Por ejem-
plo: 19 ... cxd5 ( 19 ... :.!&xc3? 20 l::txg6+!f 23 ... ~e8?
wh7 21 .l'lg5 j:_g7 22 l:íxg7+ wxg7 23
í:!,gl+ ~h7 24 'l!Vdl. ganando) 20 ~xb6! Sin duda, el error decisivo. Era más te-
axb6! (20 ....!Íixc3(! 21 J;,xd5 'lic6 22 naz 23 ... .ltxd4 24 l":xd4 ñaf8! (24 ...
!'!.xg6+111Wxg6 23 :g5) 21 tZ::,xd5 'i'e6 22 como se recomendó en el boletín
lldel, o bien 19 ... wh7 20 f5 cxd5! del match, es más llojo, debido a 25
(20 ... ~xc3? 21 '\Wxc3'. cxd5 22 'l!Ve5!, :llg5! .E'.d7?! 26 f5!).
ganando) 21 :t:Jxd5 lt:Jxd5 22 J:xd5 Otra idea interesante es la tentativa de
tfc6+ 23 '\Wc2, con una ventaja mínima lograr contrajuego con 23 ... s'L\c4!?
que va diluyéndose. (que nadie mencionó antes), a lo que
19 dxe6 '\Wxe6 20 'lixe6 fxe6 puede seguir 24 llixe6! (24 b3 "Uxe3 2!'>
±Xe3 j,xd4! 26 J:l.xd4 e5!; 24 e5 );;(c8! 25
En el final que se ha producido, la es- llif3 .lth6 26 ag3 llib6!) 24 ... .ltxb2+ 25
tructura de peones negros es, más o >t-c2 ~f6 26 ~.d4'. (apenas ofrece nada
menos, la misma que en la 5" partida 26 <ug5+ 27 .:;:rxg5 l:te8 28 f5
antes comentada. Sin embargo, aquí es "Uxe3 29 fxe3 gxf5 30 J:l.xh5+ wg7) 26 ...
más difícil evaluar la situación, puesto Se8 (26 ... .ltxh4? 27 f5! gxf5 28 l:hl
que los peones blancos también están l:1e8 29 lllf4 c5 30 ganando) 27
dislocados, de modo que su ventaja no .ltxf6 Sxe6 (27 ... :&!.xfü?! 28 .b.d7+ @h8
parece concluyente. Pero en esto resi- 29 l:txf4? 30 28 e5. y las
de precisamente la habilidad del juga- blancas retienen la iniciativa:
dor: saber sopesar con precisión qué
debilidades son más importantes. Las 1) 28 ... l:l.exf6?! (no es factible 28 ... c5?
29 f5! gxf5 30 l:!:d8) 29 exffi l:xf6 30
debilidades negras de e6 y g6 son clara-
mente perceptibles, aunque por el mo- l:d7+ liih6 31 1:txc7 ~xf4 32 li:xb7
mento no esté claro cómo podrán ser .i:!:xf2+ 33 liid3.
explotadas. 2) 28 ... l:tc6?! 29 ~b3 líJa5+ :m liib4 b6
TIGRA'\ IX

(o bien 30 ... J:l.a6 3 l f5 gxf5 32 l:g5 29 ... tl:íxe3+ 30 fxe3 sólo hubiera servi-
wh6 33 :i.xf5 illc6+ 34 lt?b3) 31 wb5 do para reforzar el peón de f4.
lk5+ 32 \t>a6 ll::c6 33 @b7 J:k2 34 I:tgel. 30 f3 :d7 31 ~5g2 ~dd8
3) 28 ... l:!.e8! 29 l:!.g3! (si 29 !!g5, las ne-
gras se salvan con 29 ... ll::d6! 30 l:dgl
ille4, o bien 30 cxd6 l:Xf6 31 lle5 l::ld8
32 lle7+ lt?g8! 33 lhc7 :!:fxd6, con ta-
blas) 29 ... Q:id6!? 30 l:l:e3! illf5 31 lled3
\t>g8 (31 ... tl:íd6? 32 exd6 l:lxf6 33
dxc7) 32 l:l:.d7 l:c8 (no 32 ... tl:íd6? 33
l:rxf7 @xf7 34 exd6! @xf6 35 dxc7 l:k8
36 .!:d7 lt?e6 37 llg7 @ffi 38 J::l'.h7) 33
\t>b3, etc.
No obstante, esto hubiera sido mejor
parn las negras que la continuación de
la partida. Es bastante sintomático: Bot-
Es interesante ver la forma en que Pe-
vinnik de nuevo demostró no estar
trosian va reforzando gradualmente su
preparado psicológicamente para una
posición. Para empezar, quiere crearles
larga y penosa defensa en un final infe-
a las negras una debilidad en el flanco
rior. Para él, un hombre de acción, era
de dama. Después de todo, las blancas
muy duro obligarse a jugar posiciones
tienen alfil contra caballo, una ventaja
técnicas, pasivas y "blandas".
adicional cuando hayjuego en ambos
24 tl:íf3! ~h6 25 tl:íg5+ ~xg5 flancos y, además, sus ágiles torres po-
Esto es forzado. drán atacar a los vulnerables peones
negros.
26 l:lxg5
No es menos interesante ve1· lo que ha-
Ha surgido una estructura familiar ría un programa de ordenador en esta
(véase nota a la jugada 21 de Botvin- posición. Aquí podemos ver el diferen-
nik), pero aquí las negras no han logra- te estilo de los diversos programas. La
do crearle una debilidad a su oponente versión 2000 de Híarr:s, por ejemplo, y
en c3, de modo que su posición está es- la más moderna de junior encontraron
tratégicamente perdida. ~2 a41 muy rápidamente, mientras que

26 ... illc4? Fri.tz recomienda reiteradamente situar


las torres en la columna d.
¡Demasiado tarde!
32 a4! {jjf7 33 ~el! e5
27 l:l:dgl?
Temiendo. con razón, 34 ~b2! y f4-f5,
Es una jugada tan natural que a ambos las negras se desprenden de st; débil
rivales se les escapó 27 f5!! (Konstanti- peón e6, aunque t>ste avance "no es del
nopolsky) 27 ... exf5 28 exf5 l:!.xf5 (28 ... gusto" de la máquina que en pocos se-
gxf5 29 I:l:dgl!) 29 :!:d7+ lt?h8 30 kd4+ gundos apunta la réplica:
ille5 31 .l:í.xf5 gxf5 32 f4, y las negras se
3·í ~e3!
derrumban. Pero creo que Petrosian
habría descubierto esa idea táctica si El "t¡,;rreo Tigran" juega con auténtica
hubiese creído que debía buscarla. lógica de hierro. Pero la computadora
demuestra ¡lo mucho que han progresa-
27 ••• .Mg8 28 lt?c2! b6
do ... las computadoras! Antes, unajug-a-
La idea de Konstantinopolsky 28 ... da pendular de alfil como ésta hubiera
Q:id6 29 f3 a6, seguido de l:l'.d7 y un po- quedado mi~ allá de sus posibilidades.
sible tl:íf7, no es mucho mejor. Fritz analiz;i también 34 J:!.g3.
29 b3 tl:íd6 34 ... exf4

6'.3
Gary Kasparov - MIS GENIALES PREDECESORES Ill

Según Konstantinopolsky, era más te- O bien 44 ... ::te7 45 I:íb8 .i:te6 46 Ac7,
naz 34 ... c5. Esa es también la opinión con ventaja decisiva. Aquí aparece una
de Junior, aunque no cambia el cuadro distinción entre las máquinas y un gran
general después de, por ejemplo, 35 jugador... ¡del siglo pasado!
a5. Una versión de Fritz sugiere 34 .. .
a5, para seguir 35 J:d2 (35 ~g3!?) 35 .. . 933
l:xd2+ 36 @xd2 l:Id8+ 37 @e2, con la
amenaza J::l.cl-c6 (mientras que, des-
pués de c7-c5, la debilidad del flanco
de dama negro es ruinosa).
35 ~xf4 l:td7 36 ~d2!

Una importante jugada, ¡y de nuevo en


sintonía con la máquina! El cambio de
un par de torres es útil, porque ahora
será más fácil crear la ansiada debilidad
adicional en el flanco de dama.
36 ... J:xd2+ 37 @xd2 1ld8+ 38 @e2 c5 45@e3!
39a5! ¡Sin pensar! Para un ser humano es evi-
L'na precisa continuación del plan im- dente que si las blancas se dedican a ga-
plementado. nar un peón con 45 Axe5+ @xe5 46
J:!:c6? (46 @e3!), las negras logran con-
39 ... .i:d7 40 axb6 axb6 41 J:!.al @g7 42
trajuego con 46 ... Wd4!, etc. Pero una
::ia6!
vieja versión de Hiarcs invirtió mucho
La jugada secreta, y también una jugada tiempo luchando con este problema:
"de la máquina", obligando a la torre ne- las varían tes que ganan material son la
gra a adoptar una posición pasiva. Debe- prueba más difícil para los programa~
mos admirar, por supuesto, el progreso de la década de los noventa, y sólo un
de la informática aplicada al ajedrez, pe- análisis de cientos de miles de variantes
ro más aún la precisión matemática de acaba incorporando 45 @e3! en el pri-
Petrosian. Es esta lógica lo que hoy pue- mer lugar de preferencias. No hay que
de explicársele a una computadora, a sa- decir, por otra parte, que las versiones
ber, todas las jugadas que encajan en un más modernas de junicrr y Fritz resuel-
plan normal, que son comprensibles ven este problema al instante.
hasta para una máquina. En la reanuda-
45 ... i?Jd7 46 l:k6+ wf7 47 e5!
ción, el juego siguió así:
42 ... l::l:b7 Sólo Hiarcs insiste en 4 7 Ji_,c7.

42 ... b5? 43 :C:c6. 47 ... i?Jf8 48 l':!f6+ @g¡ 49 @e4 b5 50


.l:c6@f7
43 l:a8@f6
O bien 50 ... c4 51 bxc4 bxc4 52 e6.
"La tentativa 43 ... b5 ·14 .i:!.c8 c4 no ha-
bría salvado a las negras debido a 45 b4!, 51 I:.xc5
con la amenaza e4-e5" (Konstantino- Tras ganar un peón, Petrosian com,¡er-
polsky). O bien, sencillamente, 45 bxc4 te fácilmente su ventaja en victoria.
bxc4 ( 45 ... b4 46 ! ) 46 J:!.xc4, etc.
51 ... <iJe6 52 l:td5 @e7 53 ~e3 :C:b8 54
44 .l:Ic8 lld6 b4 55 l::ta6 l:lb5 56 ~a7 + @e8 57 f4
Hiarcs sugiere otra solución, 44 :l:IB, y @f8 58 f5 (1-0).
Fritz, 44 .!:!.g8, pero la idea clave aquí es la Tras ganar la 18ª y la 19ª partidas,
misma, y las evaluaciones son idénticas. Petrosian result6 vencedor del match
44 ... i?Je5 por 12,5-9,5 y se convirtió en el 9º

64
T!GRAN IX

campeón mundial de la historia del match, rápidamente le demostró al as-


ajedrez. pirante que estaba equivocado.
Botvinnik admitió que había sido Después de seis tablas, en la 7ª parti-
incapaz de adaptarse al estilo cauteloso da Spassky decidió emplear una idea,
y sorprendente, pero también técnica- que actualmente es habitual en los due-
mente sofisticado de su oponente. "Pe- los por el título mundial: jugó una de
trosian posee un peculiar talento aje- las aperturas favoritas del campeón,
drecístico", escribiría más tarde. "en la esperanza de que -como lo ex-
"Como a Tal, no le gusta jugar 'la posi- presaría Petrosían- al luchar contra sus
ción' como antes se entendía. Pero propias annas, su rival tendría que lu-
mientras que Tal procuraba crear posi- char no sólo contra peligros reales, si-
ciones dinámicas, Petrosian crea posi- no también contra los inexistentes".
ciones en las que los acontecimientos Por desgracia para Spassky, su plan re-
se desarrollan como a cámara lenta. Es sultó un auténtico fiasco.
dificil alcanzar sus piezas: las piezas ata-
cantes avanzan lentamente y se atascan
en el pantano que rodea el campo de
314
las figuras de Petrosian. Si finalmente
consigues crear un peligroso ataque, o B. Spassky-T. Petrosian
Moscú 1966
no te queda tiempo, o la fatiga habrá
hecho mella en ti''. Campeonato del Mund.o, 7" partida
Ataque Torre (D03)
Para satisfacción del nuevo rev del
ajedrez y de todos los aspirantes ai tro-
no, desde este ciclo en adelante, la l d4
FIDE abolió los matches-revancha. Por primera y última vez en el match, el
"Considero que esta decisión es correc- aspirante renuncia a 1 e4.,
ta y justa", declaraba Petrosian en una 1 ... lZJf6 2 lZJf3 e6 3 i,g5!?
conferencia de prensa tras el encuen-
tro. "Después de todo, el aspirante se ¡Sorpresa! Como comentó con agude-
proclama tal como consecuencia de un za Brnnstein: "Boris invita a Tigran a ju-
proceso de clasificación objetivo. ¿Por gar en el patio trasero de la casa en que
qué habría de sufrir un nuevo examen, el último se crió". En cualquier caso, es-
tras haber derrotado al campeón? Si el ta forma de eludir la tranquíla Defensa
aspirante no se hubiese ganado su de- India de Dama no es peligroso para las
recho a pulso, entonces el derecho del negras.
campeón tendría sentido". ¡Muy cierto! 3 ... d5
Si 3 ... c5 4 e3, entonces 4 ... b6?! es flo-
El error del aspirante jo en vista de 5 d5!, como en las parti-
Después de tres años de pacífico rei- das Petrosian-Kozma (Olimpiada de
nado. Tigran Vartanovich se enfrentó a Munich 1958) y, curiosamente, Yusu-
otra difícil pmeba: un match por la co- pov-Karpov (Londres 1989, match, 4').
rona con el joven y muy peligroso aspi- También es bueno para las blancas 4 ...
rante Boris Spassky (Moscú, abril:iunio li:lc6 5 lZJbd2 b6 6 c3 i,e7 7 i,d3 0-0 8 0-0
de 1966). Durante mucho tiempo, los (Petrosian-Taimanov, Leningrado
expertos opinaban que Petrosian juga- 1960), mientras que si 4 ... 'i!fb6!?, nor-
ba de forma indecisa en posiciones ri- malmente sacrifican un peón: 5 lZJbd2
cas en contenido táctico. Spassky basó 'li'xb2 6 Axf6! (no 6 i,d3 d5 7 c4 tll'c3!,
su estrategia de match en este factor, Spassky-Miles, Tilburg 1978) 6 ... gxf6
sobre la base de crear, con ambos colo- 7 i,e2, con juego agudo, ¡precisamente
res, situaciones complicadas, de doble al estilo de Spasskyl
filo, en las que pudiese superar a su Sin embargo, es útil incluir 3 ... h6!, co-
oponente. Pero la primera mitad del mo jugó hace mucho tiempo Nimzovich

65
Garv Kasparov - \1IS CE1'L\LES PRF.DEC:ESORr:S l!T

(tomo 1, partida núm. 93), y después ll 1Lf4?!


Alekhine, Botvinnik y Tal. La retirada 4
"Siguiendo un camino conocido. Sin
j¡,h4 amplía las posibilidades de las ne- embargo, hay un gcan 'pero': las ne-
gras, mientras que después de 4 .ílxf6
gras aún no han enrocado y eso priva a
'lixfü, tienen una sólida posición, pues las blancas de la posibilidad d<" ntílizar
los dos alfiles compensan la ventaja es- su peón de e5 como arma activa. Por el
pacial de las blancas. Karpov se defen- contrario, se convierte en un objeth·o
dió de esta forma contra Korchnoi tras
de ataque", escribe Petrosian. "Más
un distinto orden de jugadas: 3 ... b6 4 apropiado era l l fi_xe7 'lixe7 12 f4, re-
e4 h6 (Hastings 1971-72), o bien 2 Jlg5 nunciando a planes ambiciosos".
e6 3 e4 h6 {Moscú 1974, match, 19ª), y
a pesar de esos dos reveses, siguió utili- ;Así es como deben jugar las blancas!
zando este flexible plan. Después de esta partida, las negcas pue-
den elegir entre 12 ... 0-0-0, seguido de
4 1Cbd2 Íil.e7 5 e3 l2Jbd7 6 Íil.d3 c5 7 c3 f7-f6 (García Padrón-Korchnoi, Las
b6 Palmas 1981) y la lenta 12 ... f6 13 exf6
gxf6 14 e4 0-0-0 (Spassky-A. Sokolov.
La alternativa es 7 ... mientras que Bugojno 1986), o bien 13 'i'h5+ ~f714
7 ... 0-0?! es impreciso debido a 8 t/Je5! 'lie2 0-0! (l. Sokolov-Ivandrnk, Biel
t/Jxe5 9 rlxe5 t/Jd7 10 Íil,f4! f5 ( 10 ... f6 1989).
11 '1Wh5!) 11h4!c412 con ataque:
12 ... b5 ( 12 ... t/Jc5!?. Petrosian-Ban- l l ... \Wc7!
nik, Tbilisi 1951) 13 t2lf3 lí:lc5 (13 ... b4 "Más enérgico es 11 ... g5 12 h5,
14 t/Jg5!) 14 g4 b4 15 gxf5 (15 t/Jd4!?: forzando 13 h3, y la posición negra es
Petrosian) 15 ... exf5 16 ~g5 g6? (16 ... muy atractiva" (Petrosian). Cierto, pe-
h6!) 17 h5! €:d3+? 18 .ílxd3 cxd3 19 ro la resultante de 13 f4! h4 (Klaric-Ge-
hxg6 (19 lí:lxh7!) 19 ... hxg6 (19 ... ller, Sochi 1977) l 4 il.,f2 es menos clara.
li,xg5 20 :l:xh7) 20 '1Wxd3 bxc3 21 bxc3
JlxgS 22 Jtxg5 'lia5 23 itf6 ñe8 24 12 lí:lf3
'1Wd4 ~f7 25 e6+! :xefi 26 Íil.d8! (1-0), No servía 12 'l\!llg4? g5 13 li,xg5 ::tg814
Petrosian-Liublínsky, 17" Campeonato h4 h6, o bien 13 Ag3 h5 - +; otra op-
de la URSS, Moscú 1949. ción es 12 'lih5!? (Crouch).

Por consiguiente. Petrosian no se 12 ... h6! 13 b4!?


apresura a enrocar cono. Este tipo de Las blancas se ven ya obligadas a sacrifi-
juego se basa en matices, en la capaci- car un peón por la iniciativa. A propósito,
dad d<' determinar la prioridad en el conviene aclarar que ésta fue la verda-
desarrollo de piezas, lo que viene a ser dera continuación de la partida, y no
¡una especie de acrobacias aéreas en 13 Íil.g3 g5 14 b4, como se indica en el
el tablero! primer volumen de hifonnator y tam-
bién en el libro de Colín Crouch, How
8 0-0 ~b7 9 l2Je5 !l:ixe5 10 dxe5 t/Jd7 to Dejend in Chess (2000).
13 ... g5!
!134
Las negra' también lanzan un ataque,
descartando 13 ... cxb4?! 14 cxb4 ~xM.
en vista de l5 il:ld4!, y "por el momento
el peón extra de las negras no juega
ningún papel importante, míentras
que las posibilidades de ataque de las
blancas, con 'lig4(h5), .!:e 1, .ítg3 y f2-
f4-f5, son más que reales" (Petrosian).
En este caso, Spassh se hubiera encon-
trado en su elemento.

66
TIGRAN IX

14 ~g3 h5 15 h4 935

"Después de la natural 15 h3, y en vista


de la inevitable g5-g4. las blancas de
nuevo habrían sido incapaces de prote-
ger su peón de e5" (Petrosian). Tam-
bién es posible la inmediata 15 ... g4 16
hxg4 hxg4 17 4.Jh2 Li:lxe5 18 ~b5+ (no
es mejor 18 é2lxg4 ~d6 19 bxc5 bxc5 20
tt',xe5 itxe5 21 Jtxe5 ~xe5 22 'ifa4+
'it>IB!) 18 ... 'it>IB 19 ¿t:Jxg4 ;,td6 20 f4
illxg4 (20 ... Li:lc4!?: Suetin) 21 'lllfxg4 f5!
y V!l/f7, con ventaja negra. 17 a4?
En lugar de 17 4.Jh2, Tal sugirió 1m agu- Según la opinión general, era necesa-
do sacrificio de pieza: 17 Li:ld4?! cxd4 18 rio 17 bxc5 bxc5 18 I:bl, pero Petro-
cxd4. Como diría Suetin, "en un match sian difícilmente hubiese abierto lapo-
por el campeonato del mundo, una de- sición en el flanco de dama, de modo
cisión tan radical no se le ocurre a cual- que lo más probable es que hubiera ju-
quiera". Ciertamente, después de 18 .. . gado 17 ... 8xc.5!, puesto que el ataque
i,xb4 19 í:!:cl (19 'llfxg4 Jta3') 19 .. . de las negras en la columna g es bas-
'l!lí'd8 20 V!l/xg4 1:tc8 21 'ilfg7 :l:l:IB 22 Jtf4 tante más serio que la ocupación de las
illb8!? y >tid7, la> negras pueden recha- blancas de la casilla d4. Por ejemplo:
zar el ataque, quedando C'On Yentaja 18 0d4 (18 lí.,e2?! J:dg8 19 wh2
material. :lg7, l:hg8 y élle4) 18 ... Li:lxd3 19 'liHxd3
V!l/c4!, seguido de l:h(d)g8. etc.
15 ... gxh4! 17 ... c4!
Las negras abren la columna g. Des- Un procedimiento que se ha vuelto es-
pués de 15 ... g4. a Petrosian no le gus- tándar. Las negras bloquean el flanco
taba 16 f2:lg5 .':l:lxe5 17 ~b5+, pero ade- de dama, sofocando así la iniciativa de
más las blancas tendrían contrajuego su rival y garantizando la seguridad de
con 16 4.Jd2 .':l:lxe5 1 7 bxc'í bxc5 l8 su propio rey, con lo cual quedan con
ií.b5+ wf8 19 e4 (Suetin). las manos libres para actuar en la co-
lumna g (y, en algunos casos, para se-
16~f4 guir también con i,f8-g7, ganando el
peón de e5). U na vez más, Petrosían
Pero no 16 8xh4? c4 1i i.'.c2 i,xh4 18
comprendió sutilmente que la pose-
.í11,xh4 V!l/xe5.
sión de la casilla d4 no le reporta nada
16 ... 0-0-0 especial a las blancas. La capacidad de
calibrar factores de distinto orden es
"Las negras enrocan intrépidamente, precisamente lo que distingue a los
bajo el fuego de las baterías enemigas, grandes ji 1gadores.
asumiendo con buen criterio que su 18 .lte2
ataque en el flanco de rey resultará más
rápido y peligroso" (Tal). Esto conduce a un habitual callejón sin
salida, pero el golpe táctico 18
Una interesante alternativa es 16 ... h3 sugerido por muchos comentaristas,
17 gxh3 (17 g3? h4!) 17 ... 0-0-0 18 a4 tampoco habría servido de mucho. "Si
(18 bxc5 bxc5 19 V!l/a-P d4!) 18 ... fül? las negras muerden el anzuelo, 18 ...
19 exffi ~d6 (Crouch), con iniciatirn exf5 19 e6 J!Ld6 20 ,~xdfi V!l/xd6 21
de las negras, por ejemplo: 20 .~..xd6 cxd7+ i:!.xd7, quedan ya con dos peones
'l!lí'xd6 21 a5 c4 22 axb6 axb6! 23 ~c2 de ventaja, pero tras 22 8d4!, las posi-
.':l:lxf6 24 'i'd4 l:!.dg8+ 25 ~h l .':l:lg4! - +. bilidades de las blancas no son peores

67
Garv Kas paro\' l'vfl'; CE>:HLES PRfDF.U},ORES ![ l

en modo alguno (esto es cuestionable, en 26 ... Ad6


vista di' 22 ... h3! 23 gxh3f4; 22 &:Jxh4 y
'i1fl d4 jJarece más tenaz: G. K. ). Es curioso 26 ... dxc4?? 27 .lltxe5 '1Wxe5 28 'i'd8++.
que Spassky hubiese visto 18 Af5, como 27 'iffle3 él:ld7!?
señaló inmediatamente después de la
partida. Pero prefirió no llevarlo a h3 'Jugado al estilo Petrosian: antes de
(si las negras rehusaban su captura en lanzar el ataque decisivo, las negras re-
f5). donde no habría estado bien situa- fuerzan su centro" (Av<'rbaj). "Una ma-
do estéticamente. pues parecería un niolm1 paradójica. 27 ... g3 ó 27 ... dxe4
extraño peón grande. Sin embargo, en se sugieren por sí solas. Aun así, la deci-
h3 el alfil habría cumplido la importan- sión de Petnisian es más original -r en
te función ele defender el peón de g2" la práctica, más desagradable- para su
( Petrosian). oponente. Las negras confían en la
fuerza de su posición" (Suetin).
Pero las cosas no tenían por qué haber
seguido ese curso. pues las negras po- Aunque, en principio. las negras tam-
drían haber contestado 18 ... d41 19 bién habrían ganado con 27 ... g3 28
cxd4 (19 l/Jxd4 O:iJxe5!? 20 ll,h3 a6) (28 f3 <'2lg4!) 28 ... hxg3 29 Lígfl
19 ... exf5 20 e6 Ad6 {20 ... '!Wc6 21 '.)0 exf5 (después de la jugada de
exd7+ :!xd7 22 b5 'ltd5 tampoco es ma- Crouch, 30 Axg3, es decisirn 30 ...
lo) 21 exd7+ lhd7 22 .ítxd6 'lixd6, y '1Wg7) 30 ... 'ifflh7+ 31 .ikh6 ~h8, y con
"las negras dominan la situación" 27 ... dxe4 28 :t:(xd6!? (desesperación:
(Crouch). Por ejemplo: 23 l/Jxh4 :tg8! 28 'l.!Yd4 y g4-g3) 28 ... 'lfxd6 29
24 'f!fxh5 (24 l:c 1 l:g4! 25 .!:xd+? ~d8 lidl 'fl!lc7 30 'iffld4 f6 31 ~xe5 fxe5. etc.
26 ll:lf3 'i!Vd5, o bien 25 l/Jf'J 'li>l'g6!, ga-
nando) 24 ... fic6! 25 f3 'lff6!, o bien 25 28 ~xd6 'l.!Yxd6 29 :!:l:d4?!
d5 'ifflxd5 26 f3 fie5, etc.
"Con esto las blancas echan leí1a al fue-
18 ••• a6! go. Era más tenaz 29 J:td2, y las negras
habrían desarrollado su inidativa con
La clave de la idea negra. Después de 29 ... f5" (Suetin). Pero aquí es atín más
esta jugada, las blancas son incapaces fuerte 29 ... ~e51 La jugada más resis-
de crear un ataque y el juego es ahora tente para las blancas hubiern sido 29
• de un solo sentido. f4, después de lo cual, 29 ... f5 30 e5
19 ~hl .l:!.dgS 20 ~gl i:!g4 21 ¡vd2 'li'f8 31 lt>h2 'l.!Yh6, ó 29 ... e!">!? son bue-
nas continuaciones.
Las blancas tienen igualmente una pe-
nosa posición después de 21 él:lh2 (Sue- 29 ... e5! 30 J:!.d2 [
tin) 21 ... );¡g6 22 él:lf3 :hg8, seguído de
También es desesperado 30 :íxd5 ~xd5
la maniobra 'l!l?d8-f8-g7, con la amenaza
31 l:dl él:lf6 32 exd5 \t>b8 (Suetin).
h4-h3.
30 ... f5!
1
!
21 .•. ~hg8 22 a5 b5 23 .!il.adl .~f8!?

Sugiere el plan 24 ... f6 25 exf6 e5. 936


"Como su posición se encuentra en es-
tado de emergencia, el aspirante se
decide por una medida drástica: acep-
tar el sacrificio de calidad, a pesar de
que, como es bien sabido, Petrosian
nunca sacrifica nada contra nadie en
vano" (Tal).
24 él:lh2 ll:lxe5! 25 ll:lxg4 hxg4 26 e4
Un intento de activar, al menos, la torre.

68
TIGR.\['; IX

Ha surgido una pos1cmn pintoresca. Aquí se aplazó la partida y las negras se-
nada habitual: ¡las negras tfüponen de llaron MI próxima jugada.
una falange ejemplar, al gusto de Phílí-
dor! "Euwe obs(TVÓ en una ocasión que
Petrosían es un gran maestro en el jue-
go de peones. La presente partida
constituye una buena prueba de ello y
es también una espléndida ilustración
de las ideas del gran Phílidor" (Aver-
baj). Aquí los peones son 1-ealmente el
alma del ajedrez ...
"No sé si existe la telepatía, pero aque-
lla tarde los contendientes parecían in-
terprcta1~ como artistas los deseos del
público" (Tal).
41 •.• <:Llg4!?
31 exd5
Una decisión humana, en contraste con
Petrosían consideraba que ~H exf5 :Z;fü las '·maquinales" 41 ... Vi#d7! ó '1 l ... ~e5.
3211ih6? era "Iígeramente mejor", omi- Es sorprendente que con tal cantidad de
tiendo 32 ... ti.Je4! 33 11ixd6? ~xf2+ 34 jugadas gana<loras, Spassky 110 se hubie-
@h2 g3++ (Croueh), mientras que si '.52 se rendido sín reanudar el juego.
f3, entonces 32 ... tt:lh5 33 fxg4 0.Jg;I+ 34
wh2 d4! (Tal) 35 cxd4 e·1i 36 @h'.3 42 fxg4 f3 43 l::g2
y las posición blanca se viene
abajo. Sin embargo, 31 ... ~f6! también "Una torre fatal'', comentaría Tigran
habría ganado. Vartanmfrh. "No le report1) ningún be-
neficio a w cjércíto, y ahora, desespera-
31 ... f4! 32 'lfe4 da, se inmola inútilmente".
Después de 32 ;¡¡.jla7, se recomendú la 43 .•. fxg2+
réplica 32 ... e4, pern hav una id<Ca más
fuerte: 32 ... g3'. '~3 l'1gdl h3 1, o hien 3é) O hien '!'.) ... l'lhl+ 44 l:Xgl 'i/$'h6, con
f3 D'.h8. mat<" en siete. En visra de 44 @e2(xg2l
1'!'f4, las bl;mcas se rindierot1.
32 . ., &;Jf6 33 'llWf5+ Wb8 34 f3
"Una de mis mejores partid<L'i, qt1('
No 34 ~e6 'litl'xe6 35 dxe6 l2:Jc4 1, nm la
ilustra mis opiniones creativa-;: restric-
amenaza 36 ... ~xf2+ y 37 ... g:)++.
ción de las posibilidades del oponente.
34 ....i!Lc8 35 'ilfbl g3 36 .!:íel h3 37 Hl estrategia en todo el tablero, asedio al
rey enemigo v estrechamiento gradual
O bien 37 gxh3 g2-r 38 Wgl li<l'd7'. del cerco" (Petrosian).
37 .•. J::h8 38 gxh3 ~-xh3 39 ;i;>gl ; U na señal de advertencia para el
aspirante! Sin emba1·go, y como si nada
39 áxh3 'ii!fd7! hubiera pasado, Spassky signió llernn-
do a su rival a posiriones complic-adas v
39 .... ~.xfl 40 Wxfl
dinámicas. con despliegue de ir111~ual
Si 40 .!:xfl, basta con 40 ... '1Wd7!. segui- táctica. Creo que sólo fueron las leccio-
do de Wh3 ó '1!1'a7+. nes de la 1Oª y la 12" p;tnidas las que fi-
nalmente le hicieron adoptar la correc-
40 ... e4? ta estrategia de match. Sin embargo. va
La ruptura decisiva: 41 fxe4 f?I'. no había tiempo para una perestrmka \
sólo pudo resolver el "t•1ügma Petro-
41 iYdl sian" en el match de 1969.
Gary KasparO\' - MI.<, Gr.NIALES PREDECESORES lll

Aunque las negras han conseguido rea-


315
lizar ambas rupturas (f7-f5. b7-b5), las
T. Petrosian-B. Spassky
blancas confían en el hecho de que, en
J\Josrú 1966
cualquier caso, tendrán una ventaja
Campeonato del ,Wundo, 10ª partula
cierta, a causa del caballo malo de a5,
Defensa India de Rey (E66) así que efectúan una jugada de doble
filo. "Con el mismo ánimo provocador.
1 12íf3 tt:Jf6 2 g3 g6 3 c4 ilg7 4 ~g2 0-0 5 Desde el punto de vista de restringir el
0-0 tt:Jc6 6 tt:Jc3 d6 7 d4 a6 8 d5 tt:Ja5 9 juego enemigo, era mejor 15 ~b2", di-
ti:Jd2 c5 10 lfc2 e5!? cen Suetin y Vasiukov, mientras Boles-
Actualmente, ha vuelto a ponerse de lavsky ailade que "después de la posible
moda 1O ... J::i'.b8. Por entonces esta va- secuencia 15 ... l::!.bS 16 f3 ftJf6 17 ~c3
riante sólo estaba empezando a hacerse ~h6 18 no está claro qué plan po-
popular, alcanzando su máximo ex- drán adoptar las negras".
plendor a finales de los ochenta y co-
mienzos de los noventa (aunque aún
hoy suele vei-se un caballo en a5). Su
teorfa ha progresado mucho (hasta la
jugada 20 ó 25), y las posibilidades tác-
ticas de las negras compensan normal-
menle la fea posición de su caballo en
la banda. Pero cuando se disputó esta
partida, se consideraba 10 ... e5 la juga-
da crítica: tras bloquear el centro. las
negras inician la preparación de las
rupturas f7-f5 y b7-b5.
11 b3
11 a3!? v 12 b4 es un plan más activo. La posición crítica. Si 15 ... "2:: h6 16 j¡, h2
f4?! 17 g4, con ventaja blanca, pues se
11 ... tt:Jg4 12 e4 aseguran la casilla e4 para un caballo,
.. Puesto que la:. blancas se atienen a mientras que el segundo caballo puede
una táctica defensiva en el flanco de da- apoyarlo desde f2. Su posición es la más
ma, deben buscar contrajuego en el de activa, aunque el hecho de que esté se-
rey" (Boleslavskv). míabierta, le concede a las negra~ posi-
bilidades de contrajuego. Pero, en t:sen-
12 ... f5 13 exf5 gxf5 14 ftJdl!? cia, Spassky quería abrir el juego lo
"Objetivamente, la cauta 14 j,,b2 (.1Pgui- antes posible y provocar una crisis, de
do rlP t!ael J' :t:Jdl: G. K.) parece mejor. modo que lajugada que sigue responde
Pern la idea de Petrosian es muy intere- plenamente a ese propósito.
sante v se distingue tanto por su pro·
fundidad estratégica como por su pe- 15 ... e4?!
netración psicológica, en el sentido de "Tanto durante la partida como inme-
atraer el fuego f'.nernigo" (Suetin). diatamente después, parecía que este
14 ... b5 avance ern natural y fuerte. Se diría que
el juego un tanto pasivo de las blanca5
"No era jugable 14 ... e4 15 .1'.b2 j,d4?
debía permitir que las negras tomasen
16 .~xd4 cxd4 17 b4, pues la5 blancas
medidas enérgicas, sin tener en cuenta
ganan pieza" (Suetin). Pero después de
el debilitamiento de m posición. Pero la
15 ... i<.xb2 16 b5, las negras tie-
cuestión es ¿no es ilusoria la iniciativa de
nen un juego aceptable. Por ejemplo:
las negras? El curso de la partida de-
17 f3 e3 18 tl:lb l c2ie5 19 cL:ixe:~ f4, etc.
muestra que romper Ja posición blanca
15 f3!? es bastante más dificil de lo que parece, y

íO
TJGRAN IX

esto es lo que demuestra la profunda \Í- crear amenazas sobre el rey enemigo.
sión del campeón del mundo" (Suetin). Por el momento, el caballo fuera de
16 J.b2
juego de las negras no se hace sentir a
dift:rencia de la variante 19 ... 1l,d7?! 20
No, por supuesto, 16 fxg4? ihxa1 17 fiíe3 'ii!Vg5 21 tdg2 J::tae8 22 l:!.ae l, y la
gxf5 J.d4+ 18 ~hl ~xf5, y las blancas presión sobre el peón de c4 es efímera,
no tienen suficiente compensación por mientras que los agujeros de la posi-
la calidad. ción negra son abismales.
16 ... exf3 17 ~xf3 Jixb2 "Es difícil abstenerse de un golpe así, so-
En opinión de Suetin y Burgess era me- bre todo cuando el plan de las negras
jor 17 ... IL:e5, conservando el alfil de quedó decidido en la jugada 15. Aun
g7 para la defensa del rey contra ata- así, sería más acorde con el cspítitu de Ja
ques sobre la columna g (después posición elaborar la presión con 19 ...
de f5-f4 y gxf4). Sin embargo, eso no l:i:a7 20 '6e3 (20 cxb5 axb5 2J 1',xb5 ll.g7
cambia el carácter del juego. Por 22<;);;hl ~b7, n birm 22CiJj3t:iJg;61?yf5:f4:
ejemplo: 18 ihg2 'lig5 19 ilíf'2 f4 20 G. K.) 20 ... 'l!Wf6 21 'ii!Vc2 l:l:g7 22 tdg2 (22
gxf4! '!Wxf4 21 &l:ifc4 'lie3+ 22 ~hl, con cxb5 axb5 23 ..~xb5 J4 24 >tihl 'lW h6!: G.
ventaja blanca: 22 ... .J!l.h3? 23 .,~xh3 K.) 22 ... c'./:Jg6, v la amenaza f5-f4 resulta
'i'xh3 24 ::i:gl !, o bien 22 ... A.f5 23 mucho más fuerte. Tal indica la variante
I'!.ael 'l!lth6 24 ?¿jf3 y, tras el cambio de 23 lthl f4 24 1;2Jxf4 tt:lxl4 25 gxf4 ~,h3,
un par de piezas ~nenores, la lejanía con buen contrajuego" (Suctin).
del caballo de a5 comienza a jugar un Sin embargo, después de 21 l.th l ! (en
papel decisivo. Por consiguiente, lugar de 21 tl'c2) 21 ... ñel (21 ... bxc4
Spassky acelera su contrajuego, espe- 22 bxc4!) 22 :'.ae l y tdg2, t'S difícil para
rando poderju¡pr f5-f4 v :la7-g7. las negras jugar f5-f4, ya que continúan
18 'lixb2 ilíe5 19 Jl¡,e2 sufriendo con su caballo en aS. Tam-
bién es el caso tras 20 ... l:g7 (Suetin)
Ahora las negras están prácticamente
21 IL:g2 bxd 22 bxc4 lí'ig6 23 whl !
obligadas a tomar medidas radicales. Si
se quedan con su débil peón de f5 y las Por est.'15 razones jugó Spassky de inme-
blancas sitúan su caballo, vía e3 y g2, en diato 19 ... H. La jugada podía haber sido
f4, la partida quedará ('Stratégicamente lógica y buena de no ser por una refu-
sentenciada. tación táctica.
20 gxf4?
9'.\9
L' n error en justa correspondencia
que. sin embargo, también es excusa-
ble: ¡realizar la correcta elección entre
las dos capturas en f4 es difícil hasta pa·
ra el más empedernido táctico! Por
otra parte, el campeón está planeando
su sacrificio favorito. En palabras de
Suetin, "juega deliberadamente sobre
la psicología de su rival, planteándole
una tr;unpa sutil".
El propio Petrosian admitiría luego:
19 •.. f4? "Atribuiría esta jugada a la i11fluencia
En este avance depositaba Spasskv sus de Tal, es decir, a los diversos trucos psi-
esperanzas: la posición se abre, creán- cológicos que están de moda hoy en
dose la posibilidad y las negras, día. En aquel momento del match, el
explotando s11 fuelle caballo de e5 y el enfoque de mi oponente, en cuanto a
alejamiento de la dama blanca, piensan la forma de resolver los problemas
Gary Kasparov - Mis GENIALES PREDECESORES III

prácticos, estaba claro para mí, y yo Zaid, y en Tilburg 1981, también con
hubiera apostado que Spassky respon- Timman, después de lo cual dejé de ju-
dería con la enérgica y espectacular ju- gar la variante con ll:lc6.
gada 20 ... ilh3. Aunque sabía que, ob-
jetivamente, era más fuerte 20 :l.xf4". 940
Estoy absolutamente de acuerdo con
esto. Después de 20 ... .!:txf4 21 gxf4, las
cosas no hubieran sido fáciles para las
negras. Por ejemplo:
1) 21 ... l:!.a7? 22 fxe5! (Tal recomendó
22 lt:ie3 llg7+? 23 '>t>hl ilh3? 24 fxe5
'!Wg5 25 lt:ig4! ilxg4 26 lt:ie4 + -, pero es
más tenaz 22 ... lt:ig6!) 22 ... i:g7+ 23
@fl ! (pero no 23 @f2? ifh4+ 24 '>t>e3
'il'g5+ 25 '>t>d3 .tf5+ 26 lt:ie4 1/Wf4 27
lt:idc3 ifxc5 28 .tf3 bxc4+ 29 bxc4 20 ..• dth3?!
1/Wd4+ 30 '>t>e21/Wxc4+, con jaque perpe-
tuo) 23 ... ilh3+ 24 @e 1 :!!gl + 25 lt:ifl "Henos aquí en plena crisis psicológi-
1/Wh4+ 26 lt:if2, y las blancas ganan. ca. Casi sin pensar, las negras se deja-
ron tentar por la proyectada invasión
2) 21 ... lt:ig6 22 lt::e4 lt:ixf4 (22 ... bxc4? del alfil, olvidándose por un instante
23 lt::ffi+ @f7 24 lt:ih5) 23 lt:idf2 (la reco-
de efectuar cálculos concretos. Pero lo
mendación de Suetin, 23 lt:ie3 .1fa7 24 cierto es que sin ellos, en una situación
ll:lf6+ @f7 25 .i::m Wxf6 26 fll!xf6+ '>t>xffi así, ¡las consideraciones generales son
27 .!:!:xf4+, "con un final claramente me- inútiles! Lo correcto era 20 ... 1:xf4! 21
jor para las blancas", es dudosa, en vista lt:ie3 (21 Itxf4 Wg5+ 22 @hl '/Wxf4)
de 27 ... We5! 28 1H8 @d4 29 @f2 bxc4 21 ... 1/Wg5+ 22 @hl l:txfl + 23 ll:ldxfl
30 bxc4 J:te7 =) 23 ... l:ta7. it.h3, y las posibilidades de las negras
Aquí. según Boleslavskv, "las negras tie- no son inferiores" (Suetin). Aunque las
nen buen juego", pero no es así: 24 blancas podrían seguir siendo el bando
@h l ! l:g7 (24 ... bxc4? 25 l:tg 1+ ll:lg6 26 activo: 24 '/Wc3 'il!'f4 25 ll:lg3 flf2 26 .,tfl
ll:lf6+ y lt:i2e4) 25 dtg4ll bxc4 26 Axc8 'il!'f3+ 27 @gl b4 28 'l!Wel .txfl 29 lt:iexfl
(26 l:lgl!?) 26 ... 1/Wxc8 27 lt:if6+ @t8 (si '/Wf6 30 ll:ld2 (30 ll:le4 ll:lf3+ 31 @hl
27 ... wf7, los rayos X a través de los tres 'ill'd4 32 '/Wg3+ @h8 33 ifxf3 'ill'xal 34
caballos son decisivos: 28 J:fl !! v ll:l2e4) ll:lxd6 Vg7! es confuso) 30 ... ll:ld3 31
28 ll:lxh7+ '>t>g8 29 ll:lf6+ @IB, 30 !:!:el 'l!We6+ 'i!'xe6 32 dxe6 l'1e8 33 ll:lde4
'il!'f5 31 l:e8+ @[7 32 ll:l2e4 ll:lb7 33 bxc4 l':l.xe6 34 l:ídl ll:lf4 :15 tllxd6 lt:ie2+, con
lt:ih5 34 t'!.e7+'. @IB! (34 ... Wxe7 35 tablas.
'1Wxb7+ Wd8 36 '1Wb6+ TJ.c7 37 1/Wxd6+
Wc8 38 flIB+ @b7 39 ti:ld6+ y lt:ixf5) 35 En lugar de 23 ... .,th3, Boleslavsky y Va-
.!:lxg7 ll:lxg7 36 Wgl, o aquí 35 ... ll:lx.f6 siukov recomendaron 23 ... l:ta7, y en
36 'Wxf6+ flxf6 37 ll:lxf6 Wxg7 38 ll:le4 su opinión, las blancas. se hubieran en-
@g6 39 wg2 \t>f5 40 Wf3 lt::a5 41 ll:ld2, y frentado a "una difícil defensa", va "lu-
las blancas ganan. char por las tablas", pero en r{lÍ opi-
nión son las negras quienes correrían
No hay nada de sorprendente en todo mayores riesgos tras 24 fid2 ~g7 25
esto. Después de todo, ¡las negras tie- lí:::g3, una vez más, a causa del desca-
. nen, a todos los efectos una pieza me- rriado caballo de a5. Si 25 ... ll:lb7. las
nos! Por cierto que en mi juventud blancas deberían jugar 26 .i::m (pero no
también he tenido algunas malas exp,e- 26 cxb5 axb5 27 .txb5?!. a causa de
riencias con un caballo en a5: en 1976, 27 ... lí:::f3 28 1/lff2 ll:lxh2 ! ) , y la iniciativa
perdí con Níkolaievsky: en 1977, con de las negras se va esfumando.

72
TIGRAN IX

21 llie3! Wd4 (25 ... lllb6, ó 25 ... J:Iad8, 26


@hl!) 26 4Jf3! Wg7+ 27 @hl 4Jf6 28
¡El primer sacrificio de calidad! No ha-
llif5 '1Wc7 29 llgl, etc.
bía elección: 21 l!U2? .l:Ixf4 22 .!:Xf4
1!fg5+, etc. "Súbitamente, el paisaje 23 Ag4!
cambia por completo" (Boleslavsky).
23 llig4? h5!
21 .•• Jlxfl?
23 ••• llixf4?!
Habiendo comenzado algo, uno quiere
continuar por el mismo camino. Sobre Confusión, probablemente consecuen-
todo porque con el caballo en e3 el gol- cia de un sentimiento de desespera-
pe táctico 21 ... ll:xf4 22 l:rxf4 1!fg5+ se ción. También era malo 23 ... l:í:xf4? 24
para con 23 l:g4! (23 @hl 'itxf4 24 Ae6+ 'it;;f8 25 l:xf4+ 4Jxf4 26 '1Wh8+ @e7
J;;[gl+ @h8 25 l':tg3 Jld7 no está claro) 27 4Jf5++. Lo más tenaz era 23 ... 11.!!'f6.
23 ... llixg4 24 4.Jxg4 Jlxg4 25 il.,xg4 aunque después de 24 Ae6+ @h8 25
'!Wxg4+ 26 @h l, "y la iniciativa pasa, in- Wxf6+ l:íxf6 26 f5 (Boleslavsky) 26 ...
esperadamente, a manos de las blan- llie5 27 4.Je41, o bien 23 ... h6 (Suetin)
cas" (Suetin). Después de la obligada 24 ile6+ <;f;;h7 25 4Jf5 l:fa7 26 4Je4!
26 ... 'itd4! 27 :!.g l + @h8 (27 ... @f7? 28
'li'c2) 28 '1Wxd4+ cxd4 29 l:tg4, las ne- 24 lhf4!
gras tienen un final muy dificil, en opi- Segundo sacrificio de calidad.
nión de Boleslavsky, aunque yo he con-
seguido descubrir un camino hacia las 24 ... ~xf4 25 .íle6+ nf7
tablas: 29 ... bxc4 30 bxc4 :e8! 31 ::!xd4 25 ... Wf8 26 'ilih8+ @e7 27 Wixh7+.
lle 1+ 32 @g2 l:id l! 33 @f3 lLlxc4 34
J:xc4 ~xd2. 26 4.Je4
Obviamente, es más fuerte 29 tiJe4! "Una posición pintoresca. La> negras
QJb7 30 cxb5! (30 :::tdl bxc4 31 bxc4 están perdidas, a pesar de que tienen
.l:f8 32 tiJg5 h6 33 4.Je6 l:f2 34 a3 l:f3 35 dos calidades de ventaja. El caballo de
l:xd4 J:xa3 36 !lh4 @h7 37 l:g4 l:ib3 a5 es un convidado de piedra que pre-
concede más posibilidades de tablas) sencia la destrucción de su ejército~
30 ... axb5 31 l:dl l:xa2 32 :txd4, con (Boleslavsky).
la' amenaza :l.'.b4!. y si 32 ... tiJc5, enton-
ces 33 llixd6 4.Jxb3 34 1:d3 l2,c5 35 :f.c3! 26 ... 'iifh4
4Ja4 36 .l:Ig3, etc., aunque el limitado O bien 26 ... l:ta7 27 li'.Jf5 Wf8 28 Y#'f6!
material deja a las negras con esperan- ( Bo leslavsky).
za~ de salvar la partida.
27 tiJxd6 '1Wg5+
En cualquier caso, ésta era una conti-
nuación más tenaz que la que se produ- No es mejor 27 ... We 1+ 28 Wg2 Wxe3
jo en Ja partida. ¡Pero a Spassky ni se le 29 J.xf7+ @f8 30 1!fh8+ 'it;;e7 31 éllf5+
había pasado por la cabeza tener que @xf7 (31 ... @d7 32 i.e6+) 32 'l!!Vg7+ y
defenderse! Pronto se lo haría ver la tiJxe3 (Boleslavsky), o bien 27 ... J:l.a7 28
amarga realidad. llief5 'llí'g4+ 29 Wf2 bxc4 (29 ... 'il'h4+
22 Itxfl 4Jg6 30 @fl 1!Vf4+ 31 'it;;e l) 30 Jlxt7+ .tlxf7 31
'1Wh8+t @xh8 32 ll:Jxf7+ ~g8 33 CiJ7h6+ y
Después de 22 ... llid7 (recomendado éllxg4.
por muchos comentaristas) 23 il.g4!
(23 cxb5!?) 23 ... 4Jf6 24 .Ae6+ (Suetin) 28@hl l:l.aa7
24 ... @h8 25 llie4, las blancas tendrían O bien 28 ... 1!Vxe3 29 Jlxf7+ @f8 '.10
también una fuerte iniciativa, mientras 'iWh8+ @e7 31 éllf5+ @xt7 32 '{ifg7+ y
que si 23 ... '1Wf6, ~con posibilidades de .!iJxe3 (Suetin).
resistencia" (Boleslavsky), entonces 24
Jle6+ 'it;;h8 25 'fiel! (Burgess) 25 ... 29 Jlxf7 + l:txf7
Gary Kasparov - MIS GE!'llALFS PREDECESORES III

941 sían de la teoría, y trasladar el peso de la


lucha a un complicado medio juego.
Pensaba que, aunque la posición negra
fuese objetivamente peor. podria supe-
rar a su oponente en una lucha sin claras
directrices posicionales.
Esta falsa ilusión le costó cara a Spassky.
Sin embargo, pudo aprender mucho y
extraer importantes lecciones de su de-
rrota. Entre otras cosas, le dejó en claro
que para convertirse en campeón del
mundo tenía que jugar aperturas nor-
30 'i'h8+!! males. En el match de 1969, el aspiran-
Un golpe espectacular y resolutivo. Las te sólo jugó aperturas clásicas: el Gam-
negras se rindieron en vista de 30 ... @xh8 bito de Dama v la Defensa Tarrasch.
'.11tiixf7+y32 tllxg5. Los segundos de am- ¡Nada de eso su~:edió en 1966!
bos jugadores, grandes maestros Boles- Pero entonces Spassky esperaba que su
lavsky y Bondarevsky, afirmaron que esta "original" táctica le diese resultado,
partida había sido la mejor del match. puesto que le permitiría neutralizar la
¡El campeón estaba en forma! Petro- preparación de aperturas de Petrosian y
sian dominaba por dos puntos, y la 12ª lanzar una seria lucha, con un tablero
partida pudo rc-sultar dc-cisiva de haber lleno de piezas, entre las.jugadas 10 y 15.
sabido culminar su maravillosa combi- Veamos: el oponente está comenzando a
nación. caer en apuros de tiempo y al final pier-
de los papeles en las complicaciones.
11 d5
316 11 J:Uel f5!?
T. Petrosia.n-B. Spassky 11 ••. e5 12 'IWcl ít>h7 13 g3
Moscú 1966
No puede decirse que el campeón haya
Campeonato dd Mundo, 12ª parlida
jugado la apertura de la mejor manera
Defensa Moderna (A42)
posible. Estos esquemas con g7-g6. b7-
h6, e7-e6 y d7-d6, si no se refutan de
l tiif3 g6 2 c4 ~g7 3 d4 d6 4 tllc3 tiid7 5
forma directa, al menos debería garan-
e4 e6!? 6 i!Le2 b6 7 0-0 ~b7 8 ite3 tiie7
tizarle a las blancas una ventaja más
Una defensa rara, "marginal", que lleva que clara. Pero aquí no les resulta fa.cil
el nombre del maestro checo Ujtclky. encontrar un plan plausible, y sólo tie-
"Me parece que tal atrevimiento al ju- nen una vent~ja mínima relacionada
gar las aperturas en un match por el con la superioridad espacial v Ja pasivi-
campeonato del mundo contribuye dad del alfil de h7.
tanto al desarrollo del ajedrez como ju-
gar la variante más tópica según los mo-
delos clásicos" ( Petrosían).
9 '1Wc2 h6 10 liadl 0-0
Desde el punto de \ista del jugador mo-
derno, el desarrollo de las negras es bas-
1ante extraño. Podemos decir que así es
como se juega contra una computadora.
Pero en este match, Spassky empleó va-
rias veces distintas variantes del doble
fiarn:hetto. tratando de apartar a Petra:-

74
T!GRAN !X

13 ... f5 24 g4l). Si, en su lugar, 21 .....tg4, no


En opinión de Bronstein, un gran ex· 22 f3?! il,xf3+ 23 .:Uxf3 J:xf3 24 .\ii,.e2 i:f8
perto en la India de Rey, esto debía 25 J::dfl 'li'd7 26 iil.xh5 gxh5 27 1i'c2
prepararse con 13 ... a5, seguido (27 ~di 'li'g4) 27 ... @h8, con igual-
de tt:Jc5 y j:,c8. dad. sino 22 l:l:.dfl ! c6 (si 22 ... ti::lf5? 23
13 ~~.h3, entonces es füerte 24 lllxg6 1
14 exf5 Wxg6 25 g4 ~xfl 26 gxf5+ @f7 27
Como resulta evidente, es demasiado ~xfl) 23 f3 ;,!ioh3 24f!'.d1 ! cxd5 25 cxd5,
tarde para optar por un juego tradicio· con las amenazas ~b4 y g3-g4.
nal a base de b2-b4 y c4<5. Por consi- 22 .te3
guiente, Petrosían primero se protege
contra f5-f4 y abre el flanco de rey, po- No es mejor 22 f3 idf6, ni 22 'li'c2 ~e8.
niendo de manifiesto que el alfil de b7 22 •.. 'li'e8
está füera de juego.
Sí 22 ... lllf5?, las blancas disponen del
14 •.. tt:Jxf5 golpe táctico 23 ti::lxg6! @xg6 24 g4
Como es lógico, Spassky prefiere entre- @h7 25 gxf5 ~xf5 26 i~:Jg5+! hxg5 27
gar la ca~illa e4 antes que incurrir en el ::lxg5, recuperando la pieza con evi-
debilitamiento de su posición con 14 ... dente ventaja.
gxf5 15 tt:Jh,1, seguido de f2-f4 (inme-
23 :de 1 'filf7
diatamente, o después de '!Wc2), y si
15 ... f4, entonces 16 'li'c2+ @g8 17 Después de 23 ... itJf6, las negras tiene11
.~s 1, etc. que afrontar 24 f4.
15 j:,d3 ~c8 24 '!Wc2 wh8
El retorno del hijo pródigo. Otra posición crítica.
16 wg2 idf6 17 ide4 tt:Jh5!?
Una idea más tranquila es 17 ... :,¡¡,d7,
para seguir con c7-c6, ó 17 ... ti::lxe4 18
.\Íi.xe4 ~d7 (pero no 18 ... .:Uxe3+? 1 ll:)
fXe3! y 'li'c2).
18 Ji,d2 .ild7 19 <.i;>hl
En la lenta lucha de maniobras que se
ha iniciado, las blancas han conservado
una clara ventaja. La aguda 19 g4?: no
lograba su objetivo en vista de 19 ...
.:Uh4+' 20 ti.Jxh4 'li'xh4 21 gxh5 'li'h3+ 1
22 Wgl 'llitxd3 23 hxg6+ @h8, etc.
Las negras han dispuesto sus piezas de
19 ••• CiJe7 20 .:Uh4 ~h3 manera muy eficaz, y ahorn se dispo-
Si 20 ... c6, podría haber seguido 21 t:i nen a jugar .:Uf5, seguido de l:.ac8. Pero
cxd5 22 cxd5 ~,h3 (22 ... :tc8?! 2'.i ahora las blancas realizan una jugada
'li'b l) 23 :ffc 1 i't:Jf6 24 g4. muv fuerte.
21 l:!:gl ~d7 25 '1:Jd2!
Las dos últimas jugadas dt'muestran 25 íiJcg .:Uf5 26 lllxf5 gxf5 27 f4 también
que Spassky aún no había decidido parece bueno, col! una ventaja míni-
exactamente qué hacer, de modo que ma. Por ejemplo: 27 ... e4 28 ii.e2, o
maniobra esperando que su oponente bien 27 ... c5 28 fxe5 dxe:-í 29 J'!.efl!?
cometa algún error. No era bueno 21 ... c'/jf6 30 !el (no '.-30 .~xf5? .:Uxd5! 31
'li'd7? por 22 f'3!. con la amenaza g3-g4 Sil,xd7 ti::lxe3 32 I:!:xf7 ¿í:.lxc2 g3 J:;.gfl éi:Je'~
(por ejemplo: 22 ... j¡J5 23 tt:Jxf5 gxf5 34 1:hf8+ .~xf8! y &llxd. ganando un
Garv Kasparm - Mis (;f\! \U.s PRU.lECEVJRES Ill

peón) 30 ... tc4 31 ili,e2, etc. Pero Petro- 28 gxh5 f4


sían aspiraba a más. 28 ... exd3 29 '/Wxd3 l'l:ae8, que se reco-
25 ••• Q::if5 26 l2Jxf5! mendó poco después de la partida, no
es atractivo, en vista de '.)() t2Jf3 'llixh5
Nada se conseguía con 26 l\í:íxg6"-?!
(30 ... ó 31 .ill,14!) 31 1í..d4. Por ejem-
tWxg6 27 g4 .'Lihg3+! 28 fxg3 'lllxg4.
plo: 31 ... l'1g8 32 ñxg7! nxg7 33 l!.gl
26 •.. gxf5 .l:!.eg8 34 'li'c3 ~f7 35 t'LJg5! 'lil'gG 36
~h3, ganando, o bien :'11 ... Jtf6 32
l1na decisión vital. Después de 26 ...
idxe8 ~xe8 33 .i.xf6..;. ::ixífi 34 'lWc3 'i't7
c~Xff>, \asblancas podían elegir entff
35 [iJd4, con fuerte presión.
27 con juego algo más satisfacto-
rio (aunque ckspués de 27 ... i2Jf6 las
negras podrían haber logrado tablas
con una defensa precisa) y la más enér-
gica 27 Jixf5 gxf5 (27 ... 'li!i'xf5 28 ~xf5
gxf5 29 g4!? fxg4 30 Z:xg4 lllf6 31 J:th4)
28 g4! (28 f3 b5!) 28 .,, fxg4 29 l'hg4 y
l:egl, cnu la iniciativa.
27 g4!
Spassky, por supm·sto. había tenido en
cuenta esta e\·ídente posibilidad (27 ...
txg4? falla por 28 ~g6), v depositaba
sus esperanzas en el siguiente avance
de peón. Una posición pintoresca con ambos al-
files blancos atacados por sendos peo-
27 ... e4c? nes. Las blancas, por supuesto, pueden
Aunque parezca extrnüo, éste es ya el ganar material capturando con una ele
ern)I' decisivo. F.s difícil recomendar sus piezas en e4, pero entonce;, tras
27 ... .'i::if4!?, pues tras la simple 28 '1Lxf4 29 ... fxe3, sus peones de ventaja 110 se
exH 29 1Lxf5, las blancas tienen la casi- har;in notar, pues las negras tendrían
lla f3 para su caballo y la posibilidad de suficienlf' compensación t'll forma de
penetrar con sus torres en e7. Por su pareja de alfiles (con el de g7 espe-
ejemplo: 29 ....lli..xf5 30 gxf5 'ii'xf5 31 cialmente fuerte). Pero Pe1rosian en-
~xf5 l!x:f!í 32 I:te7 ~•hb2 33 .llxc7 :!'.e8 cuentra una refutación combinatirn.
·~4 .;;::f3 ~e4 35 ñd7 l:xc4 36 J;'.xd6 l:fü 29 .1!lxg7!
'.)7 I;dS+ ~h7 38 J:l.d7+ ~h8 39 r:'.xa7
í:t<l6 40 <1.:lh4! + -. ¡lJn bríllante golpe! El error de Spassky
fue que, al jugar 27 ... d? 28 gxh5 f4,
Pt:'ro si las negras hubiesen visto lo que con la esperanza de lograr buena com-
les esperaba, seguramente se habrían pensación por los peones sauiiicados,
decantado por 27 ... f4, aunque des- concentró toda su atención en 29 'LlXe4
pués de 28 Jtg6 tWe7 (tras 28 ... 'iif6. y 29 ~xe4, considerando 29 !l:xg7' sólo
como se indicaba en los boletines. las de pasada.
blancas pueden seguir con 29 .ll<xhií
fxc'.{ '.~O fxe'.~ ·J.'l'h4/e7/ 3! c/':e4, n bien 29 ..• 'i'xg7 30 J:í:g 1 'lll e5
:\\.\ .. '!Wf2 ''i l!) 29 .~xh!'í (29 Las negras habrían perdido talllo de~­
.4;:.d4!? tí:::f6 31; rn también es interesan- pués de 30 ... Jl.g4? 31 .il~e2! fxe:i '.)2
[(:) 2!) ... fxe3 ~HI fxe3 l:::f2 31 l:'!efl J:af8 l:.xg4 '1Wd4 (32 ... '1We5 33 .:::l:xe4) '.\'.)
12 ~xf2 ilxf'2 33 J;Xg2! '!Wh4 .'14 '\Wdl lLlxe4, como de 30 ... exd3? 31 'Wxd3
35 li•xg2 e4 36 tLlxe4 .~xb2 37 ~xgl+ 32 wxgl ;gg8+ (32 ... fxe3 3;:¡
Wile7 '.{H ·ii.g6!, o bieu 34 ... 11f8 35 'lil'xe3 ~g7 3·1 '1Wc3+ y '1:le4!) :n ~hl
é2Je4, uo tí«ncn compensación sufi- fxe3 34 'll\Vxe3 35 llle4! :l.e8 36 h4
' i.ente por el p· ,· !. H:xh5 37 '1Wd4+ 38 '1:lg3.

71.
Pero ahora la posición parece un tanto 31 ... exd3
confusa. Por el momento. las blancas
Unica. Si 31 ... exf3?, 32 $1.d2! y ilc3.
tienen ventaja material, pero perderán
uno de sus alfiles y lo más probable es 32 tl:!xe5?
que, si no encuentran algo extraordi- "El final de la partida se jugó en fuertes
nario, queden peo1: Aquí viene a cuen- apuros de tiempo" (Petrosian). Un
to recordar las palabras del propio Pe- erro1· muy fastidioso, v no sólo porque
trosian: "Se cree que la fuerza de un dejase escapar la victoria. Lo que estro-
jugador depende, sobre todo, de su ca- peó fue una brillante partida, cuyo va-
pacidad de evaluación. Existe la evalua- lor se incrementó muchos enteros por
ción rutinaria de 1111a posición, que ad- el altísimo nh·el de la competición v la
mite su estudio, y podemos encontrar excepcional fuerza del oponente.
numerosos ejemplos de jugadores que
poseen tal capacidad. Pero un jugador La jugada precisa era '.l2 'll.\'xd3! ,!; !5,
debería evaluar una posición dada, te- que habría llevado a la misma idea del
niendo en cuenta matices en aparien- mulino que en la partida, pero las ne-
cia insigníficau tes. La capacidad de pe- gras no contarían con la baza del peón
netrar en los secretos de una po:-.icíón, c2: 33 ,iJxe5 $.xd3 '.H c~d4! dxe5 (34 ...
ésa sí es una indicación de verdadera Jt.e4+ 3.'> 'uf3+!, ¡esta sencilla retirada
fuerza". de caballo fue lo que Petrosian omi-
tió!) 35 J&,xe5+ (nos \ient' a la memoria
Ahora podernos entender cómo encon- la famosa partida Tbrre-Lasker. Moscú
tró Petrosian el brillante mo\üniento 1925) 3r) ... >t·h7 36 ñg7+ '.t>h8 37
que sigue. 38 I1g7+ wh8 39 l!ha7+'
31 i'llf3!! whH 41 ng3+ <;,i;;h7 42
y t>l peón d pasado
Y45
es decisivo.
Una \·ariante muy bonita, sefi.alada pur
IJronstcin y otros comentaristas. Sin
embargo, en el acaloramiento prodnci-
do por la fascinación del molino, todos
omitieron la fría solución de la compu-
tadora: 33 ~e2!? fXe'.) ( :B .. . \!ixt 34
.&.d2'.l 34 tl:!xe5 exf2 :m ~e4 :~ti
¿Ligfi+ Jkxgfi '.'17 « bien 3.!"i .. l::acl-1
% 'iixf2 1he5 37 h3 li?h7 3H ga-
nando.
32 ... dxc2 33 cl1i.d4! dxe5 34 i!l,xe5+
Situando una tercera pieza m jnisr. Est<Í \bh7 35 l'lg7+ wh8
claro que, con la desaparición del alfil
de g7, el rey negro se encuentra ahor·a Resulta que la combinación dd molino.
de lo más incómodo. en la que Petrosian depositaba sus es-
peranzas, ya no es tan efectiva, porque
"Pctrosian consideró, con razón, que la torre cst<Í obligada a regresar para
en primer lugar los alfiles no tienen ocuparse del peón de c2. Este peón es
adónde ir, y en segundo lugar que, con baswnte más peligroso que el alfil de
los dos árbitros mirando. en una sula d'.1 de la nota anterior: aquél se perdía
jugada Spassky no podría capturar las de inmediato, mientras que aquí el
tres piezas a la veL Quiene;; estaban fr. peón de f'.! impide que la torre capture
!ices eran los espectadores. Oel público en v la posición no está clara.
empezó a elevarse un 1.umbído que pa-
36 fif7+
recía proceder de una animada colme-
na" (Bronsteill). 3!) .l'txd7+'.:C

77
Ga1·y Kasparn\' - Mis GE:'\IALES PREDEUSORFS 111

36 ... wgs 37 :g7+ c.ths 38 ... @h7 39 ::::tg7+


Tablas.
La primera parte del encuentro
concluía con el resultado de 7-5 favora-
ble a Petrosian.
"Por ahora el campeón mundial no
sólo está superando a Spassky, sino que
también se está superando a sí mismo",
fue el resumen de Max Euwe. "Sabía-
mos que Petrosian era un gran estrate-
ga, excelente defensor y un experto del
final. Pero en este match estarnos vien-
do a un nuevo Pctrosian, capaz de sa-
38 :l'.g6+?! crifica1~ contraatacar y atacar. En pocas
palabras: tenemos en acción a un tácti-
En apuros de tiempo, v molesto por su co muy peligroso".
error, el campeón repite posiciones. ¡El Pero el propio campeón estaba
verdadero arte exige sacrificios! Petro- traumatizado por el hecho de que ha-
sian estaba, obviamente, estresado, bía dejado escapar la ocasión de crear
pues de otro modo y con ayuda del mis- una verdadera obra maestra, única en
mo nwlino. habría optado, como es lógi- competiciones de este nivel. en el que
co, por aplazar la partida y estudiarla los ataques normalmente no rnelen te-
tranquilamente. Después de 38 l:í:xd7+ ner éxito. Solicitó un aplazamiento y
@g8 39 l:'!.g7+ @h8 40 :!.xc7+ @g8 41 luego perdió la 13ª partida (¡la primera
l:tg7+ @h8 42 l'::txa7+! @g8 43 :C:g7+ derrota de su carrera ante Spassky!) y la
@h8 44 l'!gl7 wh7, y en casa podía ha- situación del match se hizo mucho más
ber estudiado las consecuencias de 45 tensa. Después de la 19ª partida, el aspi-
J:(c 1 !? Por ejemplo: rante igualó el marcador. Sin embargo,
1) 45 ... gfe8 46 ~c3 f3 4 7 l:xc2 J:!.e2 48 los últimos esfuerzos del campeón fue-
t:í.xe2 fxe2 49 @g2 l:í.xa2 50 @f3 r!xb2 ron suficientes para asegurarse la victo-
51 d6 J;í,a2 52 d7 .!:\a8 53 ~xe2 l::d8 54 ria en el match, por 12,5-11,5 v Petro-
~~d4 .!hd7 55 .~xb6 @g7 56 .~e3! ~f6 sian pudo así conservar su título.
(o bien 56 ... J:id6 57 c5) 57 ~xh6 d.h7 F.n una de las entrevistas tras el
58 .~H l'::txh5 59 @d3, y las negras tie- match dijo: "Si es cierto que el esdlo <l<'
nen que mamener el equilibrio al bor- un jugador revela su personalídad, en-
de del abismo. tonces todo el mundo juega como la
naturaleza se lo ha dado a entender.
2) 45 ... l:xa2 (lo más e\idente. y es
Soy por naturaleza prudente y me dis-
probable que la mejor respuesta) 46
gustan las situaciones que suponen
1:txc2 J::f5 47 ~c7 f3 •18 h4 b5 49 ~h2
riesgo. Pero -y aquí radica la paradoja-
bxc4 50 d6 J::f7 51 l:Ixc4 l:rxh2 52 @g'.1
¡nunca me he quejado acerca de mi vi-
::d2, con tablas en última instancia.
sión combinativa! En general, conside-
Así, las blancas habrían conservado po- ro que en ajedrez todo descansa sobre
sibilidades prácticas de éxito. Pero en la táctica. Si uno piensa acerca de la es·
una atmósfera tan neniosa, Petrosian trategia como de un bloque de már-
ni siquiera contempló la posibilidad de mol, entonces la táctica es el cincel con
jugar una posición en la que el peón de que el maestro opera a la hora de crear
c2 siguiese "viwi", aunque sólo fuese obras de arte. Quizá sea la maestría tác-
por un par de movimientos. Puedo en- tica lo que hace que me abstenga de
tenderlo: ¡en un match por el campeo- realizar muchas combinaciones, puesto
nato mundial la ten-;ión es siempre que encuentro su refutación por parle
monstruosa! de mi oponente".

71'
Tres años después, en 1969, Petro- tó el segundo puesto en un fuerte cam-
sian se queb1·ó bajo el impulso de peonato de la Federaciún Rusa, supe-
Spassky y tuvo que cederle la corona. rando con creces la norma de maestro.
Por un guiño de la fortuna, el match fi- Su partida con Ilivitsky fue comentada
nalizó el día en que Tigran Vartanovich en la columna de ajedrez de la revista
celebraba el 40º aniversario de su naci- Ogoniok ¡nada menos que por el cam-
miento. Tenía la casa llena de huéSpe- peón del mundo, Botvinnik!
des, entre los que se encontraban el ex- En sus primeros campeonatos de la
campeón mundial Euwe y el árbitro URSS (19[>6 v 1958), Lev finalizó muv
principal del match, O'Kelly. ">Jos sen- arriba: 5º-iº (con Tal y Jolmov) y 5°-fi''
tamos a la mesa, pero el humor no era (con Spassky). Su talento era evidente,
festivo", recuerda el gran maestro Aver- pero al mismo tiempo la prensa señala-
baj. "Y de repente Tigran dijo: '¿Qué ba que "a veces, Polugaievsky no puede
sucede? ¿Es que acaso estamos tristes?', soportar la tensión y, en los momentos
y siguió los movimientos de la música. decisivos o de máxima intensidad com-
Al ver que se divertía, cantando y bai- petitiva, su presencia de ánimo se tam-
lando, Euwe v O'Kellv concluveron: balea".
'Aún no sabe le> que ha pasado'. Tigran Imagínese el lector lo dificil que
objetó: 'Sé lo que ha pasado. ¡Pero aho- era lograr entonces un lugar en el sol,
ra puedo respirar tranquilamente!'. en una época en la que competía toda
Nunca hizo una tragedia de su derrota, una legión de campeones mundiales,
si bien dijo, un tanto apenado, que de pasados y futuros, con expertos candi-
haberse preparndo para el match como datos al trono. Sin embargo, desde
lo había hecho en 1963 o en 1966, no principios de los sesenta, Polugaievskv,
habría perdido el título". sin prisa pero sin pausa, comenzó a
Natm·almente, Pctrosian no le hacía asumir uno de los papeles protagonis-
ascos a recuperar el trono. En el otoño tas de la escena.
de 1969 de nuevo pudo demostrar su
enorme fuerza en el 37º Campeonato
de la CRSS (y torneo Zonal), compar-
tiendo el primer puesto, invicto, con 317
L. Polugaievsky-T. Petrosian
Polugaievsky (con 14 puntos de 22 par-
tidas). Luego. en enero de 1970, derro- Leningrado 1960
tó a su rival en el match de desempate 27º Campeonato de la URSS, 14ª ronda
por el título de campeón de la CRSS, Defensa Nimzoindia (E54)
por 3,5-1,5 (+2
1 d4 il.Jf6 2 c4 e6 3 4.Jc3 ~b4 4 e3 0-0 5
.~.d3 d5 6 il.Jf3 c5 7 0-0 dxc4 8 .ltxc4 b6
El león muestra sus garras 9 'i\'e2
Es hora de decir algo acerca de Lev Actualmente se prefiere 9 a3[
Abramovich Polugaievsky ( 1934-1995),
que tomó parte en cinco encuentros de 9 ,.. :tb7 10 .!:idl
Candidatos v quizá haya sido el teórico "Por aquellos ai1os era más fácil ganar
1 : '
y analista más sobresaliente de los gran- el Cam¡wonato Soviético que una pani-
des maestros nacidos en la década de da al 'férreo Tigran'. Aun así, decidí
los años treinta, un brillante sucesor de plantea1· una lucha abierta, al com-
la Escuela Sodética de ajedrez, cuyos prender que aquellos raros casos en
pioneros fueron Bot\"innik, Boleslavsky, que Petrosian había perdido o queda-
'Yiakogonov, Bondarevsky, Símagín, do en posición inferior era cuando su
Furrnan, Smyslov, A\erbaj, Bronstein, oponente había jugado de forma agu-
Geller y Taimanov. da y directa. Porque, a veces, al temer
Polugaievsky se postuló a sí mismo algo en el tablero, Petrosian solía evitar
en el verano de 1953, cuando conquis- un debate crítico en la apertura. Esto

79
Gary Kasparov - MIS GEN!Al.ES PREDECESORES III

dio lugar a que decidiese jugar una va- prender inmediatas acciones en el cen-
riante rica en juego abrerto y táctico" tro y flanco de rey" (Polugaievsky).
(Polugaievsky).
13 exd7 fic7 14 e4! tt:lxd7
10 ... ll:ibd7?!
El peón e es inmune: 14 ... ll:ixe4? 15
Esto es dudoso, debido a Ja aguda répli- ll:ig5 ll:ixg5 (15 ... ll:if6 16 0ixf7 z:l.xfl 17
ca de las blancas. Es más sólido 10 ... 'Wie6) 16 Axg5, o bien 14 ... .i.xe4? 15
cxd4 11 exd4 ll:ibd7 =. También es inte- ~g5! .i.xf3 16 'ifxf3 ll:ixd7 (16 ... 'iii'e5
resante 11 ... ll.xc3 12 bxc3 'i'c7. obli- 17 'Wxa8 .U.xa8 18 d811+ J:xd8 19
gando prácticamente a las blancas asa- lhd8+ ll:ie8 20 ll.b5) 17 Af4 tt:le5 (] 7 ...
crificar un peón: 13 il,d3!? (13 ll.b2 'Wc8 18 ll.d6) 18 '1Wg3 .l:Ue8 19 I:!.d5 +
ll.xf3 !, y hay que jugar 14 gxf3, pues es (Polugaievsky).
malo 14 i\'Hxf3?! '1Wxc4 15 'il'xa8 ll:ic6 16
i\'Hb7 ll:id5 17 J:!.el :ib818 'tlfd7 l';Xd8 19 15 tíJg5!
Wb7 h5 20 ll.cl? (20 J::acl!] 20 ... ll:ia5 Tras larga ret1exión, las blancas descu-
21 l!Vxa7 't!fc6 22 '!Wa6 ll:ic4 23 l:lbl ll:ic7,
bren un punto débil en la posición
0-1, Vladimirov-Kasparov, Bacumi contraria: su casilla f7. DI" momento, se
2001, rápidas) 13 ... 11Wxc3 14 ll.b2 '1Wc6!
amenaza 16 ll:ie6.
(14 ... ~c7?! 15 d5!, Beliavsky-Kaspa-
rov, Moscü 1983, match, 4') 15 d5 15 ••• J:Iad8
exd5, con una posición confusa.
La jugada natural. Los problemas de
las negras se ponen de manifiesto en
947
las siguientes variantes:

1) 15 ... ll:if6? 16 e5 '1Wc6 (16 ... :ae8 17


ll.f4) 17 f3 J:!.ae8 18 i..b5 + -.

2) 15 ... ll:ie5 16 il.f4 Wfle7 (16 ... l:!ae8?


17 Wfih5 h618 tt:lxf7 .!hf7 19iLxe51:í.xe5
20 '1Wxf7+ 'Wxfi 21 J::íd8+) 17 ll.xe5
11Wxg5 (17 ... Wflxe5? 18 EL\xf7) 18 t:t, con
una fuerte iniciativa.

3) 15 ... llae8 16 ll.f4!? (l 6 f3 h6 17


ll:ih3 ll:ie5 18Af411Wc8 19 il.xe5 .!'::xe5 20
11 d5! 0if4 es más tranquilo) 16 ... '1Wxf4 17
~xd7 '1Wxg5 18 :txb7 'i'e5 l 9 't!Yf3 't!Yxe4
Los teóricos de entonces no considera- 20 .áxf7+! @h8 21 ll.xe8 l:!.xf3 22 11,c6
ban esta jugada peligrosa para la causa '!We5 23..txf3y1:.dl, con un final técni-
de las negras. camente ganado.
11 ... ~xc3 12 dxe6 ~a5 41 15 ... $.c6 16 Wfff3! ll:ie5 ( 16 ... ll:if6 17
:tf4) 17 '!Wffi g6 18 '!Wh3 h5 19 ll.f4 ~e7
Las blancas logran ventaja después de 20 ll.d5 l:!.ad8 (o bien 20 ... i.xd5 21
12 ... fxe6 13 ll.xe6+ @h8 14 bxc3 'f!/e7 exd5 lhd8 22 ~g3) 21 ~xe5 (21
15 ll.xd7 4Jxd7 16 ltJel ll:if6 17 f3 y '!Wg3!?) 21 ... ..txd5 22 'lí'g3 i.c6 23 Ad6
e3-e4, y también en caso de 12 ... ll.xf3 'i'd7 24 @f3, etc.
13 'f!/xf3 ,~e5 14 exd7 'Wic7 15 Yi'h3!
!lad816f4~d617tlf3 (17b3!?)ye3- "Como puede observarse, en todas es-
e4. "Pero después de la jugada de la tas va1iantes el alfil .negro de a5 sólo
partida, el alfil negro queda fuera de juega el papel de mero espectador''
juego v esto permite a las blancas em- ( Polugaievsky).

80
T!GRAN IX

948 (21 ... ~es 22 '/Wb3) 22 .!'hd7 :ilxd7 23


exd7 '/Wxd7 24 h3 'l!Ydl + 25 Wh2.
20 \!fb3+ c4 21 \!Va3 l2lc5
O bien 21 ... 'ilfxd8 22 ~g.5 @f7 23 'l!Yd6
~c8 24 ~xe7 '/Wxe7 25 '/Wc7 'ilfeS 26
~xc4+ @f8 27 J:!.acl ~b7 28 Wic7 'ilfxe4
29 'ilfd8+.
22 ~e3 l:!.xe4 23 ii.xc5 'ilfxc5 24 'l!Yf3
Las negras se rindieron en vista de 24 ...
J:l.e7 25 l2le6! "Hasta aquel día, no había
16 ~xf7+?!
disfrutado de momentos tan felices en
"El golpe decisivo", escribe Polu- el ajedrez" (Polugaievsky).
gaievsky, concediéndole dos signos de Era opinión general que Lev Abra-
admiración a esta jugada. Sin embargo, movich era uno de los maestros más
la jugada correcta era 16 'il'h5 ! l2lf6 17 fuertes en el análisis de posiciones apla-
~f4! 'l!Ye7 (17 ... l2lxh5 18 ~xc7), y sólo
zadas. "Y eso incluye las posiciones más
ahora 18 ~xf7+! WhS 19 'il'h3 j/,xe4 20 variadas", explica Tal en su prólogo al
~b3 ~g6 21 l2le6 l:l:xdl+ 22 l:txdl J:!.gS
libro de Polugaievsky Grandmaste:r Pre-
(22 ... J:íeS 23 ~d6 'l!Yb7 24 ~f8! l2lh5 paration ( 1981). "Ya se trate de posicio-
25 g4) 23 ~d6 'l!YeS 24 ~e5!, con abru- nes muy agudas, o de situaciones que
madora ventaja. prácticamente no requieran cálculo al-
16 ... lhf7 17 l2le6 'l!Yc8 18 l2lxd8 ~a6? guno y sí planes estratégicos y conside-
raciones abstractas. Aquí interviene
"La mejor posibilidad. Después de 18 ... una buena dosis de paciencia ajedrecís-
'l!YxdS, el avance e4-e5-e6 habría gana- tica hasta que las cartas (perdón, las
do rápidamente" (Polugaievsky). Cu- piezas) encajan y en el tablero se alcan-
riosamente, ¡Petrosian tomó al pie de za una posición prevista de antemano.
la letra las palabras de su adversario! Entonces se despierta el interés de los
teóricos del final como, por ejemplo,
En realidad, sin embargo, después de
tras la conclusión de las partidas con
18 ... 'l!Yxd8! 19 e5 'l!Ye8 20 e6 .:í:f6!, es
Geller y Gligoric".
disparatado pensar que las blancas pue-
dan ganar. Por ejemplo: 21 exd7 ~xe2
22 dS'l!Y+ l:!.f8, o bien 21 e7 J:l.g6! (21 ...
wf7 22 ~g5 'l!Yxe7 no está claro) 22 f3 318
(22 J:!.xd7?? lhg2+ 23 @fl l:!.gl+!, con
mate) 22 ... @f7! 23 'l!Yc4+ (23 ~d2 J:l:e6, L. Polugaievsky-E. Geller
o bien 23 'l!Yd3 A.c6 24 'l!Yf5+ l2lf6 y Skop¡e 1968
'l!Yxer) 23 ... Wxe7 24 ~f4. (24 ~d2
l2le5!) 24 ... l2lf8, seguido de l2le6, y las
negras conservan dos piezas por torre.
19 ~e3!
Después de 19 \!Vg4?!, la negras habían
preparado una ingeniosa trampa: 19 ...
'l!YxdS 20 e5 '!WeS 21 e6 :tie7!
19 ... l:te7
Aquí, 19 ... \!fxd8 ya no salva a las ne-
gras debido a 20 e.5 .:te7 21 e6 ~.c4

81
Gary Kasparov - :\f¡s GE"IIALES PREDECESORES III

31 'Jlff4 boscada) 50 ....:il.e7+ 51 ltif5+ ltif8 52


"¿Puede la dama superar la resistencia 1i'b8+ ltig7 53 Ve5+ 'it'f8 54 'Ji'h8+ ~g8
55 ltig6, etc.
del par de alfiles, capace,5, en algunos
casos, de crear un telón de acero en 42 f5
torno a su rey? En principio, cuántos
más peones haya en el tablero más difí- La jugada secreta. Después de 42 fxg5?!
cil le resultará defenderse al bando dé- il.al 43 @f4 .iílg6 44 'llfa5 .iílb2 45 'li'd2
bil. Pero, al mismo tiempo, la dama re- ílal, las negras habrían creado una for-
quiere espacio para maniobrar, y por el taleza. Polugaievsky imaginó que sería
momento las negras no tienen debili- lo mismo u·as 42 @f3! ~h7 (se pierde
dades. De modo que tracé un plan, a pieza con 42 ... gxf4? 43 g5 ~d8 44
hase de h2-h3, g2-g4, ~g2-g3 y 12-f4-f5, 'i1d4+, o con 4:~ ... JÍlal 44 \l:í'cl) 43 f5
con posibilidades reales de ganar la .:i&g8, con idea de il.e5 y f7-f6. Sin em-
partida'' (Polugaievsky). bargo, en el análisis casero descubrió
31 ••••\lf,c3 32 h3 'it'g7 33 g4 hxg4 34 que aquí no había fortaleza: 44 ~e4
hxg4 .tf6 35 'i'e4 g5!? \Íal 45 Va3 j~J6 46 ~d5, seguido de
•.;!;id6-d7-e8, 'i'd6 y, si las negras juegan
A fin de oponerse a la idea de las blan- .~c3, sigue ltie7 con la inevitable f5-f6!
cas, Geller debilita un poco sus peones.
Era más paciente 35 ... j¡,cl8 36 'it'g2 Ahora, el camino ganador es bastante
'1:J_c7. más difícil. puesto que el alfil de casi-
llas blancas permanece en la diagonal
36 ~g2 JiLe7
aS-hl e impide el acercamiento del rey.
36 ....~dS?! 37 f4! 1Lxg4 38 fxg5. o bien Por otra parte, el resultado fue un final
37 ... gxf4 38 'i'xf4, ganando. acerca qel cual Polugaievsky diría más
tarde: ''Este fue, posiblemente, el análi-
37 'it'h3 JH6 38 'li'b4 il.d8 39 wg3 ~f6
sis más meticuloso ele mi carrera. Du-
40 'i'c5 ~a2 41 f4! .l!i,bl
ran te la reanudación, la dama blanca
"Lo correcto era la continuación 41 ... tiene que realizar una enorme canti-
gxf4+ 42 ~xf4, con un final muy intere- dad de trabajo, y fue preciso descubrir
sante. El plan de las blancas sería reali- la forma exacta de utilizar su enorme
zar el avance g4-g5 e impedir que el al- energía".
fil ele casillas blancas ocupase la
diagonal bl-h7. Entonces, la dama po- 42 ••. ~lie4 43 \tif2 ~,hl 44 we3 1Lb7 45
dría llegar a h6 por la columna h. para 'llfc7!
apoyar el ulterior avance g5-g6, en el
momento oportuno. Por último, po- Cediéndole el tumo a las negras. 45
dría alcanzarse nn final de dama contra 'lid6?! J1lg2 46 ltid:l ,\Hl + 47 c;te4
los dos alfiles. sin peones, y con el rev y el rey blanco no puede penetrar.
negro cortado en la última fila. Ese fi- 45 ... J1lg2 46 '!Wd6! !
nal habría sido de importancia teórica"
(Polugaievsky).
Un ordenador moderno, armado con
el programa de cinco piezas TaóleBase,
rompe el "tan interesante" problemita,
como si cascase una nuez: 41 ... gxf4+
42 Wxf4 ~gS 43 'li'c8+ @g7 44 g5 }ie7
45 'llfc7 ~f8 46 g6! ~gS 47 'it'g!í (o bien,
según TableBase, 47 gxf7+ de inmedia-
to) 4 7 ... ~c6 48 gxf7 "- j/,xf7 49 'li'b8
Wg7, V aquí la defensa negra CS aniqui-
lada con la fü1a maniobra 50 'lig3! (cm-

82
TIGRAN IX

46 ... .\tb7 56 'fjb3 @f7 57 wc6+ we8 (57 ... WfS 58


@d7) 58 59 1l<i'g6+ @e7 60
Resulta que las negras están en Zugz-
~h7+, y mate.
wang. Si 46 ... .\tfl (46 ... kal 47 wf2!
.\te4 48 l//lie7 y l//lixg5+), 47 l//lid5! ~c3
951
( 47 ... .\te7 '±8 Wf2! .i.a6 49 l//lic6 ií.d3 50
l//lic3+; 47 ... j¡,a6 48 'll!'c6 .ltfl 49 wf2
~d3 50 wf3! j¡,[l 51 we3) 48 wf2! .\ta6
49 l//lic6 i,d4+ 50 wf3 ..ifl 51 l//lic2 y
ganando.
47 @d3 ~f3 48 'li1Yg3 .l!l.d5
Previniendo con la esperanza de
crear una fortaleza con j/,,al y f7-f6.
49 l//lie3! @g8!
Después de 49 ... ..ia2 50 @e4 j/,,e7 51
'!i!l'a7 .;.bI + 52 @d5, el rey blanco rom- 52 l//lid3! ~c6
pe la línea de fuego. "Otras jugadas tampoco salvan a las ne-
50 wd2!! Por ejemplo: 52 ... Jl.a2? 53 tWa6:
... JiLb7 53 wb3 ioe5 (5'.~ ... ji.al 54
j U na maniobra increíblemente sutil! 'i'd8+ J 54 52 ... i!.a8 53 Wb3 i!.e!"'>?
"Las blancas liberan la casilla d3 para la 54 'li1Yd8+; 52 ... 53
dama (a fin de desalojar al alfil de su (53 ... j/,,h 1 54 54 wb3 55
puesto centralizado en d5) y preparan wa4 Jlc6+ 56 wa5 57 'l!IYb8! wffi 58
una ruta para su r<:>y hacia la posición ~d6+ J;¡g7 59 Wb6; 52 ... j/,,h I 53 'li1Yd6
enemiga, a tra\·és de la casilla b3, explo- JJg7 54 Wb3 ~t:::i 55 j¡,d5+ 56 @a4
tando un matiz apenas perceptible, a Ac6+ 57 Wa5. Por fin está claro pm
saber. que el alfil de casillas negras que- qw.~ necesitaban las blancas recurrir a
dará momentáneamente indefenso. La la maniobra de triangulación con su
inmediata 50 @c2 no habría consegui- rev: en el momento decisivo. su homó-
do nada debido a 50 ... Wg7 51 l//lid3 ni;no es obligado a retirarse a g8 y el
!! (51 ... j/,,a2? 52 '!Wb5, seguido de alfil de casillas negras pierde su apoyo·•
<;J:;,i~.-4 l//lib,1 V @d5 + -) 52 Wb3 .\le5!!,
(Polugaievsky).
y f7-ffi, con tal~las" (Polugaievsky).
53 Wd6 .2Le4+ 54 @b3 ª4g7 55 ª4c4 j,i,f3
50 .•. wg7 56 ~fg3 ~hl 57 l//lih3 ~e4 58 ii'e3 .~.c6
De otro modo, la indefensión del alfil 59 wc5 j/,,d7 60 wd6 ií..b5 61 ~b3 ..\1J.e2
repercutiría sobre el juego: 50 ... ~h 1? O bien 61 ... ~e8 62 'lic4 Wg8 63 'l!fc8
51 '!Wh3 52 50 . j,,a2 51 @f8 64 @d5 j/,,b2 65 '!Wd8.
lt>g7 52 '®b5; 50 ... 51
(51 ... ~e4 52 we3! l/Wc7 :'54 62 '!Wb4 .Jilf3 63 '11Gc4! wg8 64 Wd7 -;t·f8
@e4) 52 'l/Hrn .\lb5 53 'l/Hd5 ~e8 (2'>3 ... 65 l/Wc5+ ·;±/g8 66 we8
~n 54 \t>el!) 54 we3, ganando. Las blancas tienen la doble amenaza
51 wc2 ~g8
'llGIB+ y 'l/Rc4.

Se ha llegado, en palabras de Polu- Las negras se rindieron.


gaievsky, a la posición de 7.ugz.wang ab- En el final que sigue, según Tal, "un
soluto que las blancas buscaban: 51 ... 90% de los grandes maestros habrían
Ji.d8? 52 'l/He5+; 51 ... ~di 52 c/[;b:) Xld5+ acordado las tablas: después de todo, ní
53 Wb4; 51 ... ..lii..g2 52 Wb3 ~fS 53 Wc4 siquiera es evidente cómo plantearle al
~e7 (53 ... .:id8 54 Wc5 _ji e7+ 55 \t>b6 oponente algún difícil problema, por
!d8+ 56 ~'a7 f6 57 Wb8! .fi.e7 58 Wc7 no hablar de situarlo al borde de la ca-
~~.d5 59 @d7) 54 illl'g3 .lkfl+ 55 @d5 H:i t{btrole".
Gary Kasparo,· - Mis (;E~iALES l'Rt:DEU.S<JRES 111

- - - - - · __.. ______ ____ ..

319 75 ••• wg4 76 -~.e6 J:l:c5


S. Gligoric-L. Polugaievsky Comienza la restriccicín del alfil.
,1 mstmlam 1970 11 .lli.b3 wf4 78 .~.d1
"Después de 78 Gligoric temía.
obviamente, 78 ... ya que en \'Ísta
de la amenaza de avance del peón (f5-
f4-I:)), sería necesa1io 79 .\!IJ7. Mi rival
no quería filtrar en una sítuación así,
en la que s<Ílo dispusiera de una juga-
da" (Polugaíevsky).
78 ... í'.k6! 79 il..h5
Después de 79 Jí.e2 (79 j:J"'.)?? :lg6+)
79 , .. rt:g6+ 80 ;,;;?fl ~d 81 .~d l :'i'.d6 82
Lh5 (82 <#•. c2+~ J<>f3) 82 ... llh6 83 .~17!
(83 ;,i¡,d 1 llh l + 84 we2 wf4, o bien 83
..ii.e8? ·;t>t~ 84 wg 1 :W:e6 85 .~d7 :Id+ 86
73 ... ~d3 wh2 14 +), la posición blanca pende
Lajugada secreta. ""En los libros sobre fi- de un hilo.
nales nunca he vislo est¡1 posición exac- 79 ... J:h6 80 ,\kdl
ta. Al dejar la sala <le juego. estaba indi- Si 80 1'.e8 ó 80 ;&f7, sigue 80 ... We4!
nado a pensar que la posicicín era de
tablas mur'Ytas. Pero al tratar de penetrar 80 .•. Etg6+ 81 wn l:ld6
en sus secretos. encontr¿ sutilezas con "Apretando muy lentamente la soga"
las que nmwa hubiera soúado. I .le¡..,1i.u.> a (Polugaievsky).
la conclusión de que si el peón negro es- 821'.h5
tm1en1 en 14, sería tablas. porque el alfil
no podría st'r dt>S\'Íado. Pero al estar en Era malo jugar el alfil a c2, b::l y a4, a
5. el peón no pifra a su rev de la casilla ca11sa de 82 ... ;;!;f3.
advaccnte v restringe el radio de acdón 82 ... l:'.td7
rkl alfil" (Polugaifl·skv). litmbién era posible.jugar 82 ... :G:h6 83
Había que encontrar, de todos modos. ..&.dl cihl+. o bien 83 j¡J7 We4.
un plan para jugar a ganar. lo que sólo 83 •;i;•g2 l:J.g7+ 84 wfl we4 85 &.dl cid7
se pudo descubrir tras tlll largo análisis. 86 .\t:h5
Las negras tt>nían qut> expulsar al alfil
De nuern, única. Si 86 86 ... 14: 86
de la diagonal a8-b 1 v rt'stringir su jue·
..i?..c2+? 86 •;!,e2? y en todos los
go al máximo con la perst>cución de la
casos las blancas están en Zuf!:Zwan¡;.
torrt' v. en el momento apropiado, rea-
lizar el aYarn:e del peón, l?i-f4-f-l. Defen- 86 ... B.h7 87 .lle8
derse contra este plan no es, en absolu- Era peligroso continuar con 87 rl 1?!
to, facíl para las blancas. J::\h l + 88 <;;~e2 Wf4 (evitando la trampa
74 ~c6 llc3 88 ... Zlxdl? 89 wxdl Wf3 90 >!tel >!tg2
~ll 14 !, y tablas) 89 .lla·l l:a1 90 li..d7
Pas;h1dolt' el tumo dejuego al oponente. ñcl (con la amenaza 91 ... ii.c2+ 92 ,j;•fl
75 .iéd5 l.1?rn) 91 i>_,.,61.tie5 y f5-f4.
fambién después de 75 .á.b7!? li'g'1 7fi 87 •.. Iíh6!?
.!id5 .:td3! (76 ... fF 77 .1':.e6+ ~g5 78 "Al no ver cómo seguir reforzando su
1'.d.)) 77 $ .. b7 .l;b)i 78 li.,d5 :'\c3! 79 .~b7 posición, las negras toman una m1eYa
14, o bien 78 ~.c6 tla3! 79 ."1+.d5 (79 )k'.b7 decisión. Puesto que han 'exprimido' al
::Id'.)) 79 ... .l:!.c3, el alfi 1 será t'xpulsado máximo la situación de su torTe en s{·p-
de la gran c!íagonal. tima. ahora deciden pasar a la oct;n-a
--
fila. Pero primero vuelven a la sexta, al Dos medallas de plata (en l 9fil v
tiempo que enmascaran sus verdaderas 1965) y dos de orn (1967 y 1968) en el
intenciones y relajan la vigilancia de su Campeonato de la URSS, numerosas
oponente, esperando, en definitiva, a victorias en torneos internacionales, es-
ver cómo se comporta el alfil en su nue- pléndidas ai:;tuaciones con el equipo so-
va diagonal'' (Polugaíevsh). viNko en las Olimpiadas, todos estos
88 ~,a4 l:d6 89 ®g2 Wf4 90 ~e8 .!::b6 éxitos de Polugaievsky se vieron <>nsom-
91 Jta4 J:l:a6 92 Jldl :'.g6+ 93 ~n J:!.d6 brecídos por sus regula1-es fracasos a la
94 .~h5 J:l:h6 95 JLf7 ltie4 96 kb3 z:Ic6 hora de clasifü-arse para los torneos in-
97 wg2 :.el 98 :&.f7 i::!.c7 99 kh5! terzonales. Sin embargo, en el '.'17'' Cam-
peonato de la URSS, Moscú 1969 (que
99 ~a2? .!:Ih7! y 100 ... f4 +. también era torneo zonal), por fin rom-
99 ... z;l.g7+ 100 ~fl l:rg8 101 ~dl ñd8 pió su tradición adversa, compartiendo
d prinier puesto con Petrosian, por de-
953 lante de Geller. Smyslov, Taimanov,
Stein y Tal. El tono de su ascenso fue
marcado por la espectacular partida que
sigue, que le dio un poderoso ímpetu a
la teoría de la Defensa Semi-TatTasch.

320
L. Polugaievsky-M. Tal
2'vlnsrú I 96 9
37" Campeonato de la UR.)~)', 2" mnda
102 .lta4? Gambito de Dama (D41)
El error fatal. Las blancas podían haber
logrado unas tablas posicionales con 1 c4 {z:Jf6 2 ll:ic3 e6 3 ci.Jf3 d5 4 d4 c5 5
102 ;~.h5 (única) 102 ... J:!.h8 103 1Lf7! cxd5 lí::ixd5 6 e4 ll:ixc3 7 bxc3 cxd4 8
Por ejemplo: 103 ... f4 104 f3+ 105 cxd4 ilb4+ 9 .í1Ld2 ilxd2+ 10 'li'xd2 0-0
wg3 .l:i.h6 106 J1i,e8. 11 .tc4 ll:ic6 12 0-0 h6
102 .•. lk8! 103 ild7
12 ,., Vd6!? se jugó en la partida Por-
El alfil ya no tiene tiempo para llegar a tisch-Polugaievsky, Portoroz 1973.
la diagonal e8-h5. Las blancas también
habrían perdido después de 103 13 l:i:adl!
f4 104 wg2 105 wfl
f3, o de 103
13 .l'l.'.fdl (tomo I, partida núm. 145).
j/~b3 f4 104 l:c7! 105 j¡,d 1 :i:í:g7 +
106 wn f'3.
13 ••. A,b7 14 l:!:fel
103 •.. :Ic5!!
¡Emboscada! 954
104@e2
104 ile8 f4l 105 ilg6+ Wf3, y no hay ja-
que en h5. 104 Wg2 f4 105 ilg4 ~g5.
104 ••• f4 105 Jil.e8 f3+ 106 wd2 :íd5+
107 Wc2 wf4 108 ilf7 l:tg5
Las blancas se rindieron. I .a partida
podría haber seguido 'l 09 @d2 :Sg2
110 wel .!:gl+ 111 wd2 l:H1.

85
Gary Kasparov - Mis GE~lALES PREDECESORES III

14 ... tt:Ja5:? 1Llg5 h5 23 ~e6+ Wg7 24 Wg3, con ini-


En la partida Spassky-Petrosian (Mos- ciativa por el peón) 19 tt:Jd4 (l 9 ~xf5
cú 1969, match. 5ª), disputada no mu- 20 '1Wg5 '1Wxg5 21 ~e6+ Wg7 22 CiJxg5
cho antes, se jugó 14 ... ~c8 15 d5! es confuso) 19 ... g6 20 h4 iiJc6 21
exd5 16 ;!xd5 (partida núm. :~73). tt:Jb5 We6?! 22 h5 lkd8 23 hxg6 hxg6
24 l::e3 r!.d7 25 1Lc2'., con presión (Ba-
"Muchos comentaristas, Tal incluido, re- girov-Zhuravlev, Daugavpils 1974).
comendaron la inmediata 14 ... o
bien 14 ... J:c8 15 d5 tt:Ja5", recuerda Po- 3) 17 ... d4 18 (18 t/:Jxd4
lugaievsky. "Por supuesto, no sabían que 18 ... h6 19 ct:Jh7 20 'l!\Vt4 tt:Jb2, ven
habíamos analizado esta continuación caso de 21 tt:Jf6+?! ~h8 22 L!.d2 0c4 23
en Dubna, donde Spassky se preparaba kxc4 l;xc4 24 fl:d3 l!c3 (24 ... kc8? 25
para su match con Petrosian al tiempo g4!) 25 l':xd4 (Burgess) 25 ... Wic8!, las
que yo me preparaba para mi match por negras pueden defenderse, des-
el título de campeón de la URSS, con pués de 21 tt:Jxf8! tt:Jxdl 22 e6 (22 ...
Alexander Zaitsev. Al completar nues- fxcfi 23 tl:Jxefi Wd5 24 J&,e4!) 23 tt:lh7!
tros análisis conjuntos, Boris y yo nos pu- l:e7 (23 ... fxe6 24 ::txdl) 24 exf7+ .!hf7
snnos de acuerdo en que ambos tenía- 25 'lfe5, las blancas deben gamir.
mos derecho a emplearlos a la primera 4) 17 ... g6 18 Wih6 (Polug-aievsky) 18 ...
ocasión que nos pareciese oportuno". f5 (no 18 ... f6? 19 ;!xg6) 19 h4! (nada se
15 ;!d3 Jk8 consigue con 19 exf6 '!Wxf6! 20 '2ig5 J:í.c7
21 tt:Je6 'i1xf2+ 22 Whl .!:le7) 19 ... Wie7
Aquí es de considerar 15 ... l/Hd6, así co- 20 h5 21 'lfg5, con compensación a
mo la profiláctica 15 ... h6, aunque des- largo plazo por el peón sacrific;1do.
pués de 16 d5! exd5 17 e5 &:Jc4 18 Wie2
Wic7 19 tt:Jd4 aae8 20 t4, las blancas tie- 18 'lif4
nen compensación por el peón (Gul-
La posición crír.ica de toda la variante.
ko-Yusupov. Riga 1995).
16 d5! exd5
Si 16 ... Wid6!?. las blancas pueden lu-
char por la iniciativa con 17 dxe6 ( 17
y 17 'i1e3 también se han jugado)
... 'lixe6 (17 ... fxc6 18 kb5!?) 18
.'.Lid4 19 .'.i:JG (Dojoian-S. Webb,
:Vloscú 1989).
17 e5!
Un inesperado sacrificio de peón a
cambio del ataque. Es importante ob-
servar que las piezas menores negras
están fuera de juego y que les resulta 18 ... '2lh2?
difícil incorporarse en avuda de su rey.
Esta jugada permite una brillante com-
17 ... tt:Jc4 binación. "Tal trata de cambiar el peli-
Una activación lógica del caballo. Ante groso alfil de casillas blancas, pero ¿qué
otras respuestas, las blancas mantienen otra cosa hubiera podido hacer? Si 18 ...
mejores perspe<:tivas: h6, seguiría 19 'i1f5 g6 20 't\l'h3 ~g7 21
c6 fxe6 (?: G. K.) 22 ~Jd4, y la posición
1) 17 ... h6 18 '1Wf4!, seguido de 19 Wf5 g6 negra se viene abajo" (Polug-.lievskv).
20 'i1g4 y, en algunos ca~os, h2-h4-(h5) y Sin embargo, después de 21 ... 'l!\Vf6!: el
tt:Jd4, preparando la mptura e5-e6. · desenlace no está claro. Por consiguien-
2) 17 ... Wie7 18 '!Wf4 f5 (18 ... f6 19 te, había que considerar 20 '1Wg4!?
~f5!? l:kd8 20 'l!\Vh4 g6 21 exf6 'liá'xf6 22 (20 ... h5 21 21 tt:Jd4.

86
TIGRAS IX

En opinión de Polngaievsky. "las negras Polugaievsky derrotó a Torre con un


también pierden rápidamente después golpe táctico similar, en Londres 1984.
de 18 ... l'k619 <'t:ig5 h6201/,h7+ whS 21
19 ... >tixh7 20 iLlg5+ >tig6
<'t:lxf7+ >tixh7 22 <'t:ixd8 l:txf4 23 e6". Pero
no estoy de acuerdo con esto: después Después de 20 ... Wg8 21 iWh4 'lWxg5 22
de 23 ... :!:tf8! 24 e7 ::i:e8 25 <'t:ixc6 j,,xc6, Wxg5 4-:lxd 1 23 '.!:txd 1 comienza la fas<>
las negras están perfectamente. Y si 23 técnica: 23 ... l:!:c2?! 24 'li\!e7! (Grae-
<'t:ixb7, entonces 23 ... .:\:!:c4! (23 ... i:i:c6 24 ser-Eickhoff, Correspondencia 1986),
l'hd5 J:fü 25 f1! J:lxf4 26 <'t:id8 .i'Ic8 27 e6 o bien 23 ... :res 24 h4!, etc.
es inferior) 24 .lhe4 (24 f4 4:::b2!) 24 ...
21 h4!!
dxc4 25 c'2Jd8 lk7 26 ll:ie6 (26 e6 Q:ib2)
26 ... .tes 27 .!:el (27 .!:d7 4:::xe5, con ta- "Esta jugada preparada, de gran fuerza,
blas) 27 ... wg6 28 g4 b5 29 tUd4 l:d8 30 es la clave de la combinación. Existe la
lUc6 ñe8, con un final de tablas. amenaza 22 h5+! @xh5 23 g4+ @g6 24
'lif5+@h6 25 '!i'h7+ >tixg5 26 1!1ih5+ @f4
En lugar de 19 4'.ig5, una mejor conti-
27 ~f5++" (Polugaievsky). Tal pensó
nuación es 19 ll:id4! l::!.c7, ahora no 20
aquí mucho tiempo.
~xh7+? wxh7 21 ~d3 22 li::ifü .i::!.e8
23 g4 (23 i:.113+ wgs 24 ga- 21 ... l'k4
nando) 23 ... fü 24 l:h3+ 25 li::ih6+
"Una 1·éplica forzada. 21 ... f5 no habría
gxh6 26 'ii'xh6 (Spasov-Kostakiev, Co-
salvado a las negras, en vista de 22 l:td4!,
rrespondencia 1997) 26 ... j/,,xg4! - +, o
con la misma idea de 23 h5+ ó 23 'i"g3 (o
bien 20 ii.Jb5 t.lc5l, con igualdad, pero
incluso 23 .!:!.e3: G. K), mientras que si
20 l:!.e2 ó 20 con idea de e5-e6,
21 ... il'd7, las blancas habrían ganado
mantendrían una compensación dura-
con 22 e6 fxe6 23 Wg4 :l.f6 24 tt:lxe6+
dera por el peón. @h6 25 J::!.e5 g6 (25 ... wh7 26 lUg5+) 26
Además de 18 ... un juego confuso Wg5+" (Polugaievsky). O bien 25 ... Wl7
resulta de 18 ... g6!? 19 Wh6 f5, y si 20 26 ~h5+! y Wxg7++. (Dimov-Tsolov, Co-
exf6, entonces 20 ... ~xf6 21 <i:cg5 ~c7 rrespondencia 1990). También se han
22 tt:le6 23 >tihl J:e7! (Burgess). ensayado otras jugadas:
También aquí, incluso con el caballo 1) 21 ... li::ixdl 22 h5+ wh6 (22 ... wxh5?
en c4, es más prometedor 20 h4!? 23 g4+) 23 tt:le6+ wh7 (23 ... g5 24
La espléndida victoria de Polugaie\·sky hxg6+ wxg6 25 Yi'g4+ wh6 26 'lig7+
(¡a expensas del g1·an Tal!) minó la fe wh5 27 tt:lf4+ wh4 28 g3++ Burgess) 24
de las negras en esta variante de aper- tt:lxd8 ~cxdS 25 ñxdl ::í'.de8 26 'lif5+
tura, aunque como demuestra un análi- @g8 27 'l:\lld7 11,aS 28 f4 ... 1-0 (D. Gure-
sis objetivo sus recursos defensivos son vich-Massana, Nueva York 1985).
considerables. 2) 21 ... 'l!lie7 22 J;i:d4! (22 .!:!.e3!?; la to-
rre debe incorporarse al ataque en lu-
95¡¡ gar de 22 h5+ wh6! 23 12:ixf7+ wh7 24
e6 Wf6! 25 Wxf6 gxf6, con posición
confusa: Burgess) 22 ... wh6 (22 ...
tt:lc4 23 :J:d3! y .i:.g3 .,. -) 23 tt:le4+ wh7
(23 ... g5 24 lt:Jxg5 f5 25 exf6!; 23 ...
wg6 24 hs+1 wh7 2s tt:igs+ wg8 26
'ii'f5, o bien 25 ... >tih6 26 tt:le6+ Wh7 27
'ii'f5+ @g8 28 g6 29 hxg6 f6 30
exf6! Wxf6 31 'ii'xg6 32 tt:le6, ga-
nando) 24 tt:lf6+!! gxf6 25 'lif5+ wh6 26
exf6! 'ltfxe l + 27 Wh2 l:g8 28 g4 ... 1-0
(Crainbourne-Ninov, Corresponden-
19 j/,,xh7+! cia 1994-96).

87
Gary Kasparov - Mis c.ENIALES PREDECESORES III

Por supuesto, todas estas vistosas va- lí:\xcl, o bien 29 h6 llb8 30 lí:\xb7 lle8
riantes no agotan necesariamente los 31 t,;:Jd6 lhe7 32 1::1'.xe7 lí:\e3+ 33 '>t>h2
recursos atacantes de las blancas. lí:\g4+ 34 '>t>g3 lí:\xh6 (Naumkin-Nev.m-
22h5+ linna, Jyvaskyla 1993) .

Más tarde también se jugó 22 l:!d4l? 27 ... l:tc6!


22 ..• @h6
Tanto 27 ... lí:\a4 28 lí:\d6! (28 e7? '>t>x17)
22 ... @xh5? 23 g4+ y mate en tres. 28 ... il,c6 29 e7 i::!'.e8 30 tl:Jxc,4 dxc4 31
23 éllxf7+ @h7 24 'f/Hf5+ @g8 25 e6!! l:l:d6 como 27 ... .!:b4 eran insuficientes,
aunque no debido a 28 a3 (Polu-
Las blancas invirtieron literalmente gaievsky) 28 ... l:l:b3! (28 ... lí:\c4? 29
unos minutos en estas 25 jugadas. "Al J:id3!) 29 lí:\h6+ (Burgess recomienda
ver esta posición no podía creer a mis 29 :d4 lha3? 30 l:!.g4+ '>t>h7 31 e7 .l:!.e8
ojos: ¡se había llegado a ella esa misma 32 h6 + -, pero después de 29 ... ~l1Lc6!
mañana en el tablero de Polugaievsky, no hay victoria) 29 ... '>t>h7 30 0g4 '>t>g7
en la habitación de su hotel! Su trabajo 31 Zkl lí:\c4 32 l:l:xc4 dxc4 33 :l'.d7+
analítico en esta variante se parece a los Wh8! 34 l:!.xb7 J::í'.bl+ 35 @h2 :!el, con
mejores ejemplos del trabajo de Botvin- tablas, sino en vista de 28 e7! @xfi 29
nik" (Geller). exf8W+ @xffi 30 h6 lí:\a4 (30 ... iLa6 31
a3!) 31 l:!:de2 :.e4 32 J:Ixe4 dxe4 33
957 l:dll, con decisiva invasión de la torre.

28 .!'.l:xb2 lle8?

"En graves apuros de tiempo, las negras


no descubren su última posibilidad
28 ....il,c8!, y las blancas tendrían que
supernr buen número de dificultades
para materializar su ventaja", opina Po-
lugaievsky, y aquí índica dos posibles
caminos:

25 ••. Wf6!! l) 29 e7 l:te8 30 lí:\d8. Ahora, en mi opi-


nión, después de 30 ... J:c7 31 :i:l:be2 d4!
La única forma de evitar un inmediato (31 ... ..\lg4?l 32 l:e3 .\txh5? 33 .l:g3+
desastre, como ocurriría, por ejemplo, @h7 34 l:th3 @g6 35 lí:\e6!) 32 :l:d2
en caso de 25 ... cLixd1? 26 e7 We8 27 (¿qué jugar, si no?) 32 ... Ikxe7 33
exf8'f/H+ 1!lfxf8 28 cLih6+ gxh6 29 '1Wg6+ l:txe7 'flxe7 34 l:.xd4 J:!:d7! 35 :!.xd7 (o
'>t>h8 30 .l:!.e8, o de 25 ... 1We7? 26 h6! bien 35 lí:\c6 J:xd4 36 lí:\xd4 .il.g4) 35 ...
(con la amenaza 27 h7++) 26 ... 1:1.M 27 .~xd7 36 f'3 b5 37 Wf2 b4 38 @e3 a5 39
.!:l:d4! :íxf7 (27 ... .:íxh6 28 cLixh6+ gxh6 W<l4 ~e8!, las negras eliminan los peo-
29 l:.g4+) 28 exf7+ Wxf7 29 Wxf7+ y nes enemigos y logran tablas .
.!:xh4.
26 1!lfxf6 gxf6 27 :td2! 2) 29 0h6+! Wh7 30 lí:\f5 l:rxe6 31 .::tel.
Esto conserva la ventaja, 31 ... @g8 32
"Esto ralentiza el tempo de ataque. Era .:!.d2! (32 :bc2 l:te5!) 32 ... I:td8 33 Ci:ld4
más enérgico 27 élld6", escribe Polu- l:!.c7 34 r3 Il.de8 35 l:k6!, o bien 32 ...
gaievsky, pero en el lnformatfff 8 añade: J:e5 33 lí:\g3 l:íd8 34 .!:tc7, aunque las
27 ... ~xdl (creo que 27 ... l:th4!? tam- blancas siguen teniendo mucho trabajo
poco pierde) 28 e7 l:tcl l Desde luego, por delante.
este final es tablista: 29 lí:\xb 7 :tes 30
lí:\d6 Ilxe7 31 l:xe7 d4; 29 exf8W+ @xf8 29 lí:\h6+! Wh7 30 lilf5 J:l:exe6 31 ~xe6
30 lí:\xb7 lí:\c3 31 lhcl lí:\e2+ 32 @fl l:xe6 32 l:k2 l:!c6 33 :re2!

88
T!GRAN IX

958
321
R. Físcher-L. Polugaievsky
Palma de Mallorca 1970
Tornro lnterzonal, 11 ª rond.a
Apertura Réti (Al l)

l c4!?
"Mi entrenador, el gran maestro Boles-
lavsky, y yo llegamos a la conclusión de
que Fischer 'iiia por mí'. No teníamos
dudas de qne comenzaría la partida con
l e4, y eso significaba una Siciliana. Lle-
33 ... .\lc8
gué a la mesa unos 30 segundos tarde v
Si 33 ... lk7, entonces 34 l:te6! (Polu- me senté al tablero. ¿Qué es esto? Fi;-
cher no estaba, pero en el tablero había
gaievsky). Por ejemplo: 34 ... d4 35
tllxd4 wh6 36 .ilxf6+ Wxh5 37 ll:.d6 o un peón blanco en c4. Pensé que me
bien 34 ... J::td7 35 Il:xf6 d4 36 @fl d3,37 había equivocado de mesa. Me puse en
@e 1 d2+ 38 >t>dl Ae4 39 liJd6 l!.xg2 40 pie, miré al tablero de demostración v
@xd2 .tf3 41 h6!, con una marcha enton.c_es comprendí que toda mi pr~­
triunfal del rey. También es malo para parac1011 de apertura había sido en va-
las negras el final de torres resultante no, pues virtualmente por primera vez
de 34 ... .tc8 35 .lhf6 ~xf5 36 .l:.xf5 en su vida Fischer había jugado 1 c4. ¡Y
J::!:cl + 37 Wh2 l:!c2 38 :!:f7 + wh6 (38 ... eso a pesar de su increíble adicción a
@g8 39 I:!.xa7) 39 g4!! llxa2 40 wg3 l:tal sus esquemas de apertura favoritos!"
(Polugaievsky).
41 1'M7, y los peones pasados blancos
son superiores. l ... liJf6 2 g3 c6! 3 ~g2 d5 4 liJf3 .ltf5?!
Con idea de plantear el habitual esque-
34 .!:Ie7+ @h8?!
ma "Lasker" (tomo I, partidas núm. 71
No obstante, era más tenaz 34 ... @g8 y 108). Pero con este orden de jugadas
es mejor aceptar el sacrificio de peón
35 liJh4 .l:tcl + (35 ... f5 36 l:lxa7 d4 37
4 ... dxc4!, que no puede ser recupera-
@n) 36 >t>h2 :!.c4 37 f4! l:xf4 38 liJg6
do de inmediato: 5 ~c2 b5 6 a4 (6 b3
J;;íf5 39 g4 1':tg5 40 l:!.e8+ @g7 41 .Cxc8
cxb3 7 axb3 ~b7) 6 ... j¡,b7 7 b3 cxb3 8
lhg4 4~ @h3 :!.a4 43 @g3 llxa2 44 tllf4,
~xb3 a6, o bien 5 a4 tlla6 6 ~c2 '1Wd5,
y el peon h, apoyado por torre v caba-
o aun 5 ... ~d5 ó 5 ... .te6. con juego
llo. decide la partida. ·
confuso (pero no 5 ... b5? 6 axb5 cxb5
35 liJh4 f5 36 liJg6+ @g8 37 ~:xa7
7QJd4!).
5 ~b3?!
Las negras se dndieron.
Lo correcto es 5 cxd5!, y sólo después
En su primer Torneo Interzonal de 5 ... cxd5, 6 'll'Kb3, con ventaja. Por
(Palma de Mallorca 1970), Polu- ejemplo: 6 ... ~b6 7 ~xb6 axb6 8 liJc3
gaievsky finalizó a un punto de los liJc6 9 d3 e6 (9 ... e5!?) 10 QJb5 (Por-
puestos clasificatorios (5º-6º), aunque tisch-Smyslov, Wijk aan Zee 1972), o
el optimista Larsen había pronosticado bien 6 ... ~c8 7 tllc3 e6 8 d3 liJc6 9 cltf4
que ... ¡sería su oponente en el match fi- .te7 1O 0-0 0-0 11 l:'!ac 1 $1,g6 12 tlle5
nal de Candidatos! De algún consuelo liJd7 (12 ... 'llxe5? 13 tllxd5!) 13 tllxg6
pudieron servirle las luchadas tablas, hxg6 14 h4! tllcf> 15 'llidl 'llid8 16 d4
con negras, contra el vencedor del tor- tlld7 17 e4 (Korchnoi-Karpov, Moscú
neo y futuro campeón del mundo, el 1974, match, 15").
formidable Bobby Fischer. En esta situación, es insuficiente jugar

89
Gary Kasparov Mis GE:-i!ALFS PREDECESORFS III

5 ... t2:.ixd5?! En una partida de entrena- 12 1bf4 0-0 13 e4!?


miento, jugada hace mucho tiempo Más tranquilo es 13 l:!.fcl. Por ejemplo:
con el gran maestro Bagirov (Bakú
13 ... ~c5 14 tZldl J!Lb6 15 b4t llfr8 16
1975, simultáneas con reloj), yo res- b5 líJd4 17 l:!.xc8+ l:!'.xc8 18 li:lxd4 ~xd4
pondí 6 d3 y, tan pronto como el cen- 19 h3, con una ventaja mínima.
tro de peones comenzó a avanzar, las
negras perdieron rápidamente. 13 ... dxe4 14dxe41bg6 15 e5
5 ... tih6! 6 cxd5 ~xb3 7 axb3 cxd5 Amenazando 16 h3 líJh6 17 g4, y el ca-
ballo negro queda fuera de juego.
Pero aquí es mejor 7 ... t2:.ixd5! Por
ejemplo: 8 '2:lc3?! (8 d3 =) 8 ... t2:lb4! 9 15 ... iLd3!
'2:ld4? (9 0-0 e6) 9 ... e5! 10 .l:!.xa7 (10 ¡El alfil muerto ha cobrado vida! Ahora
t2:.ixf5 t2:.ic2+) 10 ... :tl:xa 7 11 '2:lxf5 t2Jc2+ comienza una escaramuza táctica.
12 wdl tZlal 13 d3 g6 14 ~e3 l:fa6 15
líJh4 líJxb3 ... 0-1 (Sumiacher-Polu- 16 l'lfdl
gaievsky, Mar del Plata 1971). Los mati- Sí 16 .llfcl, habría seguido 16 ... ~c5!
ces de la Réti, como muchas otras aper- 17 líJdl ~l!Lb6 18 h3 lllh6 19 g4 f6, con
turas, sólo estaban por entonces igualdad.
empezando a descubrirse.
16 ••• ~c2 17 .!':l:dcl
8 tt:lc3 tt:lc6 9 d3 e6 10 0-0 fte7
"Después de 17 J:!.d2 ~xb3 18 .!:r.d7 ( 18
En opinión de Lev Abramovich, era más h3 g5!) 18 ... Jil,c5 19 líJe4 ~b6. con la
activo jugar 10 ... ~c5!( 11 tt:la4 ~d6, o amenaza 20 ... ~d5, y las negras están
bien 11 ~g5 0-0, pero no 10 ... wd7?! 11 bien" (Polugaievsky) .
.!ldl, con la amenaza de e2-e4.
17 ..• j¡.xb3 18 h3
11 .~e3!
La culminación de la batalla.
959
960

11 ... líJg4! 18 ..• g5!


Si 11 ... 0-0, a las negras no les gustaba No, por supuesto, 18 ... lllh6? 19 i?Jd2!
12 tt:ld4! líJxd4 13 ~xd4 a6 14 e4. "Se-
ría especialmente desagradable jugar 19 hxg4
una posición tan pasiva contra Fischcr 19 J!Lxg5; iLxg5 20 tt:lxg5 ~gxe5.
(digamo5, 14 ... 1i,g6 15 exd5 &jxd5 16
tt:lxd5 exd5 17 'IJ.fel 'fl.fe8 18 i!e3 :ad8 19 19 ... gxf4 20 'Lld2!
:.ael wf8 20 b4!? }6 21 1lxe7 l:xe7 22 Es inferior 20 gxf4 J:lfd8!
~t5 'fid7 23 1he7 :tixe7 24 ~xd5 b6 25
Ji.xP7+Wxe7 26 d4, etc: G. K.). Compren-
20 ... f3!!
dí que debía encontrar algún medio de "Las negras juegan confonne al principio
alterar el equilibrio, aun a costa de al- predilecto de Fischer: golpe por golpe"
gunajugada irracional" (Polugaievsky). (Polugaievsky).

90
T!GRAN IX

21 ilxf3 val era un gran experto en la Defensa


Siciliana, sobre todo en la Variante Naj-
21 tLlxf3?! l'1fd8, o bien 21 E2Jxb3 fxg2 dorf, el arma favmita también del nor-
22 f4 :i:::.fd8 =. teamericano. La contribución de Polu-
21 .•. 'Llxe5 22 ilg2 gaievsky a la teoría de la apertura
probablemente sea aún más significati-
f'orzado, pues nada se consigue con 22 va que la del propio Fischer. Los si-
.ltxb7 ~ab8 23 ~g2 (23 .::!.xa 7? .ltc5! 24 guientes ejemplos constituyen buena
:l'.a5 tLld3 25 tLlxb3 ~xf2+ 26 @fl tLlxcl prueba de ello.
27 tt:.lxcl ~.e3 - +) 23 ... 0'2lxg4, con
igualdad, v de nuevo 24 &1xa7' es malo,
a cansa de 24 ... ~c5!
322
22 .•• ~d5 23 tllxd5 E. Geller-L. Polugaievsky
Si 23 :.lxd5!? exd5 24 tt:.lxrl.'í, las negras l'ortoroz J 97 3
pensaban seguir con 24 ... :.ld8 25 f3 f5 ¡\ifatrh-tomeo, 1 ª ronda
"con buen contrajuego". Defensa Siciliana (B96)
23 ... exd5 24 'fk7
1 e4 c5 2 tllf3 d6 3 d4 cxd4 4 tllxd4 &2.\f6
"24 ji,xd5 pierde por 24 ... .:lad8" (Po- 5 lt:lc3 a6 6 ~g5
lugaievsky). No, después de 25 ~c71, las Con la jugada de Fischer, 6 el re-
blancas no pierden pero deben luchar sultado en las partidas de Polugaíeskv
por las tablas: 25 ... ttJg6 (25 ... .i::i'.xd5 26 era abrumador a favor de las negras.
l:!:xc7; 25 ... J:!fe8 26 l.Ue4: J:txd5 27 No sin razón, Karpov siempre prefirió
l:!:xe7 .llxe7 28 tLlf6+ 26 ~e4 la tranquila 6 ~e2.
l:xd2 27 .\!l.xg6 .. . fxg6 28
l:':.xe 7) 28 :.le4, etc. 6 ... e6 7 f4 lt:lbd7!?

24 ... ~d8!
La jugada patentada por Polugaievskv
(junto con 7 ... b51? -véase partida si-
La maniobra del alfil a b6 pone de re- guiente). Antes, como él mismo señaló,
lieve la debilidad de la casilla f'2. después de 7 ... ~e7 8 li'f3 l/rc7 9 ()..()..()
tllbd7 1O g4 b5 11 ~xf6 lt:lxf6 (Fischer
25 ~xb7 ~b6 26 ilxd5 l'1ad8 27 llíe4
tam11ilm ensayó 11 ... gxf6?!: G. K.) 12 g5
tüxg4 28 l:dl rJ;;g7 29 .!'!.d2 t'LJf6
tüd7 13 a3 (13 f5!?) 13 ... l'füS 14 ~h3, ó
Confiando en los alfiles de distinto co- 14 las negras caían bajo ataque, ¡aun
lor, que pregonan unas tablas claras. sin cometer ni un solo error! Por consi-
guiente, economiza un tiempo, a fin de
30 tllxf6 •;i;oxf6 31 l:td3 rJ;;g7! 32 rJ;;g2 crear contrajuego en el flanco de dama.
l:tb8 33 í:l:d7 J:l:bd8 34 ~c4 M.xd7 35
l':.xd7 @g6 36 g4 l:d8! 37 ~xf7+ 8 'il!f3
37 l:xf7 .W:d4! Si 8 entonces 8 ... V!Nb6!? tiene
buena reputación. Más tarde, se inten-
37 ... rJ;;g5 38 l:!'.xdS ~xd8 tó también 8 pero sin particular
Tablas. hito: 8 ... Wc7 9 0-0-0 b5 10 g3 (10 g4;
10 a3; 10 f5) 10 ... b4 11 lt:ld5!? exd5 12
"l<-ischer estaba tan contrariado con ~g2 (12 exd5+ iJ.e7 13 lllf5 l,i.Jc5! 14
el desenlace de la partida que firmó la tüxg7+ rJ;;d8, Yudasin-Gelfand, Interzo-
planílla y se fue a toda prisa de la sala n;al de Manila 1990) 12 ... ii.e7 13 l.Uf5
de juego~ (Polugaievsky). ;Un tenso (13exd50-0!) 13 ... tt:.lb6(13 ... h6!?) 14
duelo! l2ixg7+ rJ;;f8 ( 14 ... rJ;;d8!?) 15 ii.h6 rJ;;g8
No es dificil entender por qué, en 16 tl"lh5 tt:.lg4 17 ~g7 li'c4! 18 'il!xc4
una panida tan importante, descartó tllxc4 ... 0-1 (Shirov-Gelfand, Dos Her-
Fi.scher su salida predilecta l e4. Su rí- manas 1995).

91
Carv Kasparov - Mis (:E:->IAl.ES PRED!cCFSORES 111

8 ... 'fic7 9 0-0-0 b5 Cuc5 18 1lff5 'li'c6 l 9 'fig6+ Wf8 y 'l'e8,


con igualdad (Van der \Viel-Kasparm,
La primera posición crítica.
Amstndam 1991), o bien 14 lt:lxb5
%1
axb5 15 .!ll.xb5 ..te4l (Kamskv-Gelfand,
Linares 1993) o aún 14 .~xb5 axb5 15
Eiixb5 '1Wc6 16 i'tJd6+ lt•dS l 7 Jxef'¡ <i;c7
18 'lW xe 7 .l:xa2 19 exf6 lla 1+ 20 Wd2
1id5+ 21 '>t'c31/Wa5+ 22 '>t'd3, tablas (Ni-
1

sipeanu-Shirov, Las Vegas 1999).


3) 10 21.xb:l!? (otro agudo ensayo) 10 ...
axb5 11 1Lidxh5 !Wb8 12 e5 :ta5! l 3 exffi
gxf6 14 .\!i h6! .l'.i..xh6 l !í lt:lxd6+ '>t'e7 16
'it>bl lt:lb6)! 17 1lfe4 (17 lt:lce4!) l,J ...
ll:d8 18 t.íJdb5?! ( 18 'lWb4) 18 ... .ki:xb;)
(18 ... 1/fxf4!r) 19 lt:lxb5 llld5! 20 c4 (20
10 .~.d3 11fd3'.?) 20 ... 1ta6! 21 cxd5 11fxb5 22
J:thel? (22 dxe61lrd3< 221:d4!?) 22 ..
"Tras el match por el campeonato 1Lb7! 23 li!Yxh7 .\ixd5 24 1li!Vxh6 l:.b8! 25
mundial de Reykj;l\Ík esta jugada rápi- .:!d2 .\ixa2+! ... 0-l (Balasho\-Polu-
damente cobró popularidad. Cierto gaievsky, In terzona! de Manila 19i6).
que Fischer 110 jugó 7 ... lt:lhd7, sino
7 .....~e7. Pero puede asumirse que La inmediata 16 ... !:!d81 es más precisa.
Spassky había preparado 1O ~d3 con- Por ejemplo: 17 !'lhe l lt:lb6 18 ¿;cJcb5
tra ambos métodos de desarrollo, lo ..ta6! (18 ... .!:txb5?! 19 lt:lxb5, Tim-
que también es cierto para Gelkr, man-Gelfand, Wijk aan Zee 2002) 19
quien había trabajado con Spassky en it:lf5+ (19 il'c3) J:xb5) 19 ... @f8 20
la preparación del match y durante el 'iic3l J:txb5 21 1li!Vxf6 l:xb2+! 22 'iixb2
mismo y para quien, por. tanto, estas it:ld5 23 1:.xd5! 'iixb2+ 24 'it>xb2 .tg7 +
continuaciones debían resultarle muv 25 lt:lxg7 l:txd5, tablas (Lutz-Gelfand,
conocidas" (Polugaievsky). Considen:- Dortmund 2002), en \ista de 26 lt:lxe6+
mos otras posibles ideas: fxetl 27 ld:xe6 dil.fl 28 g3 l:b5+.
1) 10 a3?! :b8! 11 JÍl.,xf6 éi:lxf6 12 g4 b4 La teoría se inclina por la conclusión
13 axb4 .l:lxb4 14 g5 lt:ld7 15 f5?! (15 de que los ataques directos no ganan, y
'fih3) 15 ... llle5 16 'fih3 'fib6! (el tiem- las blancas harían mejor en buscar una
po extra se hace sentir: ¡las negras se ligera ventaja completando su desarro-
han apoderado de la iniciativa!) 17 llo con 1O dil.d3.
lt:lb3 ..te7! 18 g6 fxg6 19 fxe6 i:::xb3!? 10 .•• dtb7 11 l:.hel ifb6!?
(en mi opinión, también es fuerte 19 ...
"Una nueva jugada preparada de ante-
1Lb7 20 ..tg2 0-0 21 l:.hfl lhfl 22 l::txfl
mano. Por supuesto, es un experimen-
a5 23 lt:ld2 a4 24 'fig3 ..tc6, con ataque
to arriesgado realizar una segunda ju-
gratis) 20 cxb3 'fixb3 21 'fig3 (una de-
gada de dama, mientras las demás
fensa más tenaz es 21 ::',íd4!? dtxe6 22
piezas permanecen en sus puestos, pe-
l:Ib4 'fixb4 23 1i.Vxe6 'fib7 24 it:ld5 1i.Vd7
ro no era fácil refutarlo ante el tablero.
25 ifxd7+ 'it>xd7 26 dtxa6, con posibili-
En otra partida mía con Geller (Kislo-
dadés de salvar la partida) 21 ... ..txe6
vodsk 1972), jugué 11 ... h6, y después
22 lt:le2?! (22 it:ld5 'lWa41 es más agudo)
de 12 ~.h4 .JJ.e7 13 lt:ld.5!? lt:lxd5 14
22 ... 0-0! 23 'lWxb3 ..txb3 ... 0-1 (Brons-
exd5 ~xh4 15 lt:lxe6 fxe6 16 ifh5+
teín-Polugaievsky, Moscú l 96i).
'it>d8, las blancas lograron un fuerte
2) 10 e5!? (un intento crítico) 1O ... ataque, aunque conseguí rechazarlo y
~b7 11 ifh3 dxe5 12 lt:lxe6 fxe6 13 acabar ganando" (Polugaievsky). Otra
ifxe6+ ~ei, con la secuencia 14 ~xf6 peligrosa tentativa es 12 'iih3! (Tim-
gxf6 15 .l&.e2 h5 16 it:ld5 ~xd5 17 :::txd5 man-Polugaievsky, Hilversum 1973).

92
TIGRA!': IX

Después de 11 ... hay dos opdo- ~lxg6 20 i'í.J6+ <.t>h6 21 ¿¿jf7+ ~g6 22
nes: 12 lí:ld5!? (Velimirovic) y 12 'l!Kg3 1 L'Llxh8+ ~h6 23 'l!Kh3+ ¡U na victoria pre-
(Spassky-Fischer. Reykjavík 1972, ciosa!
match, 15"). Actualmeme suele jugarse La partida fuente Chiburdanidze-
11 ... 0-0-0. Por ejemplo: 12 '!Wg3 b4 13 Dvoiris (Tallinn 1980) siguió rnn 13 ...
lí:lbl ~e7 14 lí:ld2 h6 15 ~.xf6 ~xfli, í&,xc6, pero esto tampoco salvó a las ne-
con igualdad (Kengis-Gelfand. Tilburg gras de una derrota demoledora: 14
1992), o bien 12 a3 :1i,.e7 13 'llfe2'.? h6
exd5+ j¡,e7 15 dxc6 il:Jc5 lli .il.xf6 gxfü
(no l :) ... ''i.Jc5? de inmediato, por 14
17 .lkf5 'l!lic7 ( 17 ... ~f8 18 c7; 17 ... .B.a7
~xb5! axb5 15 lí:ldxb5 'l!Kb6 16 e5) 14
18 !!xd6 ~f8 19 c7! Vf!fxc7 20 :':c6) 18
ld14 ,;'2Jc5 (Adams-Gelfand, \Vijk aan
b4! c?ie6 19 'lih5 .:Ug7 ( 19 ... lí:lt8 20
Zee 1994). il'h6 l::.tg8 21 ~xf6) 20 .lkd7+ ~f8 21
'l'Hh6 d5 (21 .....~d8 22 l:l'.d:~) 22 uxe7!
~xe7 23 J:tel + ... 1-0.

Posteriormente, se dcsculffió que a 12


~l.Jdf>I)
las negras debían jugar 12 ...
~xd4!, nmjuego interesante y compli-
cado después de la posible continua-
ción 13 ..\l.Lxf6 gxf6 l4 lLxb5 ~a7, 14 ...
o 14 ... Vf!fxdl+ 15 ~xdl axh!'l.
12 ... fxe6 13 ~h3 e5!
Sí B .. . 1'.1 ... 0-0-0 ó 13 ... en-
tonces es fuerte 14 e5!, mientras que
ahora las blancas no pucdc·n elaborar
12 lí:lxe6? un ataque que compense plenamente
la pieza entregada.
;Efirn Petrnvich ern un rnaximalista!
"Geller pensó unos 90 ( !) minutos para 14 ?c:id5
efectuar esta jugada. Pero no estuvo O bien 14 .!lxf6 gxf6 15 ~e6+ il,e7.
afortunado, porque yo había analizado
este tentador sacrificio en casa" (Polu- 14 ... ll.xd5 15 exd5 0-0-0! 16 2d5
gaievsky). Poco después, Spassky mos- 16 fxe5 dxe5 17 ~xc5 ~~d6! es desfavo-
trarfa un camino tranquilo y seguro: 12 rable para las blancas.
"Llb3 (partida núm. 377).
16 ... \iic7!
Sin embargo, Geller no se resignaba a En caso de la "codiciosa" 16 ... exf4?l 17
retirar su caballo, y más tarde jugó 12 ~xf6 gxf6 18 Jdc8! )'he8 19 ~xd7+ ~d8
4.:ld5!? Entre paréntesis, esta espectacu- 20 Ji,xe8 ~e3-r (20 ... ~xc8 21 l:.e l +)
lar jugada fue invención del maestro de 21 'i'!fxe3 fxe3 22 ~.c6, las blancas debe-
Bakü, y compañero mío de estudios, rían salvarse con unas tablas.
Rostislav Korsunsky, quien le mostró las
variantes al gran maestro Gufeld, entre- 17 :!:!.e3?!
nador de la campeona del mundo Maía "Una jugada anodina, ya que en cual-
Chiburdanidze. Después de 12 ... quier caso el avance b5-b4 entraba den-
exd5?, sigue 13 lí:lc6!, y si 13 ... d4, en- tro de los planes de las negras. Las
tonces 14 e5 dxe5 15 fxe5 c't::d5 ] 6 e6 blancas debían haber jugado 17 1Lxd7
líJ 7f6 17 .!lxf6 t'2Jxf6 18 exf7+ ~xf7 (re- l:lxd7 18 fxe5, recuperando un peón,
cuerdo que también miramos 18 ... con perspectivas de ganar otro" (Polu-
~d7 19 .!lf5+ ~c7 20 ~f4+ .~d6 21 gaievsky). Aunque la posición, después
l:Ie7+ ~xc6 22 .~e4+- ~c5 23 ~J4+ de 18 ... dxe5 19 i:rxe5 .~ºd6 20 J:!.e6 Z::ffi,
24 ~xf4 .!lxe4 2:> ¡¡ie5+ lLd5 26 :::l.c7+) es casi idéntica a la que se produce en
19 j¡,g6+!! (idea de Korsunsky) 19 ... la partida.

gg
Gary Kasparov - Mis GE\:IALES PREDECESORES lll

17 .•• b4 18 fxe5 dxe5! match de cuartos de final de Candida-


Las negras no quieren quedar con un tos, Lev Abramovich no tuvo miedo de
alfil malo, como sería el caso después emplear "su" variante, su invento más
de 18 ... l.Llxe5 19 ~xf6 gxf6. Aquí, las arriesgado en la Defensa Siciliana, de-
blancas, como comentó Polugaievsky, mostrando así que confiaba por com-
debían haber intentado pescar en río pleto en sus propios análisis. ¡Pskológi-
revuelto con 20 l:tb3. camen te fue un reto para el gran
maestro del ataque!
19 ~xd7 l:xd7 20 :!'.xe5 ~d6 21 J:!e6
Habría que añadir que Tal había
~f8
perdido la primera partida del match
%3
con negras y, naturalmente, ardía en
deseos de ganar la segund9. Sin embar-
go, su mejor forma (alcanzada durante
el Interzonal de Riga) ya había pasado
y el excampeón mundial parecía una
pálida sombra de sí mismo, mientras
que su oponente se había preparado
magníficamente para el match.

323
22 ~bl? M. Tal-L. Polugaievsky
Alma Ata 1980
Era más tenaz la jugada 22 'lih4, pero
Geller se encontraba en graves apuros i'vlatch dr Candidatos, 2ª pm1ula
de tiempo. Defensa Siciliana (B96)
22 ... tZJxd5!
"Eliminando el principal enemigo. Sí 1 e4 c5 2 l.Llf3 d6 3 d4 cxd4 4 éíJxd4 lí:lf6
23 :í:\xd5, las negras ganan con 23 5 tí:lc3 a6 6 llg5 e6 7 f4 b5!?
Bfl + 24 ii,cl 1:!.xcl + 25 ~xcl ~f4+. El La intrépida "Variante Polugaievskv",
resto es simple" (Polugaievsky). concebida a finales de los cincuenta, es
23 'tll'b3 ~f5 24 ~h4 'iib5 25 .l:teel lfe5 mucho más aguda que 7 ... Jie7, 7 .. .
26 ~~.g3 l;xel 27 ñxel ~cxg3 28 Vixg3+ éí:J bd7 (partidas núm. 322 y 377), 7 .. .
~b7 29 a3 a5 30 axb4 axb4 31 \lif3 'lic6 (partida núm. 378) e incluso 7 .. .
32 'l/Hf5 g6 ~h6 (partida núm. 338). Ahora, el va-
lor de cada jugada es muy alto y no es
32 ... tí::ie3?? 33 í:xe3 ll.dl+ 34 ~a2
fácil para las blancas encontrar el cami-
.
'l/Ha4+ 2~5 :a3, con tablas.
33 11!\i'rn llc7 34 'l/Hd3 'lk!/c4 35 'ii'dl :t.f7
no correcto en las complicaciones re-
sultantes.
36 'l/Hd2 I::d7 37 'lk!íf2 b3! 38 cxb3 'il'xb3
8 e5
Las blancas perdieron por tiempo.
Gracias en buena medida a esta vic- La línea principal. "Las blancas inme-
toria al comienzo del match-torneo de diatamente cuestionan la actividad
desempate, Polugaievsky pudo clasifi- enemiga en el flanco de dama y lanzan
carse por primera vez para el ciclo de un golpe en el centro del tablero, ex-
Candidatos. Más tarde, una vez adapta- plotando la clavada del caballo de f6"
do a los interzonales, logró clasificarse (Polugaievsky).
igualmente en 1976 y 1979. Cuando, 8 ... dxe5 9 fxe5 'li'c7!
en la primavera de 1980 el sorteo le de-
paró un emparejamiento con Tal, en el La clave de toda la variante.

'J4
TIGRA!\ IX

gaievsky, Groninga 1993) 15 ... ffc7 16


4Jg5! (16 tt:le5 il.e7 17 C:Uxf7 'likxh2!)
16 ... f5 17 ti'd4 h5 18 lil:xf5l? (18 'likh4;
18 a4) 18 ... exf5 19 C:Ud5 'likd7! 20 'likh4
(20 :fd3l?: Van der Wiel) 20 ... 1l,e7 21
wn .21.xg5 22 il.xh5+ ~f8 23 'likxg5
::i'.xh5 24 ffxh5 'ilf7 25 'ilh8-r 'ilg8 ... ta-
blas (Tal-Polugaievsky, Alma Ata 1980,
match, 4ª).

Más adelante, para evitar estas salvajes


complicaciones, pasó a ser la línea
10 ~xb5+?! principal l 7 ... "likc7! 18 ll:ige4 h5 l9
C:Ud6+ ffxd6 20 tfxa7 fke5! 21 'ffd4
Novedad del maestro Ahis Vitolíns, el ¿ild7! (Amador Rodrígucz-Polu-
segundo de Tal. No mucho antes del gaievsky, Intcrzonal de Biel l 98.~), o
match, Tal y yo tuvimos una breve se- también 18 il.h5+!? g6 19 fixh8 'iWxg5
sión de entrenamiento en Bakú, y el ex- 20 ii,,f3 C:Ud7!; con juego agudo (He-
campeón del mundo dejó caer: como llers-Polugaievsky, Haninge 1989).
casualmente: "Sabes, aquí hay la idea
de Vitolinsh, 101l,xb5+". Recuerdo que 2) 10 'lie2 l2'ifd7 11 0-0-0 (esperando
pensé que nada bueno podría salir de mantener el puesto avanzado de e5 y
eso. En realidad, eso es lo que pasó. Pe- crear un ataque sobre el rey negro en
ro primero veamos cómo respondía Po- el centro) 11 ... 1l.b7 (ésta era, en un
lugaievsky a otras jugadas: momento dado, la jugada principal) 12
'@lg4
1) 10 exf6 ffe5+ 1 l ~e2 (una alternati-
va inferior es 11 C:Ue4 lWxe4+ 12 C:Ue2
C:Uc6113 fid2 hfi! 14 JRe3 ~b715 'ug3?!
fie5 16 fxg7 kxg7 17 j,,d3 ;Lib4! 18 0-0
C:Uxd3 19 lWxd3 :l.d8 20 ffe2 h5!, Nezh-
metdinov-Polugaievsky, Bakú 1961, 29"
Campeonato de la URSS) 11 ... ffxg5, y
ahora:

a) 12 0-0 lWe5 13 t'tJf3 (!'.~ ~h!í g6 14


~f3 i::ra7 15 ¿íJe4 .::íd7 16 c3 ~b7, con
igualdad, Kavalck-Polugaievsky, Bugoj- Diagrama de análisis
no 1980; 13 ~hl!?) 13 ... ~c5+ 14 Jihl
lWxf6 15 C:Ue4 ffe7 16 C:Ufg.~ 0-0 (lG ... 12 ... fib6 (si 12 ... ~xe5, la tranquila
f5!? 17 .'lh5+ g6 18 i'tJxh7! 'i!if7! 19 B 1ke2l está considerado lo más fuerte,
tt:lhg5+ \t>g7 20 C:Uxc5 lWxc5) 17 1l)xf7! aunque también es posible jugar a lo
l:xf7 18 ::!:xf7 wxf7 19 1l.hf1+ ~g8 20 !\forphy: 13 ~xb5?! axb5 14 C:Ucxb5 h5?
C:Uxc5 (Beliavsky-Polugaievsky, Moscú 15 '1'>c7+!: lWxc7 l6 4Jxe6 tl!Ve5 17
1979) 20 ... l:!.a7!, y aquí la ventaja blan- tl.':c7+! W:lxc7 18 'i!!Ve2+ C:Ue5 19 11Wxe5+!,
ca es ligera. Berezíuk-Izhin, Lvov 1976) 13 ii,,e2
C:Uxe5 ( 13 ... h6 14 'lWh3! _l!i.c5?! 15
b) 12 fid3 1!Wxf6 13 l:fl 'llfe5 14 ::!:di! tt:lxe6!) 14 'ilh3l ll.obd7 15 ld:hc 1 h6 lfi
(14 0-0-0 .:a 7! 15 ttJf3 tl!ff4+ V Jld7) 1l.h4 g6? 1 ( Kavalek-Polugaievsky, Las
14 ... J::ta7 (14 ... 11Wc7? 15 ~hs·r g6 16 Palmas 1974), o bien 16 ... g5?! (Kava-
~f3 :t:!:a7 17 tt:lc6. Beliavsky-Polu- lek-Polugaievsky, Manila 1975), y pron-
gaievsky, Moscú 1981) 15 lllf3 (15 to quedó claro que en ambos casos 17
t'Zldxb5 ! ? .&1.d7 1fi Wolf-Polu- C:Uxe6' es fuerte.

95
Gary Kasparov Mis CENIALES PREDEc:t:SORES 111

Resulta que también aquí Tal debería 21 ... liJc6 22 'ii'a3 :!'.a5, y los jaques des-
estar en su elemento. Sin embargo. en cubiertos no ofrecen nada: 23 l!Jf7+?
la part.ida Grünfdd-Polugaievsky (In- '1Wd4+! 24 'lle3 We7!, o bien 23 QJb5t
terzonal de Riga 1979), las negras ensa- \!<c8 24 'llb3 ..llxb5 25 ''l:ld6+ @b8 26
varon con éxito 11 ... li.Jc6!? 12 lt.Jxc6 lí:;xb5 @a8 27 Hd7 'itc5+ 28 wh 1 j/,e5,
ifxc6 13 'fkd3 (13 lt.Je4 ~b7) 13 ... h6! etc.
14 li,h4 :ib7 15 :ie2 Wic7 16 l:hel (16
J::í.hfll?) 16 ... li.Jc5 17 '1Wh3 (17 'lWd4!?) 20 :¡;¡xdl fxe4
17 ... b4!? (17 ... ld.c8 es más sólido) 18 20 ... j;,d7? 21 'llb4!; 20 ... 'llxb2? 21 '1Wc5!
li.Jb5! axb5! 19 íRxb5+ kc6 '.W 'lWrn
lt.Jb3+!! 21 Wbl? (el camino correcto es 21 liJxcS+ @f7
21 axb3! l:tal+ 22 Wd2 Wid7+ 23 ~e3 21 ... .l:xc8?! 22 '1Wxc8 e3 23 '1Wh7+ We8
~c5+ 24 ~f4 g5+ 25 ~g3 .:txdl! 26 24 c3 e2 25J;\e1 es insuficiente.
~xc6 :J:xe 1 27 .áxd 7+ wf8 28 'il:ffü!
.l:le3+ 29 @g4 :O:e4+!, conservando el 22 G::id6+ Wg6 23 li:.lxe4
equilibrio) 21 ... li:.la5 22 I:!:d4 J:!.c8! 23 Ahora las blancas tienen excelente
.l:.edl g5 ... 0-1. compensación por la pieza: tres peones
10 ... axb5 ll exf6 'li'e5+ 12 Vie2 'll:fxg5 y ataque sob1-e el rey ''desnudo".
13 li.Jdxb5 :r:ta5! 23 •.. liJa6
Tras haber consumido casi una hora, Completando el desarrollo. Si 23 ...
Polugaievsky encuentra una defensa :!:f8, seguiría 24 .'l:tdfi!, o bien 23 ... l:l:e8
aceptable. 24 b4!
14 fxg7 .l!Lxg7 24 Qjf2

14 ... 'lixg7 15 0-0-0 es inferior. 24 ;'3!? l:.f8 25 'lid3 tt:ic7 26 l:Iel tam-
bién era centador.
15 lí:Je4 Wie5
24 ... l[k5
El contrasacrificio 15 ... l::txb5?! 16 Parece peligroso jugar 24 ... tt:ic7 25
tlíxg5 l:lxg5 sería algo con lo que las ''Dg4! '!Wg5 (25 ... 'i'f5? 26 .tl'.fl; 25 ...
blancas ni habrían soñado. Seguiría 17 'i'M?~ 26 :i:m l:tf8 27 26 h4 '1We7
0-0-0, etc. 27 'lle4+ @f7 28 Wif4+ @gS 29 tt:ih6+
~xh6 30 'lWxhfi, etc
16 tlíbd6+ we7 17 0-0 f5 18 l:tadl J:!.d5!
25 b4 liJa4
No 18 ... fxe4? 19 .l:.f7+ @d8 20 tlíc4+
l:d5 21 li:.lxe5 jcxe5 22 ::l.xd5+ exd5 23 El momento crucial de la partida y de
Wih5. lüdo el match.
19 '1Wc4 lhdl? 966
Es muy natural que las negras quieran
simplificar la posición, pero aquí es in-
correcto. También era malo 19 ... ~d7?
20 '1Wb4l lhdl 21 l:!.xdl fxe4 22 élJc4+, o
bien 20 ... ttJc6 21 (i:Jxf5+ ~f7 22 tlíe7+.
Es raro que nadie haya mencionado la
jugada 19 ... .lli,a6!, que le ofrece a las
negras mejores posibilidades: 20 'll!í'b4
(20 'll!í'c7..- tlíd7) 20 ... @d7 21 c4 (21
tlíc5+ Wc6 22 tt:ixa6 ct:Jxa6 23 '1Wb7+
~xd6 24 J:!.xd5+ exd5 25 'lWxa6+ @e7) 26 l2Jg4?
TlGRAN IX

Según análisis de Lepeshkin, 26 'li!fd3+! 967


le hubiera dado a las blancas grandes
probabilidades de ganar: 26 ... 'li!ff5
(26 ... <j;¡j727 'li!Vd7+; 26 ... 7!?1h5?! 27 g4+
Wh6 28 'QIJ h3+ wg6 29 'Jld7!: G. K.) 27
'lig3+ Vg5 28 \'i'b3! Por ejemplo:
1) 28 ... );lf8 29 '1Wxe6+ ;~J6 (29 ... .!,If6
30 \'i'e8+ wh6 31 .tí.d3 '!Wcl+ 32 tLldl!;
29 ... 'iff6 30 ¡ye4+ ¡yf5 31 l:d6+ j,f6 32
g4 '!Wxe4 33 lt:Jxe4) 30 lt:Jg4!? 'il'f5 (30 ...
:j;;g7 31 ltJxf6 'IJ/lxf6 32 1::.d7+ ~·h8 33
'IW xf6+ r:lx/6 34 l:tr7.· G. K.) 31 '!Wxf5+ 42 we4?
wxf5 32 lt:Jxf6 l:xf6 33 l':fl + we5 34
.!ixf6 wxf6 35 Wf2. El error final. I .as blancas debían haber
buscado las tablas con 42 <i'le5 ñd2 43
2) 28 ... lt:Jc3 29 '!Wxe6+ 'iVf6 (29 ... ,áf6? <j;¡g4. Por ejemplo: 43 ... ,ád8 44 J::d7!
30 l:l.d3 '!Wcl + 31 lt:Jd l + -) 30 '!Wg4+ '!Wg5 (sin las torres, las blancas no tienen na-
31 l:d6+ j,f6 32 lk6 y en el final, como da que temer), o bien 43 ....~e3 44
en las variantes anteriores con 28 ... Ik8+ wg7 45 .!k7+ @f6 46 tl:id7+ wc6
J:tf8, el papel de los peones cobra ma- 47 lt:Jf8+, o aún 43 ... ji,h6 44 c5! .i.g7!
yor importancia. (Polugaievsky) 45 l:k8+ 11.IB 46 c6 'Llbfi
47 i:b8 lt:Jc4 48 .'Dd7 l:xd7 49 cxd7
26 ... '/if5 27 llle3 QJe5+ 50 @f5 ll.Jxd7 51 E:b7. No es me-
jor 43 ... j¡,f6 44 1k8+ wg7 45 i:c7 +
Si 27 );{el, entonces no 27 ... l:te8? 28 @h6 46 l:l.c6 wg7 47 :::i'.c7+.
llle3 lDb2 29 '1Wc6, sino 27 ... l:!:f8' 28
.:'.xe6+ wh5 29 h3 j,d4+ 30 whl 'l/Vfl + 42 ... :::te2+ 43 @f5 j,e7 44 QJf6+
31 'il'xfl l:xfl + 32 Wh2 0c3, con proba- O bien 44 lDe5 j¡,d6 45 lk8+ 'it'g7. etc.
bles tablas.
44 .•• ~xf6 45 @xf6 .'Db6! 46 g4?!
27 ••. 0b2! 28 'l/Vh4 '/We5 29 '!Wg4+ wh6 No obstante, era más tenaz 46 wf5.
30 :el?!
46 .•. l'::Xg2
Probablemente tenía sentido forzar ta- 46 ... l:tc2!? 4 7 J:!.c6 lt:Jd7+.
blas con 30 Vh4+ 71?1g6 (30 ... \\1Yh5) 31
<Lif5+!l 31 '!Wg4+ wh6 32 '!1Vh4+. 47 <j;¡g5
Era desesperado 47 g5 l:.c2 ( 4 7 ...
30 ....U6 31 b5 :rs 32 b6? j,g5 33 'i\fg3 l:l:d2!;,) 48 :::t:c6 (48 g6? QJd5+; •18 l:.g7+
'!Wxg3 34 hxg3 c/I;g7? @h8 49 J:!:b7 .itf2+ 50 we5 tDxc4+) 48 ...
En apuros de tiempo, las negras omi- tud7+ 49 J.?e6 tt:Jf8+.
ten una continuación ganadora: 34 ... 47 ... l'.\d2 48 c5 ttJd7 49 c6 :i::d5+ 50
~b8 35 tl:ig4+ \t>h5 36 tl:ie5 J";:txb6 én ·:.t>f'2 @h6 i:d6+ 51 wg5 tl:ie5 52 lk8+ @g7 53
wh6. .tk7+ lt:Jf7+ 54 wf5 h6 55 we4
35 0g4 tl:ic4 36 .!:1.xe6 ~b8 37 1:1c6 lt:Jxb6 55 El:c8? .l'.tfü+ ['¡6 we4 t?id6+.
38 :tc7+ @g8 39 c4 lt:Ja4 40 @f2 l:i.b2+ 55 ... @f6
40 ... J::\f8+ 41 We2 h5 42 liJh2 lDc3+ 4'.~ 55 ... tig6!?
wd3 tDxa2 44 ltJf3 es confuso; el pro- 56 .l::!.c8 l':.dl
grama de análisis prefiere 40 ... lt:Jc3!?
56 ...
41 wf3 l:i'.xa2 57 l:l.f8 .fuid6! 58 :C:c8
Aquí 41 ... .'Dc3 ya no era tan tentador. 58 c7 J::\cfi.

97
Gary KasparnY - !\'11s GF~!ALES l'REDEGSORES fil

---------······--·~---

58 ... i'iJg5+ 59 ~e3 ~e7 60 ~f4 iiJf7 61 324


~g3 J:!.d3+ 62 ~g2
L. Polugaievsky-V. Korchnoi
Si 62 ~h4, las negras habrían ganado Rumos Aú'!'s l 980
con 62 ... lt:lg5 63 Wh5 ~f6[ (con la A'!atch de candidatos, 12ª partida
amenaza :h3++) 64 :lf8+ ~g7. Defensa India de Dama (El 7)
62 ... l:!c3 63 Ik7+ ~f6 64 .:'.'!.c8 lt:le5 65 1 fZ:Jf3 &:Jf6 2 c4 b6 3 g3 e6 4 .l1Lg2 .'li.e7 5
c7 i'iJf7 66 l:.g8
0-0 .l1Lb7 6 d4 o.o 7 d5!?
El peón e, en cualquier caso, estaba Cna tentativa por alterar el juego un
condenado. tanto abotargado, típico de la Defensa
66 ..• .!hc7 67 ~g3 .::tcl India de Dama. 7 'llc3 (tomo I, partida
núm. 94; tomo II. partidas núm. 171 y
67 ... J::!:c3+ 68 ~h4 69 .llg6+! 210).
68 .!:a8 tl:le5 69 J:tf8+ ~g7 70 l:.f5 J::!'.c3+ 7 ... exd5
Las blancas se rindieron. Efectivamen-
te, fue la partida decisiva del match,
pues el marcador se situó en 2-0 y Tal se
desmoralizó.
Los análisis de Polugaievsky disua·
dieron a muchos de sus oponentes de
jugar 6 .l1Lg5: ¡las cosas se pusieron al
rojo vivo para las blancas! Sus grandes
servicios a la Siciliana fueron bien reco·
nocidos por el famoso mecenas del <tje·
drez joop van Oosterom, quien, con
motivo del 60º aniversario del gran
maestro organizó ttn supertorneo te·
mático (Buenos Aires 1994), con las ju- Una sorprendente novedad ¡y una au·
gadas obligatorias 1 e4 c5 2 é!Jf3 y 3 d4. téntica revelación: Después de 8 icid4,
¿Qué sucedió? Aunque el torneo no en la sexta partida siguió 8 ... i'iJc6 9
era compltlable a efectos de Elo y que, cxd5 Llíxd4 10 'llfxd4 cf> 11 'lfd3 d6 12
por tanto. era posible jugar sin miedo a a4 a6 l '.j 'lla3 b5 14 Jl¡,,f4 b4 15 1t'Jc4, rnn
perder puntos de mting, de las 56 parti- ligera ventaja blanca, pero en la octava
das disputadas, la continuación 2 ... d6 las negras respondieron 8 ... .s1Lc6:? 9
'.) d4 cxd4 4 fZ:Jxd4 C¿Jfü 5 tZlc3 a6 6 cxd5 .s1Lxd5 1O ~xd5 i2lxd5 11 e4 tZlb4
sólo se prodttjo una vez: 6 ... t:6 7 12 CiJc3 .~J6 13 fzjf5 lle8!. materializan-
~b6 8 ií:Jb3. etc. Un caso único en la do su peón de ventaja en la jugada 96.
teoría de aperturas: ¿habría algún juga-
dor capaz de plantear la rnriante con "Al preparanne para la decisiva 12ª par-
7 ... b5? Sólo su autor, Lev Abramovich tida, invertí muchas horas estudiando
Polugaievsky... la posición que se produce después de
En el verano de 1980, luch6 en el lajugada ]'.)de las negras, pero no con-
match semifinal de Candidatos con un seguí mejorar el juego blanco. Tenía
viejo y difícil oponente: \'iktor Korch· que retroceder, y entonces logré descu-
noi. El encuentro estaba programado a brir una línea completamente nueva
12 partid<is. Después de la 11", Korch- en esta apertura, tan profundamente
noi dommaba por 6-5, de modo que só- estudiada. ¡t:na nueva demostraci6n
lo 111p \'Íctoria le permitiría a Polu- de la naturaleza inagotable del aje·
drez~" ( Polugaievsky).
g:üevsky rcsi~lir. En la partida final
aplicaría toda su maestría. 8 ... c6

98
TtGRAN IX

8 ... éíJe4 9 cxd5 gxh4 1O ~xe4 "1bf6 11 da posición y un peón extra. ¡Pero las
'ti'c2 g6 12 ~c3 es favorable a las blan- blancas habían dispuesto otro destino
ca~. para su caballo!
9 cxd5 ll:ixd5 12 ... <J:Jxg7 13 b4!
O bien 9 ... cxd5 10 LZ::c3 éi:la6 11 'df5 "Las blancas recuperan su pieza y la~
l'i:Jc7 12 con alguna ventaja. casillas negras en el flanco de rey ene-
10 tí.Jf5 migo han quedado irreparablemente
debilitadas" (Polugaíevskyl.
Con su caballo en d4, las blancas nor-
malmente jugaban 10 e4 y 11 1:Uc3, pe- 13 ... ~xb4
ro el salto inevitable a f?í tampoco es Una interesante alternativa es 13 ...
malo. il.a6 14 :;!.e 1 (14 bxc5? ! gxfl 15 gxfl f6
10 ... gc5?! 16 ~~b2 tLlg6 17 4Ja3 es demasiado atre-
ddo í 14 ... JLxf'2+!? (las negras no lo-
En la nueva situación, Korchnoi no lo- gran igualar con 14 ... ~.xh4 15 'i!Yd4+
gra efectuar la mejor jugada. Después m16 '/líí'xb4 c5 17 'tic3 c'LJbc618 eS! 4Jf5
de 10 ... lí:Jf6 11 e4 d5 12 'l:Jc3 dxe4 (Po- 19 ~f4 ttJfd4 20 ~d2) 15 ~xf2 lí'Jg6, y
lugaievsky-Stean, Olimpíada de Malta los caballos negros se hacen con la casi-
1980). 13 'Llxe4!, con la amenaza ág5, lla e5. Después de 16 j,,b2+ f6, las blan-
es bueno. Pero es 1m'is adecuado jugar cas no consiguen demostrar las venta-
l O ... C/Jc7 11 tLlc3 d5 ( 11 ... 4Je8!~, Tim- jas de su posición (17 ~g 1 d6 y i:L:ld7),
man-Karpov, Tilburg 1983) 12 e4 ~f6. por lo que sugiero 16 e5!? f6 17 'i:!lh5
y entonces 13 exd5 cxd5 14 ~f4 lí'Jba6 fxe5+ 18 'it>gl ~h8 19 ~g5 'lWe8 20 iZic3.
15 .l:íel tllc5! ( 15 ... 'i!Yd7 16 ~h3 ~h8? conservando el ataque.
17 4Je4!, con ataque, Kasparov-Marja-
novic. Olimpiada de Malta 1980), o 14 'i!!Vd4+ f6 15 'l!!Vxb4 c5
bien 13 ;~H4 gc8! 14 g4!~ tí::;ha6, con L¡i experiencia ha demostrado que las
juego agudo (Kasparov-Karpov, Moscú blancas también tienen una poderosa
1984-85, match. 2"). iniciativa después de 15 ... d5 16 exd5.
ll c4 4Je7 16 'ií'd2 4Jbc6 17 .!k b2
Postedormente se ensa\·aron tanto
"El jaque en h6 es inoperante, pues no
11 ... 'i!Yf6 como 11 ... ;;,:_ici con distinr.a
tiene sentido apartar al rey de la línc<1
suene.
de fuego. En esencia, el plan de las blan-
cas consiste en organizar la ruptura e4-
e5, después de lo cual todo habrá termi-
nado. Al comprender esto, las negras
tratar por medios tácticos de impedirlo
o, al menos, retrasarlo" (Polugaievsky).
17 ....~a6 18 r;:.dI t1-:Je5 19 ftJa3
Con la inillinente amenaza f'.:2-f·L
19 ... >iJ7c6 20 ~e3!
"Esta modestajugada, sobre la que es-
tuve pensando durante más de media
hora, asume el papel clásico del jarro
12 4Jxg7! de agua fría pues impide que las negras
Un golpe inesperado, que cambia todo pesquen en río re\uelto en variantes
el paisaje. Las negras esperaban 12 como 20 f4 4Jd3 21 e5 Q:lxb2 22 'ií'xb2
tí.Jd6 'tic7! 13 itf4 ll:ig6 14 4Jxb7 ~xb7 ~d4 2'.~ ~xa8 'tixa8" (Polugaievsky).
15 ~ºd6 .:e8 16 4Jc3 <Lia6. con una sólí- Aunque aquí tam bit-n habría conser-

99
Garv Ka~parov - \11s <.E'.:L\l FS PREDLCLSOIU:S 111

\"ando la ventaja 21 J!;,,c3! Por ejemplo: 30 Wlg7+ @e8 31 J;l;xe6+ .,&,xe6 32 .,J,.f6
21 ... c4 22 &uxc4 .l!i.xc4 23 ~Sl. .ili~f7 33 .\ií.g5
20 ... W/e7 '.~3 11/Hxh/'.) wd7 '.~4 g4 .:C:ae8 35 g5 tam-
bién habría ganado fücilrncnt!', pero
Los problemas de las negras se hacen
las blancas, al crear la amenaza 'lie5+,
patentes en la línea 20 ... tt:lb4 21 ,!':(d6!
quieren ganar la calidad.
(con la amenaza l.:adl) 21 ... c'2:Jbd3
(21 ... iiled3; 22 'i'g5+) 22 f4 t!:.lxb2 33 ... wd7 34 ~h6 c4 35 'l'Wxh7 c5 36
(22 ... tt:lg4: 23 il'e2!) 23 fxe5 fXe5 24 .Áxf8
W/d2 <:'ZJd3 25 :C:xd3 .iLxd'.~ 26 ~xd3. etc. .Juego ansioso: e1«t más sencillo 3G wl cí
21 f4 éiJe4?! 3fi h4.

21 ... 22 'lft:i, mientras que si 21 ... 36 ... l:í'.xf8 37 VJ!Jg7 we7 38 '/i1lle5+ wd7
c'L:ig6, entonces 22 e!'l ó 22 h4, pero éste 39 g4?!
era el mal menor. Consecuencia. por lo \'Ísto, de lm apuros
22 12Jxc4 .~xc4 23 e5 fxe5 24 ~tixc6! de tiempo. Era claramente rnéis fuerte
dxc6 '.~9 W#f6 ó 39 ~g7 we7 40 g4.
39 ... lle8 40 'íl'Vf6 ~d5 41 g5 .l:í:e2
970
jLas negras se han activado!
42h4
La jugada secreta. Si ·12 g6, podría ha·
ber seguido 42 ... c3 43 '!/íí'xc3 J'lg2+ H
\t>fl ~xg6. Pero aun así, una dama es
una dama, y las blancas no han tirado
la partida. La reanudación siguió así:
42 ... b5
42 ... ñxa2? 42~ 11~, + -.

43 'li'f5+ @d6 44 W/f8+ ..tic6 45 ll'c8+


25 .:rd7!!
wd6 46 'ii'd8+ ..tic6 47 íj¡\ya8+ ..tid6 48
"'Unajugada explosiva. Con sus restan- '11Kf8+! '>t>c6
tes ekctivos, las blancas emprenden un
ataque directo que se ve reforzado por 971
Ja existencia de alfiles de distimo color"
(Polugaievsky).
25 ... %1'xd7 26 'l!Wxe5+ @f7?!
26 ... Wg6 27 ~g5+ @f7 28 .l:tel!, como
en la partida.
27 '1Wf6+
Las blancas habrían ganado más rápi-
damcn te con 27 J:e l ! il'e6 (27 ... 'l!:Vg4
28 'flff6+ '>t>g8 29 '11Kh8+ @f7 30 ~xh7+ y
mate, o bien 27 ... ~e6 28 1Y!l'f6+ '>t>g8 29 49 a3! J:1e3
1\fg5+ <,Pf7 30 f5) 28 1Y!l'c7+ '>t>e8 29
Los peones negros han sido detenidos.
'11Kxc6+ @e7 30 W/b7+.
Si 49 ... c3?, 50 'llff6+, o bien 49 ... a5) 50
27 ... @g8 28 '11Kg5+ @f7 29 .l:tcl 'iVc6 'llKa8+ y 'llfxa5, mientras que si 49
Esto es obligado, ya que si 29 ...
entonces 50 't'Vffi+ Wc7 51 'li'c3.
30 f5, ganando. 50 h5 c3 51 i\'f6+ ,áe6

100
T!GR\:\ IX

También era desesperado jugar 51 ... con 'fa!, mientras que Mecking no fue
c/'gc7 52 '1Wg7~ 1 wc6 (52 ... Wc8 53 ~IB+) capaz de igualar contra Polugaievsky, ;ni
53 h6 ke4 (53 ... c2? r>4 ~g6+) 54 '!1Hf6+ con blancas ni con negras! Karpov v
(54 h7? c2) 54 ... wd7 55 'ilff7+ wd6 56 Korchnoi tambit'.n tuvieron dificultades
1Wi8+ @c6 57 'llli'e8+ ~d6 58 '!Weií+ ~c6 en la apertura y sólo consiguieron tener
59 @f2, o bien 56 ... '.Pd5 57 ~g8+ wd4 éxiw en el complicado juego subsi-
58 h7 ll,.xh7 59 'i!Kxh7 b4 60 axb4 cxb4 guiente.
61 '.Pf2. En cualquier caso, su innovadora
52 @f2! c2 53 '\H'b2 r:.h3 54 @g2 1'.f5
nmtribución a la moderna teoría de
apenuras difícilmente puede sobreva-
54 ... ñxh5 55 't.Vxc2. lorarse. Tomemos, por ejemplo, el me-
55 'ilii'f6+! morable duelo que sigue, que fue con-
siderada la novedad teórica m<Ís
Traspouiendo a un final de damas ga- irnpollante por el jurado dd !11/ormatm
nado. 31. Por entonces el descubrimiento <le
55 ..• cj;;c7 56 '/Wxf5 el~ 57 jfe5+ l.t>b6 Polugaievsky condujo a la recupera-
58 wxh3 h4 ción de la jugada 5 il..g5 y a activos ín-
tentos de las blancas por refutar la \'a-
O bien 58 ... \li'hl.,- 59 «t>gl ~dl+ 60 riante Bot\'inník, que resultó incrdhle-
~G W1xh5 61 'Wd6+.
mente duradera y, como consecuencia.
59 axb4 cxb4 60 h6 W1hl + 61 ~g4 'iJil dl + se hizo enormemente popular a la con-
62 wf5 'ii!i'c2+ 63 wf6 b3 64 h7! 'li!Yxh7 clusión del siglo XX.
65 'ii!i'e3+ ';l,(c6 66 'li!Yxb3 'lifh8+ 67 cJ;;e7
'íWh4 68 '1Wc4+ wb6 69 ~b4+ wc6 70
'li:fe4+ wb5 71 wf7 a5 72 g6 ~g4 73
'il:!'e5+ · 325
L. Polugaievsky-E. Torre
Las negras se rindieron. El encuentro Mo.1cú 1981, 6ª ronda
conduvó con empare a 6 v fue necesa- Defensa Semi-Eslava (D44)
rio acudir a las partidas de dt'sempate.
A continuación, sin embargo, 1 d4 d5 2 c4 c6 3 0:Jf3 CL;f6 4 t2Jc3 e6 5
Korchnoi encontró dentro de sí b ft~er­ .í!l.g5 dxc4 6 e4!
za necesaria para librar el golpe ded~i­ 6 a4 (tomo II, partida núm. 215).
vo. En los momentos críticos, tinto de
t'Ste match como del a1llcrior con 6 ... b5 7 e5
Korchnoi ( 1977), o con Karp<w (1971), 7 a't (tomo II, partida núm. 272).
PolugaieYsky no mostró carencia de
7 ..• h6 8 .th4 g5 9 .:zixg5 hxg5 1O :.hg5
cualidades ajedrecísticas, pero tal vez sí
.;zJbd7 11 exf6
de las puramente combativas, que se
requieren para oponerse a dvales más Si 11 g3, puede seguir 11 ... .::l.g8 (11 ...
duros. ¡No podía soportar la tensión de b4? l 2 [t.)e4) 12 h4 l:.xg5 13 hxg5 li:.ld5
la lucha! 14 g6 fxg6 15 iVg4 Wie7, con juego agu-
Pm·.otra parte, en todos sus matchcs, do, con el que, por ejemplo, Kramnik
Polugaievsky normalmente resohió con derrotó a Beliavsky con negras (Linares
éxito sus problemas de apertura. "Con 1993), pero perdió ante ShirO\· con
blancas es un temible oponente para los blancas (Montecarlo, rápidas, 2002).
amantes de la Defensa India de Rev". es- 11 ....\kb7
cribió Petrosian, "mientras que con ne-
gras tiene en su arsenal las defensas 11 ... \li'b6 12 g'.1.
Nirnzoindia e India de Dama (adnnás dí' 12 g3!
la Vruiante 1\1erano: G. K. ), pero su arma
12 .ill.e2?' (tomo TI, partida núm. 216).
predilecta es la Defensa Siciliana". Esta
descripción fue confirmada en el match 12 ... c5 13 d5

JO!
Gary Kasparov - Mis GL:\JALES PREDECESORES !11

"Durante unas dos semanas. y a riesgo 2) 16 l'.l:bl !? La vie:ja jugada de Uhl-


de perder un tiempo precioso, analicé mann que se abrió rápidamente paso
esta posidón de la Va1iante Botvinnik tras la partida Kasparov-Kramnik
mientras me preparaba para mi match (Nueva York /rápidas/ 1994). Más tar-
con yfrcking (1977). Valió la pena co- de fue empleada por Kramnik, Kamsky
rrer el riesgo. Una noche en vela, total- y Topalov. También aquí hay mucho lu-
mente sumergido en el trabajo, y de gar para la creatividad, ¡y todo esto es
pronto mí corazón dejó literalmente de el legado del gran Botvinnik!
latir: había visto una idea totalmente
nueva. En el match no necesité emplear- La moda actual se decanta por 13 ...
la ¡y mi análisis permaneció inédito du- 'ii'c7:? l4 ~g2 b4 15 ftJb5?! W'b6 lfi dxe6
rante cuatro años en la hoja de papel en 'l>Wxe6+ 17 11.e3 (o bien 17 ~fl 0-0-0!)
que lo escribí!" (Polugaievsky). 17 .. , 0-0-0 18 l2lxa7+ ~b8 19 ll,xb7
Wxb7 20 a3 'ii'e4 21 We2 ~-hfi' 22 '®'bl
(22 [;~b5 lile5- +) 22 ... ~xbl 23 l:í'.hxbl
j,xe3 24 Wxe3 ~xa7... 0-1 (Onis-
chuk-Obodchuk, Poikovskv 2003). El
Elo de las blancas era 200 puntos más
alw, pero en estas salvajes posiciones la
diferencia en fuerza de juego puede ni-
velarse con una jugada fiTÓnea, y ya
puedes rendine. Nótese que se produ-
jo definición en todas las partidas men-
cionadas, lo que habla por sí solo.

Naturalmente. por entonces, había


13 •.. tl:ib6? miedo ajngar 5 j,g5 (el mismo movi-
Después de la partida, esta jugada de miento, por cieno, que en la Defensa
caballo fue declarada incorrecta;· que- Siciliana), pues nadie quería entrar
dó p1·ácticame111e descartada. En lugar en esa jungla hostil. Pero Polu-
de ella se ha 13 ... khti, 13 ... gaievsky recogió el guante y dio un
iLlxfü 14 1'.g2 o bien 14 ... ~hti 15 importante paso al frente exhibiendo
li.xf6 il'xfü 16 0-0 0-0-0 17 ~xb5 ... 1-0 un nuevo y moderno enfoque de la
(Kasparov-Ivandrnk, Linares 1994). apertura: si se quiere lograr \'e11taja
pero lo más frecuente es 13 ... 'l!\Vb6 14 en variantes críticas, es preciso correr
kg2 0-0-0 15 0-0 b4, v ahora: riesgo~, jugar de forma concreta y
aguda jugada a jugada. Esto fue Ya un
l) lfi -Lla4 'l<il'b5 ( Hi ... i\'dfi 17 c~f4 ... l-0,
prototipo en mis duelos con Karpov y
Kramnik-hanchuk. >:ovgorod 1996: la
en las batallas de apertura en la di-ca-
alternativa es 1() ... '!i'afi:•) 17 a3, y en
da de los noventa.
este momento l 7 ... -úb8 18 axb4 ( co-
mo derroté a Timoshchenko '.: Dorf-
man en el Campeonato de la ÜRSS de
1981). 17 ... 'Ue5?'. 18 axb4; cxb4 19
~d4 ... 1-0 (Kamskv-Kramnik, Nueva
York 1994, match,. l'), o bien 17 ...
exd5 18 axb4 cxb4 19 ~~e3 tLic5 20
~d7. y aquí incluso es posible el
movimiento 21 l\'g7 1 ;, \' la evaluación
de esta alucinante línea fluctúa entre
1-0 (lvanchuk- Shirm, íSijk aan Zee
1996) Y 0-1 (Ponomarim·-ShirO\·, Wijk
aan Zee 2003).

102
T!l;RA!\ IX

14 dxe6 'IWxdl+ rítu de Philidor- una singular cadena


de peones que paraliza el flanco de rey
Más tarde, muchos intentaron defen-
«Uemígo.
derse con 14 ... ~xhl 15 e7! '/i'd7 16
'1Wxd7+ it:lxd7 17 c'CixbS ~xe7 18 fxe7 f6. 18 ... b4
pero sin especial éxito. Por ejemplo: 19
.~J4 Wxe7 20 h4 li.f3 21 .i.xc4 J::thc8 22
l:l:.cl, con juego claro contra el peón dé-
bil de cS (Ionov-Sherbakov, Rostov so-
bre el Don 1993).
15 J:í'.xdl .i.xhl 16 e7 a6
No, por supuesto, Hi ... .i.h6? 17 .'.t"ixb5
it:ld5 (17 ... :!c8 18 :Uc7+! ::'.l:xc7 19
h:d8++) 18 ~h3! tuxe7 (de otro modo.
19 ti::id6++) 19 (i'Jc7+ wf8 20 fxe7+. con
amenazas demoledoras.
Pero es interesante 16 ... ikc6!t 17 ;r;:;:d6,
y ahora no 17 ... j:,d7~ 18 cl:ie4! (Bagi- 19 ::::.d6!
rov), ni 17 ... lk8t 18 h4 ikh6 (18 ... b4
19 Jí.h3!) 19 f4! b4 20 Jl,h3 fib8 21 "También esta jugada es el fruto del
mismo análisis casero (tengo que admi-
l:l:xc6 bxc3 22 bxc3 + - (Burgess), sino
17 ... M! 18 l:íxc6 bxc3 19 bxc3! (des- tir que la posición fue analizarla hasta
la jugada 30 de la presente partida).
pués de 19 l:!.xb6 axb6 20 l?xc4. tanto
20 ... Wd7 como 20 ... itxe7 son muv Después de 19 ti::ib 1, las negras estarían
buenas) 19 ... l:xh2 (las negras tampc;- perfectamente, mientras que ahora el
co logran una clara igualdad después caballo consigue la casilla dl, desde
donde puede rápidamente centralizar-
de 19 ... ikh6 20 .~h4! >td7 21 i'.:txc.rJ, ni
se" (Polugaievsky).
de 20 ... =.es 21 J:d6! Jtf4 22 gxf4 l:txh4
23 ikg2! it:ld7 24 kc6 Jíxc6 25 ñxc6 19 ... l:l:b8!
tZJxf6 26 .::!xf6 <;l:¡xe7 27 20 exf8'\!f+
Wxf8 21 con una considerable La mejor jugada, tras larga reflexión.
compensación por la calidad. pero en Después de 19 ... bxc3 20 l'hb6 cxb2
modo alguno ganadora. (20 ... c2 21 Wd2 Wd7 22 .~xc4 Jl,c4 2g
J;'\xa6!) 21 j;,xc4 y l:xb2, las negras, se-
17 h4!! gún Polugaievsky, pierden en razón de
jMagnífico! "Esta innovación quizá sea su debilidad de f7 y la curiosa impoten-
la mejor que he conseguido encontrar cia de sus torres (por ejemplo: 21 ...
durante toda mi carrent" (Polu- il~c6 22 l!lxb2 ..11Ld7 23 JÍl.xa6!, o bien
gaievsky) .. Antes se jugaba de forma au- 22 ... a5 23 J:!.b5!). Por otrn parte, tras,¡_
tomática 17 exf8'®'+ Wxf8! 18 .:.d6 .:.b8 tuar su torre en la columna d. las blan-
19 Jll.e3 ühS! 20 . te2 ~e5 21 @d2;: b4 cas incluso pueden cambiar alfiles ¡y ju-
22 LlJdl wg8! (Plachetka-Bagirov, Ber- gar un final único de tres torres~
lín 1979), o bíen 21 ti::idl Wg8! 22 j¡J4 20 lbdl .\11.xg5
i'.':'i:ee8 23 ti::ie3 ike4 24 f3 ~g6 2:"> h4 :!:b7
26 g4 ti::ia4 (Beliavsky-Bagirov, Moscü Conviene clarificar las consecuencias
1981), y en cualquier caso las negras de 20 ....~e4!?, que no menciona nin-
tienen buen contrajuego en el flanco glÍn comentarista. Por ejemplo: 21 CL,c3
de dama. c3 22 .k-xafi (no 22 bxc'.)?' bxc3 23 Jlxa6
CiJd7 24 a4 llb 1+ 25 Wí2 t.b2+) 22 ...
17 ... Jll.h6 18 f4!!
il:Jd7 23 lt:Jc4 cxb2 24 ti::ixb2 Jlbl 25
Al entregar una tone limpia, las blan- lld l l ~xa2 26 .íl!,c4!, v si 26 ... b3?, en-
cas han cre;tdo -en el mismísimo espí- tonces 27 ~b5! .llxb5 28 ganando.
Gary Kasparov - MIS GENIALES PREDECESORES Ill

mientras que si 26 ... .ltxg5 27 fxg5 b3, "27 h5 se sugería por sí sola (27 ... .\td3?
entonces es bueno 28 .ltfl. 28 ~a7+; 27 ... J:i.d6 28 J:i.a5!), pero an-
te el tablero preferí evitarlo en vista de
21 fxg5 é2ld5!
27 ... l:i:g8 ( ?: G. K.) 28 g6 fxg6 29 .ltxg8
Impidiendo é2le3 y planeando el con- l:!:xg8, y la conversión del peón blanco
trasacrificio é2lxe7. Es inferior 21 ... extra podría haber resultado una difí-
.ltd5 22 é2le3! .lte6 (las negras pierden cil tarea" (Polugaievsky). Lamentable-
de forma ignominiosa tras 22 ... .lte4 23 mente, esto es un descuido. Después de
~g2! ~xg2 24 é2lf5 l:Ig8 25 é2lg7+ l'lxg7 29 l:!:efi+! (Burgess), las negras pueden
26 .!':l:.d8+! .!':l:.xd8 27 exd8'lW+ Wxd8 28 rendirse. Pero después de 27 ... i::ld4!, la
fxg7: Burgess) 23 ~g2 ~d7 (de otro conversión del peón extra resultaría,
modo, ~c6+ y sigue un mate exótico desde luego, difícil. Por ejemplo: 28 g4
con el caballo en d6) 24 ~e4, con la li:e8! 29 :J:l:f6 Wd8 30 We2 J:J:e5 31 Z:!.xf7
amenaza é2lf5 (Polugaievsky), y si 24 ... (o bien 31 ~xf7 :J:l:xg5) 31 ... l':ixg5 32
c3 25 bxc3 bxc3, entonces 26 g6! es dc- h6 ~d7, con posibilidades de tablas.
ns1vo.
27 ... lJ'.d6 28 1'!.f4 fl.d4 29 h5 ~d3!
22 o-1txc4 é2lxe7 23 fxe7 Wxe7
Una desesperada tentativa por salir de
la maraña.
30 ti:ld5+! Wd6 31 l::txd4 cxd4 32 ~b3?!

Ansiedad ante los apuros de tiempo del


oponente. Era más simple jugar 32
~xd3! @xd5 33 h6, seguido de la acti-
vación del rey: 33 ... ;¡;¡h8 34 WF2 Wd6
35 @f3 We7 36 @g4 f6 37 Wh5, o bien
33 ... ;¡:¡g8 34 h7 ;¡:¡hs 35 wd2 wdfi 36
wc2 we7 37 @b3 wrn 38 '.t>xb4 '.t>g7 39
Wc4 + - ( Polugaievsky).
32 ....~.c2! 33 jhc2 Wxd5 34 1Lb3+?
24 ~f6! Esto casi echa a perder la \ictoria, que
"Es mucho mas importante impedir podía conseguirse con 34 hti!, 35 h7 y
que entre en juego la torre de h8 que el avance del rey.
ganar el peón de a6" (Polugaievsky). 34 ... we5 35 g4
Porque, además, la activación de la to-
rre hubiera permitido a las negras sal- 976
var la partida: 24 ::¡:xa6 l:the8 25 llffi
Wf8+ 26 ~f2 Z::e7 27 g6 lld8 28 é2le3
~d2+ 29 Wel l:í:xb2 30 ;;;¡xf7+ l'!.xf7 31
gxf7 ~f3! (pero no 31 ... $.e4? 32 é2lg4
~f5 33 é2le5: Burgess) 32 g4 llh2 33 h5
1e4, parando los peones pasados, o
bien 26 wn ! ) l'í:e7 27 é2lf2 .ltb7 28 h5
1'1be8! 29 @gl (29 é2ld3 htd8!) 29 ...
l'id8! 30 h6 ~d5, también con tablas.
24 ... llhf8 25 é2le3! ~e4 26 llxa6 :!::ibd8
27 ñf6
35 ... @f4?
Con esta bonita maniobra ele péndulo
con la torre, las blancas han restableci- Un error, en justa correspondeHcia. Las
do el equilibrio material conservando negras no aprovechan la oportunidad
una ventaja posicional evidente. que se les ha brindado: 35 ... d3 11 % g6!

104
T!GRAN IX

(de ou-o modo, las cosas se ponen feas El Tigre se despierta


para las blancas: 36 h6 wf4 37 $.xf7
we3!; 36 ¿,¡,f2 wf4!: 36 Wd2 \iid4: 37 g6? , En su primer ciclo como excampe-
fxg6 38 hxg6 l:f2+, o bien 37 h6 :l:e8 38 on, tras derrotar a Hübner (+1 =6) v
~dl l::í.e3 39 a3 bxa3 40 bxa3 l:!.h3, ga-
Korchnoí (+1 =9), Petrosian alcanzó I~
nando) 36 ... fxg6 37 hxg6 wf6 (Polu- final de Candidatos en la que debía en-
gaievsky), con tablas claras: '.38 ~f7 :C:c8 frentarse al fenomenal Robert Fischer
39 wd2 :C:c2+ 40 wxd3 l:i'.xb2, o bien 38 (Buenos Aires, otoño de 1971). El nor-
Wd2 l:l.d8 (38 ... wxg6 39 wxd:1 wg5) 39 teamericano parecía un huracán. Antes
~f7 :C:d4 40 g5+ \iig7, etc. de llegar a la final, había ganado 18 par-
tidas consecutivas: 6 en las 6 últimas ron-
36 g6! \iie3 das del lnterzonal, ¡6-0 en su encuemro
con Taimanov, v 6-0 en su match con
Todo ha terminado: 36 ... d3 37 wd2:
Larsen! Llegó ei~tonces la primera parti-
36 ... fxg6 37 hxg6 l:!e8+ 38 Wd2 l:e7 39
da de su match con Petrosian, en la que,
~f7! (Polugaievsky), o bien 36 ... wg5
tras caer en un minucioso análisis de
37 J./.xf7 'ít·h6 38 g5+! (Burgess).
apertura, logró explotar el incierto jue-
37 g7 :i:tcs 38 wn t go de su oponente y anotarse su 19ª vic-
toria consecutiva (véase tomo IV). Pare-
"También es bueno 38 h6" (Polu-
cía que no había quién pudiera
gaievsky) . .\lo, después de 38 ... &!.el+ 39 contenerlo, pero entonces sucedió un
s!Ldl d3 40 g8~ d2+ 41 wfl .!!l:xdl+ 42
milagro: ¡el "tigre" se despertó'
wg2 lagl + 43 wxg1 dl 'l!V+ (Burgess),
"Cuando Peu-osian se rindió en la
las negras dan jaque perpetuo.
primera partida", escribió Viktor Batu-
38 ... d3 rinsky, líder de la delegación soviética,
"los espectadores se pusieron en pie v
38 ... wf3 39 .§l.dIT y 40 h6. se produjo un largo y atronador aplau-
39 wg2 wr4 40 h6 so. En aquel desagradable momento,
estábamos juntm en la sala expeiimen-
Las negras perdieron por tiempo. tando amargura y decepción, no sólo
Poluga:íevsky murió en el verano de por la derrota. sino por haber malgas-
1995 en París, donde había vivído sus tado aquella excelente innovación de
últimos años, v está enterrado en el Ce- apertura y las posibilidades de tablas en
menterio de ~fontparnasse. no lejos de el final. Pero cuando cinco días des-
la tumba de Alekhine. ··su prestigio co- pués Fischer, pálido y empapado en su-
mo teórico v maestro fue incuesliona- dor, detuvo los relojes y extendió lama-
ble", puhlicÓ la revista Shajmaty z1 Rossii no a Tigran, en la jugada 32, la ovación
en memoria de Polugaievsky. "El perso- que se escuchó en la sala fue bastante
naje de ajedrez es normalmente una más larga y fuerte que la de la primera
prolongaciún del personaje humano. partida". Según Petrosian fue el mavor
Con J ,ev Abramovich era exactamente aplauso que había recibíclojamás ... '
al revés: aun sin ser un héroe por naru-
raleza, se condrtió en un auténtico le-
ón del tablero. Parecía que no sólo es- 326
taba luchando contra sus oponentes, T. Petrosian-R. Fischer
sino también consigo mismo, derro- Buenos A.ires 1971
chando e>fnerzos en cada una de sus
Final de Candidatos, 2ª partirla
numerosas victorias. Quizá, por tanto,
Defensa Grünfeld (082)
no podamos dejar dt> pensar que debi-
do a sus numerosas ideas, comprensión
1 d4 Qlf6 2 c4 g6 3 fiJc3 d5 4 c\j.f4 'JJ.,g7 5
del ajedrez y contenido creativo de su
e3 c5
juego, Polugaíevsky podía haber alcan-
zado aún nunbres más altas". La ,11lernativa es 5 . 0-0.

1O:i
Garv Kasparov - Mis GE:-IL\LES PREDECESORES Ill

6 dxc5 ila5 7 llcl 1Lle4 14 ~xe5!


Desde mi tercer match con Karpov El quid de la cuestión.
(1986), se considera que la forma más
sencilla de igualar es 7 ... dxc4 8 il,xc4 14 ... ..\1Lxe5 15 1Lld4! 'll!Vxc5
0-0 9 1Llf3 1/Wxc5.
"Retirar el alfil, con la jugada 15 ...
8 cxd5 1Llxc3 9 'ii'd2 ~d7, le hubiera concedido una gran
Recomendación de Bolesl<wsky. ventaja a las blancas después de 16 c6!
bxc6 17 dxc6 .\Rc8 18 f4 :1i,g7 19 0-0"
9 ... 1/Wxa2 ( Petrosian).
De otro modo sigue 10 1Lle2.
16 lí:lxf5 gxf5 17 0-0
10 bxc3
Momento crítico de la partida. La posi-
10 llxc3 0-0, con igualdad. ción de las negras es bastante desagra-
10 ... 'ila5 dable, pues sus peones del naneo de
rey están dislocados y tienen problemas
La experimental 1O ... '!Wxd2+ 11 ~xd2 evidentes con su rey.
cud7 12 ~b5 0-0 13 ~xd7 ~xd7 14 e4
f5 15 e5 e6 (o bien 15 ... llc8 16 c4'.
9i7
l:'!.xc5 17 il,e3 l:'!.a5 18 f4) es peligrosa,
en vista de 16 c4 llfc8 17 c6! bxc6 18 d6
(Karpov-Kasparov, Londres-Leningra-
do 1986, match, 5ª).
11 ~c4 1t:id7 121Lle2
Más tarde, las blancas pasaron a 12
1Llf3!? 1Llxc5 13 0-0 (o bien 13 ~e5) 13 ...
0-0 14 ~e5, pero tras d cambio en e5 y
f7-f6, rara vez consiguieron ventaja.
12 ... 1Lle5
17 ... 1/Wa5?
En años posteriores, hubo muchas par-
tidas con la jugada 12 ... cuxc5 (tam- "El momento perdedor", escribe Med-
bién es interesante 12 ... 1/Wxc5 13 ..\1La2 nis en su libro How to beat Bobby Fischer
1Llb6). Por ejemplo: 13 0-0 0-0 (13 ... (Cómo ganarle a Bobby Fisrlwr). ;,Retirar
e5'.?) 141Lld4 (14 f3 e5! 15 ~~g3 b5 16 voluntariamente la dama de una buena
~a2 'll!Vb6 17 @h l a5, con igualdad, casilla central a otra no significativa en
Rashkovsky-Mijalchishin, Copa de la la banda, es algo incomprensible. Los
URSS 1984) 14 ... ~d7 15 llal (15 l':í:fdl problemas inmediatos de las negras
&:fc8) 15 ... 1Lle4'. 16 'ií'c2 '!Wxc3 17 eran la seguridad del rey y el ckbil
~xe4 ~xc4 18 tíac l ( Malishauskas-Pe- peón de f5. Un enfoque lógico, por
elen, Croninga 1990), y aquí 18 ... f5 es tanto, era 17 ... f4! 18 exf4 1L<l6, segui-
la mane1·a más sencilla de igualar. do de enroque largo. Las blancas están
mejor, por supuesto, pero la victoria no
13 il,a2 Jtf5?
es algo que se vislumbre''. Estoy de
Una jugada hiperoptimista y extrema- acuerdo: aunque después de 19 l:fel 0-
damente dudosa, en oposición a la na- 0-0 20 l"i:e4 ltib8 21 g3 las blancas tienen
tural 13 ... 'i!Wxc5. Sin embargo, hay que una evidente ventaja, no es fácil rom-
tener en cuenta el hecho de que esta per la posición negra. Lo principal es
complicada posición, que requería pro- que, a costa de un peón, han bloquea-
fundos análisis, era totalmente inédita do el centro blanco protegiéndose de
por entonces. un ataque directo.

106
TIGRA~ IX

Desde un punto de vista puramente


práctico, ésta hubiera sido la decisión
más correcta, ¡pero Fischer no la con-
sideraba forzada! Después de dieci-
nueve victorias consecutivas. el senti-
do del peligro de Bobbv se había,
naturalmente, adormecid~. Al tener
una absoluta confianza en sí mismo,
subestimó las dificultades de la posi-
ción resultante con alfiles de distinto
color y piezas pesadas. En tales situa-
ciones, como es bien ~abido, la presen-
cia de alfiles ele distinto color a menu- 20 c5!
do incrementa el potencial atacante
del bando fuerte. Aparentemente, Fischer no esperaba
un juego tan intenso por parte de Pe-
trosian. Pero este í1ltirno siempre había
18 'l!\l'c2!
jugado según la posición, y en este caso
concreto, ¡el ataque blanco bien com-
No sen·ía, por supuesto, 18 ~bl .:'.c8.
pensa un peón! Hagan lo que hagan
Ahora, sin embargo, lc] peón débil de
ahora las negras se enfrentarán a difíci-
c3 amenaza con volverse increíblemen-
les problemas.
te activo.
20 ... ~d2 21 'l'a4+! @f8
18 .•. f4
"Quizá fuese mejor 21 ... ~d8" (Med-
Tanto 18 ... ii.f6 19 ii.b3 :::í.c8 20 c4 e6 nis). No, esta jugada perdería fórzosa-
21 c5, como 18 ... :l:l'.c8 19 l!Wxf5 'tlkc7 20 mente: 22 .!kd l ! exf"2+ (22 ... e2 2'.I
.::::xd2 ~xh2+ 24 Wxh2 exfl 'I' 2fl d6 J 23
f4 ~xc3 21 d6! exd6 22 ~xf7+ eran des-
J;,xf2 'k\l'h6 (23 ... ~xh2+ 24 '.tifl 'lifh6 25
favorables a las negras.
d6 exd6 26 l::txf7) 24 d6 'lifxh2+ 25 ~n
exd6 (25 ... e6 26 'llfa5+ b6 27 cxb6) 26
19 c4! fxe3!?
~xt7 1/Wh 1+ 27 lt>f2 .\ll..g3+ 28 wm.

Cna vez más, excesivamente optimista. 22 .!:.cdl!


19 ... b6 parece ser más tenaz, con idea
de 20 exf4 il,xf4 21 l:í:cel 1Ld6. Esto es "Puede que la jugada posicional 22 ,!;l,c2
similar a la variante deo la nota 17 ... fuese más efectiva" (Mednis). Esto es
'l!\l'a5. pero en una versión menos favo- cierto en cuanto a la variante 22 ... e2?
rable a las negras. '.\Jo hay victoria inme- 23 l:xd2 ~xh2+ 24 ~xh2 exfl 1li 25 cl6,
diala: el rey puede ir a c7 v el alfil tiene ya que con nn alfil tan poderoso como
un punto fuene. mientras que en la el de a2, las blancas normalmente de-
panída prácricamente no tiene casillas, ben dar mate (Tal ni siquiera se habría
y el rey cae bajo el fuego cruzado de to- molestado en examinar esa posición).
das las piezas. Pero después de 22 ... exf2+l 23 '.th l
'!Wd4 24 %;'í'.c4! 11ib2! (no 24 .,. 'iái'd'.~? 25
Z::xf2) 25 i:f.e4 l!:g8, la situación es del
Sin embargo, después de 20 li#e4! .í1i.d6
todo confusa.
(20 ... ~xa2? 21 ~xe5) 21 Ji.b3!, las de-
fensas negras comienzan a resquebra- 22 ... 11ie2 23 d6!
jarse: 21 ... jfM (21 ... fxe3 22 fxe3!) 22
.~c2 fxe3 (22 ... 0-0-0? 23 .!:al v 24 "Esta jugada fue aclamada por el mun-
J:.fb l) 23 fxe3 :"tc8 24 exf4 i!Vb43 25 do del ajedrez, pero el propio Petrosian
li.c4 ~c7 26 ~c2! v ron ataque de- recomendaba 23 g3!" (.Mednis). Desde
moledor. · luego, esto restringe las posibilidades

107
de las negras, y di:spués de 23 ... '1?g7 24 pués de todo, ataca la dama:) '27 ...
d6, su posición no es <:m1diable. Sin exfl'i"+ (27 ... 'lWhl+ 28 @xhl exfl'/llll+
embargo, la inmediata ruptura tam- 29 iiih2 h5 30 l'l.f4) 28 wxfl 'ilthl+
bién es fuerte. (28 ... f5 29 J:id7, o bien 28 ... '/lllle5 29
:Ig4+ Wfü 30 ~e4 Wfxc5 31 'i!fb3) 29
We2 'lWh!'i+ 30 ~fü 31 'iltf4+ Wxe7
32 'illd6+ @e8 + -.

23 ... '/Wh5 no es peor en realidad, sino


mejor que 23 ... iixh2+?!

24 f4! e2?

El último error. "Después de 24 ....\llf61.


los recursos defrnsívos de las negras se-
guirían siendo consíderablt's·~ Uol-
mov). Cierto, con 25 ñd5! (l'vlednis),
las blancas habrían conservado un po-
23 ... 'lih5 deroso ataque, pero se requeriría una
Las negras habrían perdido en caso de precisión de computadora para llevarlo
23 ... exf2+? 24 .::¡xf2 li..xh2+ 25 a buen término;
'll\i'xf2 26 dxe7+ ·;í;;g7 (26 ... ~xe7 27
ll 25 ... '/llllh4 26 dxe7+ 'itg7 (26 .. .
l:Id7+ ·;i;f8 28 'l!fc4!: Jolmm·) 27 'ií'g4+
.Jli.xe7? 27 27 '/llVd 1! fl:he8 (27 .. .
~f6 28 ilxf7!, etc.
!lixe7? 28 l:!.h5 'lff6 29 ñg5+ @f8 30
Durante 30 afios se le ha concedido un '/llllh5) 28 HM e2 29 ~xe2 ~d4+ 30
signo de interrogación a la jugada de la ·Jlhl l:txe7 31 '/lllldl '&Vfü 32 .\11.bl ! + ·.
partida basándose en un análisis del
candidato a maestro moscovita, l. Lok- 2) 25 ... 'lfg4 26 dxe7+ .1Lxe7 27 l'1e 1
tev. Fischer había, supuestamente, omi- :f.g8 28 We4 l:t'8 (28 ... '/llllg6 29 l1f5'
tido 23 ... li..xh2+?! 24 @xh2 'ií'h5+ 25 E.g7 '.30 ñxe3) 29 &:e5! (29 ... !:!.g6?
@g 1 e2, con posibílidades de una de- 30 'j.!yxb7; 29 ... Wgó 30 '/llllc6 31 .'1;.d5
fensa eficiente: 26 'illd4 (26 .l;td3? 11Wxc5 32 f6) 30 g3 '/llVd7 31 .!'he!~ ffi 32
ifh 1+! ) 26 ... fü! (después de 26 ... .r&.e6 "lWc6 (32 ... 'ili'd2 33 .itb'.-1 ~el+ 34
exfl 'lW+? 27 l'.hfl f6, las blancas ganan ~g2 y 33 li'f5 ñd8 34 ..11í.b3 Jdd2 35
con la sutil 28 :!.el!! J:l'.e8 29 d7 ldd8 30 Jii,d5! 'l!!Vb5 (35 ... '/llllxc5 36 'l'!Yxf6+!!) ~~6
l:íxe7!, v si 28 ... e5, entonces 29 ifd5, Í:Íxt'7 .l'!!:d 1+ 37 lde] '/Wxc5+ 38 wn
con las amenazas ifxb7 v 1k3) 27 l:ld3 W#b5~ 39 ki7e2 + -.
exfl 'if+ 28 @xf1 '!Whl + 29 @~2 '!Wh5+
30' @d2 'l:Wg5+ 31 @dl 'lWh5+ 32 \t>cl 25 fxe5! exdl 'l!!V 26 áxd 1 'illxe5 27 .:::lfl !
'/Wg5+ 33 @c2 'l:Wf5!, o bien 26 dxe7+ Catástrofe sobre la casilla t7.
@g7 27 l:d5 (?: G. K.) 27 ... ex11li'+ 28
~xfl 'lWgti! 29 'lWd4+ f6 30 r:td8 h5 31
'l:Wd7 ~h6. 980

Cae por su P''SO que es difícil para uu


ser humano evaluar todas las conse-
c11encias dt' •:stas tremendas complira-
cioues. Pero no hay más que recurrir a
la computadora, y en un par de minu-
tos nos registrará una victoria "a prue-
ba de fuego", jugando, en esta última
variante, 27 l:td4!1 (un humano situaría
la torre meca1fr·1awnte en d5; ¡des-

108
27 ... f6 327
T. Petrosian-B. Spassky
Todo ha lerminado. 27 ... 'i'xc5+ 28
/\.1osni 1971
~h 1 f6 (28 ... ~g7 29 '!We4!) 29 ~b3
A1nnoria/ AlekhinP, 6ª ronda
'i'h5 30 'i'e6 (Jolmov), o bien 27 ... f5
Gambito de Dama Aceptado (027)
28 Wi'b3 e6 29 ~xb7 ileS (29 ... '/Wxc5+
'.)0 \Í/h 1 ríeS 31 g4 ! ) 30 'li!Vxa 7 J:gS 31 cti
'/l\Ve4 '.~2 g3. y '.)2 ... ~xd) no es posible 1 d4 d5 2 c4 dxc4
debido a la continuación 33 ~xf5+! ¡Va- Spassky no jugaba a menudo así. En es-
ya desastre! te caso concreto, decidió obligar a su ri-
val a jugar contra sus propias armas de
28 '1Wb3 wg7 apertura.
Si 28 ... e6 ó 28 ... ~e8, 29 '1!4'xb7. 3 c':/:Jf3 0:if6 4 e3 e6
4 ... _íg4 (véase partida núm. 343}.
29 ~f7+ wh6 30 dxe7 f5
5 .ixc4 c5 6 0-0 a6 7 a4
Después de 30 ... J:fa(h)gS, lo más sen-
cillo es 31 j!l~b l. 7 'lllfr2 ( \·éase tomo 11. partí das núm.
J 72 l 74). La jugada moderna es 7
31 ~xf5 ~d4+ 32 \Í/hl
7 ... cl:lc6 8 'Bti'e2 cxd4 9 J:í:dl ~e7 10
Las negras se rindieron, v Petrosian
exd4 0-0
igualó el rnarcarlor rlel encuentro.
Una formación habítual en el match
¡Fischer estaba claramente cksnrn- Botvinnik-Petrosían (Moscú 1!:163).
certado! En la partida '.3", Petrosian
omitió buenas posibilidades ganado- l l l2lc3
ras (véase tomo IV). En la 4ª y 5ª hizo 11 l2ld5
fácilmente dos tablas más, pero enton-
ces. como él mismo expliccí, "se 11 ••• t2Jd5
quebró o se sintió agotado". y sufrió L1 alternativa es 11 ... t.iJb4 12 ,IU,g5 ( 12
cuatro rlt>1Totas consecutivas. )Jo obs- 0Je5 b6! 13 'ii1!'f3 .6a7!?) 12 ... c/Jfrl5
tante, Botvinnik comentó: "Lo que Pe- (12 ... 0bd5 13 lt:le5!) 13 él:lxd5 l:Lixd.r..
trosian hizo en las cinco primeras par- 14 li.xe7 Ci:Jxe7 15 'i'l'"4 Ci:Jd5 16 C:e5
tidas fue una gran hazaña. Demostró •.i:Jf6 17 Wf4 Ci:Jd5 18 ~e4 1'2Jf6 (Res-
que t'"ta posible jugar contra Fischer. hevsky-Petrosian, Olímpiada de Sicgen
Cuando Petrosian jugó como Petro- 1970), o bien 12 ....l1i.d7 13 t2:le5 (!:{
sian, Fischer jugaba como un gran d5!?, Botvinnik-Petrosian, Moscú 196'.~,
maestro muy fuerte, pero cuando Pe- match, 10") 13 ... %k8 14 :!:el (14
trosian comenzó a cometer errores. 14 ... Ji.e8! 15 lladl 0fd5 = (Ba-
entonces Fischer se lransformó en un reev-Ivanchuk. Linares 1994).
genio".
Justo un mes después de aquel difí- 981
cil encuentro, Tígran Vartanovich to-
mó parte en el supertorneo Memorial
Alekhine (Moscú 1971): 1-2. Karpov Y
Stein 11 (de J 7); 3. Smyslov 10,5; 4-5.
Petrosian yTaimanov IÓ; 6-7. Spasskyy
Tal 9,5: 8-10. Bronstein. R. Byrne y
Hort 9; 11. }).orchnoi 8.5 etc. Su parti-
da con el entonces vigente campeón
del mundo la condujo con especial
ímpetu.

lO':l
Gary Kasparov - Mrs GENIALES PREDECESORES III

12 'i!lí'e4 y que después de 13 ... b6 hav una línea


más prometedora, 14 8xd5!? exd5 15
¡Novedad! Una alternativa más floja es 'i'f3 Ji.e6 16 5,;,b3 (Rashkovsky-Kuprei-
12 ll:Je5 li"Jxc3 13 bxc3 tt:Jxe5 14 'i!lí'xe5 chik, Minsk 1985).
con igualdad (Larsen-Spassky,
Leiden 1970). Pero es interesante cons- 14 .íil..b3
tatar que las blancas también evitaron
la tentadora continuación 12 $.d3 También se ha ensayado 14 'i!'g4, tra-
ll::icb4 13 i<.bl .lli.d7 14 ij!fe4 g6 (14 ... tando de provocar 14 ... f5.
li:Jf6 15 Vh4!) 15 ll:Je5 .lli.f6 16 Vf3 ~g7 14 ... ll:Jf6
17 Vg3 (17 ll:Je4!?: Tal) 17 ... ~ºe8 18
h4! (Botvinnik-Petrosian, Moscú 1963, Desviando la dama blanca a una buena
match, 16ª). ¿Por qué? Posiblemente a posición de ataque. "Por alguna razón,
causa de 13 ... b6:? 14 1/We4 14 a5 las negras evitan el traslado de sil torre
bxa5!) 14 ... g615Jlh6:l:e816 (16 por la séptima fila: 14 ... b6!? 15 .'./Jxd!'l
il'e5 .ltf8) 16 ... .ltb 7 17 'lliVf3 f:) (Niko- cxd5 16 Wif3 .l:l.c7 (o antl's 16 ... .ile6: G.
líc-Petrosian, Vrsac 1981). K.J 17 J.,f4 .~_e6 18 ~acl .!:,d5. Las blan-
cas deberían haber conservado alguna
Actualmente se prefiere 12 5,;,b3! Por ventaja, pero la cuestión es cuánta"
ejemplo: 12 ... li:Jcb4 13 ll:Je5, o bien (Jolmov).
12 ... !l:e8 13 h4!? (Kramnik-Kasparov,
Londres 2000, match, 6ª). 15 'l.l\Vh4 b6 16 'li'g3 j~b7

12 ... li:Jcb4 Esta jugada fue duramente criticada, ¡y


sin razón! Kotov y Jolmm· recomend;Í-
"En busca de una lucha complicada" ron 16 ... ~h8, puesto que no da nada
(Jolmov). Como demostraron partidas 17 d5?! exd5 (18 4hd5? [i:fxd5 19
posteriores, era más preciso 12 ... !Ufül? Jtxd5 it::lxd5!, y si 20 lí:lc6, existe la es-
13 '1Wh4 tLld5, y las blancas no tienen pectacular réplica 20 ... li:Jd!). Sin em-
nada mejor qu~ regresar, 14 1/We4, y si bargo, después de 17 J..e3!? i!. b7 18 a~l,
i 4 ... tLlf6, 15 1i'e2 li:Jd5 y seguir las lí- las blancas deberían conservar cierta
neas indicadas en la nota anterior. presión: 18 ... <iJbd5 19 ~xd5 "llxd5 20
axb6 1i'xb6 (20 ... tt:lxb6 21 d5!; 20 ...
13 &~e5! :tfa7 .!i:a8 21 li:Ja4!) 21 ..';:c:Jd7 22 ,;¿;xd5
..ikxd5 23 ll::ixf8 ~.xf8 24 .:dbl, o bien
Si 13 ... 1/Wd6, en ton ces es bueno 14 18 ... ~d5 19 ll:Jxd5 'llfxd5 20 kxd5
il'g4. "Las negras va no pueden desa- 'll\!'xd5 21 axh6 l:Xb7 22 '1Wf3! f6 23 [iJc4~
rrollarse normalmente: l'.) ... b6 se con- ~xf3 24
testa con la desagradable 14 tLlc6", es-
cribe Jolmov, · q1'1ien indica las 17 ~h6 c'2Je8
siguientes líneas favorables a las blan-
cas: 14 ... ll:Jxc3 15 ll:Jxe7+ Wixe716 bxc3 17 ... ll:Jh5?! 18 il'g4.
Jlb7 17 Wlg4 ~fr8! 18 l!,g5! 'lliVf8 Hl 18 .Bacl lth8?
.~.xe6 J:Ixc3 20 ~~d2!, o bien 14 ... t;í:Jxc6
15 &~xd5 ;:¡a7 (15 ... i:.b7 16 CiJxe7+ Esto es, desde luego, un error, que le
~xe7 17 d5!; 15 ... exd5 16 l!,xd5 Ag4 concede a las blancas una fuerte inicia-
17 f'.~! ii:Jxd4?! 18 ~.!c.e3! .:iif5 19 'li'xd4, tiva. Era esencial bloquear el peón d:
etc.) 16 ll::ixe7+ (16 l!,d3!? f5 17 8xe7+ 18 ... 8d5! (18 ... ~h4?! 19 'ií'g-4) 19
i2lxe7 18 16 ... ll;xe7 17 .ltg5 .l'.i'.b7 ¿Lixd5 ~xd5 20 11.xd5! (después de 20
18 ~h4l ~d5 19 J/.xe7 ::lxe7 20 fiJc6 J,;,xc6 21 l:txc6 f'.td7! 22 J/.e3 ll.jf6,
ganando un peón. las negras tienen una posición sólidal
20 ... Wixd5 21 J::tc8 (21 tLlc6?! ~d6 ~)
Debería añadir que la inferior l 6 :z:¡f4?! 21 ... ~fü (21 ... ..\1;,.d8 22 :!:de 1t) 22 c:Jg4
CiJb4 permite igualar a las negras (T\ti- ..l!L<l8, con posibilidades de organizar
lcw-Spangenbcrg, Buenos Aires 1996) una defensa.

110
TlGRAN IX

982 no haber nada que atacar. Las blancas


recuperan su peón y consiguen una po-
sición técnicamente ganada: todas sus
piezas están llenas de enei-gía y se coor-
dinan de forma ideal unas con otras.
21 ... ti.Jd6
Si 21 ... it.c5, podría haber seguido 22
t/Ja5!, mientras que si 21 ... dxc4, 22
l:xd8 Jlxd8 23 il.xc4 /Zíd6 24 ga-
nando. Pero quizá ofreciese mejores
posibilidarks 21 ... b5!? 22 t.'lb6 ~d6
19d5!! y l:í:b8.
¡Una brillante ruptura! Si 19 Áe3 Lt:lf6 22 ilbxb6
20 d5, entonces 20 ... exd5 21 a5 v Era impreciso jugar 22 t.'lxb6?! t.'lf5! 23
la amenaza ha sido evitada. 'i'h3 ti.Jxe3, etc
19 ... exd5? 22 ... 'i'b8
Quizá el error decisírn. 1ambién era Muchos pensaban que 22 ... era
malo 19 ... gxh6? 20 dxe6 l2Jd6 21 exf7! más fuerte. Creo que después de esa ju-
22 /Zíc4 + -. La única posibilidad gada, sería muy peligroso 2::1 tLlt'3!,} Ja.,
era 19 ... Lt:lxd5 20 €ixd5 exd5 21 ite3! negras quedan con un peón menos t'
1ld6 (21 ... t/Jffi 22 a5; 21 ... ::la8 22 insuficientes posibilidades de contra-
€ic6!) 22 a5 aunque después de juego: 23 ,,, l:!.ac8 (23 .,, 'i'e6 24 liJtxd5!:
23 axb6! (esto es más claro que 23 f4 G. K.) 24 CiJexd5 t.'lxd5 25 j,,xd5 it.xd5
8f6 24 axb6 ::!:aa8 25 23 ... ilbxe5 26 .::Xxd5 Wc6 27 J!Ld4!, etc. (Jolmov).
,.. l:ta8 24 ciÍlf4!) 24 f4 25 bxa7
26 Áxcl, las blancas tienen una 23 t.'la5
evidente ventaja. 23 t:,.Je3!? también era digna de consi-
20 .tl,e3! dei-ar.

''Con la amenaza a4-a5. Un ejemplo Y83


clásico de estrategia a lo Alekhine. Con
operaciones de distracción en el flanco
de rey, Petrosian ha obligado a las pie-
zas negras a adoptar puestos desfavora-
bles, y ahora lanza el golpe decisivo en
el flanco de dama" (Jolmov).
20 .•• l:.a8
La posición negra comienza a venirse
abajo. Si 20 ... a5, entonces 21 'Llxd5!
ti.Jxd5 22 j¡,xd5 j¡,xd5 23 ti.Jc6 (Jolmov),
mientras que después de 20 ... Lt:lfü 21 23 .. , ti.Jf5
a5 il.c5, las blancas disponen de la for-
tísima jugada 22 éí:Jc4! (22 "LJa4:;) 22 ... "Con 23 ,,, l:lc8'. las negras podían ha-
l!.xe3 (22 ....~a8 23 Lt:ixb6) 23 'l!lí'xe3 ber ofrecido una tenaz resistencia" (Jol-
l:!e8 24 'i'xb6 'l>lVxb6 25 ti.Jxb6. etc. mov). Pero en mi opinión, después de
24 Wf4l l!.f8 25 .~e3, tienen una posi-
21 ti.Jc4! ción extremadamente difícil. De he-
¡La debilidad de la casilla b6'. Inespera- cho, más tenaz era 23 ... ~c8, y la~ blan-
damente, Tigran Va1-tanovich ataca con cas pueden elegir entre dos buenas
habilidad en el flanco en el que parecía jugadas: 24 .\.td41? Lt:lf5 25 'li'xb8 l::txb8

111
Gary Kasparov - Mis GE:--:IALES PREDECESORES 111

26 24 :tc5 ll:if5 25 'lllfxb8 l:txb8 328


26 .~,xb4 27 tt:Jc6 tl.b7 28 ll:ixd5
B. Parma-T. Petrosian
Jtd6 29 ll:ia5 :C.b8 30 .il,,c2, y si 30 ...
Mosrú 1971
llxb2?, entonces seguiría 31 ~~xf5 .'txt5
Afemorial AlekhinR, 9ª ronda
32 ll:ic4 + -.
24 1Wxb8 í':!:axb8 25 ll:ixb7 I!xb7 26 a5
.'tg5 27 J::l:bl d4
27 ... ll:ie7 28 ll:ixd5 it.::exd5 29
tt.:lxd5 30 :'.xcl5, gananclo\Jolmov).
28 ti:Jd5!
La momentánea actividad de las negras
se ha esfümado y ahora las cosas son
completamente desesperadas para su
causa. Uebo decir que a partir de la ju-
gada 19 d5!!, el juego de Pctrosian Lie-
ne la precisión de una computadora.
28 ..• t/jc6 21 ... Z:.h5!
28 ... "Llxd5 29 ibxd5 l:l.d7 30 .'&.e4! Aunque forzada (a 21 ... l'k8, sigue 22
29 Jb4 J:k8 30 f4 l:¡jce7 e5; 21 ... :!:l:xb5? 22 axh5), es ésta una ju-
gada muy aguda. Las negras quieren
O bien 30 ....!.d8 31 li!:bcl '.
atacar el peón e4 desde h4.
31 J:!.bcl :!:i:cb8 32 fxg5 ti:Jxd5 33 .'tc6
1'1xb6 34 axb6 ti:Jde3 35 b7! 22 'l\l!'f3?!

Las blancas fuerzan el triunfo devol- Sin captar la idea de su oponente. La


viendo la calidad. jugada correcta era la inmediata 22
'll!Vg3!, con juego de doble filo, pues en
35 .•. cl:Jxdl 36 :íxdl g6 caso de 22 ... e5 23 f5 (23 0:Jd2!?) 23 ...
36 ... h5 37 gxh6! d5 24 lt'id2, las blancas mantienen sus
defensas en el centro.
37 g4 i:f:ig7
22 ... e5!
Si 37 ... l:¡jd6, 38 .l:xd4 iLlxb7 39 l:tM, v
si 37 ... EUe7. 38 :tf3 39 .ilxd4 fü 4Ó Fijando el objetivo del ataque: el peón
gxf6+ ;i;ixf6 41 1'1a4. de e4.
38 l:!:xd4 lt'ie6 39 l:d7 23 f5?
Las negras se rindieron. 39 ... QJxg5 40 Ern esencial 23 'iYg3!, ya que tras 23
.l:!:c7. o bien 39 ... @g8 40 ~d5! QJd8 41 i'Zld2 eran buenas tanto 23 ... l'Ih4 corno
.!:!.c7. Una maravillosa partida que no fue la exótica 23 ... l:!.fü.
debidamente valorada en su tiempo. Debo añadir que la tentativa de resol-
En el mismo torneo, Petrosian lega· ver los problemas con medios quirúrgi-
nó una bonita partida a Parma emple- cos (23 g'1? J:l.h 1l 21 fx.e5) no da resulta-
ando una de sus armas más eficaces: el do debido a 24 ... d5!, y la posición
sacrificio posicional de calidad. Esta blanca se derrumba: 25 'l!t'f2 áxg4 26
partida era una de sus preferidas: "En exf6 dxe4 27 fxe7 exd3+ 28 'll!Vf:.-1 Jhf:.-1+
la Defensa Siciliana, el ataque al peón 29 :txf3 h5! 30 cxd3 o bien 25
de e4 desde la cuarta fila (va sea b4, c4 @h8! 26 .ldg l (no hay nada me-
o incluso d4) es un procedimiento bas- jor) 26 ... dxe4 27 ~e2 gti 28 ~f4 't".Jtü!,
tante común, pero la idea que pude y si la dama se mueve, 29 ... 'l\l!'xe5. íLa
pla~ma1 aquí tenía especial interés a torre trab~ja realmente duro desde la
causa de su naturaleza pararlójica". casilla h4!

112
TIGRA!'\ IX

23 ... d5! 24 ti:ld2 985

24 exd5? e4.
24 ... l:h4!
"Por supuesto, no 24 ... dxe4? 25 ti:lxe4
iLlxe4 26 ..íil..xe4 $.xe4 27 l/Wxe4, v la'i
blancas tienen un fuerte caballo e{¡ b5,
están atacando el peón de e5 y la torre
de h5 está fuera de juego" (Petrosian).
25g3
Un fatal debilitamiento de la gran dia- 35@h2
gonal, pero las negras replicarían a 25 "Un <"rror originado por los apuros de
exdi'>? con 25 ... e4. tiempo", explica Petrosían. Pero ¿qué
25 ... dxe4 26 ti:lxe4 :!.xe4! 27 :xe4 podrían jugar las blancas? Si 35 ~el ó
35 1'.:g2, entonces 35 ... g6! También es
Después de 27 ~xe4 ti:lxe4 28 l::xe4 malo jugar 35 '/Wfl ti:lxe4 361/.xe4 .\li.xe4
.~c6 y '/Wb7, las negras, según Petrosian, 37 Z:Xxe4 J:'Xxc2 38 :::txe5 ~d2!
"disponen de fuerte presión, el segun-
35 ... g6
do alfil llega a c5 v la calidad de \·entaja
de las blancas 110 se nota en absoluto ... 35 ....s!l.xe4!? 36 ~xc4 'ifd 1, o bien 36
~xe4 Wc6(d5) ?37 Wh3 l:d8- +.
27 ... '/Wd8 281.Uel
36 fxg6 ll:ig4+ 37 Wg2
Si 28 h3, entonces es bueno 28 ...
mientras que si 28 tanto 28 37 llxg4 .\lixf3 38 gxf7+ @x17.
'/Wb6 v X!d8, como 28 ... l:tc8 29 @h3 37 ... f5
..íil..xe4. (pero no 29 ... '/Wd5? 30 l:1xe5!)
30 ~xe4 J:!.c4- +. Las blancas se rindieron. 38 ti:ld6 fxe4
'.)9 '/Wt7+ (39 ..íil..c4+ l:txc4) 39 ... '\i!fxf7 40
28 ... :es 29 l:tle2?! gxf7+ @f8, etc.
29 c3 '/Wd5! En el otario de 1972, poco después
del match Fischer-Spassky, se celeb1ó
29 ... '/Wd5!? en Skopje la 20ª Olimpiada. Petrosian
lideró el equipo de la URSS, que una
Consecuencia de los apuros de tiempo.
vez más finalizó en primer lugar. Petro-
29 ... l:l:c4! 30 "~xc4 '/Wdl + 31 'ii<g2 ll:ixe4
sian tomó parte en nueve Olimpiadas y
32 :::'Ixe4 '/Wxc2+ 33 'llWe2 .lkxe4+ hubiera
en toda~ ellas el equipo conquistó la
ganado en el acto.
medalla de oro, pero además, es espe-
30 b3 h6 cialmente destacable el hecho de que
;en cuatro ocasiones deféndiese el pri-
30 ... lli.c5!? me1· tablero! Podemos compararlo con
otros grandes jugadores. Smyslov, por
31 @g2 ~d7 32 h3?! ~.c5 33 h4 h5 34
@h3 ..íil..b6 ejemplo, también integró el equipo
vencedor en n neve ocasiones, pero
"En mi enfrentamiento con Lajos Por- nunca jugó en el primer tablero, Tal )
tisch (partida núm. 302) estaba fuera Kasparov lo hicieron ocho veces, Keres
de jnego un caballo en c6, mientras siete, Botvinnik, Geller, Spassky, Polu-
que aquí lo está el caballo df:' b5. En el gaíe\·sky y Karpov ,ds, Korchnoí cinco y
sector decisÍH) de la batalla, las negras Bronstein cuatro.
tíene:n una abrumadora superioridad Por cierto que en Skopje. Petrosí;m
de fuerzas" (Petrosian). ~11frí<Í su primera (¡y únka!) derrota en

11:1
Garv Kasparov - Mis GENL\LES PREDECESORES III

todas estas Olimpiadas, contra Hübner, Esto no enGtja del todo con la jugada
a guíen había vencido en un duro y anterior.
controvertido match de Candidatos el 7 0-0 0-0 8 \We2 c5
aüo anterior. Estaba tan enfadado por
esa derrota que, según un testigo pre- La posición negra también es
sencial, "en un rapto de malhumor casi mente peor tras 8 ... ilibd7 9 d.
tira el reloj de la mesa". 9 dxc5 dxc4
En sus 73 partidas siguientes, el ex- Después de 9 ... bxc5 10 l':.dl, las blan-
campeón mundial ¡sólo perdió una cas también conservan cierta presión.
\'ez! Por otra parte, compartió él pri- Creo que Tal hubiera jugado 9 ... bxc5.
mer puesto en tres torneos internacio- pero Karpov prefiere la simplificación.
nales consecutinis: San Antonio, Las 10 ~.xc4 Jlxc5 11 e4 lbbd7 12 e5! .~xf'3
Palmas v Amsterdam. v luego tuvo una
buena actuación en el más fuerte Cam- Una decisión drástica. Claro que no ha-
peonato de la URSS de la época, el 41" bía mucha elección: si 12 ... tíJg4. enton-
(Moscú 1973): 1. Spassky 11,5 (de 17); ces 13 y la debilidad del peón de e5
2-6. Karpm-. Korchnoi, Kuzmin, Petro- no puede explotarse: 13 ... 'lib8 14 :í.adl
~xf3 15 gxf3 lbgxe5? 16 .&Xxd7 + -. Pero
sian y Polngaievsky 10,5 etc. En la parti-
da gue sigue le infligió su única derrota si esto es así, el caballo de está mal si-
a uno de sus principales rivales, el jo- tuado, y después de 13 ... 14 'Llb5
ven Anatoli Karpm-. \Wb8 15 ~ad 1 a6 16 .tt.Jd6, las negras tie-
nen una difícil posición.
13 gxf3 Lllh5 14 J:ldl W/e7 15 f4 g6

329 986
T. Petrosian-A. Karpov
;\c/nsrú I 9 73
"11" Crunpeonato di' la l 'RS'>. fi" mnda
Defensa India de Dama (El4)

1 d4 ¿'¡Jf6 2 c2:lf3 e6 3 c4 b6 4 e3
Esta sólida variante, que conduce a un
juego complicado de carácter no forzo-
so, no es tan popular como 4 g3 ó 4 a3.
4 ••• Jli.h7 5 tuc3 16 f5!
O bif'n 51¿.d3 d.IJ 6 b3 (tomo U, partida [Jugando con mucha energía! Quizá tu-
núm. 290). viese sentido intercalar 16 a3 a5. pero
en principio es cliffríl para las blancas
5 ... #.e7
consegufr nada sin la mpturn f4-f5. Por
Una imperceptible imprecisión. Es más ejemplo: 17 lbe4 ñfd8. y las negras re-
apropiado trasponer a la Defensa Nim- sisten de un modo u otro.
zoindia, con 5 ... 1i.b1 mientras que si 16 ... exf5 17 e6 .tZ.\df6 18 exf7+
las negras pretenden jugar d7-d5 es
Era posible ganar calidad rnn 18 1Lh6!?
mejor hacerlo de inmediato: 5 ... cl5 6
"'Lig4! 19 exf7+ (19 Jlxf8?! 'lih.f!, con
cxd5 (si 6 las negras igualan con
contraataque) 19 ... :\xf7 20 'fi/xe7 ~xe7
6 ... dxc4! 7 .~xc4 ilibd7 8 0-0 c5) 6 ...
21 j:,xf7+ <;l:ixf7 22 j:,d2, aunque no es fá-
exd5 7 .!li,,b5+ c6 8 ~d3 j;e 7 9 0-0 0-0 1O
cil para las blancas materializar su n'n ta-
b3 lbbd7 11 .tb2 etc. (Gelfand-
ja después de 22 ....l!Lc5 23 tle l cl:Je5. Pe-
Karpov, Sanghi Nagar 1995, match, 7').
ro Petrosian calculó, con buen criterio,
6 ill"d3 d5?! que la calidad no se le escaparía.

114
18 ... <JiJg7 19 'lffxe7 Ji,xe7 20 ll:lb5! 26 ... ll:lhf6?
Una importante maniobra. El error final. Sólo la eliminadi'm del
20 ... l::i'.ac8 21 Ji,b3 a6 alfil con 26 ... i2ixe3+! 27 fxe3 Qlf6 28
~2:íc6 l:txcl 29 .l:Xcl .~c5, habría ofreci-
21 ... Jtc5!? es una tentativa interesante do posibilidades de una defensa eficaz.
µara tratar de obtener contrajuego des-
pués de 22 't'lxa7 :cd8 23 J:xd8 lhd8 24 27 j/,d2! Bd5 28 ~el a5 29 i2if3 ~xdl
ll:lc6 J:i.c8 25 Q:Je5 lLie4 26 lLid3 Ji.d4. Sin 30 l:!.xdl
embargo, después de 22 c't:Jd4! .áitxd4 23 Esta posición está ahora técnicamente
llxd4 l:cd8! 24 l:!.a4: (pero no 24 i1Le3?! ganada. Petrosian ha explotado sutil-
f4 25 1:.adl? fxe3 26 l:.xd8 e2 - +) 24 ... mente los enores de apertura de su ri-
ri.d7 25 i1Le3 ~fd8 26 :!'.e 1 f4 27 j/,d4l val, ha jugado de forma creativa con
wf8! (si 27 ... .Sxd4 28 ::::!.xd4 .l'hd4, la mucha fuerza e inventiva, y ahora "con
bonita línea 29 !ie8! lt)d7 30 J:d8 ct:Jhf6 mano de hierro" convertirá su ventaja
31 ffi'!ff+ lLlxf8 32 :l.xd4 es decisiva) 28 en victoria.
i:,c3, las blancas deberían conservar la
ventaja gracias a sus dos alfiles y el fuer- 30 ... fl'le4 31 lL\d2 llld6 32 b3 i2ie5 33
te peón de f7. t;jbl We6 34 lLic3 C'i)ef7 35 f3! J~.d8 36
~f2 cl:Jc8 37 lllb5 t,;',cd6 38 i2id4+ Wd7
22 i2id4 l:txf7
39 J1i~g3 ~e7 40 wn ~f6 41 lt)b5
Forzado, en '<Ísta de la amenaza <'i::e6+.
La jugada secreta. La conversión de la
23 i:,e3 lt)g4 calidad (por un peón) requiere una
técnica refinada.
987
41 ....is.e7 42 h4! 'itie6 43 tl:id4+ wd7 44
Wg2 1d6 45 l.l:Jb5 ~e7 46 a4

988

'[ras esta evidente captura, las blancas


tienen que superar ciertas dificultades
técnicas, mientras que con 2'1 lt)e6+'
<JiJh8 2S ;1,xb6 habrían logrado una do- 46 •.. h6?!
minación abrumadora. 46 ... Weo era algo más tenaz, aunque
24 ... Wxf7 25 ::!.acl ::;es 26 wg2?! también en este caso después de 47
ct'Jc7+ wd7 48 iud5 ~.d8 49 h5, las ne-
Las blancas deberían haber cm!servado gras no pueden salvar la partida.
el alfil con 26 j/,d2! .\th4 27 .tel t,;',f4 28
.!:xc5 bxc5 29 <i:lf3. con intención de 47 h5! gxh5
materializar su calidad de \·entaja tras O bien 47 ... 48 ilf2 Wc6 49 :;:(el+,
29 ... 1ixf2+ 30 .txf2 ll:lh3+ 31 etc.
lLihxf2 32 í:'l:d7+ We6 33 l':Xh7 tild3
l:fa7, o bien 29 ... 1Lf6 30 J;d7+ (30 b3!:0 48 .~f2 ~d8 49 CL:;d4! f4 50 c'L;e2 \ltc6
~cfi :n 'itfl) 30 . .. we6 ( e8) 31 l:.xh7 51 ct'Jxf4 h4 52 t?.ig6 lllb7 53 f4 .~f6 54
.itxb2 32 ga7. etc. .&í:cl+ ll:Jc5 55 Wh3 '1:id6 56 ~xc5 bxc5

115
Gary Kaspanl\' - MIS (;E'.\L\l.ES PRHHCESORES III

57 il:Jxh4 h5 58 é'Lif3 ~d5 59 l:!.dl + lld4 que si 13 il:Jfl, entonces 13 ... f5 =) 12 ...
60 il:Jd2 we6 61 wg3 t2:>f5+ 62 wf3 h4 63 .ltd7 13 a4 .0.. xb5 14 il:ixb5 afi 1!'í ·'Llc3
·'i::lc4 Jl.,c3 64 Wg4 j;:.b4 65 ¡:;¡d3 il:Jfd7, con igualdad (Polugaievskv-
\1ecking, Lucerna 1977, match, 3ª).
Las negras se rindieron.
11 ... il:Je5
¡C na buena partida! "Ambos con-
trincantes consumieron una siete horas También después de 11 ... a6 jugó Pe-
ante el tablero, sin contar el tiempo in- trosian con éxito 12 J:í'.a3!? contra Quin-
n-rtido en analizar la posicicín aplaza- teros (L<me Pine 1976) y Lutikov (Mos-
da" (Prensa). cú 1981): 12 ... l'1b813a5!, etc.
Pctrosian demostró su gran clase en
tres campeonatos de la URSS posterio-
res. Ganó el fi'' (1975), y compartió el
3"-4º puesto con Polugaievsh en el 44º
(197fi) y el 45º ( 1977). En la rciiida lu-
cha que sigue, que dio la n1dta al mun-
do del ajedrez, empleó su variante favo-
rita contra la Benoni Moderna,
introduciendo un nuevo concepto en
lo que entonces era un importante te-
ma de debate teórico.

330 12 1'í'.a3!?
T. Petrosian-N. Rashkovsky ¡La jugada patentada por Petrosianl
,'vfosní I 9i6 Otro especialista clásico de la variante,
+r Campmnalo de la L'RSS, 9ª ronda el gran maestro Gligoric, solía jugar
Defensa Benoni Moderna (A77) aquí 12 flVc2. Por ~jemplo: 12 ... il:JhS
(12 ... g5 13 il:Jf3 -véase tomo IV: 13
1 d4 il:Jf6 2 il:Jf3 e6 3 c4 c5 4 d5 exd5 5 b3!?: 13lla3!?) 13j;:,xh5gxh514il:Jdl!
cxd5 d6 6 il:ic3 g6 7 e4 Yi.g7 8 Yi.e2 0-0 9 'll\Vh4?! 15 llle3 (15 l:!.a3!?) 15 ... il:Jg4 lfi
0-0 J'l'.e8 10 il:Jd2 il:Jbd7 11 a4! &c:Jxg4 hxg417 il:Jc4 'li'f6? (17 ... g31~) 18
.&.d2 'lig6 19 .ic3!, con evidente venta-
El orden de jugadas más preciso. l 1 ja ((~ligoric-Kavalek, Olimpiada de
'li'c2 le concede a las negras amplia Skopje 1972) Es mejorjugar 14 ... b6 1
elección: 15 l:í.a3 (Cligoric-Tairnanov, Interzonal
l) 11 ... il:Jh5!? l 2 ilxh5 gxh5 l 3 il:Jc4 de Leningrado 1973). A esta controver-
(es mejor 13 b3 ó 13 a4, con idea de tida posición buscaba llegar Rash-
quesi 13 ... il:Je5, 14il:Jdl!) 13 ... il:ie5 14 kovsky, que había preparado una inte-
il:Je3 'li'h4 15 .ltd2 (15 il:ié2!;.) 15 ... il:Jg4 resante mejora.
16 il:ixg4 hxg4 17 ~f4 'li'f6, con juego 12 ... b6!?
de doble filo (Spassky-Fischer, Reykja-
vik 1972, match, 3ª). Por cierto que el 12 ... ~d7 13 flVc2 l:!.c8? 14 M ¿i:leg4 15
plan con il:Jh5, permitiendo la fractura il:ic4 'li'e7 1 fi h3 es favorable a las blan-
de los peones negros con ilxh5, se ju- cas (Petrosian-Ljubojevic. Milán
gó por primera vez en la partida Tim- 1975). Las negras tampoco igualan con
man-Ljubojevic (Amsterdam l 972), 12 ... g5 13 '1Wc2 a6 14 a5! (Petrnsian-
un mes antes del match. Lukin, Ordzhonikidzt' 1978), ni con
13 ... il:Jfcl7 14 il:Jdl ! (Petrosian-Rajko-
2) ll ... il:Jb6! 12 ilb5 (12 a4?! il:Jfxd5! vic, Vrsac 1 981).
13 exd5 ~xc3: 12 l:!.e1 il:ig4! v 13 h3?
iUxf'2 es malo para las blancas, mientras 13 'li'c2 il:Jh5!?

116
Este audaz plan de Fischer espoleó la blancas excelente compensación posi-
mente de muchos jugadores. cional por la calidad. Y este tema, corno
sabemos, jera predilecto de Petrosian!
18 '3lide3!
El juego, no obstante, ha traspuesto a
la p<irtida Glígoric-Taima110\'. ¡Dircnamentc a f5, sin pérdida de
tiempo! Después de 18 axb5 ñb8 19
~1'10
Ci:Jc3, las negras disponen de la acepta-
ble réplica 19 ... h4!, pero no la varian-
te de Jolmov 19 ... f5?1 20 exf5 (20
'f:.Xh5 1P jice4 21 l:i:Jxe4: G. K) 20 ... (<Jg4
21 l::xh5 (21 Ci:Je4 'fie7) 21 ... 1:1.el, en
\'Ísta de 22 .lid2! J:!al 23 ~e4
.!:l.g5!?) 2:~ ... /:i:Jffi 24 'l!Qe6+ '>bh8 25
con eYídenre venr.aja de las blancas.
18 ... bxa4 19 c1Jf5 liJg6 20 .!:txh5 .~e5 21
g3 l"l.b8 22 t2Jle3 a3
Las 1wgras tienen una posición tan des-
agradable que es difícil decir cómo po-
15 ... Jii,a6! drían haber mejorado su juego. Yudo-
La partida mencionada sigui!'. así: 1r, ... vích sugiere la "confusa" 22 ...
f5?! 16 exf5! 1'.a6 17 <Lle4! (17 J::el? aunque después de 23 lt:íc4 ~e 1+ 24
:Llc4) 17 ....11:.xll 18 '~xfl ci:Jf7 19 wg2 I:\edR (única) 25 eLlh6+ c:/l;;g7 26
con un poderoso ataque. Ahora sa- ~g5 ~d7 27 Q:lg4, las blancas tienen un
crificio de calidad parece más arriesga- ataque muv fuerte. Por ejemplo: 27 ...
do, pero no obstante ... a3 28 0cxe5 dxe5 29 ~f6+ wg8 30
bxa3 llc7 (30 ... ldbl :'ll "bh6+ :;i;f8 :'12
16 :.h3! t\Yxc!l+) 31 dfi :lld7 32 ii..xe5 + -.
Novedad. Antes de esta partida se ha- 23 bxa3 'lib6 24 'lid2!
bía producido otra variación del sacrifi-
Una jugada muy fuerte, después de Ja
cio: 16 ltJe3 (16 .ícl'.el?! t5! 17 exfü i2lc4!)
cual es muy posible que las negras no
16 ... .lixfl 17 éildxfl '>!th8 18 0f5 h4 19
puedan salvar ya la partida.
jJ4 x;tg8 20 ~h3 ~JB 21 '1We2 llg6 22
0le3 'lid7!, con una aguda lucha (Pla-
chetka-Síkora, Checoslovaquia 1974).
16 ... ~xfl 17 <Zlxfl
Aquí Rashkovsky se sumió en una pro-
fonda reflexión: ¡80 minutos!
17 ... b5?!
Las negras se apresuran a abrir líneas
para sus torres en el flanco de dama. Se
diría que es mejor 17 ... h4, aunque es~
te peón quedará perdido cuando un
caballo blanco llegue a f5. Por consi- 24 ... 'i!Yb3
guiente, Alexander Nikitin recomendó
"Era esencial 24 ... Wbl", escribe Suetin,
17 ... f5!? 18 exf5 h4.
y Jolmov índica numerosas variantes tra-
Sin embargo, habría que decir que, en tando de demostrar que esta jugada ha-
cualquier caso, la debilidad crónica del bría dado suficiente contrajuego. Sin
flanco de rey negro le concede a las embargo, después de· 25 t2Jc4! ii!!'xe4

117
Gary Kasparo\' - :\1Js GE'\IALES PREDECESORES IIJ

26 4:'icxd6! (la recornendacíón de Yudo- que disputar 34 partidas para ganar só-
vich, 26 'l!\Vh6? :'.bl! 27 'l!\Vxh7+ '1?f8 28 lo 6. En su match con Capablanca hu-
'l!\Vh6+ wg8 29 4Jcxd6 es incorrecta, de- bo 25 tablas. Hace unos 15 anos, para
bido a 29 ... 'l!\Vxd5 30 4Jxe8 't!Ydl + 31 que alguien me ganase 10 partidas ten-
wg2 :!.xcl 32 l't:Je3 ))Whl+ 33 Wh3 4JH+! dría que estar jugando seis meses''. Sí,
34 gxf4 lif3+ 3fí wh4 'l!Hxf2+ 36 wg4 PNrosian era capaz, como ningún otro
l1gl + 37 wf5 't!Yxe3 38 l1g5+ :l::xgfí+ 39 maestro de apagar la llama de la lucha,
lixg5+ wf8 40 fxe5 'il'd3+, con unas ta- y su agudo sentido del peligro era le-
blas espectaculares). el rey negro queda gendario. Sin embargo, ¡qué tormentas
en situación comprometida: 26 ... Jll,xd6 desbm·daban el tablero cuando ''el ti-
(26 ... lia4 27· lt::xe8 E:xe8 28 d6) 27 gre" se despertaba!
'!Wh6 '!Wel+ 28 wg2 'il'e4+ 29 wh3 + -. Por cierto que, ante la insistencia de
Fischer, la FIDE decidió que los mat-
25 0g4 l:í:b7
ches de Candidatos deberían disputar-
25 ... Jll,b2? 26 :.llxb2 l\Vxb2 27 l\Vxb2 se también a un cierto número de \'ic-
'.!:xb2 no da resultado a causa de 28 tcnias: los cuartos de final, a tres
lt:if6+ wf8 29 li:Jxh7+ 30 éllf6+ y victorias (con un límite de 16 partidas);
c'/Jxe8. los semifinales, a cuatro victorias (20),
26 ~·g2! lic4 y la final, a cinco victorias (24). El más
intrigante y luchado de los cuartos de
Si 26 ... f6, Yudovich sugiere 27 f4 igno- final, en 1974, fue el match de Petro-
rando la réplica 27 ... ~c3! Yo hubiera sian con Portisch: el más incómodo
jugado, sencillamellte, 27 'uxd6: li..xd6 oponente para el excampeón mundial.
28 'llxf6+ @f8 (28 ... wh8 29 '!Wh6 i'tJf8
30 lt:ixe8) 29 'l/fh6+ we7 30 lixh7+ wd8
31 con ventaja decish'a. El Botvinnik húngaro
27 4Jxe5 ~xe4+ Teniendo en cuenta su estricto esti-
lo posicional, al famoso gran maestro
También era desesperado 27 ... dxe5 28 húngaro Lajos Portisch (nacido en
lt:id6, así como 27 ... lí:Jxe5 28 1937) se le comparó, a veces, bien con
tt:ig6 29 lif6 j¡xe4+ 30 wh3 Capablanca, bien con Petrosian, pero
tt:ih6+. más a menudo se le llamaba con el so-
28 f3 brenombre "el Botvínník húngaro".
Claro que el propio Botvinnik no consi-
28 0f3 l:b3 29 l\Vh6: 'li!Yxf3+ .30 @h3 deraba esa comparación muy apropia-
también habría ganado. da, y en el torneo de Montecarlo
28 ... Wxe5 29 4:'ih6+ @f8 30 J:xe5 :txe5 ( 1968) se propuso demostrar quién era
31 l'tJg4 llee7 quién (tomo U, partida mím. 228). :\'o
obstante, Portisch tomó parte en diez
Lis negras se rindieron.
mal.Ches de Candídatns, además de ser
Una partida completa en la que la un eminente teórico, v su contribución
evaluación de Petrosian de una posi- al desarrollo del ajedrez es ínestimable.
ción muy complicada fue más profun- Ha llegado el momento de recordar
da que la de su oponente. la rica tradición de la escuela húngara
Cuando Fischer, tras haberse pro- de ajedrez, que puede acreditar con or-
clamado campeón del mundo. decidió gullo desde el siglo XIX nombres corno
restablecer la fórmula de Steinitz en los Szén, Lüwen thal, Kolisch, Gunsberg,
duelos por el máximo título (el prime- Charousek, Maróczy y Brever. Luego, a
ro en ganar diez partidas. sin contar ta- partir de los años treinta, los de Lílien-
blas), Tigran Vartanovich no se mostró thaL Szabo v Barcza. Desde finales de
muy entusiasmado: "Como es sabido, los cincuenta, Portisch (¡nueve n·ces
Alekhine poseía un implacable carác- campeón nacional:¡, y después de él.
ter ajedrecístico, v sin embargo tuvo Ribli, Adorján y Sax y, por fin, las estre-

118
TIGRAN IX

Has modernas, lideradas por Judit Pol- Portisch analizaba en los días libres v
gár y Peter Lékó. Hungría ha sido des- hasta en vacaciones, olvidándose hasta
de hace mucho tiempo uno de los más de su amada música. Según escribe su
importantes países ajed1·ecísticos del biógrafo József Hajtun, "en este aspec-
mundo, y no es un accidente que haya to quizá sólo haya sido superado por
conquistado las dos primeras Olimpia- Fischer, quien en una ocasión le dijo a
das (1927 y 1928), así como la 23ª Portisch: 'Estudio tanto ajedrez que se
(Buenos Aires 1978), rompiendo la lar- me considera un idiota'. Pero a Lajos
ga hegemonía de la Cnión Soviética. una conclusión así seguramente le ha-
En este último evento, Portisch, el per- bría parecido un cumplido".
manente líder de los jugadores magia- En un fuerte torneo internacional
res, consiguió el mejor n:sultado de su (Zagreb 1965), Portisch finafoó por
equipo: 10 puntos (de 14 partidas). detrás de Ivkov, Uhlmann y Petrosian,
En su infancia, Lajos no sólo jugaba pero delante de Larsen, y derrotó a los
ajedrez, sino que también estudiaba cuatro en las confrontaciones indivi-
violín en una escuela de música. Más duales. Luego llegó el supertorneo de
tarde, se interesó en el canto v, desde Santa Mónica (1966), donde se clasifi-
luego, podía haber formado tin exce- có tras Spa'lsky, Fischer y Larsen, pero
lente dúo con Smvslov, cuyo acompaña- por delante de Petrosian, a quien de
miento ideal sería el excelente pianista nuevo derrotó. Además, exhibió su tac-
Taimanov... Pero el ajedre1 desplazó a to habitual para explicar la mala actua-
la música, sobre todo porque la capad- ción del excampeón mundial:
dad ajedrecística de Portisch era evi- "Lamentablemente, los críticos se
dente. A los 14 años consiguió vencer olvidan de que el campeón del mundo
al gran Keres en unas simultáneas, des- no es una máquina, sino un ser huma-
pués de lo cual el maestro dijo: "En el no, y que no siempre puede estar en su
futuro tendré que jugar con este chico mejor forma. l\ormalmente, los em·i-
mano a mano". ¡No se equivocaba! díosos atacan a quienes no podrían ni
En 1955 Portisch S<" convirtió en siquiera compararse. Pero los jugado-
maestro. Tres años más tarde. logró el res de ajedrez sabemos que convertirse
título de maestro inte1·nacional, y pasa- en campeón mundial es algo extraordi-
dos otros tres, el de gran maestro. Por nariamente difícil, y que más difícil
entonces ya había dado muestras de aún es conservar el título. Pocos cam-
que llegaría a ser uno de los mejores, al peones han logrado esto de forma más
ganar, por ejemplo. a Tal (Oberhausen convincente como hace poco lo hizo
1961) y a Petrnsian (Bled 1961). No Petrosian ante Spassky. Cómo se ad-
mucho. después se vería inmerso en las quiere la mejor forma al prepararse pa-
batallas épicas que conducían a los an- ra un match no es algo que conozca-
siados ciclos de Candidatos. Durante mos, pero Pe trosian sí consiguió
los 31 años de su carrera. ;no dejó de hacerlo. Después del match, natural-
participar en uno solo de los 12 torne- mente, perdió un poco los pedales ... El
os interzonales! En el de Amsterdam torneo de Santa Mónica puede compa-
(1964), aunque superado en la tabla de rarse con el torneo AVRO de 1938. Allí
clasificación por Stein y Bronstein, gra- sucedió lo mismo: el campeón mun-
cias a las "normas" FIDE se proclamó dial, 1~..lekhine no pudo salir airoso de
por primera vez candidato, pero per- la confrontación con sus jóvenes opo-
dió el match de cuartos ame Tal. nentes, y sólo consiguió sumar el 50%
La fuerza de su juego se incremen- dt" la puntuación. Sin embargo, mu-
taba literalmente, no día a día, sino ho- chos siguen considerando a Alekhine
ra a hora, lo que no es sorprendente, el mejor jugador de todos los tiempos.
pues Portísch trabajaba entre 6 y 7 ho- El estilo de Petrosian -a diferencia del
ras diarias. Su enorme capacidad de es- de Alekhine- no les resulta atractivo a
tudio se volvió legendaria: se decía que muchos y es posible que por esta razón

119
Gary Kasparov - MIS GENIALES PREDECESORES IIl

los críticos quieran ver a otro campeón 51 g3! ~c5 52 li:la6+ 'ít/b6 53 cZ:,b4
reinando sobre ellos". gxh4 54 gxh4 Wa5 55 illc6+ @b6 56
Portisch comenzó el aüo siguiente li.'íb4, con tablas. Es interesante seüalar
con un triunfo en el Zonal de Halle que la computadora no ve las tablas, y
( + 12 , y la primera victoria de su ca- evalúa la poskión como"-+". FI conc<'p-
rrera sobre Spassky, en un match amis- to de fortaleza es desconocido para los
toso entre la Federación Rusa y Hun- programas, que sencillamente reco-
gría. Su alta reputación ~e vio miendan 47 ... lt)xb2?. Aquí tenemos
confirmada en el supertorneo de Mos- una de las sorprendentes diferencias en-
cú (l 967), ¡en el que consiguió derro- tre un jugador humano y otro de silicio.
tar a Petrosian, Spassky, Tal y Keres! La
48 wf3g5!
reanudación de su partida con este últi-
mo, aplazada en una dificil posición Portisch comprende que el peón de b2
para Keres, tuvo ingredientes fascinan- es inmune y lleva a cabo un plan más a
tes y dramáticos. largo plazo, que supone la penetración
del rey negro por su flanco, con el o~je­
tivo del peón de e4.
331 49 hxg5
P. Keres-L. Portisch No 49 g3? g4+ y /2;xe4.
Moscú 1967
49 ... 50 é2Ja2 we6!

992 50 ... li.'íd3 51 we2.


51 l2Jf2 Wf6 52 iL;dl li.'íd3 53 g3 wg6
Cediéndole el tumo de juego al opo-
nente.
54'ít/g2
Si 54 las negras habrían ganado
con 54 li.'ícl + 55 llJxcl Jixcl 56
~f3(f2) 57 ~g2 h4! 58 @h3 (58
gxh4+ se contesta con 58 ... ~f4:) 58 ...
hxg3 59 wxg3 y el rey avanza a
A primera \'Ísta, parece que las blancas h4, expulsa a su colega blanco de f3. y
están perdidas. Las negras amenazan gana el peón de c4: 60 'ít/h3(f3) o~d21
tanto la directa ganando el peón fil wg3 c~cl 62 ·~f3 etc.
de b2, como tlJe6-g5+ y li.'íb'.:i-d2+, cap- 54 ... ~d2 55 wf3 wg5 56 ·itie2 ~el! 57
turando el peón de d. Pero en su aná- ~f3 .ád2 58 'ítíe2 ~e 1 59 wf3 wf6!
lisis de la posición aplazada, Keres en-
contró una defensa digna de un juego sutil. Tras repetir jugadas para
estudio artístico: ganar tiempo en el rel~j. Portisch, con
ayuda de la triangulación, prepa-
45 h4! illd3 46 <'Lídl ra Wg5, a fin de realizar esta jugada só-
Si 46 illxd3?, 46 ... cxd3 y ~c5 - +. lo en el momento en que las blancas es-
tén obligadas a jugar su rey a g2.
46 .•. ~el 47 ~e2! l2Jc5
60 wg2 wg6! 61 wr3 wg5 62 wg2
Resulta que después de 47 ... tlJxb2? 48
ti)xb2 ~xb2 49 ~d2 J1Lxa3 50 Wc2, las No es mejor 62 é2Jb4 l2Jxb4 63 cxb4 (63
blancas han creado una fortaleza: :,o ... axb4 j;_d2 6-l we2 ~el 65 wf3 Xi.xb2!)
.áxb4 51 cxb4, y los peones blancos res- 63 ... ~d2 64 en v'Ísta de 64 ... .\il,c 1
tantes pueden crear una barrera impe- 65 @f3 h4 (las negras juegan esta posi-
netrable para el rey l?lanco, o bien 50 ... ción como si se tratase de un final ele

120
TIGRAN IX

peones) füi wh5 67 wh3 hxg3 68 69 h7 .li~g7


wxg3 wg5 69 wh4 70 we2 ~g3 71
ll:ic3 jLxb2 72 ll:ixb5 ~f4. Por ejemplo: Un momento importante, que los ana-
73 Wd2 'i!<xe4 74 ~c2 d!l,d4. o bien 73 listas no mencionan. Me parece que,
ll:id6 d!l,xa3 74 ll:ixc4 ~xb4 75 &ZJb6 itc5! en vista del comentario que sigue, la
76 ll:ixa4 .íld4! (cortando el caballo) 7i meíor posibílidad era 69 ... e4:?, lo que
Wd3 Wf3 78 Wd2 Wxe4 - +. j Un verda- seguramente no hubiera ganado. pero
dero pequeño estudio! habría obligado a las blancas a encon-
trar la defensa correcta. Por ejemplo:
993 1) 70 Wd2 li.:le6 71 lLld5 IU.e5 72 l:Lle7
li:lf8 73 4:lc6 ~g7 74 llld4+! (7"1 fija7?
4:lxh7 75 .'2lxb5 .ílh6+ 76 Wel e3 77
li:ld4+ >i?e4 78 >i?e2 f¡jf6 - +) 74 ... 1Lxd4
75 cxd4 4:lxh7 76 d5 <?Jf6 77 d6 e3+ 78
~e 1 ! (78 li.Jxe3 li.Je4+ 4:lxd6) 78 ...
fije4!? (78 ... ~e4 79 '.td3 80
tl:\xb5 Wc2 81 fijc3!, con tablas) 79 d7
li.Jc5 80 d8¡¡¡¡. <iJd3+ 81 'l!\l'xd~1 cxd3 82
fijc3 =.
2) 70 4:lc2 l:Lle6 71 @n (es inferior 71
l/.Jde3?! 72 li.Jf5 li:lxh7) 71 ...
62 ... h4! 63 gxh4+ Wf4? li.Jg5(f8) ~.xd4 73 cxd4 lllxh7
74 dr> li.Jf6 75 d6 tl:íd7 (de otro modo,
Por alguna razón, los comentaristas ca-
76 tl:íc3) 76 We l l tl:íc5 77 4:lc3, y tablas.
lifican esta jugada con un signo de ad-
miración. Pero a mí me choca: ¿por qué
dejar a las blancas con su peón h, cuyo 994
avance les concederá contrajuego?

Sobre todo porque 63 ... SLxh4! habría


ganado, pues el rey negro penetraría,
de todos modos por f4: 64 Wf3 <Lle 1+ 65
We3 wg4 66 .'t:lb4 'i:íg2+ 67 '~«e2 'i:íf4+
68 'i!<e3 SLg5 69 <iJc6 L'i:Jd3..¡_ 70 We2 ';i;>f4
71 fija7 'i!<xe4 72 l2Jxb5 (recuperar el
peón no salva a las blancas, pues la de-
bilidad del peón de b2 es decisiva)
72 ... <i::icl + (72 ... 73 wel wd3
74 li:ld6 Wc2 75 .'2lxc4 ~h4+ 76 Wfl 70 4:lc2?
Wxdl 77 <t:lxe5 o bien 74 li:lf2+
Wc2 75 4:le4 (75 Czjd6 .ílh4!) 75 ... ~h4+ Una jugada extremadamente pasiva,
76 wn li:ld3 77 we2 .'2lxh2, ganando. que conduce a fa pérdida del peón h v
a la derrota (por lo visto, Keres se en-
64 h5 wxe4 65 h6 tiJf4+ 66 wfl ~h4 67 contraba apurado de tiempo, antes del
.'t:lb4 ~f6 68 Wel wf3 control, en la jugada 72). Es sorpren-
dente que este burdo error no haya si-
"Los caballos blancos son impotentes y do percibido por ningún comenta.-ista,
las negras pueden ganar ahora un v sólo Dolmatov, en ChessBase, reco-
peón" (Hajt.un). "Las negras han calcu- ~ienda Ja más tenaz 70 'i:íc6! .'2le6, "con
lado con precisión que podrán detener ventaja negra". Pero si se sigue esta va-
al peón h, mientras que la pérdida del riante durante un par de jugadas más,
peón de e4 será fatal para las blancas" 71 4:la7! lt;,c7 72 Wd2 (ó 72 tiJc6), está
(Shereshevsky). Bueno, veamos ... claro que la posición es tablas.

121
Gary Kasparov - MIS (;[NIALES PREDECESORES III

70 ... •í:ld5 71 Wd2 <;;Jf6 72 lt:'el+ We4 73 Rey, pero la tentativa crítica por refutar
.'Llf2+ wf5 74 tLig2 tLixh7 la jugada de la dama a b6 es 10 c5!?
dxc5 11 dxe5 tlJe8 12 e6 fxe6 13
Este ágil y voraz caballo también tí ene (Shirov-Kasparov, Linares 1993).
la intención de comerse a su "favorito"
peón de b2. 10 •.• exd4
75 lt:le3+ We6 76 lLle4 .th6! 77 we2 La partida de la segunda ronda entre
~xe3 78 Wxe3 lt:lf6 79 tt:íg5+ Wd5 80
Portisch y Fischer siguió así: 10 ... J::e8
Wf3 lt:lh5 81 lt:le4 tllf4 82 tllf6+ wc6 83 11 d5 (11 .l:te2!?) 11 ... QJc5 12 .::!bl a5
@e4 lt:ld3 84 lt:lg4 ~d6 85 tllh6 lllxb2 86 13 .!il.e3 'il1c7 14 .txc5?! dxc5 15 dxc6
lt:'f7+ Wc5 87 tt:íxe5 ll::dl 88 lt:ld7+ @d6 bxc6 16 tlJa4 .!il.f8 l 7 'li'b3 QJh5! 18 'i'e3
89 Qjf6 tt:íxc3+ 90 wd4 lllbl 'lia7 19 h4 ll::g7 20 wh2 f6 21 .th3
Las blancas se rindieron. .íll..xh3 22 Wxh3 tlJe6, con juego cómo-
do para las negras, pero es mejor 14
Siguió luego una firme victoria en tlld2 .!il.d7 15 J!i..f1 (Najdorf-Tal, Belgra-
el Torneo IBM de Amsterdam (+5 ~6). do 1970).
No hay que decir que después de todos
estos éxitos las posibilidades de Por- 11 t/Jxd4 l:te8
tisch en el inminente Interzonal de
Sousse (1967) eran importantes. Tales La jugada tradicional. La altematíya es
esperanzas se vieron confirmadas, ju- 11 ... <'Lig4 12 lllce2~. o bien 11 ... t'iJe8!?
gando de forma equilibrada a lo largo (Smyslov).
de toda la maratón, y finalizando en el
quinto puesto, que le concedía una pla- 12 lllc2
za para el Candidatos.
l'no de los encuentros decisivos fue Una interesante continuación que im-
su partida de la 19ª ronda con otro de pide lllg4. Es imprudente jugar 12
los favoritos, el vencedor del reciente J:í:bl?! lllg4! 13 lllce2 tLJge5 141i'c2 (14
supertorneo de Moscú, Leonid Steín. b3? tlJxc4) 14 ... 'lib4 (Biclicki-Polu-
El gran maestro húngaro se encontra- gaievsky, Mar del Plata 1962).
ba en el grupo de cabeza, con +6, mien-
Una complicada lucha resulta también
tras que Stein tenía punto y medio me-
de 12 l:e2 'ilb4 ( 12 ... lllg4 13 !'í.d2
nos, y la situación competitiva obligaba
élJge5 14 b3 lllc5 15 .l:!.c2!?, Bagirov-Ge-
a éste a luchar desesperadamente, con
ller, Zonal de Lvov 1978) l '.~ :!c2 tlJc5
piezas negras, en busca de la victoria.
14 ~.d2 'i!'b6 15 ~e3 a5! (Lcngyel-Ge-
ller, Budapest 1969), o bien 12 lllb3
llle5 13 .íÍ/..e3 c5! 14 .tfl .te6 15 .:1Jd5
332 .1Íl..xd5 16 exd5 llle4 17 ~g2 f5 18 'li<fc2
L. Portisch-L. Stein QJf7 19 ~d3 l:.e7 20 l:te2 :ae8 21 :ael
Sousse 196i 'i!fa6 22 éllcl QJf6, con igualdad (Epis-
Tvmeo lntenonal, 19" ronda hin-Kasparov, Moscú 1995, rápidas).
Defensa India de Rey (E69)
12 ... tlJc5
1 d4 lt:lf6 2 c4 g6 3 <Lif3 f,i"g7 4 g3 0-0 5
Las negras también pueden jugar 12 ...
.!il.g2 d6 6 tlJc3 QJbd7 7 0-0 e5 8 e4 c6 9
tlJe5!? 13 b3 (13 .tc3 'i!fa5) 13 ... 1'.e6
h3
l 4 ~e3 y ldad8, con una aproxi-
9 .te3 tlJg4 (tomo II. partida núm. 255). mada igualdad (Gellcr).
9 ... 'i'b6 10 .::!.el
13 b4!
10 d5 (tomo II, partida núm. 276) es el
sueño de todo seguidor de la India de 13 :!l:bl?! lllg4!

122
TIGRA~ IX

13 ••. <Lle6 14 dle3 'f!ic7 15 'f!id3 a5 16 a3 ganando) 29 ... éi:Jxa8 30 éi:Jcxd5 (30
<Lld7 17 f4 <Llb6! l'Llxf5 il.xc3 31 l'Lle7+ @f7 32 '~xd5
1i,xb4 33 il.d4 il.d6 =) 30 ... .lte4+ 31
Un sutil recurso táctico. Hubiera sido wfl 8xb6 32 lí:lxb6 il.f8! 33 8b(e)d5
prematuro 17 ... axb4?! 18 axb4 J:!:xal wf7 34 @e2 35 .:Uxd5 ®e6, cap-
19 l:Ixal. turando en b4 . con tablas.

995 Son éstas algunas sorprendentes va-


riantes de computadora, en la que un
caballo negro lanza un golpe en f4 y el
otro en c4.
18 ... axb4! 19 axb4 tl\a4!
Sólo sacrificando un peón pueden las
negras "conservar suficientes posibili-
dades de mantener el equilibrio" (Ge-
ller).
20 tí:Jxa4 .!lxa4 21 '/Wxd6 Vxd6 22 lhd6
18 .lladl c5!

Para evitar la simplificación que sigue, "Stein ha consegnido complicar hábil-


Portisch recomendó 18 :edl!?, "con mente las cosas. Tuvo que haber pre-
ventaja blanca". Desde luego, tras 18 ... visto que 22 ... j.JB no daba resultado,
axb4 19 axb4 llxal 20 :t:.xal, ocuparía debido a 23 J:!d2 .!!i.xb4 24 it:ixb4 l!xb4
la columna a. Sin embargo, en vista de 25 f5" (Hajtun). Esta variante también
la marcha de la tmTe de e 1, las negras la publicó Portisch en Informai01: Sin
podían aprovechar una nueva posibili- embargo, después de 25 ... gxf5 26
dad activa: 20 ... f5! 21 .!:ta3 (21 exf5 exf5 "Df8! las blancas pierden uno de
<Llxf4! y 1i,xf5, recuperando ventajosa- sus peones y toda su vent~ja. En mi
mente el material; 2 l l::!'.d 1 fxc4 22 opinión, es más prometedor 25 Z::.cl:,
8xc4 <Llxc4! 23 '!Wxc4 d5 =) 21 ... fxe4 condenando a las negras a una penosa
22 itxe4 J:i:d8. Por ejemplo: defensa.

1) 23 dlg2 d5! 24 cxd5 t'i:Jxd5 25 lí:Jxd5 23 f5


cxd5.
Los comentaristas omitieron un intere-
2) 23 @h2 d5! 24 cxd5 (24 j,~xb6?! sante intento de conservar el.peón ex-
'!Wxb6 25 cxd5 se refuta con 25 ... '/Wf'2+ tra: 23 :c!.bl!? Después de esto podría
26 ~g2 ll:;xf4! 27 gxf4 24 ... lí:Jxd5 haber seguido 23 ... J,i,f8! 24 l:b6 .:c!.a2
25 <Llxd5 cxd5 26 átg2 d4, y el peón pa- 25 l:Xcl ,!';l'.a4 !? (es peligroso 25 ... ;::!'.d8 26
sado d le concede a las negras un co11si- ~fl!) 26 e.'i'. (26 bxc5 éi:Jxc5 =; 26 f5
derable contrajucgo. gxEi 27 exf5 éi:Jd4!, con juego agudo)
26 ... cxb4 27 l:dl h5! (con idea de h5-
3) 23 wg2 ll:;xc4! (pero no, ahora, h4, b4-b3 y :C:xc4) 28 h4 b3 29 .:l:xb3
23 ... d5!? 24 .~xb6 'lixb6 25 cxd5, ,!';l'.xc4 30 lí:l·a3 :t!.a4 31 L'iJb5 •:t'ic5 32 J:b2
etc.) 24 'flixc4 d5 25 ~xd5!? cxd5 26 Ji.g4, o bien 27 ::l:bl b3 28 .&:6xb3 (28
W/xc7 lt'Jxc7 27 itb6! .ítf5! 28 .:Ue3! (28 it:ial J::l:xc4 29 ll:;xh3 J:lc3 30 wf'2 J::!.d8!)
Ji.xc7 l:d7! 29 .:Ue3 átxc3 30 l:hc3 d4 28 ... l:xc4 29 lí:la3 l:::a4 30 éi:Jb5 t'LJc5 31
31 J::!.c5 dxe3 32 wf3 átxh3 33 wxe3 t'ilc3 J:tc4 32 Ji.d5 .:Uxb3 33 1lxc4
~f5 28 ... &a8! 29 l::xa8+ (sí 29 aunque, de todos modos, las negras
l::!'.b3?, existe la fantástica 29 ... d4! 30 consiguen llegar al puerto de las tablas.
8xf5 cixc:'.~ 31 c2! ! 32 :c3 :ta2
33 il.f2 lí:ld5 34 wxg7 35 b5 @h6, 23 ••. LL\d4! 24 lí:lxd4 cxd4 25 Ji.xd4

123
996 al peligroso peón pasado, que pronto
se prod11cir<i en el flanco de dama.
29 J:l:fl
Amenazando 30 11idfl ilí.e6 31 ~xh7;
era inte1-esanle 29
29 ••• .l:l'.a2
Si 29 ... lJ:a3 (con idea de 30 JiLd5 ~.e6
o bien 30 @h2 J:í.a2!: Hajnm), entonces
es muy buc110 30 g4!? La jugada de la
partida aún parece más lógica.
25 ••. Jtf8?! 30 gf'!
La tentativa 30 ;;U,d5 ~e6 31 j~_xh7 ¡me-
Una jugada nerviosa que no se com-
de ahora pararse con 31 ... ll.xc4 '.'12 :::!:f2
prende fücílrnente. Stein rechazó las fá-
l:Xxf2 33 wxf2 .tl'.d8 34 .©.di f61 :n b'i
ciles tablas qw:· se obtenían con 25 ...
fxe5 '.i6 .<txc[> con tablas, mien-
~xd4+ 26 l:Xxd4 1'.':xh4 27 lxg6 (27 f6
tras que si 30 c5 (30 g4 h'il)j, entonce'i
h5!) 27 ... hxg6 28 e5 íli_e6 29 Ilf4 (29
30 ... '.!'.l. b2 31 ¿· dS ( 31 c6 hxc6 '.i2 .Jtxdi
l'lei.-4 :'.a8!) 29 ... 30 I:ft.'4 (30 llf2
ild8 '.i3 b5 .\Íl.xh'.'l) 31 ... 11.e6 '.i2 .íhb7
30 ... lk8 ¿;¡g7 :~2 h4 ,IUJr,
ñxb4 33 ~.. g2 (33 c6 ilbfi '.H g4 -~-d5)
33 ZI4i.-3 (3.'I !í'.d4 h?í) 33 ... ~efi, segura-
3.'I ... l:k4 34 ftbl !l'.c8, y las negras neu-
mi.-nte porque pretendía complicar el
tralizan el peón c.
juego de alguna forma, pero en cual-
quier caso ahora las negras están obli- 30 ... J:!.al+
gadas a luchar sólo pm· tmas tablas. De nuevo, en busca de complicaciones.
26 kc5~ ¿Acaso Stein pensaba realmente en ga-
nar? Aquí podían conseguirse fácil-
El signo de admiración no es tanto por mente unas tablas con 30 ... J::l.x12!? 31
la agudeza (las blancas no arriesgan na- wxf2 32 we3 ffi! (u11a oportuna ju-
da), cuanto por el contenido psicológi- gada minado) 33 wd4 fxc5+ 34
co de este mmimiento, ya que objetiva- .~xe5+ wt7. y las negras tendrían que
mente este sacrificio de calidad no le entregar una torre por un alfil en el
plantea a las negras serios problemas. momento oportuno: 35 h5 (35 .~d5+
Stein se verá obligado ahora a dedicar- .~e6 % j¡~xh7 j&,xc4 37 \Íi,c6 !k8 38 b!í
se a la tarea que menos le gustaba: ¡una él5 ... nds+ 36 wcri lla2 37 ,,¡¡_dr.+
minuciosa delensa 1 I.:::xd5+ .'18 cxd5 ~xh'.~ '.~9 wb6 ~d7.
Después de la vulgar 26 l:í.d5, las ne- 31 wh2 b6
gras, a pesar del peón menos, podían 31 ... l:Xbl !?
haber sostenido su posición: 26 ... gxf5
(nuís flojo es 26 ... ~xb4;! 27 l'ldl, o 32 ~c6
bien 26 ... ;,,hf5;! 27 l:b5 ..íii.c8 28 c5) 27 32 c5 bxc:'J 33 bxc5 lk l 34 c6 ~efi v
ld.bl .te6 28 .bb'.J! (28 lfa5 1'1xh4, ó 28 l:c8, con tablas.
c5 b6! 29 cxb6 ~xd5 30 exd5 l::Xb4
32 ... J:'!.d8 33 b5!?
conducen a la igualdad) 28 ...•!11.xc4 29
.lhf5 h6! '."\O llf4 (30 ::.a5 b5) 30 ... ~e6! Después de ~~3 cS bxc5 34 bxc5, de nue-
31 ~c5 .iLg7, etc. vo es suficiente 34 ... l'k l. Por ejemplo:
.'15 ~e7 J:d3 36 h6 37 !1b2 <;th7 38
26 ....:txf5 27 e5 .~xd6 28 j,,xd6 ~c8 g4 l:l:.e3 39 1id6 40 c6 ñxc6 41
~xc6 J:lxc6 42 :1Le7 g5 43 ..iif6 wgfi, con
Fue buscando esta posición por lo que
Portisch sacrificó la calidad. Los poten- tablas.
tes aliiles blancos están listos para apoyar Como vernos, aunque las negras están

124
T!CR.1:-< IX

constreúidas por los alfiles, la posición cont.rajuego, y la situación se agudiza


sigue siendo de tablas. Sin embargo, todavía más.
aquí interfieren unos graves apuros de
38 ..• ~xd6 39 exd6 c3 40 l:a5
tiempo.
No, por supuesto, 40 b8~?? lhb8 41
33 ..•. te6 34 c5 .:xb8 c2, ganando. Después de 40 ;¡;;a3.
Portisch recomienda la tranquila 34 como en la partida, es malo 40 ...
l!c2", "con Yentaja" (Hajtun f"Kribe J:b2+? 41 ·~gl c2 42 .:!.c3 y, en cambio,
que esta jugada "hubiese garantizado la es fundamental 40 ... c2! 41 I;lc3 el~ 42
victoria"), pero después de 34 ... J:i.bl!, E:xcl .l':lxcl.
las defensas negras son sólidas. Por 40 ... J:'i'.b2+?
otro lado. nada s<: conseguiría con 34
.1.Lc7 ¡;¿:c8 '.15 i',,xb6 .~.xc4 36 :::w ~e 1 37 La fatídica última jugada del control.
.td4 :<18 38 :iiic'.) í:e3 39 «ia5 l:i:dd3 40 Era esencial 40 ... c2! 41 l:c5 el~ 42
b6 frb3. E.'.xc l i::txc 1, va que 43 ~.b5?? falla por
-l'.j ....l!i.d5'. (con la amenaza l:hl++) ·44
34 •.. bxc5 35 b6 ilbl 36 b7 g4 ..Ji.xbi, mif'ntras que 43 b8~ ;¡;;¡;xc6
El momento culminante de b lucha. conduce a una "posición confusa"
(Portisch). o más precisamente a ta-
997
blas: H '4Wb2+@g8 45 h6 46@g3 g:í!
47 'lid4 :!.a6 48 d7? 1 .i4.xd7 49 ~xd7
l::!e6 ( ¡un;i fortaleza!).
l'na alternativa más fuerte es 43 .~x4!
l:'le l ! (no 43 ... l:,íc8? 44 hxc8~ .txc8 -15
itc6 Wf6 46 d7 ~~xd7 47 ~xd7, ganan-
do) 44 b8'l!;í' l'.1xc4 45 ~b2+ ;t>g8 46
'll!Vb5! @g7 (46 "' .:d4?? 4 7 'lib8+ @gi
48 ~b2, pero es posible 46 ... @tH!? 47
d7 .ti.xdi 48 ~xd7 :e6, con la misma
fortaleza) 4i d7 .itxd7 48 'il'xd7

36 ... c4?? Y98

Grave error consecuencia del Zeitnot.


Había más de una forma de lograr ta-
blas. Por ejemplo: 36 ... li.c4 (Portisch)
37 1Lc7 :¡rn 38 j,,e4 J:.b3 39 .í:!c2 ;;l;,a6, o
bien 36 ... Wg7 (Fritz) 37 ~e4 J:b3 38
.llxc5 J::í.d7.
37 ña2!
Stein, obviamente, omitió esta fuerte Diagrama de análisis
continuación. 48 ... h6! (pero no 48 ... h5? a causa del
37 ... @g7 38 l:a8? fatal debilitamiento de la casilla g5).
con una fortaleza inexpugnable, y ta-
Estajugada, que parece e>idente, es un blas. Al haber dejado escapar esta posi-
en-or. Las blancas podían haber ganado bilidad. las negras ya no pueden salvar
con 38 .lte4! J:b:i ( 38 ... c3 39 .ltxb 1 la partida .
.txa2 40 .ltxa2 c2 41 .ta'.~ .::Ib8 42 .ltd5)
41 @gl c2 42 J:k5 J;í'.bl+
39 :C:a8! :fü2+ 40 Wgl i:lg8 41 l:txg8+ (41
g4!') 41 ... @xg8 42 b8~+ !bb8 43 .txb8 Después de 42 ... Wfü? 43 .l:xc2!, el me-
.ltxh3 44 @f2, et.e. Ahora, sin embargo, canismo 4'.~ ... ::í'.xc2 44 b8~ .C.xc6 no da
las negras consiguen un inesperado resultado debido a la pérdida de la torre

125
Gan Kasparov - :Vl1s f,E:\L\LES PRE!H.nsrnu s Tll

después de 45 'll\Vb2+ y 'l!#b5+. Si 42 ... Cion de la partida. las negras no pue-


..ítf5, las blancas ganan con 43 fí:xc2 den cambiar con éxito los peones.
:!.xc2 44 o incluso con 43 g4!, 49 ... \'!:Je7 50 .í1l.b5 f5
mientras que si 42 ... h5. sigue ·13 ~f'.)
~f5 44 Jhc2l .')() .. wm 51 ~c4!. o hien 50 ... wdfi 51
\&.el m ?>2 h6 5'.) ~h7.
43 wf2 el 'lllV 44 J:xcl :xcl 45 :'11.b5!
51 we3 wf6 52 wd4 h5
Con el rey lejos de la casilla "minada"
Después de 52 ... wg5 ?>3 we5 h5 (espe-
h2, esta jugada es decisiva, lo expli-
rando desesperadamente 54 .l!i,d7? h4
ca por qué era un error 40 ...
5!'i g4 fxg4 56 il.xg4 wh6 57 'itfü
45 ... f(c8 46 bxc8'i5' 1.:.xc8 47 d7 ..$~xd7 con tablas), Portisch habría jugado 51
48 ~xd7 ~f6 h4+! wg4 55 wf6 ~xg3 (55 ... f4 56 gxJ4
\t'xf4 57 $.e2) 56 'L1ig5! f4 57 .ilbd3 f3 58
"A primera Yisla, las blancas ganan sin
f2 59 ili..d3, con \'entaja decisiva.
mayores problemas, Y al analizar la po- mientras que sí 52 ... g:). enloncc's (si
sición aplazada, Portisch ni siquiera se 110 hubiese nada mejor) 5'.) .&.e2 we6
imaginaba que la \·ictoria \ sn clasifica-
.7·1 Ácll wf6 :35 wd5, y las negns están
ción para los matchcs de Candidatos en 7.ugzwang (55 ... fl 56 gl).
estaban pendientes de un hilo. Con-
fiando en un,t fácil victoria, estm·o a 53 •;:9e3! h4
punto de rd<üarse. pero un sentido in- :"'>'.) g5 54 wd4~ ítefi 55 ~d3 \1.(f6 56
nato dd peligro le hi,ro repas;u los ;má- <li.e2 h4 57 58 hxg4 + -.
lisis. Entonces comprendió que la ven-
taja sólo podía materializarse con 54 g4 ~e5 55 fl ~f6 56 '.'t>f4 g5+ 57
jugadas muy precisas" (B. Sarkozy). cl.ie3 ·~e5 58 ~a6
Las negras se rindieron.
49 .:&.e8!
Cna partida tensa y nerviosa que.
Impidiendo ·l!i ... ;:;;·e5. ~lás tarde, Aver-
por un lado, puso de relieve la baja for-
b:tj puhlícó un interesante análisis de·
ma de Stein. y por otro, el control prác-
mostrando f)He Stdn podía haber espe-
tico de Portisch y su sutil comprensión
rado 49 Wc'.-1 ·±e:) (49 ... :t;;e7 :'>0 \ka4)
"'º
wf3
~b5 ( ?: (; K.) 50 ... f5 51 .\li.d3
r.+ 53 g4 hs! 54 Ji:.g6 (54
52
•;tfü
tanto del ajedrez puro como de sus ma-
tices psicoló¡.;ícos.
En su match de cuartos de tina!,
55 h6 \t·f7 56 .iih7 ~lfi :í7 \aquí
perdió por la mínima diferencia (45-
no :)7 -·· '/;;c7? 58 :&.g8! ~f6 ith5 Ci
5,5) ante Larsen. que estaba entonces
60 ,1'd:) f'2 61 ~c4 "fle7 62 h7 + -. pn<•
en la plenitud de su ascenso. Como
con 57 ... wf7! es tablas) 54 ... hxg4+ ;):¡
compensación, nrnsiguió tri1mfa1- en
hxg.f wd4 56 we2 wc3 '57 .l!Ld3 ~;d4 S8
1111 lítcrte torneo internacional (Skop-
~d2 ~e5 59 ~c3 (no hay nada mejo1)
jeíOhrid 19ü8): 1. Portisch 14.5 (de
59 ... e~! no wc12 wf.l n1 -*·m ·t1g3 62
19): 2. (.;el]cr 13,5; 3. PolugaieYskY 13:
We l con unas tablas dignas de
4. Hort 12.5 etc.
un estudio (por cieno, duran te un
buen tiempo, ]¡¡ máquina no entiende El gran maestro húngaro dt" llllt"HJ
lll\'O que volver a empezar d ciclo si-
lo que est;í pasado).
guiente a partir del Zonal (Raacl1
Para ser honestos, habría que decir que 1969), y una vez rn;is superó la barrera,
las blancas también podían haher gana- esta vez tras un match-torneo adicional
do con 49 :10 g-t: (en lugar de de desempate. El ario del lnterzonal.
50 :)o ... 'td6 (:;o ... f5 s1 g5) :-ii l D70. fue uno de sus años de mavorcs
4c8 '>1e5 :)2 M f6 ?i:i ~f{ h6 :i4 ;i?e3 éxitos: triunfo en Hasúngs. victoria so-
wd6 (54 ._. hf) 55 í 55 "'?e4 we7 56 bre Korchnoi en el lvlatth dr'l Sif!:lo (2,!"i-
wd5 ~t7 57 <i•dfi F:t ?>8 Corno tam- 1.5) v medalla de plata en la Olimpiada
bién es el caso, después la con tínua- de Síegen.

126
TIGRAN IX

En la penúltima nmda de la Olim- lar e imprevisible- en el que pudiese


piada, que resultó decisiva en la lucha aplicarse un plan claro.
por las medallas, se enfrentó al temible
Fischer, quien hasta ese momento tenía 999
un score de +4 =3 contra él. También en
Siegen, el norteamericano estaba des-
trozando a todo el que le salía a su paso,
y pese a su derrota ante Spassky (parti-
da núm. 376), aún podía cosechar el
mejor resultado en el primer tablero si
de1Totaba a Portisch con negras. Pero
aquel día ambos 'e mostraron dignos ri-
vales el uno del otro.

15 d5!
333
L. Portisch-R. Fischer Esta ruptura resulta ya decisiva.
Olimpiada de Síegen 19 70 15 ... •:;;Je5
Defensa Nimzoindia (E45) 15 ... exd5!' 16 lhd5 +

l d4 c"lJf6 2 c4 e6 3 éüc3 ~b4 4 e3 b6 5 16 dxe6 'il'e8


tt:le2 ~a6 6 <ug3 ~xc3+ 7 bxc3 d5 8 Las negras perderían pieza deo;pués de
ita3! 16 ... 1l/lfxe6?, con 17 "\li,xh5. al no ser po-
Una excelente novedad preparada por sible 17 ... lhh5?, debido a 18 )'¡xd8+
Portisch tras su revés con Fischer en wxd8 19 ~d1 +y '/Wxh5.
Santa Mónica, partida que siguió así: 8 17 .:;:xd8+ 'i/Bxd8 18 ii.xh5
~f3 0-0 9 e4 dxe4 1O 0.xe4 éüxe4 11
Como seii.aló Portisch, si 18 ~a4?, en-
~xe4 ~d7!! (véase tomo IV).
tonces 18 ... .:tJf4! 19 ~Xa6+ Wb8, V es
8 ... dxc4 fuerte liií'g5! .
Es más seguro entrar en un final infe- 18 ... l:.xh5 19 f4!
rior con 8 ... ~xc4 9 ~xc4 dxc4 10 De nuevo es desfavorable 19 'ira4?. esta
~a4+ 'lt!l'd7 11 ~xc4 'l1Hc6, pero -;v co- vez a causa de 19 ... j;,b5: 20 •xa7 (20
mo era de esperar!- Fischer capturó el Wkxb5? t'urn+ y :J:xb5) 20 ... fxefi, con
peón. aproximada igualdad.
9 e4 19 ... tiJd3
9 ~C:P! '!Wd?í 10 c4 1i\'c6 es inferíoi. Después de 19 ... Jxefi 20 ~e2! y 21
9 ... '/Wd7 10 ~e2 tt:lc6 11 liií'c2 0-0-0 12 fxe5, las blancas dvberían poder con-
0-0 h5 13 ~fdl h4 14 (jjfl n·nir su caballo extra.

Ha surgido uua situación muv aguda. 20 exf7 c5


en la que las blancas tie-nen exceknte U na defensa ingeniosa, que tíe1w as-
compensación por el peón entregado. pecto de contrajuego. Por el momento,
14 .•• éüh5? el alfil de a'.) está fuera de juego, mien-
tra~ que el cahallo de d3 es muy fuerte.
Las negras cometen inmediatamt>nte
21 ~e2
un feo error. Me parece que el trata-
rnien to de Fischer en posiciones com- Estajug;1d.1 no estropea nada, pero Fis-
plicadas, en las que su oponente tenía cher pem;1ha q11c era nüs fuerte 21 e5!7
la iniciativa, no era muv eficiente. No Ciertamen\c, después de 21 ... b.h8
era el tipo de juego -demasiado inegu- (21 ... :lE) '.!:! 'llWa4!) 22 '!Wa4 wb7 23

127
Gary Kasparov - MIS GE'.'JJALES PREDECESORES 111

ltJe3 (con la amenaza ltJxc4) 23 ... h3 El contexto psicológico de la decisión


24 :l.d1 b5 25 J:i.bll, o bien 21 ... J::!:h6 22 de Portisch me resulta comprensible:
'iie2 (22 'iia4 b5 23 'iidl ! también es tras haber empleado con éxito una no-
bueno), seguido de 'iig4+ y e5-e6, y las vedad de apertura y conseguido una
blancas ganarían. posición ganadora (pero que contiene
sus aristas y dificultades), se puso ner-
Una alternativa aún más enérgica es la vioso (¡no es ninguna broma batir al
recomendación de la computadora, 21 gran Fischer!) y, como consecuencia,
'iia4'. lt>b7 22 lldl h3!? (22 ... b5 23 eligió "el camino más seguro", a saber,
:!:b l r, mientras que si 22 ... J:lh8, enton- la jugada de desarrollo 24 Z:::e 1.
ces 23 ~xc5! es decisivo) 23 g3 :th8
(también es malo 23 ... 24 tt:le3, o 24 ... ilb5!
bien 23 ... b5 24 ?lb 1) 24 bxc5 25 De nuevo, la mejor alternativa. Des-
b!bl+ ltJb4 26 a3! (pero no 26 cxb4?? pués de 24 ... 'Wie7 (24 ... ..'.íJxe 1? 25
'i/id4+) 26 ... 'iid3 27 axb4 'iixb l (27 ... ll!le5+! Ponisch) 25 .!:di h3, las blancas
'iixe4 28 l:tb2) 28 'iid7+ ~b6 29 'iie6+ ganan, tanto con 26 g3 .lihb7 27 f5, co-
Wb7 30 'lie7+ ~b6 31 'iixc5+ ~b7 32 mo con 26 hxg2 27 líJe3.
f8'lW .:í:xf8 33 'lixl8 'i'xe4 34 'i'xg7+ ~c6
35 'iWh6+ y !/Wxh3, y las negras pueden
rendirse.
21 •.. .i:th8 22 e5 lt>b8! 23 e6!
Lo más preciso, pu<Csto que acerca el
peón a su casilla de promoción y res-
tringe el contrajuego enemigo. Por-
tisch le asigna un "?!" a 23 1Wg4, e indi-
ca la variante 23 ... ~c8 24 e6 (24
1Wxg7:> 'iWf8!) 24 ... '1Wf6 25 f5 g6 "con un
juego confuso". Pero en mi opinión,
los peones blancos son tan fuertes que
casi cualquier jugada gana. Por ejem- 25 Áxc5!!
plo: 26 llcl gxfi 27 '!Wg8!, o bien 26 ...
Un brillante golpe que resuelve radical-
j͡,xe6 27 'iixg6! En lugar de 23 ... .lihc8,
mente el problema del alfil de a3.
es algo más tenaz 23 ... h3, pero tam-
bién en este caso las negras siguen es- 25 ... bxc5?!
tando perdidas después de 24 <De3 Una defensa más tenaz era 25 ... &..Jxc5
hxg2 25 e6 Wf8 26 J:d 1, o bien 25 26 !/We5+ ~xe5 27 ~xe5 :rn (27 ...
J"b7 26 ..'.íJxc4 Wf6 27 f5. 4Jxe6? 28 .t'%.xe6 :rn 29 J;le7 ó 28 ...
23 .•• 'iHf6 24 .::Xel td7 29 :rn 30 1:hg7 i.efi 31 l:l:g6
i.xf7 32 b5 ~{3 a3 + -) 28 f5, "con
Era más simple 24 We4: h3 (24 ... i.b7 ide;1 de ..'.íJd2-f3-h4, ganando" (Por-
25 'iixc4 iüxf4 26 e7) 2:1 0e3: (25 g4 tisch). Esto requiere algún refina-
<2Jxf4 26 llel, o bien 25 ... áb7 26 'iif5! miento:
ll!ie7 27 tt:íe3 g6 28 cLid5! también es po-
sible) 25 ... hxg2 (25 ... i.b7 26 'Wif.5) 26 1) 28 ... i.c6 29 ..'.íJd2 tüd'.3 (no es mejor
'lllxc3 27 :idl 1 '/!!fd4 (27 ... Ac8 28 29 ... ~c7 30 tt:lxc4, ni 29 ... .:tJb7 30
28 .:.xd3 cxd3 29 ll!le5+ 'iWxe5 30 con la amenaza ·'.Gg5) 30 ::'te3 b5
fxe5 + -. Unos peones tan poderosos 31 ..'.íJe4 ..'.íJe5 32 4.:ig5 + -.
deberían ganar de forma auwmática, 2) 28 ... ~c7l, y ahora no 29 0d2?:
aunque es mucho más difícil demos- ~d6! 30 0xc4+ ~e7 31 ~xc.5 (31 0t>3
trarlo en el tablero que en la tranquili- Xi,c6 32 c4 :b:'.c8) 31 ... bxc5 32 iíJe5 ~f6
dad de casa y con ayuda de un progra- 33 tl:lg6 !i:a8 34 g4 hxg3 35 hxg3 i.c4,
ma de ordenador. o bien 29 lLie:i?l 'ltd6! 30 l:d5+ 'lte7

128
- TIC;RAN IX

31 l:'l:xc5 hxc5 32 lí:ld5+ Wd6 33 lí:lf4 tíJxg2 lí:lxe6 :n a7, e incluso con 28
~e8! 34 t1Jg6 jhf7 35 lí:lxf8 .:íi~e8! 36 'lid2!, con la divertida variante 28 ...
'2ld7 (36 wf2 we5) 36 ... Jth5, con bue- gd8 29 e7 l::í:xd2 :-10 f8'i'+ wa7 31 e8'!W
nas posibilidades de tablas, sino sólo 29 tUh3+ 32 gxh3 'lig5+ 33 lllg3 .\Rxe8 34
ñd5! ~tc6 (29 ... h3 30 lí:le3) 30 ::d4 'li'xe8, forzando 34 ... 'ifd8 35 '1Wxd8 y
(amenazando t.i:ie3-d5+) 30 ... g6 (30 ... llle4.
lllb7 31 l:í.g4!; '.'10 .•• h3 31 lí:le3 hxg2 32
28 ... lí:lxe6! 29 ~xf6
tl.Jxc4) '.~l fxg6 lí:lxe6 32 :t1xc4 Wdfi 33
lí:le3 ~b7 34 l:xh4, ganando. Está claro que a 29 'f8c6, hay la deténsa
29 ... lllc7t 30 axh5 axb5 = (Portísch).
Creo qne tras el cambio de damas, y a
La máquina examina t;1mbién 29 '!14'e4
pesar de los posibles obstáculos, Por-
0,c7 30 axb5 axb5 31 'ifxc4 '!We5~ (es
tísch seguramenlc encontraría un ca- peligroso 31 ... 'f8f5?! 32 r!xb5+! 0xb5
mino seguro hacia la Yictoria.
33 'ifxb5+ wc7 34 'lie8 'Wc8 35 'ife7+
26 l;bl a6 27 a4 Wc6 36 llle3) 32 'Wxh4 (32 h3 l:'tf8)
32 ... .l:xh4 33 f8'W+ wb7 34 '1Wt3+ 'We4.
Para una computadora, la tarea de las
con igualdad.
blancas es más simple aquí que después
de 25 ... lí:lxc5 26 'ite.;-,+ 'li'xe5 27 :xe5 29 ... gxf6 30 axb5 axb5 311:!.xb5+ wc7
i:l:l8, pero para un ser humano es más 32 :Ue3 fif8 33 ~a5
dificil, puesto que con las damas sobre Ahora las blancas sólo tienen un final
el tablero se imagina todo tipo de ame- ligeramente mejor.
nazas.
33 ... c;i;;b7! 34 0,xc4
27 ... lí:lxf4
O bien 34 lí:lf5 llxf7 35 l:a4 (35 itJxh4
lld 7 J 35 ... l:th 7 36 :&lxc4 h3 =.
34 ... J:1xf7 35 J::xc5 .12Jxc5 36 t2:1d6+ wc6
37 ..'Dxf7 éiJe4 38 i2Jh6
Cansado y disgustado, Ponísch ni si-
quiera tiene en cuenta 38 h:n ,'2Jxc3 39
tLlhS wd5 40 4".cg6 y lllxh4, con un peón
de ventaja (aunque las tablas serían
también el desenlace más prohabl.e).
38 ... wd5
38 ... lj~xc3 39 h3.
28 ·~f3? 39 ti'Jf5 h3
A Portisch, no obstante, se le escapa la Tablas. Aunque era posible intentar 40
victoria realizando la peor de las posi- /;jJe3+! wcií 41 éi~dl hxg2 42 Des-
bles jugadas de dama. Más tarde. indi- pués de todo, las blancas tienen un pe-
có 28 'We4! 'ifg5 (28 ... tiJxe6 29 axb5) ón de ventaja, pero, por alguna razón.
29 wh i h3 <29 ... ..'Dd3 30 'ift3'. i 30 g3 nadie señaló esta posibilidad.
·'lld3 31 e 7!. ganando.
·fres meses más tarde, Fischer gana-
Sin embargo, también podía haber ga- ba hrillanlemente el Torneo lnterzonal
nado con 28 Wxc4! 'i'U¡:(¡ 29 '&a2 c4'.? 30 en Mallorca, pero Portisch, pese a qne
axb5 ~c5+ 31 Wh 1 h3! '.'12 bxa6+ Wa8 de nuevo hizo tablas con él, no consi-
113 J;(h2! (pero no '.~3 kb7? hxg2+ 34
guió clasificarse (por medio punto) en-
~xg2 ..'Dxg2 35 c7 \\fc8! 36 .t\c7! ifxc7 tre los seis primeros, compartiendo el
37 e8\\!1+ '\icS =) 33 ... !'1d8 (3'.~ ... Et'Jxe6 7"-8º pue•;to con Smyslov. Se cdehró un
34 \\lla4!) 34 'll!l'bl! ií'c6 (34 ... hxg2+ 35 match adicional entre ellos para desig-
J:::.xg2 i/Wc6 36 'll1Yb7+!) 35 tt::lc'.) hxg2+ 36 nar el primer reserva, que linalizó con

129
Gary Kasparo\· - Mrs c;E:\L\LES PRUJECl:.SURf.S 111

ern pate ( 3-3), pero Ponisch fue decla- 105) 1 l 0-0 tí:Jf8 12 Ece 1 ccie4 13 .'i!.xeí
rado \Tncedor gracias a su mejor Son- 'iixe7 14 Jixe4 dxe4 15 fild2 f5 16 f3 (o
neborn-Berger en el torneo. Sin em- bien Hi d5 Jld 7 =) l 6 ... exf3 17 :;iJxi3
bargo, esto no lll\'O consecuencias, iloe6 18 d fxc4 19 J;lxe4 J;lad8 20 éí:la.f
pues ninguno de los candidatos al tít u- (una tentativa por explotar el debilita-
lo supremo declinó su derecho a las eli- miento de las casillas negras, causado
minatorias. por lajugada a7-aG) 20 ... ~d6! 21 J:íJe 1
Para el siguiente campeonato m un- ilof7 22 J;lxe8 ~xe8 23 J;lxe8 j¡_xe8 24
dial, Portisch llegó perfectamente pre- éí:lc5 b5: 25 lí:lxa6 J.kh5 26 'lilc5 '11!11g6 27
parado, como indicaban sus grandes ~Lle 1 'li'b 1, tablas.
éxitos de 1972: triunfos en Wijk aan
Zee y Las Palmas, excelente resultado En lugar de 20 lí:la4, es interesante 20
en la Olimpiada de Skop_je ( +8 =8 -1), lle5!?, de forma similar a lo que suce-
donde Hungría presentó de nuevo dió en la partida Marshall-Rubinstein
dura batalla a la URSS, y un primer (Moscú 1925): 1 d4 d5 2 c4 e6 3 lí:lc3
puesto compartido (con Petrosian v lí:Jf6 4 s:Lg.5 lí:lbd7 .5 e3 Jle7 6 tt'Jf3 0-0 7
Karpov) en el fuerte torneo de San An- cxd5 exd5 8 ilod3 &e8 9 0-0 c6 10 '!Wc2
tonio (Estados L1nidos). lí:lf8 11 J:tael lí:le4 12 .~xe7 '!Wxe7 13
1973 también fue un buen año para ~!Ílxe4 dxe4 14 lí:ld2 f5 15 f3 exf3 16
t~l: victoria en el Memorial Vidmar·, 2º- it'Jxf3 iloe6 17 e4 fxe4 18 ;::(xe4 ::l:ad8 19
4º puesto compartidos en el Torneo In- l:'Íe5 1? h6 20 lí:le4, con iniciatiYa de las
terzonal de Petropolis y un claro triun- blancas. En esta variante concreta, es
fo en el triangular de desempate, a más preciso para las negras 18 ... h6'?
cuatro vueltas, para las dos plazas en los 19 l/Je2 (19 l':k5 lí:ld7!) 19 ... '!Wb4, con
matches de Candidatos: 1. Portisch 5,5 igualdad (Timman-Yusupov, Tilburg
(de 8); 2. Polugaievskv 3,5; 3. Geller 3. 1986, match, 8ª), o bien 19 );[fe 1 Z::ad8
El desenlace de este evento quedó de- 20 h3 (si 20 lle5 ó 20 llle3, Short ha ju-
terminado en gran parte por la siguien- gado con éxito 20 ... '1Wf7) 20 ... 'lied6,
te partida. con aproximada igualdad (Yusupm-
Kramnik, Viena 1996).

Posteriormente, en la l Oª partida de su
334 match con Petrosian (Palma de Mallor-
L. Polugaievsky-L. Portisch ca 1974), el propio Portisch mejoró el
l'or/om~ 197 J
juego blanco, con 8 c5:? c6 9 ..\kd'.) b6
Alritch-tornro, I ª 1111rlta 10 cxb6 c5 ( 1O ... ~xb6 11 0-0! 'i?xb2 12
Gambito de Dama (D63) é/'ia4, Hort-Portisch, Madrid 1973) 11
0-0 c4 12 ~.c2 éí:lxbG?! 13 :iJc5 slLb7 14
1 d4 :Uf6 2 c4 e6 3 :Uf3 d5 4 ccic3 .'lJ.e7 5 t4 :t't:b8? ( 14 ... :t'Jfd7! I:i 'lih'.i f5) 15 f5:
ilog5 0-0 6 e3 :Ubd7 7 l:kl a6 lí:lbd7 16 iU4 P:c8 17 ~f3 exf5 18 ÍLxf5
Debo recordarle al lector que esta va- lí:lxe5 19 dxe5 '2ie4 20 ii:lxd dxe4 21
riante fue regularmente empleada por
1
/!l\'h3 g6 22 Bcd 1 'l'.Wb6 23 l!l:d7 l!l:ce8 24
Alekhine en su match con Capablanca e6 1 ... (1-0). Esta importante partida
( 1927), mientras que éste prefería laju- prácticamente dejó fuera de uso la ju-
gada tradicional 7 ... c6. gada 7 ... afi.
8 a3?! 8 ... c6
Estu k permi1e a las negras ejecutar el
ptm (k .\lckhin" del fümchetto am- Es más coherente la contínuaciún 8 ...
plia([c; E.11 la tercera n1elta. los dos ju- h6 !J ilh4 dxc4 10 ,ll;,xd b5 11 lioe2
gadurcs "debatieron" l;t Formación (tomo I, partida núm. 128) 11 ... cS!, o
(~arJ,bad: 8 cxd5 exdS 91,,d3 c6 10 '~c2 bien de inmediato 8 ... dxc1 9 :ixc4
::.e8 ( 10 ... h6. tomo 1, partida núm. b5, como jugó Csom, el segundo de

LlO
Portisch, contra Uhlmann (Berlín 1002
19fi8): 10 ~a2 c5 11 0-0 ikb7 12 'We2
h6 13 JíLh4 lí:le4 14 ~xe7 'f/xe 7 l 5 dxc5
lí:ldxc"> J 6 ll.Jxe4 ll2xd, tablas.

l'.na jugada inofensiYa que traspone a


posiciones de la nota anterior. Desde
los tiempos de Alekhíne y Euwe, las
blancas han segnido más a menudo lu-
chando por el tiempo con 9 ',~c2 (tomo
1, partida nlÍnL 120), ó 9 he~ h6 lO ~¡:4
18 ... ,:Í,.d6!
(tomo 11, par·tida núm. 167).
l' n espléndido renirso. Al atacar el
9 ... h6! 10 J.;,h4 dxc4 11 fixc4 b5 12 peón de h2, las negras provoc<m un
~a2 c5 13 0-0 .t,,b? nue\·o debilitamiento del ffanco de rey
rnntrario. Era 1rnprt'ciso 18 ... ~Ll{'.'í?! l ~
Una \TZ recobrado el tiempo perdido e4 'll!ic7 ( 19 ... :,fd8c 20 't'il'!l'; 19 ... l'Wd8
con el avance c7-ctí, la~ n<:>grns han '..W ,'Zlxefi!~) 20 o bien 18 ,,. l"í'aí
igualado por compkto \' ahora amena- 19 el 'jlqb::-; 20 ~.g:\! (lajugada de Polu-
zan c5-c4. gainskv, :!O it:ib'.I, se para nm la simple
20 .,. :'lfrl8 =) 20 ... lt:Je:1 (si 20 .,. 'l/1fa7,
14 dxc5 IL::xc5 15 c"l.Jd4 :'i.c8
entonces 21 6! '1'Jd5 22 .~xd!'i l!,.xd5 28
Un camino m;is simpk era J:í ,,. .':::fe!'.? uxd5 exd5 24 .áf2) 21 2ZJxeli! fxdi 2:2
16 .1Lxe7 'll:lxe7 17 i2:Jxe4 '"l.Jxc4 ( Polu- lxe6-i- Wh8 23 ~xc8 :l'!txc8 21 :';::ic2, con
gaievskv). alguna ventaja de las blancas.
19 e4 'll!ic7!
16 f3!?
''Ponisch no tcnw la oposición <:>ntrc
Un prnn~cto df' dohlf' filo: al n·itar la <lama v torre blanca. Tras un largo rato
tediosa Hi ~e2 0::ifr4, las blancas tratan de reflexionar ~obre la poskicín. no pu-
de superar a su oponente literalmente de dejar de sentir qu<" las blancas esta-
a partir de nada. ban considerablemente mejor 1 que
debería poder encontrar alguna comi-
16 ... 'Wb6 17 b4 11uaci611 decisirn" {PolugaieYskv),
"Sí 17 entonces 17 ,.. con 20 g3 '&i'b8 21 '¡/ife2
buen ju ego de las negras" (Poi u-
"Comencé a obscsionarnw co11 la idea
gaicvsky). Es cieno que despué5 dt' l 8
tija del sacrílicio de caballo en e<). '.'< i si-
Ci:Je4!? hxcl (t's inferior 18 ... g.í ltJ
quier.1 JJH' ;1part<Í de esa idea el cjcm-
clJxfü-i- ~xfü 20 r también 18 ,.. plu rl(' Ccllcr, qne dos día~ all!t'\ había
!!::Jxc4 19 xeí. u aún 18 ... xe4 l D
fracasado f·n esa misrn;1 casiJL, bil ídin1
fxe4) 19 J'1xc 1 'ffl'd8. tienen una posi-
(partida l!Úm. 322) ", cscniw Pnlu-
ción sólida. pero ¿por qué realizar taks
gaínsky. "De haber evaluado ni:i' su ..
concesiones? Es más lógico 17 ... .5.fd8,
briameutc la posici<'1n. habría jugado
con igualdad.
21 .;.-;h3". Sin embargo, tampoco en es
17 ... 0Jcd7 18 f2 ¡...., caso tendrían problemas las negras
tras 21 ... J:fd8 22 '~e2 (22 ·'da5? ljc'J 1 !
"Se tiene la irnprcsi(m de que las bLm- 2'.:! '" '&.. e:'J.
cas han tt'nido un com,idcrable éxito. Y 21 ... :;!Je5!?
no es fácil para las negras encontrar un
plan aceptable" (Polugaie\'sh). \puntando a las debilid<1dc-. blancas,
22 i;¡,fdl "Como seguía teniendo deseos de eH-
contrar una continuación decisiva, me
Si 22 f4?, las negras disponen entonces f'mbarq11é en una combinación quf'
de la fuerte réplica 22 ... lí:::eg4! 23 er> implicaba grandes complicaciones. Si
Cilxf'2 24 'fWxi2 i:íxc3! (Gutekl) 25 :t'l:xc3
23 C:¿jb'.). entonces 2'1 ... c2lc·i es ahora
lí:Jc4 26 'i'íe3 <t:Jxc3 27 'li'xc3 Ji.c7, y los perfectamente seguro" (Pnlugaíevsky).
potentes alfiles, apoyados por las piezas Pero en cualquier caso. esto no habría
m<1\'ores, le conceden una gran ventaja sido tan peligroso parn las blancas. Por
<t las negras: 28 4'1f3 (no es bueno 28
ejemplo: 23 tí..lb3! (no. una \TZ más. :lél
'Dc6r Ábfi+ 29 wg2 lk8, ni 28 ~Jc5? 14? t"¿)eg4 24 e5 i'/'¡xf2 25 i'fxi~ ~xd!)
,,b8! 29 cuc6 'ii!'b7, ni, por último. 28 23 ... '1'ic4 24 4'\crJ _;,;,,xc?i 25 hxc.'í. con
h'.I? ~b() 29 '1;h2 L;c8 30 'ií-k'b2 'ilfc7! +} juego m;ís o menos igualado, puesto
28 ... Ji.b6+ 29 óg2 ;"\c8 30 'l-il1d3 fül8 31 que sí de inmediato 0.Jxa:\ (o tras el
•;.we2 'f#c7, etc.
cambio en di), segui1·fa %\'b2!
"Aún no era demasiado tarde para ju- 23 •.. fxe6 24 .i1Lxe6+ ·i•h8
gar 22 :';'\b3. aunque las negras dispo-
rwn de la réplica 22 . l!Jc4. v 23 ¿1'Jc!í Polugaievsh pensaba que 24 ... ~?if7 era
lL:;xa'{ es confuso. Por ejemplo: 24 una respuesta más foerte, pero en tal
lí:Jxb7 Wxb7 2:1 e5 .\:'"'xb4, o bien 24 e!í caso las blancas habrían tenído mejores
Ji.xe5 25 !~'Jxb7 .i'hc3" (Polugaievsky). posi bí l idades que en la partida: 25
O bien 25 .... iiíxc'.i! 26 ~c5 l:!.xci')! 27 .11.xc8 uxc8 (25 ... "~xc8 26 .-&.d4!, pero
lí:lxc5 xb4. Todas estas variantes son no 26 t4? .ig4) 26 rm (26 lí.d4 ~efi!)
favorables a las negra'>, lo mismo qut> 26 ... l§a8 27 .~.d4!, y no es posihlt' 27 ...
24 14? 1 .ítxc5 25 itxc5 l:::fd8, v las blan- [i;xe4~ :l8 c?ixe4 l'Xxc l 29 l'!xc 1 .~.xe4.

cas pueden mantener el equilibrio, en vista de 30 '!fg4!, o incluso 25 ~a2!;


siempre que no jueguen f3-f4?~ Tam- ll:fB (25 ... .!k7 26 . &.b6 .:::\18 27 .11.xc7
bién en caso de 23 l:fdl c?Jxa3 24 .í!;:,cf> .:il.xc7 28 ~g2) 26 .;ii.xc8 :'1xr8 (26 ...
lue8. S\I principal objetÍH.> debe ser ,;i.?.xc8?! 27 f4 ikg4 28J:e1) 27 ..lid± .&.e5
pensar en cómo igualar. 28 tt:le2. etc.

f(ldas est<LS dificultades son la conse- 25 f4


cuencia directa de la serie dt' debilida- ''Era esta jugada, por supuesto, lo que
des cu que las blancas incurderon, a las blancas tenían in mente al sacrificar
causa de su talante agresivo, empezan- la pieza", escribf' Polugaievsky conde-
do con 16 f3. ¡Polugain·sh estaba ju- nando 25 .W..xc8 ii.xc8 26 FE!, debido a
gando decididamente a ganar: 26 ... (ciertamente, después de 27
'l!fa2 1 28 fxe5 ~xe5 29 tí:Jxdl
22 ..• X::fd8
Cilxe4·, las negras tienen ventaja). Sin
Primer momento crítico de la partida. embargo, es más fuerte 26 ~d4(c5l,
con posibilidades confusas.
Si 25 ... n'.xc8 1? (en lugar de 25 ...
Ji.xc8), las blancas deberían jugar 26
~.d4 1 , puesto que la aguda 26 fl?! illc4
27 e5? (aün no es demasiado tarde pa·
rn 27 ~d4 J,:.e7 28 cl:ld5) permite 27 ...
..txe,1')! (Gufeld) 28 fxe5 éi:Jxe5, con un
ataque demoledor: 29 .0.c'J c'i:Jf~+ 30
\i?fl l:e8, o bien 29 'll'Vb2 tLi f3+ 30
Wfe5 +.
25 ••• n'.xc3!
Las negras se deciden a golpear prime-
23 ti:Jxe6?! ro. A Portisch no le tentaba 2,1') ... it'Jc4

132
26 e5? jflxe5! '27 fxe!'> '2íxe>5 '2.R 1L.xc8 1 ) '.H ... :S.f6 (con la amenaza .&.c6 y a6-
i:lxc8! (Polngaic-vsh) [28 ... &2f3+; 29 a5: Hajtun) 112 l:íe6 .llxe6+ 33 ~xet1
'llixfj!] 29 'li'a2 t,/jfg4 30 tlc5 .'2lf3+ 31 i;\IJ8 34 'l!Hd7 =.
Wg2 'i:lfe>!'> +, seguramente a cansa de 2) 31 ... Ac8 32 i!'c6 (Polugaie\'sky)
26 ~.xc8 'i:lfxc8 27 .0.d4 lie7 28 a4'.?, :'12 ... 'lllía7 33 'li'c3 1ib8 3,1 'fic5 'l!!Vf7 3:)
con equilibrio din~ímico.
'i'e7! 'ifg8 36 :í'.d2 ~f5 37 o bien
26 :!1xc3 l2Jxe4 27 ;t\e3 5\2 ~d3!? Ac7 33 :!:e7, en ambos casm
con suficiente contrajuego.
"¡Cinco piezas en una misma columna
no es algo que se vea todm los días!" 3) :n ... .&!e8! 32 lle6! j>J8 33 f5 (Polu-
(Hajtnn). gaie\''ky; 33 ñd2!?) 33 ... :txe6+ '.34
'l!Wxe6 a5 35 16' axb4 36 fxg7+ .~.xg7 '.)7
27 ... tt:Jxf2 28 ~xf2 iZJc4 axh4 ~J3 38 l:i.d4 '11.xd4 39 'll\í'xh6+, con
"Ambos contendientes querían llegar a tablas.
esta posición. No estoy de acuerdo con 31 .... ~.e5!
evaluarla como favornble a las negras,
que perderán otro peón v. además. las ''La torre no puede dejar la cuarta fila.
torres blancas en las rolllrnnas abiertas rlebido a :12 ... xft \' las blancas que-
son muy peligrosas. En caso de 28 ... dan. sencillamente, cou pieza menos··
fucfi 29 ~f71, las blancas amenazarían ( Polug;üevsky).
l:Ixdff' ( Polugaievskv). Mientras qlle si 32 l:l:de4 ,.W,.xe4
29 ... f¿.e7, entonces 30 l:xd8+ 'llixd8'.i1
'li'd3, con igualdad.
La implacable computadora descubre
al instante 32 ... .i.c7! (con la amenaza
29 ..ítxc4 bxc4 30 ~xc4 l'!.f8! .ill. xe4) 33 ;':;d4 ~ bh. ganando.
Después de 30 ... a5 31 'li'b5! axb4 32 33 l1xe4 'iib6+ 34 '.tg2
axb4 'fic7 33 .&!.d4, la activa torre más .'.\lo era mejor 34 'li'c5 11Hxc5.,. 35 hxc5
los dos peones sirven de contrapeso a j;:J)2 36 l::ta4 Z:c8 37 l::XXa6 l:!xc5.
los dos poderosos alfiles. La jugada de
las negras provoca una inmediata crisis. 34 ... ~f6

34 .....~b2!?
35 ae6
En apuros de tiempo, las blancas tratan
de salvarse eliminando el peón de a6.
35 ... 'iib5!
L:na solución técnicamente corre('ta.
35 ... Wd8 36 1ha6 'l!!Vd2+ 37 @h3 'li'd 1
'.~8 .lle6 ~.b2 39 ~e3 no estaba tan claro.

36 Wxb5
Las blancas no pueden evitar el cambio
31 lld4? de damas sin pei·der material: 36 'li'e4
~b2!, o bien 36 Wc21/Hd5+.
"Cansado por el cálculo de nlmplica-
36 ... axb5 37 l::b6 I;:a8 38 t!.xb5 l:xa3
das variantes, ahora cometo un error
fatal que conduce a la derrota. Después Este final es curiosamente similar al de
de 31 We 1! (la jugada que inicialmente la partida Portisch-Stein (partida núm.
pensaba realizar), las posibilidades ha- 332). De nuevo, hay tres peones contra
brían sido más o menos igualadas" (Po- dos en el flanco de rey y también aquí
lugaievskv). El análisis confirma esta el alfil es de color opuesto a la casilla ele
evaluación: coronación del peón h.

1:1~
(;ary Kasparm Mi;, (,E\:L\U.s PlffDFCESURt' III

1005 partida, mientras que había perdido


cuatro. Sin embargo, en aquella oca-
sión (después de cuatro tablas), el ex-
campeón mundial ganó con blancas la
quinta partida y, corno él mismo recor-
daría más tarde, pudo resolver final-
mente el problema del "dificil'' Por-
tbch.
El lector se preguntará cuál era ese
problema. Se diría que una cierta in-
compatíbilídad en los estílos de ambos
jugadores. El estilo directo y preciso. ri-
39h4 gurosamente posicional con negras.
"Se recomendó 39 g4, con idea de cam- Con blancas, un auténtico destructor.
biar peones cuánto antes'', escribe Po- Crcati\'o, pero dentro de cauces bien
lugaieYsky, y considera 39 ... g5. Prefie- definidos, era incómodo para PetTo-
ro el rnétodo de la computadora 39 ... sían, ton su estilo profundamente indi-
1:!.a4!, seguido de lie7 ó .\iic3. \'idualista y su inteligente "mano iz-
quierda" ajedrecística. No obstante, en
Debo aüadir que no era rnqor 39 llb8+ aquel match pudo dejar a un lado sus
;tih7 40 b5 .!:'i.a2+ 41 \thl (41 ~h'.) anteriores reveses.
i1Jd4!. y ) 41 ... o bien :19 h3 "Después de la novena partida, el resul-
~c'.) 40 ~h7 41 b5 b,b3, etc. tado era de 2-0 a favor de Petrosian. Su
39 ... ilic3 40 f!:b6 victoria estaba, romo snele decirse, 'a
tiro de piedra'", escribe Avf'rbaj. "Pero
Si 40 g4, entonces las negras pueden ju- el excampeón mundial, a sus 44 aüos,
gar 40 ... d2 41 f5 ld4! (pero no co- estaba ya muy cansado, y a su edad no
mo sugiere Polugaievsh 41 ... ike1 ?. era facil restablecer la f'ncrgía neniosa
debido a 42 z:;:b8+ >th7 43 ¡.(>! hxgS 44 requerida". EH la 10" partida, Ponisch
hxgf> 45 <>l?n .!.d2 46 f6!, tablas). inauguní por fin su marcador, ; un
cmi la amenaza en- rnuY agotado P<:>trosian Lípidamente
tonces 42 ... firm(i tablas en la l l ". Entonces llegó el
40 ... ,~~el 41 llg6 xb4 42 h5 ..í!iel 43 día de la 12ª partida, con el match en
wh3 \i=?g8 44 ·t>g2 ·t;f7 45 ¡;'¡>h3 ¡;;¡e3 46 su máxima emoción.
wg2 !:e6! 47 l:g4
4 7 .i:l.xe6 'i'f?xef> rn g4 k d2 49 ..;i;t~I >t1d5
no rF<Jllkre 11ingúu comentario.
335
4 7 ... Ea6 48 :M l'.ta2+ 49 wh3 1i f2 50 L Portisch-T. Petrosian
E.g4 .;;t'.a5 51 -;l;g2 P(/ l ma d.P l\, Iallorra l 974
r..1 wh4 ~f5! <:rmrlidatos, match, 12" partida
Defensa Eslava (D 13)
51 ..•.itd4 52 lih4 llf6 53 );hl J::al
Las blancas se rindieron por 54 i':\h3 l d4 d5 2 c4 c6 3 fi.Jc3 ,S,,:Jf6 4 cxd5
<;l;e6 :">S ~fi (55 g4 l'fa2+ S5 ...
La árida y tediosa Variante del Cambio
-;l;•ff¡ 56 g4+ we6 57 cih2
en la Defensa Eslava era un arma formi-
J:::a4+ 59 ;tif3 llxf4+ !
dable en manos de Ponisch.
Por los azares del sorteo, en el prí-
4 ... cxd5 5 .ikf4 e6
mcr match de Candidatos, en 1974, el
oponente de Ponisch fue Petrosían, Después de ?i ... lí:Jc6 6 e'.~ las ne-
quien en el transcurso de E\ arios no rienen que contar con 7 'i'b~3!? (7'
había conseguido ganarle ni una sola -\'éase partida núm. 371).

134
'."'o. por supuesto, 11 ... 'ilxb2? 12
miclltras que si 11 ... l:fc8, podría ha-
La partida Portisch-Petrosian (.\loscú
ber 'eguido 12 lt:la4!? y b2-b4.
1967) siguió <1sí: 6 ... c'.2íc6 7 ~f3 ~.d6 8
!.g3!? 0-0 9 1Ld3 J::e8 10 Lt:Je5: 1'.xe.7?! 12 b4
11 dxe5 cl:Jd7 12 f4 'i'bfü! 13 0-0! Aquí Portisch pensó durante 20 minu-
(híperoptimista: 13 ... f'i'.~) H tos. Es posible que estuviese conside-
;2;hl 'gb(-j 15 'li'th5 :2Jf8 16 :lf3! :2Jg6 17
i·ando J 2 ;/je5P l::Jc8 13 'j\\j'e2 .liLe8 l ·1
iiLt2! 'i!Wd8 (17 ... ~xb2 18 :::bl ~xc:~ .!'.tac 1 tt:;b3 (si 14 ... l"i.)d7. entonces 1.-)
19 l:th3!) 18 C:Jb5 :Lice7 19 it.J<Hi l4,d7
:!'.J<1·t' 'li'!'d8/b3/ 16 11Jxd7 .ikxd7 17
20 í1Lh4 'iib6 21 .::l.h3 h6 22 .~fü! c/jf5 1fi l:tc2, curnwn«tndo una cierta inicia-
2~) ilxf5 ( 1-0). ¡li na impresionante de-
tiva.
rrota!
\1ás tarde, Petrosian derrotaría a Kn-
pieichik con blancas (Moscú 1976, ·Ir Y esta jugada requirió que Pctrosian
Campeonato de la URSS), después de pensara durame medía hora. Sí l'.~ ...
8 ... t2::e4?! 9 l/.Jxe4 dxe4 10 ·t::id2 ~.xg3 ~L..b2?, entonces 14 :Ji.xh7+l @xh7 15
11 hxg3 e5 12 dxc5 '/Wa5 13 'l!Gb3! '1!4'xe5 ~c2+, o bien 14 ... l/.Jxh7 15 rnn
14 .Jlle2 (H t:cl!?) 14 ... r¡Jje715 .!'1cl 0-0 peón de \entaja.
16 .;2.Jxe4! ~xe4 17 1;,ci3 'l!\í'b4+?! (17 ... 14 li.xc4!? dxc4 15 ..¿.g5
'f'te5) 18 ~xb4 i'1Jxb4 19 .:'1Lxh7+ @h8 20
.~.b 1+! ~g8 21 llc4! a7 22 J!i.h 7+ Wh8 23 Una decisión vital: las blancas creen
f5+! (1-0). que su centro móvil es más fuerte que
('l peón pasado e, bien bloqueado por
7 o!i.d3 Euc6 8 h3 el caballo.
Presen-ando el alfil de f..I del eYentual 15 ... \i\l'd8 16 '~f3 12.c6 1 i édxc6 .5.xc6
ataque 1::Jh5. Con su espléndida Yictoria 18 :'.adl t!.:Jd5!
de 1967, es como si Portisch le estu\"Íe-
sc dicie!ldo a su oponente: "'Entonces Tras quedar en una posición algo infe-
ruiste incapaz de rcsoh·er tus pn¡!JJc- rior de apertura. las negras buscan sim-
mas. ;Veamos si pucrles rcsol\'crlos aho- plificaciones.
ra:··.
IOO(i
8 .•. 0-0 9 ·Lif3 d7
Dado que el peón blanco' a está en h:),
posiblemente tuYíera se111ído jugar 9 ...
j~:.d6, a pesar ele la pérdida de tiempo.
Es cierto que las blancas pochan halw1
respondido entonces 1O 0-0, pennitíen-
do 10 ... ~xfl 11 exf4, sob1c todo por-
que a Petrosiau no le gustaban posicio-
nes tan restringidas con los peones
enemigos en d4 y f4.
10 0-0 ~b6
19 .W..xe7 tt:;xe7
O bien 10 ... a6 l l a3! Avcrhaj y Zaítscv, los segundos del ex-
l l a3! campeón mundial. n·come1nhuon
l9 ... ·~xe7?! 20 'L:;xd~l cxd5 21 'i'l'xcEi
Má:-; enérgico que 11 ~e2 ilfc8 12 :lac l
e'.~, "con cuntrajuego suJiciente para
.~e8, con igualdad ( Bo1vínni k-Smyskff,
salvar ]¡¡ partida'". Averbaj aúade: "Pe-
20º Campeonato de la URSS, 't\loscú
trosian pensaba que aún no había nece-
19S2).
->idacl de recurrir a mt'didas dr;'Ísticas, pe-
11 ....'.J.:1a5 ro en esta ocasión s11 senúdo !)o-,icional
Gary Kasparov - Mis GENIALES PREDEC!iSORES 111

le ahandonó". Pero, en mi opinión, fue tentadora 24 l:l:fdl J:tfd8 25 <i'ie4 .::ixd5


justo lo conu·ario: lo que imperó fue su 26 •'llg5 se habría neutralizado con
famoso sentido del peligro, pues tras 26 ... l::xd2! 27 ~xf7+ wh8 28 :Ixd2
22 l:td3! c2 23 :C:cl l:'!.fc8 24 '!Wb3. las :C:xd2 29 'tl+'f8+ 'llg8 ;>,o '';!;;t7+ 'lil'xf7 31
blancas habrían ganado el peón c. y 'il'xf7 c3 32 'il'c7 c2 33 Wh2 l:xf2. v ta-
con él la partida. blas (Averbaj. Zaitse\'). ·
20e4 24 ... '!Wd7!
Con idea de crear un peón pasado en "Después de esta réplica. Portisch se
la columna d. puso nervioso. Parecía evidente que se
20 ... a6 le había escapado algo" (Zaitsc\').
20 ... 5!? (Zaitsev) se sugiere por sí so- 1007
la. Por ejemplo: 21 e5 'lld5 22 .'í'ixd5
'iVxd~), o bien 21 d5 fxe4 22 dxc6 exf3
23 .Uxd8 :::i:xd8 24 cxb7 .l'l:h8, con igual-
dad. Según Zaitsev. 21 b5 :r:::d6 22 exf5
·:Uxf5 23 'Wxb7 lt:Jxd4 24 ·~hl?' ''condu-
ce a Yentaja posicional de las blancas",
aunque después de 24 ... li:le2! (24 ...
~a5!;,) 25 ,l';txd6 &2!g3+! 26 wgl '1Wxd6,
son las negras quienes tienen ventaja.
21 d5 exd5 22 exd5 l;Xd6
Ahora <·ada bando tiene un peón pasa-
do, pero las piezas blancas tienen algo 25>l:ihl
más de actividad v su peón d es un po- ''Si 25 las ncgnL' habían prepara-
co más fuerte. do la diabólica 25 ... (pero no 25 ...
23 J:l:d2?! l:xd5) 26 lt:Jf6+) 26 clif?í! 27 8c5?
c'Llh4!" (Averbaj). Poi· supueslo, una
Petrosian temía 23 .!:td 1. aunque des- mt>jor continuación es 27 'il'f4 (27 'IRc3
pués de 23 ... é2:Jc6! !Hajtun: 23 ... b5!?) b5 28 lllr5 ~e7 ~) 27 ... ('.Jd6 28 '8xd6
24 fü4 (24 fte4 f5 25 :tl:e3 c2Jd4, o aquí c3! 29 l':!'.d3 l:x<W 30 l:xc:l l'Ixd:'i 31 ;:.,7
25 J:f4 'lle5 26 'li'e3 g5! 27 lld4 6íe8) con probables tablas.
24 ... cLie5 25 'lil'e3 f6 26 !:í.e4 b5, no es
evidente qu<' a las negras les ocurra na- 25 ... 'llc8!?
da terrible. l .a cotTt'('ta idea estratégica. También
Parece más lógico 23 a4!? ~d7 24 Xl:fe 1 es bueno 25 ... .!"M8, pero Pt>trosian llt>-
(sí 24 b5, entonces las negras tienen la \"a de inmediato su caballo a dfi. sabien-
posibilidad 24 ... axbfí 25 axb5 '85! 26 do muy bien que el caballo es el blo-
!!fe 1 !tg6. y .;;:íd6. con igualdad), o bien q urador perfe,lo (a diferencia de la
de inmediato 23 J:.fe 1 ! b5 24 a4 ~d7 torre o la dama, en vista de su n1lne1-a-
(es inferior jugar 24 ... bxa4?! 25 'llee4 bilidacl).
.tle8 2fi 'llxa4! '1Wc8 27 {¿',.3 ~dd8 2S 26 8e4 fl.g6 27 'iif4 lt:Jd6 28 ~.i:'xd6
'IW&i, con desagradable presión: 28 ...
cl';f5 29 ktxc8+ .l:Xxe8 30 ~c'i!) 2fí axb5 EspcraHdo 2H ... '.::xdfi? 29 'j,l\'xc4.
axb5 26 ~d,1, const>rvando una ligera 28 ... c3!
ventaja.
"Ni Portisch, ni ninguno de los jugado-
23 ... 'li!l'c7! res presentes previeron esta jugada in-
Cna idea sutil. tennedia" (Zaitsev). Aquí Pt>trosian se
encontraba ya en graves apuros de
24 '114'g3 tiempo: s(>lo le quedaban <,t·b minutos
Las blancas aprovechan b ocasíém. La para sus doce jugadas siguientes.
T!GRAN IX

29 :!d3 :txd6 30 J:xc3 1Ixd5 1008

La ventaja blanca es puramente simbó-


lica, y aquí incluso era posible jugar
30 ... h.5!?, con idea de que si 31 J::!.fcl (ó
31 J:!el), 31 ... lhd5 32 J:c7 'lilí'd6! 33
'lilí'xd6 J:xd6, con tablas.

31 'rlc7 '1Wb5 32 J:el g6 33 @gl a5

Buscando de nuevo la simplificación


material. También era jugable 33 ...
l:1d7 (Averbaj, Zaitsev), neutralizando 41 g3?!
gradualmente la ligera inicia\iva del
La jugada secreta. "Invertimos toda la
oponente.
noche en analizar esta posición. La
continuación más fuerte era 41 .:bb7
34 l'lee7 .l:f5 35 '1Wd4 b6 36 J::!.b7 axb4?
.!:lf5 (liberando la torre de f8) 42 .tl:e2'.
:l.d8 43 l:tb2", escribe Zaitsev, quien in-
Un importante error, con la bandedta
dica la variante 43 ... :1.d 1+ 44 @h2
a punto de caer. Los comentaristas su-
%Uci5! 45 b5 l:í.5d2, con estas palabras:
girieron, de forma unánime 36 ... "lilí'c6
"El análisis de esta posición merece
37 l:xb6 (37 '!Wxb6 'lilí'cl+ 38 c;:lth2
una publicación aparte, pero está claro
11Wf4+!) 37 ... 'l!\fcl+ 38 @h2 '1Wxa3, "con
que la defensa de las negras tiene con-
tablas", sin darse cuenta de que des-
siderables dificultades".
pués de 39 .:a7! 'lta2! 40 f4! I:d5 41
'1We3 y l:.ba6!, las blancas conservan un 41 ... :ta8 42 J:bb7 .!'H5 43 l:e2 Z:al+ 44
peón. extra y posibilidades de ganar. @g2 I:!.bl 45 :le3 .l:lb2 46 l:l.f3 l:txf3 47
Por ejemplo: 41 ... I:td2 42 'ltg3 a4 43 wxf3
::iba6, o bien 41 ... a4 42 J:.ba6 'lilí'b3 •13
"Con el peón en la columna a, esta posi-
11We4! y ~xa4.
ción está considerada tablas teóricas. Al
tratarse del peón b, no está del todo cla-
En realidad, sólo 36 ... '!Wa.f! (Hajtun)
ro. En 1951, Taimanov ganó un final si-
habría conservado la igualdad mate-
milar contra Kopylov, pero más tarde '.\'i-
rial, forzando prácticamente las tablas
kolai Kopaev demostró que las negras
tras 37 '1Wxb6 11Wxa3 38 bxa5 '1Wxa5, o ·
podían haber logrado tablas" (Averbaj).
bien 37 'l!\Yc3 axb4 38 axb4 'ltd l + 39
l:el '1Wd6. 47 ... @h6?!
Con idea de crear una debilidad en la
37 l:Xb6 '1Wd5 38 \ixd5 Z!xd5 39 axb4
posición enemiga después de f7-f6 y g6-
h540M?!
g5. "Por la cara que ponía Portisch, era
fácil leer sus pensamientos. En este mo-
"Una jugada de dudoso valor. Por la
mento estaba completamente absorto y
teoría de finales de torre ~abemos que
se sumergió en una reflexión de media
la inclusión de las jugadas h·+ v h5 favo-
hora. Para Portisch v s11 segundo.
rece al bando defensor" (Zait5ev).
Csom, el contrajuego negro en el flan-
co de rey había resultado una absoluta
40 ... 11:?g7
sorpresa" (Zaitsev).
Con esta jugada se supera el colllrol. fi- Más tarde, se descubrió un mét.odo de-
nalizando los apuros de tiempo, y toda fensivo que le garantizaba tablas a las
la cuestión es si las blam~as podrán o no negras: 4 7 ... cJ;;f6; 48 ~e~ ~<"6 411 b:·,
materializar de manera satisfactoria su ·;t>e!i! 50 b6 @efi 51 @d4 -ª'.bl .">'.l ll:b8
peón de \ entaja. ~d6 (Kantorovirh'>

1:17
Gary Kaspa rm' \lis <;E"L\I Es l'REDEn.soRr,-, 111

48we3 "La última esperanza de las blancas es


avanzar su peún más rápidamente que
Tras la conclusión del match, Portisch y el de su contrarío" (Averbaj). "Después
Csom sugirif>ron la más enérgica 18 de 55 b7, el rey blanco queda privado
b5!?- f() 49 hG g5 50 J;tb8 gxM 51 gxh4 de un refugio y eso conduce a tablas
c;;!;fg6 52 c;;!;re4, aunque, como escribe claras" (Zaitsev). Por ejemplo: 55 ...
Zaitsev, "se diría que también tras esta ;'íb4! 56 '5:<d3 ~f4 57 wc:3 .b!:bl 58 @d4
continuación el contr<~uego de las ne· ¿;,f3 !'í9 @d.'> Wxl2 60 >;Y;e6 H. b6+ 61 <;;l;;f'i
gras logra su objetirn". ,~,13 62 wg6 wg4 (Kantorovich),

Estas variantes han sido mejoradas de


IOO'J
forma síg11ificativa por Dniretsh. En
primer lugar después d<: ~';O •;lt<:4 ! gxh·t
'.>l gxh4 :lxf2 .'>2 ::tc7 (no es la únicaju-
gada) 52 ... l:i.b2 53 bl •;:f¡g6 54 wd5 \t;fü
55 J;tc5 c;;!;rg4 56 wdi, las blancas ganan.
En segundo lugar, en caso de .Ciü X;'!b8
gxh4 51 gxh4, en lugar de 51 ... wg6 es
más fuerte 51 .. , :ib4!~ 52 wc3 wg6 53
wd3 'iÍ/5 54 wc'I f::bl 55 wd4 J::b2 56
litc5 ~xf'2! 57 .f:d8 :±l:c2+ 58 wd6 ;;tb2 59
;J;;c7 Zk2+ 60 wb8 !kl, o bien :,7 ;,:tg8
::lc2+ 58 c,t>d6 lld2+ 59 cj!¡;c7 l1c2+ 60
wb8 Itc4 61 b7 :i:¡xh4 62 \Ílc7 B.b4, y ta- 55 ... ~xf2?!

blas. Por otra parte, después de 48 b5 Consecuell«ia de la fatiga. Volviendo al


m49 b6, las negras puedenjugar 19 ... análisis del apla.ramien to, las negras te-
J;.b4!:' (en lugar de 49 ... g?'1) 50 @e3 g5, nían intención de jugar 55 ... >iíg.t! 56
pero también las hlanca~. a su ,-ez, pue- 1'.:g8+ ·.i;;xM 57 wc!í l:c2+! (desviando
den optar por 49 ~e-t: ~xf'2 50 Mí Sb2 al rey del peón a fin de capturar en 12
51 :ib8. con ganancia de tiempo) .'i8 ·t'd6 lld2+
;,y ·'tíc7 :¡:¡{2+ 60 'i?b8 l!xf2 61 b7 :;tb2
Por consiguiente, la principal reco- 62 cJ:,,c7 f5 63 b8\W :'.xb8 !j1 nxb8 f4 65
mendación de Dnlfetskv tras ·18 b5!? es c;td6 f3 66 <;t;e5 12 67 M.f8 wg'.'l 68 we4
la inmediata 48 ... l::i.b4!.Y aquí "a fin de >;tg2. y tablas. "Pero parece que, en esta
evaluar objetivamente las posiciones re- partida fatídica, Petrosian estaba desti-
sultantes, se requiere un detallado ana- nado a beber de un amargo cíliz''
lisis". ('\,,erbaj).
48 ... f6 49 llb6 @g7 50 :ñb7+ \t'h6 51 56 :Sa8l
l'!b8?!
r.as negras subestimaron esta respuesta.
"Otro retraso, después del cual la,; ne- 56 ... llb2
gras podían haber salvado el final. En
opinión de Kantornvich. lo correcto Si 56 ... l:id2+?! 57 wc4 :::lc2+, Zaitze\ re-
era :,1 b5 g5 52 Wd4 gxh4 53 gxh4 Wg6 comienda 58 ;;!/b3 .8c6 59 na5+ we6 60
(53 ... Zlb4+?! 54 Wc5 .:lxhl 55 l:a7::Ji1 :;al)! + No es mejor 119 ... Wg4 60
56 J:ta1 h4 5 7 b6 h3 58 b7 J;bl 59 J:!.b4 1h4+ wh3 61 b7 nb6+ 62 nb4, ni lam-
l:í.c 1+ 60 wbfi) 54 b6 nxf'2 55 .6:.a7 ;:\b2 pocn 59 ... \!)g6 60 :::íb!'í lk8 fil b7 ah8
56 Wc5 l'::c'2~ 57 >t•d6 J:l:b2 58 ·;t.c6 c:J¡;f5 fü <;Í:rc4.
59 f:a4 + -. Sin embargo, 54 ... \tfü'. 57 Wc5 !:.c2+
plantea dudas sobre si las blancas pue-
den realmente ganar" (Dvoretsky). ''Se amenazaba la mortal :!:!a4. Por
ejemplo: 57 ... Wg4 58 .:a4+ Wg3 59
51 ... g5 52 b5 gxh4 53 gxh4 cj!¡;g6 54 b6 ,l;b4 &c2+ 60 wdfi 1'k8 61 We6, v las
·~f5 55 •;td4 blancas ganan" (Averbaj).

1'\8
Trt;R.\:\ IX

58 c;i¡d4 l:l:b2 59 l:a5+ psicológica de los dos 1ivalcs en aquel


momento. Compararemos las observa-
Tras haber repetido jug-adas, en serios ciones de sus segundos.
apuros de tiempo (el seg11n<lo control
Csom: ''Portisch igualó el marca-
tTd en la jugada 56), Portisd1 recuperó
dor tras una grandiosa lucha, aunque
el control v siguió buscando posibilida-
no exenta ele errores, que se prolongó
des de ganar.
durante ocho horas\' media. Al ver lo
59 ... we6?! increíblemente can.sacio que estaba
después de la partida, me preocupé
"Sólo se podían conseguir tablas con mucho por él. Al entrar en su cuarto
un procedimiento digno de un estu- del hotel, se derrumbó en la cama y
dio: 59 ... wg4! 60 ::!a4! (60 ~c5 sólo pudo murmurar: '¡Estoy acaba-
wxh4) 60 ... wh3!! (sefialado por Zait- do!'. Esto explica su derrota en la 13ª
sev) 61 wc5 f5 62 ::.b4 l:íxb4l 63 wxb4 partida".
f4 64 b7 rn 65 b8'll\Y f'2. f:sta es una posi- Zaitsev: "La puntuación quedó igua-
ción teórica bien conocida, en la que lada y aquí se produjo un milagro. Pe-
gracias a su control de g4 Ias negras lo- trosian, que no había sido capaz de di-
gran tablas" (Averbaj). Por ejemplo: gerir su primera derrota, sólo unas
66 ~f4 óg2 67 'lig5+ óhl 68 'ii'f5 \i;:g2 horas más tarde acababa de sufrir una
69 '*!lxh5 O 'IW. segunda y humi!Lmte derrota. Por-
¡Aún hubiera sido posible encontrar es- tisch, por el contrario. que había resur-
ta continuación sal\'adora'. Por cierto gido como el ave ff-nix de las cenizas,
que la máquina no comprende que es- seguía estando bajo la influencia de sus
ta posición es de tablas, y da jaques du- recientes éxitos y llegó a la 13ª partida
rante mucho tiempo, C\'aluándola co- lleno de optimismo".
rno"'+-".

60 wc5 :i:l'.c2+?
336
El último errm: Según Zailsev. "las ne- T. Petrosian-L. Portísch
gras tam bié-n perderían después de
Palma de Afallorm I 97·1
60 ... 61 ~a8~'". pero, como descu-
Candidatos, malch. 13" partirla
brió DvoretskY aquí las negras seguían
teniendo tablas: 61 ... f5 62 l:h8!? (62 Gambito de Dama (D5'.'I)
J;l:,fR we6! 63 ·~c6 l':í.c2+ 64 wb7 .dh2,
v ::íxh4: K. Müller) 62 ... f4 63 :;/;xh5 B! 1 "í:Jf3 d5 2 d4 e6 3 c4 tt:Jf6 4 .~g5 Ji.e7 5
fj4 .l:f5 f2 65 l'.!fR (65 h5 fie2!?) 65 ... tt:lc3 0-0 6 ilcl ! ?
~c2+! 66 ·.t>b5 J:b2+ 67 '.t:a6 wc6! 68
Se juega más a menudo 11 e'.'I (partida
í:\f6+ ·.;i;>c!'í.
núm. 3~4). "Desde este momento. Por-
61 wh5 \i;:d6 62 \t?a6 wc6 63 l::al J':c4 tisch comenzó a pensar. Petrosian acha-
64 b7 ~b4 65 .:C:cl+ wd7 66 ::es có esto en particular al hecho de que al
gran maestro húngaro le gustaba jugar
Las n<'gras se rindieron. de esta forma contra la Variante Tana-
Un f~unos0 final que fue reprocl11ci- kowe r-M akogon ov-Bondarevsky"
do en numerosas public<Kion<:'s ajedre- (Zaitsev).
císticas de todo el mundo.
El resulta<lo del match quedaba es- 6 ... h6 7 ~~h4 h6
tablecido en 2-2, sin contar tablas, \' La nm·edad de Karpov, 7 ... clxc4, que
ahora ambos grandes maestros estaban dijo había sido ideada por Polugaievsh
a un paso del t~xito, pues reconiernos (por supuesto, en el m;is estricto secr<e-
que resultaría \·encedur el primero en to), será analizada en el tomo V.
conseguir ganar tres partidas. Sería in-
teresante saber cuál era la condición 8cxd5

139
Gary Kasparov :VI1s CE~!Al.ES l'REDECESORt.'i IJT

La idea 8 ~xfü Jhf6 9 cxd5 exd5 1O 12 e3!


g3!? (Kordmoi-Karpov, Baguio 1978. Sí 12 j¡,g2, entonces 12 ... :C:e8: traspo-
match, 13") también se comenta en el niendo a las variantes va mencionadas.
tomo V
12 ... c5
8 .•• 'Llxd5 9 ILJxd5
En caso de 12 ... iLxfl 13 éxfl >' ítg2. la
Una alternativa inocua es 9 il,xe7 'l!lixe7 posición es favorable a las blancas.
10 'l!lic2 ~a6! Por ejemplo: 11 <Llxd5
exd5 12 e'.~ (12 'IJ/ixc7) ILJd7!) 12 ....:txn
13 @xfl ::l'.c8 14 @e2 ( 14 '/i!!lf5 'IJ/id7!)
14 ... c5 (Portisch-Spassky, Budapest
1967), o bien 11 g3 c5 12 .i'~g2 Cud7
(Uhlmann-Portisch, Olimpiada de Sie-
gen 1970).
9 ... exd5 10 .l¿xe7 '/i!!lxe7 ll g3!?
La jugada de Uhlmann que trata de jus-
tificar 6 .l:c 1.
11 ... .íta6

Después de 11 ... Uhlmann jugó 13 .ixa6


con éxito 12 ..í1Lg2 13 ~e5! Sin em- La respuesta más aguda r crítica es 13
bargo, en el match Alemania Orien- dxc5!, como jugó dos veces Kordmoi
tal-Bielorrusia ( 1971), Veresov le sor- contra Karpov en su match de Merano
prendió con la variante 11 ... l:.e8!? 12 1981.
~g2 ~.a6 13 ~e5 ~d7! 14 l:xc7?!
1) 13 ... bxc5 14 ~xa6 ( 14 'l/Hxd5?l
.!:1ac8 !, y quedó de manifiesto que 15
í!i.b7) 14 ... tZ:lxa6 l.5 Wxd5 lí:lb4 (15 ...
:lxd7? es mala debido al espléndido
l:!:ab8!?) 16 'l/Hc4 Wf6 (5ª pan.ida) 17
contragolpe 15 ... 'l!Vb4+ 16 @fl '11Hxd4!
We2l l:.fc8 (después de 17 ... lí:lxa2 18
17 li:id3 l:!:xe2! ! (Petrnsian), mientras
i:i:xc5 l:ac8 19 l:txc8 :l.xc8 20 0-0 tZ:lc 1 21
que después de 15 .:t:!:xc8 :::.xc8 las ne-
'/i!!ld2 t2Jb3 22 l!Wb4!, las blancas ganan
gras tienen unjuego cómodo.
un peón: 22 ... 'l/Hxb2 23 tL:id4 J:Ic3 24
No sé qué había preparado Petrosian 'll!Vb8+ y 'll!Vxa7) 18 a3 ( 18 0-0 l2:Jxa2 =) 18
contra 11 ... J:le8!? Es posible que 12 ... '/i!!lxb2l 19 'l/Hxb2 <i:ld3+ 20 @e2 t2Jxb2
~g2 .íta6 13 ILJe5 <i:ld7! 14 f4!? (Uhl- 21 Ik2 ll:Ja4 22 .l:hcl lk6 23 l/Je5 .t'ía6,
mann-Kurajica, Sarajevo 1981), o con tablas en cualquier caso.
bien 13 e3!? lí:l5 14 'l!Va4 :tes 15 lí:le5 2) 13 ... ..í1Lb7!? 14 1',g2 (no 14 cxb6?!
'/i!!le6 16 l:k3 (Smyslov-Porlisch, Til- d4!, ni 14 c6 ll:Jxc6 15 .ltg2 d4!) 14 .. .
burg 1984; Yusupov-Short, Madrid bxc5 15 0-0 ll:Jd 7 16 'l/Hb3 J:l.fb8 (16 .. .
1995), o quizá 12 .!:.c3 de inmediato, lí:lf6/b6/ 17 fHa3; 16 ... ~,c6 17 f2Jd4!?)
corno jugó Seírawan contra Karpov 17 '11Ha3 '11He6 18 z¿fd 1, con una ligera
(Londres 1982, Hamburgo 1982) y pero duradera ventaja de las blancas
contra Geller (Linares 1983). Esta últi- ( 7ª partida) .
ma id1::a fue frt:w de la preparación de
Kordmoi (ya que Seirawan era uno de 13 .. . lí:lxa6 14 0-0
sus segundo,.\ para el match con Kar- 14 '11Ha4?! lí:lb4 15 0-0 lí:ld3 (Zaitsev).
pov de Merano ( 1981).
14 ... fi'ic7
En definitiva, la jugada de torre a e8 se
n>nsideraba la más precisa y junto con Después de 14 ... c4, habitual en tales ca-
sos, a las negras les preocupaba 15 b3.
7 ... dxc4l? ha dejado prácticamente
fuera de comb:•.« .1 :a nriante 6 J:!.cl. 15 b3 .l':lac8 16 .t'!.el!?

140
T!GR.\'> IX

Como en la partida anterior, las blan- !011


cas no han conseguido nada especial
de la apertura (16 '1Wd3 ~d =: A\'er-
baj). Pero después de esta misteriosa
jugada de torre, Ponisch, por admisión
propia, comenzó a sentirse desconcer-
tado. "Pensaba que Petrosian quería >.e-
guir con .t:.e2-c2", dijo a la conclusión
del match.

16 ..• J:l'.fd8 17 h4 ~Lie6

Durante la partida, Petrosian estuvo


21 ... ~f4?!
considerando 17 ... lt:Je8! y LZíffi, y llegó
a Ja conclusión de que aquí las posibili- "De nuevo, una jugada impulsiva. Las
dades de las negras eran ligerame-nte negras tratan de resolver sus problemas
mejores. Por cieno que Fiitz encuentra por medios tácticos. En vista de las
la maniobra natural 0,Je8-f6 mm· 1«ípi- amenazas il'e4 y il'g4, las blancas esün
damenre: el programa d<> ordenador obligadas a coger el guante" (A\'erhaj).
está concebido para buscar las mejores
casillas para las piezas. La jugada de dama fue condenada por
todos los coment.arista5, e incluso se la
18 '!Wd3 'iff6 19 ·~g2 cxd4?? calificó de "probablemente la jugada
más desafortunada en toda la carr~·ra
"Mi oponente elevó su mano para pro- de Portisch" (Hajtun). Sin embargo,
ceder a este cambio, en general una desde un punto de vista ajedrecístico,
jngada floja, pero entonces lo reconsi- no es, en modo alguno, una jugada
deró", recuerda Petrosian. "Me sentí perdedora. v sólo debe condenarse des-
inquieto y me levanté de la mesa. Per- de un punto de vista psicológico.
cibiendo mi estado de ánimo, Pmtisch
receló algo y se sumió e-11 profunda re- La tranquilajugacla de espera 2 l ... l:.e8
flexi6n, pero quince minutos después (si 22 &.:Je5 '!We7:, pero no 22 ... lt:Jxd4?
se decidi6, de todos modos, por el 23 CiJg4), habría mantenido una igual-
cambio". dad aproximada, sin concederle a las
blancas las posibilidades que, de repen-
¿Por qué? "Petrosian es un gran maes- te, surgen en la partida.
tro en el arte de maniobrar en tales po- 22 gxf4!
siciones, de modo que el deseo de Por-
tisc h de clarificar la situación es Este sacrificio -en esencia forzadl}- de-
perfectamente natur·al" (Averbaj). Por peón sorprendió por completo a Por-
supuesto, hubiera sido mejor mantener tisch. La subestimación de los recursos
la tensión en el centro, por ejemplo latentes del rival siempre ha sido su ta-
con 19 ... l'Xc7 =-. lón de Aquiles.

20 e:xd4 22 ..• lt:Jxf4+ 23 @g3 lt:Jxd.3 24 llc3 tllb4


Petrosian v otros comentaristas reco-
"20 J::!.xc8 llxc8 21 exd4, seguido de
mendaron· la "tablista" 24 ... lt::lb2, asu-
!le5 ó de '1Wa6, sólo habría repo1·tado
miendo que las blancas no tendrían e-n-
una ventaja mínima, pero ahora Petro-
tonces nada mejor que perseguir el
sian aspira a más" (Zaitsev).
caballo con 25 .::::í'.c2. Sin embargo, en
20 ... lhcl 21 .l:xcl mi opinión, es más fuerte 25 h5! .!k8
26 lt:Je5 f6 (26 ... a6 27 :::tc6) 27 it:Jg6
El momento clave de la partida y de to- l:e4 28 :'k8+ (28 f3 J:!:xd4 29 .!:íc2'. <t:Jd 1
do el match. 30 éi.ie7+ @f7 31 tllf5 I;ld'.i 32 i:!.c7+ 'it>f8

141
Gary Kasparm· - \J¡<; r;r:>:J.\LES PREDECESORES !JI

33 l::xa7 también es interesante) 28 ... gras, activando s11 rey, pueden contar
Wf7 29 ::k7+ We6 30 :.:xg7 :í:í'.xd4 31 con las tabla5.
:.xa7, recuperando el peón y conser- En lugar de esto, Portisch trató de tras-
vando la iniciativa. ladar su caballo "malo" al ct'ntro, pero
25 a3 c1Ja6 26 b4! corno consec1encia de ello cavó bajo
Según Csom, ésta fue la jugada que una seria presión posicional.
Portisch no vio al jugar 21 ... 'ltM?! El 27 l:i:c7 a5
gran maestro húngaro pensaba neutra-
27 ... a6?! 28 0t>5 fü 2Y CiJg6 (Zaitsev).
lizar la presión blanca en la columna e
con ~d7-c7, pero ahora debía preocu- 28 b5!
parse por el a\·ance b4-b5.
Fijando la debilidad de b6. ''¡La única
forma de ganar! Después de 28 bxa5
bxa5 29 t.Lle5 f6 30 l'Llg6 Cl:Ja6! 31 .:a7
cL':1b8, las negras logran crear nmtr<tjue-
go" (ZaiL~ev).
28 •.. <Lld7 29 @f4!
Las blancas tienen compensación más
que suficiellle por el peón: ¡todas sus
piezas están participando en la ofensi-
va! La wnaz defensa de esta peligrosa y
no estándar posición queda más alhi de
la capacidad de Portisch.
26 •.• lLlb8? 29 ... h5?!
¡Psicología en acción! "El inesperado La mejor posibilidad era 29 ... l2Jf8.
cambio de la situación desequilibró a Después de la tentadora c10 i:ib7 ild6 31
Portisch que no consiguió defendtTse <LleS tdg6+?! 32 <Llxg6 .::t:xg6 3:~ ~e5. "las
tranr¡uilame111e" (Averbaj). Las negras n!"gras tienen un .iuego difícil"' (Zaít-
tenían dos continuaciones mejores: sev), pero es más preciso '.il ... :rn+!.
haciendo retroceder al rey blanco. El
1) 26 ... Wh7 27 b5 t1Jb8 28 l:lc7 ::!.d7! 29
plan correcto es 30 l:!:t-6! ¿t:íg6+! (no
J:\c8 .:b7 (Averbaj, ZaitseY) 30 <Llefí
30 ,.. !lb8 31 We5 J:td8 32 h?'>!, Zairse\l
11~d7 ( '.iü ... g6 31 l1d8) 3 l lLlxf7 ¿¿jf6 32
31 Por ejemplo:
IL;e5! a6!? (si '.)2 .. ¿¿je4+ 3'.i Wg2 Ll',d6?!
34 ~d8 entonces 35 h5! -con la l) 31 ... %1e8?! (una desesperada tenta-
amenaza 0g6 y .!:h8 mate- 35 ... g5 % tiva de contrajuego) 32 :Xxb6 l::e4+ 33
hxg6+ ~g7 37 ;gxd5 ~2ixa3 38 fT. etc) ~g3 :.:Ue7 34 l:::b8-r ~h7 35 bü •Úf5+ 36
33 a4 axb;") 34 axb5 ;;:;el+ 35 ~g4 (35 \t;g2 37 ~fl, y el peón b, pasado~·
~g2 :lla7!) 35 ... 'Llxf2+ (pero 110 '.15 ... distante, decide la lucha: 37 ... 11'ixd4 '.~8
•ud6? 36 t::d8 .:Uxb5 37 h5!, ganando) tt:lxd4 l':'!.xd4 39 .lle8! lldl+ 40 :i.el .!d:d3
;)6 Wf5 .:Ue4! 37 iteü éi:\f6. o bien 37 41 ::lb l. o bien 37 ... ,;:cixh4 38 :/.Je'.í!
l'id8 i:::e7 38 l:l.xd5 i'Llg3-c-, ron posibili- l'J.xd4 39 bí í:!.dl+ 40 ~e2 J:'!.bl 41 '2Jxf7
dades de tablas. . ~t:lgü 42 ¿2:íd6

2) 26 ... J:::d7 1 (en opinión de Petrosian, 2) 31 ... i:::¡b8 32 l'\d6 f6!? (32 ... /;'Je/ 33
la mejor jugada) 27 lk8-r (27 b5 CiJeí c'Lle5! g6 3·1 h.'">) ~l3 h5! (33 l:xd5 h:">+!)
28 CiJe5 :t:;,e7 29 CiJc6 .!::.el =: Zaitsev) 33 ... tt:le7 34 ti]M lt·f7 35 l'Llf5 J:t:b7 36
27 ... it>h7 28 b5 [i:;c7 29 [iJe~) "'e7 30 a4~ (¡una preciosa posición!) % ... g6
CiJc6 ~d7 '.:H li.íxa7 .:Ue8! Esta variante (no '.)6 ... ét.Jxf5?J '.{7 Wxf5 ~c7 38 ;;;:efi+
fue indicada por todos los comentaris- ·~f7 '.·m llc6) 37 '8g3!, ,. las negras tie-
Las. Ciertamente, después de 32 :::.xe8 nen una difícil defensa: '.H ... gxh5+
l:l'.xa7 ó '.{2 !1a8 c'Z:!d6 33 a4 las ne- (37 ... g5 38 '.-)8 li:\xh5 3Y ~f:í

142
I'H;RAN IX

'2Je7+ (39 ... <J;;e7 40 lhd5 J:lc7 41 c;f;>g6!) 3) 3.5 ... g6 36 t,,Je3 'i:le6 (36 ... .lld2 37
40 ±f4 41 .llxd5 lk7 42 etc. l'.i:Jxd5 v '2Jxf6) 37 ti:lxd5 tZ.lxd4 38 é2Jxí6
1Lif5+ 39 Wh3 J::.e7 (o bien 39 ...
30 ti:le5! ti'lf8
40 J::txb(j, con una abrumadora ventaja.
Ahora las negras están obligadas a ju-
33Wg3
gar permitiendo que el caballo
blanco llegue a c6. puesto que el cam- El resto es pura cuestión de técnica.
bio 30 ... '2Jxe5 31 @xe5 significaría en- 33 •.• ~d6
trar en un final de torres perdido: 31 ...
16+ 32 '>i?f5 (amenazando ~g6; 32 \Í;'e6 Es mejor 33 ... ::!e8 (Zaitsev), pero tam-
g5 33 wxf6 gxh4 34 J:tg7+ wh8 35 k!:g5 poco aquí después de '.'H l:!xb6 pueden
también es suficiente) 32 ... @hi 33 las negras salvar la partida: :H ... ::le 1
We6 @g(j 34 :íc6:. o bien 31 ... ~f8 32 (34 ... lle4 35 f3) 35 :i'.b8+ y b6-b7.
.:':!'.c6! m+ :rn @f5! l".l:b8 (33 ... J:!e8 34 34 llxb6 l'le6 35 1:.b8+ tl"lf8
ríxb61'Ie4 35 J:tc6' v b5-b6) ')4 wg(j rtb7
35 l:!.c8+ @e7 ::16 c:J;;xg7. 35 ... @h7 3í:i 1;!'.d8!
31 l:!.b7 f6 32 CiJc6 36 i'!.a8 .:;el 37 Ll.Jd8

"J .a posición negra es dcsespcrad<1. Al "Las blancas también podían ganar con
comprender que las cosas han tomado 37 bfi :8.bl 38 4Jb4 axb4 39 a4 b'.) 40 b7
un feo cariz, Portisch füe presa dd des- b2 41 J:::xf8+, pero Petrosian prt>liere
concierto" (Zaitsev). una línt'a más segura" (Zaitst'v).
37 .•. ~h7
lOB
No 37 ... + '.18 ~G J.:b 1 39 etc.
38 b6 :!lbl 39 b7 líJd7 40 l::l.xa5
Las negras se rindieron.
"PctnJsian jugó con la precisión de un
mecanismo de relojería" (Hajtun).
Portisch fue eliminado del ciclo de
Candidatos, que en última instancia
acabaría ganando el joven Anatoli Kar-
pov, de 23 años, quien sería proclama-
do campeón del mundo en el verano
32 .,, ti:lg6+?!
de 1975 cuando Fischer rehusú defen-
Después de 32 ... i:l:eW (última posibili- der su título.
dad), las blancas aún hubieran tenido El díficil match con Petrosian deses-
que eludir buen número de obstáculm: tabilizó por un tit'mpo al gran maestro
33 ~g3! (33 :!:í:xbfi :l:e4+) 33 ... :!.e2! '.H húngaro, pero en 1975 comenzó a recu-
"Lle7+ c:J;;h8! (después de 34 ... c:J;;h7 35 perar su forma antetim: En el invierno
'Úxd5, el peón de f6 est<i atacado) '.);j conquistó el primer puesto en \\'ijk aa11
z'2Jff1! (35 ll:Jxd5 ."iJe6l 36 fcixbí:i .:Uxd4 no Zee, torneo, por cierto, que ganó en cua-
es tan bueno), con amenazas en ambos tro ocasiones (hasta ahora, los únicos
flancos: r¡ue han conseguido esta hazafia son Eu-
Wt', Korchnoi y Anand; vo comencé a
l) 35 ... l:!.a2 36 .:'í'.xa3+ 37 G J:h3
pa;ticipar en Wijk aan Zee en 1999 v
38 t2Jxh5 ñxb5 39 a4 40 llf7! rlb l
conseguí tres víctodas consecutivas). A
41 l:l.xf8+ c:J;;g7 42 ::2Jd7 + -.
fines del verano tuvo una espléndida ac-
2) 35 ... lt.Je6 36 l::.xb6 g6 37 .l:b8+ ~h7 tuación en el supertorneo de Milán, la
38 rl:b7+ wh8 39 lt:Jc3 <:ZJxd4 40 bí:i! l:b2 ciudad que pretendía acoger el match
41 ti:lxd5 tZ.Jf5+ 42 ·iib3 + -. Físcher-Karpov.

14'.~
Gary Kasparov MIS (;t.NIALfS PREDECESORES Ill

Este evento, que reunió a doce puesto que las blancas no ganan un
grandes maestros, se celebró en dos fa- tiempo atacando la torre con ~h6. Por
ses. Primero, un torneo por sistema li- consiguíente, las blancas buscan jugar
ga: l. Portisch 7 (de 11); 2-4. Karpov, antes 'lWd3, provocando g7-g6, y luego
Petrosian y Ljubojevic (por delante de jugar .\th6 de inmediato.
Sme;jkal, Tal, Browne, Andersson, Gli-
goric, Larsen ... ). Luego, matches semi-
13 ... :tes
finales: Portisch-Ljubojevic (2,5-1,5) y Una interesante alternativa es 13 ...
Karpov-Petrosian (2-2), pero Karpov se ,,ta6 1, impidiendo i!'d3. Karpov em-
clasificó por mejor coeficiente de des- pleó esta conocida jugada contra Tim-
empate. Karpov y Portisch disputaron man (Wijk aan Zee 1998), aunque des-
entonces la final, programada a seis pués de este orden l e4 c6 2 d4 d5 3
partidas. exd5 cxd5 4 c4 éí'ii6 5 éllc3 e6 6 tt:Jf3
El joven campeón mundial tomó la JJ,e7 7 cxd5 éllxd5 8 ~d3 éllc6 9 0-0 0-0
delantera al ganar la segunda partida. l O l:.e 1 éllf6 11 a3 b6 12 ~c2. Lo cierto
Pero entonces, tras dos tablas, inespe- es que es psicológicamente más fácil ju-
radamente cometió un grave error en gar 12 ... :iiafü con el alfil no desarrolla-
la aputura de la quinta, y Portisch te- do, que cuando ya se ha desarrollado
nía la oportunidad de nivelar el resulta- por b7.
do del match (en caso de un 3-3 final él
sería declarado el vencedor del tor- 14 ~d3 l:c8?
neo). Veamos qué sucedió. "Omitiendo la amenaza blanca. Era
esencial 14 ... g6" ( Por1isch). Es extra-
ño que Karpov repitiese el mismo error
cometido (con su torre rey en f8) cua-
337
tro ailos antes en una partida con
L.Portisch-A.Karpov Smyslov (tomo JT, partida núm. 265).
A1ilán 1915
Durante un cierto período, fue desafor-
Afatrh final, 5' partida tunado cuando tenía que jugar contra
Gambito de Dama (D42) un peón central aislado en d4.

1 c4 't:Jf6 2 fi:Jc3 e6 3 d4 :iib4 4 e3 c5 5 1OH


1ld3 0-0 6 ctif3 d5 7 0-0 cxd4 8 exd4
dxc4 9 lixc4 b6 10 I:te 1
En la primera partida. las negras igua-
laron después de JO :iig5 .th7 11 .l:.d
éllc6 12 a3 JLe 7 13 '!Wd3 z:í.c8 14 Sfd 1
"Ud5'? 15 .'.lxd5 (l 5 .'Ji.xe 7 l/'Jcxe7 ~)
15 .....lii.xg5 16 tL>xg!'í 'lWxg.5 17 Jlhe4 h6
18 'lllYe3 :i:fd8.
10 ... -~b7 11 .JÍLd3 tLic6 12 a3 J,,,e7
Una transformación de apertura típica
del ajedrez moderno: de una Defensa 15 d5! exd5
Nímzoindia hemos llegado a un esque- Desde un punto de vista práctico, posi-
ma de la Defensa Tarrasch diferida en blemente el mal menor fue>ejugar 15 ...
el Gambito de Dama. li.:la!'1 16 ,W,g5! l:l:xc3!? 17 1/Wxc3 'tll'xd5
(17 ... li:íxd5?! 18 }¿xe7 19 il'd3
13 .tc2!?
tllf6 20 ;:tad l es inferior\ 18 ::tac 1 h6.
Aquí, la habitual l 'l 1.,gf) can·ce de con alguna compensación por la cali-
sentido: 13 ... J:!c8 14 il.c2 1:e8 J.5 'li'd3 dad, aunque insuficiente tras la conti-
g6 16 .:'1adl ii:J<l."> conduce a la igualdad, nuación 19 .'.ll..e3 '!Wh5 20 3üi 1!

l·H
TIGRA'.'< IX

16 ~g5!

Un movimiento que escapó de los cál-


culos de Karpov.

16 ... Q:ie4

"Si 16 ... g6, las blancas ganan con 17


I'!xe7! '!Wxe7 18 il'lxd5" (Portisch). aun-
que después de 18 ... tt:\xd5 19 Jlxe7
il'lcxe7, sigue habiendo mucho trabajo
por delante.
A juzgar por el comentario de Portisch,
17 lllxe4 dxe4 18 '!Wxe4 g6 19 '!Wh4 h5 las blancas habían dejado escapar ya la
20 lladl!? victoria. Sin embargo, no es así. He
aquí la ,·erdadera culmi11acióu de esta
La jugada evidente, pero 20 .·i:b3! habría dramática partida:
ganado rápidamente. Por eíemplo:
22 ~c4+?
1) 20 ... Wfc7 21 1ii!fe4 wg7 22 .ii.xf7 1
"Si 22 l:ie6, las negras se defienden con
Wxf7 23 ~.h6! (Portisch) 23 ... ~d6
22 ... %:tcd8" (Pmtísch). Sin embargo. el
(23 ... '!Wd7 24 .!'\adll) ;M 'l<\fc-1+ wf6 25
ordenador detecta al instante la
'i°lg5l lZld8 26 1/Wh4!
dora 22) :tdcl ! I:l.<16 24 l!ll'c4!
hav nada más) 25 :txe6 (25 ~xe6+
2) 20 ... 1Lxg5 21 ll:\xg5 :::lxeJ.t. (21 ...
26.lt:lh4 también es decisirn) 25 ...
lic7 22 1/Wf4 !: Portiscl;) 22 .!:xe 1 1lg7
(no es mejor 22 ... ~d2 23 J:td], ní 22 ...
26 Vc3+ '>iil17 27 '!Wc2 l:l:g8 28 l:txe7+. o
l2Je5 23 't!Vf4 lLd5 24 ;;\'.dl i 1Lxb3 25 bien 23 ....~xg5 24 J:hg6+ Wt8 25 l!Wxg.">
~xe1+ 26 ft:lxel [i'Je7 27 ~f6+! ~e8 28
l:;;xd8+ l':l:xd8 26 h3) 23 Jixf7 '!Wd2 24
'lte6! ~f8 29 :!.fü+ lt'e8 30 ~Mí! Esto es
l:í:irn 'l!\l'xb2 25 ;tixg6 26 W'g5+
belleza de verdad.
·t•h7 27 con espectacular desastre.
También era desesperado jugar 22 ...
"Por supuesto, vi 20 .:&.b3, pero no me 2'.f8 23 24 Jlf6 lle7 25 'lig5,
preocupé por el cálculo de las varian- ... wg7? 23 ~e4)
tes, y tras una hora dt' rdkxi(>11 elegí :Ixe7 25 .&-,xe7
una continuación 'más bonita·. atmque ~ xrn 26 l2Jf7 27 '!lifffi l¡jh6 28 i,dti
también más floja'' (Portisch ). 29 'l!Hb7 ~~O fi, ere.

20 .•. f!jc7 21 áxg6! Sin embargo, es más tenaz 22 ... k!:ed8:


2:1 llde 1! .:ld6, v ahora (a diferencia <le
"Fue este tentador sacrificio lo qut' me ta variante con ~2 ... ;¡;¡cd8), es un error
distrajo del nimbo correcto. Ambos es- 24 'l!\l'c4?! llxe6 25 ~xeó+ (25 i:':xel'i?!
t<íbarnos cansados ... Lamentahlemen te, :tJe5 !) 25 ... c;!¡g7 2() áxe7 (26 l/J h4
en el momento decisivo. me equivo- =) 26 ... Ci::ixe7 27 'lixe7+ 'liíVxe7 2H
qué" (Portisch). «tf6 29 Zl:e') g5. con buenas posi-
bilidades de labias. Lo único que que·
De paso, hay que decir que no existe da para las blancas es 24 ;li,xe7 !!.xeti 25
una solución posicional sencilla para :.xe6 0xe7! (pero no 25 ... i:/:Je5 26
las blancas. Si 21 entonces 21 ... Eue 1! .~d5 27 j;,dfi! 'l'Wd7 28 l!xe5 'i'xd6
.~xg5 22 f!jxg5 i2Ja5! 23 ~xb7 :~.:ixb7 se- 2~ ;1.xh!"11 gxh5 :)() 1kg5+ <;!;ol7 31 f:V[)+
ría lo apropiado. Y~xc8. ganando) 2fi ff..xc7 '#Vd()
i::Je 1 i_ con esperanzas de materialí1ar
21 ... fxg6 ~u peún extra.
Gan Kaspanw \f1s CE'.':L\U.S PRHn:n.soRES 111

22 .•. ~g7 23 .~f4 .~a6!

"'Estajugada me cogió totalmente por


sorpresa. Sólo esperaba 23 ... b5, que
después de 24 'ilc3+ i',f6 25 .i.xc7
~xc3 26 :::txe8 l::\xe8 27 bxc3 le habría
dado a las blancas una ventaja decisiva
en el final puesto que las piezas negras
son pasivas" (Portisch). Sin emba1go,
la \'Íctoria aquí dista de srr fácil para
las blancas.

24 'iic3+ .~f6 25 '4xc7 .;:,.xc3 26 ::;xe8


J;l:xe8 27 bxc3 .>ie2!? 28 ,!;el De haber cambiado de lugar ambos ju-
gadores, sería interesante ver cómo ha-
28 lld7+ brían luchado las negras por las tablas
después de 35 We2! :?.Ja4 36 !'i:Jd2! ~[)
28 .•. 2c8! 29 J:\xe2 ;';,xc7 30 J:e6 iL\d8! :n ()e4, o bien S\!') ... a6 36 cud4 il.Ja4 '.)7
\tid2. En ralcs posiciones. Karpov ha-
La descuidada 30 ... '.2:ia5? habría lleva- bría atormentado a su oponente hasta
do al desastre: 31 01:Je5 J:!:xc'.) '.)2 l"txg6+ exprimir la última oportunidad.
\tf8 33 f4 llxa3 34 l:th6 b5 35 l:.xh5 tt:lc4
35 ... l"td7 36 we2 ñd5 37 c4 l"td4 38
36 l2Jxc4 bxc4 37 =.c.s c3 38 wf2. o bien
!:!e8 h4 39 :i:rf8+ We7 40 :h8
35 ... b4 36 .l:h8+ ~g7 :17 l:b8 b'.~ 38 h4'.
J:la2 39 Wh2 b2 40 h5, v los peones Era algo mejor 40 l''ff5!? g4 41 lixg·l
blancos son más fuertes. lo que a la lar- hxg3 42 fxg3 4:1 l'If3. rnnsen;m-
ga signifkará la victoria. do un peón de vemaja en el flanco de
rey.
31 l:Ie3 wf6 40 ... hxg3 41 fxg3 rld3

"El peón extra de las blancas no asegu- Esta última jugada fue la secreta y se
ra el éxito por culpa de sus peones dé- acordaron tablas a propuesta de las
bilt"s en el flanco de dama. Karpov blancas: 42 .W:h7+ We6 43 l:!:xa7 fixg3 H
consigue unas tablas con la seguridad fi.Jf3 45 hxg4 :::txgc1.
de un campeón del mundo" (P(n- Karpov ganó el match (3.5-2.5),
tisch). Aunque ... ¡no sin ayuda de su aunque este resultado no le afectó de-
oponente! Como el fin dt' su partida masiado a Ponisch, quien declaró: "Es-
con Fischer {pan.ida núm. 333). el dis- toy satisfecho de ser el primer jugador
traído Portisch comienza a "patinar" y húngaro que ha disputado un match
no logra explotar sus posibilidades de con el campeón mundial, aunque no
ganar, aunque tal vez no sean muy sig- haya sido por el supremo 1ítulo. No me
nificativas. avergüenza haber sido derrotado. FI
torneo de Milán füe un acontecimíemo
32Wfl muy importante en mí carrera".
Llegó el momento de disputar d
Si 32 él:;d4!?, es posible 32 ... J::c4 3'.1 ~fl Tcirneo Interzonal en Bíel (1976). con
Z'!a4 34 l2Jc2 c~e6, o bien 34 Ee8 iL\b7 tres plazas en jut'go para el ciclo de
35 l!!.efi+ \tif7 36 l!!.c6 !'2:ic5, buscando el Candidatos. pues, al igual que tres aiio~
cambio de los peones a y b por los blan- ;mtes, la FfDE había dispu<'sto que se
cos a y c. celebrasen dos interzonales. En Bíel el
,·encedor fue Larsen, y Portisch de nue-
32 ••• tZJe6 33 g3 g5 34 h3 cLic5 vo compartió el 2º-4" puesto, esta H'I

146
TH.R.\N IX

con Petrosian y Tal. A fin de "suprimir" bía prefrrido otras opciones. Y hay algo
al jugador superfluo, hubo de más: la simación del torneo (con Por-
zarse un match-torneo ele desempate, a tísch a medio punto de nosotros), no
cuatro nteltas. exigía que mí oponetllcjugasc a ultran-
Los excampeones mundiales acor- za a ganar, ya que no estaba obligado a
daron ttn pacto de no agresión: las cua- quemar sus naves. Por otra parte, mi re-
tro partidas entre ellos 110 se prolonga- sultado de partidas anteriores contra
ron más allá de la jugada 17-20. Como Pm·tisch con blancas ( +6 = 1) sí me for-
Portisch había perdido con Petrosian zaba moralmente a emplearme a fon-
al comienzo, en todos los sentidos pa- do. Explotando magníficamente estos
recía claramente destinado a jugar el factores, Portisch atr<tjo a su oponente
papel de víctima. Sin embargo, estos a una trampa psicológica, pues en !a Ya-
plan('s se vieron trastocados por la si- riante elegida las blancas están obliga-
guiente partida. das a actuar enérgicamente, sin lugar
para las indecisiones".
Delwría ar'"1adir que antes Portísch sülo
338 había jugado 7 ... Ji..c7. Su parrida con
M. Tal-L. Portisch Tal (l'\iksk 1983) continuó así: 8 ~f3
Vrmsr 1976 'l/!Vc7 9 0-0-0 é2ibd7 10 •'l:Jc5 11 .li.d3
Afo trh-tamm, 2ª vuelta h6! 12 .í1i.h4 0-0 13 ií:Jh5 H
~xh4 l 5 '11\11xh4 ii::xf4 1li ~xf4 c5
Defensa Siciliana {B97)
'ljh t? ! cxd4 18 0:Jd5 '&d8 19 li.:ie7 + \t·hH
1 e4 c5 20 J::fl (20 e5 !) 20 ... cltg4!'. 21
l:lf6! l.t?h7! 22 t t2Jxd3- 23 cxd3
"La primera manifestación de <Kt1v1- (amenazando ¡;¡xhfi+) 2:~ ... .::lc8+'! 24
dad. El gran maestro húngaro suele de- CL.Jxc8 'll\Vc7+! 2f, <;j;obl l'txc8 ... (0,5-0,5).
fenderse con la Ruy López" (Tal). Por ¡Unas tablas espectaculares!
cierto que con esta apertura,
mente. habfa perdido Portísch con Tal, 8 '!Wd2
en Biel, aunque en este match-torneo Es mucho más segura y más pragmática
conseguiría unas importantísimas ta- 8 lLlb3, como más tarde jugaron contra
blas en la cuarta vuelta. Portísch muchos rivales, entre ellos
2 !2)f3 d6 3 d4 cxd4 4 lt::lxd4 t2lf6 5 t2lc3 Spassky (Tilburg 1979), y como meju-
a6 6 it.g5 garnn Topalov (Novgorod 1997) y Lé-
ko (Linares 2001).
En la partida Smyslov-Portisch (Porto-
rnz 1971, match, 2"'). las bhmcas se Pero ¿podía realmente Tal evitar el sa-
apoderaron de la iniciativa después de crificio de peón? Por el contrario, de:-.-
6 .\te:.! e5 7 ct:Jb3 ~e6?! 8 f4! (;nove- pués de 7 ... '1Wb6 es prohable que men-
dad!) 8 ... '1Wc8 9 f5 (9 g4!) 9 ....ltc4 10 talmente se hubiese concedido a sí
iil.rn afí?' 11 a4 0:Jc6?! 12 ~gfí tt:.Jb4 13 mismo otro punto, dado que había ga-
Jhfü gxffi 14 ~e2! .'ií.xb3 15 1Lb5+, \ nado tantas partidas espectaculares en
t'ntonces todo el mundo regresó a la esta variante, Sin embargo, v con esto
jugada 7 ... ~~".e7! es con lo que contaba Portisch, el valor
de cada jugada es ahora muy alto, v si el
6 ... e6 7 f4 '1Wb6!?
ataque blanco se esfuma, las cosas se-
Una sorpresa. 'Tuve la impresión", es- rán difíciles para Tal sin su peón "b~ísi­
cribe Tal, '"de que durante todo el co" de b2.
período entre Biel yVarese, Portisch ha-
8 ... ~xb2 9 f;Jb3
bía estado trabajando en esta aguda rn-
riante, y que había sido muy perspicaz, La moda de aquellos aiíos, corno con-
pues 6 ~.g5 podría no haberse plantea- secuencia del match Spassky-Fischer.
do, ya que en tiempos recientes vo ha- Pero más tarde se consolidaría como

147
línea principal, conocida desde las par'- 'iáYb4 16 c3 l/Wxe4 17 .i~d'.~ 'l!l!'a4 l 8 ·Lid
tidas Fischer-Gdkr ( \1011tecarlo 1967) ~c7 19 °2Jb6 'lí'a3 también es confuso.
v Kavalek-Fischer (lnterzonal de Sousse Short-Kasparov, Londres 19913, match,
l967). la continuación 9 l:.bl 'il'a3 10 t5! 4ª) 11 ... 'il!Vb4 (es mejor 14 ... '&i'h:!:.
(10 e5? 1 -tomo 11, partida núm. 269; 10 ;entrando en la boca del lobo! J 15
~~e2 ó 1O lll~xfü gxf6 11 ~e2 son más mo- ~e3 d5? 1 16 exd5 é2ie7 17 c4! [iJf5 18
destas) 10 ... li:ic6 11 fxe6 fxe6 12 li:ixc6 'i\'d'3 h4' 19 ilg4 é!J<lfi 20 ct:J 1d2 f.'1r 21
bxc6 13 e:j!¡. (13 .~e2 íh7!), etc. En es- a3 1*l'b6 22 c5! ~b5 2~~ 11/Kc3! fxg4 24
tas \·ariantes, Portisch se anotó un mag- a4 ... 1-0.
nífko resultado con negras: +7 =4 ¡y nin-
guna derrota! Poco después, Tal mejoró en dos oca-
siones la idea de Spassky, logrando ven-
9 ... 'i!'a3 taja ante Robert Byrne (lnterzonal de
También es posible 9 ... [iJc6 10 .íil..xfü Leningrado 1!173), con 14 'li!fe'.1!2 fic8
gxf6 11 .~.e2 (es más fuerte 11 0a4 'il!Va3 (14 ... f2;a5 15 ·~d5!) 15 tí'Jbl! ~a4
12 ~L:ih6 L:b8 13 ~2Jc4 ~'a4, corno e!l la ( 15 ... VlHb2' 16 1,1j 1d2 b5 17 a'.~) 16 c4
partida Adams-Gelfand, \Vijk aan Zee .::2ia5 17 'ifc3 l/Jxd 18 'i!'xf6, v aplastan-
1994, match, 3") 11 ... d5! 12 f2;a4?! do a Zilberstdn (match Letonia-Fede-
'il!Va3 l'.1 (]h6 d4'. 14 O-O .l:!'.b8 15 cuc4~ ración Rusa, 197:i), con 13 ftjhl! '*í'a4
16 'il'dl b5'. ... 0-l (>lunn-Portisch, (13 ... \liil'b2' 14 a3l) 14 c4 '14\'b4 151ll\lle3
In terzona! de Toluca 1982). .í!Lg7? 16 a3 ~a4 17 'llfg3 1 @tR 18 t2Jc3!
Después de 13 tllbl!, las negras tampo-
10 Jlxf6 co logra11 igualar con 13 ... 'li!VIYI 14 'i!'e'.)
No 10 ~d3 ~e7 1 J 0-0 h6! (Spassky- f5 l5 exf5 d5 16 Exe6fxe617 c'.3 VJ/fr718
Fischer, Reykjavik 1972, match. 7ª). .:L\ 1d2 (Robatsch-Kordmoi, Palma de
10 ... gxf6 11 ~.e2
Mallorca 1972), ni con 14 ... d5 E» exd5
t'LJe7 16 0c3 éi:Jl.5 17 ¡fd'.) 'lWb6+ 18 1!:f2!
Una de las posicione-s críticas. Esta ju- 'il!Ve3 19 11Je4! 'il'xd3 20 1Lxd3 ii.e7 21
gada •w prodl~o en varias partidas de i:í:e l ~f8 22 dxc6 .il..xe6 23 tt':iec!í (Mec-
entrenamiento mías con ""tagerramov, ki11g-'fal, Las Palmas 1975).
ernre finales de los setenta v comienzos
de los ochenla, en las que yo llevaba Por esta razón, después de 11 ... h5 12 0-0
blancas, lo que más tarde resultó útíl al prefiero 12 ... t'iJd7!? l3@h1h4~14 .111.g4
jugar con nq.jras en mi matd1 por el h'.1! 15 ii.:xh3 .l:xb3 16 gxh3 b5, con exce-
campeonato mundial con Short. lente compensación por la calidad, o
bien 14 h3 '&.e7, con un juego de doble
1017 filo (Short-Kasparnv, Riga 1995).

12 0-0 ~d7

Una útil jugada de desarrollo: las ne-


gras tratan de prescindir de h7-h5, sin
temer al ataque estándar li,h5.
13 f5?!

Se percibe una cierta subestimación


del oponente, así corno una sobresti-
rnación de las posibilidades blancas y el
hábito de atacar sobre la base de consi-
11 ... li'Jc6
deraciones generales. Tal evita repetir
La famosa 11 ª partida del match su partida con Platonov (Dubna 1973).
Spassky-Fischer ( Reykja\'ik 1972) si- en la que después de 13 ~h5?! ~g7! 14
guió con 11 ... h5 12 0-0 ll:lc6 13 ~'h l J.:1f3 0-0 (el alfil de h5 sólo estorba al
ild7 14 iLlhl!? (14 <udl :l:c8 15 éi:Je3 propio ataque) 15 l:afl ?! ( 1!"1 )¿d 1)

148
TIGKI:\ IX

15 ... iCa5 16 ;;;th:H czhb3 (16 ... 20 '11Vg3 ..&J18 21 J;1dfl Ll.fü, con juego
.l;!.ac8!?) 17 axb3 .l;!.ac8 18 ~hl ff¡!, las confuso: 22 líJd4: (amenazanrlo
negras logrnnm cxcclc!lles perspecti- líJd5+!) 22 ... %\'c5 23 .'2Jf:J+1 CXffl 24
vas. aunque acabaron pcrrliendo. t2Jd5+ Ve6 (24 ... ~18 25 'l"Vh4! es peli·
groso) 25 clif4+ con tablas. Sin
En este caso, las blancas quit>ren ab1ir
embargo, la jugada de la partida es más
primero las rlefrnsas del rcy negro v lue-
lógica y. a la vez. m;is fücrtc.
go jugar li.h5 con jaque. Sin embargo,
el caballo negro ob1iene un adecuado 16 ::abl
punto de trán,,ito en e!í, v el rev se refu- Ahora, 1G í!l;xlfü ! es deslarnrable en 1 is-
gia en el flanco de dama. Por consi- la de 16 ... ftc8! (Lcpcshkin). Por
guiente. era mejor la jugada de espera plo: 17 l'lf2 Wb4! 18 'l!Wg5+ @c7 19
B ~hl. y serían posibles 13 ... h5 (véase l!l.g7, o bien 17 'il'e3 'llVM! 18 ~Zle2 .0..e7
la nota a 11 ... '!'ic()) ó 1'.~ ... Ik8. rn a:~ '!\Wa4 20 't!Vb6+ 1:1c7 21 ~n ·~ctí.
::\'o es mejor 17 c"Libl (17 .'Lle2? c/'jc-1!)
IOJR 17 ... 'll!Vb2 18 .:t.f'2 'uc4 19 ll#d3 'l&e'í 20
ii.e'..: 11.h6!
16 ... 1'k8
Con la nfr;ma amenaza 'l!fb4.
17 c!::ie2
''El caballo busca un punto de ataque
sobre el vulnerable peón de dí" (Tal).
La rccomcndaci6n 17 1/¡!Vd4?! "con bue-
nas posibilidades tácticas'' (Lcpcshkin)
es dudosa debido a 17 ... b!'J 18 .!''l:bd l
13 ••• it:Je5! (18 !'.:.al? _j;¡c4 19 '11Vf'2 kg7) 18 ... :c619
ft)bl '~a4 1
Más enérgico que 13 ... ~e7.
17 ••• ~&..,e7
14 fxe6
'fambién era posible la inmediata 17 ...
Lepeshkin rt-comemlaba 14 ll#d4?'. Ág7 ~r:7!? 18 J:.xf6 (18 ií:lbd4 wb8) 18 ...
15 fxefi fxe6 16 .k.h5+, pcn.1 después de
19 nfn .!:ihf8 (20 'll#g5 J::\g8!), con unjue-
16 ... we7! 17 lladl a5 y llib-1, las negras go cómodo, pero por el momento Por-
tienen una ventaja e\'idente. tisch quiere conservar su peón extra.
14 ... fxe6 15 _:i!,;h5+ 18 líJf4 cj;;c7 19 il.e2
Las blancas signt>ll alegremente su El regreso del "hijo pródigo". 19 (2Jd4:,
plan, des\"Íando al rey preci'iamentc en también habría mantenido el equili-
la dirección que quiere tomar: b8 brio. Por ejemplo: 19 ... it:ld 20
(tras ~dxe6+ wb8 21 ~d5 b5 221/¡!Vd4
15 ... @d8! o bien 19 ... ci<b8 :.:O lllfxe6 ( 20 ll.e2 ~?
Wa8!) 20 .....0..xefi 21 cl::íxe6 Wixa2 22
El triunfo de la preparación de Por-
tisch. Sólo empleó 7 minutos en estas !.:tJd4 1/Wb4 b5) 22 ... d!í, o bien '..:O ...
~c3 (Lcpeshkin) 21 'il;\'f2!? ..íkxe6 22
15 jugadas. l)espués de 15 ... a
0c:Jxe6 2~ Jte2! wa8 24 Wih6 '11Vc6
Tal le gustaba la especracular 16 J;1xf6:
2!í '!Wh4 .:::í.he8.
'it>xm? 17 i'rfl + wg7 18 ~g5+ líJg6 19
'i'f6+ @h6 20 jkxg6 .ág7 21 'llih·1+ 19 ... wbs
@xg6 22 'l!Wg4+ 'it>h6 23 1:1f3 + -. Tras consumir casi una hora en '\us nta-
Objetivamente, el camino correcto es tro últimas jugadas. Portisch ha conse-
16 ... Jllg7! 17 I:If'2 h6 18 .1:!.dl a5! (pero guirlo realizar un enroque artificial en
no 18 ... J:lhf8? 19 l2> b l ! ) El '11Vf4 ahf8 el llaneo de dama. Si 19 ... líJg6, a fin de

149
Garv Kasparov - '.\1Js (a Xl.\LE<> PRElJU !·<.;ORE;, TI!

reducir la presión sobre el peón e6, a desesperada: sus caballos son capaces
costa de cambiar el potente caballo, las ele desplegar una agilidad digna de los
blancas también habrían obtenido sufi- de Chigorin.
ciente contrajuego con 20 ií:ld4 la po-
sible secuencia 20 ... 8xf4 21 e5?! 23 {i:Jh5! lk7?!
22 ;:;rn \1xa2 23 \1b4 <;td8 24 .!:!.b2 ~t7 Tal pensaba que era más fuerte 2'.) ...
25 lí:lf5. o bien 20 ... %l'c5 21 Wh 1: 't'.lxf1 f5'. Desde luego esta jugada le hubiera
22 J:(xf4 l:hg8 2'.i l:h4. etc dado a las negras una apreciable \·en-
taja: 24 exf5 cxf5 25 tl::f6 (2!í .~d3
l:hf8 2G 'ilg3 25 ... gefi 26 c3 (b
recomendación 26 ,L,d5' no es tan
buena debido a 26 ... lLxd5 27 Wixd:í
):';xc2 28 _\lidl mientras que si 26
.i!; d'.1, entonces 26 ... ficf8! 27 l2lh5
Lc8 ú 27 ... <l.:!c1) 26 ... llhd8! (no
26 ... ~d8 27 8d5!. o bien 26 ... !k7
27 1't::;d4!), y ahora:
1) 27 'ild4 -~f7 28 lbxb5:C! {un intento
desesperado; 28 ~xb5?! axb5 29 :xb5
~a8!) 28 ... axb!"i 29 ñxb5 wa7 '.)() );_fb)
20 il:Ja5? i'í.cr\! '.H Ií:5b4 í:Jc4! 32 ~e 1 éba5! 3'.1
.id?. •¡¡.¡rxc3 34 ~xcfi (34 Wie7+' fü7 35
Un signo n·\-dador de la baja rorma de
'l/Nxd8 'i!\l'cl + 36 .i11.cll '/Wd2, ganando)
Tal. Por admisión propia. a 20 ... b!í pla-
34 .. ~xcl + :;5 ti:xe l 8xc6 '.)6 !:a-h
neabajugar 21 c4. omitiendo la réplica
~'b7 37 4"íxh7 é/je!í, v los dos alfiles son
21 ... JJ,d8!
superiores a torre y pe<ín.
La jugada correcta (sugerida por todos
los cmnc111aris1a;,) era, por supuesto, 2) 27 1l:;xh7 (recuperando, al menos.
20 cl.;d4, con iniciativa sttticiellle para material) 27 ... i'2Jg41? 28 y
mantener d equilibrio: 20 ... ,;i;-a8 (no las negras tienen nna excelente posi-
20 ... ~c3?. debido a 21 ~xc:) ilxc3 22 ción de ataque, pero la partida no ha
,,txa6 kc8 23 ¿2ifxe6 Jla'.)~ 2± terminado.
bien 23 ... wa8 24 21 :Lifxe6
La jugada de la partida es más sólida.
o bien 20 ... '.Uc4 21 1'-.xc4 =:xc4 22
pero también más lema: el juego din;i-
;'.;jfxeti! (22 ~l:;dxeti ;fxe41 2'.) 'l/Nd5 ~d+
mico nnnca ha sido el punto f'uene d<:
24 ·;th 1 b5, v si 25 rlf'l entonces 2'> ...
Portisch.
:C.b·l!), y ahora 22 ... :¡/jxa2 es peligroso
en vista de 2'.i ;:2,f4! :¡hc8 24 <bh 1! v
t:Jd!>. pero después de 22 ... lic'.): 2'.1
1JMlxc3 (no es me:jor 23 ·~t2 .i xc6 24 Otro momento importante.
tí:Jxe6 ni 21~ ~d3 .:ixe6 24 <;:ixe6
J:i:hc8) 23 ... .bxc'.~ 24 121!4 6c4 25 :t:brl 1
-~.c6, la posición es de tablas.

20 ... b5! 21 Sub3


Obligado.
21 ....li.d8! 22 \±fhl J, b6
Gradas al 1-egalo de nn par de tiempos.
las negras han acth«1clo su alfil v pueden
mirar al futuro con npiimismo. Sin em-
bargo, la posición blanca dista de ser

150
TJGIL\:\ IX

25 &ag4?! la posición, cuanto en su caparidad pa-


ra confundir al rival de turno y alcanzar
En vista de los acontecímíentos que sí-
a su rey. En realidad, la "perezosa",iuga-
guen, ofrecía mejores posibilídades de
<la de la partida, defendiendo el pe<ín
superviYencia confinar a la dama ne-
de e4, es relativamente la mejor, aun-
25 c3! l:'.d8 (25 ... .!'tf8 26 .!'::he! l) 26
que tras la réplica de Portisch el juego
c'Llc4 (si 26 ... i2ixg4 27 itxg4 .!!c4,
blanco comienza a derrumbarse paula-
entonces 28 1Le2! ;¡;¡xe4 29 ;'Ud4!, con
tinamente.
iniciatiYa por el peón) 27 li.xc4 btxd
28 ll:if6, con las ideas :t'tf3 y c'iJct4. 27 ... 'i?b4! 28 'lidl
25 ... é2c4! "Esto lF facilita las cosas a las nq.,rras. 28
Una desagradable respuesta. \!ti'h6 ofrecía mayores posibilidádes de
resistencia", escribe Lepeshkin, quien
26 Jk.xc4 recomienda 28 ... l:k7, puesto que "es
26 ~f4?! h5 27 tt.:m iLle3 28 ::rn J:i'.c3. malo 28 ... l:i:xc2 29 'iWg7 l'.:dS 30 l2:la l
l::tb2? 31 Ii:xb2 ~xb2 32 li:Jd7+ v 'Wxb2'".
26 ... .:xc4 Sin embargo, después de :~O ... 'gf'2! (de
La torre negra v los <los alfiles son muv nuevo, la debilidad de la primera fila)
fuertes, ,. a Portisch sólo le resta incor- 31 :L)b3 ::Xxa2, la posición blanca no es
porar st{ dama al juego para lograr la envidiable.
felicidad absoluta.
28 ... ~c3! 29 J:tcl
27 l2:lf6
:'.'Jo era satisfactorio 29 '/iVxd6+ 12.c7 '.IO
Tal consideraba esta jugada "un error·, i!ti'e7? (descartando la dificil defensa 30
quizá comparable a 20 tiJa5?'.Tenía la 'i!fd3 l::d8 31 ~xd :í:xc3) 30 ... 1i!jjc5 31
intención de jugar 27 .!lf7?l '@'xa2! 28 g3 (obien31l2:lg4'i?xe4-+)3! ... LIU.d8!
l'!:a 1? (28 .:el k'td8l) 28 ... 11Wxc2 29 (pero no la jugada de Forintos 31 ...
11Vxd6+ .~c7 30 'llxc7 l:;!'.xc7 31 ftcl, pero lhc2?!, en vista de '.i2 '1Wg7 i::í:d8 33
justo a tiempo ,-jo 31 ... ::ld8!!. ¡la debi- 'IWxh 7) 32 'ligi ~xfü 33 'll!l'xf6 Wxe4+ 34
lidad de la primern fila! c..t>gl Lí1.'.b7, y las negras ganan.
En consecuencia, recomendó "la única Cna alternativa más vivaz es 29 a4!?
continuación correcta", 27 l2:le'.3?! ;gxe4 (muv al estilo de Tal) 29 ... ¡::¡xa4 (29 ...
(no 27 ... :tc7) 28 c4!) 28 Wc3 ti..d4! bxa4? 30 '1Wxd6+; 29 ... M? 30 'IWxdfi+
(28 ... ñg8? 29 ~di! ,;l._xe3 30 'l:Wxe4 .!&.c7 31 11We7! 1i!jfe5 32 l2:lw± '1Wxe4 3'.)
.!&.b7 31 ~xe'.) .~xg2+ 32 '..t>gl) 29 'llld3 é2:ld2 + -) 30 ~xdfi+ 11.c7 31 '1We5
(también se sugirió 29 '1*'c6? i.b7 30 '.32 li:Jg4! (ahora es posible esta jugada.
~d7, pero esto es malo debido a ~30 ... pues si 32 ... 1Vxe4?, las blancas pueden
.i,i.xe3 31 J'J.f7 ..\t.d5 32 1i!jfc7+ ~a8 33 responder 33 32 ... 'ltl!'h5! 33 .!:!.f7
P:bfl :th8! 34 .C.f8 ~a7! - +) 29 .... ~b7 l::l:c4 34 h3, aunque también aquí tie-
(no 29 ... d5? '.iO c!:lc4!!, ganando) 30 nen las negras una gran vent<[ja: '.)4 ...
l:!.17. "Si hubiera perdido así, no me ha- f:.d8 (tampoco es malo 34 ... h6, o in-
bría resultado tan penoso" (Tal). En mi cluso 34 ... ¡[xc2 35 ii:Jd4 ;&';c3 3G c'ijf3
opinión, después de'.·)() ... i.a8'. 31 J;:bfl ::15 14xh7 (o bien 35 ~f6 :Ixc2 '.-\fi
!k8 32 l:í:f8 d5 33 cixc8+ '>t·xc8 34 'Ug4 1 lí:Jd4 :1c4 3i tl:Jxefi B.d6) 35 ... '1Wg6 36
35 'li'dl i;:e4 '.~6 tl:;xd4 las it:Jé ~g3, y si 37 'i!Vxct8 li,xd8 38 tí:Jxc4,
negras tienen todas las posibilidades de cnlonces 38 ... ms7 1
materíali.l'.ar s11 peón de \·entaja.
29 ... h5! 30 Jlf3
Las variantes indicadas por Ta.1 son ca-
racterísticas de su naturaleza optimis- Una vez más, es desfavorable ahora 30
ta: estaba habituado a jugar de forma '1Wxd6+ debido a '.·W •.. Ji~c7 31 Wd:) WVc!1
instintiva, creyendo, implícitamente, 32 'l!ti'h3 ~d8 33 ~h4 @a8. Por ejem-
no tanto en la enlluación objeti\'a de plo: 34 0.Jd2 o bien 34 l'.':f3 .~b7

l.'"il
Gary, Kas paro\' Mis c;EN!.\LES PREDECESORES !Il

35 il'f2 itxJ6 36 :txf6 lhe4 37 Jlf8+ Si 36 exd5?, sigue 36 ... %\i'c2. En apuros
l:r xf8 38 Wfxf8+ 'lib8, etc. de tiempo, Tal "se olvida" de rendirse.
30 ... Wfe5 36 ... ~b2
Tra~ esta centralización de la dama, las 36 ... M!?
negras dominan todo el tablero. Las
blancas siempre tendr.in m1 final infe- 37 ffgl dxe4 38 li:Jxe4 itb7 39 .!le3 rl'.f8
rior, pero lo cierto es que ahora ... ¡in- 40 a4 ffe5
cluso tienen un peor medio juego!
La~ blancas se rindieron.
31 1i'd2
La clasificaci«ín final del match-tor-
neo fue: l. Petrosian 4,5; 2. Portisch 4;
3.Tal 3,!'i. Los emparejamientos de
cuartos de final de Candidatos se efec-
tuaron poco después, y el oponente de
Po1·tisch, lo mismo que en 1968, result«í
ser Bent Larsen. Pero mientras qne
nueve años atrás era favorito el gran
maestro danés, <:"Sta vez la situación se
había invertido. El fructífero trabajo
analítico de Portisch y su constante in-
vestigación de aperturas le había per-
mitido (lo mismo que a Korc.hnoi y Po-
lugaievsky) alcanzar la cumbre d<:" su
31 ... wa8!
carrera entre los 40 \' los 4.'J aílos, mien-
Profilaxis esencial. Era prematuro 31 tras que el brillante pero superficial
il.c7!? 32 i'LJa5 d5 33 g3 ~xa5 34 'ii'xa5 Larsen la había dejado atds hacía algu-
dxe4 35 'l!Vb6+! wa8 36 :la3. Tampoco nos ai10s, concretamente tras su terri··
era bueno 31 ... Ji.d8 32 i:.dl .».xf6?! 33 ble derrota en el match con Fischcr
.::::xf6 l!txe4 :H 'lWf2! .ilb7 35 c'í.Ja5 '/Wc5 36 (1971).
'l:!fl3 itd5, debido a l;1 inesperada 37 El cambio en la relación de fuerzas
c4''· con un poderoso ataque. se puso ya de manifiesto en la primera
32 l:l'.dl partida, en la que a l e4 Portisch res-
pondió con l ... c5!. Larsen no e11con-
32 l::.cfl J,¡,c7 33 l2Ja5 d5! vendría a ser tr6 nada mejor que 2 l2;c3 .'Uc6 3 g3 g6
más o menos lo mismo, mientras que el 4 .i!Lg2 ii..g7 5 d3 d6 6 f4 e5!? (la pres-
divertido intento 32 c3 il.c7 (32 ... cripción de Botvinnik, quien jugó así
~~d8!? 33 'lWf2 &í.f8 34 éLlxh5 lhf3 35 conlra 6 c'Llge2 -véase tomo 11, panída
'&l'xf3 j;.g5) 33 'l:!Yd4': (de otro modo, núm. 256) 7 ltjf3 (7 lí.:Jh3! Spassky-Por-
33 ... df1) 33 ... J::xd4 34 cxd4 'l:!fg5 35 tisch, Ginebra 1977. match, B") 7 ...
=.xc7 sería neutralizado con 35 ... J:.t8: 1 .'Uge7 8 0-0 0-0 9 1i.e3 ií:ld4 10 1*td2
36 li:Jd5 '!Wh4, o bien 36 wb8 37 exf4! 11 .lil..xf4 t"2:lxf3+ 12 fixf3 li!Yb6! 13
li:Jh7 'l:!Yh4. J:bl j..e6 14 ~g5?! l2Jc6 15 ..ie3?! Ge5!
32 ... Ji.c7 16 1:.ffl ''Ug4 17 . \!l..f4 c4+ 18 whl cxd3
19 cxd3 .11.d4!, y las negras lograron
Preparando la decisiva dfr-d5. una acusada Vt'ntaja, imponiéndose en
33 é2:Ja5 la jugada 67.
Tra~ unas rápidas tablas en la segun-
; L1na casilla fatídica para el caballo:
da pan ida, Larsen pudo vengarse en la
Sin embargo, ya no era mejor '.)'.) lldfl
tercera, pero entonces la intensa lucha
d5 34 ñh3 . íÍU!8t 35 ~hf3 dxe4. que sigue sacudió seriamente su cnTn-
33 ... d5! 34 g3 ..\\;,xa5 35 l\\!'xa5 lhc2 36 cia en un desenlace favorable del
Wfb6 match.

152
TIGRAN IX

339 Sobre estas ideas básicas se fueron ela-


L. Portisch-8. Larsen borando otras variantes del Gambito
de Dama con enroque largo.
Jwtterriam 1977
Candidatos. mrttrh, 4 ª pnrtida En este caso concreto, después de 13
Gambito de Dama (036) 0-0-0!? se han emprendido numerosas
tentativas de encontrar una defensa sa-
1 c4 &c'.lf6 2 €ic3 e6 3 ..'2if3 d5 4 d4 €lbd7 tisfactoria:
5 cxd5 exd5 6 ~g5 Ji.e7 7 e3 0-0 8 ild3
c6 9 ¡vc2 l:e8 10 h3 1) 13 ... b6?! 14 g4 .,\l;,b7 15 g5 'l:Je4?
(15 ... i2l6d7 16 h4!) 16 Jlxe4! dxe4 17
Un plan imeligente que implica lama-
€id2 c5 18 d5 llad8 19 •'2ldxe4... 1-0
niobra Jlg5-f4 y, en general, el enroque
(Fingom-Beliavsky, 55º Campeonato
largo. En la segunda y st"xta partida se
de la URSS, Moscú 1Y88).
jugó la tranquila l O 0-0 lí::;f8 11 :t:íae l
~e6!?, con idea de '2!6d7. 2) 13 ... b5?'. 14 <;tbl a5 15 g4 (l!:'l
10 ... 'i:Jf8 11 Ji.f4!? J:l.cl ! ? ) 15 ... a4 1fi l';lcl ! ~afi 17 'i:Je5
.;íJ6d7 18 €ixd7 \ixd7 19 i2le2! (el cono-
Evitando 11 0-0-0 tí~e4!, con igualdad.
cido phm de Alekhine) 19 ... b-1 20 ..'2if4
11 ... lt:Jg6!? b3 21 ¡vxc6 ... 1-0 ( Chuchdov-Roobol,
Una vieja recomendación del maestro Gante 2000).
soviético G. Ravinskv. Antes de cambiar 3) 13 ... a5?'. 14 ~bl ~.e6 15 g4 (15
los alfiles de casillas ~egras con Ji.d6, las lZJe5!? i2lfid7 16 4:lxd7 ~~x<l7 17 tí:la4:
negras ganan un tiempo situando su ca- Baburin) 15 ... 1.:tac8 16 4:lg5 b5)! (To-
ballo en g6. Cierto que luego el caballo palov-Piket, Linares 1997) 17 ~c 1! y,
puede quedar atacado y, por consi- de nuevo, las posibilidades de las blan-
guiente, es difícil decir sí es mucho cas son n1ejores.
peor la inmediata 11 ... Ji.d6 12 j;xd6
'lfxdfi, como jugó, hace mucho tiempo, 4-) 13 ... .ikd7 (privando de esta ca~illa
Reshevsky contra Flohr (Olimpiada de al caballo de f6) 14 c;i;ib 1 l:ac8 15 g4
Estocolmo 1937) v Smyslov (Leningra- c5! 16 dxc5 ¡vxc5 17 'i:Jd4 'i:Je4, con
do 1939). Estas partidas continuaron posibilidades de igualar (Dree\·-Mala-
con 13 0-0, mientras que 13 0-0-0!? es jov, Campeonato Mundial de la FIDE,
más agresivo y peligroso para las negras, Nueva Delhi 2000), pero es más enér-
v la estadística de esta conrínuación es gico 14 g4!
~laramente favorable a las blancas.
5) 13 ... ,~~e6! 14 ~bl l:fac8 (el plan más
Debo recordarle al lector que un plan
natural) 15 g4 (15 l:cl éu6d7 16 llhdl
similar fue empleado hace un siglo,
c.5) 15 ... c5 (no 15 ... <\í)e4)! 16 ,;,kxe4:
por Rubinstein: 1 d'1 d5 2 c4 e6 3 ~c3
dxe4 17 i2ld2) 16 dxc!'> .!hc5 17 €id4 a6.
€if6 4 Ji.g5 €ibd7 5 e3 ~e7 6 lt:Jf:j 0-0 7
Es posible que las blancas tengan una
'iic2 b6 (7 ... c5!) 8 cxd5 exd5 9 i.d3
ventaía mínima, pero no es fácil de de-
2Lb7 10 0-0-0 (tomo J, partida núm.
mostrar. Por ejemplo: 18 f3 €!6d7! 19
60), y después por Alekhine, quien, por
l'!tfh2 con juego de doble filo (Ga-
cierto, le ganó una partida clásica a
briel-Lobrnn, Bwulesliga 1996).
Reshevskv (Pasadena 1932): l lt'Jf3 i2::f6
2 c4 e6 3 '2ic3 d5 4 d4 i2lbd7 5 cxd5 12 ~h2 ~,d6 13 ihd6 'iixd6 14 0-0-0!?
exd5 fi .\tf4 c6 7 e3 l,,e7 8 Ji.d3 0-0 9
'lfc2 l:e8 1O h3 ií::;f8 11 0-0-0'. b5:,: 12 En la década de los treinta, Reshevsky y
'l:Je5 .,\l;,b7 J '.~ <;tbJ i2l6d7 14 ~uxd7 'lfxd7 Makogonov solían jugar así, pero en el
15 l:i:cl! ~d6 16 i2le2! .,\l;,xf4 17 i2lxf4, y ajedrez moderno sin duda es patente
las blancas no necesitan buscar el mate, de Portisch. Sólo tras el enroque largo
pues la posición negra se derrumba por quedará el caballo negro peor situado
sus debilidades en el flanco de dama. en gfi que en f8.

15'>
Gary Kasparov l\I1s (;fSIALE~ PRf.llECESORF'S 111

1022 de explotar la jugada "extra" Wie7. Si lG


.:t:íd2 <Í 16 i.De5, entonces 16 ... c5!, con
posición confusa. Después de la profi-
láctica 16 a Portisch podía haber-
le preocupado un posible iLxa2+, aun-
que tras 16 ... ,'.i'Je4 17 ,Sll~xe4 dxe4 18
'/fxe4 iLxa2+ 19 •;!;;>xa2 'll!Vxe4 20 &ZJxe·4
l::txe4 21 d5!, ó 16 ... ;¡;¡ac8 17 g5 éL:le4
(17 ... éL:ld7/h5/ 18 B.dgl!) 18 c2Jxe4
dxe4 19 ..12.xe4 iLxa2+ 20 ~xa2 'll!Vxe4 21
~xe4 l!xe4 22 h4 4Je7 23 h5, las blan-
cas tienen un final algo mejor.
14 ... 'li\lle7?!
16 ... l2ie4!?
Esencialmente, una pl'rdída de tiempo.
Después de 14 ... b5?! 15 \tibl (15 No era del gusto ele Larsen 16 ... c'/Jd7
tt:'id2!?) 15 ... ~d7 (15 ... a5 16 Zícl!) 16 (después ele 16 ... ll.lh5 17 ~clg l '.,las ne-
4Jd2! 'li\lle7 17 4Jb3 l2:íe4?! 18 ~xe4 dxe4 gras tienen que pensar en salvar su ca-
19 las blancas ganan por medios ballo) 17 i:;(dgl c5 18 h4, con iniciativa
puramente tácticos (Portisch-Ciric, Be- ele las blancas, así que prefiere agudizar
verwijk 1968); 14 ... a5 15 >!ibl 'it'b4?! el juego sacrificando un peón.
también es dudoso en vista de 16 g4 <Í
16 Etc!, pero no 16 l2ia4?! ll;e4 17 a3
(17 lt:Jc?!) 17 ... 'i'e7 18 !Líb6 1!rb8 19 17 éL:lxe4? clxe4 18 Jtxe4
i,xe4 dxe.f 20 0d2 con igualdad
(Portisch-Krogíus, Hastíngs 1970-71). 17 ... dxe4 18 'it'xe4 b5

Es más lógico, como en la rnriante con Amenazando h!l-b4 y jfi.xa2.


el caballo en f8, desarrollar de inme-
diato el alfil con 14 ... Jte6! (es inferior 19h4!
14 ... ~d7 15 g4!, Reshevsky-.\fontice- Portisch no se aferra a su ventaja mate-
llí, Syracuse 1934). Poi- ejemplo: 15 rial, sino que acumula pluses posicio-
i'2Jg5 tf:)f8 16 Wb 1 b6 17 g4 c5 18 ~2:.Jxc6 nales y amenaza con un ataque al rey
fxe6 19 é2:.J6d7 = (Portísch-Jíménez, enemigo.
l11tcrzonal de Palma ele Mallorca
1970), o bíc11 15 Wbl!?, seguido de 19 ... b4 20 tí'Ja4 'tWd6!?
fiel, manteniendo en cartera g2-g4 y
Cae por su peso que Larsen no entregó
el peón para buscar unas tablas en el te-
15 g4 íli:e6 dioso y algo inferior final que resulta
de 20 ... ~.xa2 21 cixe7 (21 ...
Es incorrecto 15 ... ;':ZJe4?! debido a 16
t2.lxe7? 22 .:t:íc5 ~e6 23 lí:le5) 22 i:?.Jd2
.'<txe4 dxe4 17 tí'Jd2 f5 18 gxf5 Jii,xf5 19
Jii,d5 23 l:h3.
f3 '<!We6 (de no ser así, las negras que-
dan simplemente con peón menos) 20 21 h5!
fxe4 .kxh3 21 tLib3 1 (Makogo-
nov-Ilyin-Gcnevsky, !J' Campeonato de Las blancas. a su vez, sacrifican calidad.
la VRSS, Leningrado 19é)4 l 22 '!Wh2! h.?
23 con evidente \'enlaja. Si 15 ... 21 ... ~d5!
b6, entonces 16 !. planeando g4- La mejor opción. Es flojo 21 ... tZ:if8? 22
g5 V h3-h4-Ji:J. ~e5! '11Hxe5 23 tí'Jxe!'» ,lba2 24 wc2 ,¡¡¡,c15
16 g5 25 i:!.h4, mientras que la tentadora 21 ...
JiLb3 sólo conduciría a una difícil hKha
L;na decisión crucial. l~1s blancas tratan por la igualdad. Por ejemplo:

154
l) 22 llle5?1 j¡,d5 23 hxg6 lixe4 24 gxf7+ Por otro lado, las negras lenían dos
wf8 25 fxc8'ii'+ '.axe8 26 f3 (26 !i'.h4 continuaciones aceptables:
'ii!Yd.I)!) 26 ... 27 f4 iLfü 28 b3 '/fd5,
y Ja dama no es inferior a la armada de 1) 23 ... illd7I? 24 :i:::.he 1 (24 l:th4 :lacH!
las piezas blancas. 25 wb2 c5 26 tlld2 c4!, o bien 26 dxc5
éÍ.Jxc5 27 Vxb4 lllxa4+ 28 Vxa4 ~e)'
2) 22 'i'Wg4! Áxd 1 23 J::.xdl (la \aríante 29 <i'Jd4 JJ'.e6! 30 'l!\fc\7 Vc3+ 31 whl
23 hxg6? .!1.xa4: 24 wxf7 25 'il:l'f5+ ~xb3! 32 axb3 ~a6 3~1 Vxc8+ 'li'xc8 '.i-1
We7 26 'Zle5 ~e6. etc., es desfavorable a ,'Llc6! I:Ixc6 3!'> .ilhd4 'li'ffi! 36 lld8 J::r.c5
la.-; blancas) 2c) ... élJf8 24 &.:Jc5!. v '.M ... 37 %'1xfR+ ~xffi 38 f4 h6!, con probahles
0Je6? es pe Jigroso en dsta de 25 'Lle4 tablas) 24 ... f5 1? 25 gxf6 (25 'l<Wh3 c:"i'.)
~d5 26 i'/.Jc:'i! 1::18 (26 ... c5? 27 t/:Jffi+!) 2!'i ... 4Jxf6 26 ~f!í 1'ff8 27 ,;;'ld2 é/:Jd7 2H
27 Wbl ! ~,oh8 (27 ... c5? 28 h6!) 28 '\WG, ;;J:xf2 29 :t'i.17 30 e4 .áe6 31
c011 un ataqne muy fuerte: 28 ... l::tad8 :::!atR con una posición inferior,
29 h6 g6 30 'fff6+ 'i<g8 31 m í::tde8 32 pero defendible.
J:!.h l (amenazando la nmnmdenle 3'.)
'ii!Yg7+!! t;,,Jxg7 34 0f6+. con mate) 32 ... 2) 23 ... f5'. 24 l/Wxf5 (24 gxfü? 'Wíxfü 25
'j\ifd8 33 t'i;xc6 + -. llh'.1 .4e6 es malo, mienlras que si 24
~h:1. entonces 24 ... iud7! v di-e!'>. con
Sin embargo, después de 2'1- ... .t.c7'? 25 bue11 contrajHego) 24 ... ftJd7 (:11 ...
it:lh4 g6 26 C'iie4 ¡¡qe6! 27 ·8fü+ Wh8, la> ._;l!.e4!? 25 ~h3 llá'd5} 2">
negras hubieran forzado el cambio ele fuerte que 25 ... '!lfe6 26 líxe6
da1mL' y podrían contar con unas ta- 27 M.h3 J:l:f8) 26 'i@xd7 (26 lJ.h3 ~di)
blas, a pesar de la gran foerza de los ca- 26 ... JkxC1 27 hfl g6 28 lllc[¡ :r::.ad8. se-
ballos blancos. guido de fül5, con igualdad.
22 l2íf8 Sólo con este tipo de.juego complicado
podrían haber justificado las negras su
No hay otra cosa: 22 ... tlJe7? 23 Cuc5. o
bien 22 ... :ite<;: 23 irle<i de gambito. Tras dejar escapar la
posibilidad 17-15, caen lx!ͺ presión po
23 b3 sicíonal.

No. por supuesto. 2'.'l ~b 1? ~.c4+ 24 24 'llif4!


Wal llá'd5. Ahora hemos lleg.arlo almo-
mento decisivo de la partida. La situación de las <lamas se ha modifi-
cado a favor de las blancas, que ya no se
contentan con un mejor final tras 24
Wxc6 4Jxe6 25 l:h3 j¿,xf3 (recupe1-an-
do el peón) 26 !!'.xl~~ 27 :.1T'1 °Lic1
28 iig l ! í!tac\8 29 4.Jc5 (29 ... <l:,c'.j
30 'i'c2!) 30 l'txc5 .6td5 '.31 üg5, etc.
24 ... tlld7 25 Zihel
Con la amenaza e'.~-e4. En principio, es
más sólido 2!'> cJ./b2'?. no tanto porque
impick el sanilicio .'1í.xb3, como porque
prepara la importante .&:e 1, dirigida
contra la jugada de minado d'}-c5. Por
23 ••• 'l>ll'e6? ejemplo: 2!"> ... lhc8 (más fü~o es 25 ...
f6 26 ~hgl, o también 25 ... f5 26 l"1.h4! \
Un inesperado lapso. típico del últ.imo J:cl) 26 l:í.cl c5 27 rlxc5! .fi.xf3! 28 '~xi:)
T.arsen: de repente. las negras propo- 'i1c5~ 29 ~b 1 tllxc5 '.~O •:tJxc5 fí.xc5 31
nen el cambio de damas. que acaban :'.xc5 ~xc5 32 ftgl Ik8 3'.j 'llie4. nmser-
de eludir-. vando un peón de ventaja.
(;arv Kasparm' Mis <.E,L\LES PREllFCFSORF'i 111

1024 30 ... 1:\tR 31 l\!í'g3 a4 32 Llld2 ~d:) (32.


'iiie6 33 clJd'.1 b'.~ 34 f:g 1) :i3 i2iel3 a3
(33 ... ::m 34 .l:Icl) 34 Vxg6 ::'!.f6 35
~e4.

28 '1Wf5! c5!

Evitando 28 ... :'.ad8 29 'IWbl, las negras


sacrifican una segunda pie/a.

29 'f'á'xd7 cxd4

25 ... ~xb3?
Forintos v otros comentaristas seüala-
ron que también era malo :.!9 ... c4 30
U na tentativa por pescar en aguas rc- ~a4, así como también 29 ... ::tac8 30
vue ltas, pero objetivamente la jugada d!í 'l!Val+ (30 ... c4 31 'i!í'a4) '.H >1Jc2 b3+
perdedora. Por supuesto, también eran 32 ~c3 'l!l!'aS+ 33 ltd3. v 29 ... ~al+ :m
malas 2S ... cS~ 26 e4, 25 ... f?) 26 ¿;~h4, ltc2 b!h '.i 1 Wc3 cxd4+ '32 :'Uxd4 ñec8+
25 ....~.e4 26 >ilb2, con idea ele .f1c 1, v (32 ... J:lac8+ '.~3 /1,Jc6 'lWa5+ '.)4 ·>l/xh3
25 ... .#.xf3 26 'i/ix[3 6 27 dxc5 í::;ac8 28 'lWb5+ 3!'' •Jta2). Sin embargo. aquí se
::Id5 0b6 (28 ... Wle7 29 29 líJxb6 recomC'ndó la "ganadora" '.rn c;i:;d3
axb6 30 ~bl bxc5 31 í:!.cl. 11Wxb2 34 .i'.lb 1? 'i/id.L' 35 ~C'2. aunque
Era mucho más tenaz, sin embargo, después de 34 ... .!!c:W 3f, we4 ~xr2.
25 ... l'.íac8:, ya que las blancas no podí- las negras se salvan. En contraste, la bo-
an conseguir nada con 26 e4?! .í!Lxb3 27 nita '\'.) ~::Jc6! fue condenada rlebido a
axb'.) 11iifxb3 28 lí:Jb2 c5!, ni con 26 ~b2 33 ... 'ilia5+ 34 ·~xb3 Ilab8+ '.)5 wc2 (35
~xf3 (26 ... c5? 27 e4) 27 'ilfx13 c5 28 h6 0xb8?? !l.c'.)++) '.)5 ... 'f'á'b[), aunque %
g6 29 ¡;¡e 1 c4! 30 bxc4 ::1xc4 31 '1Wb7 .í!l.d6! ~xb2+ 37 ltd3 l:.b3+ '.)8 We4. etc.,
llb8 '.~2 'i#'xa7 b3! '.~3 a3 J:bc8, con con- gana fácilmente.
trajucgo igualador.
30 i::xd4 J:!.ac8+ 31 :!:c4
Después de 25 .. :l.ac8!, la recomenda-
ción de los comentaristas era 26 él:ld2! Cn cambio útil. La alternativa es 31
c5 27 tiJxc5 tiJxc5 28 dxc5 J:xc5+ 2!1 ~d 1 'l!Nxb2 32 ~d2 '1Wb3+ (32 ...
'lia3 33
~h2, "conscnando todas las ventajas 3'.'I ~e2 '1Wc4+ 34 'i'd"l.
de la posición". Pero resulta que tras
29 ... :::ec8 30 ~xb4 (30 Bel '1Wc6; 30 31 ... ~xc4+ 32 lt:Jxc4 '1Wxc4+ 33 wd2
·$.la 1 a5) 30 ... 'iW e 7 '.. e-sas ventajas se re- 'iiia2+ 34 <;tdl .:!.f8 35 'iid2 'iia5 36 ~e2
velarían insuficientes.
Al entregar el peón ele g5, las blancas
26 ax:b3 ~xb3 27 l?ib2
se creall algunos problemas ténlÍnls.
Las blancas paran fücilmente el impul- La máquina recomienda "la codiciosa"
sivo ataque de su adversario, y luego 36 ügl! Por ejemplo: 36 ... .!ld8 (36 ...
tratan de convertir en victoría su pieza rn 37 'i'b2 'iid5+ 38 we2) 37 tijcl4 '~al+
de ventaja. (37 ... l:l'.d5 38 h6!) 38 'Wcl 'lia4+ ('18 ...
27 ... ~a2 '1Wa2 39 'lWci!) 39 we 1 b3 40 'i/ll'b2 'lWa5+
41 we-2 Wla6+ 42 wf3 'iib 7+ 43 li:?g4
Es desesperado i111.e111ar tanto 27 ... llll'e4+ 44 wh3 + -.
.llac8 28 Wbl (28 ''Ud2 1?) 28 ... c5 29 d5,
como 27 ... a5 28 g6! fxg6 29 hxg6 hxgti 36 ... .:::td8 37 ct.Jd4 '1Wxg5 38 '1Wxb4
(29 ... h6 30 éiJd2 ~a2 31 'i/if5 é2Jb6 32 'i/ixh5+ 39 ilJf3 h6 40 l:l.al :t:.c8
'ilbc4 Lllxc4 ~i3 '1Wf7+ v 'i'xc4, o bien
31 ... 'We6 32 '1Wxe6+ :~e6 33 :::igl lt.lf8 Se ha superado el control y la partida
34 él:ld3, etc.) 30 '~b] ! a4 31 11cl3. o aún se aplazó en este momento.
TH.RAN IX

48 ~e2 \!ifb6 49 'i'f5 'lia6+ 50 'lid3 'lia8


51 Wc4 'lie4 52 '11Hc6 'i'bl 53 'lllc2 ~b6
54 <t:lf3 ñd8 55 0Jd4 l:'.b8 56 'lid3 g6 57
ác2 'libl
Con idea de ::'1.b2.
58 1i:Jf3! ítb7
Ahora.~¡ 58 ... ab2?. las blancas ganarí-
an con 59 'illí'd8+ @h7 60 c'Llg5+ '.t'h6 61
lllxf7+.
59 lt'ie5 ilc8
41 ~bl!
La última aunque desesperada posibili-
Lajugada secreta, que cor11hina defen- dad de las negras era 59 .. . a4 ! ' 60
sa y ataque. La cornputadma, que no 1'tJxg6? fxg6 6l ~xg6+ '!18g7 62 ~xh5
conoce el miedo, prefiere 41 e4'.:, y a3. con las ansiadas tablas. Pero el plan
examina las agudas v¡uün tes con 41 ... COITt'ClO es 60 cud7: AaH ti 1 él:;ffi+.
g5! 42 .L::a5. Pero un jugador humano.
inmitivamente, no quiere separar los 60 :ld2 h4
peones f2 y e3, puesto que cada peón
vale su peso en oro en tales posicio-
nes: ¡el caballo solo no puede ganar la
partida!
41 •.. a5 42 l:a4 'lic5
Si 42 ... las blaucas disponen de la
fuerte réplica 43 J:te4! ~f5 H 11e8+
wh7 45 ~xfS+ Ilxf5 46 !:l'.e7!. o bien
4'.) ... ;lf5 44 l:e8+ >!?h7 15 ~e4 gfi 45
l:d8! a4 ( 46 ... .l:!.ffi 4 7 .:d5) 47 i:;¡:d7 lt>g7
48 .l:b7 a3 49 J:a7. pern valía la pena
considerar 42 ... '/Wd5!? 43 '/Wd3 (43
0Jd4 l!c4 44 l!al ílb4 no está claro) 61 'l/Hd5!
13 ... 'lic5'. Persistiendo en la propuesta del cam-
43 ll.ld4 'lih5+ 44 ~d2 'lih4 45 ~f5! bio de damas. De nuevo, la precipitada
l':b8 46 l:l'.a2 h5 47 'lif4! 61 1Uxg6? desembocaría inesperada-
mente en tablas: 61 ... h3! 62 'Wd6
.Juego sólido: al proponer un cambio 'iWb5+! (esto es más sencillo que 62 ...
que resultaría fatal parn las negras, las h2? 63 Cik7+ 'illlxe7 64 'lixe7 hl'/W 65
blancas expulsan a la dama enemiga. 'lilVg5+ wfB 66 'ill!xa5) 63 @f3 Wkh5+, o
Otra alternativa importante es la solu- bien 62 ~dl 'lib2+ 63 wn '!18b7! v 64 ...
ción de la computadora. 47 we2!? g6 h2.
( 47 ... a4 48 :J:!.xa4 J:lb2+ 49 wd3) 48
61 ... Wa6+
'lixa5 ~g4+ 49 @d3 ljgl 50 e4 h4 51
@c2 h3 52 'Jile5! .:í:d8 53 íjf6 'il!l'g4+ 54 61 ... 'lllVxd5 62 l:i.xd5, ganando.
@e3, o bien 49 ... 'lli'dl + 50 ~d2 'lifl + 62 @f3 'i'f6+ 63 @g2 'i'f5 64 tiJf3! 'ilff6
51 'lie2 'libl+ 52 lk2 h4 53 'il!l'f3 llb2 54
@d2. O bien 64 ... 'illlg4+ 65 ~h2 @g7 66
l:cH!, y la posición negra es completa-
47 ... '!1Kd8 mente desesperada. Larsen sigue resis-
47 ... 'lixf4 48 exf4 B.b4 49 @c3, o bien tiendo por inercia.
48 ... J:ía8 49 :!.a4 h4 50 <;ife3 + -. 65 'ilfxa5 h3+ 66 @g3 1í'c6 67 B.d8+ Ilxd8

157
Gary Ka~parm - Mis GE!':IALES PREDECESORES Jll

68 ~xd8+ wg7 69 ~h4 f6 70 ~xh3 revés, Portisch no abandonó sus espe-


il'd6+ 71 ~g2 ~d5 72 il'g4 il'c6 73 wg3 ranzas de abrirse paso hacia la cum-
'l:i'cl 74 Vd7+ wh6 75 wg2 bre. Participó en tres ciclos más de
Candidatos, clasificándose en Jos in-
75 ~d8!
terzonales de Toluca (1982), Túnez
75 ... il'al 76 Ve8 g5 77 ti:Jd4 ~bl 78 e4 ( 1985) y Szirak (1987). ¡Increíble re-
g4 79 0:lf5+ ~g5 80 lL:e3 gularidad!
Las negras se 1·indieron. La contribución de Portisch a la teo-
ría de aperturas se refleja en el libro
En este cido, los encuentros de biográfico de Hajtun. Sólo me queda
cuartos de final se jugaron al mejor de por ai1adir que investigadores sobresa-
12 partidas v, al ganar tres más con lientes como Portisch, Polugaievsky y
blancas y dos tablas con negras, Por- Korchnoi (de quien me ocuparé eu el
tisch derrotó a Larsen a falta de dos tomo Vl trabajaron eficazmente para
juegos por 6.5-3.5. También es signifi- generaciones fumras acercando los co-
cativo el resultado final de sus muchos mienzos de una nueva era dd ajedrez.
afi.os de rivalidad: +26 -14 a favor
df' Portisch.
Lecciones de Petrosian
Por primera wz en sn vida. el gran
maestro húngaro alcanzaba las semifi- Dos meses y medio después de su
nales de Candidatos, donde debía en- \·ictoria sobre Portísch. en el match de
frentarse al excampeón mundial Boris cuartos de final de 1974, Petrosian per-
Spassky en un match a 16 partidas (Gi- dió en semifinales ante un Viktor
nebra, verano de 1977) ..Habían queda- Korchnoi en alza. Luego, en dos oca-
do atrás los tiempos en que Spassky era ~iones más, volvió a intentarlo en los d-
uno de los más dílíciles oponentes para elos de Candidatos ( 1977 v 1980), tras
Portisch. En ese momento eran dignos haberse clasificado con seguridad en
rivales el uno del otro y, en realidad, los correspondientes inrerzonales. Pe-
Portisch se adelantó por dos veces en el rn, como decidido por el c.k~tino, en
marcador, aunque finalmente sun1m- ambas ocasiones se cruzó en su cami-
bió por 6,5-8,5. no, y en cual'tos de final, su antiguo
Tres ai'ios despm:s, tras compartir amigo, pero para entonces implacable
la lª-3ª posición con Petrosian y Hüb- enemigo, el caído en desgracia Viktor
ner en el lnterzonal de Río de Janeiro Korchnoi. En una ocasión, comentan-
( 1979), Portisch de nuevo debió batir- do el match por el campeonato mun-
se el cobre con Spasskv, esta vez en dial de Baguio 1978, Petrosian dijo,
cuartos de final (México, primavera pensativo: "Si yo hubiera tenido la mis-
de 1980). ¡Fue éste el match más dis- ma ambición que Korchnoi sería el
putado de todo el ciclo'. Sejugó al me- eterno campeón".
jor de 10 partidas. Portisch ganó la Pern en una entrevista de 1977. a la
primera con negras, contra el esque- pregunta "¿Jugaba usted mejor cuando
ma favorito de sn oponente, la Varian- era campeó11 o ahora?", respondió:
te Cerrada de la Siciliana (\éase parti- "Por supuesto, cuando era campeón.
da núm. 369, nota a la ;,ex ta jugada Pero jugué el mejor ajedrez de mí ca-
negra). En la llO\Tn<t, Spassky igualó rrera en el período emre 1958 v 196!1,
el marcadm· Y la distancia normal fi- es decir, en los años en que estaba lu-
nalizó en empate: 7-7. Portíscb pasó a chando por la corona. La propia lucha
semifinales gracias a la ll!H:'Va y extra- me inspiraba, pero cuando alguien ve
fia regla de la FIDE, que le concedía cumplidos sus deseos, su ardor se enfría.
preferencia al jugador que hubi<•se Esto es inevitable. A medida que te ha-
ganado más partidas con negras. ces mayor te vas saturando y la agudeza
En semifinales, perdió ante Hübner de tus sensaciones se va deteriorando
('4,5-6,5), pero incluso después de este gradualmente".

158
T!GR:\N IX

He incluido en el libro la siguiente rías b2-b4-b.5. En general, tras el cam-


e instructiva partida del período en bio de alfiles de casillas blancas, las ne-
que Petrosian era campeón, por la ra- gras tratan de explotar esas casillas en
zón de que es un claro precedente de campo enemigo. En cuanto al caballo
mi partida con Portisch,jugada 21 aüos de e5, dejémoslo estar ahí por el mo-
después en Skelleftea, un torneo de la mento ...
Copa del Mundo. Es un raro caso de
idéntica estructura de peones. el mis- 16 ilg5?!
mo material y... ¡también el mismo re-
Esto sólo provoca nuevos cambios que,
sultado! Pero lo principal del ejemplo
curiosamente, resultarán favorables a
es demostrar cómo las ideas ajedrecísti-
las negras.
cas pasan de una generación a otra.
En ambos casos se plantea la estruc- 16 ... tt:le4! 17 ,f;/,xe7 'fixe718 'fic2 tt:ld6!
tura Carlsbad, que se considera minu- 19 .:Ua4 .:U bc4
ciosamente estudiada. y en las dos par-
tidas las negras sorprendieron a su Era más sencillo 19 ... Eilxa4: 20 'fixa4
pacífico oponente con el mismo y efec- f6, alcanzando de <inmediato la posi-
tivo plan. ción deseada.

20 ti:lxc4 ti:lxc4 21 ?iJc5 tt:ld6

340 Ahora se ha conseguido la estructura


M. Bobotsov-T. Petrosian en cuestión.
Olimpiada dP l.ugano 1968
Gambito de Dama (D3ti) 10t7

1 d4 tt:lf6 2 c4 e6 3 ,;,l:;f3 d5 4 cxd5 exd5


5 tt:lc3 c6 61'.g5 .9;.e7 7 Vc2 g6 8 e3 .9;.f5
9 ~d3 .9;.xd3 10 ll1Vxd3 .:Ubd7!

Esto es más sutil que 10 ... 0-0 11 ~xf6


i/_xf6 12 b4.

11 il.h6

Esta jugada no es obligatoria. Es mejor


11 0-0. pero en principio esto no es im-
portante, puesto que en cualquier caso Es curioso que las negras tengan ya al-
se producen los mismos tipos de posi- guna ventaja posicional. El juego habi-
ción. Los interesados en el tema pue- tual de las blancas en el ala de dama -el
den examinar la segunda partida de mi ataque de la~ mi11rn-ías- ha quedado pa-
match con Andersson (Belgrado ralizado (no puedenJltgar b2-h4-b5. va
1985). . que las negras siempre pueden contes-
tar a7-a6), mientras c¡ne les esperan al-
11 ... tt:Jg4! 12 ~-f4 O-O 13 O-O :es 14 h3 gunos inesperados problemas en el
ti.Jf6 15 tt:le5 tt:lb6! thrn o de rey. También hay otro factor a
largo µlazo: las negras, por paradójico
Cna idea original y de mucha profun- que µtwda parecei~ tienen mejor estruc-
didad posicional. Las negra' evitan el tura de pt'Ones. ¿Por qué? Los p;'ones
cambio del "buen" caballo de e5, lle- de ambm bandos parecen buenos. Pero
vando el suyo a la "mala" casilla de b6. lo cieno e~ que a las negras les resulta
Pern en realidad el caballo apunta, con m;b facil lit ,.,ir a cabo nn ataque sobre
miras depredadoras, a la casilla c4, anti- la base dt' l 1 cadena enemiga. Mientras
cipándose al ataque estánda1· de mino- que. por h general, en Ja formación

159
Gary Kasparov Mis GE:\L\LES PREDECESORES 111

Carlsbad sucede justo lo contrario, y


son las blancas quienes pueden crear
un ataque, y de ahí que se considere s11-
perior su formación de peones.

Petrosian demuestra que aquí se pro-


duce una original excepción a la regla.
El papel clave lojuega el caballo-centi-
nela de d6, que suprime toda tentativa
de ruptura en b5. AJ amparo de su vigi-
lante mirada, las negras pueden poner
en marcha el avance de sus peones en
el flanco de rey.
33 ... g5!
22 6acl Un enérgico sacrificio de peón, aun-
Es difícil jugar cuando no se ve un plan que en este caso es posible prescindir
que sea, al menos, ligeramente activo. del mismo. Pero se trata de un momen-
Bobotsov comienza a marcar un com- to instructivo: ¡el "prudente" Petrosian
¡J<is de espera, e\·itando la "formación entrega un peón! Esto significa que la
de agujeros" con 22 b4 v a2-a4. Pero re- posición está preparada para empre11-
cuerdo que cuando estaba comentan- dei- acciones decisivas. de modo que las
do con Portisch la partida antes men- negras no se muestran remisas a entre-
cionada, recomendé la aparatosa gar uno de s1Ls soldados de infantería.
maniobra del caballo a c3, aunque im- A diferencia de los modernos progra-
plicase numerosos tiempos, a fin, no mas de ordenador, que consideran
obstante, de jugar b4-b5. Es la única erTÓneos tales sacrificios, en el tiempo
forma de poder romper el flanco de de esta partida un fuerte jugador com-
dama negro y, en consecuencia, de que prendía que los movimientos prepara-
las blancas consigan objetivos reales de torios como 33 ... '/Wf7 (seguido de gfi..
ataque. g5), aunque no malos, no eran en
realidad necesarios.
22 ... 'ii'g5! 23 'ii'dl h5 24 ~hl '1:.e7 25
34 ~xh5 f5
&?\d3 tí:Je4 26 tí:Jc5?!
Ahora se desarrollará un fuerte ataque
26 M. y el peón de ventaja de las blancas no
jt~ega el menor papel. Bobotsov pierde
26 ... tí:Jd6 27 i2id3 'lif5 28 lf:le5?! f6 29
lt:Jf3 ~g7! rap1damente, pero me paree!" que aquí
ya es imposible encontrar una defensa
Con la amenaza g6-g5-g4. satisfactoria.

30 tí:Jh2 35 llel g4 36 hxg4 fxg4 37 f3

Completando la infausta marcha de es- Después de esta jngada, Petrosian caza


te otrora poderoso caballo. Entretanto, vistosamente la dama contrada. Parece
Petrosian ha reforzado sin apresura- más tenaz 37 'ii'h4, pero el tándem hu-
mientos su posición, y su Ycntaja es mano+máquina fácilmente descubre la
ahora evidente. elegante '.i7 ... l:'í.g6! (37 ... ldf8 38 ::tfl)
38 :m (o bien 38 f3 gxf3 39 l'íJxf3 :!'lh6
30 ... l:e8 31 ~gl l'íJe4 32 ~f3 40 '/Wf4 .!"i:f8 41 ~e5 'i'g4l) 38 ... wg7 39
f4 tí:Jd6 40~e1 12:\fi 41 J:!c3 :th8! ( 41 ...
La jugada 32 f3 también tiene e\iden- g3? ! 4 2 tLirn .!1h8 43 l'íJg!J) con ataque
tes desventajas. de mate.
32 •.. 'lie6 33 J::.fdl 37 ... gxf3 38 t2Jxf3

160
T!GRAN IX

También era mala 38 'lifxf3 :C:.f8 39 ~e2 1029


k!f2! 4ü ¡fxf'2 ti:lxf2 41 Wxf'2 'i!'gfi.
38 ... .l:th7 39 ~e5 •es 40 'liff4 !:l.f8 41
'il'e5 .!U5
Las blancas se rindieron.
Tal vez no sea una partida sobresa-
liente, pero sí instruníva: la sutil v nada
rutinaria idea posicional en ella emplea-
da enriqueció el patrimonio de la teo-
ría estratégica. Dos décadas después,
pude emplear la misma idea. 18 a4 a6!
18 ... a5!? 19 b5 cxb5 20 ¡fxd5!
19 4Je5?!
341
L. Portisch-G. Kasparov Lo correcto era 19 g3 !
Skellejíea l IJl:i'J, Copa del Mundo 19 ... :::'re8 20 l:rfel 'li'g5!
Gambito de Dama (D36) ¡Siguiendo la lección de Petrosian:
21 h3?!
1 d4 d5 2 4Jf3 ttJf6 3 c4 e6 4 cxd5 exd5
5 ti:lc3 c6 6 ¡fc2 llla6 7 a3 t::uc7 8 i<.g5 21 g3
g6!? 9 e3 21 ..• Wg7 22 'l'lí'c2 Jde6 23 rlacl I!ae8 24
9 e4 dxe4 10 0xc4 11 0-0-0 0-0 12 '!Wbl
h4 Jkfü 13 .~xf6 14 h5 iie8 15 21 'fWrl rn
~d3 ~g7, apenas es peligroso para las
negras. 24 ... Wh5! 25 'ltb3 f6 26 llld3
La tentativa a lo Bobotsov por situarse
9 ....!if5 10 . ~d3
más cerca del rey con 26 lllf3 g5 27
10 Vib3 ~b8. tt:lh2, constituiría un espectáculo bas-
tanr.e lamentable.
10 ... ~xd3 11 11Hxd3 .~e7 12 0-0 0-0 13
b4 26 ..• g5 27 'iVdl 'iVg6 28 'iVc2 .tl:.6e7! 29
J:ledl
O bien 13 ~xf6 ~.xffi 14 b4 Wfe7, con
igualdad. 29 ci::ic5.

13 •.. ti:le4! 14 il,f4! 29 ... h5 30 ~bl?!

30 CCie l ~h6:
14 .w.h6?! l'Ie8, v ahora es malo l.r')
tLlxe-1? por 15 ... dxe4 1fi 'li'xe4 1i f8 17 30 ... h4 31 Wc2 g4
¡ff4 tt:le6.
El ataque negro se desarrolla con preci-
14 ... c?ixc3 15 Wfxc3? sión de rell~ería.
Juego descuidado. El cami110 correcto 32 e-uf4?!
era 15 .~xc7 1 l*Yxc7 16 con igual- Temiendo que su pos1non se venga
dad. abajo, Portisch busca el cambio de da-
15 ....~d6! 16 Jkxd6 tt:Jb5! 17 Wlb3 mas. Si 32 hxg4 ¡¡ixg4 33 lllf4, entonces
c'í:Jxd6 :1:~ ... Wh6 34 @h2 l:l.g8 35 l:th I ~e4 36
g3 t2:Jfü! .
Cn cuadro familiar. Ponisch se enfren-
32 ... 'iifxc2 33 k!'.xc2 g3! 34 Jld3
ta a los mismos problemas que Bobot-
sov: ¿qué jugar ahora? 34 fxg3 t2:Jf5!

161
Gan Kasparo\' :Vlrs c;F>:l\LES PIH.IJFCESORFS 111

34 ... wh6 35 wn wg5 36 tz'Je2 Cuando tenía 16 años, tuve la suerte


de jugar con Pelrosian en mi primer
O bien 36 B:e2 l:Ie4!, seguido de tzlf5 ó
torneo internacional (Banj<1 Luka
'llc4.
1979). Se ocupó de mí de forma pater-
36 ... i;(Jc4! nal y creó un buen estado de ánimo.
Ahora a c4. Las blancas son incapaces Hablamos mucho, no sólo acerca de
de defender todas sus debilidades. ajedrez, y analizamos y comentamos las
partidas que jugamos allí. Como Ale-
37 J:cc3 ftJb2 38 fíd2 f2lxa4 xander Nikitin -que fue entrenador
El resto es cuestión de técnica. mío durante muchos años- escribió
con justicia, "el torneo reunió a un jo-
39 J;,b3 lí:lb6 40 l;iJgl ven y a un experto t'Xcarnpeón mun-
O bien 40 fxg3 12.Jc4. dial, y durantt' los cinco años siguien-
tes, mientras Tigran estu\'o VÍ\'o, Gary Y
40 ... 12lc4 4112.Jf3+ wh5 42 l:Xdd3 a5! 43
yo aprendimos mucho del sahio maes-
bxa5 l:a8 44 I!:dl r!xa5 45 r!el b5 46
tro, sosteniendo con él interesantes
::l:e2 l'i:al+ 47 fiel J:':í'.ea7 48 fxg3 :t:xel+
debates creativos". Ciertamente, pude
Otra opción es 48 ... hxg3 de inmediato. extraer muchas enseíianzas de la valio-
49 wxel l'!.al+ 50 we2 hxg3 51 12.Jel sísima experiencia de Petrosian, que
fl:a2+ 52 Wdl l:td2+ 53 wcl l:'.!.e2 54 wdl me resultaron útiles en mi lucha por la
l:txe3 55 J:l:xe3 "uxe3+ 56 'i'e2 f2lf5 57 corona del ajedrez. Su profunda con-
12.Jc2 ~h4 58 c'/Jb4 cepción filosófica acerca de todo lo re-
lacionado con el ajedrez me ayudó a
5swn 5912lb4 wf4 60 CiJxc6 We4. desarrollar la firmeza de espíritu, y su-
58 ... tZJxg2 59 wf3 12lh4+ 60 wxg3 perar así las situaciones más tensas.
ft:lf5+ 61 \i?f4 ft:lxd4 62 we3 élíf5+ Tigran VartanoYich también me en-
señó algunas inolddables lecciones en
Las blancas se rindieron.
nuestras partidas, disputadas en Moscú
Al estudiar estas dos partidas, podrá y Tilburg 198L Estas luchas denrnes-
comprobar lo difíciles que Je resulta- tran de forma vívida la increíble capaci-
ban las cosas a las blancas, que llegan a dad de Petrosian para defender posi-
un i11 us11al callejón sin salida. BobotsoY ciones restringidas y. de forma
jugó toda la partida sin plan, sencilla- inespe1·ada para su opcmente, para pa-
mente sin saber qué hacer. Pero Por- sar al contraataque. En principio todo
tísch, un jugador bastante más fuerte, fue bien para mí. A los 18 arios era una
tambi{'.n se sintió más que incómodo. especie de ligero d'Artagnan que galo-
Se trata, por tanto, de un asombroso paba ansiosamente hacía París. pero
t:iemplo de la habilidad de Petrosian que, a lo largo del camino. me encon-
para captar \' explotar de forma efect.i- traba súbitament.e con el difícil v agudo
\a lm, faCLores a largo plazo de una po- "extranjero de Meung" ...
sición.
Desde finales de los sesenta en ade-
l:mte, le resultó cada ;ez más difícil 342
jug<ff a pl<"no rendimiento, y hacía mu- G. Kasparov-T. Petrosian
chas tablas. Pero cuand.o las circunswn- ,\40\nÍ 198 l, i'!" ronda
rías lo obligaban, cuando cm domina- Defensa India de Dama (E12)
d o por el fenor de la lucha, la
ven.ladera fuerza de Petrosian salía a 1 d4 ,i.:lf6 2 c4 e6 3 l;iJf3 b6 4 a..~
relucir. Dadn gw.: la comprensión posi-
círn¡¡il no des<1parece con los ;1üos, se- ¡Siguiendo los pasm de Petrosian !
gHía ,jc11do capaz de exhibir todas sus
cualidades en dos o trt"s partidas por 4 .... ,ll.h7 5 c'.2Jc3 d5 6 cxd5 '.;:Jxd5 7 e3
ton1Po. ~ e7 8 llb5+ c6 9 il.d3 lí:'jxc3

16~
Esto es más seguro que las posiciones
que se producirían después de 9 ... c5
(partida núm. 311).

10 bxc3 c5 11 0-0 0-0

Es más precisa la continuación 11 ...


~c6 12 c1kb2 (conservando la elección
entre e3-e4 y c3-c4) 12 ... J:lc8! 13 ~e2
()..() 14 J:l.ad1 cxd4! (desput's de 14 ...
antes que 15 e4 ~a5!. las blan-
cas deben jugar 15 c4!, con la fuerte
amenaza d4-d5. Kasparov-Ponisch, 15 ••. V/Jic7
Niksic 1983) 15 cxd4 iJo Hi e4 clJa5.
c011 juego de doble filo. En mi jmTn- Posiblemente tuviese sentido para las
tlld, siempre pensaba que aquí las Hegras entregar la calidad. El final deri-
blancas tenían \·emaja, pero algunas vado de 11"> ••• cxd4!? 16 cxd4 t2Jxd4 17
partidas de los últimos ai1os no han ~'2ixd4 ~xd4 18 .XL.b5 ~xe4 19 'i'fxe4
confirmarlo esto. xe4 20 ~1.xe8 llxc8 21 lld7 a!í 22 a4
..&.e3 b!í 23 1?! se para rnn 23 ...
12 'ti'c2! 11.xa3 '>4 llcc7 ·& b'>! 2i"í l'::xf7 h?) 'N
'11.c5 le~ .. I~~ t~bl¡ts. , . -- ...
Obligando a las negras a debilitar las
16 "11Ne2 J:!.ed8 17 ~e3!
detensas de su rev. ·
En conexión con e4-e5 v h2-h4-h5, la
12 ... g6 posición blanca parece a;nenazadora.

Despufs de 12 ... h6 13 e4 Ldj l 4 11.b2 17 •.• e5!


:lc8 15 11itl'e2 l::::rnEi 16 ~adl cxd4 17 Si 17 ... fid7, entonces 18 1Lf4! V/fid8 19
cxd4, las blancas también tienen algu- .~b5 es desagradable. A costa de conce-
na ventaja (Ribli-Hort, Alemania siones posicionales, Petrosian suprime
1991 ). el incipiente ataque.
13 e4 tt:lc6 18 d5

La partida que disputaron en la décima En esta jugada pensé ... ¡:18 minutos:
ronda Polugaievskv v Petrosian Quería explotar la apertura de la dia-
de la siguiente ma;l(:ra: 13 ... ' gonal a2-g8, jugando 18 il.c4? 1 exd4 19
'ti'e2 J:l.d8 15 h4: ~c6 16 .~e3 .<Í-.fü~'. 17 cxd4 cxd4 20 ~xf7+ Wxf7 21 "llHb'.)+. pe-
c5 .i!l.g7 18 h5. con ataque. Des.pué" de ro después de 21 ... \Í,'e8 22 'i".í'gll+ '.!2 i
18 ... ld.d7 19 hxg6 (19 d'.adl'.?) 19 ... e5 íli..f8!: 22 llacl 'l>l\'d6!) 22 ... 1'.c17 2'.i
hxg6 20 b.adl cxd4 21 cxd4 "i/;\!d8 '.!2 "11Hxh7 c8 24 nada q11e \a-
il,e4 ii:Je7' (era más tenaz 22 ... J:tb8) 23 líese la pena resultaba de esto. Así
ll:lg5 ll:lt5 24 'i'g4! lLd5 25 dkxt:Jl gxf5 pues, toda una hora gastada en \;!\lo, \'
26 ~h5 f6 27 'S'h7+ wIB 28 .'Lih3! ~e7 pronto tendría ocasión de J,1menwrlo.
29 exlti 'i:lí'xffi 30 h g5 'l>ll'f7 31 y las 18 ... i2Ja5 19 c4
bla!lcas gananm mios movimientos
más 1arde. El debilitamiento de la casilla d4 per-
mite a las negras posibilidades de con-
14 ..ili..h6 t raj ucgo más significa!.Ívas que 19
c2;g5!' c4 20 & c2. aunque tampoco
14 .~c:m aquí es fücil para las blancas conseguir
alguna \Tntaja real: 20 ....:Ji c8 21 'i!lYg3
14 ••• Z::.e8 15 llfdl t6 '.2'.2 &~f'.:i LLb~! (es inferior 22 ... '1118?'.

Hi!I
Garv Kaspani\' - \f1s ¡;f:\l.\l.FS PRJ::DF!f'SDRES 111

23 J!Lxf8 k!xf8 24 {t'Jd2! v h2-h4-h5) 23 Hcil, pero esto sólo lo comprendí más
J:ta2 fiJc5 24 l2Jd2 h5, cm; una complica- tardt>, mientras qut> durante la partida
da lucha. Por ejemplo: 25 a4 c'i:Jxa4 26 estaba sencillamente pasmado por la
~:Uxc1 a6 27 h4 "\U8. agudeza de mi oponente, pues estaba
seguro de que las negra'i no podrían
19 ... fiJb3
resistir la presíún combinada sobre la
Yusupov y Dvoretsky sugieren 19 ... t6:? columna by el flanco de rev. Por enton-
20 h4 '1;,,a6 21 CiJd2 ~f8 y la posible ma- ces, sólia pensar en términos concre-
niobra l2Jh7-d6. tos, tácticos, mientras que Petrosian
20 L!.a2 f6 21 h4 .~c8?! pensaba en términos a l~uxo pbuo, cs-
t1·atégicos ...
La inmediata 21 ....~f8 1 habría iguala-
do (Yl!supov, Dvoretsk\'). Ahora las 28 .!lb2! ~c5
blancas mantienen su iniciativa. 28 ... j!'¡b8? 29 ~fb 1 ~.e~ :rn .,;;,xafi, ga-
22 fí:bl! ti:Jd4 23 &.'Jxd4 cxd4 24 'llli'g3
nando.
29 f4 \l..d7
I .a tem<itica f2-14 se encuentra ahora en
el orden del día. También es interesante 29 ... h6. Por
~jemplo: :rn h5 g5 :H fxg5 fxgf¡ :12 ithl
24 .... \U.f8 25 ~.d2! ,;td6 26 :::tfl W/g7
I::f8 (Pt>trosian) 33 lhf8+ \Í;>xf8 34 .Jr.e2
~d7, rnn igualdad, () bien 30 \Wd r
10'11
.l:a7 1 (no c\O .....;!/.d7~ '.H txe:> fxe5 32
Wfcl! ~h7 33 .~xh6'., o aun :)2 ... ~a3
33 .ihh6! J.:i.xb2 '.)4 '11Hh7 35 .i:i:m + -)
'.)] ~bl ñb7 32 fxe5 (32 ~el!:) 'l2 ..
fxe5 '.33 ñb5 lt>h7! (Ynsnpov, Dvo-
ret-;ky).
30h5! ~xa4?

Hahía que tomar el peón más peligro-


so: 30 ... gxh5 31 •M 32 fxeS
fxe5 33 .~g5 J;(f8'. C~'.) ... :~4 1LJ6!l
34 .11i..f6 (si 34 l'.\ bf2 I:txf2 3r, ñ:xf2. las
27 a4?! negras pueden elegir entre 35 ... :'.e8
¡Un segundo frente! Pero en opinión :~6 .li'.fü •gfi'., recomendado pm Yusu-
de Petrosian, esto es una imprecisión: pov y Dvoretsky, y 35 ... M:f8 36 º\l,J6
"Las blancas no deberían incurrir en J:l:xf6! 37 •xm ~xf6 38 l'lxfü c~d7 =)
un debilitamiento tan importante del 34 ... 'li'h6 35 t\bf2 l::fae8, con aproxi-
flanco de dama". Sin embargo, después mada igualdad, pero sel'Ía un error 36
de 27 f4 las negras disponían de la ré- d6? por 36 ... ,\txd6 37 c!J .~.xd 38
plica 27 ....'\td7 28 fxe5 (28 '*l'h2 l:f8 29 ,~c4+ .Ji..e6 39 .+!i.xe6+ (39 .:;::r5~ J;.xc4 40
~.b4 ~e7l) 28 ... ~xe5 29 .:.lL14 .l':l.f8 30 llg5+ ~g6 41 'ltrxh5 Wf7! - +) 39 ...
:Laf2 !tae8, con una defensa sólida. Zlxe6 40 l:l:f3 d3+ 41 Wh2 d2 42 :!:g3+
'lií'g6, de modo que las blancas deben
La solución correcta era la paradójica
jugar 36 'l!Hg3 'l!He.~ 37 .l!l.xe5 l::txes: 38
27 ..ítb4' (Yusupm'. Drnretsky). Al impe-
'f!!!xe5 ,\!l.b4! 39 c5 .~.el 40 'flg-5+! Wifxg5
dir ~d7 las blancas ejecma.n el avance
41 J:txf8+ y sólo hav jaque perpe-
f'2-f4 en una situación más cómoda:
tuo (Yusupov, Dvoretsky).
27 ... 'lie7 28 f4!, o bien 27 ... .í?i.a6 28
~xd6 .!hd6 29 f4, etc. Ademá:i de 31 ......tg4. también es de
considerar la idea del gran maestro
27 ..• a5!
Viorel Bologan: 31 ... Bl8!? 32 1!/ll'xh5
Fijando la debilidad de a4. Ahora la ~.xa4 33 fXe!'í fxe5 34 l!xf8+ :b.xf8'. 35
tarea de las blancas es bastante más di- .~hfi '!Wg6 36 'l!Hxg6+ hxg6 '.17 ~xf8

164
TICRAN IX

Wxf8 38 >t>fl .lil..d7 39 We2 a4, con sufi- 33 ... fxg5?


ciente compensación por la calidad. Con la fi·ía 33 ... >t>f7! (una defensa que
31 h6 W/c7 había subestimado), las blancas tendrí-
an que contentarse con una sólida ven-
Petrosian confiaba en la solidez de su
taja posicional después de 34 J!i.cl ! (34
posición y esperaba poder explotar a
iii.d2 l:g8 35 'lfh4 ~e7 '.-16 g4 ~e8! 37 g5
continuación su peón a pasado, pero lo
fxg5 38 ~xg5+ Wd7 39Wh1 .tf7 es con-
cierto es que el ataque blanco es dema-
fuso: Yusupov, Dvoret5ky) 34 ... l:tg8 35
siado fuerte.
'll!Vh3! ~e7 36 g4 (amenazando 37 g5
fxg5 38 f6+) 36 ... l';Iaf8 37 l::rg2, con la
inevitable ruptura g+.g5 (Bologan).
34 'll!Vxg5+ >t>f8
No 34 ... >t>h8? 3!'> Wrn+ >t>g8 36 i:rn.
35 'lif6+??
Todo el juego precedente de las blan-
cas exigía el avance :15 f6!, y después de
35 ... 'll!Vf7 (de no ser así, f6-17), 36 il!fxe5
.!:.k8! (36 ... l!Wg6 37 l::rxb61 'lll!'xh6 38
'ife7+!! ilxe7 39 fxe7+ 'fi;xe7 40 llxhfi;
36 ... Jtd7 37 l:i'.xb6! .lil..xb6 38 'll\Vd6+
32 f5?!
~g8 39 \Wxb6, o aquí '.37 ... .l:!:e8 38 J:!:e6!
Tentador, pero lo correcto era 32 fxe!íl ~xe6 39 dxe6 l:fac8 40 e7+ >t>g8 41
fxe5 33 ~g5 .l:f8 34 ~f6, y el ataque 'lll\'g5+ >t>h8 42 e5 j,,xe7 43 l!Wg7+! l!Wxg7
blanco es irresistible corno demuestran 44 hxg7+ >t>g8 45 c5! h5 46 il.c4+ >t>h7
los siguientes análisis míos, de Timman 47 j/,f7! d3 48 :lf5 + -) 37 Wg5 1!i'g6 38
y de Yusupov y Dvoretsky: .l:f5!, y la avalancha de peones hubiese
1) 34 ... .!;xf6 35 !Ixffi Il'.18 36 J:!.xf8+ barrido cuanto encontrase a su paso.
>t>xf8 37 l:If2+! liog8 38 lU6 el1Ld6 39 La m<iquina apoya esta tesis con una se-
'«Vg4! + -. rie de vistosas variantes: 38 ....~d7 (no
2) 34 ... ild6 35 1:bf2 J:!.f7 36 c5! bxc5 38 ... J:ta7 39 e5 Jlxe5 40 l1xe5 'itxd3 41
(36 ... \Wxc5 37 ilxe5 :!:xf'2 38 ~xf2 f7!, ni 38 ... 1!i'xg5 39 :!'![xg5 ltf7 40
..!ii.xe5 39 Wxe5 il!fd + 40 ..!ii.fl \Wxh6 41 J:!:g7+!) 39 'iixg6 hxg6 40 J:!:g5 si'f7
d6!, o bien 37 ... .IÍl..xe5 38 \Wxe5 .l:!.e8 39 ( 40 ... a4? 41 .i:::.xg6) 41 e5
l!Wg5 y .l:f6!) 37 .lil..c4 .&taf8 38 .lil..xe5!!
ilxe5 39 :ctxf7 l:xf7 40 d6! + - (New in
Chess, 1986, núm. 4).
3) 34 ... Zi:ae8 35 J:l.bf2 ~.d7 (35 ... ild6
36 J:f5! el1Ld7 37 .:tg5) 36 el1Lg7! (esto es
más sencillo que mi sugerencia 36 ~h2
-New in Che.ss, 1987, núm. 5) 36 ... :íxf2
{36 ... :C:f4 37 ilxe5!) 37 'iixf2 ilc8 38
d6 1 j/,xd6 39 c5 + -.
Era imposible calcular todas estas va- Diagrama de análisis
riantes ante el tablero, sobre todo en
apuros de tiempo, y elegí la que me pa- 41 ... ll.f5!? (una idea del gran maestro
reció más forzada. Vadim Zviagintsev; si 41 ... nxe5421:!:xe5
@xHi, las blancas ganan con 43 l:lbe2 a4
32 ... g5 33 j/,xg5! 44 g4! :.ll..xg4 45 .l:é8 :ta7 46 J:!:g2! Jtf5 47
No hay otra cosa. l:e6+!) 42 ~xf5 d3+!? (42 ... l;!xe5 43

lfi5
Garv Kasparm Mis r;fxL\LE~ PREllH.ESORES Ill

í;.,xg6+ ~xf6 44 .1'1xe5 Wxe5 '15 :e2+t 38 ..• 'fif8 39 'iWg3


@f4 46 .::Ie8!, o aquí 4E> ... wffi 4fi .!1e6+
"Después de la alternativa 39 'fixf8+
~g5 47 li.d3 + -) 43 ~h2! (Dvoretsky; 4~~
'it•xf8 40 .l;Ixa4 l:í'.xh6 41 g'.~ @g7 42 l:h2
wfl .l!xc.5 44 j¡_xg6+ ~xfü 45 d:xe5 ~xe5
J:!:.xh2 43 @xh2 @ffi, la defensa blanca
46 .i.xd3 ~d4 47 We2 :cte8+! 't8 ~d2
es muy difícil" (Petrosian) .
.:.g8! 49 h7 l:xg2+ 50 ;;i;;>dl l':i:gl+ y l:hl
es confuso) 43 ... :;:¡xe5 44 Jlxg6+ wxffi 39 ... 'il'xh6
45 J::l:xe.rJ \bxe5 46 ..ítxd3 a4 47 h7 a3 48
lld2 Wd4 49 dtt,bl+ Wxc4 50 d6, con ven- En apuros de tiempo. las evitan
taja decisiva de las blancas. la inquieta 39 ... ~.d7!? 4:0 >bd8
(40 ... wf7?! 41 'i!lg3! :xh6 42 e5 es in-
35 ... @e8 36 :tal ferior) 41 'flg7 J:xh6 42 'flxf8+ 5hf8 43
e5 .~.c5, que les habría concedido posi-
La clave del plan blanco. Ahora, en ca- bilidades de materializar su pieza f"Xtra.
so de que el alfil se retire» el jaque de la Ahora, por contrapartida, no queda ni
dama quedará plemimente justificado, rastro del ataque blanco.
pero ... ¡d alfil no est<l obligado a reti-
rarse!
36 ... ~e7!!
Petrosian realizó esta brillante jugada
defensiva casi sin pensar. El ataque
blanco llega a punto muerto, puesto
que sus torres están atascadas en el
flanco de dama.
37 'll!Ye6?!
Al comprender que el final. después de
37 'll!Yxe7+ @xe7 38 l:l.xa4: l'!d6 39 g3
l:!g8! v J:xh6, era demasiado deprimen- 40 I:!.xa4??
te (¡aunque no desesperado!), traté de
¡En el momento más inoportuno! Tam-
complicar las cosas.
bién era desesperado 40 ~e2(f2) ~b3!
37 ... l:d6 41 li!'xe5+ @f7, con la decisiva inclusión
de la torre de a8. Sin embargo, 40
"Petrosian de nuevo se muestra a la al- 'flg8+! Wf8 (40 ... @d7 41 li!'xa8 '\We3+
tura de las circunstancias: después de 42 Iit2 1!Vxd3 43 f6 =) 41 Wxf8+ @xf8 42
37 ... Wxe6 38 fxe6 j:,d7 39 exd7+ J:í'.xd7 llxa4 hubiera permitido a las blancas
40 .'.!"l'.f2. las blancas habrían conseguido resistir en un final inferior.
salvar la partida", escribí inmediata-
mente después del encuentro. Pero 40 ... '@'el+
ahora, tras 40 ... J::U7!, no estoy seguro. Sencillamente, se me escapó esta juga-
Por ejemplo: 41 :f5 J:!xf5 42 exf5 @f7, da "larga".
seguido de a4-a3, @fü, etc.
41 <;t>f2
Deho añadir que si 38 ... jcc6!?, enton·
ces sería malo 39 dxc6? @e7 40 J::í.f2 41 wh2 i:;;1i6+.
;.i/xe6 4: 1 :b.afl áf8, pt"ro las blancas se 41 ... Wxb2+ 42 @f3 ~f7
salvan con 39 l!f2! @e7 (39 ... .&!'.a7 40
l:l:f5! il..a8 41 l!afl) 40 l:f7+ @d6 4:1 e7 Las blancas se rindieron.
i::te8 42 l:'l:f6+ ~xe7 43 :lxc6. Los apuros de liempo fueron para
38 Wg8+ mí un jarro de agua fría.
Nuestro duelo de Tilburg se de-
Descartando de nuevo 38 'iWxe7+. sarrolló de forma similar. Ames de esta

166
T!GRAN IX

partida, había perdido con blancas una lo mejor: 21 .. f5 (Petrosian) 22 gxfü


posición ganadora ante Spasskv ( pa1·ti- il:í5xf6 2'.~ flxe6 0c5 24 0xc5 .~xc5 25
da núm. 381), pero luego había venci- dxc5 :!"í.xd2 26 e5 i2:íd5 27 Wxg6.
do a Hübner, con negras. en buen esti-
20~g3
lo. Naturalmente, quería recuperarme
de mis derrotas con el otro excampeón 20 ¡.,rxfü gxf6 21 '!Wxe6 .::lde8! era confu-
mundial. Tras rrear una posición pro- so. Tm-e que aceptar la aparición de un
metedora, sacnt1gué un peón para ga- caballo ';eterno" en d5.
nar varios tiempos y poner en marcha 20 ... 'LJXb4 21 ií,,d2 {zJd5 22 J1fcl
un ataque al rey. Pero no logré encon-
trar una continuación clara en los apu- La fuerte presión de las blancas sobre
ros de tiempo, y de nuevo me estrellé las columnas b y e les permite mirar al
contra una asombrosa defensa de Pe- futuro con optimismo y, en un tablero
tt·osian. lleno de piezas, el peón extra de las ne-
gras no se nota.
·~el j/a3!? 24 llc2 Wld6
22 ... >l:?a7 23
25 l!b3 W/e7 26 ~e2 :C:b8
--~---- ·-·-··-··-~·--·--

343
G. Kasparov-T. Petrosian En opinión de Petrosian, era más preci-
Tilburg 198 I. 7ª mnrla so 26 ... J;a8'.?, cm1 la misma idea
Gambito de Dama Aceptado (D22) de fíhc8 v b7-b5.
27 '!ifd3 Atd6 28 c'lJb2! cihc8 29 i2íc4
l d4 d5 2 c4 dxc4 3 ll':: f3 ."i:Jf6 4 e3 .•,fi_g4 ~-c7 30 a4!
4 ... e6 (véase partida núm. 327}. Aquí habfa previsto va situar mi peón
5 jhc4 e6 6 h3 1'.h5 7 ll:íc3 a6 8 g4 ..ílg6 en aS, luego iicb2 y '!ifbl, v por fin ...
9 cl:\e5 8bd7 1O l'Z:Jxg6 hxg6 11 ~.fl ! ¡vengarme de mi derrota de Moscií!
Desde luego, no está claro qué pueden
Una alternativa inocua es J l g5 lL:dS 12 hacer las negras.
0xd5 exdS 13 J!i_xdS cfi v 'llixgS con
igualdad. La variante elegida por mi
oponente me sorprendió un poco. aun-
que fue una sorpresa agradablt': las
blancas tienen ventaja espacial v pers-
pcclh"as de ataque. Cuando realicé la
jugada de retroceso cop el alfil \' me le-
vanté de la mesa, Spassky me dio una
palmadita aprobatoria en el hombro:
¡una buena maniobra 1
l l ... c6 12 j/g2 ;Wlc7 13 0-0 J;e7 14 f4
rt'lb6 15 g5 liJfd7
15 ... ¿;jfd5?l 16 e4 es inferior. 30 .,. b5!?
16 'i§ g4 0-0-0 Esta jugada me dejó perplejo. Parecía
F.n busca de algún contrajuego las ne- un gesto desesperado, pues de otro mo-
gras deben enrocar largo, pues si 16 ... do las amenazas blancas se convierten
0-0?. sigue 17 h4! y h4-h5. en una bola de nieve. Por ejemplo: 30 ...
c'iJ7b6 31 8a5 ~d8 UH ... "~d6 '.12
17 :lbl ~h8 18 b4!? Lt:\d5 19 l2Ja4 f5! 32 .:&JI! 'ifd7! (no 32 ... fl.a8; 37) :i::!xb7!
Otra sorpresa. Al sacrificar el peón. es- ;txb7 34 a5. ni '.)2 ... c5? :B <lxcS lhd
peraba 19 .. i2íxh4~ 20 ¿~d2 ~::Jd5 2 t e4. '.i4 :;~di+!) '.El l:cb2 c5 34 dxc5 ríxc5 35
y el ataque blanco en¡luciona sin nin- 0xb7! nxb 7 36 a5, con ataque. annque
guna interferencia. incluso de'ipués ele las negras conservan posibilidades d,·
Gary KasparoY MIS f;EN!Al.ES PREDECESORES 111

tablas después de 36 ... .l;Ib5 37 llxb5 indiqué 33 ....lil. b6 34 <i:lc2! J:l'.a8 '..\:í t"ZJb4
(37 ~d4 :!'.xb3 38 .!:txb3 'li'c6!) 37 ... 'l'\i'd6 36 e4(?) fxe4 37 ~xe4, como la
axb5 38 '*l'd4 b4 39 axb6+ 1i,xb6 40 variante principal, omitiendo su espec-
lfa2+ lt>b8 41 'l:\Ve5+ l'k7! 42 Jkg2 ~111.c5 tacular refutación, scí'íalada por Tim-
43 l:ra6 Wc8!, ya que 44 .!:xe6? se replica man: 36 ... t2:lc5!! 37 dxc5 ~xc5+ 38
con 44 ... llle7! ~h2 ¡¡igl+ 39 ¡¡if2- (39 ... fl:h8:- 40
1i,e3!) 40 ~h2 y tablas por jaque
31 axb5 cxb5 32 ~a2!
perpetuo.
Un importante refuerzo. Ahora parece A(m así, con ayuda de la computadora,
inminente el hundimiento de las de-
pude encontrar la precisa 36 %:.bl ! l"iJb8
fensas negras. Recuerdo que estaba
( 36 . .. 1':!.c4? 37 'll6'a3!) 3 7 '11Vb3 .!:c4
muy orgulloso de mi posición y que
(37 ... I'l:d8 38 l::rdl) 38 acl l"í'.xcl 39
pensaba que la partida ya estaba liqui-
.lkxcl, con abrumadora ventaja de las
dada.
blancas.
32 ... Wh7!? Mi amigo de silicio tambi{~n me trajo
Pero esta jugada me dejó atónito: ¿aca- "alegría" en otra dirección. En mi libro
so puede quedar impune unjuego así? había dicho que, después de 33 llla3 1,
Desde luego, mi oponente estaba obli- la respuesta 33 ... lllb6 habría perdido
gado a entrnr en la variante 32 ... i,d6 ante 34 tt:Jxb5 axb5 35 ~xh5 :ds (3[J ...
(32 ... hxc4? 33 :::::xa6+ 1; '.12 ... ~xf4? 33 .:as?? :·fü Wxd5+ v mate) 36 ..\tb4! ~r-8
-Lla3!) 33 l:í:xb5 ñxb5 34 t"ZJxd6 'l'l!'xd6 35 ('.fü ... 'i!Vf7 37 ~~5) 37 ~a6+ ~»c6 '.')8
'l/Vxb5, con e\idente ventaja blanca). AJ li,c5 >!td7 (38 ... J:!a8 39 l:.xb6+) 39 ..Hl!
sentir que la >ict<ffia estaba cerca, co- Sin embargo, n:-sulró que aün era más
mencé a ponerme nenioso. fue ne 35 ... ah8!' y aquí las blancas tí e-
nen que exhibir un excepcional inge-
nio en el ataque:
1) 36 ~xd5+ (36 l:!.c3?! '1ic8!) 36 ...
exd5 37 .l:c3 >!tc8 2~8 :i:::a7 f,;Jc4 39 'i'xd5
t2lxd2 40 ::cxc7+ W/xc7 41 ::l'.xc7+ 'j;/xc7
42 'ilWa5+ ~dfi 43 'i!Vxd2 llxh3 44 W/d
ñhh8 45 y sólo un an;ílisis espe-
cial puede establecer si dama v peón
podrán superar la resistencia de las dos
torres.
2) 36 :<!! b4! 'lie8 37 'flfa6+ ·>iidi 38 ,¡i,n !
(pero no 38 ->tc5 r;".;,d7 39 ;:ab2 Wlc8! ·10
'ft!íh!"">+ •;t{d8) 38 ... tUxM 39 Zlxh4 W/<l8
33 . liib4?
(también es malo 39 ... Wlc7 40 .ltb5+
Lo cierto es que esta jugada natural, wd5 41 ~a3! :Ihc8 42 .&Jl' o bien c19 ...
que incrementa la presión, es un grave 'il<l'c8 40 'li!\1b5+ Wd6 41 1/1We5.,- ic7 42
error. ;Había subestimado el pqtencíal "9d6 43 ~e5+ •:be7 44 Ha7) 40
defensi\·o de las negras! Era interesante Wd6 ·11 'll\í'e5-t Jie 7 42 'l\{lxg7+
33 'i!Vbl, pero lampoco habría resuelto j;¡d6 43 1'\c2 D:id!""i 4.f .áh5 Ll.xh5 •Li
los problemas de las blancas. Tenía que l':!.xb5, ganando.
haber no evitado, sino atacado las forú-
Así, para encontrar el estrecho camino
ficaciones negra~, en a6, b3 y d5. Este
que conduce a la victoria de la~ blan·
objetivo se cumple con la maniobra de
ca.,, se han requerido mn\hos aiios 1·
caballo c4-a~.\-c2-h4.
rntHhos rnegahenzios de computado-
Descubrí la grandio;a jugada 33 &2Ja3! ra. Pero ante el tablero. nmtinm; senci-
inmediatamente despu<:s de Ja panida. llarnentc aumentando la presión. Un
En mi libro La /nwba df'l tirmpo (1984) enfoque así no siempn· resulta corree-

168
TIGRA!\i IX

to, como pude comprender virtual- sumió en una absoluta confusión: ¿có-
mente un par de jugadas después. mo era posible avanzar con el rey en un
33 ... 'l!fe8! tablero repleto de piezas? ¿Tal vez que-
ría emular a Steinitz, que había hecho
Desde aquí la dama defiende indirecta- cosas parecidas? El efecto psicológico
mente el peón de b5. Era mucho más de 30 ... b5!? v la marcha del rev negro
flojo 33 ... Wd8?, debido a 34 e4! fae4 (>Í<a7-b7-c6) c'ra tan fuerte que 1~0 purle
35 'li'xe4, con inesistíbles amenazas: poner en orden mis pensamientos y
35 ... 'li'e8 36 Wxd5+! exd5 37 ~xd5+ pronto q11edé perdido.
Wa7 38 J:!.xa6+! Wxa6 '.{9 .l'fa3+ ~a5 40
36 l:.ba3?
J:xa5++, o bien 35 ... bxc4 36 'll!Vxe6
L¿j7b6 37 .Sbl '!Wd7 38 'ifxd7 tí:lxd7 39 Era esencial 36 ~xc7 bxc4 (36 ... ci;xc7
il.xd5+ @a7 40 a'.bal ~b6 41 ~c5, ga- 37 0b2 ~d8 '.~8 Val! v tí:ld3, con com-
nando. pcnsaci6n por el peó1{) 37 l:.b7! (la hi-
34 Jll,d6 peroptimista 37 ~a5?! cxb3 38 'i:Wxb'.3
!fab8 39 E!.c2+ se refuta con 39 ... tí:lc5!
Estaba fuera de cuestión 34 il.a5 40 ::'.xc5+ wd7) ::17 ... l:xc7 38 l:Xxa6+
pero era mejor la recomendación rle E:xa6 39 i!'b5+ wd6 40 Vxa6+ We 7 41
Petrosían 34 tlld6..:.!? ~xd6 35 .~xdfi ~xd5 :lxb7 12 .~xb7 (no 42 'l!fxe6+?
l:!:a8 5\6 e4. Por ejemplo: 36 ... l:k 1+ 37 ~d8 43 'li'xe8+ Wxe8 44 ~xh7 c3) 42 ...
@h2 fxe4 38 1l.xe4 .l:c6 39 l¿J 7b6 ~b8 1 • con un final de tablas.
·10 af2 y ~xg6, con la iniciativa.
36 ... bxc4 37 .::i:xa6+ .!:xa6 38 cixa6+
34 ..• f!a8! 35 'lWbl? .ilb6 39 ,,tc5
Las blancas actúan de nue\'o siguiendo 39 'ii'b4 wb7 40 :!'.a2 c3!
principios generales, esperando que se
les presente por sí sola la oportunidad 39 ..• Vd8! 40 'Vial
de lan;:ar un golpe decisirn. Después 40 !Wb4 wb7!
de la "concreta" 3ri c4 fxe4 36 'i!Wxe4
40 ... C/Jxc5 41 dxc5 Wxc5 42 1:ta4
'l!ff7, las negras podían pensar que go·
;:aban de una calma rclatha con S\1 Las blancas se rindieron.
fuerte caballo en dri. Sin embargo, des· En los análisis posteriores a la partí·
pués de 35 l'.!bl ! ~bfi! (35 ... wcfi 36 da pudo verse cu;in profundamente ha-
~a3!, y si '.)6 ... i'i:íb6, entonces 37 t'2:Ja5+
bía evaluado mi rival las posiciones re--
·;.?d7 38 !l:xb5!) '.36 i'i:íe5 las blancas ha- sultantes.
brían co11serYarlo una compensación Mis partidas con el noveno cam-
adecuada por el peón. peón mundial ampliaron mi compren·
síón rlel ajedrez. De no haber sido por
JO!l7
estas dos derrotas, posiblemente no hu-
hiese alcanzado la cumbre del ajedrez.
A11alizando estas partidas pude ver
¡cuántas posibilidades defensivas laten-
tes se ocultan en posiciones restringí-
1las! Y. por supuesto, me permitieron
albergar un ilimitado respeto por el ta-
lento de Petrosian.
No menos dignos de reconocimiento
son sus muchos aúos de actividad pe1io-
dístíca v de- enseñanza. Entre otras cos:i,,
comen~6 de manera espléndida lm due-
35 •.• 't>c6!! los de Brminník con Smyslov v 1~tl. Y fue-
¡l na fantástica defensa! Esta jugada, el alltor de algnnas a11ículos muv intere-
que Pet rosian realizó al instante, me santes \' polérníco~. A mediados de los

169
Gary Kasparo\' - Mis Clé:\l.,\LES PRl:.DECF.MIRES HJ

sesenta dirigía la publicación Shajmat- centraremos en ella. Creo que, objcti-


naia Nloskva, y en 1968, gracias a sus \.'amente, las blancas tienen ventaja pe-
contactos con las altas esteras del po- ro debían haber jugado 1O izje3!, sin
der, creó v durante casi diez arios estu- apresurarse a ocupar d5.
vo al fren,te del popular semanario de
10 ... Jll.xd5 11 exd5 ti',e7 12 0-0
los sindicatos, 64. En 1977 aceptó en-
cantado la invitación de Alexander Ni- Polugaievsky sin duda pensaba que,
kitin de organizar una escuela para los una estructura así, con los dos alfiles, le
jóYenes jugadores de la organización garantizaba ventaja. A menudo había
Spartak. Por otra parte, nunca fue una jugado (¡y ganado!) posiciones simila-
figura decorativa: no se perdió una sola res en la India de Rey.
sesión y, mientras que su salud se lo 12 ... 0-0 13 llbl i:l'if5 14 b4 cxb4 15
permitió, trabajaba en dos cursillos J:[xb4 l/j}Jc7 16 .~b2 llfe8
anuales con juveniles. Entre los que es·
tudiaron en la escuela Petrosian se cuen 1018
tan los que llegarían a ser grande.
maestros Gelfand. Novikov, Matveeva}
Dojoian, además de docenas de futuros
maestros.

Final
Como recordará el lector, en su ju-
ventud Tigran Vartanovich estaba pre-
parado para sacrificar. Veamos ahora
una partida, disputada, no mucho an-
tes de su muerte, en el 50º Campeona- Las blancas han jugado b2-b4. explo-
to de la CRSS, que fue su último tor- tando el temprano debilitamiento 7 ...
neo. A lo largo de 30 años su credo a6. Pero esa decisión ha resultado ser
creativo apenas había cambiado. En es- de doble filo, por cuanto no sólo ha
ta partida podernos ver la misma con- aparecido una debilidad en b7, sino
cepción no rutinaria para resolver los también otra en c4. Además, las negras
problemas de apertura y medio juego. han conseguido la casilla c5. En tales
Aunque, en general, aquel torneo no posiciones, había que tener sumo cui-
fue en modo alguno el mejor en la ca- dado con Petrosian, porque siempre
rrera de Petrosian, esta lucha con su encontraba oportunidades para crear
viejo amigo y oponente, Lev Polu- puntos fuertes y explotarlos con la má-
gaievsky, fue conducida como en sus xima efectividad.
mejores momentos.
17 ll:íd4 lllxd4
Fs lógico que las blancas decidan cam-
344 biar su caballo de c2 por el de f5. Por
otra parte, aquí había una trampa inte-
L. Polugaievsky-T. Petrosian
resante: 17 ... %\Vc!'í?! 18 a3! a5, y si 19
}.fosrú I 'N? 3
::'tb5?, las riegrns podrían sacrificar su
50º Carnjlnmato de la URSS
dama: l 9 ... ll:íxc4 20 J:l.xc5 ll:íxb2 21
Defensa Moderna (A42)
ll#d2 í21 ll:íxf5? lllxd l 22 ll:íxd6 :a:xe2 23
hxd] 21 "' 8xd4 22 axa5 ~xe2+
l lZlf3 g6 2 d4 lLg7 3 c4 d6 4 i2:Jc3 e5 5 23 whl YacR, emergiendo con n·maja
e4 0,c6 6 dxe5 ~xe5 7 t?;d4 a6 8 Jle2
de las complicaciones. Sin embargo, las
c5 9 tl:Jc2 .~.e6 10 ~..::d5
blancas también podían haber optado
La apertura ha sido jugada de forma por un inesperado sacrificio de calidad:
muv original y creati\·a, pero no nos 19 lt:Jxf5! axb4 20 lt:Jxg7 21 ,il.,d4

170
T!GRAN IX

'f!/c7 22 f4, ganando pieza. El peón a 1040


pasado se bloquea fácilm ente desde a l ,
mientras que Ja posición del rey negro
está muy debilitada. Estoy seguro de
que Petrosian ni siquiera consideraba
estas continuaciones. Seguramente vio
un plan claro para las negras: cambio
en d4 y él'id7-c5.
18 ..txd4 itJd7! 19 1'.e3
Está claro que las blancas, para mante-
ner la presión, evitarán el cambio de al-
files de casillas negras. Después de la correcta 24 @h l .txe3
25 l:tbl Ag5 26 ..td3 f5, las negras ten-
1039 drían plena compensación po r la cali-
dad. Tal vez se ría más interesante jugar
con las pie zas negras, que d e todos mo-
dos gozan d e la iniciativa. Por otra par-
te, no está claro cómo podrían seguir
p rogresa ndo. Pero aqu í Polugaievsky
comete un burdo error.
24 l:l.b6??
Pierde la to rre en el acto.
24 ... tt:la4
Las blancas se rindieron.
En caso de la "normal" 19 ... tt:lc5, las
blancas podían haber jugado 20 'ií'd2 ó Me parece que, aún sin este error,
20 'i!Vc2, o incluso capturado en c5. Pe- las blancas se enfrentaban a una difícil
ro e n este instante Petrosian modifica defensa, y que las n egras podrían ex-
bruscamente· el carác ter de la lucha, plotar la su perioridad cualitativa de sus
con ¡su patentado sacrificio posicio nal p iezas, que neutraliza el teórico déficit
de calidad! Por otro lado, aquí este sa- material.
crificio es aún me nos forzado que en En los últimos meses de su vid a, Pe-
otras ocasiones, en las que las negras se trosian estaba gravemen te enfermo y se
enfrentaban a serios proble mas (véan- le vio te rriblemente demacrado (como
se partid as núm. 299 y 300) , y no había sucede ría con su amigo Tal, u nos años
un moti'.'º especial para descartar 19 ... más tarde). No obstante, en la primave-
tt:lc5. Esto pon e de relieve la pu reza de ra d e 1984, accedió a prepararme para
la idea de Petrosian. el match por el campeonato mundial
con Ka.rpov, e incluso llegamos a en-
19 ... l:l.xe3!? 20 fxe3 tt:lc5 contram os en u n par de ocasiones.
Las negras han conseguido lo que que- Recu erdo una recepción en la so-
rían: un "etern o" caballo en c5, com- ciedad deportiva Spartak, en celebra-
ple ta domi nación de las casillas negras ción de m i triunfo en la final de Candi-
y un peón condenado e n e3. Polu- datos sobre Smyslov. Petrosian y Tal se
gaievsky comprendió tres jugadas des- e ncon traban en tre los h uéspedes de
pués que el peón n o podía literalmen te honor. Cuando alguien me preguntó
defende rse. "¿Qué opina de Fischer?", respondí: "Esa
pregun ta deberían contestarla sus opo-
21 'ii'c2 .l:te8 22 l:f3 .i.h6 23 fic3 fie7
nentes, ¡las leyendas vivas aquí presen-
Como puede verse, las blancas no pue- tes!". Al escuchar estas palabras, el ador-
den salvar su peón e. milado Tal (estaba ligeramente sedado) ,

171
Gary Kasparo,· - Mrs (;L'JL\LES l'REDECESoRts lll

levantó la cabeza y musitó: "Leyendas sian tenía Ja técnica de Capablanrn y el


apenas vivas ... ". Petrosian le dirigió una sentido del peligro de Schlcchter".
severa mirada, pero luego, en seí1al de Petrosian: "Un jugador fuerte cono-
complicidad, comenzó a reírse. ce todas la reglas y leyes dd juq.:-o. lJn
En junio cumplió 55 años. Podía jugador de talento conoce todo lo que
vérsele en el Club Central de Ajedrez, conoce un jugador fuerte, pero tam-
en el Bulevar Gogol, y soüaba conjugar bién ve las excepciones a las reglas. Pe-
en el segundo "Match del Siglo" (Lon- ro los mayores talentos del ajed1·ez (a
dres 1984), preparándose para viajar los que llamamos genios) gradualmen-
con el equipo y negándose a creer que te transforman estas excepciones en
su enfermedad era incurable. Triste- nuevas reglas. Así hasta el infinito,
mente, sus días estaban contados. Dos puesto que el ajedrez es inago1able".
meses más tarde, el 1.3 de agosto, Ti- Spassky: -Petrosian era un hombre
gran Vartanovích fallecía. muy inteligente, con un excelente sen-
A modo de conclusión, y como ya es tido del humor. Y también un jugador
habitual, incluyo una selección de inte- con una percepción increíblemente su-
1·esantes opiniones emitidas por cam- til. Quizá para un profesional, esto pue-
peones del mundo. da considerarse el mavor de los talcn-
.Euwe: "Si buscamos en la historia r.os. Por supuesto, tenía también un
del ajedrez un 'doble' de Petrosian, lle- colosal talento táctico. En general. era
garemos hasta Capablanca. Petrosian un estratega, pero también era táctico
no es un tigre que se abalanza sobre su por naturaleza".
presa, sino más bien una serpiente pi- Fischer: "Petrosian tenía la capaci-
tón que asfixia a su víctima. esperando dad de ver y erradicar el peligro con 20
durante horas a que llegue el momento jugadas de anticipación. Yo estaba per-
adecuado para asestar el golpe decisi- plc:jo por la capacidad de Petrosian
vo. Petrosian es un sobresaliente estra- cuando, tras haber conseguido una po-
tega. Si comenzara a combinar un po- sición excelente, continuamente des-
co, sería imposible jugar contra él". cubría maniobras para mejorarla".
Botvinnik: "Entre todos nuestros Karpov: "Petrosian era tan capaz de
grandes maestros, Petrosian posee el ta- combinar como Tal, pero contenía su
lento más inconfundible y original: sitúa talento para jugar de forma puramente
sus piezas de forma tan astuta, que todos posicional".
los ataques sobre ellas son dificilísimos.
Se trata de un raro y sutil estilo, al que
resulta muy difícil adaptarse".
Smyslov: "Petrosian creaba magistral-
mente posiciones que exigían de sus
oponentes la capacidad de resolver pro-
blemas independientes en el tablero. Su
preparación de aperturas combinaba el
conocimiento de la teoría con el conoci-
miento de la psicología humana. A los
jugadores que no podían dar un solo pa-
so sin el lnfimnatar los llamaba, irónica-
mente, 'los hi1os del Infarmatar"'.
Tal: "Petrosian era, por supuesto,
un fenomenal talento ~jedrecístico . .Ju-
gaba con tanta profundidad y de forma
r.an interesante, que a veces encontraba
ideas que nunca les hubiesen pasado
por la cabeza a sus oponentes. Petro-
HORJS X

l trabajar en este capítulo, ine,;- una especie de exagerada indiferencia:

A peradamente descubrí que el


juego de Boris Vasilievich
Spassky (nacido el '.-10 de enero de
bueno, si es un ataque, es un ataque ...
si es un linal, es un final.
Pero a la menor oportunidad.
1937), a diferencia del de sus inmedia- Spassky era capaz de demostrar su in-
tos predecesores (Botvinnik, Smvslov, nata habilidad para abrirse paso en po-
Tal y Petrosian), no permite una clara siciones complejas, ricas en táctica y ca-
división de componentes, lo que lo ha- rentes de directrices. De modo que las
ce único e irrepetible, Con Spassky to- raíces ajedrecísticas de Spassky están
do es un tanto difuso y borroso, y esto, mucho más próximas a Chigorin, Ale-
obviamente, confirma su imagen de ju- khine y Tal que a Botvinnik, Smyslov v
gador universal. Se considera, en gene- Petrosian. Es posible que esto expliqu<'
ral, que el estilo universal en ajedrez su- por qué en sus mejores años ni 'fal ni
pone la capacidad de jugar los más Korchnoi podían jugar con él. Segura-
variados tipos de posiciones, es decir, mente porque su juego, sobre todo el
como en el caso de Spassky. de Tal, podía ser leído por Spasskv co-
Esta convicción general acen:a de la mo si se tratase de un libro abierto.
universalidad de Spassh ignora el he- "Estoy seguro de que el ajedrez tie-
cho de que. desde la infancia, tuvo una ne un espléndido futuro, porque es
marcada inclinación a un juego agudo, una lucha et<':'rna", piensa Boris Vasi-
de ataque, y que poseía un espléndido lievich. "Ha llegado la era de la infor-
instinto para desarrollar la iniciativa. mática, que todo lo influye: análisis.
Estos hábitos, creo, fueron cultivados preparación, información. Ahora se
en él por su primer entrenador, Zak, y requiere un talento distinto: la capaci-
desarrollados y consolidados luego por dad para sintetizar ideas. Por el mo-
Tolush. La debilidad por los ataques mento, <'I hombre sigue estando al
brillantes puede detectarse a lo largo frente", añade.
de toda la carrera de SpasskY.
En cualquier caso, es posible captar La catástrofe de Riga
los rasgos principales, dominantes en
el .iuego del décimo campeón mundial La carrera de Spassky no es muy tí-
que fueron inculcados va en su juven- pica de un campeón del mundo, por·
tud, como a un nivel 'genético. A que abunda en intensas ascensiones e
Spassky, magnífico en la conducción increíbles caídas. Su comienzo fue, qui-
del ataque directo al rey. le de zá. uno de los más brillantes. A. tos 10
modo especial el centro fuerte y móvil ai1os, Bm·is comenzó a estudiar con el
v un desarrollo libre de Por otra conocido entrenador Vladimir Zak. A
parte, también fue aprendiendo gra- los 15 participó en el Campeonato
dualmente a maniobrar de forma sutil, adulto de Leningrado (l. Taimanov; ~.
a defender posiciones inferiores v a ju- Spassky; ~. Levenfish: 4. Korchnoi ... ),
gar el final con una buena técnica. Y lo v a los 16 tuvo una extraordinaria ac-
hacía todo igual de bien. aunque con tuación en el torneo internacional de

l 7!1
Garv Kasparov 'vfis CE~L\l.ES PRElJH:FSORf~ lll

Bm:are'il (1953), en cuva primera ron- Parecía que d porvenir de Spassky


da consiguió una memorable victoria seguiría deparándole los mismos éxi-
sobre Smyslov, logrando el título de tos. En el 23º Campeonato de la URSS
maestro internacional. ( 1956), compartió el primer pt!esto
"Es divertido, pero me ayudaron las con Taimanov y Averbaj, con un punto
autoridades soviéticas", recuerda de ventaja sobre una nueva estrella, el
Spasskv. "El torneo comenzó nm los ju- joven maestro (19 años) de Riga, Mijail
gadores sm·iétícos quitándose puntos Tal (a quit'n, por cierto, aplastó en su
unos a otros, v como consecuencia. el partida). Sin embargo, en el siguiente
húngaro Laszlo Szabo tomó la cabeza. Campeonato de la VRSS ( 1957), los pa-
Entonces llegó un telegrama de Mosní: peles se invirtieron: Tal se prodam6
'Basta con este escándalo. ¡Comiencen campeón por primera vez, mientras
a hacer tablas entre ustedes!"'. Por su- que Spassky finalizó 4º, a un punto del
puesto, era bueno que vo hubiese gana- ganador. Así, se desarrollaría una agu-
do ya un punto contra Srnyslnv, pero da rivalidad entre los dos líderes de la
creo que no me hubiera resultado fácil, nueva generación.
dada mi inexperiencia. hacer tablas La siguiente e inusual partida es ca-
con Bolesla,·sky y Petrosian. Sin embar- racterística del estilo y talante creativo
go, dadas las circunstancias, nos some- del Boris de entonces.
timos a las órdenes del Kremlin".
A los 18 aúos, Boris tuvo un exce-
lente debut en el 22" Campeonato de - ..· - - - - - - · - - - - - - - -------
la URSS (1955), que también era tor- 345
neo zonal. Al finalizar a sólo medio B. Spassky-R. Jolmov
punto de los vencedores, Geller· y 1'v1osrú 1957
Smyslov, compartió el 3º-6º puestos con 24º Campmnato de la UR.S.'i. 6" »•ll(la
Borvinnik, Petrosian e Ilivitsky, clasifi- Defensa Nimzoindia ( E3 l)
cándose para el Torneo Intcrzonal, y
en éste consiguió un puesto para el 1 d4 ¿;/)f6 2 c4 e6 3 lLic3 J¡~b4 4 .'<kg5
Torneo de Candidatos, de paso que se Esta variante de apertura. hoy medio
proclamaba camperín mundial juvenil. olvidada, fue heredada por Spasskr de
En el Torneo de Candidatos de su primer entrenador, Zak. Boris obtu-
Amsterdam ( 1956), no er·a realmente vo con ella varias notable~ victorias, co-
nn aspirante al primer premio, pero en menzando por la mencionada partida
cualquier caso, compartió el 3u_7u pues- contra Smvslov de 1953. Sin embargo.
tos, a s<'ilo medio puJJto de Keres, y a esta variante. llamada Leningrado.
dos del \'encedor, Smyslov. Vasili Vasi- nunca füe muy popular, debido a los
lif'vich estaba. por supuesto, m~ís allá evídenles detectos estrn1égicos que se
de toda posible comparación: entonces producen en la posición blanca. En ge-
era, sin duda, el jugador m;Ís luertt' del neral. los resultados no son rnHv favora-
mundo (había ganado dos ciclos suce- bles a las blancas, a excepción de las
sÍ\us de Candidatos v disputado tres e11- partidas de Spasskv: ¡+ 17 -1 =11!
c11cntros con Botvinuik¡. En Amster-
4 ... h6
dam. Smvslov sólo perdió una partida ...
¡precisamente ante Spassky! Fue, por Una varianle algo dístillta signe con
cierto, una partida muy característica: 4 ... c5 5 tfi j1,:_xd+ 6 bxd eb 7 l2Jf3 (7
tras queda1· en una posición estratégi- d6!?: Spasskv) 7 ... d6 8 .'ijd2 ht1 9 .\!,.h4
camente desesperada, con negras, el jo- ií.Jbd7 10 e3 ~Zlf8 l l _,td3 i;2g6 12
ven Spassky exhibió una asombrosa va- 0-0 (es rn~ís precisa la iurncdia1a 1
riedad <le recursos y logró confundir a ll::e7: y rnn i¡,.,•ualdad) 13 0-0 t'i.Je7
su formidable oponente hasta tal pun- H f4!, con lucha intensa (Spas~k\-Lar­
to <¡ue l'.'lC no fue ni siquiera capaz de sen, Belgrado 1970, 1'v1atrh drl Siglo. 1º
linnar unas tablas. ronda).

! 71)
HORIS X

5 .&.h4 c5 6 d5 .~.xc3+ 1011

Smyslov se defendió contra Spassk\' con


6 ... exd5 7 cxd5 d6 8 e3 t/Jbd7. Keres no
tuvo éxito en dos ocasiones, con 6 ... d6
7 e3 e5 8 ·:/Je2 tllbd7, mientras que Tal
sólo tuvo éxito con la aguda 6 ... b5'.?
(tomo II, partida núm. 289).
7 bxc3 e5
Este esquema es el causante del descen-
so de popularidad de la Variante Le-
ningrado. Cieno que nm este orden de
jugadas es posible la aguda línea 8 rl6!? El sólido baluarte central de las negras
t.Llc6 (Spassky-Timman, Tallinn 1973) priva a la posición del dinamismo que
y, para excluirla, es preciso jugar 7 ... tanto necesitan los alfiles contrarios, y
d6! 8 e3 c5, o bien 8 ... W'c7!? 9 .~d3 restringe toda posible actividad de las
tllbd7 10 "Lle2 ( 10 "L:lrn c5, Timman-Ro- blancas en las columnas h y b. Actual-
manishin, Tilburg 1985) 10 ... &::Je5! 11 mente, la correccíón del esquema ne-
dtxHi ~xf6 12 0-0 ~h4! 13 t2lt4 ~l:íxd3 gro es algo que conocen hasta los juga-
14 ~xd3 e!'í, con juego C'Ómodo (l'vfi- dores jóvenes.
les-Karpov, Tilburg 1986).
12 0-0-0!?
8 'ii'c2
La alternativa es 8 c3 d6, y es malo ju· ;Sorpresa' .Jolmov esperaba 12 Jll.c2 0-0
gar 9 J/d'.P! e4! 10 .\(;s2 (10 _lt~xc4? g5) 13 0-0, y pensaba jugar 13 ... ~e8 14
10 ... g5 11 'iJ/:/c7 12 h4 l:lg8 13 l:he 1 g5 15 ~g3 tllf8 1fi f3 cxf'.3 17 iLxf3
hxgf¡ hxg5 14 i1Jbd7 15 'l'hl Wd8! Cug6. Pero el cemro está tan bloqueado
16 a4 a5 17 :l:a2 t¡,7 18 J;.h6 ::¡a6 19 que ambos reyes se sienten seguros en
'l'b5 Wb8 20 :l:b2 wa7 21 'l/Hb3 éí'íg4 22 cualquier parte dd tablero, y sus (a me-
i::th 1 f5 23 ~d l llb6 ... 0-1 (Williams- nudo plácidos) movimientos est<in dic-
Karpov, Olimpiada de Niza 1974). Des- tados, en gran parte, por la necesidad
pués de 9 lt:it3, además de 9 ... l'l:Jhd7, de co11cctar las torres. Así, después de
las negras pueden jugar tanto 9 ... 'i!ie7 12 es perfectamente bueno 12 ...
JO ti::id2 g5 11 ~g'.~ .ltt5 12 h 4 l:í:g8 g[¡ l'\ ,ikg3 [i)f8 14 h4 l:g8 152'.b1 ;t·d8!?
(Spassky-Tisdall, Olimpíada de Saló11i- 1G h!i <Lí8d7 17 llb2 (ue5 18 ébxe,1 i;J:5,
ca 1988), como 9 ... h;f5 10 ti:Jcl2 g5 ll con igualdad (Rubinetti- Polugaievsky,
\li.g3 CiJbd7 12 f3 ~-g6 l'.1 e4 W!e7 \far del Plata 1971).
(Spasskv-Short, Zurich 2001, rápidas). 12 ... 0-0!?
En esta partida, una de las últimas pu-
hlicadas de Horis V<L5ilievich, ;las blan- Sólo después de esta respuesta 11at11ral.
cas volvienrn a ganar: se aviva la batalla. Las cosas hubieran si-
8 •., d6 9 e31//iie7 10 .í:Jf3 Lt:íbd7 do m;is tranquilas con 1~ ... g5 l '.1 \;'.; g~~
0_J'8. Por ejemplo: H ~4 llg8 15 hx¡(>
En posteriores partidas a la de Spassky hxg5 16 @b2 _:3/J5 17:!lb1 0-0-0, con po
se ha jugado 1O ... g5 1 1 ~ g3 e4 12 [iJd2 si bi liclades similares (Medina-\'ein-
.l1U513 l=tbl. gold, Ceuta 1993).
ll tl.ld2 e4!
13 g4! g5!
Una razonable alternativa es 11 ... g5
(pero no 11 ... 0-0?! 12 $d3!) 12 ig3 <·4! \frdi(• siglo atrás, una jugada <isL
Por ejemplo: 13 h4 l:g8 14 l:bl •>Í;>d8 Ui abriendo la harrer.J. del l'C\'. sólo lrnbina
hxg!1hxg5 Híub2Ci:fB 17~bl :2Jg6 IH podido hacnla llllO de los pocos
a4 te8 19 .;ub:~ 'ii!icl 20 ,ie2 :;.bs 21 ºd2, pero en realidad es posici,malmente co-
tablas (Spassh-Sax. Solíngen 1lJi'')). rrena: 'uando tienes un íucrte n:·1Hro,

177
Garv Kasparov - \1is Gl:'.\"L\U:S PREDECESORES 111

no debes temer operaciones de flanco turalt's 22 \iLh4 ú 22 ~f4 no habrían


por parte de tu oponente. conseguido nada debido a 22 ... ffi"
14 ~g3 tíJe5! 15 h3 <Jolmov).
No, por supuesto, 15 tíJxe4? 'llxe4 16 22 ... ~xe4 23 '!Wxe4 J:i:xe4 24 jo_xd6
~xe4 li,xg4! .:.he8
15 ... fl:ig6 "Difícilmente era más fuerte 24 ... &c8
Explotando el hecho de que su peón 25 J::!:xg5+ wh8 26 ~e!í+ l:íxe5 27 l:l.xe5
central estaba indirectamente protegi- .!':::CS 28 l:l:xe8 11.xe8 29 c4 .5.2Jd7 30 f4 f6,
do, las negras no sólo han nm1pletado y el caballo tiene que proteger la casilla
un útil reagrupamiento, sino que tam- <":Í. De haber estado la torre en a8, sería
bién han obligado a su oponente a rea- posible 24 ... ffi. Por supuesto, al jugar
lizar una ''superflua" jugada de peón. l8 ... .!J.ab8, las negras no podían haber
previsto una cascada así de sacrificios"
16 1Le2 ~e8 17 ld:dgl ;kd7 18 h4 J:ab8?!
(Jolmov).
En opinión de Jolmov. era mejor 18 ...
a6!, pero no 18 .... íli.xg4? 19 hxg5 hxg5 25 lhg5+ Wh8 26 ~xc5
20 .W.xg4 (iJxg4 21 ~xd6:
En sólo seis jugadas, la posición -;e ha
19 hxg5 hxg5 vuelto irreconocible, sin que, sin em-
Ambos bandos completan sus prepara- bargo, cambie la eYaluadón de "com-
tirn~ para la batalla, pero Spassky es el plicada". Pero el colorido espectáculo
primero en entablarla, con un repenti- no termina aquí.
no golpe combinativo cuyas conse-
26 ... f6 27 k!.g3 b6 28 il.d4 tt:Jh7 29 ód2
cuencias, por el momento, no están en
.!:g8 30 llg6!
absoluto claras.
20 l:h5! Con cuatro peones por una torre. ¡las
blancas no tienen nada que objetar a
Las blatKas no se dejan tentar por la un final!
rutinaria 20 !lh6 a6!r 21 l:ghl b5.
20 ••• tíJxh5 21 gxh5 ..:l:Jf8 30 ....tes 31 .~d3!?

¿Para qué han entregado calidad las Este nueYo sacrificio es la seúal de que
blancas? La respuesta se encuentra en van <1 producirse más cambios, aunque
un nueyo e inesperado sacrificio, que extremadamente originales. Según Jol-
lleYa la partida al mundo de los irracio- mov, después de 31 .~.xfü+ (:H l'hf6:
nales balances de matt'rial. l:xd4+ 1) 31 ... /:L:ixm 32 :\xf6 c;;;g7, las
negras podrían haber acti\·ado gradual-
mente sus piezas, mientras que el orde-
nador estudia meticulosamente la res-
trktiYa 31 wxg8 32 Hl?
31 ....J.i.xg6 32 hxg6 J:íxd4 3'.l cxd4 /:L:if8
El estricto materialista Fritz evalúa este
original final de "torre sola" a fayor de
las blancas. Pero en situaciones con una
1·elación de fuerzas tan heterogénea no
se puede confiar en el programa. En
realidad, en las últimas 13 jugadas am-
bos adversarios han protagonizado una
22 i'.i.;xe4!! escena de acción, sobre la qm· se han
"Tras larga reflexión, Spasskv encuen- vertido ríos de sangre, pero cuvo desen-
tra una inteligeme posibílídad. Las na- lace más hígico deben ser las tablas.

178
BORIS X

1043 ~c4 12lc7 42 Wd4 Wg5! (no 42 ... 12le8?


43 f4!) 43 @c5 12le8, pero la inesperada
maniobra 44 ~e2! cJ;;f4 (44 ... a5 45
_td 1) 45 ~-.h5! hubiera conservado el
equilibrio: 45 ... 12lc7 46 d6 12la6+ 4 7
\t>d512lb4+ 48 @c512ld3+ 49 Wd512lb4+.
40 a5 12la8!
Después de 40 ... 12lc8? 41 f4, las blancas
amenazarían tanto e4-eS como ill.xc8.
41 ~c4 k!.d8
La última jugada fue la secreta. Un bre-
34 c5 bxc5 35 dxc5 12ld7!
ve análisis de la variante 42 f4 12lc7 de-
Este "reverso" del caballo permite man- mostró que tras 43 d6+ wg6 44 e5 fxe5
tener el equilibrio, mientras que la co- 45 fxeS @f5 46 @c3 wxe5 47 dxc7 l:k8
diciosa 35 ... 12lxg6? habría sido castiga- 48 .lli,a6 Mxc7 49 ii,b7, las negras no
da con 36 ;txg6 l:t.xg6 37 c6 l:g8 38 c7! pueden hacer retroceder al rey blanco
@g7 39 d6 @f7 40 d7, etc. Qolmov), mientras que después de 43
36 c6 12lb6 37 e4!? @e3 @e7 44 cJ;;d4 12le6+ 45 We3 12lc7,
ningún bando puede evitar la repeti-
Agudizando el juego en apuros de
ción de jugadas. Por consiguiente, ta-
tiempo. La correcta 37 d6 habría asegu-
blas. ¡Cna hermosa lucha de fantasía
rado las tablas. Por ejemplo: 37 ... l:l:d8
por parte de Spassky!
38 d712lxd7 (38 ... 12la8? 39 wc3 + -) 39
cxd7 l'::xd7 40 f4 f5 41 we2 :1.d5 42 ~c4 Llegó entonces el siguiente Cam-
:::!.d6 43 ~f7 wg7. peonato de la URSS, el 25º, en Riga
37 ... wg7 38 1i,a6 ( 1958), que también era Torneo Zonal,
con cuatro plazas en juego para el In-
Se requiere precisión por parte de las terzonal. Pero para Spassky, que por
blancas, a fin de e\itar un bloqueo so- entonces soíiaba ya con alcanzar cum-
bre casillas negras. Por ejemplo: 38 bres de vértigo, eso no era bastante:
li,b5'! @xg6 39 d6 l:'í.d8 (o bien 39 ... quería demostrar quién era quién. Seis
wf7, \'la amenaza we6 1 tüerza la deses- rondas antes del final, marchaba en ca-
perada 40 c7 l:t.c8 41 d7 12lxd7 42 li,xd7 beza con una excelente puntuación: 9
:Gxc7) 40 d712la8 1 41 j,c4 ( 41 \;?; c3 wf7!
0
(de 12), un punto por delante de Pe-
42 @d412lc7 43 a4 cJ;;e7 44 cJ;;c5 ~Lie6+ 45 trosian y dos de Tal. Había logrado es-
wd5 l:(g8 46 wc4 wd6 - +) 41 ... @g7, se- pléndidas victorias sobre Bronstein,
guido de cJ;;f8-e7 y .!d.h8. Furman y Krogius, y su partida con Po-
También es interesante la inmediata 38 ¡ugaievskv sería considerada la más bri-
a4!?, con idea de que si 38 ... &c:Jxa4? 39 llan te del torneo.
d6 y 40 c7, explotando el matiz de
que @xg6? es malo, en \'Ísta del avance
e4-e5+! Sin embargo, después de 38 ...
346
a5 39 ~b5 wxg6 40 wd3 cJ;;f7, la torre
B. Spassky-L. Polugaievsky
negra debería contener la avalancha de
Ri¡.;a 1958
peones.
25" Campeonato de la URSS
38 ... @xg6 39 a4 ~f7 Defensa Siciliana (B94)
Unas sencillas tablas se habrían produ-
cido en caso de 39 ... 12lxa4 40 c7 12lc5 1 e4 c5 212lf3 d6 3 d4 cxd4 412lxd412lf6
41 c8'i' Bxc8 42 j;,xc8 12lxe4+ 43 \t>e3 5 12lc3 a6 6 ii,g5 12lbd7
12ld6 44 ~e6. Un último problema Un esquema de moda en aquella época.
plantearía 39 ... CiJa8! 40 Wc3 j¿d8 41 Entre sus inconvenientes se encuentran

179
Garv Kasparu1· \lis LE:\L\LES PRr.IH.n.soRr:~ 111

el hecho de que descuida el caballo de 12 •., &2Jc5


d4 y el constante peligro de invasión de
las blancas en d5 y efi. En 1958, la extre- 12 ... b4? de nuevo es malo debido a L3
madamente audaz \'aríante Polu- fi..od5!, y después de 13 ... exd5 14 exd5
gaievsky aún no estaba preparada para wrn l!í :l'.xe7! lt>xe7 16 tL'lc6+ Jlxc6 17
sufíir un test a nivel tan importante. dxc6, las clf·lensas negras se vienen rá-
pidamente abajo.
7 ..&c4 V/Na5 8 11Wd2 e6
13 e5?
En la famosa 19ª partida del match
Spassky-Petrosian (\Ioscü 1969), las La imprecisa puesta en práctica de una
blancas ganaron con un ataque directo interesante idea. Lo correcto es 13
al rey después de 8 ... h6?! 9 ~xfG! .íli.xf6!, ya que Iras 13 ... gxfü?! se habría
CiJxf6 10 0-0-0 e6 11 l:r.hel Jle7 12 f4 0-0 estropeado la formación de peones de
13 ~.b3 Jle8 14 ~bl ~f8 15 g4!, dando las negras: 14 wbl (no 14 .1;,d5?! b4!,
un paso importante hacia la corona. La Strekalovsky- Polugaievsky, Sv('rdlovsk
panída concluyó así: 15 ... tLJxg4 16 1958) 14 ... 0-0-0 (14 ... M?! 15
'i!!Vg2 tLJfü 17 cigl ~di 18 f5 wh8 19 Tal-Johannsson. Estornlmo 1961) J 5
J::!.dfl 'i'd8 20 fxe6 fxeG 21 e5 dxe5 22 a3! wb8 16 f5 -2ixb3 ] 7 cxb3, con venta-
tt:le4 tt:lh5 23 l/Hg6 exd4 24 tt:lg5 (l-0), ya ja blanca.
que si 24 ... hxg5, 25 ~xh5+ ·;,í;>g8 26
~f7+ li>h7 27 l'H3, y las blancas ganan. 13 ... ~xf6 14 e5 dxe5 habría traspues-
to a una posición de la partida (no es
9 0-0-0 b5 10 .ílb3
mejor 14 ... i.,h4 15 g3 .í!Ld8 16 cxd6 0-0
En caso de 10 Spassky considera- l 7 a3 Jtf6 18 ;,ka2, Korchnoi-Polu-
ba que 1O ... b4! sería una fuerte répli- gaievsky, Sochi 1958).
ca: 11 .'txa8 bxc3, con buen contrajue-
go. Una evaluación confirmada por los 13 ... dxe5 14 Jtxf6
correspondientes análisis.
No hay alternativa: 14 fxe5 es desfavo-
10 ... Jlh7 11 J:r.hel Jle7 rable debido a 14 ... tLJfd! 15 -2ixe4
t!Vxd2+ 16 i.xd2 Jbe4.
Si las negra~ optasen por actividad an-
tes de completar el desarrollo con l I ... 14 ... Jhf6?
h4?, serían castigadas con la estándar
12 t/Jd5!, pero sí es posible 11 ... 0-0-0!?, El error compensatorio y fuente de los
como en las partidas Sherwin-Res- ulteriores sufrimientos de las negras.
hevsky, Nueva York 1959 y Gulko-Pe- Sin la menor indecisión, un gran maes-
trosian, Moscü 1976, 44º Campeonato tro moderno habría respondido 14 ...
de la URSS. gxf6! 15 fxe5 0-0-0l 16 exf6 ;,kxf6 17
'li'f2 ~g7, con la pareja de alfiles y un
12 f4 juego excelente. Tal es el precio que
hay que pagar por una jugada errónea
!044 en la Defensa Siciliana: ¡una sola im-
precisión produce un inmediato cam-
bio de escenario!

15 fxe5 ..lil.h4 16 g3 ..lil.e7

Para alcanzar la felicidad completa, a


las negras sólo les queda enrocar, pero
aquí Spassky encucnlra un espectacu-
lar golpe en el punto c6, que comienza
la batalla decisiva.

180
RoRts X

104'} Pero un jugador sin nervios (un orde-


nador) in<Csperadamente responde
17 ... ~d8!, defendiendo la débil casilla
d7, y creando la amenaza -~.g:'>. Las
blancas no tienen elección: 18 ~xf7+!
(no 18 ~f2?'. fxe6 19 0xeti f.'.Jxefi 20
I::xd8+ Z'.:xd8 21 %fb6 ~-c8 22 'l!'Vcfi+
id7! 23 %\'xa6 0-0, con excelente cmn-
pensaci<'ín por la dama) 18 ... ·;i;ixf7 19
W41f4+ \!tg8 20 t2Jf5' (poco se consigne
con 20 CL)dxb5 ~IR 21 ~c4+ !if7 22
'l!lfxf7+ •;bxf7 23 l2:Jd6+ í!i.xdfi, co11 igual-
17 ~1xe6! dad) 20 ... f4'f8! 21 e6! (21 (l:ldf>)~ .©xd5
22 l'!xcl5 C:Je6) 21 ... hfi
El vitjo comelllario de Spassk) y el
maestro Dmitri Rmner (que por en-
tonces le ayudaba), tiene una intere-
sante lecmra: "Lna de t'.sas pequei1as
combínacion<.:'s que a menudo son ne-
cesarias para concluir el ataque. La ju-
gada textual subraya los i11convenientes
dt' 6 ... cZJbd7, a saber, que no lucha por
la ca~illa d~". Esta categ<'iríca afirma-
ción, e11 el espíritu de un Tarrasch o un
Botvinnik, se basa en gran parte en el
hecho de que las hlancas ganaron la Diagrama de anáJi,is
partida. l'n fascinante an<ílisis moder-
no. con ayuda ele la computadora, de- 22 h4! (la úníca forma, pues 22 c?Jxe7-'-
muest r.i que queda un largo camino 'li'xe7 sólo reporta una compensación
para concluir el ataque. insuficiente por la pieza: 23 tlíd5 \!>.xd5
24 lXxc!5 );í'.c8; 23 'i!'f7+ w+'xf7 24 exf7-t
17 .•. 0-0? ~xf7 25 M l:he8 26 bxc5 !he 1 '27
No tocio el mundo es capaz de mante- ::::xe l l:k8; 23 b4 tlíxe6 24 J:'M6! ~.c8 2!'í
1wr Ja compostura al recibir un ''rega- 1L.;c!Pí .!i:ixf4!:i 26 8xe7 + <J,.'f7 27 Ci;xcR
lo" así. Polugaievskv decide cnl1egar el ~hxc8 '28 gxf4 :!'.k4, y las tablas son d

peón, a fin de alejar a su rev de la línea resnltado más probable), y de repente


ele fuego. Incluso asume gue la diago- entra un nuevo protagonista en escena:
nal del alfil enemigo se alargar<\, aun- el peón b, con su avance a b4. Veamos:
que esto hará más difícil la tarea de las l) 22 ... g6 23 ftjxe7+ 'li'xc7 24 b4'. nrn
negras. 25 w+'e5 .~f3 26 bxc5 ~xdl 27 tí:Jcl5 ll#g7
Tocios los comentaristas se limitaron a 28 e7 'lixe5 29 exf8~+ ~xf8 30 ::'í:xe5
mencionar la desesperada posición del \H'.'I 31 c6 .~xd!í 32 .l:.xdS +
rey negro después de 17 ... fxe6? 18 2) 22 ... ¡;¡es 2'.i b4'. ~xe6 24 llxe6
'dxe6 :d8 ( 18 ... .:Lixe6 19 'i#d7+ @f7 20 $xb4 25 1he8 .,ta3+ 26 Wb l lixe8 27
.!lfl+) 19 'Llxg7+ ltl7 20 'i#h6, o de 17 ... 'Wic7 Wg6 28 lld7l 1fexfü 29 J::i:xg7+ Wf8
cZJxe6? 18 iUxe6 fxe6 19 'i#d7+ wf7 20 30 ::Xd7 liefg8 31 1/!lí'xb7
l'!.fl+. No es mejor 17 ... b4? 18 ii-xf7+!
wxf7 19 lWf4+ @e8 20 lllfS i2:1di 21 3) 22 ... >t?h7 23 b4! ©Jo 24 e7 'ffc8! 2!'í
llld6+ ~xd6 22 exd6, ni tampoco 17 ... (iJdS!! (no está claro 2S t'i:\d6 tlib3+ 20
l',!d8; 18 "itxf7+'. (18 .~b3 b4 19 'lkí'f4! axb3 lifxc3 27 it:lxb7 lib2+ 28 ltd2
0-0. como en la partida) l 8 ... ~xf7 19 ~c3+ 29 <j(e2 Wxc2+ 30 l'!d2 'ffg6 31
'!Wf41 'it'e8 (19 ... Wg6? '.W '!Wf5+ lth6 21 k[d6 llhe8) 25 ... i..xcl5 26 it:ld6! tl:lb3+!
<lie6 + -) 20 lt:lf5, con fuerte ataque. 27 axb3 ~d 28 ~f5+! gG 29 >j/fxd5

18 l
Kasparov - ~lis t;[~L\LES PREDEn:soRES 111

'l/Hb2+ 30 ~d2 ~c3+ 31 ~e2 ~,xe7 32 20 ... it:lxa4'', escriben Spassky y Rorner,
élle4'. 'lfg7 33 :n ::í.hf8 34 \ie6 :a7 35 "las blancas pensaban responder 21
c3, y las blancas deberían ganar. llíf5 l:xdl + 22 I:txd1 ~c!1231!g!1 g6 24
!Z)h6+ (tambir'n f'S fuerte 24 'llf/f6 gxf5 25
A~í,después de la mejor jugada, 17 ...
'l:,d7: G. K.) 24 ... Wg7 25 l!Jg4, ganando.
las blanca.' deberían haber con-
O bien 22 ... ~d8 23 ~xa4 ( ?: G. K. }. \
servado lo que probablemente fuese
23 ... \ixa4? falla, por 24 l:.xd8! l1xd8
una n~ntaja decisiva, pero el joven
2!1
Spassky se hubiera dsto obligado a en-
contrar toda una serie de brillantes ju- Sin embargo, en la úhima variante. des-
gadas. pués de 23 ... h6!, la amenaza (el
18 ~.b3
mismo tema combínatívo de 7 ...
WdH!, que a un humano puede esca-
Tambh;n era buena la sencilla 18 pársele ¡pero nunca a una máquina!)
que le concede una poderosa iniciativa le concede a las negras un tiempo mm·
a las blancas después de 18 ... h·l 1!el &?_;f5 importante, y ahora son las blancas
:!:ae8 20 l!Je4 éllxe4 21 y una gran quienes tienen que pensar en cómo sal-
ventaja en el final despu(·s de 18 ... var la partida: 24 ñx<l8 :::Xx<l8 25 .\((.b3
~xd5 19 &Jxd5 '1Wxd2+ 20 ~xd2 ffi.g5+ 'lWb6 26 it:ld6 '@'g 1+ 27 ~d2 28
21 ~e2. st·e3 .4'.d!1. o bien 24 h4 l"Yxa1 'llf/g4
18 •.. =tad8 19 'lilVf4 b4
g6 2(j ¿i::Jxh6+ 2i it:Jxl7! .ii ei: 28
iijd(i J:í'.f2 29 '.~O '~d3 JtaR.

10-!7 Aun así, Spassky podía esperar ganar,


tras 22 ... .í!;,d8!, con la incisiva réplica
23 e6!!

1048

20 ..'iia4!?
En el libro Bo1is Spassky \ 300 \tin.1, esta
Diagrama de análisis
espectacular jugada se califica con dm,
signos de admiración. aunque hu- Ahora son flojas tanto 23 ... fxe6? 24
biera preferido la simple 20 con :t:::h6+! gxh6 25 Á\.xeo+ .,:i;;g7 26 .i'M7+ \
evidente ventaja: 20 ... .;¿jxb3+ (si 20 ... mate, c~m10 2:1 ....áfü? 2;1 'L:h6+! ~hS
l'tde8. las blancas tienen la decisiva 21 (quizá sea más práctico jugar 24 ...
cLia4: :iJxa4 22 ::l,d7 /;'Jc5 23 '2'ixe7+ ~hH gxhfi 25 '!Wxfü ~g5+ 26 'lilVxg5 hxg5 27
24 .i;.xf7! li::xd7 25 hxg6 26 ext7+ 1Pg7 28 ,í!Lxa4 &xf7, con algunas
'ii'h4++) 21 axb3 bxc3 l!Jxe7+ ~h8 posibilidades de tablas) 2'¡ !iJxf7+
23 ;i?b l, etc. 26 e7 ilxei 27 ,'/Jd6+ ~h8 28
íWhf> 29 lld8! l'íxd8 30 t2;xd8
20 ... h6?
ét:Jf7+ 'lifxl7 .32 .ítxf7 j/,xt4+ :~3
Completamente grorz...ifi por esta cascada una bonita victoria. Sólo queda
de sacrificios, Polugaíevsky de nuevo it:lc!1, v ht-; blancas sólo tienen un modo
rehúsa tomar la pieza, aunque de ha- de . ventaja: 24 e7' ~~;xh3+ 2!1
cerlo dificultaría considerablemente la 26 (uxe7+ ~hs 27 '¡l,¡idfi'
victm·ia de su oponente. "Después de ile8 28 'l!'.ld7 í::tb8 29 wbl. e1c.

182
BOR!s X

Como es evidente, por las notas a las ju- Las negras sellaron esta última juga-
gadas blancas 18 y 20, no hav necesidad da, pero se rindieron sin reanudar la
de tantas emociones. Sin embargo, partida.
Spassky, un arlista por naturaleza, sen-
cillamente no podía privarse a sí mis- Parecía que Spassky tenía asegura-
mo (¡ni al público'.) del placer de jugar da, si no la medalla de oro del Campeo-
de la forma más espectacular. En el pe- nato, sí al menos una de las plazas clasi-
ríodo de su ascensión a las cumbres del ficatorias para el Interzonal. Pero. por
ajedrez, destacaba por su fenomenal lo visto, en ese momento se dejó llevar
intuición, sobre todo al condurír el ata- por el apasionado deseo de conquistar
que y, a veces. no se tomaba la molestia su primer título nacional a toda costa
de efectuar cálculos concretos. Tampo- (ya que, después de todo, en el triangu-
co esta vez le abandonó su intuición. lar de desempate de 1956 sólo había
La partida fue premiada como la más conseguido el bronce). Es decir que Ri-
hríllante del torneo, por lo \'isto no só- ga debía ser el punto de partida en la
lo a causa del golpe 17 jtxe6!, sino tam- carrera de una esti·ella dirigida hacia la
bién por el inesperado salto 20 1Ua4!? conquista de la corona mundial.
Aquí sucedió algo increíble: Spassky
211Uxc5! 'llfxc5 22 h4 se vino abajo, incapaz de soportar la
presión de liderar el torneo. En las cin-
Se ha disipado el humo de esta breve co partidas siguientes sólo logró tres ta-
(¡sólo cinco jugadas!) pero feroz bata- blas y dos derrotas, ante Gurgenídze \'
lla, y el campo está despejado. Las blan- Kotov, en modo alguno los más fuertes
cas tienen un peón de ventaja, con una del Campeonato. Antes de la últim<i
persistente iniciatha. ronda. la situación era muy diferente:
Tal y Petrosian encabezaban la clasifica-
22 ... ~d5 23 1Uf5 ~xh3 24 axb3 .:xdl +
ción, con Bronstein a medio punto, )
25 !txdl ~c8 26 'ile4 iif8 27 e6 fxe6 28
Spassky y Averbaj a un punto. ¡Cinco
'!Wxe6+ ~h8 29 '@'e4 '!Wc6 30 '!Wd3 aspirantes a cuatro plazasl Tres de ellos
También era decisÍ\'O el inmediato acordaron tablas en sus últimas parti-
cambio de damas 30 'llfxc6 l'::hxc6 31 h5 das y (¡como si existiera la mala suer-
te'.) sólo quedaba el duelo Spassky-TaL
í::i:f6 32 g4 g6 33 hxg6 :Llxg6 34 :.d8 t\g8
35 ~d l, etc., pero por ahora Spassky Analizaremos a continuación esta
mejora su posición. partida de increíble dramatismo que
dejó una huella indeleble sobre toda la
30 ..• b:e8 31 h5 ~e7 32 0xe7 ::xe7 carrera de Spassky. La lucha entre dos
funtros reves del ajedrez no sólo tenía
una enorme importancia competiti\'a,
sino también una considerable implica-
ción psicológica. Por entonces, Tal era
una estrella en alza y esto, me parece.
enervaba un poco ;1 Spassky, que se sen-
tía un poco celoso de él, ya que, des-
pués de todo, ¡hasta no hacía mucho
había sido el líder exclusivo de toda la
nueva generación: Durante la partida,
por tanto, no le resultó fácil evaluar
adecuadamente la situación v, caso ne-
cesario, aceptar la posibilida¡l de hacer
tabla' (concediéndose el derecho a un
33 '!Wg6! 'lie8 34 g4 fiel 35 Wxe8+ .::xe8 match de desempate por Ja cuarta pla-
36 .!:'(d4 a5 37 .tid2 !'te5 38 c3 hxc3+ 39 za con Averbaj). ¡Boris estaba ansioso
bxc3 .8.g5 40 c4 @g8 41 af4! g6 por ganar!
Garv Kasparov Mis m::-.ilALES PREDECESORES 111

347
B. Spassky-M. Tal
Ríga 1958
25" Co mfwrmato de la CRSS
Defensa Nimzoindia (E26)

l d4 ll:lf6 2 c4 e6 3 11~c3 áb4 4 a3


"En nuestra preparación para la pa1·ti-
da consideramos 4 .il.g5 y 4 e3, las con-
tinuaciones normalmente empleadas
por Spassky. La Variante Samisch resul-
tó una sorpresa, así que decidí evita1· 12 tt'if5?!
los caminos conocidos" (Tal).
Desviándose del camino correcto: aho-
Me parece que la Variante Samisch en- ra las blancas no pueden C\~tar simplifi-
C<!jaba plenamente en las concepciones caciones. En mi opinión, 12 fxe41 era la
creativas del joven Spassky: los dos alfi- única forma de luchar por la vent;tja.
les. un centro sólido y posibilidades de Por c:jemplo:
crear un ataque, ¡aunque durante el
l) 12 ... d6 1'.) .~a2! (esto es mucho más
proceso deba sucumbir el peón de c4'.
fuerte que la línea mencionada por
4 ... .itxc3+ 5 bxc3 c5 Tal. 13 11lff3 0-0! 14 c5?l dxe5 15 '!Wxc6
Más tarde, en sus encuentros con Botvin· exd4, con un peligroso ataque por la
nik, Tal sólo jugaría 5 ... o bien pieza sacrific;1da: 16 cxd4 JJ:c8 J 7 W'a·t
5 ... b6 (tomo II, partida núm. cxd4) 13 .... í!i.xa2 14 J:!.xa2 0-0 15 0-0
6 e3 lllc6 7 j¡,d3 e5?! ile8 l 6 ilaf2 (o bien 16 I:tf4 b5 l 7 );1.af2í
16 ... <i'.Jxe4 l 7 lllxe4 J:1xe4 18 l:!:xf7 'J:.e7
Evitando la clásica 7 ... 0-0 8 llle2 b6 9 l9 con desagradable presión.
0-0 ~a6 10 e4 EiJe8 (tomo ll, partida
núm. 240). 2) 12 ... 0-0 13 e5 llld5 14 (no 14
11lfh5? g6 15 ~h6 f5! 16 e4 17 .~xe 1l
8 t'lJe2
14 ... g6 ( 14 ... c?ixc3? 15 lllh!íl g6
8 d5 e4! 16 lllffi+ y 17 e4, ganando) 15 ~d2 d6
8 ..• e4 9 ..tbl b6 lO lllg3 ~a6 16 e4 lllxc'.)! (si 16 ... entonces
1712ih5! dxe5 18 d5) 17 .í!i.. xc3 cxd4 18
Por hacerle justicia a Tal, hay que decir
ii.d2 lZlxe5 (18 ... dxe5? l!J h4! d3 20 h5
que tenía una gran habilidad para
'!ifd4 21 l'fa2! f5 22 '!Wh4 +-) 19 VWf4
crear posiciones complicadas y atípicas
en plena apertura. Así, cambia su peón
:es, con juego de doble filo. Las ne-
e por el e, tratando de lograr juego so- gras tienen buen juego en compensa-
ción por la pieza.
bre casillas blancas.
l l f3! 12 ... 0-0 l3 l/jd6 .<i'.d3 14 ~xd3

Una excelente jugada que abre líneas Ahora no es tan efectivo 14 fxe4 por
para el ataque. "Después de 11 ~a4 14 .....\hbl 15 l:i:xbl t:.;Je8! 16 CiJí5 L/Je7!.
llla5 12 i2Jxe4 4::!xe4 13 ~xe4 las expulsando al caballo tanto <le d6 co-
negras restablecen Ja igualdad mate- mo dt> f5.
rial, consen-ando una buena posición. 14 ... exd3 15 11lfxd3 cxd4 16 cxd4 ~t:ieS!
l l él:ixe4 &.:Jxe4 12 ~xe4 ~xc4 13 f3 era
confuso" (Tal). En principio, la posición está ahora
igualada. Las negras tienen comrajue-
ll ... ~xc4
go sobre casillas blancas.
Después de 11 ... exf3 12 '&fxf3 kxc4 l :)
17 t"lJf5 d5 18 a4!
~!Tí 0-0 l 4 e4, las blancas tendrían una
fuerte iniciati\'a por el peón. Con la amenaza ~a3.

184
BORLS X

18 ... li:ld6! Sin embargo y por culpa de sus propios


errores. su rival estaba ahora un punto
Si las negras tratan de ocupar la casilla
por delante. Es bien sabido que la ira es
c4 con 18 ... g6 19 4:\g'.~ é2Jd6. las blancas
mala consejera, y Spassky debería pa-
pueden responder 20 0-0 .l:Ie8 21 e4.
gar cara su decisión. Por otra parte, en
con perspectÍYas de ataque, aunque
el aspecto puramente ajedrecístico, no
después de 21 ... 'i:!Vh4! no les resultará
es ningún pecado seguir jugando un
fücil explotar la debilidad de las casillas
poco. para ver qué tal se desenvolvía el
negras. Por ejemplo: 22 ~a3 ll:Jc4 23
joven Tal en posiciones áridas, y tal vez
J:lacl :i:i:ac8 24 exd5 'i!Vxd4+ 25 'i:!Vxd4
provocar que cometiese algún error.
it:lxd4 26 d6 ::cd8 27 :'.fdl r;;Jc6 28 d7
Lo cierto es que ¡eso fue precisamente
::1c7 29 J::l:xc4' J:'l.xc4 :m }Lc7 J:k7 31 .::Uc4!
lo que sucedió!
f5 32 .:t:lf6+ Wf7 33 ~xd8 i'í:Jxd8, con pro-
bables tablas. Es difícil decir si Spassky tuvo razón
19 4Jxd6 aquí o no. r.o más probabll" es que sen-
cíllamente no pudiese aceptar las ta-
Si 19 Á,a3 l,1Jxf5 20 ~xf8", entonces blas. Era demasiado ambicioso para
20 ... 'i'g51 aceptar el hecho de que Tal finalizaría
19 ... 'li'xd6 20 .ia3 l,1Jb4 21 'lifb3 a5 22 por delante de él en la tabla de dasifi-
0-0 !Uc8 23 B.acl cación, por segundo aüo consecutivo.
Así que decidió, corno cuestión dí'
"En esta posición, sencílla e igualada, principios, luchar "hasta el fin", em-
ofrecí tablas, calculando la Yaríante pleando toda su voluntad para ganar o.
23 ... 'li'e6 24 -~.xb4 axb4 25 wf'2 'lid6 al menos, estropearle la Jiesta a Tal
26 wgl 'lie6" (Tal). Pero la propuesta (pues no olvidemos que el torneo se ce-
fue rechazada. lebraba en la dudad natal de Mijail, y
23 ... 'ii'e6 24 ~xb4 sus seguidores estaban impacientes por
aplaudir otro éxito de su favorito). Pe-
Nada prometía 24 e4 dxe4 25 'lixe6
ro si nos atenemos csll"Íctamente a la
fxe6 26 fxe4 tt:id3 27 J:1xc8c- l:hc8 28 d5
posición, las blancas no tenían motivos
exd5 29 exd5 con igualdad.
para rehusar las tablas.
24 ... axb4 25 wf2 'i:!Vd6
26 ... ;t>fS?!
Una jugada rutinaria, efectuada sin la
debida consideración. Se dida que la
"audacia'' de su oponente había altera-
do a Tal. "¿Por qué? Después de todo,
la posición era de claras tablas". Desde
luego, tras la simple 26 ... h3 27 h4 lkfi'.
(pero no 27 ... l:íxcl?! 28 ::!.xcl wgh2 29
wgxd5 'lixh4+ 30 we2 ñ'.d8 31 'lii'e!í). las
negras no tienen ni la sombra de un
problema.
27 J:c2!
26 h3!? Apoderándose rápidamente de la co-
La decisión de Spassky de seguir jugan- lumna.
do contenía, creo yo. un considerable 27 ... l:txc2+ 28 Wfxc2 g6 29 ~el 'i'd7 30
ingrediente psicológico: una especie 'lii'c6 'ii'xc6 31 ilxc6
de resentimiento ''con el mundo''. Des-
pués de todo, sólo unos días antes. esta- En el final resultan te, las blancas tie-
ba a punto de cOiwertirsc en campeón, nen una ligera (incluso, tal vez, hipoté-
con dos puntos de ventaja sobre Tal. tica) iniciativa.

IH5
Garv Kasparnv - Mis GEC\IAU.:s PRt:llECESuRES 111

1052 40 !Wd6+
No 40 h4? l:xg2+!, con tablas. y sobre
todo, no 40 :Ic8? 'ifxd4 41 lle2 l:íd2: 42
'1Wh8+ ~f5 (o bien 42 ... '>t?g5 43 \!Vd8"-
f6) 43 \!Vc8+ wg5 441:lfcl 'iif4+ 45 whl
l"!.d4!, con un peón de ventaja.
40 ... 'iie6 41 'i'f4+ 'iif5 42 •d6+ 'iie6
43 'iig3 'iie3 44 h4! J:e2
Tal le concede un signo de admiración
a esta jugada, y más tarde no comenta
31 ... l:l'.a6?! buen número de momentos críticos de
la partida. Es posible que ofreciese más
Quizá esto sea el resultado de la ofensa.
recursos 44 ... J:fa6!? (defendiendo la
En opinión de Tal, era más preciso
sexta fila) 45 'iib8(c7) h5!, pero no
31 ... J:!.xa4 32 Jixb6 con igualdad.
45 ... 'lixd4? 46 'iid8+ >i;oe5 47 lle8+ l::.e6
Pero aún era más fuerte 31 ... b5t 32
48 wd6 (48 ... f5? 49 f4+) 49
axb5 Hb8 33 we2 b3 34 wd2 b2 35 wc2
.td8+, con ataque de mate: 49 ... wc6 50
:'.xb5 36 wbl J;'.b3 37 e4 J:i:d3, con ta-
'ifcl+ wb7 (50 ... @b5 51 'llibl+) 51
blas claras. Sin embargo. nada especial
'!Wc8+ wb6 52 'iib8+ Wa5 53 '>t?h3! rl:b6
ha cambiado por el momento: 31 ...
54 'llia8+ wb4 55 J:xd5, o bien 49 .. ' wc5
Iía6?! no pierde la partida, pero condu-
.'JO 'ifcl + 'ifc4 51 .lk8+ J:!:c6 52 'ile3+
ce a la apatición de dos nuevas damas y
'J.i'b5 53 .ctb8+ wa4 54 'ltd2!'. 'il1Vxh4+ 55
a una aguda intensificación del juego.
+-.
32 a5! b3!
45 'ltd6+ 'ife6
No 32 ... %Ixa5?! 33 :C:xb6 :::ía4 34 :!.b5
we7 35 l:l:xd5 J::a2+ 36 wg3 b3 37 l:b5 La posición aplazada, que los dos con-
b2 38 wf4. tendientes y sus respectivos segundos
33 axb6 b2 34 b7 bl '!)' 35 lk8+ wg7 36 analizaron durante toda la noche. Esa
b8fl "noche antes de la batalla" ha sido mi-
nuciosamente descrita por muchos au-
"Es divcnido que los dos peones hayan tores, en particular por Viktor Vasiliev,
coronado en la misma columna" (Tal). en su relato El enigma Tal, y por Yuri
36 ... l:a2+ 37 wg3 'i'el+ 38 tih2 Avcrbaj, en su artículo La hora del triun-
~o 38 wf4?? J:.xg2' fo de Mijail Tal (Sh~jmaty v Rossíi 1996,
núm. 10-11). Analizar tales posicíorws
38 .•• '!l'xe3 39 :C:g8+ >tf6? aplazadas -tanto para blancas como pa-
En apuros de tiempo, Tal deja escapar ra negras- es bastante desagradable.
unas fáciles tablas: 39 ... wh6! 40 '!Wf8+ porque ni la forma de ganar ni de ha-
wh5 41 '!Wxf7 l'hg2+ ! 42 wxg2 '!Wd2+ 43 cer tablas son evidentes.
wg3 !Wg5+, con jaque perpetuo. Es difí-
cil decir por qm" nojugó así, pues no pa- 1033
rece que un sacrificio tan simple como
J:l'.xg2+ pudiese crearle la menor dificul-
tad. Quizá le atraía la bonita variante
t.d2! (véase el comentario siguiente), o
quizá pensaba que podría conseguir ta-
blas "a voluntad". Sin embargo, a partir
de este punto (o, más precisamente,
después de la repetición de jugadas y 44
h4!) las negras comienzan a enfrentarse
a problemas mny serios.

186
BoRrs X

Según algunos relatos. Boris no encon- 55 ~g3! h5


tró un método claro hacia la victoria,
"La tentativa por dar jaque perpetuo
pero puesto que el rey de Tal debía es-
no habría tenido éxito: 55 ... 'li'c7+ 56
capar continuamente de las piezas blan-
wf2 lic2+ 57 Wxel '!WcI+ 58 ~f2 'ilild2+
cas, al final decidió: "¡Maüana le daré
59 ~g3"!We1 + fü) Wg4 f5+ 61 Wg5 lie3+
mate! Ahora es el momento de ir a dor-
62 f41l!'g3+ 63 Wh6 'ilifxh4+ (o bim 63 ...
mir". Según otros. cuando Spassky se
'ililxf4+ 6-1 wxh7 'Wxh4+ 65 '3;g8, ganan-
sentó ante el tablero, parecía exhausto,
do: G K.) 64 wg7 '/llYfü+ 65 wxh7 'ililh4+
pero al encontrarse a Petrosian, en el
66 Wg8. Con la jugada de la partida, las
camino hacia la sala de juego, le habría
negras preparan un refügio para su rey
dicho, con una sonrisa: "Hov serás cam-
en f5" (Tal). Y además le quitan la casi-
peón".
lla g4 al rey blanco. Parece que el mago
46 'ltf4+! de Riga. consideraba tablas la posición
resultante.
Esta jugada (la secreta) es la más fuer-
te. Era inofensivo 46 'il!!'d8+ 'iíe7 -17 .l:e8 56wr2
(47 'ltxd5 lhg2+'. 48 ~xg2 'l<fr2+ 49 Las blancas deben e\itar lic7+ v 'l'!ir2+,
Wg3 con jaque perpetuo) 47 ... con jaque perpetuo.
'!Wxd8 48 ::xd8 l:d2 -l9 '.:xd5 ;l;ce6 50
~e5+ ~d7 51 l:c4 f?í, con tablas. 56 ... l:.e6 57 ::tc8??

46 ... Wf5 "Ahora las negras sólo pueden mover


su torre. La dama t>sci atada a la deft>n-
Después de 46 ... we7?! 47 h5!. las blan- sa de las casillas d5 y e8" (Tal). Es prni-
cas dispondrían de jaques adicionales. pitada 57 ya que se estrella con 57 ...
'ililc7. Pero tal como demostró D. Es-
47 'l!fh6 c!.•e7
chbach en www.ches.1champs.rnm se ga-
47 ... Wxf3? 48 'il!!'g5+. naba de bella forma con 57 l/Wb8 WHi
(ante la amenaza 58 g4! hxg4 59
48 'i\!lf8+ wf6 49 'l!ig7+ '{{;;e7 50 l;a8! fxg4 l::e4 60 '!Wh8+ (si 60 ... ~e6, si-
'iid7 gue 61 l:í'.e8, con idea de l!d8) 61 ~f8+
"Es malo 50 ... 'lllVf4+ 51 ~h3 'l&f5+ 52 ';!¡;f6 62 l:fa6+ ge6 6'.~ ~'fií 64 '@'a3!
~g3" (Spassky). Wg4 (64 ... .::!.xa6 65 seguido de
66 ~fü++) 65 '!Wf3+ ~xh4 66 'liá'f4+ ~h5
51 lif8+ ~f6 52 J.:::a6+ 67Ta1, cazando al rey.
Por el momento, esto es más o menos
1054
forzado. y Boris juega con precisión
(evidentemente esta posición la habían
analizado). El siguiente era un camino
falso: 52 .!'.íd8? ~c7+ .'J.'3 'i'h3 S.e 1 54
l!d6+ Wf5! (una inesperada penetra-
ción de rev) 55 ~xd5+ (o bien 55 g3
l:h 1+ 56 ~g2 lic2+! 57 Wxhl Wd l + 58
11We2+) ?°>5 ... con tablas, tanto
después de 56 ~c5 !:!.hl + 5 7 ~g4 f5+ !í8
ltg5 '/llYg3+ 59 wh6 lixh4+ 60 wg7
'ililh6+ 61 Wg8 1l!Uxf8+ 62 ~xf8
mo rle la variante clave, 56 l+
57 wg4 lhh4+! 58 wxh4 '1Wh2+ 59 <;tg-l 57 ... J:.d6?
'ililxg2+ 60 wf4 'lllYd2+. Se creía que esto era forzado, pero en
52 ... .:.e6 531l!Uh8+ '3;;e7 54 !:!.a8 :t:el?? realidad es la jugada perdedora. La úni-
ca posibilidad era 57 ... l:tc6:. pero se-
Era mejor la inmediata 54 ... h5. gún Tal no daba resultado en vista de 58

187
Garv Kasparov - Mis (;ExIALES PREilECFsORES 111

'lii\'f8+ ~f6 59 l:d8 Wíc7 60 'i'h8+ we7(fi) tiene ni en esci jugada ni en la si¡.,ruiente
61 :e8+ (nada se consigue con 61 VJ!i e8+ de las blancas. Sin embargo, ¡fue precisa-
Wf6 62 't:.r8 ñr2-t 63 :J;;e3 l:':r3+: G. K.) mcnk' aquí donde a Spa~sky se le escapó
61 ... :;í:?d7 62 Ec5. '\ las blancas llevan a la victoria! Poco después, esw quedaría
cabo un favorable reagrupamicuto de demostrado con unos análisis del maes-
fuerzas". Sin embargo, después de 62 ... tro de Leningrado, Vítali Cht:jover. publi-
Edj! las nt"gras podían seguir luchando cados en Slwjmatnaia Aloskva. 58 g4~
por las tablas, aunque lras 63 f!xd5+ hxg4 (forzado: 58 ... t!d5 59 g5 .!:k6 60
·J:;t"7 fi4 Eb5 (si 64 :le5 no siive 64 ... 'i\'f8+ ~e6 61 l:!.e8+ J:;f5 62 J:e7) 59 'l!lft8+
l:txe5? 65 ~xe5 66 dxe5 we6 67 •.t>fü 60 fxg4 :í:[e6 (si 60 ... llc6, entonces
f4 f6 68 exffi \' lras 69 <.tie3! wG 70 61 :&l.e8! Yc2+ 62 \tf3 :i:c'.h 63 wt4 'f!/c7+
013 ~16 71 wel ;tee; 72 J!í+ gx15+ 7'.) fi4 l:.e5!, etc.) !)l ad! E!.cct tl2 :tf3+ íte6
Wf4 •¡tfü 7 4 g'.~. COll n·ntaja decisiva) 6'.~ g5 'f!le7 {si 6'.~ ... bxd4, las blancas g-a-
64 ... '11Qc2+ 65 wg'.) 'lilí'c7+ 66 l':e5 ;i;;·d7'. nan con 64 l!'l.f6"- ~2e5 ti'l 'lib8+) 64 '!Wc8.,_
(t)6 ... l::xe5? 67 '!Wxe5+ 1¡;¡vxe[J7 68 dxefí l:t'd6 (o bien 64 ... 'i\'d7 65 IlfO+ we7 66
wefi G9 ltH wd5 70 g4 hxg4 71 fxg4 llxf7+) 65 'li\Vdi+ 'J:?d7 66 ~xd5+. las ne-
we6 72 ;;lig5 J:;xe5 7'.) hf>, ganando) fi7 gras están perdidas lras 66 67
'fig7 \te7 68 14'. (Sorojtin; 68 ~h3 llxe:) ~xe4 ~xe4 68 1'1e3 'l!fe6 69 d'l, etc
69 'l!\í'xe5+ 70 dxe5 we6 71 f4
Todo esto es correcto, \' -.ó\o aúadiría
•;i?f;'> =) 68 ... 'ifc3+ (68 ... ·~c2 69 f5) 69
60 ... na6 61 Wi3'.? (sin ¿aer en 61 r':d8?
·;i;;h2 .i:;:xe:) (69 ... ~c7~ 70 d5) 70 'ifxe")+
'l!fc7 tl2 'li!t8+ \i(e6 6'.) 'l!fe8+ wfti 64 g5+
wd7 71 Ei. con esperanzas de éxito.
wf!J 65 :ñxd5+ etc) nl ... l:l:a l 62
Es posible que después de .'17 ... lk6'. la '*'h8+: {de nuern, no 62 ñd8? .i:tf!+ 63
única forma de conservar ventaja sea .Vg3 .:'tg l + 64 wf2 ñg2+ ! 6~, wxg2
58 ·~ef>+'.? .!:di 59 .bfü 60 l:!.a8!, '!Wxg4+ 66 \1,/f2 f#xd4+, C•m jaque per-
pasando al ataque, corno en la nota a la petuo) fl2 ... ~t·7 fi'.) lit'i'4 .b:fl + 64 @g5
jugada 62 de las blancas. comentada a ft).,. 6:) @h6, y puede bajarse el telón.
continuación.
58 ... ;i;;f6 59 :!.e8?
Si esta posición está pel'(lida para las
'fambién aquí podían haber ganado las
negras, entonces su error decisiYo ha-
blancas con 59 g4! hxg4 60 fxg4, tras-
bría sido, YÍnualmente. 39 ... ~f6? o
poniendo a las variantes que acabamos
quizá 44 ... l:le2.
de examinar (es sorprendente que la
Pero volvamos al momento culminante idea g2-g4 no füese descubierta en los
de la partida v. tal \'el. de todo el Cam- análisis de la posición aplazada). Aho-
peonato. ra, sin embargo, las cosas son bastante
más difíciles para Spassky.
59 ... ::!.e6 60 'ltí'h8+ wf5 61 'ifh6 Wf6
!\lo, por supuesto, 61 ... J:lxe8?? 62
'Mfg5+ We6 63 'ife5++.

IO:í6

58 '!Wf8+
Al comentar la partida en la revista Sha7-
maty i1 SSSR ( 1958, núm. 5), 'fa] no se de-

181'1
BOR!S X

62 'f:lllh8+?! 65 @g3?
:\o ofrecía nada 62 .i:::d8 ~c6 63 i Esto es dar un paso hacia el desastre!
(63 'i!!l'h8+ ~!3) 63 ... >i.g7. e igualmente 65 'i'd8! 'll#e2+ 66 Wg3 (Spassky) habría
malo era 64 :xd.'í? poi· 64 ... f6, como conducido a tablas. Por ejemplo: 66 ...
64 '@'xd5? por 64 ... 'lic'.~ 1 (Son~tin). Pe- 'i'el + 67 \tih2 f6! 68 'll<fxd5+ itH fü) ::'!.el:
ro nadie seúaló que con 62 Il.g8! las 1@'xh4+ 70 \tigl ñel+ 71 llxel 'i'xel+ 72
blancas habrían conservado serias posi- '.ilh2.
bilidades de ganar. Por ejemplo: 62 ... 65 ... '!i'd6+ 66 ~h3
~e7 63 ~g5+ J:!fü 64 ~fa8! 'i'b7 65 l'ía2!
(ampliando, inesperadamente, el fren- 66 \tif2? ~b4! +.
te de ataque) 65 ... '\Wc6 66 '1We5+! ·;t>IB
66 ... J:le l 67 g3?
67 J::ta5 ~g7 68 6'.xd5, y las negras difí-
cilmente podrán salvarse con 68 ... 1illí'c6 Bueno o malo era esencial 67 ·~'H
69 'f:lllxe6 J;;;'.xe6 70 ñ:c.'í J:tb6 71 \tic'.) .l:Xb2 68 lid hxg4+ fi9 fxg4, y ambos reyes es-
72 d5! ~f6 73 :!le8. etc. tán en peligro. Que las negras lmbie-
sen podido materíali1.ar su peón extra.
62 ... óf5 63 l:d8? cksput·s de 69 ... .üe3+ 70 ñxe3 ·;t>xe3
Aún no era demasiado tarde para 63 71 h5! ~±4 72 h6 f6! 73 ,;l,•g2 o/!ie7 74
'fl\l!h6! \tiffi64 'li!Yb8+ wg!'l! 75 h7! ~xh7 76 ~b3 1~g8!,
es cuestión que requiere un estudio
63 ... 'lic6! aparte.
Las negras han conseguido actirnrse v 67 ... Z'!gl?!
amenazan con lanzar un peligroso con- Según 'fa!. no estaba claro 67 ...
traataque. debido a 68 wt+, pero lo cierto es que
64 !:c8 habría forzado un mate inmediato:
68 ... ~14 fi9 1/l!l'h6+ @xi:) 70 :b.c3+ Wd
Tal le concede un signo de interroga- 71 Wg3 ~!l.
ción a esta jugada. considerando que
era esencial 64 \tig3. Sin embargo, tam- 68 f4 f::el 69 Xlc2?
bién era posible 64 ~f8 ~fü, con ta- Mejores posibilidades prácticas ofrecía
blas. Spassky seguía jugando a ganar la transición a un díficil, y objetivamen-
por inercia, p<'ro de repente pcrcibicí te perdido, final de damas: 69 cic8
la desagradable réplica de su oponent<:: !':xe8 70 'i!'xe8 'l:!Ve6! 71 'ltl.fa4 We4+ 72
y, según un testigo presencial, "ron una Wg2 'lic8! 73 Wf2 \Wc3 74 ~e8"- Wd3 75
extrafta y alternda \'OZ, propuso tablas". li'xf7 'll#xd4+ 76 Wll \We4 77 ';t>f2 @d2.
Obviamente, Spassky estaba desmorali-
64 ••• 'l;Wa6
zado por el repentino cambio de pape-
Acompaúada de las palabras: 'Jugue- les: ¡el cazador se encontraba ante la
mos un poco más". amenaza de ser cazado!
69 ..• 'l'lfe6 70 :h:f2?
1057
Ahora las blancas reciben mate. Podían
haber pnilongado la resistencia con 70
'/Wc8 ~xc8 71 :ktxc8 lle4 72 l:tc7 f6 7:)
@g2 ilxd4, pero las negras deben ga-
nar el final de torres.
70 ... ~hl+ 71 @g2 'i'e4+ 72 r;;r3 ;tg4
73 ~c8+ f5

Las blancas se rindieron. Si 74 li'c3. de-


cide 74 ... 1lh3!

189
Gary Kasparm - :Vlís l;t:l'\IALES PRl:.DJ::CESORES 111

Corno consecuencia de esta partida, En su elemento


el "diabólicamente afortunado" Tal fi-
nalizó con medio punto de ventaja so- Boris Vasilievich fue el único juga-
bre Petrosian v fue, literalmente, saca- dor de primera fila de su generación
do en hombn',s del escenario por sus que jugaba regularmente y sin miedo
seguidores, mientras que el "emocio- gambitos. Antes (y también durante
nalmente inestable" Spassky. enjugán- aquel tiempo) ese arma había sido a
dose forth-amente las lágrimas, se retira- menudo empleda por Bronstein, pero
ba entre bastidores. jQué drama, se diría que Spassky aún era más agresi·
finalizar quimo! Adiós a todas las espe- vo v eficiente. Esta inclinación por los
ranzas,.. Después de este encuentro his- gambitos Je acompaüarfa durante toda
tó1ico, las rutas hacia la cumbre de am- su carrera, v sus resultados son verdade-
bos amigos \" riYalcs divergieron ramente asombrosos. Por ejemplo, du-
dur,mte mucho tiempo. Tal se elevó co- rante un período de ~O aiios, no perdíó
mo un cometa: tras lograr por segunda ni una sola partida con el Gambito de
vez el Campeonato de la FRSS, ganó Rev. v entre los derrotados cnn esta
brillantemente el Intei·zonal. el TonKo apertura se encuentran numerosos ju-
de Candidatos v el match con Botvin- gad01·es de varias generaciones, como
nik. Mientras que Spassh, por el con- Averbaj, Bromtein, Fischer o Seirawan.
trario, se perdía las luchas por la corona Por otra parte, Spasskv jugaba gam-
mundial durante sei~ aüos. tras sufrir bitos. no buscando la originalidad o j
un revés similar en el 28º Campeonato por un deseo de revi\·ir el espíritu de
de la l'RSS. tamhién Zonal (1961). los maestros del pasado, sino porque
Dos ciclos por el campeonato mun- las posiciones resultantes le eran muy
dial sin Spasskv parecían exrraüos, da- quer~das. Cn fnene centro rnó\"il. ani-
do que su füt'rza ajedrecística era in- \·o juego de piezas, perspe(:tirns de ata-
cuestionable. Pero, como es hien que al rev: estaba en su demento. In-
sabido, kis componentes del éxíto en cluso cuando no conseguía un ataque
ajedrez no S<.1lo son fuerza v nnnpren- directo, y tenía que contentarse con
sión del juego. -.ino también t-stabilidad ventaja posicional, lograba buenas \ic-
psicológica y capacidad ¡xu-a malllener- torias, gracias a un sutil jHego de piezas
se entero en los momenws críticos. Más y a la hábil explotación de las debilida·
tarde, en sus mejores aüos, Spassb· pu- des en la posición enemiga.
do extraer lecciones mm positivas de Es notable que Spassky nunca en to-
estas catástrofes ,. juga1· muv bien las da su vida abrió el juego con 1 c;;Jf:), que
partidas decisivas. Pero entonces. a fi- quizá le parecía una "media jugada",
nales de los cincuenta v comienzos de mientras que una jugada normal era
los sesenta, su sistema nen-ioso no esta- aquélla que conducía a una luch'
ba aún preparado para pruebas tan st-- abierta. Todas estas sutilezas de apertu
\'eras. ra --evitar esto, no pnmitir aquello-- l
En aüos posteriort-s, Spassky rkrrota- ponían enfermo. Nornrnlmente, juga
ría \'arias veces a Tal en torneo pero su bala apcnura de forma bastante direc
,·erdadern venganza sólo se produjo en ta, optando por esquemas '"frontales"
1965, cuando de1Totó a su antiguo ver- aunque al hacedo así se propiciaba un
dugo en el match final de Candidatos. excelente adecuación a la psicología d
Durante los ali.os en que permaneció en la partida. Spassky füe el plirnero de lo,
la sombra, había aprendido mucho. grandes jugadores que empleó 1 e4'
·n-as su derrota en el match por el Cam- d4 en Ja misma proporción y con idéij1
peonato \,lundial con Petrosian ( l 9fí6), tiro éxito. Su empleo simultáneo de e
pudo repetir la hazaña de Srnyslov: g<t- tas jugadas fue más armonioso que er
11ar el siguiente ciclo ele ( :andidatos} só- el caso de ot. ros campeones mundiale
lo entonces logró perforar la armadura (quizá sólo yo pueda haber practicad
deljhuoTígran, en 1969. una mezcla similar).

190
Brnus X

Por aquellos años no era obligatorio Luego, para cerrar este excelente
trabajar tan intensamente sobre la año, triunfó en el torneo internacional
apertura como lo es hoy en día, y era de Riga (diciembre), ¡con 11,5 de 13!
posible jugar "a la vista" ele la posición. De nuevo, derrotó a Tal (quien no mu-
Aquí era donde las mejores cualidades cho antes había ganado el Torneo de
ele Spassky, su natural estilo ele ataque, Candidatos), y aplastó a Mikenas, que
se ponían de manifiesto. En los gambi- sólo !inalizó a medio punto ele él, en su
tos tenía intereses variables, por así de- mejor estilo.
cir, practicando tanto l e4 e5 2 f4, co-
mo l d4 d5 2 c4, y aquí, tanto 2 ... e6 3
li:lc3 c5 4 cxd5 cxd5 5 c4!? dxc4 6 d5 f5
7 ~r4! ~d6 s ~M+ wf7 9 t2lh3 t2lf6 lo 348
~c4 (Spassky-Bronstein, Leningrado B. Spassky-V. Mikenas
1957), como 2 ... c6 3 é2lf3 e6 4 g3!? dxc4 Riga 1959
5 ~g2 b5 6 0-0 Jil,b7 7 b3! cxb3 8 'lixb3 Contragambito Albin (DOS)
tllf6 9 ltJc3 :ll.c7 1O t/'ie5! (Spassky-Zinn,
Marianske Lazne 1962). Sabía reducir l d4 d5 2 c4 e5!?
hábilmente muchos esquemas del pe-
ón dama a "sus propias" posiciones, Creo que el muy experimentado \1a-
con un centro móvil, rápido desarrollo das Mikenas, que había batallado con
y posición debilitada del rey enemigo. Alekhine allá por los años treinta, al
A menudo sus posiciones de apertu- emplear este raro gambito esperaba si-
ra dejaban mucho que desear, y sus opo- tuar a la defensiva al joven y ambicioso
nentes podían plantearle difíciles pro- gran maestro rival.
blemas, como, por ejemplo sucedió en 3 dxe5 d4
su famosa partida con Bobby Fischer
(Mar del Plata 1960) o con Ludek Pach- Las negras tienen un libre desarrollo y
man, que se analiza a continuación. Pe- alguna iniciativa por el peón, y se supo-
ro aquí parece apropiado recordar el ne que las blancas deben realizar juga-
principio de Capablanca: "Solamente das sin pretensiones del tipo 4 é2lf3
empleo aperturas que reportan buenos ltJc6, y entonces 5 g3, 5~f4 ó 5 a3 ~g4
resultados prácticos, con independencia (Mikenas solía preferir 5 ... Jil,e6) 6
de las posiciones que se produzcan en el éLlbd2 'f!e7 7 h3! (7 g3 éLlxe5 8 l'llxc5
medio juego". Spassky se sentía seguro 'lixe5 9 h3 .~h5 1O .~.g2 0-0-0, con
en esas posiciones agudas y era capaz de igualdad ... 0-1, l\iemela-Spassky, Riga
obtener excelentes resultados. demos- 1959) 7 ... 2Lxf3 (7 ... ~h5!?) 8 l'llx13
trando así la corrección de sus opciones. 0-0-0 9 '!Wcl3 h6 1o g3 g6 11 .ltg2 j;,,g7 12
El año siguiente a la "catástrofe de 0-0 'Llxe5 13 l'llxe 5 ,;i. xe5 14 b4 f5 15
Riga", 1959, le reportó muchos éxnos a c5 ... 1-0 ( Lasker-,'\lckhine, San Peters-
Boris. Durante aquel año disputó el 26º burgo 1914).
Campeonato de la URSS (l. Petrosian;
2-3. Spassky y Tal; 4 . .J olmm), el Cam- 4 e4!?
peonato de Len in grado ( 14 ele 17), el
;Pero eso no fue lo que sucedió! "Ojo
torneo internacional del Club Central
de Ajedrez ( 1-3. Bronstein, Smyslov y
por »jo -véase la segunda jugada ne-
gra" (Spassky).
Spassky), el Campeonato por equipo.;
de la URSS, obteniendo el mejor resul- 4 ... !/:Jc6 5 f4
tado individual en el primer tablero
(por delante de Botvinnik y Tal, a quie- Un inusudl duelo psicológico: ¿quien
nes derrotó en sendas partidas) y el pri- ;Haca a quién? Las blancas no quieren
mer puesto compartido en la semifinal entregar l;-; iniciativa ni siquiera por po-
del 27º Campeonato ele la U RSS ( 11,5 co tiempo. Por supuesto, al ganar espa-
de 15). cio se crean ¡-iroblemas con la defensa

191
Gary Kasparov - Mis GENIALES PREDECESOR~.s III

del mismo (las casillas negras están de- ganadora, pero no consiguió materiali-
bilitadas y el oponente ha conseguido zar su ventaja en el final". Despuó de
un peón d pasado), pero por otra par- estas tablas, Boris finalizaría invicto tan-
te, ahora el juego es abieno, casi como to la semifinal como la final, ¡y luego
en el Gambito de Rey. seguiría derribando todas las barreras!
Por lo visto, a Spassky no le parecía que
1058
los avances 4 e4 1? v 5 f4 vulnerasen el
concepto de "tácti~a tranquila~. puesto
c¡ue tenía una sutil inclinación por los
matices de esta variante combativa. Sin
embargo, en su primer match con Pe-
trosian ( 1966) tal impulsividad le costó
cara a Boris y, a fin de superar esta últi-
ma -y más difícil- barrera, tuvo que tra-
bajar duro en la annonización de su es-
tilo ajedrecístico.
6 f5!
5 •.. g5?! En los viejos tiempos solía jugarse, sin
Un conocido y tentador avance, pero pretensiones, 6 ,~,d3 gxf4 7 ~,xf4 4Jge7
arriesgado en el plano estratégico. La 8 j:,g3 ll:íg6 (Burn-Schl(•chter, Munich
jugada correcta es 5 ... f6! (Tarrasch-Ca- 1900), mientras que un maestro mo-
ro, Viena 1898) 6 éi:lf:i (6 exf6 it.Jxf6 7 derno entregaría, sin dudarlo, tanto
e5?! itb4+ es peligroso) 6 ... !Xe5 7 ~.d3 un peón como la casilla e5. Mikenas
(o bien 7 a3 iid6 8 f5 l2if6 9 ~d3 a5 lO quería refugiar su rey en el flanco de
0-0 0-0 l l ii.g5 a·l 12 8bd2 Vle8 13'll'e1 dama, pero ahora le resulta difícil, por-
'/ih5) 7 ... iih4+ 8 8bd2 exH 9 0-0 l2lf6 que el alfil de c8 está restringido. Aho-
lO lí:::b3 0-0 11 i!cxf4 t2ixe4 12 ,)i¡,xe4 ra bien, con su rev en el centro v noto-
l:íxf4 13 '!W d3, con juego de doble lilo, rios agujeros e11 ~u flanco de ~ey, las
pero no la excesh·amente aguda 11 c5? negras deben defenderse con extremo
~e712 irc2 t2Jd7 13 .ltb5 iixc514 lt>hl cuidado.
Jtb6 15 j:,xc6 bxco 1fi 8fxd4 ll:íf6 17 6 ••• lUxe5 7 ll:íf3 .w.b4+
.ltxf4 'llfxe4. que deja a las blancas en
una desagradable situación Otro orden de jugadas, 7 ... ~xf'.hl? 8
(Spassky-Lutlkov, .Jarkov 1963). Esta 'llfxf3 .~tb4+ (8 ... ~d6 9 ád3 Vflte7 tarn·
partida concreta tun> lugar al comienzo biFn es aceptable) permite la variante 9
de la semifinal del 31 º Campeonato ck \t>d 1 .Jii.d7 10 ,>il.d3 'llfe7 11 h4 g4 12 ~g3
la URSS, con la que Spassky comenzó h5" 13 ,Jlf4 0·0-0 J 4 a3 $.a5 15 M li::iffi
su ascenso a la cumbre. 16 e5 ! $,a4+ 17 @c l... 1-0 ( Petrnsian-
Muji tdinov. litshkent 195 J, match, W).
"Estábamos planificando un largo viaje Cierto que 12 ... i!cd6 13 .~.f4 .ifixf4 14
por etapas hacia el campeonato mun- 'i!txf4 0-0-0 15 ''lld2 ..tcfi 16 Wc2 h5 17
dial, superando todos los obstáculos", J:tael ll:ífü 18 e5 tt:Jd7, así como 11 ...
recuerda el gran maestro Bondarevsky, gxh4!? 12 'l/fg4 "2lf6 13 'i!txh4 iLd6 14
su entrenador durante muchos aiíos. iLg5 ,íke5, conceden posibilidades
"Decidimos adoptar una táctica tran- equivalentes.
quila. Se asumía que no debería per-
der, v c¡ue cinco \'Íetorias c11 el torneo 8 ll:íbd2
serían suficientes para su paso a la fi- "Un momento cuestionable. El objeti-
nal. F.I plan ca;,í se fue al traste el mis- vo del jaque de alfil era privar al caballo
mísimo primer día. en la partida con blanco de la casilla d2. a fin de excluir-
Lutikov. Con un juego enérgico, este lo de la batalla por e5. Por ejemplo: 8
maestro de talento logró una posición ád2 li:Jxf3+ 9 ~xf:;¡ con i14ualdad.

19:!
BORIS X

Sin embargo, es más fuerte 8 wf2, y si Ji.xd2+ l O Jixd2 g4! 11 ií'Jgl 'll\Ye7!, pero
8 ... tt:lg4+ 9 wgl il,c5, entonces 10 b4!, no tuvo tiempo de hacerlo. Por cierto
con ventaja" (Spasskv). Por consiguien- que la partida mencionada se disputó a
te, el camino correcto es 8 ... tt:lxf3! 9 la vista del joven Spassky y su entrena-
'ii.í'xf3 o bien 9 'll!Ya4+ c6 10 'lixb4 dor, Zak, que participaban en el mismo
tt:le5 11 ~c5 ~f6!, con igualdad. torneo.
8 ••• t'i:Jc6? 9 ... g4
Mikenas sigue un camino familiar, aun- Si las blancas retiran ahora el caballo,
que gastar un tiempo en una posición su ataque llega a punto muerto. Pero
así es un lujo que no puede permitirse. Mikenas parece que había olvidado
Era más seguro 8 ... 0xf3+ (reduciendo que enfrente se sentaba un gran maes-
la amenaza de la ruptura e4-e5) 9 'ii.í'xf3 tro del ataque. O bien que sencillamen-
0f6! (si 9 ... 0e7, entonces 10 a3 Jkd6 te no conocía una partida de su opo-
11 c5l y tt:lb3 es molesto). nente en esta variante, jugada cuatro
años antes (lo que no debe sorprender,
pues se encontraban en la era "prehis-
tórica" de los boletines y revistas).
10 0-0!
En el espíritu del Gambito Muzio.
10 ... gxf3 11 ií'Jxf3
Las blancas, por supuesto, tienen un
juego pero han entregado
Diagrama de análisis pieza, y a diferencia del Gambito de
Rey, la situación no es del todo clara:
En caso de 10 a3 ~d6 11 c5 (l l ií'Jb3 g4
por el momento, no hay líneas abiertas
12 '/Wd3 We7!) 11 ....\1Lxc512 c{Jb3 ~.d6
ni objetivos evidentes de ataque. Por
13 .l::g8 14 ith4 ~e5 15 0-0-0
otra parte, existe una sólida compensa-
iVd6, o 1O .~.e2 'll\Ye7 11 0-0 g4 12
ción posicional, relacionada con su cre-
iVd~~ Jitd6 13 c{Jb3 c5 14 .4g5 .!lg8 15
ciente ventaja de desarrollo (pues no es
..th4 las blancas no tienen venta-
fácil para las negras movilizar sus pie-
ja. Es más activo 10 ..id3! c'iJd7! 11 0-0
zas), y su centro móvil de peones: ;la
llle5 (11 ... d6 12 c5!?) 12 Wg3 f6 13
ruptura e4-e5!
lllb3 ite7 14 Jlte2 c5 15 ~.h5+ >l?d7 16
tlld2 c,J;:;c7 17 b4, con alguna iniciativa, La lucha por el control del puesto e5 es
aunque las defensas negras en el cen- el !.ritmotiv de toda la partida. y las blan-
tro son sólidas (¡control de la casilla cas eMán dispuestas a realizar graneles
eS!), mientras que el frente de ataque sacrificios de material en aras de con-
en los flancos es muy restringido. quistar esa casilla clave.
91Ld3!
1060
Una sorpresa. F11 la partida A. Ge-
ller-~1ikenas, cuartos de final del 20º
Campeonato de la U RSS (Riga 1951)
se jugó 9 a3 ~d6, y después de 10 c5!
jj,xc5 11 .1i.b5 ~d7 12 ti:JM We7 13
~xg5 f6 14 ~c2 ~b6 15 ~f4 0-0-0 16
0-0-0 a6 l 7 1/,d3, las blancas podían ha-
ber tenido las mejores posibilidades.
Mikenas seguramente pretendía mejo-
rar el juego de las negras con 9 ...
Gary Kaspar<n Mis (;fxL\LE~ PREDEU.SORE~ 111

11 ... Ji<.d6 '!Wxf3 ~.e5 17 ~g3! wrn 18 :!.xe5! fxe5


19 li,xe5 'Df6 20 j¿el! llg8 21 l1Hh4, las
Sólo esta jugada es nueva, pero difícil-
negras no pueden resistir. Mikenas tra-
mente puede considerarse una mejora.
tó de establecer una ba1-rera defcnsha
La poco conocida partida Spassky-B.
en la columna e, pero subestimó clara-,
Beliavsky (Leningrado 1955) siguió así:
mente la ~jecutora réplica de su 1ival. '
11 ... Wie7 12 e5! a:) 13 a3 ~c5 14 b4 1'
axb4 15 .ílg5 f6? 16 exfü W/f7 17 axb4 14 c5! :1Le7
i"í:xal 18 'l!Gxa l .ílxb4 19 'iia8 Wd8 20 14 .. . Jixc5? 15 0xe5 fxc5 16 l!xe5+
Jli.e·1 1 W/xc4 21 4Je5!. con fuertes ame>- J!i.e7 17 ~h5+ >bd7 18 lld5+ :íii.d6 19
nazas, aunque después de 15 ... ~d7! ..\!1,b5+ c6 20 ..ltf4 + -.
16 c6, las blancas "sólo" tienen una pe-
ligrosa iniciativa. 15 éi!xe5 fxe5 16 l:xe5 tt:lf6 17 .íii.g5 0-0
18 1lWb3+ <;!¡hS
Más interesante es 11 ... f6!? Ahora no
tendría sen tí do ni J 2 Ji,f4 J!/.d6 13 e5 Si 18 ... \tg7 19 l:;tae 1 l:e8, lo más sim-
fxc5 14 ;j'.e] ni 12 e5 fxe5 13 a3 ple es 20 .~.xf6+ >t>xf6 21 '@'d l '.y lth5.
~d6 14 l:'!.el 'li'f6 15 b4 a6!? (evitando 19 Eael ,~xc5
15 ... .!Íi.,xf5 16 c5 ii.e7 17 b5) 16 kg5
'l!Gg7, etc "Pensaba jugar 12 a3! .~d6 l'~ Las negras deben devolver la pieza.
b4, con la posible secuencia 13 ... éi!e5
1061
14 c5 i/Jxf3+ 15 J:.xf3 ~e5 16 ~c4, segui-
do de ld:d3 \' li,b2, con idea de abrir la
columna d ·y, en algunos casos, jugar
:h3. En general. las blancas tienen bue-
nas posibilidades práctica> por la pieza"
(Spassky). Pero, en mi opinión, es mejor
jugar 15 gxf3' Lf8 16 .itc4, y es difícil pa-
ra las negra~ coordinar sus fuerza> y pa-
rar el inminente ataque.
12 e5! ct.Jxe5?!
Ofrecía mejores posibilidades 12 ...
~xe5 13 tt:lxe5!' (Spassky sólo indica 20 l':!'.xc5!
13 !:e 1 ffi 14 b4. o bien de inmediato "Después de la tentadora 20 l:í'.e8?! 'l!fd6
13 b4) 13 ... i2Jxe5 14 :le] f6 15 .ltf4 21 'l!ff7, las negras tienen la defensa
'l!Ve7 1 (15 ... 'lií'd6 16 i:xe3+! fxc5 17 21 ... tt:lg8!" (Spassky). Pm ejemplo: 22
'!Wel!v +-) 16'1il'h5+<;l¡d8!? (16 ... ::x18 (22 'l!fh5? íilxfü) 22 ... 'llfxf8 23
'i!'f7 i 7 •h4: ~e7 18 '§g3 1 wf8 19
~xe5 fxe5 20 J;xe5 •m 21 :C:fl!, con
ataque decisirn: 21 ... ~d7 22 .:tefi!
'l!fxf8 (tampoco es claro 23 Wfxc7
24 W/xc5 Wfxg5, pero no 23 .. .
por 24 Wfc41 Wfg7 25 f::e8!) 23 ... kxf8
23 'i>\l'xc7 i1..xe6 24 fxe6+ i'í::Jf6 25 24 l'le8 \Í?g7 25 f6+ éi!xf6 26 .ílxf6-"-
26 e7) 17 '*í'h4 (amenazando 18 ~xfü 27 l:í'.xf8+, y la ventaja blanca no es
i:.xe5 fxc5 19 ~g:)) 17 ... h6, aunque tan grande como en la partida,
también aquí tenían las blancas fuerte
compensación por la pieza con 18 c!í. 20 ... '~d6 21 l:tce5 0g4 22 ii.f4! ~d7
23 ~g3 ,;l¡,c6?
13 J:el f6
Un grave error, pero 23 ... 'lib6 tampo-
Después <le 13 ... Wfe7 l4 ~f4! (a la va- co habría cambiado el resul!ado de la
riante de Spassh 14 c5 t/Jxf:~+ 15 gxf3 partida: 24 Wfxb6 axb6 25 ::'!.d5, o bien
¿e;i J 6 n, sigue la réplica 16 "' 'i?h41 24 ;::¡:d5 de inmediato.
17 [:-;e~' <í)e7 18 e6 fxe6 19 txe6 h6 20
iiN cG 21 Jid2 Jtb7 22 '!Wb3 0-0-0, con 24 ::l5e4
igualdad) 14 ... f6 15 cf1! tt:lxf3T Hi Las negras se rindieron.

1<J-1
- 80RIS X

Esta partida re\'ela el credo creati\'o olvidado que a Spassky, como a Spit'l-
de Spassky: la objeti\'a e\'aluación de la mann en el pasado, le gustaba mucho
posición le preocupaba menos que el jugar el Gambito de Rey".
carácter del juego resultante. Si ese ca-
rácter le con\'enía, entonces se sentía 2 f4!
como pez en el agua v, como regla ge- Por supuesto, Spassky no tuvo dudas
neral, podía superar a sus oponentes; aquí: ¡era imposible no jugar así contra
Ese fue también el caso aquí. Hasta un Bronstein! Las posiciones resultantes
luchador tan curtido como Mikenas, eran muy desagradables para un Brons-
quien además se encontraba en exce- tci n con negras, con independencia
lente forma, no pudo hacer nada con- del valor absoluto del gambito y de la
tra el poderoso asalto de Spasskv, plas- objetiva c\·aluación posicional. Después
mando así esta miniatura. de todo, 1'Í agudo Devil< tendría ahora
Hav un buen número ele miniatu- que defrnderse, antes que atacar, y de-
ras, por cierto, en la carrera ele Spassky. bía estar continuamente preocupado
Quizá su partida más famosa con el por la idea "¿Y si a mi oponente se le
Gambito ele Rey Uunto con la que le ocurriese crear hov una obra maes-
ganó a Fischer, en la que, de todos mo- tra?". Es curioso que eso foe exacta-
dos, el elemento psicológico jugó un mente lo que sucedió.
papel más importante que en el ajedrez
actual) sea su \ictoria sobre Bronstein, 2 ... exf4 3 iLJf3 d5
en el 27" Campeonato ele la l'RSS (Le-
ningrado 1960). Esta partida, disputa- La partida Spassky-Liberzon, de la 14"
da no mucho antes del final, fue consi- ronda, siguió así: 3 ... il.c7 4 01:lc3 t/:lf6 :"i
derada la más brillante del torneo. d4 cl.j 6 exd5 iLJxcl5 7 ..\t.c4 ..\llt'6 8 'lil't'2
Ambos contrincantes estaban te- i'Lixc3 9 bxc3 i'.xc4 10 'i'xc4 l'Ld6, con
niendo una actuación indiferente v de- igualdad. Más tarde, Boris Vasilievich
ambulaban por la mitad de la tabla. Bo- trató, no sin éxito, de mejorar el juego
ris Vasilievich me dijo que va no se blanco: 6 .ilcd3!? dxe4 7 i'Lixe4 C:Zlxe4 8
preocupaba por los resultados del tor- ~xe4 ~d6 9 0-0 (Spassky-Najdorf.

neo, cuando, al encontrarse de forma Olimpiada de Varna 1962), o bien 5


casual con Bronstein, antes de la par- e5!' iLlg4 6 d4 iLle3 (6 ... ~.h4+ 7 we2 '.)
tida, le preguntó: "David Icmm·ich, 7 .1i.xe3 fxe3 8 i'.c4! (Spassky-Jolmm.
¿cuántos puntos tiene usted~". Resultó Moscú 1964), en ambos casos con una
que ambos tenían los mismos, v esta ligera iniciativa, no exenta de veneno.
inocente pregunta creó una cierta ten- 4 exd5 ~d6
sión psicológica en torno a la partida.
Con intención de segufr con i'Lie7. Se-
gún Bronstein, recordó ante el tahlern
esta vieja idea ele Anderssen. La p.irtida
349 de la udava ronda Spasskv-SajMov, si-
B. Spassky-D. Bronstein guió a-;í: l ... :t_'Jf(j 5 ib:j+ c 1i h <lxc6
!.en ingrado 1960
bxc6 (() ... 0'Jxdi!~ 7 d4 j::r!11. Harts-
27" Camjmmalo dr la UR'iS, 16ª ro11rla
ton-Spas>kv, Hastings 19h5-tífii '7 .ilc4
Gambito ele Rey (C36) iLJd5 8 0-0 (8 li.:ic3!?) 8 .....ád6 9 :l.lc'.) 1
(es inferior 9 d4 0-0 lO éi.:ic3 Ít.Jxc3',
1 e4 e5 Bronstein-Botvinnik, Moscú 1!l!l'.2. '.W"
Más tarde, al comentar esta partida en Campeonato de la L'RSS) 9 ... :&.c6 1O
su libro 200 partidas abiertas (que. por tt:íe4 Yie7 11 kb3 0-0 12 d4 i'Lid7 13
cierto, fue uno de mis primeros v favo- 'ile2 g5? ( 13 ... c!J!) 11 c4 iLJ!Jb6 15 h4!
ritos libros ele ajedrez), Bronstein se la- h6 16 hxg5 hxg5 17 iLJfxgri '. lí:.xg5
mentaba: "¿Qué diablos me habría em- 18 ll.xf4 ii.f619 nadl id5 20 ii_c,Ci!, con
pttjaclo a mí a responder 1 ... e5' Había una bonita victoria.
Gary Kasparov -- Mí' (;f';L\U.S PREDECESORES 111

13 j/_.c2!
5 i!b5+!? Esto es mucho nds incisi\o que 13 'l!1'e2
5 ... i"iJe7 6 d4 0-0 Ltif6 14 ~xe3 Cii<l5, con juego confuso.
Spassky le comuníca claramente a su Ji.
También se ha recomendado 6 ... c6. val que promo puede tener problemas
En cualquier caso, es más fácil jugar en h7. Objetivamente, la posición ne-
con blancas: su primer objetivo es el gra sigue siendo defendible, pero aquí
peón de 14. entra en escena la psicología: a Brons-
7 .~d3 ·~d7 tcin no le gustaba en absoluto lo que
estaba sucediendo en d tablero, con
Si 7 ... seguiría 8 0-0, con una mí- esa debilidad en h7 y f7.
níma ventaja.
13 ... ;;¡es
8 0-0 b6?!
Es peor la jugada PI ... f5~ ! l 4 ;l:Jd c6
Una pérdida de tiempo. 8 ... ii:Jg6 no lo-
J5 f!/e2, mientras que después de 13 ...
gra igualar tras 9 tt:Je4 0f6 l O Q:ix<l6
c:L.ifü 14 ~d3 J:te8!? (Burgess; H ...
'ffxd6 l l c4 b.'1 ( 11 .... &.g4 12 ó 12
tlixe4 l 5 Vlfxe4 g6/f5/ 16 Wxe3 es favo-
h3) J 2 b3, pero 8 ... tt:Jfü! se sugiere por
rable a !as blancas) lf> J:íae 1! t2Jd5, con
sí sola: 9 éí.ée!'i (9 Ll:íg5 h6!) 9 ... lí'itxd5
el mismo tema que en la partída, 16
10 0xcl5 f,::Jxc15 11 'l!Nh5! (11 .~xf4 ·~xf4
4:Jd6!? (J6 tl:Jc3 es más tranquilo) 16 ...
12 .)"¡xf4 Wg:). con igualdad) l l ... g6
Jtxd6 17 'i/!Vh7+ Wf8 18 cxd6, con ata-
( l l ... i;)f6 12 i¡lfg5 0d5 rn tllxt7! ~xg5
que.
14 t/JxgfJ Jtf5 15 ..&.xf5 l:xf5 Hi 4:le4,
con un final ligeramente mejor) 12 14 '@d3 e2
'/Wh6, y aquí no 12 ... f!/e7 13 tl:ic4!, sino
(según Spassky) 12 ... 'i/!Vf6, y es dudoso Una tentativa por distraer a las blancas
que las blancas tengan alguna ventaja de su plan. También era posible 14 ...
real. filf8 15 0e5 .:&e6 (pero no 15 ... 16?, a
causa de un remate muy espectacular:
16 tl:lg5!! hxg5 17 f!/h7T! lí:Jxh7 18
.~b3+ v li:lg6++) 16 'lWxe3 f6 17 <Lit'.3 c6
18 ii..b3, y las blancas están ligeramente
mejor, pero sigue habiendo mucho jue-
go.

9 tl:le4! cl:;xd5 10 c4
Comenzando a desplegar su iniciativa,
aunque, por supuesto, todavía no hav
nada terrible.
l O ..• ii.Je3 l l ..iic.xe3 fxe3 12 c5! .~e7
15 li:ld6!?
Era peligroso 12 ... ffi?! 13 cxd6 fxe4 14
Jtxe4 cxd6 15 f!/b3+ ~h8 16 f!/xe3 C:uf6 ;Comienza el espect.áculo! Después de
17 con ataque, mientras que 12 ... la natural 15 llf'l! ( 15 'llfxe2'.r) 15 ...
.~f4? es muy malo debido a 13 g3 f5 tll18 16 ~xe2 ile6 17 :!ad, las blancas
(13... 14-''iltxg5y~h5) 14ttJh4! tienen la iniciativa, pero las negras

196
BoRrs X

disponen de considerables posibilida- 16 tl:ixf7!


. des defensivas. Quizá en este caso, tam-
bién hubieran perdido, pero entonces l'na Yariación infrecuente sobre la tra-
no sería una partida digna de corm·n- gedia de la casilla f7.
tar. El repentino v atronador golpe de
Spassky modifica por completo la situa- 16 ... exfl il'+ 17 .lhfl li,f5
ción. De nuevo, la psicología juega un
papel esencial en esta decisión: en una Las negras tienen una torre de vcn1aja
partida con Petrosian o Korchnoi, se- v muchas piezas en torno a su rey, pero
guramente ni habría considerado 15 son incapaces de defenderse contra el
&:Jd()!? Pero contra Bnmstein, 110 podía dominio blanco en las casillas de este
privarse del placer de asestar un maza- color: 17 ... '111\'d5!? ( 17 ... Wxf7 pierde,
zo así. Esta jugada, de segunda catego- de una forma que nos resulta familiar:
ría en la escala de la verdad ajedrecísti- 18 ?2Je5+ 19 'i'h7+! ?c.Jxh7 20 J~.h3+
ca, y claramente inferior a 15 E:f2'., ~.b3! (no 18 c'íJ3e5? J!Lxc5!
conduce a una rápida y brillante \'ÍCto- gxh6 20 .l<kM l:txe5! 21 ¡\'g3+
ria, ¡sencillamente porque sume a su ~h7 22 .l!Lxd5 .!ii.xd4+ 2'.~ <;i?h 1 .\1!..e6 24

oponente en la confusión' Con ese 11Wd3+ <Ji;g8) 18 .. il'xf7 (18 ... '\Wh5 19
efecto contaba Spassky. ·uxh6+) 19 .íii.xf7+ Wxf7 20 ~c4+ cbg6
'.!! 'ii<í'g8! .íliJ6 (o bien 21 ... i>..e6 22
15 ... Q:if8? iue."i+ <;'Qh5 23 l!Wxg7, con mate) 22
¡El pánico~ O quíz<i también un senti- 'uh4+' 1'.xh4 (22 .. 23 'll9d5+
miento contradictorio: ;él sacrifica, pe- ·;2;>xh4 24 g3+ y mate en 23 f!lí'f7+
ro yo no lo acepto! Después de la tran- >th7 24 '1Wxe8, ganando.
quila 15 ... JÍLxd6 16 l!il'h7-r ~IB 17 cxd6
exfl l!W+ 18 l:txfl cxd6! (no 18 ... Q:iffi? No tengo la menor duda de que
19 il'h8+ f2ig8 20 f2ie5 l:xe5 21 ó Spassky habría encontrado esta serie de
20 ... f6 21 j,:,hi! Áe6 22 d7!, seguido precisas jugadas, pues siempre ha teni-
de Jl,xg8 y .':xf6~ ! ) 19 'Wh8+ ~e 7 20 do éxito en la persecución del rey enc-
l:tel+ l2lc5 21 '1Wxg7 .a:g8! 22 'Wxh6 uugo.
fib6! 23 ~hl .1i.e6 24 dxe5, las blancas
habrían logrado buena compensación 18 '/ixf5 'lid7 19 '11Uf4 J!Lf6 20 CU3e5
por la calidad, pero la posición segniría
También era bueno 20 t2lxh6+ ¡,rxh6 21
sín esta1· nada clara.
'l/llxf6.
Paradójicamente, el movimiento 15 ...
<llfB? acaba por arruinar el juego de las 20 ... 'l/lle7
negras, y las pesadillas que Bronsteín
experimentó después de 2 f4! comien- Ofrecía posibilidades pracucas algo
zan a salir a plena luz del día. La psico- mejores aunque tampoco valía 20 ...
logía cede ahm·a el paso al cálculo con- J!Lxe5 21 f2ixe5 il'e7 22 'l\l'e4 g6 23
creto. .l;!.xf8+!? (es más sencillo 23 J!Lb3+! ~h8
24 'l\l'd5 'l/llg7 25 .!:H7) 23 ... W#xIB 24
1064 'l\l'xg6+ il'g7 25 J!Lb3+ ~h8 26 t2lt7+
~g8 27 '5~d8+ ~t8 28 'it'f5+ ~e7 29 lt.Je6
'!i'h8 30 'l/lle4 (o bien 30 Vf4 :1ad8 31
'!i'xc7+ :i:d7 32 'i!}'g3) 30 ... c6 31 f2ig5+!,
con el mismo desenlace.

Es muy probable que a estas alturas


Bronstein ya no estuviese pensando
acerca del resultado de la partida: se
encontraba completamente a la mer-
ced del huracán combinativo.

197
Gary Kasparm· Mis CE:\L\LES PREDH:ESORES III

IOtiS 1961, lideraba con seguridad la carrera


(;con 7 de 9!) y parecía tener todas las
cartas para proclamarse, por fin, cam-
peón soviético o, al menos. para clasifi-
carse para el Torneo Interzonal. "A
uno le impresiona la cortesía de los de-
más participantes con Spassky", bro-
meaba Flohr. "Saben que Boris aún no
ha ganado el Campeonato. v quieren
darle la oportunidad de conseguirlo".

21 jtb3! -~·~~-~···-----------

350
Decide en el acr.o. B. Spassky-L. Polugaievsky
21 ... ~xe5
Mostú 1961
28" Campeonato de la L'RSS, JU" mnda
21 ... it:le6 22 c'iJxh6+; 21 ... Wh7 22 Defensa India de Dama (El2J
'll!Vf5+.
22 tllxe5+ 'ith7 1 d4 it:lf6 2 c4 e6 3 cl:lf3
22 ... Ltle6 23 tllg6) 1li'e4. No puede haber duda de que las ne-
gras sé' habían prepa1·ado para 3 'llc3
23 'l!We4+ .tb4 41.:,g5 (partida núm. 345).
Las negras se rindieron. 3 , .. b6 4 ~c3 Jtb7 5 ~g5 1le7
L 1na partida demoledora, en espe- En el 29º Campenna10 de la l!RSS (Ba-
cial por su componente psicológico. kú l 961), Polugaievsky respondió 5 ...
pues Spasskv no había derrotado a un .í!Lb4 6 e3 h6 7 ,i!ih4 g5 8 Jli.g:~ ~e4 9
cuak¡níera. ¡sino al g1·an Bromteín 1 No 'llí'c2 J1.xc3+ 1O bxc3 d6, pero después
sin razón, Físcher recordaba esta obra de 11 J1,,d3 (11 ,.. f5 12 d5 1,
maestra y su propia derrota en el Gam- Spasskv-Gonzálel, La Habana 1962) 12
bito de Rey. al incluir a Spassh entre fxg3'? g4 13 il.Jh4 14 0-0~ 'llÍ'xé'3+ 15
"los diez maestros más gr;n1des de la @h] c'2Jd7 J6 llf4 17 l'tafl. Spa%kV
historia". Mencionó el "est.ílo indiYi- logró buena compensación por el
dnalista y dinámico" ' las "aperturas peón, y ganó é'TI una complicada lucha.
hiperagudas" dé'I jugador ruso, pre- Normalmente, sus rivales n.nné'nzaron
viendo un gran futuro para él. v hacién- a incluir 5 ... h6!, qlle también solía h~­
donos llegar una interesante observa- cer· Polugaievsky, sólo que ... ¡no en esta
ción: "~passk\· sacrifica ron absoluto µartida!
abandono ... Se sienta ante el tablero
con la misn1a expresión. _1·a esté dando 6 e3 ll'1e4
mate u recíbíéndolo. Puede equivocar· La elección por parte de PolugaÍf'\'sh
se y perder m1~1 pieza, pero nunca pue- de esta variante simplificadora ré'laliva-
des estar seguro de si es un bm do error men re rara, sin duda estuvo dictada
o un fantástico y profundo sacrificio". por consideraciones psicológicas, un
Analizaremos ahora, no un gambi- deseo de sorprendé'r a su formidable
to, sino una partida sensacíonal, con la oponente y atenuar su talante agré'sirn.
\'(Jluntaria pérdida del enroque, que es 6 ... 0-0 7 1'.d3 c5 8 0-0 h6' también es
una de las partidas más trágicas (iunto perfectamente aceptable, pero no 8 ...
con la núm. '.H7) en la carrera de it:lc6? 9 d5! l2Jb4 10 d6! J,xdfi 11
Spassky. Después de nueve rondas del -~~xh7+! wxh7 12 1i.lfxd6 ~xrn 1'.~ gxf3
28º Campeonato de la LRSS (v Zonal), tlle8!; (Spassky-Larsen, Belgrado 1970,
disputado en Moscú, en febrero de J\latrh del Siglo, 3ª ronda) 14 '@xfR~

198
BOR!S X

'iixg5+ 15 @h1 'iih5 16 J;,g1 '~xf3+ 17 1066


:Bg2, y las negras tienen insuficienle i.;;;;.-=.~
compensación por la cali<lad entregada
(Bondarevskv).
71Uxe4
La partida Spassky-Lutikov (27º Cam-
peonato de la URSS, Leningraclo 1960)
siguió con 7 J1Lf4 itb4 8 'ilic2 0-0 9 .~<l3
f5 10 0-0 2,xc3 l l bxc3 cl6, y el juego
blanco alcanzó un callejón sin salida
posicional (12 ~b3 c5 !) , pero Spassky
se arriesgó con un sacrificio especulati- 9 ....i!í.b4+?!
vo de peón: 12 c5?! Wie7 13 cxcl6 cxcl6 Una dudosa salida de alfil: después de
14 /Ud2 llíxd2 15 Wixc12 e:), con una todo, esto no es un Gambito de Re\',
partida intensa. Creo que un gran donde un par de tiempos son un peque-
maestro moderno, con mejor técnica ño precio a pagar por retener al revene-
defensiva, habría respondido 12 migo en el centro. Después de la '"nor-
bxc5, puesto que no es fácil encontrar mal"~) .... ~xd3 10 ~xd3, o bien 9 ... Ei'.i'
compensación después de n 'i;l1b3 ·~c8 1O .~.xe4 fxc4 11 lí:ld2 d!í 12 'ií'g4 ilfh l '.'I
14 Ilab1 1La6 Ei c4 /Ud7. 0-0 :UcG = (Szabo-Miles, Amsterdam
1976), los acontecimientos habrían evo-
7 ... ~xe4 8 ~f4 lucionado mucho más lentamente, en el
El cambio 8 Jlb.xe7 'lj/¡xe7 normalmente espíritu de la línea de apertura elegida.
significa el comienzo de negociaciones Ahora, sin embargo, surge un conflicto
de paz, pero también hay excepciones, real y las adormiladas tropas reciben la
corno por ejemplo: 9 f2Jc12 lLb7101Le2 orden de prepararse para la batalla.
'iig5 11 itf3 <hf3 12 'lj!¡xf3 i't:Jc6 13 'ilg3 10 @fl!
'i'xg3 14 hxg3 we7 15 g4 h6 16 a3 a6!
Dejando libre la ruta d 1-li!í para la da-
17 we2 l:lhb8 18 /Ue4 b:i 19 c5 d5 1 20
ma. "Una excelente alternativa es 10
cxd6+ cxd6 21 J4 .l'tc8 22 f5 t2:Ja5 23
we2 _\1í.xf3+!? 11 gxf3", leemos t'l1 el li-
Wd3?! lZ:ic4 24 l:abP d5 25 °Lic3 (25
hro Grand StmtP¡ty: 60 CmnPs hy Boris
l2Jc5 e5!) 25 ... Ilc6 26 fxe6 fxc6 27 g5
Sjmsskv. Sin embargo, la columna g, por
hxg5 28 l:::h5 ~f6 29 cih3 lhc8 30 :Ua2
sí sola, no es suficiente para que el ata-
a5! 31 l:'rf3+ Wg6 32 g4 lí'id6!? (32 ... e5)
que 1enga éxito, v después de 11 ... )i!.d6
33 .'Uc3 b4 34 axb4 axb4 35 c2Jd 1 6c2 36
Eif2 b3! 37 aal ·'2ic4 38 9.e2 l:8cG 39 12 .i.xdfi cxdG. seguido de 17-JJ y é'i:Jc6,
las negra> no tienen mayrn·es proble-
.Sbl e5 40 l'::al l"\6c4 "!! J;.aS cLic.'i+'. 0-1
mas. Por cierto que ése es también el ca-
(Bogoljubov-Capablanca, Bacl Kissin-
so después de l 1 •;i;xf3 f5 12 h4 J&.d6 J '.)
gen 1928).
.i.l..xd6 cxd6 14 g3 /Uc6 1S •.tfg2 e5 16 dS
8 ... 0-0 9 li,d3! iíJb4! 17 4e2 a5 y ct:Ja6-c5.

"Esta jugada le da a la partida una di- 1O ... ..ltxd3+ 11 ~xd3 iJ..e7


rección inusual. Se diría que es bueno El alfil es obligado a batirse en retirada.
para las negras impedir el enroque de a fin de parar las amenazas c4-c!í v i't'Jg'i.
su oponente. Sin embargo, para Pnlu- pero el ¡miente golpe que signe obliga
gaievsky este factor, en apariencia favo- a Polugaievskv a concebir un plan de-
rable, jugó un dañino papel psicológi- fensivo en plena confüsión.
co, porque comenzó a creer en la
12 h4! f5
posibilidad de asumir la iniciativa. olYi-
dándose de Jos defectos de su propia Las negras bloquean la diagonal de la
posición" (Aronin). dama blanca. privándola tambi<'i1 <k la
Gary Kasparov Mis GE:-l!ALES PREDECESORES III

casilla e4, pero de este modo debilitan rre), o bien 16 h5 '>t>h8, las cosas sería
las defensas de su rev, ofreciendo un más dificiles para las blancas.
objetivo al avance g2:g4. La aparente-
16 .!:.xg4 tt:lf6 17 .Hg5!
mente s<'ílida 12 ... d5 se replica con 1'.)
g6 (si 13 ... .llxg5? 14 hxg5 g6, en- Una decisión nada t1·i\ial: la torre pas
tonces, a falta de algo mejor, 15 cxd5 a controlar la quinta fila v asegura e
~xd5 16 e4, o bien 15 ... exd5 16 .!:el) avance del peón h. Después de 17 .!:1'.g'
14 CL\13:, con la amenaza h4-h5. CL\h5, las negras tendrían tiempo par
La alternativa es 12 ... CL\c6. Por ejem- erigir una primera muralla detensiy·
plo: 13 í:tcl f5 14 a3 .ílf6 15 b4 d6 16 18 li.h6 ~f6 19 ttf7 20 'lí\l'e4
~g3 ~e8 (Korchnoi-F. Olafsson, Islan-
bien 18 t?:Jg5
dia 2000, rápidas). Una alternativa más éllxf4+? 19 exf4
enérgica es 13 d5~ tt:lb4 14 ~d2 c:J L:J 'i'e4 'ii'd7 22 ñgh2 23 '!Wxg6+!!
a3 tt:la6 16 h5, y las posibilidades de las 19 hxg5 g6, y 20 :l::xh.I) gxh5 21 g6 no e
blancas son algo mejores. peligroso en vista de 21 ... '1Wf6!, etc.
17 ... 'lid7
Parece que de nuevo es posible 17 ,
'lW e8? !. con idea de 18 h5 ( 18 l'!hg
éllh51) 18 ... :d8, pero entonces e
fucnc 19 h6 g6 20 tl:Jh4!, con una inevi
table explosión combinativa despué
de 20 ... ~h8 (20 ... et:ih.">? 21 .f:lxh5 1
20 ... e5 21 C:tJxg6!) 21 f:xg6!! e') 2'
l:Ig7! exf4 (22 ... llf7? 23 ~xh7+!! tt:lxh
24 tt:lg6++) 23 tt:lf3! Por ejemplo: 23 ..
~d7 24 ~g5 li.d8 25 R:íxh7! :bxg7 2
tt:lxf6 ;txf6 27 hxg7+ Wxg7 28 ~h7
'>t>f8 29 í:lg l 'i'f7 30 '11Uh8+ ';'r,/e7 31
13 ~e2!?
o bien 2'.) ... J:i.g8(f7) 24 ~7Jg5
¡El ajedrez es unjucgo misterioso! Las hxg7+ '>t>xg7 26 lhh7+! éZ:xh
blancas efectúan una segunda jugada ~xh7+ wf6 28 tt:le4+ ~·e6 29 d5+ @e
con su rey y su iniciativa se incrementa, 30 wf3, }' el rey negro perece en el me
puesto que ahora se deja paso a la torre dio del tablero.
dama hacia g 1.
18 h5 tt:le8 19 l:l,g2
13 ... d6 14 g4!
,:Cómo decidir a d<'ímlf' rf'!Írar la torre.
El inicio de un asalto directo. I'or si fuese necesario, Spassky dej
14 ... tt:ld7
abíeno un camino al alfil de ft. míen
tras que 19 tiene el mérito de re!
Es malo 14 ... fxg4r. debido a 15 Ya1 al rey en deknsa del caballo de f3
~xg5 16 hxg5 g6 l 7 'lo\i'e4!

t5 nagt fxg4?!
La primera indicación de un cierto pá-
nico: las negras ayudan a su oponente a
desarrollar sus fuerzas. Quizá debían
haberse decantado por 15 ... ~e8, con-
trolando las casillas h5 y g6, liberando
d8 para la torre v contemplando la po-
sibilidad de u11 contraataque en el cen-
tro con e6-e5. Después de 16 gxf5 l:xf5
(no será fácil desalojar de aquí a la to-

200
BORIS X

19 ... b5? Pero las negras podrían haber conside-


rado 20 ... ~c6!? 21 J:thgl. y ahora no
Una nerviosa tentativa por distraer la 21 ... whs? 22 h6! (22 ... g6 23 l:1xg6),
atención de su rival del ataque al rey. ni 21 ... 'li'd5? 22 h6! .:::!.f7 (22 ... g6? 23
Creo que después de 19 ... .!:i.d8?L a las :::.xg6+! hxg6 24 \1Yxg6+ \,'l;>h8 25 €ie5!)
negras no les preocupaba 20 h6 (aun- 23 hxg7, claramente favorables a las
que no hay necesidad de apresurarse blancas. sino 21 ... Bf5l 22 h6 g6 23
con este avance) 20 ... g6 21 l:txg6+?! cxd6 cxd6, aunque después de 24 d5!
(21 l:hgl ~f6; 21 d5 exd5 22 cxd5 c5!, las negras seguirían teniendo una dura
con igualdad) 21 ... hxg6 22 h7+ ~h8 lucha para conseguir tablas: 24 ... BxcEí
23 ~e5+ cl:Jg7!, o bien 22 'li'xg6+ c;th8 (si 24 ... 1Yxd5, las blancas tienen la
23 Jl.e5+ ~f6!, pern las blancas pueden fuerte réplica 25 €id4! lif8? 26 .!lxg6+!.
jugar 20 l:thgl! (amenazando ~h6) o bien 25 ... J;f6 26 Ag5!) 25 l:xg6+
20 ... ~m (20 ... whs? 21 h6! gfi 22 ~f7! 26 l:!.g7+ (26 €id4 'i'c4 27 'li'xc4
11xg6 hxg6 231l,,e5+!! .l!i.f6 24 tt:ih4, con bxc4 28 lhe6 j:,fü 29 I!!:e4 l'fa5, con
un tremendo ataque) 21 €ig5 Axg5 22 igualdad) 26 ... €ixg7 27 :f.xg7+ <be8 28
~xg5 (y Ah6!). Pero la fría 19 ... tt::ld4 cte.
l:!:b8(c8) 20 .!Ihgl ~f6 hubiera conser-
vado una posición defendible. 21 h6 l:f5

20 c5!? La defensa estándar, 21 _.. g6?, va no es


posible debido al "agujero" de e5: 22
Las blancas no quieren abrir un segun- ;':xg6+ hxg6 23 'i'xg6+ wh8 24 c'Lce5
do frente: 20 cxb5 r!b8 21 a4, aunque 'i'd5 25 ugl + -, mientras que 21 ... c4?
después de 21 ... a6 (21 ... c6; 22 h6 g6 se refutaría con la atractiva 2211'xh7+!!
23 €ie5! dxe5 24 .lll.xe!í. con la doble ·;i;ixh7 23 hxg7-'- <J/g8 24 l:Ih8+ >t>f7 25
amenaza Jhb8 v :l'.xg6+ !) 22 l'.:ihg l !, las ~e5+ Wf6 26 ::txf8+! .~xf8 27 gxf811'+
negras no podrían recuperar de inme- \1Yf7 28 '1Wxf7++. La jugada de la partida
diato su peón: 22 ... axb5? 23 h6! g6 les permite a las negras resís1ir al borde
(23 ....~f6 24 hxg7 ~.xg7 25 a5') 24 del abismo.
l:txg6+ hxg6 25 'li'xg6+ wh8 26 22 .\&.e5!
etc. También es malo 22 ... l'l'.f.5? 23
.llh6!, o bien 22 ... wh8? 23 h6 g6 24 Con 11n allll tan potente, el ataque
::!.xgG hxg6 25 mientras que des- blanco es irresistible. Al buscar respues-
pués de 22 ... ii.f6 23 li.xg5 21 tas mínimamente aceptables, las negras
!í.xg5 h6?! (es más tenaz ... c6) 25 caen en grandes apuros de tiempo.
l:g6 axb5 26 a5!, las blancas tienen una
evidente ventaja. 22 ... c4 23 'i'e4 'li'd5 24 'li'g4
Tambifn había otra forma prosaica de
20 ... dxc5? ganar: 24 'li'xd5l? nd5 25 hxg7, etc.
Tras larga y agónica indecisión, Polu- 24 ... c3 25 h3! b4
gaievsky debilita fatalmente la casilla
e5. Después de 20 ... Jlh8, las blancas Este par de peones sería bueno en 1111
hubieran tenido que elegir cnu-e dos final, pero que las negras puedan llegar
alternativas agradables: 21 ilhgl (con <t ese final ¡sólo puede imaginarse en
la amenaza temática 22 h6 g6 23 .!;l,xg6 una pesadilla!
hxg6 24 .~é+!! $_fb 25 ti:Jhl) 21 ... _\kf6 26 e4!?
22 €ig5 23 I:'í:xg5, y la espectacu-
lar 21 .~f6! (21 ... dxe.V 22 éí:'Jxe5 Las blancas de nuevo desdeñan lo pro-
y 23 €ig6-r'.; :?l ... nxm? 22 h6!; 21 ... saico: 26 j,xg7! 'li'xf3+ (26 ... 'li'b5+ '-27
iíJf6? 22 cxd6 cxd6 23 ~g()! 1) 22 'lie4 •;i?e 1 Ag5 28 €ixg5 'li'd3 29 ~d 1) 27
k!'.b8 23 dí '1Jie7 24 ~f4. y las ne¡.{ras que- 'li'xf) J:!.xf3 28 wxm, etc. A Spa~skv le
dan condenadas a una pasiva defensa. atrae más la idea de Ja marcha del rev.

'.!Ol
Gary Kasparm .Ylis c.t.\:L\U:s PRr:JJFCESORr5 111

26 ••• ~b5+ 27 ~e3! ::tf7 28 hxg7 tl:if6 jaque de dama, a causa de la más ten-e-
29 ~xf6 nal 33 i?g3 ~díl+ M c;í;•h;) 'i'd3+ ;)5 13.
De nuevo había una rloble soludóu: 29 33 i?g5 @xh7
~h3 c2 30 1Lxf6 el~+ 31 :!xcl J::xf6 32 Los jaques sensatos han llegado a su fin
e5. etc. (33 ... iloc7+? 34 i?g6!; 33 ... ~bE'í+? 34
29 ... 1::'.xf6 Wh6!) y lo único que queda es tomar la
torre. Ajuzgar por d ruido de la sala,
1069 muchos espectadores habían previsto
va el final lógico de la lucha.

30 t!.xh7!?
Capablanca, Karpov y una computado-
ra habrían jugado "automátícamcntc" 34 ~h5??
30 c5! .:;;tg6 31 ~h5. ganando. Pero
Si las blancas hubieran f'jecutado la
Spassky rechaza esta "aburrida" conti-
planeada 34 Wt6!! ~xd4+ 35 @f/ 1, ésta
nuación v emprende la fase concluyen-
habría sido una de las mejores partidas
te del ataque. En este punto. la bande-
de Spassky. Audaces internadas del rev
ra del reloj rle las negras estaba ya
bajo las balas enemigas pueden contar-
colgando. 111iernras que a las blancas
se con los dedos de una mano. y fm·-
les quedaban unos 15 minutos.
ma n parte del tesoro del ajeárcz.
30 .•. l:xf3+ Spassky imaginó, de repente, que des-
pués de 34 i?h5 los jaques habían ter-
Esta serie de jaques es la única forma minado. El pensamiento err;ítico, en
de postcrgar la rendición. momentos de terrible tensión, sobre
31 \t>xf3 todo con Ja banderita del oponente a
punto de caer, suele acechar hasta a los
31 '~xf3?( :;,ólo se produciría en mejores.
una partida blit:.
34 ... fi!'h5+!
31 ... 'il:fd3+ 32 ;bf4
Este inesperado desplazamiento de da-
De haber situado las blancas su torre ma sumió a Spasskv en un shock, y \io
en g3 (en la jugada 19), a hora la senci- el resto de la panida en una nebulosa.
lla '.12 habría sido rlecisiva. Sin em-
35 ~·h4?
bargo, negras se encuentrnn en si-
tuacíón desesperada. Respuesta casi mstantánea que es. al
mi~mo tiempo, un segundo error, vir-
32 ... ~.d6+
tualmente decisivo. Las blancas descar-
Después de 32 ... 'i!ild2+. hubiera dado taron inslint.ivamente 35 e5! 'lie8.,.!.
resultado el cuento de hadas 33 ~eS~ aunque, en tal caso, las negras hubie-
J1Ld6+ 34 i?xe6 l!e8+ 35 Wd7! Il'.e7+ 36 ran tenido que realizar cinco jugadas li-
~d8! (Moisee\·), pero lo más probable teralmente en segundos, después de 36
es que Polugaievskv hubiese evitado el para no dejar escapar las tablas:

202
BoRIS X

1) 36 ... Jte7+ 37 <;i;?h3 '~f7 (o bien 37 ... de ellos en uno tan fuerte como el de
~g8 38 <;t>h2! '14Vf7!, pero no 38 ... c2? 39 c3. Examinaremos tres planes:
'ltxe6+ '14Vf7 40 il'h fi + -) 38 ;;i h 2 ! ±ig8 1) 39 '>Íig3 ;;igs ! 40 :t:c5 l:xd4 41 wf4
39 'flt'h3! '»Ff4+ 40 \i<g 1 ( 40 <hh 1? 'lifh4!) (depositando sus esperanzas en el
40 ... 'lifcl .,., con jaque perpetuo. peón pasado) 41 ... :t:d2 42 we5 .l:íxf2
2) 36 ... 'itlg8 37 exd6 c2! 38 'liíl'f4 'ií'c6 39 4;) :t:xc7 llxa2 44 \t'xe6 (44 wmwh7!
l:tg 1 'flt'xdfi 1 40 'itlg5 ! .!:l.d8 ( 40 ... '«fxf4+ 45 '>Íixe6 a5 -+) 44 ... wh7! 45 e5 a5 46
41 ~xf4 » l:1cl) 41 'ii'xd6 Hxd6 42 l:.cl wd5 .l:!.c!2+ 47 '>Íic4 (o bien 47 we4 l:te2+
z::\c6 43 ~f6. con tablas. 48 <;t>d4 a4 49 bxa4 c2 50 wd3 b3 51
wxe2 b2 52 E:xc2 bl 'i') 47 ... :Xd7 48
35 .•. ~e7+ 36 ~h3 'l'fg5!! :!":cfi .:l:b7 (o directamente 48 ... wxg7)
Aquí tenemos que considerar de nue\·o 49 wd3 <;t>xg7 y las negras ganan, pero
la extrema situaci(ln de apuros de úcrn- no 49 ... a4?! por 50 bxa4 b3 51 l:tg6 (So-
po. Las negras encuentran de nuevo la rojtin) 51 ... Wg8 52 :¡,tgl ñc7 5!1 e6 c2
única jugada, ;y ahora son las blancas 54 e7 l:í,xe7 55 Wc3 .!Ád7 56 .k!cl=.
quienes tienen que luchar por las tablas! 2) 39 g8 llli'+!? !txg8, y ahora no 40
37 'lWxg5 .:tc5?! :lgl'. 41 lhc7+ ~g6 42 fil a5 43
:::c6 ( 43 J:!.c4 :i:lal 44 wg4 J::.xa2 43 ...
Forzada: si '.ll 'l'fxe(Vi sigue 37 ... '&l'h4++. wf7 44 J':'l'.c7+ wfü 4!1 ;g:c6 bí.al 46 f4
37 ....~xg5 38 ~xg5 .E:d8! htxa2-+, o 40 r:!.h:-l+! (<·orwndo el cami-
no de la torre hacia el peón de a2) 40 ...
El final de torres resultante (ironías del ;;ig6 41 l:b5 a5 42 l:Ixa5 l:l:d8 43 d5, con
destino: véase la nota a la jugada 25 d<." igualdad (Sorojtin).
las negras) es muv desagradable para
las blancas, porque el peón de g7 re- 3) 39 d51 lla posibilidad menos eviden-
quiere una continua defensa, atando te de todas) 39 ... exd5 ng ...
c2?! 40
así a la torre, mientras que el peón pa- l"l.gl, con tablas) 40 g8tl.¡I+! l'!:xg8 41
sado de c3 le permite a la torre negra i:xd5! \tg6 42 ztc?í wffi 43 f4 (las blan-
ser muy activa. cas han conser\'ado su peligroso par de
peones, aunque su rey esté por el mo-
1071 mento cortado) 4:1 ... 1:l:e8 <14 l:r.c4 c5
( enn·rTando Ja torre) ,15 ),\;g4 :;.es, y las
blancas pronto se \'erán obligadas a
avanzar uno de sus peones.

107~

39 f4?
En una situación tan inusual. lrn, co-
Diagrama de am\lisis
mentarios sólo son apropiados si se tra-
ta de establecer la \·erdad a1edrecística. 46 e5+? lt>e6 47 :::í:e4 píer·de por 47 ... c4
Recufrdese la regla principal de estos 48 bxc4 c2 49 f5+ ''9e7 :}0 :te 1 lhc4-...
finales: ¡la actfridad por encima de to- Por otra parte, 46 >!i?Ci l.'vefí 47 \:lie3 ct•dG
do! La posibilidad de salvar la partida 48 a3 a5 49 axb4 axb4 50 f5i We5 (50 ...
pasaba. para las blancas, pm· consen·ar ::th8 51 eEí+!) :J 1 ~f3 tid8 52 &txc5+
y activar sus peones centrales, iratando wd4 5'.i l':c4+ wcl'.) :">4 fü, o la, inmediata
-con ayuda del rev- <le convenir uno 46 f5 1 we5 47 wf3 :t\d8 48 we'.) ktc8

203
( 48 ... Wd6 49 Wf4 :!:e8 50 f6. con ta- Sí f>O 50 ... bxa3! 51 .&'.k8+ c.i•f7 52
blas) 49 wf3 ~c6 50 we:3 a5 51 wrn ilh6 JJ:c7+ we8, y el peón a corona. mientras
52 .bxc5+ Wdfi ('.,2 ... Wd4?? 53 ,'.;í'.d.)t+) que después de 50 wg6 wf8 51 axh4
53 !k8 conduce a tablas. axb4 52 l:tc4 ~e8 53 <;l,?g5 Wd8 54 lt•g4
%'.l:b l, cae el último peón blanco.
39 ... wgs!
Esto asegura prácticamente la YÍCto1·ia, Hoy narlie lo recuerda, pero esta in-
ya que ahora las blancas no tienen mert'cida derrota le costó al Spassky de
buen contrajuego. 24 ai1o~ bastante más que el título de
campeón de la URSS. L<' traumatizó v
40 J:'!.c5 diluyó su talante creativo. Boris estab~
sencillamente irreconocible al final:
Sí 40 d5, entonces 40 ... exd.'.' 41 exdf1
tras haber perdido ante Sí magín y
ñd7! 42 l:!.e5 :xg7 es decisivo.
Korclmoi, y luego ante Steín en la par-
40 ..• .!:í'.xd4 tida decisiva (núm. 35·1), una vez más
no consiguió da.~ificarse para el Inter-
A juzgar por la calidad de las siete úl Li- zonal.
ma.~ jugadas, se diría que quienes se- n1-
Pero veamos <Jhora cómo el futuro
contraban en apuros de tiempo eran
campeón mundial se desenvolvió en
las blancas, no las negras.
una de las más complicadas y arriesga-
41 l:J.xc7 E!.xe4 das aperturas: el irracional Gambito
anti-Moscú.
La jugada secreta. La reanudación no
se prolongó mucho.
42wg4
351
También era desesperado 42 wg3 (42 B. Spassky-L. Pachman
llxa7 c2 43 J:i.c7 .!::te:3+! v l'k3) 42 ... a5
Mosní 1967
43 ~f3 l:e l 44 Wf2 :!:.al 45 We3 r!xa2
46 <;!.?d4 l:!:g2 47 We5 l:!.xg7 48 :tc5 :g3 Defensa Semi-Eslava (D43)
49 <;l,?xe6 a4 50 bxa4 b::I.
42 ... e5! 43 a3 1 d4 d5 2 c4 c6 3 (uf3 tt:lf6 4 4jc3 e6 5
h66 ~h4!?
Como demostraron los análisis, des-
pués de 43 @f5 .::lxf4+ 44 @g6 45 Spassky fue virtualmente el primero
@h6 e4, las blancas no habrían podido que realizó esta aguda jugada, que ac-
salvar la partida con 46 ~xa7 c2! 47 tualmente está en plena moda, pues
l:í:c7 48 lk8+ ~f7 49 J:l.c7+ wf6 50 tras 6 i,.f6 \\Vxf6 (la Variante Moscú) la
11c6+ 51 ~xc2 .l:xc2 52 g8~ D:h2+ ventaja espacial de las blancas está com-
53 wg7 l:tg2+, ni tampoco con 46 .!:c8+ pensada por los dos alfiles negros y el
wf7 47 Z:f8+ we6 48 g8\IV+ í:xg8 49 dinamismo latente en la posición. Este
.llxg8, en vista de 49 ... e3!! 50 l:te8+ tipo de posición ha sido objeto de de-
@d5 51 11xe3 c2! 52 l:lel @d4 53 <;l,?g5 bate desde la época de la 11 a partida
';i;>c3 54 @f4 @d2 55 B.hl el \IV 56 l:xcl del match Capablanca-Alekhine (tomo
lt•xc 1 07 We3 \t>b2, etc. I, partida núm. 125).

43 ... l::t.xf4+ 44 @g5 a5 45 <;l,?g6 l:g4+ 46 6 ... dxc4 7 e4 g5 8 ~g3 b5


~f6 wh7! 47 g8\IV+
Las negras han eludido la arriesgada
47 ;!.>xe5 :txg7. Variante Botvinnik (5 ... dxc4 6 e4 b5 7
47 ... wxg8 48 @xe5 ~gl 49 @f6 J;fl+ e5 h6 8 ~h4 g5 9 tt:lxg5), y han queda-
do con un peón de ventaja, aparente·
Las blancas se rii:dH·r011. mente sin mayores problemas.

204
BORJS X

cional otra línea: 11 '1Wc2 tLi h5 l 2 a4 a6


13 J:lad l .í&e7 l4 d5 l2!xg3 15 hxg3, etc
En 1982, después de 9 .íke2 1 Ti-
mosh.:henko v vo descubrimos una idea
nmv distinta: 10 e5 éiJd5 l l h4!, que en-
sayé contra Tal (Tnter1onal de Moscú
l CÍ82): l l ... 'i'a5 J2 :::lcl ( 12 ... 17\aO!?
13 hxg5 0-0-0) J '.~ lbd2 l 4 lbce4 cxd4
15 ()..() h5~! (15 ... •::zJc6!) 16 a4! a6, v aquí
17 ..ílxc4 ! (en lugar de 17 b4? 'li1\ld8!)
17 ... bxc4 18 lbxc4 'i'b4 19 rn!! (seúala-
do por Petrosian -¡un rom~'intico de co-
9 'i'c2?! razón!- en un análisis después de la par-
tida) le habría dado a las blancas un
Este tipo de posición difiere funda-
tremendo ataque: 19 ... 'Llc6 20 \l;.. e l
me11talmente de las que hemos \i.sto
'l!fe7 21 liJcd6+ wd8 22 l:1xc6' .\ben 23
con Mikenas y Bronstcin. Aqni la com-
.~a5+ ll:Jc7 24 'iWxd4; 19 ... .whn 20
pensación de las blancas no es momen-
'Ued6+ ~d7 21 h::g4 ~.xcl 22 ~el! 'i'c5
tánea, sino a largo plazo. estratégica.
23 tí:.xf7+ :Ue7 24'i'Hxc1, o bien 19 ....íil..c6
0
Las jugadas b7-b5 y g7-g5 son incitado-
20 fxg4! ~.xa4 21 ·'Ucd6+ .~.xd6 22
ras para las blancas, pues dado que los
..'í:lxd6+ @d7 23 l:txf7+ 4.Je7 24 J:xe7+!
peones no pueden volver atrás, a las ne-
·:.t>xe7 25 Wt3 .Gf8 26 'iWe4! (no 26 'fixa8
gras les resultará difícil enrocar. Sin
d3! 27 'i'a7+ 4.Jd7 28 l:lc4 'i'b6+)26 ...
embargo, las blancas deben desplegar
él.1c6 27 'fih7+ ~d8 28 Wg7 J':i:e8 29 'W'f7
1111 juego preciso y enérgico, mientras
J::::h8 (29 ... Ci:Je7 30 >!lel!) 30 :.le l! 'i'Hb6
que Spassky actúa un tanto sobre prin-
;:\] 11..a5!! L'na victmia de problema. La
cipios generales, concediéndole así ex-
jugada contiene los temas de atracción
celentes posibilidades de contrajuego a
(31 ... 'i'xa5 32 'ilb7+) desviación
su oponente. A pesar del éxito de las
(31 ... lbxa5'.~2'i't6+@d7 Wg7+).
blancas en esta partida, el desenlan:· de
la batalla en la ape1tura desanimó a Por cierto que la alternativa lO ... líJh5
muchos jugadores de intentar 6 ilch4 no me parecía fiable, en vista de 11
durante mucho tiempo. tl:lxg5!? •'llxg3 12 líJxl7 wxf7 13 fxg3'
\tg8'. (1'.L.4.Jd7? l4~h5+!) 140-0,yes
Ahora bien, esto no es aplicable al pro- malo jugar 14 ... <ila6? (una recomen-
pio Spassky, que en su partida con Kos- dación deficit'nte de Anand, el caballo
tro (Olimpiada de Siegen 1970) no de-
debe permanecer en d7, prote!,riendo
jó escapar la ocasión de emplear de la casilla ffi) 15 4.Je4! 1Le7 (15 ... lbc7 16
nuevo el gambito,jugando 9 ~e2! .>&~b7 fZíf6+ @f7 17 .l1/.h5+ c%Je7 18 'i'g4; 15 ...
10 0-0 tl:lbd7 ll d5?! cxd5 12 exd5 c5 16 iLxc4!; l!'l ... iLg7 16 1Lh5!) 16
'fibfi? 13 dxe6 fxe6 14 tl:Jd4 .tlc5 (l 4 ... ~xc4l l:th7 17 ~xe6+ ~h8 18 ~5 l:g7
a6 15 ~h5+) 15 lt:Jdxb5 0-0 16 il,f3 19 Wih5 20 4.Jd6 + -.
~xf3 17 ~xf3 .tac8 18 :1.adl 'i'c6 19
Wc2 tZ'id5 2(} tZ'id6! ~xd6 21 '!Wxe6+ Otra tentadora continuación es 11 a4
@g7 22 ..liLxd6, con espectacular victo- a6 (11 ... b4!? 12 lbe4 c5 es mejor) 12
ria. Más tarde, cuando se realizó un se- .!ilxg5! En 1996 le mostré esta idea a
rio estudio en este esquema, se encon- Kramnik, y poco más tarde la empleó
tró un considerable refuerzo: 12 ... contra Anand (Belgrado 1997), y des-
tl:Jxd5! 13 tl:lxb5 a6! 14 tl:Jd6+ ~xd6 15 pués de 12 ... t21xg3 13 lt:lxf7 @xf7 14
iLxd6 'fib6 16 ...kg3 l';'í;c8 17 !':í:c1 c3 18 fxg3 ~g8 15 0-0 ti:ld7 16 Wie7 17
·'lle5 cxb2 19 l:xc8+ iLxc8 20 ec2 0-0 'Lle4 1lh7 (l 7 ... c5 18 cxd4 19
(Bareev-Dreev. Wijk aan Zee 1995, 3ª .l':!f7l, o bien 18 ... iLd5 19 .ld3! ~g7 20
partida del match), y se \olvió comen- tufY) 18 Ci:Jd6 ~b8 y en lugar de 19 b4?,

205
Gary Kasparov Mis (;E:-.i!AUS l'IUDEU:soRES III

las blancas habrían conservado ventaja deja tentar por el peón de d4 y difícil-
con 19 axb5! cxh5 20 .:Uxh7 l:!xb7 21 mente puede reprochársele, pues no se
nxa6 :r:tb6 22 l:í:xb6 'í:Jxb6 23 ~f6. ve nada inmediatamente decisivo para
las blancas. Creo que Spassky entregó
Algunos jugadores de San Petersburgo,
alegremente el segundo peón, sin ator-
encabezados por jalifman, introdttje-
mentarse con el cálculo de \'ariantes. ¡a
ron 10 h4!? g4 11 <L!e5, con d fin de
fin de abrir líneas para el ataque!
ejecutar la idea de Spassky en una ver-
sión mejorada, después de 11 ... h5 10 0:::e5 'iixd4 11 .!::!.dl
(11 ... b4!?) 12 0-0 .'.Líbd7 13 'lWc2. Sin
embargo, después de 13 ... lt:>xc.5 14 Posiblemente fuese mejor 11 ite2
~xe5 ~g7 15 l:f.adl 0-0, las posibilida- ~b4 12 0-0 13 bxc'l 'l!!?xe4 14
des son, más o menos, equivalentes: 16 'iid2 C.::lbd7, v ahora no 15 éthg-4 c'/Jd5
f3 .:Uh7! 17 ~xg7 ~xg7 18 fxg4 'lWxh4 16 ::J.fr l. tablas (Petrosian-'.'-\~ikirch,
19 gxh5 t2Jg5 20 'lWd2 'Dh3+! 21 gxh3 lnterzonal de Portoroz 1958), sino 15
~g3+, con jaque perpetuo (es una sor- f.3!, con buena compen~ación por los
prendente paracfr~a constatar la fre- peones.
cuencia con que variantes muy compli-
cadas finalizan en tablas), o bien 16 1074
Ág3 c/Jh7 (16 ... .5'2Jd7!?) 17 e5 f5 18
exf6 'ii'xfü, con una complicada lucha
(Kramnik-Akopian. Dortrnund 2000).
El Gambito anti-Moscú es una excelen-
te ilustración del rápido desarrollo del
pensamiento ajedrecístico en las últi-
mas décadas. Hov el gambito tiene una
extensa teoría, y por tiempo indefinido
los resultados son fawlrable5 a las blan-
cas. Como Ja Variante Bcminnik se ha
analizado casi hasta el final, y esto estre-
11 ... 'iib6
mece a mucho.s jugadores, porque no
todo el mundo quiere caminar por un Después de 11 ... '11Hc5 (impidiendo la
campo de minas, competir con análisis variante 12 U) e5 .:Ud5 14
de computadora o confiar sólo en su '~xg6+ >t>d7 dd>ido a F> ...
propio sentido del peligro. Han pasado l:th7!), las negras pueden haber temido
los tiempos en que era posible lanzarse, 12 ild8+!? @xd8 13 zt:Jxf7+ ~e8 l4
corno Spassky. a una jungla sin límites, 15 e5 ét:Jd5 16 'Lie4 .ltb4+ 17
esperando intuiü\·amente que un po- 18 C:Llg6! >t>f7! 19 t2Jh4, aun-
deroso centro y los "agujeros"' de lapo- que a las blancas no les r<"sulta en
sición enemiga le reportarían la victo- absoluto fücil desplegar s11 iniciativa
ria a las blancas. La exactitud del juego
ha mejorado enormemente y ,·ariantes 12 ¡¡,.e2
tan corn plicadas como ésta se han estu- En 1982, Timoshch<"nko v rn descubri-
diado cada yez con mavor profundi- mos el bonito golpe 12 i~~6?! fxg6 13
dad, desapareciendo gradualmente de e5, con id<"a de que sí l'l ... (•.id5), l4
la alta competición para ser reemplaza- 'llHxgfi-r @d7 Ei '!Wfü' fih 7 16 'Wixffi Wd8
das por otras. ¡Y así ad m/inílum! 17 'l!!?d6+ ""e8 18 .©.e2 ~xd!i 19 exd6 h:í
9 ... g4 20 h:i', pero entonces quedó claro que
después de l 'l ... ~f7 14 ('Xf6 c;'í:, las
Más correcta es la típica 9 ... Jlh 7 10 blane<L~ se quedan sin ataque: 15 xe!"»?:
0-0-0 .";;Jbd7 [o bien 1O ... '~a5 11 12Jc5 _í)i~f:) 16 ~d2 c2Jd7 17 ->lLd4 ~.-') ~
4h4!) 11 i!Je5 ~h5 12 e:! 13
hxg:i 1:Zixe5 14 dxe:í 'ii'bfi. Pachman se 12 ... él:lbd7!

206
Bo1us X

En caso de 12 ... h5, las blancas podrían 17 j(h5l lld8 18 'ilee2 <'Ud3
haber sacrificado su caballo: 13 <'Ug6! Las negras han explotado un motivo tí-
fxg6 14 e5 @f7 15 exf6 il~b4 (si 15 ... pico de este esquema: apoyado por el
Lí::Jd7. entonces 16 0-0! €ixf6 l í .iic5) 16 peón de c4, el caballo ha ocupado la
0-0 ~.xc3 lí 1*?xc3 a5 18 11.M t!Jdí 19 casilla d3. Se diría que, tras la posesión
li:ihl 'lic5 20 13'. g3! 21 ~xg3 h4 22 iLf2 de ese puesto avanzado, ya no están
'!Wf5 23 a'.d6! l:fa6 24 b3, con mucha amenazadas.
presión. que compensa sobradamente
el déficit material (Aseev-V. Popov, Ka- Recuerdo que, tras la l fiª partida de mi
zán 1995). segundo encuentro con Karpov ( 198!>),
Kccnc le llamó "pulpo" a un caballo así.
13 0-0 Desde luego, ¡parece extender sus '"1en-
táculos" sobre todo el tablero!
13 ~xg4!?
19 'l!lif3
13 ... ~e7
Prosigue el plan de ataque sobre f7.
Las negras tienen una posición perfec- 19 ... 0-0!
tamente defendible (no es e\·irlente có-
lfna importante jugada. Después de
mo pueden abdr líneas las blancas) v
19 ... ::!.f8?!, el n·v habría estado mucho
más de una buena posibilidad. como
r;,;or_en e8: 20 lt.:ie4 c5 21 l!:lf6+ ;,ilxfü 22
13 ... h5!? ó 13... <'Uxe5 14 .iie5
Wxlb, etc
con idea de 'i/Hc5 (Boris Spassky :~ 300
Wins). Después de todo, ¡tienen mate- 20 12:e4 'l!'d4!
rial de ventaja! Las negras sólo tienen que jugar c6-c5 y
la actividad blanca llegará a punto
14 '~'ixg4 <'Uxg4 15 ~xg4 .~.b7
muerto.
Es digna df" considerar 15 ... h5 1:. v sí 21 l'Uel !
16 llLe2(f3). emoncf"s 16 ... e5!, conjue-
Una jugada creativa, inusual. Ha llega-
go muy dimodo. Pero las blancas po-
do la hora d(' poner en juego a esta to-
drían jugar 16 con una posición
rre ¡aunque sea sacrificándola! La ame-
confusa.
naza es 22 :t:lf6+ y l"l:e4( e3). Spassh está
en su elemento, una Vt'Z que ha surgido
1075
Ja posibilidad real de crear un ataque
dirt'cto al rey.
Por supuesto, no ern bueno 21 ';.Jf6+?
wg7 22 !:Id2 .aa8! 23 .l:fdl c5. ni 21
Q:Jd6? .iJl•.xd6 22 exd6 c5 v l:í'.xd6. Pero
¿por qué no intentar dislocar los fonni-
dables peones enemigos con 21 b'i?
Despuó de todo, en caso de 21 ... c5
(21 ... ~h8 22 €id6!) 22 <t:Jfü..,. .il.xf6 23
'*fxf6, o bien 21 ... l!:lxe5 22 <'Uf6+ j.xf6
23 'li!Vxf6 fi:Jd3 24 ~xh6 25 '!We3. las
blancas, combinando el ataque al rev
16 e5! ct'Jc5
con Ja resolución de sus problemas po-
La respuesta normal. 16 ... 16? era mala sicionales en el otro flanco, habrían
ahora debido a l í ~i,.xe6! fxe6 18 'Wg6+ mantenido viva la llama de la iniciatirn.
~d8 19 'i'xc6 ~'1i.c8 :!O lue4 c5 (20 ... hlf8 Sin embargo, después de 21 ... j,a8! v
21 'li!Vh3) 21 Q:Jd6' h4 22 _41.H +·-. Se re- cfi-c:), las cosas hubieran sido más difí-
comendó Hí ... 0-0-(Ft. pero tras 17 ciles. Por ejemplo: 22 bxc4 (22 <'Uffi+
~h5'., con las amenazas .il..xfi v c'.f':e4, las @g7:) 22 ... c5 (22 ... bxc4!?) 23 i;Jfü+
blancas deberían apoderarse ·de la ini- wg7 24 J:í'.xd3 ~xd3 25 '!Wg4+ ~h8 26
ciativa 'l:!Vf4 llll'd2!, con ventaja de las negras.

'.207
Garv Kaspann - Mis GENJALES PREDECESORES Ill

1076 Por otra parte, la valiente 21... ltJxel no


evita el sufrimiento de las negras por
22 'iig4+ ~h8 23 1hd4 Zixd4 24 11..h4!
(es poco claro 24 '!We2 c5! 25 it:ld6
11..xd6 26 exd6 ltJd3) 24 ... J::igS (la mejor
opción) 25 'il\i!H l:!.xg2+ 26 Wfl ~xh4 27
'li'xh4 l::g5 (27 ... .t:!.g7 28 ~xt7 l:gl+ 29
we2) 28 '!Wf4! :Z.xh5 (28 .. .l:'í:xe4 29
'iifü+, etc.) 29 'iif6+ Wg8 30 ltJd6 Yxd6
31 exd6 cid5 32 'itixe l l:i:xd6 33 'i!ffe7
:td5 34 Vxb7, destruvt>ndo la fortaleza
enemiga: 34 ... a5 3'5 Va8+ wg7 36
21 ... ~h8? 'lj'xa5 .l:e5+ '.'17 wfl ::tdS 38 'lic3+ wg6
39 a4! +- (Sorojtin).
¡La arriesgada estrategia blanca queda
así justificada! De nuevo vemos las pul- 22 ltJd6! 'uxel
siones psíco!ógícas en acción: Pachman 22 .... ©xd6; 23 l:td!
aparta a su rey "del camino peligroso". 23 Bxel
puesto que eran malas tanto 21 ....\li.. a8'
22 it:lf6+ ~..xf6 (de otro modo, 1'.l.e4!) 23 Aquí la calidad no juega un papel im-
'l!\fxf6 c5 24 ;';c3!, como 21 ... c5? 22 portante, pues es esencial poder des-
•Lif6+ .#.xfü 23 @xm ::'.!d7 (23 ... ~xb2 embarazarse del poderoso caballo de
24 ~xh6) 24 :ie3!, ó 21 ... it:lxe!J? 22 d3. La torre blanca superviviente se su-
t2Jf6+ Jixf6 2'.1 VWxf6 ftJd'1 24 .>ke5! y, por ma al asalto, mientras que las torres ne-
último, 21 ... "i'xb:U 22 "Z:if6+ 99g7 (22 ... gras permanecen inactivas.
11..xf6 23 ~xf6 y l';e3; 22 ... li?hS 23 :ñe4! 23 ... .l:txd6?
ilLc5i'! 24 fifl t,' con las amenazas l:xc4 v Esto pierde rápidamente, aunque no
;g:h4) 23 .tl:e4! (23 iioí4!?) 23 ... •c2 24 era posible seguir tolerando Ja presen·
J::l:h4 lt:íc5 25 l!:fl! O bien 23 ... 1Uc5 24 cía del caballo (las hlancas amenazaban
:::tg4+ whS 25 kxf7! l'l:.dl v 1'2lxf7+. o incluso 0xf7+ de imne-
Pero 21 ... c/r;;g7: también es insnficít'nte diato'), y la posición, sin el alfil de casi·
debido ¡1 22 1Ud6' 12:xe 1 23 ::txel. Por Has negrns, después de 23 ... ~xd6 24
ejemplo: 23 ... ~a8 24 il,xf7! 'il!t'd2 25 cxd6 (24 'tll'f6"- wh7 25 .'k.xt7 'il\ild2! =)
•g4+ .~g5 26 'i/!fxe6; 25 ... 24 ... f6 (24 ... ffd2?! 25 .~.e5+! ,¡,•h7 26
>t>h8 26 .l':l.dl 'i/!fc2 ~g6! •xb2 28 .i:í:d 1 27 ~ffi) 25 11xe6 'ifxb2 26 h4
ii.bl ! :.tg5 29 h4 ..;. -) 26 :tdl 'il\ilxb2 27 (Dolmatov) es bastante desagradable.
h4! l'txt7 28 hxg5. o bien 23 ... 11..xd6 24 Por ejemplo: 26 ... J;.c8 27 l:te 7 'Vb 1+ 28
'il\ilf6+ ·~h7 (24 ~g8 25 .\kxf7+!) 25 wh2 1!Wt5 29 'iie2! .íii.d7 30 kf7, o bieu
~xf7 ií'd2 26 wg8 27 ¡yxc6+ wg7 29 ... '!Wd3 30 '!Wel!, con ataque. Merece
28 exd6 J:íf6 c5 129 ... kc8 30 rnnsideración 24 1Vf6+ ;t.h 7 25 .~.xf7
11..h!»!; 29 ... :ídxd6 30 'lie8 '.!:td7 31 'l!lYd2 26 ~g6+ Wg8 27 'il\ilxe6+ '>tg7 28
con n.>ntaja decisiva. Bori.1 Spass- exd6 i!f6 29 '!We4 ó 25 ... ífg4 26 exd6
liy '.1 300 Wins) 30 '@l'xb7+ li>xg6 '.H '!We4+ '!Wg7 27 '{/fxg7 ~ ~ xg7 28 .l!ixe6. con posi·
wg7 32 h'.~ l'.(dxd6 (32.... :í.fxd6 33 bilidades de victoria. Por ejemplo, 28 ...
áxd6 'iWxd6 31 l/:Wb7+ y lil'xb5; sí 32 ... l:fe8 29 ::le'\ c5 30 .il. e5+ •J?f8 '.H .~f4
a6, las blancas tienen la cont.ínuación •¿,g7 32 d7 l'i.xe6 33 ~xc6 J:xdi 34 h4
decisiva 33 ·fie7+ l:l:l7 34 .ke5+, o bien (Sornjtin).
~rn ... 34 l:1e4 1, rnkntras que si 32 ... 24 exd6 .\1Lf6
ó ... m7. entonces 33 .!::e':\!í 33 2·1 ... ALxdfi) 25 l:.'l.dl.
j,~xdti ~xd(i (33 ... ~xf'l+ 34 ',i¡hl ~xdfi
35 'lil't>7+ :ifi 'l!\Ve8+ 'tl!'f8 ~17 25 h4?!
34 'il'e8! {5 J:le3! ~f8 '.~6 ~xll5 'lr•das las ilusiones se habrían disipado
l::!.xf2 ;17 %\'xc4 + .. con 25 d7! CE> ... 'li~xb2 2G itxf7

208
BORIS X

wg7 27 ~e8) 26 l:dl Vxb2 27 .~d6 (27 ... \i'd2? 28 .\"txf6+ wh7 29 'li'e4+;
J:(dS 28 Sie7, ganando. Pero, una vez 27 ... c!í? 28 'l!!i'xf6+ lhf6 29 ilxb2) 28
más, Spassky no se detiene en los deta- 'li'xf7 Wc3! Ahora sólo hay una forma
lles, asumiendo que, en cualquier caso, de ganar: 29 'l!!i'f8+ wh7 30 .l:lxe!í! 'li'al+
la posición está ganada, de modo que 31 Wh2 ~xe5+ 32 f4 'lfd5! 33 'li'e7+
abre tranquilamente una casilla de es- Wg6 34 d7 c5, y aquí las blancas hubie-
cape para su rey. ran tenido que exhibir un excepcional
25 ••• 'lWxb2 ingenio para ganar.

Es casi st:gm·o que Pachman no \'.ÍO la res- I078


puesta de su oponente. Sin embargo, si
25 ... wg7, las blancas hubieran ganado
con 26 l:::dl! 'i'b6 (26 ... 'lixb2 27 d7!) 27
d7 c5 28 'i'g4+ >t>h7 29 l!,d6 + -.

1077

Diagrama de análisis

La tentativa drástica de coronar el peún,


35 h5-t? 'll!ílxh"1+ 36 Wg3 'li'ct5 37 ~('8+
'it'g7 38 •j;>h4, finaliza en jaque perpetuo:
38 ... 'll9e4! :m d8i6V Vxf4+ 40 lt'h3 ~f5+
41 <i>g3 '/We5+ 42 wf2 '1Wf4+ 43 lt'e2
~c5+ 44 ~d l '/Wa 1+ 45 •.Yd2 'l!lí'b2+.

26 ~xf7! Sin embargo, en 1996 descubrí un sor-


Cn brillante golpe, que corona la estra- pren<lente recurso: 35 f5+! Ahora, si
tegia agresora de las blancas. 26 d7 35 ... 'ltxf5, las blancas ganan con la
'l:l!lc3 27 Wlxc3 J!Lxc3 28 h.d 1 ita5 29 tranquilajugada 36 'li'd6!, apoder<indo-
no estaba claro. se de la diagonal h2-b8 (36 ... 'li'g4 37
'li'g3!). Tampoco es factible jugar 3.~ ...
26 ... Zlxf7 '.i?xf5 36 l!ff7+ ~e5 (36 ... ~g4 37 il!Wm+)
Lo m{tS tenaz parece 26 ... 'l!\l'c3 27 l::e3 ~17 '/Wh.~+. con cambio de damas, mien-
'i\!l'al+ 28 ~h2 :¡;rxf7, puesto que tras 29 tras que después de la mejor jugada,
Sxe6 'l:l!ld4 30 J::e8+ ~g7 31 'liff5 :::!:f8! 32 35 ... exF>, '.36 h5+! es ahora decisivo.
d7 'li'd5 33 l':l.xf8 'li'xf5 34 d8'/ill' Áxd8 3!í Después de 36 ... wxh.~ 37 We8+ wg4
¡¿:xf5 ( Buri.1 S/ms.>k)' \ 100 vvi'rts) 35 ... 38 1Wg6+ ~f4 39 't!l'g3+ ~e4 40 ;¡lif:h. el
sus fuertes pt'Oll!::'S del llaneo de peón corona. No hay que <lecir que las
darna le darían a las nt·gras buenas posi- últimas \'<:Tsiones de Junior y Frit:: con-
bilidades de salvación. No obstante, finnan la corrección de mi análisis lite-
después dt:' 29 'lllfh5! :.t..g7 (29 ... wg8 30 ralmente en segundos.
Jaxe6) 30 .H4! @g8 cm ... 'l!\Vd4 31
El error decisivo de Pachmall le penni-
l:tg3+) :\ 1 ;,&.xh6 'll!fd4 32 ~g6+ .'1+.g7 '.13
te a las blancas lallzar un golpe tem;íti-
.~xg7 't!l'xg7 (~l'.~ ... 11xg7 '.H 'Wxe6+;
co "en homenaje a laj11gada 25~.
33 ... 'li'xh4+ 34 l:h3 'li'f4+ 35 l.i:tg3 \l!lih4+
36 wgl) 34 ~xe6 wh7 35 d7! fixd7 36 28 d7!
'fllff5+, y la partida ha ltTmi11ado. ,
Disponíendu una red de rnale.
27 .il'.e5! ~c2?!
28 ... c;\;•g8 29 1.l'xf6! J:;;.xd7 30 rJ.e3
En apuros de tiempo, Pachm;111 deja c-s-
capar la mejor riefrnsa: 27 ... .Jl;.xe5! Las negra~ 5e rind1Cro11.
Garv Kasparo\· Mis •·F!\I\LES PREDECESORES IIT

Algunas jugadas aisladas de Spasskv sanar este lapso recordándole a los lec-
pueden ser criticadas, por supuesto, tores el dramático sino del gran maes-
pero en conjunto la partida es muy típi- tro ucraniano.
ca de su juego. En primer lugar, era Los comienzos de Stein fueron bas-
uno de los torneos más importantes de tante más modestos que los de Spassh
entonces. y ante él se sentaba no un o Tal. I fasta los 13 aüos no fue aceptado
gran maestro más, sino un eminente te- en el clnb de ajedrez del Palacio de Pio-
órico, que había participado en cinco neros de su ciudad (cuyo primer ins-
interzonales. Pero sólo Spassky jugó al tructor era el maestro Alexeí Sokolshl,
ajedrez, mientras que Pachman apenas A los 18 era candidato a maestro, Y a los
fue un espectador, incapaz de resistir la 24 maestro. "Ya entonces Stein deslum-
enorme presión a que estaba sometido. braba por s11 talento y por la frfrolídad
En segundo lugar, hemos podido de su juego", recuerda el conocido en-
ver, una vez más, cómo percibía Boris trenador Viklor Kan. "Podía encomrar
Vasiliedch los momentos dinámicos \ su camino en 1ma posición como 1111 \i-
críticos de la partida. En este aspect¿) clente. Mientras que cuando un jugador
quizá fuese superior a los demás gran- experto, al considerar sujugada, ve sólo
des jugadores. En los arios sesenta, su una parte del tablero, Stein podía 'cap-
actÍ\·a inmición posicional k concedía tar' todo el tablero, previendo de algún
ventaja sobre sus contemporáneos, v modo las posiciones resultantes. Cuan-
cuando Spassh jugaba con plena ill- do comenzaba a mostrar las Yariantes
tensidad. era práclicamente im·encíble. que había visto, el tablero parecía mo-
Pero. aün cuando Yeía y entendía el verse ... Sin embargo, aun con un talen-
cuadro en conjunto, con frecuencia to tan evidente para todo el mumlo,
desdeüaba detalles, nimiedades y preci- Stcin era demasiado impaciente, inca-
sos órdenes de jugadas. Esto fue lo que, paz de obligarse a pensar ante el table-
en ültima instancia, le hizo fracasar en ro. v coutinuamente tomaba decisiones
su match con Fischer, quien, por el precipitadas, que sus experimentados
contrario, era un jugador concreto v oponentes podían explotar". Sí, era una
tremendamente preciso. persona impulsiva, irnp1·esionabk y vul-
nerable, pero ¡qué remible luchador!
Una estrella extinguida Podemos tener una impresión del estilo
de Stein al reproducir la siguiente parti-
Como va he dicho, la catástrofe de da, que se comirtió, por así dt>dr, en su
Riga se repitió en las últimas rondas del tarjt'ta de visita. Proclamaba al mundo
28º Campeonato de la lJRSS (frbrero que, siguiendo a Bronsteín y Tal, otro
de 1961): SpasskY de nuevo fue incapaz subversor de las verdades estrictamente
de resistir la tensión IH."Pviosa. v perdió posicionales de la era Botvinnik había
ante el maestro de lxov, Stcin. que de- en tracio en escena.
butaba, permitiendo así que este últi-
mo se clasificara para el Torneo Inter-
zonal. Sin embargo, no había por qué
a\·ergonzarse de perdt'r ante un opo- 352
nente como Lconid Zajarovich Stein N. Krogius-L. Stein
Kiru 1960
(1934-1973), uno de los mejores juga-
Malrh l 'rmnia-Ru.1ia
dores de aquellos tiempos.
Defensa India de Rey (E92)
Lamentablemente. su nombre ha si-
do casi okidado por el mundo del aje-
drez, sobre todo fuera de la ex Unión l d4 l'Uf6 2 c4 g6 3 ti:Jc3 .ilg7
Soviética (posiblemente, porque don- La defensa favorita de Steín, un digno
de Stein consiguió sus mavores éxitos suce;,or de la Esnu/a (India dt' R11· J ucm-
fue dentro del territorio de la URSS'1. nirma: Konstantínopolsh, Boleslavsh,
Trataré. al menos parcialmente, de sub- Bronstein, Gcller...

210
- BORIS X

4 e4 0-0 5 ~e2 d6 6 ll:if3 e5 7 d5 h6?! J079

lJ na fom1a algo artificial de sacar al


oponente de los senderos teóricos, pa-
ra evitar· la jugada de Petrosian. i!:.g5.
Más tarde, Steín se decantaría por 7 ...
a5! (partida núm. 364).

8 0-0

El movimiento 8 h3 ó 8 il:id2 a5 9 íZJfl


l2íbd7(a6) 10 g4 se considera una bue-
na alternativa.
17 ... d5!
8 ... .'Lih7 9 .'Liel ¿l:Jd7 10 4:.ld3 f5 l l f3

Otra buena idea es el típico método


"El comienzo de una combinación
''anti-India de Rey", 11 exf5 gxf5 12 f4 exepcionalmente complicada, que no
(Euwe). o incluso el inmediato contra- permite en principio una precisa eva-
golpe en el centro, 11 f4. luación" ( Polugaievsky). Correcto o
no, este sacrificio liberador t'S la única
i1 ... f4 12 h4 nf7?! posibilidad que tienen las negras en la
presente posición.
Apostándolo todo al ataque (era más
prudente la jugada 12 ... a5). "Las ne- 18 :;:Jbxd5
gras tratan de proceder al siguiente
reagrupamiento material: Ji.f8, Ii:g7 v También na digna de consideración
g6-g5-g4. con el caballo de h 7 reforzan- la jugada 18 exd5! Parece que tras
do el ataque. va que puede ir a En 18 ... ,\Íhc5+ (18 ... Jtf5 19 tíJa6) 19
consecuencia, las blancas fuerzan acon- ·;:i:?hl .tf5 20 ~d3 (20 'fll!b3? ~l:ih5)
tecimientos en el flanco de dama" 20 ... j;,d4 21 las negras no lo-
(Stein). ;Intriga clásica en la Defensa gran crear el suficiente contrajuego:
India de Rev! 21 ... ~h5 22 y si 22 ... ~.xe4 2:i
fxe4 il:ig3.+. 24 hxg3 fxg3, las blancas se
13 c5! lí:Jdf6 14 c6! bxc6 15 dxc6 j;,e6 salvan con 25 .ltg4 '11Vh4+ 26 d1Lh3
l6 b5 ñxfl + 27 'lWxfl áxb2 28 ,;>;xb2 ct.Jgf> 29
d6 '.2:Jxh3 '.iO gxh3 i:tm :i 1 'lWg2. ganan-
Por el momento, Krogius juega correc-
do. Sin embargo, la jugada de la parti-
tamellle. v va por <frian Le en el desarro-
da no plantea menos problema~.
llo de- la iniciatiYa. 16 ~el?'. Y ltdl-b3,
re-comcndado por Gufdd y Lazarev. es
18 ... ,tc5+ 19 ~hl liJh5 20 'lWel
inferior. aunque sólo sea por 16 ... a6. y
las blancas se f f l l entorpecidas por la
debilidad de su peón de c6. En esto confiaba Krogíus: aunqn<· d
alfil negro haya ocupado una diago-
16 ....11.fS 17 it.Jb4 nal de ataque, todavía no hay amena-
1as concretas evidentes. Pero aquí es
Las blancas h.111 ganado con cla1 idad Ja donde la exuberante imaginación de
hatalla estratégica. Tienen un plan níti- Leonid Stein, comparable a la clarivi-
do y definido: ocupar d5, cambiar caba- dencia combinativa de Mijail Tal, co-
llos y alfiles de casillas blancas, v ha'go mienza a hact'r acto de presencia. En
efectuar la ruptura en el flanco <le da- cuall to al grado de riesgo que corre
ma. Si las negras no emprenden algo en esta partida, el jugador de Lnn
extraordinario. su situación prorno se- r¡uizú haya superado incluso al 11111gD
rá crítica. dr Riga.

211
Gary Kasparov - '.vlís (;E:-:L\U.S PIU:Df.CESORFS 111

!080 26 .l'::hl?!
Creo que la jugada conecta era la ines-
perada 26 !Xg4! 27 ~hl 'l!Wg7, rnn
dos posibles COHtinuacioncs:
1 ) 28 gxf4 exf4 29 .lt.B! (no 29 Wfl
'Ȓ'd4\ 29 ... 30 ii:le2! {i::xrn (30 ...
~d3r ~ 31 fí:h8+! ;txh8 32 '!Wh4+ :!Jh7
:n .lc3+ ~g8 34 'l!Kh6 1'í:e8 35
ltf8 36 ?Z:,fü + -) 31 ii:lxd4~. emregando
pieza, pero rkspucs de 31 ... .:Uxe 1+ 32
;:;:axe l !~+ (32 . '. ltxd4 33 wf3! :ld8 34
20 ... 'Lig3+! .~.b4) ,')3 wl'2 .i&.xd4+ 34 j e3. con una
clara ven t<tj<L
"La compensación por este segundo sa·
2) 28 lfJ.dl!?t:1+29\!.>fl ~h730Z!h4'.,\
crifkio no es e\·idente a primera vista.
sí 30 ... entonces 31 .1te3! f'2 32
La dama negra no da mate en la colum-
l':xh 7 fxe l :r:i ~xc 1 :'m - 34 <;i;id2
na h. Pero irrumpirá en el centro de la
txe3+ 35 Cilxe'.) ltxh7 36 +
acción v, tras ella, corno la infantería
detrás de un poderoso tanque, las re- Esto es s<'>lo una ilustracitln de los re-
servas atacantes se irán incorporando cursos blancos. Es probable que Kro-
en dirección al rev blanco", escriben gius debiera haber parado el ataqui.: )
Cufeld y Lazare\· en su libro J,eonid logrado ventaja. Pero conviene recor-
Steín: la estr11tPgia d1'/ rir1go. dar que, por algtma razón, los oponen-
tes de Tal sólo eran capaces de t'ncon-
21 hxg3 '\/Vg5 22 g4 h5 23 g3! 1Lxg4 24 trar la forma de ganar... ¡después de la
~g2 l:!.af8!
partida! Esto indica el gran papel que
Steín buscaba esta posición al sacrifkar juega el dinamismo en el ajedrez "hu-
la pie.ta. Las negras no disponen ni de mano": los gr·andes rom;í.nticos eran ca-
una sola amenaza concreta. pero jue- paces de crear posiciones tan complica-
gan corno si nada hubiera pasado: quie- das e irracionales que la evaluación
ren mover su dama y av¡mza1· el peón g. objetiva de las mismas 110 era <>I ele-
Algo abstracto, ~no les parece? Pero, mento decisivo, sino que pasaba a ser
por otra parte, ¡muy incisivo! secundario.

25kd2 26 .,, 'iig7


Con la amenaza f4xg'.t
Gufeld v Lazarev le conceden un sig-
no de interrogación a esta jugada v re- 27 gxf4 exf4
comiendan 25 lthl, pero es dudoso Con idea de g6-g5, seguido de g4xf3+ v
que esta última sea más fuerte: 25 ... g.'>-g4.
Jtd4 26 l:bl ?,_jf6 27 ::1Jxf6+ 'iixf6
(27 ... .C.xf6 28 .'.t:'ja4 ~e3 también es 28 :tdl
confuso) 28 ~a'.) (28 gxf4 exf4 29 Un juego complicado habría resultado
'Lid5 'll!Vg5!) 28 ... fxg3 29 11Wxg3 gxf3+ con la continuación 28 lda4!? ..ill.d4 29
30 ~xf3 'iixf:)+ 31 '\/Vxf3 :lxf3 32 Jixf8 kc3 (desviando al alfil; si 29 ~el. en-
~xc3, con un agudo final. A medida tonces 29 ... ~xd5! 30 exd5 1:i:e8 31
que uno penetra en d laberinto de va- 'll!Vdl t¿Jg5 32 ~fl gxf3 :B .~xt3 ~e3 34
dantes, la evaluación formal del orde- lkg4 ~e.?, con ataque) 29 .. :txd5 30
nador "+ " (;materialismo!) va redu- exd5 .!:!.e8! 31 ~cl2 (31 ~xd4?! ~xd4 '.i2
ciéndose gradualmente ... Widl 'll!Ve5 33 :Q.el 'l!Kg5!) 31 ... l:txe2+ 32
25 ... '1Wh6 ! 'ifxe2 .'ixc3 33 tuxc3 (o bít'n 'B rl.afl
il.e.'J 34 lllc5 LUg5 '.i5 lLle6 '/Wfü 3ti ..c!Jxg5
El tanque abre paso a la infantería. 'llfxg5 l '.~3 . 'i!!l'xc3 '.H llafl wg7 3r) 'ife 1
- BoRIS X

'\Wb2;-, y no es, en principio v en modo nen que buscar el modo de salvarse) 38


alguno, fácil materializar la ventaja de llbl (jugada única; '.}8 !:rl? .{)f6'. 39
la calidad. .í!l.c3 't1Yd5!, y los peones negrns coro-
mm) ::iH ... fl)Hi 39 fi:b41 'l>'!/xe8 40
!081 c2le4 41 :1xe4 l'i!lxe4 42 <i'f'1 43
~e7 44 1 ~cfH 4.~ 'l:Wh4 46
.td2, con igualdacl.
'.H ~c4! gxf)+ 32 >;t·h l tlkfü 33 ~e-1
34 l:l:h2! (34 l2Jxf4 tt'if8!! 3[1 'lil!'e'.">
36 '&h8+ ~f7 37 .t\h7+ ti:Jxh 7 38
·~xh7+ ~fü 39 'iWMi+ ~e7 40 '!Wg7+ ¡&I/
41 ~e5+ wf8 42 Wíh8+, rnn jaque per-
petuo) 34 ... f'2 35 li1e2 'iWfü! (no '.15 ...
t\dH % .\!;.d sH5? '.17 i2Je7+, o bien '.'16 ...
r;d6 :n afl) 36 ~xl5 .iú.xf5 37 t2led
('.17 t/~dc3? 1ig4! 38 1ixl7+' <j(xf7 '.)9
28 ... g5! :i!xh7+ ~g6 - +) '.}7 ,.. 1lg4 38 L2\xr7
La posici(Íll se agudiza: tan pronto co- ©.xd l 39 í'Z:Jxe8 trn+ 40 J:::g2 n 'li!í'+ ·11
rno el [Jt'Óll de f'.l sea eliminado. 1 st· Z..xfl J:te7 42 &.c4+ ~f8 43 c7 ::!xcH 44
pongan en marcha los peones pasados ~.e6 .áb7 4.5 y las blancas, no ohs-
(y unidos) f y g, la pieza extra dt' las tante, conservan la ventaja.
blancas, situada t'll el otro sector del Sin embargo, agotado por los gnlpcs
tablero, dejará de tener imponancia. precedentes, a Krogius le resultó extre-
Toda esta construcción sin pretensio- madamente difícil encontrar el mejor
nes (Wíg7. l:tfH y :::l.t7) basta para hacer camino en e' tas complicaciones ( ade-
saltar al rey blanco como un muelle más, eswha enervado por el hecho d('
comprimido. que no fuese capaz de descubrir la for-
29 e5! ma de ganar con pieLa extra y, poco a
poco, la presión psicológica fue hacien-
Desdaciún. do mella en él). ¡Esto era lo que habb
29 ... ~xe5 previsto Leonid'. Enorme fe en sí mis-
mo, í11tuiciún, capacidad para correr
Aquí, 29 ... gxf3"-r :m .~xf3 g4 es malo. rit'sgos en un momento crítico y entrar
debido a '.11 .!.e4 f;)+ 32 wgc) f2 3'.) '\We2 en un juego muy peligroso, con contra-
J:.Ci+ '.14 wg2 J::.h'.i 35 + -. juego del oponente. son precisamente
30 fxg4? estas cualidades las que distinguen a los
grandes jugadores.
No sé si un ser humano. en apuros de
tiempo v en una posición tal salvaje co- Tras el cn<ff de las blancas, sigue ahora
mo ésta, sería capaz de encontrar la _ju- otro destello de inspiración por parte
gada de estudio de la mjquina. :10 de Stein.
.::lh6! Ahora, :rn ....ixd5? '.il ::;jxd5
y¡gxdE"> '.l2 :tg6+ es malo para las negras,
y la mejor respuesta es 30 ... r1e8! Por
ejemplo:
ll '.H 4d'.) gxf3+ '.)2 wh 1 lcxd5 33
lllxd;°J ibe3 34 ftg6+ ;'tg7 '.)5 ~xd J:!'.xg6
36 Jkxg6 lxe3, con juego alocado: ;:¡7
.í!l~xe8 e2! (después de 37 ... !Wxe8 38
'iWg3! 'iWh5+ 39 'iWh2 'iWxh'.l+ 40 wxh'.l e2
41 Bel f2 42 ~g2 fl 'iW+ 43 !:xfl exf1 'W+
44 <;t>xfl 't.Jfü. son las negras quicne'> tk-

21'.\
Garv Kas paro\' Mis (;E'\1..\1.ES PREDECESORES III

30 .•• 't;\fxe2+!! Veamos ahora lo que el maestro de


Lvov (a los 26 aiios) fue capaz de hacer
30 ... f3+? 31 ~xf3 en su primer Campeonato de la URSS,
!!xf3 33 l:i:xe6 f!:f2+ 34 en el que había en juego cuatro plazas
y las blancas ganan. para el Torneo lnterzonal. Parecía que
31 't;\fxe2 el debutante tenía escasas posibilidades
ante una docena de fuertes grandes
t:na vez que se permite un golpe tan maestros, encabezados por el excampe-
deslumbrante, es difícil recuperar la ón mundial Srnyslov. Pero, paso a paso,
compostura v encontrar un escarpado Stein se fue ad~ptando a la compat'iía
camino hacia las tablas. de las superestrellas e incluso le inlligió
"Después de 31 ~uxe2 un incen- su ünica derrota al futuro vencedor del
dio incontenible arrasa la residencia torneo, ¡nada menos que el invencible
del rev blanco: 32 ~h3 ;Lifü!. con la Petrosian!
amen;~za l:ih7++. mientras que si 32
<j;¡fl, entonces 32 ... f3! es inmediata-
mente decisirn" (Gufeld, Lazarev). Sin
embargo. después de 32 ... f3?, las blan- 353
cas disponen de la fuerte réplica ::¡3 L. Stein-T. Petrosian
t2Jd4! ~xd4 (33 ... f2:0 34 ~c5) 34 .ihe3! ,~1mní1961
f2 3:>\ ~b4 lsxhl 36 ~xd4, y lo m;.'is pro- 28' Campeunalo de la CRSS, 6" mnda
bable es que ganen las blancas. En mi Defensa Francesa (Cl8)
es mejor '.'12 ... .&xh l, aunque
de 33 ~h·t'. f:) '.H ~xc:>\ fxc2+ 1 e4 e6 2 d4 d5 3 ¿Lic3 .itb4 4 e5 c5 5 a3
Zl.'.e8+ 36 -tc3 .iliJ3+ 37 Wd3. la Áxc3+ 6 bxc3 /;iJe7
dama debería poder anular a umtener
el asalto negro. \lo obstante, 31 'il\hf'2 6 ... Wic7 (\éase tomo TI. partida lltlllL
tampoco pierde. 27!í).
31 ••. f3+ 32 'iiií'xf3 ílxf3 33 :::hfl? 7 ~g4 /Uf5
Capitulación. Parece qut:' b;.; blancas Un viejo método para eludir la aguda
podrían saharse con 33 ¡l,,e 1: 34 \ariante 7 ... cxd4 R 9 ~xh7
.'Z:;el :a3 35 cu xc3 ~xd 1 '.)6 :!:,e7t 'N/lc7 10 li.Je2. Actualmente se prefiere
(% ... ';QhR S\7 37 ~íJc6+ ~17 7 ... 0-0! 8 .&.d3 i!Jbc6. para contestar a 9
:bxfR ~f'.)+ '.19 -10 l:h2 :te'.) ,!Jf'.) con ~¡ ... f5. En conseniencia, las
41 \1;.b4 .l:he7 .Gc-1 42 42 blancas ha11 adoptado () fü'h:S, \ las ne-
.~xe7 ~xe7 43 l:d'.! '2:eG H ~f2 ·13 gras, a su \TI, se i11din<111 por un tem-
:bd7+ ;1;>fü 46 ~g'.i ;±;'ei"> 47 a4: 4R prano 8 ... f1'í (la historia de esta Yarian-
wxg4 .ili.b3 49 af¡ ..4a4 50 b6 axbO :>\ 1 te ser<i descrita con mavor detalle f'll
axb6 cxb6 52 :.b7, rnn tablas. 1111 frn uro vol umenl.

Pero creo que, a es1as alturas del juego,


8 ~d3 h5 9 '/Wf4
Krogius ya no estaba en condiciones de
controlar la situación del tablero. Contra 9 las negras pensaban se-
33 ... ~xg4
guir con 9 ,,, cxd4 10 g4 (lO .i.xf5 exfü
11 cxd4 :Zicfi es más tranquilo) 1O ...
'fodo ha terminado. li.Je7 11 cxd4 'lic7 12 'LJe2 i!Jbdi ¡;.¡ 0-0
Jtd7 14 gxh!í 0-0-0 (Dubinin-Petrosían.
34 :ZJe4 l,.,h3+ 35 i,f;¡h2 li:xfl 36 =::xn
Gorki 1%0), o bien con 10 c'/Jf?I ~c7!
Áxfl 37 tí:Jxc5 l:If2+ 38 wgl :::::xd2 39
(pero no valía la continuacíón 10 ...
0.'Jxc7 ~h3 40 a4 ñg2+ 41 ;l;>hl 0f6 42
li.Jc6? 11 g4 l/Jfe7 12gxh!í!1íi#lc7 ¡;.¡ áf4
a5 cz:Jg4 43 tí:Je4 :.;e2
li:lg6 14 '~g4... 1-0, Tal-Petrnsi,11 L 24"
Las blancas se rindkron. Campeonato de la URSS, Moscú 1957)

214
- BORlS X

11 l1bl ?! dxc3 12 g4 !:!.Je7 U gxh5 l2ibdi 12 Wt/d2 .~d7


14 ~f4 ii:lg6 ! 15 .;Í¡,g3 ii:lgxe5 ... 0-1 Si 12 ... cxd4, Euwe indica 13 cxd4
(Tal-Korchnoi. Riga 1958, 25" Cam- i2lgh4 (13 ... {¡jxdP 14 .,lxg6) 14 CL\xEí
peonato de la CRSS). 0x15 15 i.xf5 exf5 16 a4 y ~aC.1 (un re-
9 ... l2ic6?! ma típico de la Defensa Francesa), pe-
ro aún es más fuerte 13 tt:lxfü! exEi 14
La partida fuente Bogoljubov-Flohr cxd·4.
(Nottingham 19%) siguió así: 9 ... cxd4
10 cxdc! '!1Vh4 11 cuf3 'll#xf4 12 ~xf4 &t.Jc6 !Oíl~
13 c3 4d7, con igualdad, pero después
de 11 1Yxh4! l2ixh4 12 Jii".g5 -:Z::f?í 13 li:Je2
l2ic6 14 c3, las blancas tienen un mejor
final. También es el caso después de
9 ... ~M 10 tt:le2 ~xf4 11 tt:lxf4 17Je7 12
~e2 h4 (12 ... g6 13 dxc5~) 13 0l:.Jh5'
\t>f8 14 Síg5 cxd4r: 15 cxd4 {Gligoric-
Pachman. Olimpiada de Munich 1958;
Tal-Petrosian, 50º Campeonato de la
U RSS, Moscú 1983).
Petrosian quería superar al debutante
en una lucha complicada, y por lo tan- 13 Ilbl !
to evitó el cambio de damas. Pero. co- Ahora, corno agudamente comenta Pa-
mo demuestra la praxis moderna, es nov, "el rey negro está obligado a per-
más flexible 9 ... 'l!lfc7 (Short-Pelletier. manecer en el centro, puesto que el en-
Zurich 200 L rápidas; Svidler-Pelleticr. roque corto, aunque posible, no es
Biel 2001). deseable, y el largo, aunque deseable,
10 éíJe2 es imposible" Petrosian ha inducido a
su oponente a entablar una gran bata-
lla mayor, ¡pero este último demuestra
encontrarse en su elemento!
lO ... 0,ce7
13 ... l"tb8
Las blancas también retienen la inicia-
tiva en caso de 1O ... c4 (10 ... iLlh42 11 Si 13 ... entonces 14 '\lfg.'1! cxd4 1!'>
f¡gg3!) 11 "txf5 exfi 12 'iig3, o de 10 ... "2:xf5 exf5 16 cxd4 ~c3+ 17 'ild2 'ií'xd4
<i"lfe7!? 11 dxc5 'll#c7 12 'i'g3 ·~xe5 13 18 :&txb7 '~xe5+ (18 ... <2Jx6? 19 ~b2)
~~f4 'i'ffi H ~.g.:) 1lál'e5 15 f4 '11!/c7 16 19wd1 (Beim), o bien 17 li'fl ~xd4 l R
j¡,xei 'i'xe7 17 'l!fxg7 !H8 (li ... '®'IB 18 Bxh7, con un fuerte ataqu<'.
'i'xIB+ y 19 c4:) 18 (Stein-Lein, 14 0-0 c4
32º Campeonato de URSS, Kie\·
1964). Es peligroso 14 ... h4 15 él';xfü exf5 16
.&te 1 c4? 17 e6!, o bien 16 ... 0-0 17 dxc5.
11 c'2Jg3 fLlg6?!
15 $ .. e2 ¿i:Jxg3
Las negras eluden la tediosa 11 ... c4 12 "Después de 15 ... h4 16 ft::\xf5 exf5 17
11.xfü .:Uxf5 ( 12 ... exf5 13 'li?g5) 13 "Líxf5 iU'3 _j:,e6 18 a4!, la ventaja blanca es evi-
exf5 14 a4 v .\R,a3 (Euwe), o también 14 dente" (Gufeld, Lazart'~).
'i'g3!?, en ~pinión de Stein. Las negras
deberían haber preparado el enroque 16 fxg3!
largo con 11 ....íli.d7, aunque creo que Ab1·iendo líneas para el ataque.
también aquí. después de 12 0-0 lia5
(12 ... Wi c7? 13 t:;Jxf5 tt:lxf5 14 ~xf3 exf5 16 ... h4
15 e6 + -) 13 ~d2, la posición negra dis- Las negras se desern barazan de su peón
ta de ser atractiva. h. Si 16 ... los comentaristas reco-

~15
Garv Kasparov - Mis GE~L'\LES PREDECESOHS III

mendaron, de forma unánime, 17 h4!, G. K. ), ni con 23 ... tL;f8 24


fijando la debilidad de h5 y amenazan- 25 J;,xf7 bl:xf7 26 ~xf8
do ~di. lihxf8 27 ~~xe6" ( Gufrld, Laza1·ev). Por
17 il,.g4 ejemplo; 27 ... .l'.:.fl + 28 ·Jih2 .:h8+ 29
.\!l..h'.~, con posición técnicamente gana-
Gukld y Lazarev le conceden un signo da. En realidad, aún es mejor 24 '!Wg51
de admiración a esta jugada, pero hay g6 2!'1 ~xt8 J:ixf8 26 'li'xg6.
una alternativa más fuerte, la jugada
antibloqueadora 17 a4! (Ftacnik) 17 ... 24 ~dl
hxg3 18 hxg3 il.xa4 19 j;,a3, con pode- Antes esta jugada se calificaba con un
rosa íníciativa. signo de admiración, pero teniendo en
17 •.. h:x:g3 18 h:x:g3 ~e7?! cuenta el comentario que sigue, d
maestro Vale1i Beirn sugirió 24
Petrosian prosigue con su serie de juga-
(24 ... a.!J 25 '1í: xe6!) 25 .>ll.xb4 'lig!> 26
das de segunda fila; el carácter de lapo-
1ka3 ~h6 27 il~h:~ '/ih5 28 'ilWe 1!? j¡ c6
sición es tal que no es fácil para las 11e-
29 'fl!'al. "con clara wntaja blanca".
gras encontrar el camino correcto. Era
esencial 18 ... j;,a·1:, aunque, en opi-
1084
nión de Euwe, después de 19 ~f2 0-0
20 las blancas habrían umservan-
do la ventaja. Pero. en primer lugar, es
más preciso 20 \' en segundo lu-
gar, después de 19 ... ~c7!, la fortaleza
negra es perfectamente defendible.
Es éste un momento interesante, desde
el pumo de \ista psirnlógico. Cae por
Sil propio peso, que un jugador Jranrr.1,
como Petrosían, no debía haherse oh·i-
dado de la típica maniobra de hloqueo
Y lo más probable es que suhesti-
24 ... :l:h6?
mal:ie el sanificio de peón a3-a4, o que
induso lo provocara, al no creer en la El error decisivo. También nan malas
fuerza del ataque blanco. 24 ... ~c8? 25 .1..h5! y 24 ... 'ilWg5? 25
19a4! Jl,.d ! 'i!'d8 26 Ji;.h5! Después de 24 ...
a5?'. (propuesta por Gukld La;:areY),
La aparición del alfil en a3 es mucho Ftacnik recomienda 2i"i ,i';x17 26
más importante que el peón. :txf7 ~xf7 27 Vff3., '>t·c8 28 .4xe6 Wc7?
19 ..• .'b.xa4 29 ..ld6 ~b7 30 omitiendo 28 ...
ll:lxc:JI 29 '!i'f4 (29 dxe:"¡ '/Wh6+) 29 ... b4
Es desfavorahle para las negras 19 ... 0-0 :m cxb4 axb•l 31 1'..xb4 Wfb6. v las ne-
20 .!:!.al! ~d8 21 ~¿,_a3 :l'.e8 22 ;iiid6, etc., gras ganan.
mientras que despu¿s de 19 ... f5 (19 ...
fü 20 ií'e2) 20 exf6 gxfü 21 ~e2 (Ftac- Tras haber descubierto este contragol-
nik) 21 ... Wd8 22 .k.h5 ~e8 23 g4, al pe, Beim sefialó también el camino co·
rey negro le aguardan pruebas muy du- rrecto: 25 .í!l..xe6! fxe6 2fi 'l!\l'g4 t?w7 27
ras. 'l!Hxg7 Wd7 28 .&tf8 I:.xf8 29 ñxf8 '!ixffi
'.'\O 'l!Hxf8 b4 31 cxb4 axh4 32 .<Y.el + En
20 ~al h5 21 i.a3 '*fd7 22 lU2 ~b7 23 lugar de 29 ... es más tenaz 29 ...
l:!:afl Wd8 b4!? 30 ::'!.xd8+ ~d8 31 cxb4 axb4 32
"Parece que las negras lo han defendi- :.&.e 1 b'.1 33 cxb3 axb3 '.H j:,b2 :.!Le8, pe-
do todo. No se habrían sahado con ro también en este caso tienen las blan-
23 ... Wc8 24 ~g:J'. (nrn la amenaza cas posibilidades reales de ¡.;;mar, des-
~xgíi) 24 ... !!.ht:i 2T'> ¡115: (25 ... ~d8 pués de 35 '&f6 •iid7 '.16 g4.

216
BOR!S X

En opinión de Beim, la única defensa 354


posible era '..M ... b4! ( desvíando al alfil
L. Stein-B. Spassky
enemigo de la casílla c 1) 25 1i_xb4 (des-
Moscú 1961
pués de 25 cxb4 ~biJ, "por el momen- 2S" Campeonato dí' la URSS, 19ª ronda
to, las negras resisten") 25 ... 11/!!'g5! Por
Apertura Española (C64)
ejemplo: 26 ~a3 '+!Vh6!? 27 -~h'.i 'i'e3 28
'li'al 1!txh3! 29 gxh3 (29 i,cl? es malo
1 e4 e5 2 '8f3 '8c6 3 ~.b5 ~.c5
por 29 ... 'i'xg3 30 'i'xa4+ Wf8) 29 ...
'f!Vxg3+ 30 :tg2 (30 ~hl 'i'xh3+ 31 J:h2 La rara Variante Clásica, que Spas~ky
'iVg4!, con igualdad) ~~O ... 'i'e3+ 31 adoptó por influencia de Tolush, mien-
.!'.:ff2 '2:lh4 32 .l:::Xg7 o bien 26 tras que en toda la carrera de Steín sólo
'iYe2 'i'h6! 27 1i h3 •l:if8! 28 ~a3 (28 .!:f4 se produjo en una partida: ¡en <'sta!
[iJg6 29 ñ4f2 .:UtR, con igualdad) 28 ... 4c3
,l:ih7 29 Jlf1 'l:l!'g6!, "con juego compli-
cado, no desfavorable a las negras". Por Después de 4 0-0, Spassky solfa jugar
esta razón, es más preciso el movimien- 4 ... fiJd4 .5 {Llxd4 .íbd4 6 c3 .~tb6 7 d4
to 24 We2! c6 8 Ji.a4(c4) d6, con igualdad.
4 ••. cí:Jf6
25 ii.cl ! .llh7
La arriesgada 4 ... f51? quedójustificada
Tampoco era solución 25 ... ríh8 por 26 en la parúda Gligoric-Spassky (lnterzo-
•th5! nal de Amsterdam 1964) .
5 d4 exd4
26 .í!í.xe6!
La alternativa es 5 ... ~b6 (Unócker-
Las negras se rindieron. Fischer, Olimpiada de Leipzig 1960;
Beliavsky-hanchuk, Linares 1989).
Si 26 ... fxe6. 27 Wg4, y si 26 ... {uh8, 27
l!Wrn. ¡Pocos jugadores en la historia 6 e5 t2Je4 7 0-0
han conseguido aplastar de esta mane- En los viejos tiempos se analizó también
ra al gran Petrosian: espectacular y r<Í- 7 •e2 d5 8 exd6 0-0 (8 ... il,f5!?) 9 dxc7
pidamente! WdiJ, mientras que la historia de la \'a-
iiante 7 cxd4 ~b4+, pasa desde 8 \tlf1
( :011 esta victoria. Lconid se irn:or- (Alhin-Steinitz. Nuremberg 1896), h;Lsta
poró al grupo de cabeza. ganando algu- 8 .:.lc.d2 (Jíménez-Fischer, Olimpíada de
nas importantes partidas, entre otros, a l.cipzig 1960) y 8 [iJbd2!? (Shon-
Gdler. Bronstein y. en la última ronda, Kam,ky, Linares 1994, match,'!').
a Spasskv.
7 ... d5 8 exd6
Analizaré a continuación este, en
cierto modo. histórico duelo, que deci- Por entonces se consideraba menos
dió la suerte de la cuarta plaza clasifica- prometedor 8 'Llxd4 0-0 9 11.xc6 bxdi
toria para el lnlerzonal (las tres prime- JO ii.e3 ~e8 11 f3 /Dd6 12 JH2 (Cligo-
ras estaban va adjudicadas a Petrosian, ric-Keller. Zurkh l 9f'>9) 12 ... i:Jc4'
Korchnoí y Geller). Los dos co11H'n- (Enwe),{1 l0f3¿¿:ig5 ll .,¡¡dml2~hl
dientes se encontraban igualados a ;.;i_xd4 }'.) cxd4 fxc5 14 dxe5 ..lii.a6 (Gli-
puntos y, en caso de tablas. tendrían goric-Fischcr. Buenos Aires l 9fü)), con
que disputar un encuentro dt> desem- igualdad en ambos casos.
pate. En consecuencia, Spassky, como 8 ... 0-0
Petrosian en la partida precedente, tra-
tó de dominar, con negras, a su menos Esto ya lo había jugado en 1864 Max
experimentado rival, eligiendo, en pa- Lange. 1Lis 8 ... '8xd6?!, las negras pier-
labras de Bondarevskv, "una variante deu el derecho a enrocar tras 9 4.xc6+
bxc6 1o cxd4 . ,tb6 11 m 12 n'.c l +.
de ª~.ertura tentadora r)ero. en esencia,
mala . 9dxc7

:!17
Gary Kasparov - Mis (,!·.NIALES PREDECESORES 111

!085 ~xc7. Sin embargo, es más fuerte con-


tinuar 13 seguido de lí:Jbd2 (y si
13 ... ~a5, entonces proseguir con 14

12 :C.el !
"Stein encuentra ante el tablero un
plan excelente que, con anida de algu-
nas sutilezas tácticas, cuestiona el ines-
table esquema de las negras" (Gu[eld,
Lazarev). Este movimiento es mejor
que 12 tt.Jc3 ~f5 13 ~e3 .íhc7 14 l:cl
9 ... 'i'f6? tZ:ixc3 15 li:xc3 con la maniobra
del alfil a d5 y posibilidades de igualar
"¡Esto es lo que Spassky había prepara-
(Schmid-Nielsen, Correspondencia
do! Stein esperaba la habitual 9 ...
1954-56).
Wlixc7 10 cx<l4 li,d6 (es malo 10 ... J:í.d8
11 '1Wc2! l~xd4 12 'Li~d4 :t!'.xd4 13 ..l!Le3) 12 .•. .ar5 13 c'.2Jc3 };fe8 14 tt:lxe4 J;U.xe4
11 li:íc3 .~f5 12 :'.el (Kupper-Paoli, 15 .~.g5!
Amsterdam 1954), asumiendo que las
negras no ti!"nen compensación sufi- Explotando la fuerza del peón supervi-
ciente por el peón'', escriben Gufcld v viente de c7, las blancas fuerzan una
Lazan:-v, ignorando la mejora que ya se simplificación favorable.
conocía por entonces: 10 ... li:íxd4! 1 1 15 ... ~xf3
li:íxd4 'i'b6 12 ~.d:3?! (12 ~e2 4.Jd6!, o
bien 12 ..l!Le3 ~d8, con igualdad) 12 ... Si 15 ... 'i'g6, entonces 16 .~d8' JJ,e7 17
c'.2Jxf2! l'.3 '.!:xf2 ..l!Lx<l4, con una peligrosa ~.xe7 J::!:xe7 18 ~e2! 'i'g4 19 o bien
iniciativa de las negras. 18 ... ~xf3 19 '/Wxf3 ~xc7 20

Es extraño que Spasskv prefiriese un 16 l'í.xe8+ J:!:xe8 17 ~xf3 'lixf3


juego azaroso qui" no parece reportar
No 17 ... 'l!Vxg!i? 18 fll!xcti. mientras que
posibilidades reales de contraj uego.
17 ... fll!e6?! 18 . ~te3 .~.xc7 19 l:'í.cl ~btí
Por lo visto. foe una consecuencia del
20 h3 también es malo para las negras.
desplome que sufrió su juego tras la hu-
Spassky espera salvarse en el final de to-
millante derrota ante Polugaievsky (n~­
nes y alfiles.
ase partida núm. 350). Hay que decir,
de paso, que 9 ... 'i!i!'f6? no era una juga- 18 gxf31'.xc7 19 fiel
da nue\·a, pues se había empleado ya
en torneos por corresponde11cía, pero Así, las blancas tienen un sano peón de
Stein sólo LU\'O conocimiento de ella ventaja y la única cuestión que queda
durante la partida. por resolver es si podrán convertirlo en
\Í<'.toria.
10 . ~hc6
J086
1O ~ c2? ! 1iJ5 11 .\11.c13 dxc 3 12 11.Jxc3 lLi b4
13 11.Jxe4 ibxe4 14 'llfxc5 li:íxd3 con igual-
dad (Salm-Nielsen, Correspondencia
1954-5()).
10 ... bxc6 11 cxd4 j,,d6
Euwe sugirió 11 ... j~~bíi 12 I:e 1 .af5, a
fin de tratar de resistir co11 peón menos
después de }'.) <'.'.:<c3 .f¡fe8 14 <2lxe4 .~xe4
15 ibg5 ~d6 16 ~d8 ~xc7 17 ibxc7

218
BORIS X

19 ... sib6 44 ... fi+? 45 wxfü @xf3 46 we6, el rey


negro no puede llegar a a8) 45 :ii.c5+
Proponiendo el cambio de algunos
we2, con posición de labias.
peones. La> negras podían haber consi-
derado también la pasiva 19 ... .::f.e6 20 En los pocos minutos que le quedaban
.~d2 (no 20 d5?, debido a W ... 21 para f'l control de tiempo, Stein habría
.bxc6 :&í:xg5+ 22 ~fl jl_d8. ganando) tenido que encontrar un sutil procedi-
20 ... .l:d6. o bien 20 .~.e3 ~b6 v 17-fü. miento ganador. ca~i de estudio: 36 .lii.e'.3!
con algunas posibilidades de tablas. g4 37 fxg4 hxg4 38 h3 gxh3+ 39 wxh'.l f!"¡
40 f3! (pero no 40 Wh4? f4! 41 L~.d4 f3!
20 .!lxc6
42 wg4 :ii.a5 43 wxf3 :ii.e 1 l. .~xf'2. con
Las blancas descartan 20 .ilí.<"3 tras- tablas) 40 ....~a5 41 @h4 42 wg5
poniendo a la posición mencionada We5 43 .íll,f4+ ·~efi 44 -;l.tg6 Jtb6 45 .i.d2
con anterioridad. we5 46 Wf7 ~d4 47 wc6 wd3 48 ~.g'.>
wc3 49 wxfi -;l.tb4 50 wg4! (50 wg6?
20 •.• JU.xd4 21 Jli,e3 .í!;.xb2 22 Jbxa7 &!.el+
.ii.,c7, tabla~) 50 ... J.l..c7 (50 ... Wxa4 :'> 1
22 ... g6!? f4!) 51 jH .~.d8 52 ~.d2+ Wxa4 5'.~ f4
·~h:J 54 15 wc6 55 .kg5 :ikb6 56 f6 wd7 57
23 @g2 Wf8 24 J1c7 •.iie8
wfi. ¡L'n final muy interesante!
24 ... g6!?
36 ,;ll.c3 -;l.tc6 37 h3 'itc5 38 'itfl 'itc4 39
25 Jie3 .!ldl 26 a4 ,kd4! \1i.d2 .s&.d8 40 we2 g5
Juego emprendedor. Sp;1ssh busca un ¿Qué otra cosa, si no? "De no ser así,
final de torres en el que se incrementa- con el a\'ance del peón a las i>larn:a'
rían sus posibilidades de tablas. desvían al rey negro del control de la
casilla e4, llevan su rev allí y fuerzan el
27 ._&.g5!
aYance f3-f4-fü" ( Gufcld, Lazare\).
Temiendo dejar escapar su \Tlllaja tras
41 f4! g4
27 a5 kxe3 28 fxe3 :ta 1 29 l'fa7 .&la3.
La jugada secreta. La posición es un fi-
27 ... h6 28 .~el .:lb6 29 .í:c2 .C.d5 30 nal de alfiles de manu<il.
l:l:b2 :}¡c7 31 j,e3 'itd7 32 &b5! i::d3! 33
J;;ib4h5 101:\7
A pesar de su desesperada defensa, las
negras no consiguen zafarse. t\'o era
meíor '.~3 ... wc6 34 11 6 (:)4 ...
35 E:c4• 'itb7 % f4!) l::l'.c l+ ltb7'.\614
(36 l:b4+!?) 36 ... Lf6 37 wf3. etc.
34 l::td4+! ~xd4 35 1',xd4 g6?!
Cno r¡uicre siwar instintivamente el
peón en casilla blanca, pero era mejrn
la inmediata '.3.11 ... esperando 36
Jtf6?! (3fi ... :n h4! gxh4 :18
wh3 39 ,,\l¡,d4 \td5 40 .\1¿.e3! ~e5 41 Las negras se rindieron, sin reanudar la
~xh4 + -) 37 fxg4 hxg4 '.38 h4 (38 gh4 partida. Muchos consideraron prema-
f5, tratando de fijar el peón contrario turo el abandono, pero el análisis case-
en f2) 38 ... gxh3+ 39 ~xh3 Wc6! (¡ha- ro le convenció a Spassky de que era in-
cia el peón a sin pérdida de tiempo 1) útil toda resistencia: 42 hxg4 hxg4 -1:\
40 wg4 (si 40 :ii.e7, entonces 40 ... ·~di'> a5! ~0 d5! ( 43 .. , wb5 44 wd3 .ll,.h4 -15
41 wg4 wc4 42 wfü @b3 43 @f6 •;!Qxa4 .;1,..cl f5 4ó Wd4, infiltrándose hacia los
44 wxl7 @b5) 40 ... ~c5 41 li:.c3 wc41 peones negros) 44 a6! (no 44 wcti? t5:
42 .íll,e l bien 42 .~d2 ~d3) 42 ... ~1 d'.1 45 a6 Wc6 46 ..\kc3 Jb5!! 47 Wc4~t'1
43 f3 44 ,,íl¡,b4 we3 (después de 48 a7 wb7 49 wd5 g3 50 fxg3

21\-1
Gary Kasparo\· - Mis (,f'lL~LES PREDFU.SORES 111

con labias) 44 ... wc6 45 f5! ~h4 ( 45 ... Incrementando gradualmente su ini-
wb6? 46 ~a5+!) 46 .\ke3 g3 47 fxg3 ciativa, las blancas han cre1do una fuer-
ili.xg3 48 wrn .
\ke.5 ·!Y we4~g7 50 a7 te presión sobn' la posición negra, \'
·~h7 51 wd:) ~rn 52 ~111.f2! ilc7 53 .\iic5 Portisch decide simplificar.
&g5 54 ~dfi, y las blancas ganan. 18 ... t;)b6?
En su p1imera participación en el ¡Cunde el pánico a bordo! l .as negras
Campeonato nacional, el dcbuta11te ga- omiten la mortífrra respuesta de su opo-
nó la medalla de bronce, una nonna de nente. "¿Qué pueden hacer las negTasi
gran maestro y una plaza clasificatoria En caso de 18 ... \ixc4 l 9 ~xd fü 20
para el Torneo Interzonal. El hecho df' 4'.h4 ©.b6 21 r\dli. s11 posici611 sería des.1-
que en el firmarnc1110 ajedrecístico ha- len tadora" (Gnfcld, T.azarev). Se diría
bía apa1·ecido una nueva estrella fut• que 20 .\li..cl ! !li"h6(a7) 21 b3 v .!'J.a3 aún es
('onfirmado <t finales de l 961, en el mejor:
Campeonato de la URSS por equipos. Aunque es comprensible que no se
en el que Stein derrotó de forma cspec· quiera dejar al rival con un alfil de casi-
tacular a Tal, con una Defensa Siciliana. llas blancas tan fuene. las negras po-
En el Torneo Interzonal de Estocol- dían haber conservado una posición
mo (enero-marzo de 1962), Stein su.tifo defendible, despu¡;:;s rk b fría réplica
por primera vez t>I efí.:clo de la discrimi- d<' la computadora IK .. ,kxEí! \" f7.f6.
natoria l'f'.!!;/a Botvínnik: la FIDE no permi-
tía más de cinco representantes de un 19 tbxg7!!
mismo país (es decir, la URSS) en el Tor- ¡K.O.!
neo de Candidatos (ocho partícip;mtes). 19 .... íhc4 20 ii.f6! .'J,..e7 21 'ilf3
y dado c¡ue dos puestos va estaban asigna-
Las negras se rindieron.
dos a Tal y Keres, de los seis vacantes sólo
quedaban libres eres para los cuatro parti- ¡No se ve muv a menudo que un lucha·
cipames smiéticos en el lnterzonal. dor tan curtido como Portisch pierda
lnicLilmente, parecía estar claro en 21 jugadas!
que el jugador "sobrante" de los cuatro En su partida con uno de los mejo-
sería Stein, que comenzó con una pau- res grandes maestros norteamericanos
pérrima puntuación: 2 de 7. Pero en- de ento11ces. Leonid exhibió su ex-
tonces realizó un soberbio sprint: ; 11 /í traordinaria visión del tablero. su capa·
de 14~ Véase, a continuación, cómo ciclad para detectar recursos latentes
despachó a uno de sus directos rivaks. en la posición, virtualmente de la nada.

355 356
L. Stein-L. Portisch A. Bisguier-L. Stein
¡,·s/orn/mo 1962 ¡,:,1or11lmo l 962
lím1m lntnznnal, 12" ronda 1im1n1 fn/przonal. / 5" ronda

220
.BoR!S X

22 ••• ~b4!? para el Torneo de Candidatos fue ...


¡ Bcnko~ Stein quedaba así como pri-
Las blancas han simplificado modt">ta-
mer reserva. en caso de que alguno de
mentc la posición, sin hacerle ascos a
los jugadores soviéticos declinase su
unas tablas, cuando, de repentt", ¡las
derecho a participar.
nq.;ras provocan d fuego enernigo!
Sin embargo. este cruel giro del des-
23 .lkxf6 gxf6 24 ~xh6 f5 25 CiJg5 tino no fue. en modo alguno, el pern
Con la amenaza 26 ~h7+ v 27 '~h8++. de su carrera. Leonid sólo tenía '27
aüos, había conseguido la norma de
25 .•• ~,c3!! gran maestro y era consciente de su
Una idea increíblemente aguda. Tras enorme fuerza ajedrecísrica.
haber defrndido la casilla h8, las ne- Por cieno que, siguiendo el ejem-
gras amenazan ~f6 ~· expln1.ar luego la plo ck Celler. Stein se cncontrú cou
mortal clavada sobre la colurnna d. Fisdwr en Estocolmo y ~e hizo amigo
suvo. En su tiempo litJJ'C, a mnwdoju-
26 h4? gaban blítz, con éxito alternati\'o. Se-
Las blancas están desconcertadas. Aún gún Geller, Bobbv estaba asom hrado
era posible mantener el equilibrio con tras perder las dos primeras pan.idas:
26 '1Wh7+ \iofH 27 'isWhr'i+: dlg7 28 Wh-t' ;quién na este Stein? Al final, Bobh\
~c5: (con la anu·naza :lxd3) 29 'Wg'.i -;entía verdadero respeto por !~l. ..
l:IxcB :Hl c¿j h 7+ ;f;>g8 '.H 'uffi+ ( \,foise- J\o sin ra?ém, Stein fue llamado el
C\'), o bien 29 ~·1i5 'f}Vb4 ::10 'ill?e2 e!'í '.) l "segundo Tal". A ese par yo añadiría
e4 ii.hf\ 32 'i\\í'h5 .Jkxg5 33 Wh8+ We7 Spassky. Este trío llegó más allá de la lí-
34 'il'xe5+ Wf8 35 \ih8+, con jaque nea armoniosa Bot\'innik-Smyslm, am-
perpetuo. pliando los límites de nues1ro entendi-
miento del juego. modilicando nuestra
26 •.• ~f6! 21 Wth7+ \iof8 2s 1ifh5 ·ah8!?
impresión de la correlación entre ma-
\fas elegante que la tosca 28 ... we7. terial y calidad de pmidün, de situacio-
nes en desequilibrio material y estratt"·
29 0h7+
gíco, y estos tres maestros sentanm las
No era mejor 29 'Ji;\'xh8+ .b'..xhl:\. bases para la aparición del ajedreL mo-
29 .•. wgs 30 't!!Yg5+ ~g7! derno, ultradiu;ímico. Estos 11uevos
desarrollos también fuero11 fücnemen-
Si 30 ... ·~xh7. '.H J!ixf5+! le impulsados por Fischer. Pero, ha-
31 J:':c2 ~xg5 32 ~Lixg5 l"\xd3 blando en sentido figurado, mientras
que el arma de FisdH'.r era el estrangu-
Las blancas se rindieron. lamiento, estos tres mosqueteros erau
Ames de la última ronda, Stein sólo virtuosos espadachines, que también
estaba detrás de Físcher. Geller v Petro- sabían cruzar dagas y dominaban la ba-
sian. Pero al perder ante Olafason, en llest<L En este trío la intuición jug;iba el
una aguda escara1mua, permitió a Fi- papel pri11cipal. Fischer rt'\'Nenciaha
lip sobrepasarle v. lo que es más impor- las reglas, mientras que ellos adoraban
tante, también a Korchnoi. De modo las excepciones v las pai·adojas.
que, aunque compartió el 6''-8" puesto, El siguiente ejemplo de juego chi,;-
como cuano jugador del mismo país, peante por parte de Stdn nos ren1enb
tenía el paso cerrado al Torneo de la famosa partida McDonnell-La Bo11r-
Candidatos. l\'o obstante, en Estocol- donnais (tomo I, partí da núm. 1). En
rno precisamente, la FIDE puso en este duelo indio de rey. primero tuvie-
marcha una de las competiciones más ron ventaja las blancas, luego las ne-
absurdas e-n la historia del ajedrez: un gras,\' en fuertes apuros de tiempo. de
triangular de desempate por el sexto nueni pasó a manos de las blancas. Sur-
puesto: l. Stein 3 (de 4); '2. Beuko '2.5: gió así un final increíblemente pinto-
3. Glígoric 0,5. El jugador clasificado resco. Al haber dejado de anotar las
Gan Kasparm - :vtis (;J<''\L-\LES PRFDFC:t°'ORE;, 111

jugadas. ambos contrincantes no perci- punto se aplazú, linalrnente, la partida.¡


bieron que va se había superado el con- v Stein, rras alguna rdkxión, realizó la
1
trol de los 40 mo\'imientos, y siguieron jug;1da SfiTeta'.
jugando a ritmo de hlitz durantc \arias
jugadas má;,. 43 ... f2! 44 Lfl li.a5!

Los brillante-; frutos analíticos del apla-


zam ic!lto. "l;lígoric subestimó cstajuga-
357 da. habiendo com.idnado, sobre todo.
S. Glig01;c-L. Stein 4-1 ... r:.m. con idea de 110 permitir dn'i
l.im· 1962 ¡worn:s pasados v unido..;. En wl caso,
.\fotrh l'ugos/al'ia-l 'RSS nn daría nada debido a 45 .. .
figG+, ya que ·Hi 1.txJ2?~ permitiría -Hi .. .
]()\)()
Id++ (o him -/ó ,j;/¡ '3 :lxhh+ -17 .Lxh6
~;xh6 48 16 bxró ..¡q hxró ,.) 50 t7 t2 51
xc7 'i2 dxr7 r/2 1. 111 111n11ori11m la
Bou 1don11m.1: (;. K. ). Pero era posible 45
h4!. seguido de h4-h5 \ ~g2" (Gufrld,
!,azare\').

45 c6?

"Podemos t'omprcmkr a Gligoríc: es


difícil creer que un ;n·a11ce tal! fuernc.
no pueda ganar. ;o que incluso tire la;
rabias! La jugad<1 corrnta era -Fi d7:
43 &.. e3? '.~.d8! (no 4.:1 ... d2' 4(i l.- xd2 ,hd2 -tí
En su apre-,ur;vniento. ( ;1igoric deja es- .R.xr2!\ 46 ftg8+ 47 .':.h'.s ;";f8 1• ron
capar la op(lrtunidad de demostrar q1w tablas prn repetinon de mm·ímiemos"
sus peones sun m;ís fuenes: 43 c6'. bxc6 ((;ufrld, Lazare\). Cil'llo qtw. ;,i 48'
44 bxc6. Aqtu (;ufcld ' l.azanc\, \ des- -;',g1, no es posible repetir jugadas
pués de ellos l\otkin, en (,'/¡p1sBa.,e, indi- ( 18 ,,, ::H8+: l~ pero después de
can 44 ....~bfi cl:i c7?~ 1xl2:? 46 d7. 48 ... "~el. bs negras construn·n una
nando. omitiendo que después de fortaleza: rn al !.:f7 50 en bxcfi ;, 1 bxdi
e'.)! ·fü iixc'.i xc'.) H d712 48 :'lrl t1g8! a:1 52 g:í E:IR .'í'l ld(h4) t:.l/. etc.
49 :::!.xf2 1'.xf:! ;,o
11-l 1+! .:11 1'~·h 2
.;ltgc)+ S:'. ~xgl xc7. no ;,ou las blan- <..2.uíz<Í sea mejor ·Fi d2 16 di! ( 46
cas quienes ganan. sino las ncgr-;1s. J,.xf2 ;;l'.g8+ ·17 ,i;h'.) !118. con tablas:
mientras (jlle. en rt>alidad. 4i'í ¿,.xbli! :'\otkín) 46 ... hxcfi ·17 bxrlí ;;g8+ 48
axbfi -Hi c7 t2 -fl di t·s decisirn. wxl:2 !118+ 49 ,-p('2 l''lxfl .°JO ..;,.xd2. pero
también aquí, después de .:10 .. llfü! 51
Es Lícil comprobar que las 11cgrns 110 c7 ~&.xc7 52 dxc7 J'i.cf\ '.'>'.I ,;, 14 ñc4. las
pueden defcHdcrsc con ·14 ... <12 4:í
negras logran tabl~L>.
t\d l, ni tampoco con 44 ... La) 6
H ... B'.f6, debido a 45 el ¿xc7 Hi
45 ... bxc6 46 bxc6 kb6! 47 l>.xb6
dxc7, ' si 44 ... ;,in; (recomendado
por Notkín). 4:'> A.e'.~ 1 ó1.e.:1 4(i d7 d'.2
El tema 47 c7 J~.xe3 v Bg8! \a se ha visto
(Hi ... Wh8 47 .h_c5 !'l:d8 48 ,f¡_d-1!, o in-
en la nota al comentario de lajugada 43
clmo 17 ii~d4) -J.7 .ixd2 ,¡,c14 48
de las blancas.
49 hxg7 ';t>xg7 :)0
1'..xe'.~ ftd8 52 lc.g5 + -.
47 ... axb6 48 cixf2!
Ahora, sin embargo. la pos1cmn se ha
n1elto mucho más complicada. En este La ülrima esperanza.

222
- BDIUS X

1091 perada ante Bagírov, v fue alcanzado


por Spassh y Jolmov. El Campeonato
finalizó el 27 de diciembre, y el torneo
Zonal debía comenzar el 18 de febrero.
:\o obstante. entre el 7 v el 17 de enero
se disputó, en Moscú, t;n
match-torneo
triangular para decidir el título ele cam-
peón de la lJRSS.
El desenlace de este agotador even-
to. en el que Spassky se nmsideraba fa-
Hirito, quedó decidido, en gran parte.
por la siguiente partida.
48 ... e3!!
Una jugada increíblemente hermosa y ---------···---~···----

paradójica, sobre todo si la compara- 358


mos con una forma prosaica de ganar: B. Spassky-L. Stein
48 ... l:xf'2 4!J d7 d2 30 cl8'1!!1' !:':.tl + 51 .\fosni 1964
\tig2 dl'l!V 52 '1We7+ ~xh6 53 'lkí'e6+ ~g7 i\1atd1 torneo por Pl rnmpeonato .1uviét1w,
54 l:.f7 55 ·~e?í+ l:l.f6 56 ~t'I+ l ªronda
<;t>g6 57 'lixe4+ <;t>fí, evitando el jaque Defrnsa Grünfeld (086)
perpetuo.
49 l:txf8 d2 50 c7 di IW+ 51 Wg2 ~g4+ 1 d4 •.!Jf6 2 c4 g6 3 ¿lic3 d5
Las negras sólo tienen que jugar con La segunda defensa de Stcin (después
precisión. de la India de Rev), también con el alfil
en g7 y posibilíd~des de contraataque.
52 @fl \\Wc4+ 53 <±>g2 e2 54 ~f2 '1We6 55
~el i?xd6 56 ah8+ •;;i;g6 57 .:.gs+ c;t>h5 4cxd5
Las blancas se rindieron. Un mes antes, en el Campeonato de la
URSS. ambos jugadores habían puesto a
En el 30º Campeonato de la l 1 RSS
prueba 4 i;::;m ilg7 5 ,Jli.g5 i1..Je4 6 cxd5
(Erevan 1962), Stein s<ílo finalíz6 ~exto
'2ixg5 7 t;:~xg5 e6 8 '/l:!ld2 exd5 9 'i!\te3+ wrn
(+8 -4 . pero volvi6 a dC'rrotar a 10 i¡.>¡rt4 áfü 11 h4 c6 J 2 0-0-0 hfi rn 0.Jl'.1
Spasskv, para quien se com'irtió en un
'>tg7 l ! e3 .&eG 15 '.ái.dé\ :1:Jd7 llí 'li;\'b8:
dificil oponente durante algunos aúos.
(patente de S1ei11 Y nH~todo ddensí\'o da-
El siguiente campeonato nacional n· en esta posici<in), con igualdad.
(1963) era, por prirm:ra vez. 110 un tor-
neo clasificatorio para el fntcrzonal, si- 4 ... ·'Llxd5 5 e4 :?Jxc'.16 bxc3 _,,;•. g7 7 4c4
no para un Zonal a doble n1elta. la Fc- 0-0
dcracíón Soviética hada difícil la üda 7 ... c:·1 (n:;rnse p;•.rtÍílas nlÍm. ?167 v
de la díCt:'. al decidir acoger 1111 evento 371il.
especial, al que serían admitidos los
seis primeros del Campeonato de la
URSS. el excampeón mundial Smyslov, ldc;1 de Simagin.
y "un gran maestro sobre¡,aJiente, que
no pudiese participar en el Calllpeona- 9 h4?!
to o que tuviese en el mismo una mala Este an-iesgado aY<i11cc !'ra un arma fa-
<lCtua<.:ión,. (que n».ult6 ser Kordmoi). \urita del j<wen Spassky. Poco dt·spué-..
Stein comenzó el torneo con ocho en el Zonal. {·I y Gelkr pi·dirieron la
tablas, pero luego consiguió realizar un ··aríant<' cil (9 0-0!') 9 ... 1¿ja'í lO
fantástico spri111 (¡0 rk ]()'.}, \ cra líder d'.i b() l 1 •¡O c'í contra Stein. Y las ne-
en solitario antes de la tíltima ronda. gras no tm :Vi·nn especiales problemas
Pero entonces perdió de manera íncs- <le apertur<1.
Gary Kasparm' :vtis CE"L\LES PREllECfSOJff~ 111

9 ... c?Ja5 10 ikb3 por 14 ... fxg6?, quedando en posición


inktior" (Simagin). Pero ahora preci·
No es beneficioso 10 ~~d3 c5 11 Áe3
samente surgen dudas sobre todo el
cxd4 12 cxd4 ''t:lc6 13 e5 'IWaS~ 14 \tifP!
plan de las blancas, porque su ataque
(14 ) 14 ... l'.:d8 15 h5 Jl,,di
sobre la columna h es efímero.
(Spassky-S<utar, Bucarest 1953). Pero
es mejor la inmediata 11 h5 cxrl4 l2 15 ~d3?!
cxd4 :/:Jc6 13 hxg6 hxg6 (Shahalov- "Una jugada comprometedora, efec·
Yandemírm, Leningrado 1989) 14 tuada tras larga reflexión. Era preferi·
>~hfi:? ,itxh6 15 :xh6 lllxd4 16 'HHd2 ble l'> 2i,e3" (Stcin). "15 .áh6 2i,xh616
e5'., con lucha aguda (Yandernirov). Z::xh6 se sugiere por sí solo, pero se ha·
10 ... c5 11 h5 bría vuelto nmtra las blancas tras 16 ...
e;;''?g7 1i ~d2 lih8". aúaden Gufeld y La-
Sí 11 rlxcS, entonces 11 ... ~c7 12 ·'*·e'.~
zarev. quienes probablemente pensa-
nds. ban en 18 l:!xh8 1Yxh8 19 '!ih2'.
11 ... ·.'í::ixb3 12 axb3
15 ... ~b6! 16 ;!l,d2
Otra idea inofensiva es la que se produ-
Stein pensaba que las blancas estaban
ce tras 12 ~xb3 cxd4 13 hxg6 hxg6 14
obligadas a jugar 1fi pPrn después
cxd4 .í1Lg4! 15 f3 ;,;¡,e6 (Bisguier-Benko,
de 16 ... nfr8' (a Spassh tampoco le
Nueva York 1962-63).
gustaba la tranquila 16 ... m 17 e5 ~M
12 ... cxd4 13 cxd4 y l:Hd8\ 17 ~h4 J:lxcl +! 18 l:xcl ~b4+
19 Wf1 (no la 1·ecornendación de Stein,
1092 19 l:'i'.c~?, por 19 ... l:c8) 19 ... ~b5, las
negras tienen una peligrosa ínicíati\'a
por la <alídad sacrificada.
16 ... Z;Ifc8 17 ría5
"El propósito de esta inusual maniobra
es impedir ,.&.bl') \' jugar 0-0, mientras
que si las negras gastan un tiempo
en ai-a6, las blancas pueden bloquear
la columna e, por donde puede surgir
el mayor peligro para su rev'" (Gufeld,
Lazarev).
13 ... ~d7! 17 ... a6! 18 .llc5! :::!.xc5 19 dxc5 ~c7 20
¡No\'edad! "Una recomendación de ..ifi.c3 e5
Kutíanin v Estrín. autores de una mo- Evitando el cambio del importante alfil
nografía 'sobre la Defensa GrünrPld de g7.
( 1959). AJ crear la amenaza j¡,b:'l, las
negras consiguen un juego cómodo. 21 b4 ::'.d8 22 'ifg3?
En la partida Spassky-Suetin (Riga Ahora está claro que la empresa blanca
1959. 2Y' Campeonato de la LRSS), ha fracasado, pero Spassh contímia
después de 13 .. , Ág4?- 14 f3 &d7 15 buscando aYenturas, pues no desea li-
hxg6 hxg6 16 .~,e3 ~b5 17 ·lic3 '!Wd7 18 brar una triste lucha por las tablas, des-
~'d2. las negras <jlledarón en una difí- pufs de 22 0-0 ,.W..b5 23 ~c3 ~e7!, pero
cil posición, ya gue 12-t:) es una jugada no 2'.) ... L::d3 24 ~g5 b6) :!!1 cxbfi
títil para las blancas, dt>bido a la posibi- ~xb6, debido a la bonira 26 \lixe5!
lidad wf'2" (Stein l. ;Rxe5 27 ftlixe!> X:\d2 28 l:1c 1 ! ~di 29
ñe l. o bien 29 'fic7 '\!<í'xb4 '.rn %\'e'.)=.
14 hxg6 hxg6!
22 ... ,í!,,b5 23 f4?
"Sin temer la apertura de la columna h.
Uu jugador más tímido habría optado Un ineparable debilitamiento.

224
BORlS X

23 ..• ~d7 Las blancas se rindieron. E' impresio-


nante la precisión con que Stein refuló
El comienzo de un contraalaque que la idea de su formidable oponente.
decidirá la partida.
Stein ganaba por primera vez la me-
24 si;>f'i clhe2 25 wxe2 dalla de oro en el Campeonato de la
URSS: l. Stcin 2,5 (de 4): 2. Spasskv 2:
!093 3. Jolmov 1,5. Pero aún debía llegar el
!orneo Zonal a doble \11e!La entre los
ocho jugadores, con cuatro plazas para
el Jnterzonal. El carácter humillante v
el despropósito del sistema clasificato-
rio resultó evidente cuando, por volun-
tad de las autoridades soviéticas, se le
concedió una de las plazas a Snwslm,
sin tener que jugar. Así pues, los "siete
magníficos" restantes -todos grandes
rnat>stros del máximo nivel- tenían
ahora que luchar sólo por tres plazas.
25 ... a5! Los gastados héroes del reciente
Una lógica jugada ''humana", fractu- Campeonato nacional tuvieron un co-
rando los peones blancos. Tampoco mienzo indeciso: Stein empezó con
era mala 25 ... '11Ja4 (Gufeld, Lazarev). tres tablas. y Spassky con unas tablas v
O la más complicada 25 ... 'l/Jb5+ 26 dos derrotas. En la cuarta ronda. te-
Wf"2 l:td3 27 '!llh4 J::i:xc3 28 'llld8+ .1,IB 29 nían que enfrentarse entre sí y, por su-
l:th8+! 'it>xh8 30 '11Jxf8+ Wh7 31 W/xf7+ puesto. ambos estaban ansiosos porga-
~h6 32 '!llf8+ wh5 33 "lWh8+ ~g4 34 nar. Bondarevsky tranquilizó a sus
'i'xe5 ac2+ 35 ;t>gl J:xg2+! (pen.1 no la amigos: "Hoy será el momento de in-
sugerencia de Stein. '.15 ... J:i.cl + 36 ;t>h2 flexión. Boris está decidido a ganar.
l::h 1+ :n ~xh 1 '!\ll'fl + 38 wh2 '!\ll'xf4+ 39 ;Esto no puede seguir así!". Peru la.-,
~xf4+ \Í'xf4 40 Wh3 \Ílxt'4 4] Wg4, con cosas sucedieron de otro modo. Esta
posibilidades de tablas) '.fü wxg211it'2+ famosa partida significó una importan-
37 ~gl 'tl:Vel+ 38 'lid2+r 39 whl te contribución a la teoría del Gambito
'bf3 40 'fWg5 '\i'cl +, trasponiendo a un Marshall.
final de peones ganado.
26 \t>f2
Las blancas no salvarían la lucha con 26 359
bxa5 exf4 27 'i!'h'.'i '11Jb5+, ni co11 26 1l!Wh·1 L Stein-B. Spassky
'/Wd3+ 27 \t>f2 '!!Qc2+, ni, por último, con A1osrú 1964
26 'i"l'h3 '11Jb5+ 27 0el i¡,¡\'r•l!, etc 'fomPo 7.rnml, ·1'' muda
26 •.. axb4 27 .~xe5 .:&.xe5 28 fxe5 Apertura Espaüola (C89)
'l/Jd4+
Era tnás sencillo 28 '11Jd2+! 29 1 e4 e5 2 i2:lf3 i2:lc6 3 ~b5 a6 4 ~.a4 •2Jf6
'l/Jd4+ 30 >t?h2 5 0-0 ~e7 6 Bel b5 7 .~b3 0-0 8 c3 d5 9
exd5 :tlxd5 10 <'i:Jxe5 li:Jxe5 11 .:xe5 c6!
29\t>f3
El punto fuerte de d5 juega un impor-
29 '!We3 'ilxe5, y Z:.d4! tan te papel <'Il el desarrollo de la inicia-
29 ..• 'l/Jd3+ 30 ·;tH '4'd2+ 31 wg4 IÍ\'a de las negras. Es inferior la conti-
nuación 11 ... c'L;f6, comojngó Marshall
31 gl)+!
contra Capablanca (tomo I, partida
31 •.. :l';:¡d4! 32 ::n :Uxe4+ 33 c;th3 '11Jh6+ núm. 86), y también lo es 11 ... lbh6 12
Gary Kasparm - ;..¡¡, t;fSI \LES PREllH bURf~ 111

d4 .&d6 !'.~ ~,g5'. ~d7 14 l:lel ;i,,,b7 Eí Ambos COJJ tendieutes han reali.rndo to-
ii:ld2 i::fae8 16 l,,Ji-1 (Bertok-Stcin, In- das estas Jugadas en un minuto. ;Pero
terzonal de Estocolmo 1962). aquí Stein pensó durante 52 minutos!
Recordando dos partidas del reciente
12 d4 Campeonato de la tTRSS (1963\, 18 a-1
Poco se íntcmaron otros méto- hxa4? (novedad) 19 :'\xa4 f:'í 20 f4r
.~xf4! 21 ~f2? (era más tenaz 21 gxft
dos: 12 cxd5 13 d4 1i.cl6 14 1:l:c3
~b4 15 h3 '!Wf± 1 ~ 16 :le:'í 'll!í'f6 17 l':td Egti') 21 ... llxel+ 22 :lxel kfc8. 0-1
~g6 18 ~f3 .~e6! 19 .~.J4 jhf4 20 'lii\'xf4 ('.\'ornpashin-Spassky), y 18 'i'fl 'i'h!í
.i:~xh3 = (Tal-Spassky, Tbilisi 1965, 19 a4 bxa4 20 fl:xa4 f5 21 c4?! (Suc-
match, 7ª), v también 12 g3, como j uoó tin-Geller). Spasskr intentaba seguir la
Fischer co;111a O'Kdly (La Jfaba~a segunda de ellas, ya que había prepara-
1965) ySpassky (Santa Mónica 1966),\ do la mejora 21 f4'., pero se dio cuema
es posiblel2 ... Ád6 13 l:\el 'i'M7 11 dl de que 19 ... Jth3; 20 'lil'c2 21 !'id~
'®'h3. trasponiendo a una posición de 1c.f5 forzaría unas tabla~. Por lo tamo,
la partida, mientras que 14 d3 ~h3 15 tenía que cambiar el orden ele jugadas.
.8'.e4 conduce a un esquema moderno. 18 a4 bxa4
12 ....~.d6 13 lle! ~h4 14 g3 Wfh3 15 AJ afio siguiente se descubrió una nK~
~.e3 jora: 18 ... 1/llYh!'> 1 19 <Lxb5 axb5 20 c4?!
bxc4 (20 ... c;;)xe3:?) 21 clJxc4 ih.h4 22
Si 15 :!'!e-± (Tal-Stein, Moscú 1967), las
!l:ec l con igualdad (Tal-Spasskv,
negras pueden jugar 15 ... g5'. 16 'llte2
Tbilisi 1965. match, P). Hm esto sigue
(l6'i'e'~ con igualdad) 16 ... ffi 17
considerándose la mejor clefe11s;1. Por
l,,.xd5+ cxd5 18 cie6 f4l 19 axd6 ih.g4
20 'lWfl ·~xfl+ 21 ~xfl l:l'.ae8 22 ~d2
ejemplo: 20 ¿¿)e4 W.J5: 21 d2 d.xe4 22
&xe4 iiJff\ 23 f3 24 '/ltí'f1 lllxd 25
:J..h3+ 23 wgl fxg3 24 hxg3 f':e2. con
fxe4 con posibilidades equh·a-
igualdad (Ponomariov-Anand, Linares
W02). lentes (Svidler-Kamsh, Groninga
1995).
15 ... 16 '~d3 .&::ae8!
Por otro lado, 'fa! y Gntman analizaron
Las ('Osas son más difíciles para las ne- en detalle 18 ... m', que conduce a una
gras después de 16 ... c?Jxe3 17 )'he3, posición qut' también podría haberse
como demostraron las partidas Spasskv- producido en esta partida (Yéase la no-
Geller (Riga 1965, mat('h. 2'\ \' Fis- ta a la jugada 20 dt' las negras),
cher-Donner (La Habana 196:'> \' San ta d(' ]!) ~11 ~h5 20 l'4 hxa4 '.!!
Mónica 19füi). ·
19 Jha4 f5 20 1'#'fl!
17 ?Jd2 :'!e6 En lugar de 20 J4?
Hemos llegado a una de las posiciones 20 ... f4?!
principales dd .\taque :\larshalL
"Presi11tic11clo algún peligro, Spassh e;,
1091 el primer" en dcs\Í;irse del c11ni110 co-
nocido" (Gufcld. Lazare\\. ..\un así.
era posible 20 ... ':Wh5, sin temer a 21
LlxaG ¡¡; 22 i:Lxf-1 (lvanchuk-Short. Ri-
ga 19~);"¡) 22 . . ilxe 1 23 'i4Yxc l ,l_xf4 ~.
ni a 21 f4:. que nds tard(' se co11\crtiría
en la nmlinuadún principal. tanto an-
te el tablero como en d ajedrez por ro-
rrcspn11de11cia. De la lll:t.'a de \aria11-
tcs. extraemos algunas d(' L1;, más
;,ígnificativas:
- HORl.S X

1) 21 ... g!},! 22 I;xa6 gxf4 2'.-\ .::xc6?: v Lazare\ sugieren 25 txg5 f1? 2li gxf4,
fxg3! 24 hxg::I (si 24 '!lí{g2. 01tonct>s ganando, pero ornitt·n 2:) ... ~xg'.)!.
24 ... \.th8 25 jcxd5 ~.h'.1! 26 •¡ie2Wl) mientras que también es dudoso 2;)
=) 24 ... f4! 2'í :lxt1 (25 .il;xd5: l!l'.xd!i .::rxd6 26 fxg5 :lde6!) 25 ... h6 1
26 ~xe6+ ic.xc6 27 W{e2 exc\2 28 (las negras no consiguen igualar con
'li'xeti+ •;X; h8 29 ñxc\6 el 1~: - + Lilíen- 25 ... gxf4 '.26 .k.xf4! fü·2 27 :í.xe2 Sxe2
thal) 25 ... ikxM '.:26 ~excf:í &.. xd2 '-27 28 \>lfxe2 _\ll.xe2 29 .lbd6 ,!Íi,.d'.~ 30 l':t· l '.)
'll!Vg2 o.:i:fi 28 ~h2 2!l 'llirf2 ·~h5 o v los dos peones extra de las bl;rncas no
bien 2:l .lkxf41 (Tal-C<:>ller, 43" se notan: 26 b!~ áh3'. 27 ~fl (27 8f:1"!
Campeonato de la l'RSS. Ere\'an 1975) gxt4! 1 27 ... ·~g4 28 fxg:) (28 c4 gxf4)
24 E:xe6! ii.xd2 25 ~.xd5 cxd:-; 26 2H ... hxg5 29 c4 f.+ 1• o hirn 2t1 'í.lh3
f4 (26 ... 1".g5 27 '/!ihd5) 27 'lfrí'xd2 4 xefi (amenazando ll:;c5-d:-\¡ 2b ... gxt4: 27
(sí 27 ... b::g:), entonces las blaucas dis- k.xf4 ::;1e2 28 lhc2 :!Xt·2 29 '~xe'.! '1ixe2
ponen de la fuerte 28 ~lh: ;'leR 29 hxg:-\ "\() .i~xdti ,f¡.c4!. \ ·~1·2. ron tablas.
J.:!e2 30 ~hh i:t' 1+ :11 r:n .::xn + 32
21 ~xh3
(?xfl 'eí'f:H :1:1 'ffrt ~(!:'\+ :11 t\í'xati
'.15 21" .:'1xd) f x¡.(l 2Ll ~e2'. 1,1dc- No, por supuesto. 21 gxf4:! ni 21
más dt' 29 hxg'.l). malt'riali;;rndo tran- ~xf4?'. ~xfl+ 22 J:xfl 1lxt4 gxn
quilamente el peón de Yentaja. h3! IBondan·\·skyJ

2) 21 ... l';í:b8c! 22 ..b.xd!l cxcl:"í 2'.l ;;.x,tli'. 21 , .. ¿xh3


l:bc8 (no pan_.cc mejor 2:1 ... :'.:xb2 '.:24
[~b5 25 el, ni tampoco 23 ... 'f,'!e8
~J'2 ~id7 25 :,eü 'i'5xcti 26 b'.'\} '.24
'i'í'h5: ~17 25 h'.l'. .Jditú' (e .., más trnaz
25 ... ¡xh'.l 2ti v¿_,f:) h() 27 -!~e:"i ¿_xc·'i 28
xe6'. v 2~! clxe."1) 2ü 'i!ixd'i ... 1-0
(Shor1-l'i11 ter, Rottcrdam l ~J88).

2 l ... Efrt< ( Konstantinopolsh) '.!'..!


( Gufeld y Lazarn· n:c<;micndan
22 :tí'.xatl, ignoram!o '.!'.! .. .:x,<r 2:~
.!he'.) íJ.xe'.) 21 ;¡xcfi t!íci'I 2:1 '\d:í+ <:';.18
26 :'!.xd() ~el:, o bien 2fi :_,..¡ h:c+'. 27
:":,xdfi [;cJ'.)!, con igualdad) 22 ... g:, 22 ~xa6!
(22 ... ·l?h8!?) 2:) lxg!í!; <23 J!xaíi <·s
confuso. después de 23 ... gxf4 21 gxf4 '"l'n sacrificio prntundamentc cakub
;;!;ohH 2;) 'tl.xd:'J cxd'i 2fi ~Lfl .B:gH. o hit'n do.\ f]lle se de1'Íl'a de las carncteríst icas
2fi ... 'b.h:1 27 (:Jg3 2H Z!aa 1 h:1, Sa- de la posición" (Gnfrld. LazarevL
nakon·-Bm'Y, Campennato \lll11díal 22 ... fxe3
por Corn:spo11dcncia. 1994) 23 ... H '.! 1
Es infer'.;. 1 ; •YJ . . b:.c;..i :t~ h.ea 1 r\c:\ ~-1
gxf4 .h h3 2!í 'l'K4! ji. xfl 2o :¿c.-, '\c:í
fxei~ J:;x;"'::, :>5 :~xct1'., o tainhi~:q ,!"¿
27 dxc'i 1'.Ixe'i 28 1'>:4'xg.'J '.29 .t:xa6
~xg:~+ 30 hxg3 ,\!; 12 íJ.xe 1 + 'i2 ;i:;hii 2'.1 xc6 lxd 24 lxc3 2.">
ili.xc l cé:Jc7'. 33 4xcfri Ihe6 31 1 ;'.;c2 hxg'.~ f:xc(i 21í .á.xd!í

3ií b-1. \ las negra' se enfrentan a 1ma 23 ~;:xe3


dura ludia por las tablas.
··nespués de 2'.-\ fxe'.{ 'k.c7 21 :íxcti! (21
4) 21 ... ~h81r 22 ,:;; xd!í (no '.:22 -Lcfr! t"t ) 24 ... ~xch 2') k xd.1+ ;';'tc6. las
~xf4! 2'.l J.xf4 Cí.'Jxl4 24 );(xefi ·d13+' 2?í blancas tienen cuatro peones pasados v
iiJg?í! 26 lilVf'l ifi.f3+. rnn un peli- ligados por la pieza. pero los alfiles ne-
groso ataípie. !\lilvidas-\lural'ÍeY, (.o- gros son peligrosos \. por lo tanto. la
rrespondencia 1994 l 22 ... cxd:''i 2'l posich'm negra debería considlTarsc
ñxafi L:fr8 24 '&12 g'i! '...!:> .l:Xaal í(~11ff>ld superior" ( Hondarevskvl.
-
Sin embargo, la computadora no cst<í dadcs de ganar. o bien 2-t ... wt7 2
de acuerdo con esto, Y eYalúa la posi- ;'lxd:i cjye7 (25 ....'1,_e7 26 e-1 Lg.;.¡ 2
ción, después de 26 e4'., corno dara- 0.xefi+ .ii.xcfl 28 26 '7.;f3!~) 2
menlc Yentajosa para las blancas. i\ la ,¡¡¡,xeh .'1i.xe6 27 l:b6, Y las blancas sigue
lur de 1111 descubrimiento posterior teniendo su cuarteto de peones pas
(\·éase la nota a la jugada 25 de las blan- dos y unidos.
cas L esta línea merece una detenida
atern:ión. La e\·aluacíón del programa 24 fxe3 ,~.e7!
es, por surmesto, pnramente mt'cánica:
Pero no 24 , .. J'kH? 2;1 ;;:xc6' En una d
cuatro peones, todos ellos pasados, son
ficil posición, Spassky e11cue11tr<t un
mús fuertes que un alfil. !\1íentras que.
excdente posibilidad que le permite
por su panc. 1m st'r humano puede es-
las 1wgra:; crear un inespETado contr~
pnar que despué-; de la posible 2ti ...
juC'go. Se ha llegado al momento ur
h'.) 27 2.al (o bien 27 ·Z'ic1) 27 ... ~·h7
interesante de la partida.
28 .4'..xeh .k.xe6, lm dos alfiles 11cgms )
b torre ofrezcan una feroz resistencia. 25 f\xc6!?
En olras palabras, la posición es pedec-
tamente jugahlc, aunque objetivamen- "Es sorprendenk que una jugada ta
te (;si se r11ema con un ordenador!) las natural resulte no ser Ja más fuerte", e
p<hibilidades estén del lado blanco. criben ( ;ufeld y Lazare\'. quienes apo
tan el ejemplo de una partidajugada
23 ... J;:'.xe3 afio siguíeutt'. Parma-Spassh (Vrnja
ka Banja 196?>. match Yugosl;wía
··o bien 23 ... ;t:Jxe3 24 fl.xc6'., y las ne- URSS): 2!1 e4 2!i exdS .\J;.xd2 2
gras están obligadas a devolver su mate-
dxc6+ wh8 28 na gfi 29 1':.d.1 ll,.e3+ 3
rial extra, quedando con un peón de
'J;lh 1 ül2 3 l c7, con H'ntaja decish-.
dfficit" ( Gufeld, Lazarev). Y, desde 1ue-
Aunque las negras lograron sah«trse, e
tras 24 ... 1'td8?! 25 fxe3 @rn 26
,·irtud de algún milagro, la Yariante ro
kxe6 27 l;¡jc4 cjye7 28 ñxd6 l!xdti
20 ... f4 fue archiYada.
29 ./jxd6 ;bxd6 30 e4, la avalancha de
peoiH·s es irresisrihlt>. Sin embargo. en lugar de la mPcinic,
2fi ....\lí.. xd2?. existe 1111 fenomenal r'
Sin embargo, después de lajngada "no
curso.
hu mana., 2 4 ... ·'2lfl 1 :. las cosas son bas·
tante nds dílícilcs pa1a las blancas. 25
~xe6+ ~xe6 % @xfl k.h'.{+ es confuso, l0%

v poco se consigue con 25 :ti'.xd6 Ciíxd2


26 &.xe6+ .f.xpti 27 r!.x!:'6 lib8: 28 b4
1'1c8 29 ::.e3 ;Z;b 1. con tablas, o bit'n 2!"i
:2Je4 l'\hH 1 2[) ¿ xeti+ .1kxe6 27 tLixd6 (27
f::xd6 '1;J;)!) 27 . :?•d2 28 h4 (28 J;;fa6 1:
~tR 29 h4 o bien 28 .,. 29 b4
gel, con juego agudo) 28 ... ct:Jrn+ 29
\Pft:! (29 ~g2 i.'t'Jxd4, tablas) 29 ...
~xb4'.! 30 cxh4 .:4.h3+ 31 we2 li::ixd4+
v cuxc6. Quizá 25 éZ:lxfl ~d8 26 .\kxe6+
.&xeti 27 <ue3 sea la única forma de 26 ... cY ! El caballo no se esrapar<i y e
conservar alguna ventaja. más importante eliminar el írresístibl
peón e pasado. Despnfs de 27 d6+ ~h
'.\Ie parece ue después d!:' 23 ... 28 ~f3 (28 dxc5; ..1hd2 29 J.c4 ie3
:?:ixe:fr!, lo es 24 fxe3. Por qcm- 30 ;t>hl g?>!) 28 ... í!í.e3+ 29 ..tihl g?> 1 3
plo: 24 ... 2,;.¡ éi"Je4 ke7 2G l/jJ2! .i.c4 (30 ~d5) g4!) 30 ... gxf3! (30 .
'>th8 (26 . .!:i.b8 27 .íic4!) 27 (iJxh3 rxd4? 31 lí:Jxd4. Manu-Koucm. Corre.
l:.xec~ 28 ~f2 l'l,e4 29 ¿'2Jf4, con posihíli- pondcncia 1981) '.H J:ta8.;_ ..tig7 '.~2 fl.eíl

228
BoRrs X

(32 d7? J:f'2: 32 :a7+ ~g6'. 33 d37 !0'17


iLff> :14 .~,xf5+ l:txf5 33 d7 g4! '.)6 h'.)
&n +, o bien 34 Ae7 .txcl3 3fí J::.xe'.)
llxe3 36 d7 ciel + 37 ~g2 l"te2+, conja-
q11e perpetuo, ya que '.)8 lt•f:fr no es po-
sible debido a 38 ... g4~! 39 .txg4
l:l2!!, ganando) 32 ... cxd4 33 d7 .'1.xd7
:~4 fü·7+ \tg6 3.S J:lxd7 ~f2! 36 cxd4
llxb2, y las negras logran hacer rabias.

La intuidón no traicionó a St.ein. La


preciosajugada 23 ::::::xc6'~ no es. en ab-
soluto, peor que 25 e4. Pero. puesto 32 d5
que en ninguno de los clrn, casos las "fablas.
blancas logran ganar, su única esperan-
O bien 32 b5 ::lf2+ 3'.3 '.!igl l::b2 '.H J;.fl
za descansa en 23 fxe3!? (en lugar de
&.d2 35 c4 id"4 36 h3 ~g8, con tablas
23 Jlxe3).
(Bondare\·skv¡. Anle los i11mine11tcs
<ipunJ> de ti~mpo, Stein fH'nsú que lo
25 ... ~.g5! 26 ..\Íl.xd5+ óh8 mejor era proponer tablas, y u·a, alg11-
11a rdkxi<'m, Spassky aceptó.
"Una asombrosa posición. Las blancas
tienen cuatrn peones de m;is, pero son Po<lría haber seguido 32 ... .:d8 :13 X:c:•
incapaces de ganar" (Bomlarevskv). (3'.) dh .,!,,d2; '.t3 h5 I:xd5 :H bfi J:i'.b!'l :F,
et .!lb4) :U ... $.d2 (B011darevsh) '.H
h'.) (34 wrn l"l.e8!?J 34 ... liJg8 3:'"i ~fl
.;i;>f8 36 @e2 .lk.f4 37 c4 1J:e8+ 38 <J:,>fl
La codiciosa 27 f,-jf:fr conduce al desas- con tablas. Una partida muy inte·
tre: 27 ....~xe3+ 28 Wh l l:l:a8'. resan te y vivaz.
Después de nueve rondas. todos los
27 ... ..\ÍLxe3+ 28 •J/hl :ª.xg2+ 29 ~g2 participantes en el Zonal conservaban
Jixd2 30 b4 g5! posibilidades de éxilo: Rnmstein 4.:i
(de 7í; Korchnoi, Spassky y Jolmov 4
¡Un final muy complicado! "Las negras (de 8): Stcin '.3.5 (de 7\; Geller v Suetin
abren un amplio ventanal para su rev, '.i,!'l (de 8). En la décima ronda. Spasskv
con idea de atacar a base de g5-g4 ~- Stein lograron importantes victorias:
y j1/,e3. Puesto que el rey blanco no pue- el primero derrotó, de fonna atractiva.
de apoyar a sus peones del flanco de con negras, a Geller, con un sacrificio
dama, las posibilidades son más o me• de dama, mientr<L~ que el segundo. con
nos equivalentes" (Bondarevskyl. blancas, aplastó a Korchnoí, quien por
entonces ya había conquistado en dos
31 g4 ocasiones el título de campeón de b
CRSS, v había participado en el Torneo
O bien 31 h3 .~el 32 b5 l::tf2+ 33 @gl de Candidatos <le Curac;ao (1962).
i:'!c2, con tablas. Fascinado por el juego de su opo-
nente, Korchnoi comentó su derrota
31 ... j/,el en la revista Shafmatny 11 SSSR ( 1964,
núm. 6). Lamentablemente, esta famo-
"Una última tentativa por ganar" (Gu- sa partida siguió siendo desconocida,
feld, Lazarev). Debo desmentir aquí e;y pues no encontró su lugar en el libro
ta falacia. Sólo las blancas pueden pen- Leonid Stein (tras la deserción de Korch-
sar en ganar, mientras que las negras noí, su nombre füe e1Tadicado de la
sólo están analizando cómo entregar su URSS). Por r·ecomendación de Víktor
alfil por un par de peones. Vasilievích la he incluido en este libro.

229
Carv Kasparo\· Mis (;E:'\L\l.FS PRFDFCESORIS 111

360
L. Stein-V. Korchnoi
;\fo111Í 1964
1hmPo Zonal. JOª ro11d11
Defensa Siciliana (B84)

1 e4 c5 2 <Zlf3 d6 3 d4 cxd4 4 it:ixd4 !z"';f6


5 l/:Jc3 a6 6 .\te2 e6 7 0-0 .1ke7 8 f4 'iiffc7
9 '@'el 0-0101!1ig3:?
Después de 10 ~&,e:1 b5 1 1 .~S3 .:i;,:.b7 12
e5 dxe5 13 fxcj Sfrl7 1-t ~g'.~ .l!i.xt:~ 15
¿¿_¡xrn (l 5 ~xf3 é2Jb6 Hl 6ae 1 •U8rl7¡ 13 e5!
15 ... Las negras no tie11e11 !lla\ .,_
1 .a ten1:-1dora persecucion de la dama
res problemas (Steín-Spasskv, desem-
13ñab1 \!ll'a5 14 Z2:lt5'.? exff, 1E) .,;; b6 ha-
pate Campeonato l'RSS, Moscú JY64).
l .nía crnHlw ido a una posicírín incierta
Eso era lo que buscaba Korclmoi, pero
despu~s de [!) ... ~~lxe4 1 16 ~2!.xe·t 'M'xa'.i
en esta ocasión Stein tuyo en cuenta un
17 td4 (o bien 17 ~e~' ~di 18 .&J3
rnsgo característico en el estilo de su
''2c6 1() ii.Jd'l ~d8: Kordmoi) 17 ... ffi
adYei·sario: capturar peones. sí HO ha-
18 i'ZJc3 114'!7 19 :&fi ,;í'JC6 20 li.f'.2 ~h8.
bía una refmaci<in e\ide11te.
Después de todo, las blancas tienen
10 ... 'i'b6?! tres peones menos.
"Decidí aceptar el sacrificio de pe1í11". 13 ... dxe5 14 fxe5 •ueS
explica Korrhnoi, '·porgue no querfa ju-
gar la línea principal de la Varían te Sche- 'También después de l ·l .. :Ufrl7 se hu-
wningen, 10 ·2ic6.. !seguido ele 1 1 hiei·a n·querido un juego nn1Y preciso
li.e3 ·'2Jxd4 12 .2sxd4 b5, 1i 11 ... 1'.dí). para conseguir 1.1 igualdad: 1:, ·Jdc)~
11 ;d;.. e3 'ijxb2 12 ~f2 ( Í 5 Czc/J3 },.g5.' J(¡ :b..rlJ ;f.L/¡(¡ f Í ZJIÓ
es tunfíwi: ( ;. !\.. J 1;, ... exd.'"t 16 .¿¡fü g6
Si 12 'IA!'e 1, e11tonces 12 ... 'ill\'bt)'., sin le· 17 a'.-1 1 hV ( 17 ... ll4'el: 18 ::C:xe7+
mer l ~:¡ .'ZJf?í 'if!s'c7 14 é:Jxe7+ 'iixe7. Kon:h- 19 ~d:l ~xe'l 20 .2Jt5+ ~gx 21 .J, d4 + -J
noi seflala también 12 L.:a4~ l1:i'b,1 13 lH ;1x b4 (si 1K -'uxh4 'iill'e 1, " las negras
c'í:;b6 \ aitade: "l. n peglwiio. pe- t''-l~Ül füera de peligrn) rn ... &xg'.l 19
ro importante detalle psicok>gicu: con- .'iJe7+ 20 jí¡,,xg3 l2Jb6 21 ..,;,.J~. con-
trariamente ,i .,u co;,tumbrc, Stein pt'.ll- servando presión en el final" (Korch-
s<> durante mue ho tiempo en la noí l.
apertura. v llegue a la conclusión de
que debía haber euco11tr,idu d sacrifi· l'"r eiemplo: 21 ... ~e8 íDam¡aumic-
cío de peón <mlt' el tdblero. Eu princi- SoLtk, Vrnjacka Banja l !!96) 2'.! .~.xb6
pio, incluso rnc pal lTÍtÍ que había cal- .i';xt'7 23 ~c3'., seguido de '.2'.l ... ~xe5
culado mal. A juzgar por el ulterio1 24 .1~.d4 fü 2'.'J ~xe5 fxe."i 26 el'.; 2:1 ...
desarrollo de la partida, subestimé la' 1':c7 '.21 d~. o bien 2'.\ ... :.ex 24 icJ3
posibilidades de Ja;, blancas .. , ',dí;¿', .ctxd:i '2Jxc:> 2h ::xf/- .'~hii '!.i
hxc'."> ~x<'!'J 28 c-1:. Creo que las negras
12 ... fí'b4
tomanm la mejor decisiún pr:íctict, al
La arriesgada excursi(m de Ja dama, pa- retirar su caballo a e8: es mejor bus-
ra ganar nn peón v regresar a casa, le car contn1partidas en un agudo me-
ha costado a las negras un tiempo pre· dio juego que c11 un final 1an poco
cioso. Se amenazaba ].') J:!.lhl ~a3 L·1 prometed<>r.
mientras que,¡ 12 ... d.'J:-. enton-
ces 1') a.'l! gana.

2'\0
BnRrs X

Las blancas tienen el punto de mira li- élceptable rn ... trasponiendo a


jado en el re' enemigo. Pero Korchnoi. 'ma posición dt> la partida) 17 <'Zlxc5
con buen criterio, comenta que era de xc5 18 i!l'h'.-) f5 19 exfü lí'.xfü. las posi-
considerar 15 °'Z:Jh3!, v la amenaza a2-a'.~ bilidades son más o menos iguales. Y Hi
habría forzado la rt't.irada l.'í ... ;¡¡,ya3. é"2~b'.) va no es efectivo, debido a la tem:í-
Los maestros modernos, sobre todo tica Ui ... C5!
después de la 11 "' partida dd match
16 ./,e4 tt:id7 17 'tJf3
Spassky-Fischer ( 1972) tampoco son
reacios a hostigar la dama: 16 k.e3 ·'2Jc6 El pi·im('r momento crítico de la lucha.
l 7 .:r4! 0l,1xe5 (17 ... ~b2:: 18 _.¡;el!
~xc2 19 ..\ld3 !!ilxd 20 1;.xh 7+ \ ~xc3)
18 l:a4 '!Wb2 19 ;,1;d4 li::c6 20 .l'!l~l 'il#xc2
21 ..!d'.l i,.h4 lll. Kneznic-Bisu·ic, Ban-
ja Vrucica 1991) 22 't:\'ff <l:Jxd4 23 J;.xd-1
Jk:S2+ 24 ·~xf2 '!Wxf:2+ 25 wxf2. con una
clara ycntaja.

Hi ... &Jd7!? 17 Ef4 ,;l:,c5 también es in-


lcresantt>, pero aquí. después de 18
lí:Jxc'í! ~xc'.l ( 18 ... :t:Jxc:"'> 19 ;;!, d 1:) l \1
ftafl it:ixc5 (después de 1() ... c8xc:"'> 20
'1iJ1r1! f5 21 l(:,('4 ~c6 22 d4. o bien
20 ... éi'.d6 21 'liff2 22 \)¡.d4 ~a5 23 17 ... g6?!
ltxg6 hxg6 2·1 \:".txg7 25 ·~d4+
>t·g8 2fi .ilh4. las negras caen b;:jo ata- \l tratar de conservar una posicion
que) 20 :::tc4 ~e4 21 '@f4 (o bit>n 21 complicada, con posibilidades pr~1cti­
J:xc3 22 hxg3 J,.c17 23 ::tdl ! ~c6 cas de ganar, las negras debilitan cnnsi-
24 Ac5 v con posibilidades de dcrablementc la fortaleza de su re'»
materializar la calidad de ,-emaja) 21 ... \Lis tarde. Korchnoi lamentaba no ha-
~a!í 22 ~xe4 f5 23 'i'j'd-1, las blancas ber.jugado 17 ... f5l 18 exfü tl:iclxm (es
vuelven a tener una sólida presión ...\sí. peor 18 ... lí'>cxfü?l 19 't\l'h'.V it:ixe4 20
en general y pese al error cometido. ·¡,¡vxeti+ ñf7 21 ~xe4 lllf6 22 %!'e5 ~xe5
Steín cvalw'J correctamente la naturale- 2'.) Ci,xe5 l:1f8 24 .lic4+ @h8 25 d.ae 1
za prometedora del sacrificio del peón ~. b4 26ilh1). Ahora las blanca~ te11dría11
b2. que buscar compensación por el peón
-;acrificado: l CJ d4! í no l 9 lí'.xf6+
15 ... '/lYa5 ::~xf6 20 :.aet:C 'i((ixa2 21 )id.:t ~cE) 2'2
·@'li4 c5 1, Sígurjomson-Sax, Amster-
La dama se incorpora a la defensa v dam 1!17()) 19 .. , :'.;C)xd 20 .i:.xe..f ...J,;.c5 21
también al ataque sobre el pe<'>n de e5. e'.) ;;',({) (21 .. ·~xc:l?'. 22 ¿,;xh7+'. \t1h8
Las 11cgras quieren evi1a1· f7-f0, sobre 23 'f//ih4) 22 ·'Lig5', con la inícíaürn, pe-
todo porque 15 ... fü?! 16 exm '.'.Jxfü J 7 ro suficiente sólo para tablas.
é:Je4 hubiera permitido a la'i bbrncas
continuar con el traslado de sus fuerzas 18 -~d4 'Ug7
al llaneo de rey. ··o híen 18 ... 'l>Wd8 19 '!i-i'f4 20 gl.
con la amenaza WlíhG" (Korchnoi). Des-
Korchnoi pensaba que 15 ... ,;_cr17 era
pués de 19 ... fü 20 ~h6 fxe5 21
más preciso. puesto que ni 16 "Uxefü!
_;fixg5 22 'f//ie7 2S\ ~ xc5 o;";',eff¡ '.ti
fxe6 17 lWh:) ::li5 18 g4 ·~xd 19 gxf5
.~.g}), las blancas ejercen 1111a lk~agrk
ni lli !":ab l ·&ía:í 17 ~z:ixefi'.:O lxc6
dable presión.
18 .~xh7+ -~xh7 19 '¡ifh:)+ 20
;¡,\¡'xe6+ i':f7 21 ;!l.bü .2:;xe5 habrían dado Debo aíladir que l 8 ... b;-,;.¡ 19 ~h'.~'.
resultado, rn ien tr~1s q1te dt:·spués de 1fi :!.Jg7 ( 19 ... b4? 20 CiJeg5; J 9 ... '{;\fdR 20
t2Je4 ·:?!e:"'> (en mi opinión. también es 'l/Whfi f6 21 cxf6 ;:,dxm:r 22 ,. '
Gary Kaspanw Mis (;t '\IALES PREDECE.,ORES 111

23 cl:Jxh7!) 20 lZílg5 h5 21 1f'!f6+ ~xm 22 :.res 29 g41 Pero después de la inespe-


exf6 ll:if5 23 ~xf5 exf5 24 lig3! habría rada 26 ... J::!:ae8! 27 ~xf5 h6! 28 !lixh6
situado a las negras en una posición crí- (28 'ill'd2 gxf5 29 'i'xh6 'l!!'f4'.) 28 ...
tica no es la única amenaza): 1*!'h4!!, la amenaza ll:ig3+ foerza 29 •
24 ... '!l\!'a4 25 c3 lic4 ... ,ib7 26 lixh5! 'i!Vxe 1- 30 .liLfl gxh5 (o bien i
tuxf7! ~xf7 27 '!ll!'c7) 2fi .:'.fe l r ll:ic:, 27 30 ... 'l!!'xfl+ 31 l:lxfl gxh5 32 .1'U5 =) 31
ll:ixf71. o bien 24 ... li.b7 25 illxf7! ~xf7 con jaque perpetuo.
26 'i?h3+ ·.tie8 27 '1We6+ lt>d8 28 l::tadl,
2) 26 lladl ! Esto t:>s más incisi\'(>. v las
con demoledoras amenazas.
negras de nuevo tienen que exhibir re-
19 ll:if6+ ~xf6 20 exf6 {i:Jh5 cursos excepcionales: 26 ... h6! {no
En caso de 20 ... ll:if5 21 j/,xf5 li xfü 26 ... 114Vxe5? 27 1::'.xf5 'i'e6 28 l::!dfl i'Ue8
(21 ... exf5? 22 '1Wg5 ó 22 .Sfe 1, ganan- 29 g4, ganando) 27 Wí'xhli ;&:xd3 28
do) 22 llíé'S (Korclmoi} 22 ... '1We4 23 Vl:Vg5! l'fae8 29 J:e4! 30 illh6-'- ~h7
J:f4 ~e2 ... 'iixc2? 24 24 .!:lel 31 cxd'.) 'l!!'e::I (otra interesant!" idea es
\*l'd2 25 'iia5 26 .!':!.h4 27 fl'lg5 ::11 ... Se6'.? 32 ciE\ '.13 :/:)fTí ~xf6
tllf8 28 y las blancas tienen un ata- :H ~h6+ \,Í7g8 '.\5 g4 gxl5 '.)6 '1Wxh5 f4, o
que decisivo. bien '.16 ... lle2, con buenas posibifüla-
des de tablas) 32 'i'xe'.\ L:.xe3 33 c2:lg4
21 lih4 J:e2 '.H J:kl (o bien '.il a3 :lld8 35 d4
El segundo, y más importante, momen- ile4 36 llíe5 lt>g8 ::17 .d'.c l !? l::exd4 '.\8 g4
to crítico. 8f4 39 !lc7 ad!, !"te.} '.i4 ""' fuxa2 3!"í
4.Je5 lk2! 36 d4 l':!.e4 37 g4 (37 g3
11 (j() lixd4) 37 ... l¿jfl 38 Ilc7 \,Í7g8 '.)9 l'::xb7
J:l:xd4, con tablas.
En general, es m<is difícil para los seres
humanos encontrar recursos defe11si-
vos que atacantes. Al alcanzar 24 iuxe.~
en su análisis, un humano deia de cal-
cular y evalúa la posición: con material
igualado. las blancas tienen 1111 fü<:>rte
ataque, y la curia en f6 les ofrt'ce un
mejor final. Pero, como obsen·ó en nna
ocasión Petrnsian, e1 ajedrez es un jue-
go difícil de predecir: súlo tienes que
21 ... Wd8? mover una casilla un peón inesencial y
¡El error decisirn 1 "La planeada 21 ... toda la evaluación cambia. En este caso
e5 no chiba resultado en \'Ísta de 22 cm1creto, lajugada h7-h6 nea una sor-
(Korclmoi). Desde luego, 22 ... prendente geometría que desafía a
2'.~ ~xhfi cxd4 es malo debido a 24 ntH:»tra impresión tradicional de tales
.:li.c4! f,0,dxffi 25 ·.bh8 211 Wh6T'. posiciones. Esto es \·a un nuevo niYel de
27 l:tael. o bien ... 1?:h7 27 ~ael entendimiento ajedrecístico: el juego
28 .M.e5 '/l!ic7 29 jd3 ~g4 30 ultrapreciso de la e1a dt> la;' computa-
1tlxe5 ::11 ganando. doras.
Sin embargo, las negras disponían <k 22 l'1ael!
un magnífico recnrso defensivo, 22 ...
~~14 1 2::1 ~xe5 ·7~xe5 24 ~xe5 (24 'ii.'fxe:)
Líe8 ~¡ 24 ... ~d4+ 25 \,Íth 1 .i1'JE">'. Por 22 ... t2Jdxf6
ejemplo: O bien 22 ... ¿Lihxfü 23 ií.Jg5! l'no de los
l) 26 :C.ae 1. Parece que las blancas ga- raros casos en que a Konhnoi le aban-
nan. Esta11 arnenazand" R:xFi, y si 26 ... dona -.u sentido del pdigro: t ra~ haber
l:xd:"\, 27 cxd'.\ ~d!"l, entonce., 28 ;,(('4 capturado d peó11 de f!l. t''\HTalia dt<-
Bü!{IS X

fenderne metódicamente, pero el ata- 1101


que de las blancas evoluciona a su pro-
pio ritmo.

23 lZ:ig5

"Es posible que aún sea más fuerte 23


~e5, con idea de que si 23 ... QJd7r, 24
tllxf7! 'l§ifxh4 25 tl1h6++" (Mikenas).
Después de la mejora 23 ... '2ig4 24
'l§ifxg4 f5 25 lZ:ixg6! fxg4 26 .!:!.xf8+ '!ixf8
27 lZ:ixf8 •;tixf8 28 ~xh7, las negras tie-
nen un difícil final.
31 l:txf5! gxf5 32 Ile3 j!lg7 33 '§'h4
23 ... e5 "El resto está claro. El rey negro está
obligado a ponerse en marcha. en un
Si 23 ... l2lg4, habría seguido 24 .iu:5 viaje sin retorno", escribe Korchnoi, co-
(Korchnoi) 24 ... li\xh2 25 l:f4! Ade- rno previendo su propio sino. En reali·
más, 23 ... h6 no habría salvado a las ne- dad, una opción más decisirn era 33
gras debido a 24 jLxf6 hxg5 25 .!xg5 'tlff4! (con la amenaza llgé~) 33 ... Wfal +
'l!!i'd6 26 g4. 34 .tl'.h2 :ixfes 35 ng3+ wrn 36 'i!!'dfi+
24 .\1i,xe5 h6 we7 :17 ~h6+. o bien 34 ... l:::fd8 '.Ei
l'i:g3+ •j;/fü 36 '/Wb4+.
24 ... 25 'il!ixh5! h6 26 'llkxg6+! 33 ... ~al+ 34 wh2 .:fe8 35 :dg3+ wf8
36 'i;lfh6+ we7 37 l:e3+ \td7 38 ~xf5+
251lxf6?l
~.;c7 39 'l!!i'f4+ wc6 40 '«i\'c4+ wd6
La posición negra es trágica. "De haber o bien 40 ... wb6 41 J:b3+.
jugado las blancas 25 IIxf6 ó 25
la partida habría durado 15 jugadas 41 'lifb4+
menos" (Korchnoi). La 1miqui11a prefiere 41 :id3+ weS 12
i/..d7!
25 ... hxg5 26 'l!!i'xg5 0Jxf6 27 l:1xf6
¡yd4+ 28 ~hl 'l!!i'g4 41 ••• .J?d5 42 ::J:d3+ we5 43 '@'d6+ Wxf5
44 ::::r3+ wgs 45 '«il'f4+
2s ... wg7? 29 Jhg6+. 45 h4+!
29 '1Wh6 ~f5 45 ... Wh5 46 g4+ wg6 47 ~xf7+

Las negras se rindieron pues el mate e~


No 29 ... '1Wh5? 30 llxg6+ fxg6 31
inevitable.
30 h3! En úl1ima instancia. las ansiadas pla-
1as para el Interzonal fueron ('onquista-
"Stein consigu<:>, no ob'>Lante. crell'
das por Spassky ( 7 de 12). Brnnstein '
amenazas decish·as y concluir la partida
Stein (ti,5). "El éxito de Lcnnid Stein
con un ataque dír<:>cto" (Korclmoi).
no es una sorpresa: es comprensible t'
Otra altnnauva era la técnica '.10 .~xf5
incluso necesario", escnbíó \'asili Pa-
gxt5 31 h3 32 'iilí'h41
nov poco después. "Sería impensabk
30 ... '!1Wd4 que el campeón de la LRSS no se hu-
biese clasificado para el tornen hit1·rzo-
"O bien 30 ... '!Wb4 3l J;t,e:); i&.xd3 32 llaL Comendl d Zoual de forma ;n'i n
cxd3 illl'b 1+ 33 wh2 'l!Hxd~l 31 \'por más 'espt·ctacular' q11c d catnfW• l!l.llO
sus dos torres, las blancas ganan la da- del país: ¡cinco tablas v lncgo u11 n·ro!
n1a v ambos peones del flamo de n"y" Yatín así. füializó de11tro rle lo, :11·s pn-
(Korchnoi). mer<l''. ;\'aya '{'f?:ltndad y autocuntrol'
--
Con u nos nen·ios tan estables y le en sí l ... e5 2 i;:"1f3 clic6 3 ~b5 a6 4 ·.ii.a4 élJf6
mismo, los nueYos éxitos de Stdn están 5 0-0 <4e7 6 Jdel b5 7 í!Lb3 d6 8 c3 0-0 9
garantizados". Sin embargo. y corno Ye- h3 fL;a5 10 .;,;c2 c5 11 d4 '2:Jd7!?
rernos. precisamente lo que le faltaba
Esta variante. que Keres introdt\jo en el
eran unos nenios estabks ...
Torneo de Candidatos (Cma~·ao 1962),
F.11 el Torneo Interzonal que co- era muv popular por entmH"es. Esta po-
menzaría poco después (Amstt'rdarn sición se prndujo diez veces en el lnter-
1964), la tarea de los participantes so- zonal de Amsterdam.
'iét.icos aún era más difícil qtw dw;
ailos \ medio airéis en Estocolmo: para
las mismas tres plazas de las seis \acan-
1cs. competían cinco grandes Jllae>tros
de primera fila mundial, los \T!lcedo·
res del torneo Zonal. junto con Tal \
Srmslov.
Fit"I a su "tradición". Leonid comen-
zó a mm· bajo ritmo (3,!'J de 8), pero
luego realizó otro de sus grandes
sprints, con 1:2 de 1:~ (derrotando, en
panicular. a Gligoric. Benko. Evans. h'-
kov v Larsen). \' se incorporó al grnpo
rle cabeza, con + 1O. Pero la capacidad 12 b3!?
humana no t·~ ilimitada ... L'nas labias
en b 22" ron<la (la penúltima) con unu L'11a interesante jugada "marginal",
de los aspirantes no fue algo fatal: Stein 'fllt' Stein hab1a resenado especíal-
compartía el '.1º-5º pHt",;to co11 Tal v m«nte para Hila panida decisiva. Con-
Spassky, a medio punto de Smyslov v lra Kerf's, en Cnracao, Fischer jllgó tan-
Lffsen. ¡C n final de tonwo muy tenso! to l '2 dxc:'í dxc5 J '.) fi)lxl2 (después de
lo cual, Boleslavsh sugirió I '.~ ... fG
En Ja última ronda, Tal y Spas~ky
v "l::Ob6 'º, hkov-Quiiíones. Amsl<'rdam,
ganaron, como estaba escrito "en el
l ·4" ronda; más tarde, Ro man is hin em-
orden del día", v alcanzaron a los líde-
pleó con b::ito 13 ....~.b7!?. con la ines-
res, gue hicieron tablas emre sí, pen1
perada idea •Lic+dG), como l2 cFJ, pero
Stein no consigui(J derrotar. con las
después de 12 ... ·ub6, las negra~ 110 1u-
piezas blancas. al tenaz Klaus Darga.
1inon problemas: 13 gel?: h5'. 14 ,l:Jh2
He aqní esta casi ol\'idada partida. que
hxg4 15 hxg·t .'&.g5!, etc.
no sólo tiene significación histórica. si-
no tarnbi&n una considerable impor- Pero la línea principal es 12 :¿jbd2 cxd4
tancia teórica. J:) cxd4 •Licfi 14 ét'.Jh3! ( l 4 °7.Jll exd4 15
!~xd4 Luxd4 Hi 'i'\Vxd4 42le!'i Jolmov-
C el k r. Zonal de Mmní l 9fi4. Y
Spasskv-'fal, 4" ronda: o bien 14 df)
361 .,'.Jbcl l 5 .;!Lb l a5 J 6 a:1 c'.i'Jati Spasskv-
L. Stein-K Darga Tringov, 2ª ronda. v Suetin-Tal. '.)2"
Am.111'rdr1m J 'Jfi.f C1mpeonato rk la URSS. KieY 1964-65)
1·1 ... a'), con dos posibles continnacin-
'fi¡meo lntrrzonal. 23" mnda
!les:
Apertura Española (C9fiJ
1) !El ;i/.e:i a 1 1611Jbd2 1:. ( 16 Z:,ci cxcl4,
Tal-Keres, Torneo de candidatos de
l e4
Cma<,;ao 19íi2) 16 ... Ji;J6 l 7 i:¿;Jl exd4
Quiú Sicin debería haber elegido su J 8 ,;;:ixd4 lt:Jxd4 19 .\hd4 .'.'iJe5 20 :~Je:i
arma de reserva: el esguema cerrado, (Gligoric-Tal, 8' ronda), o bien 16 ...
con g2-g:l. cxd4 17 luxd4 ~Zlxd.f 18 Áxd4 c1Je:J

231
- l\0R1s X

19 ibfl Jli.e6!? 20 .:"'L,e3 ( Gligoric- Rcs- n"·:-Ponomariov, Moscú 2002, rapi-


hevskv, 21' ronda), en ambos c;~sos cm1 das,), o bien 17 ... $.xh3 18 f4! 0.Jc6 19
venta)a mínima de las blancas.,. tablas. ~c3 ..td7 20 ii.b2 tli 21 J:!:adl (21
~d3!?l 21 ... ~es 22 ~d'.-1 .liiwi 23 gd2
2) 15 .:&.d3! ~a6!? ( 15 ... llbl"i Hi .·~. e'.) a4
.::es 24 b4 (Ivanchuk-Tuldache\', Hvde-
17 d5 cl:Jb4 18 f2:J1 l f?í', Sucti11-Stcin,
rabad 2002). ·
Zonal de Moscú l 9fícl; es más fuerte ju-
gar 16 We2! «1'a6, \' c0111ra Len¡,rv<'L en 13 cxd4 <Zlc6 14 il:ic3
la 15ª ronda, Stein jugó 17 i.e~i a4 18
La partida posterior Stein-Tal (Moscti
l:ibd2 exd4 19 ·uxd4 :¿jxd-l 20 ~.xd4
1964) siguió así: l4dflc2Jh415~:Jc3.~J6
con igualdad, mientras que con-
16 .'1~b2 t:Uxc2 17 l'!í'xc2 ¿¿e:; 18 i1.Jxe5
tra Reshevsky, Tal jugó 17 d2! exd4 18
.¡,,xe!'í 19 :2:Je2 'll#f6, tablas.
i';jbxd4 l2Jxd4 19 c'iJxd4 &'íjf'5 20 ;;ad J
'il\i'b6 21 "'l;,d, con ventaja blanca) ]() 14 ... ~. f6! 15 .'1;,e3 cxd4 16 tuxd4 ct::xd4
d5!? ( 161i.e3 a.+ 17 2Z;,c1exd418 :ilxd'l 17 .~.xd4 .li;.b7
éLlx(\cl 19 11.xd4 ~1Je5 20 il,fl ¿;:jc6 21
Lamentablemente para Steiu, su rival
&.e'.~ -~-f6 =, Smyslov-Lengyel, 17" ron-
ha encon1rado el único orden dej11ga-
da, v Geller-Stein, Moscú 1964) !ti ...
das correcto. La situali<)n se ha clarifi-
!í'Jh'l 17 j;,,fl a4 18 a3 ¿;:jxd5 19 'JWxd:)
cado mucho y las blancas no tíencn po-
axb3 20 .1hb5 ¿z_jf6 21 'il'd3 .~xb.í 22
sibilidades reales de complicar el
ffi'xb:l ~b8 23 'lixb8 J:laxb8 24
juego.
con un final ligeramente inferio1
(lvkov-Pachman, 22" ronda).
l 103
Sólo muchos años después descubrie-
roll las blancas la id<·a 18 tL,bd4! excH
19 a:I (Shamko\'ich-13enjarnín, '.\ un·a
York 1976). qne enterró efrcmamcntc
la variante tras una espectacular \'icto-
ria de Anand sobre Pikct (v\'ijk aan Zee
1999). A-;í que las nc·gras comenzaron a
responder a 12 c;;Jbd2 con l 2 ... excH!?
U cxd4 é:JcG (!'\ Va1-íante Gral) 14 d5
·'.Dce5 ( Ponomariov-Beliavsb·. Moscú
2002. rápidas. v Anand-Pnnomarim-,
?vfaínz 2002. rápidas).
Ahora s('d más compn·nsible por qué No es mejor J 8 .i:Lxfü ~xfü 19 l'h-'.V
Std11 quería dcs\·iarsc. lk las tcrHatiYas ~ac8l (Delv-Kozma, Pees 19()4), ni
moden1as, debo mencionar la "cxtra- tampoco 18 :le 1 ríc8 19 ~. b l i:e8 '.:!O
üa" 12 ;;i;;h 1!' (Kramnik-Ponomario\'. ,¡,_xfü LZJxHi, tablas (Asen-Graf. Kcmc-
Linares 200'.)), con la canrnílarfa idea ron' 1990 í.
posicional 12 ... ñhS:•! 13 r1:1! ~b6 14
g4 h5 15 kl.g l ! Pero Ponomarim jugó 18 ... .:'.e8 19 t;.:ig3 g6 20 b4 d5 21 .Jli.xf6
J 2 ... \Íi.b7 ] '.) fl!) fi! 1 Í l'Xf5 •l:d, CO!í 'lixf6 22 exd5 .::!.xel+ 23 ~xel ..á'.xd5 24
una aguda lucha. J.b3 ,,¡,.xb3 25 axb3 '!We5 26 ~dl <'.\"'.Jf6
27 ;J,cJ ~e8 28 'li<í'f3 12\e4 29 '.i.:xe4 'lixe4
12 , .. exd4!
30 '/i!fc31'\l'e5 31 '\Wc5 •:;;;g7 32 l:':dl ~f6
I ntuiti\·amen te Darga ele et Ü,1 la jugada
Tablas.
más fuerte. De,pu(:S de 12 ... cxdl' 1 13
cxd4 cL:dí 1 J -L'c'.) exd4 ( 14 ... c:''b4 l :) St'gtm Cufdd y Lazare\» ese día
'1!.bl) L) :2JrF,. ¿dc5 (J:, ... ¿,jü Iti "Stein fue víctima de los nervios y jugó
'.tJxlü+ '@!'xf6 17 l () :¿xd4 ".::xcl 4 17 de forma excesivamcnt<'. académica, co-
~xd'l. las blancas logran una aprecia- mo cohibido". Pero yo CITO qne. tr;\gi-
ble ventaja: 17 ... 1'.fü 18 \i;Jd! (Kaspa- cament.e para él, cometió un error en
Carv Kasparn\' - l\lís Lf.XL\I.t:s l'REfHCESORES 11[

la elección de apertura: tras la precisa Leoníd derrotó al líder con negras. A


defensa de las negras, no hay posibilí- continuación se anotó otrns dos victo·
dade:; de ganar, sea cual sea la forma en rías, tomó la cabeza v conservó el pri-
que actúen las blancas. mer puesto hasta el final. 1le aquí el
Por cierto que. de haber ganarlo es- notable final de una de sus partidas.
ta partida, se habda producido una si-
tuación competiti\'a absolutamente
inédita, nm cuatro superestrdlas como
Smyslo\', Tal, Spassh v Stein tenít>ndo 362
que disputar un match-torneo adicio- A. Jasin-L. Stein
nal de desempate. por las tn·s plazas "/hllmn 196 5
clasificatorias. 33" Camfmmalo tÍP la l 'RSS, 17" ronda
Pero tal v como fueron las cosas, el
resultado dd Intcr1:011al de Amsterdam
fue muv significativo: 1-4. Smvslov. 1104
Spasskv. Tal y Larsen 17 (de 2~); 5. Stei n
lfi,5; 6. Rrnnstein 16. Los dos últimos
quedaron cxduidos del delo de Candi-
datos, pasanrln l\'kov v Portisch (que sc
clasificaron a continuación) a ocupar
las dos plazas restantes. Fue una escan-
dalosa injusticia. v a parlir del siguiente
ciclo FIDE la restricción de jugadores
soviéticos füe finalmeme abolida.
Sin embargo, eso no le sirvió de
consuelo a Stein y Bronstein, y fue una
gran pérdírla para el munrlo del aje- 18 ... '17h8!
drez que ninguno de ellos pudiese par·
ticipar en los matches de Candidatos. Una sorpresa. Las blancas esperaban
Creo que en 1965 Stein era el único ju- 18 .. l'J:frl8? l9 .Jth5 Wle7 20 ¡;'¡f2, con
gador que podía haber rivalizado seria- ataque. "Muchas veces en su carrera, sa·
mente por el título con el \'encedor del crificó Stein la calidad por un peón, in-
ciclo, Boi-is Spassky. Poco después, de- cluso en situaciones sin una compensa-
mostró bríllantemente que era uno dc ción evidente, como es aquí el caso.
los jugadores más fuertes del planeta. Tenía una sutil percepción para los fac-
con magníficas actuaciones para el tores dinámicos, y siempre les concedía
equipo soviético en dos Olimpíadas preferencia sobre las corrnideraciones
( 1964 v 1966), derrotando a Botvinnik, maH·ríales" (Gufeld, Lazarev). Actual-
con n~gras, cu el Campeonato de los mente. tales sacrificios dc calidad han
Sindicatos (l 965), y ganando dos cam- pasado a ser procedimientos típicos.
peonatos sucesivos de la U RSS (1965 y 19 iixf8 ~xf8 20 l::l.adl l:!:d8 21 iig2
1966), así como el grandioso torneo in- iig7 22 Vf2 :g;gs! 23 'il'h4 f5
ternacional de Moscú (1967), por de·
!ante del vigente carnpeón mundial, 23 ... -Bc4l? 24 J:l:d3 ~e5 parece aún
uno futuro y dos excampeones. mejor.
En el 33º r ampeonato de la URSS 24 :J:Mel
(Tallínn l 9fif;; tuvo lugar una dramáti-
ca carrera. Después de diez rondas, Po- Si 24 ti:'ie2, entonces 24 ... l'llg6 25 'li'f2
lugaievsky lideraba con firmeza el tor- li,e5! 26 J:l.gl iife7, etc.
neo, con 1,5 puntos de ventaja sobre su
24 ••. tt:Jc4 25 l:f2 l'llxb2?
inmediato ~eguidor, Steín. Pero en la
11 ª ronda, en nna lucha muy intensa y, Esto le permite a su oponente compli-
tras mutuos en. >P."i c;n apuros de reloj, car la lucha. Lo correcto era 25 ... ~d4!

236
BOR!S X

26 tue2 lí:lc4 27 lí:lg3? auténtico foror. Por entonces ya había


ganado en tres ocasiones el Campeona-
27 exf5 exf5 (no 27 ... lí:le3? 28 lí:lf4) 28
to de la URSS (;tres medallas de oro en
lí:ld4 ~t7 era insuficiente, pero des-
cuatro aiios! Ningún otro jugador so-
pués de 27 lí:lf4! JlLc3 28 l:ee2, habría
vit·tico había conseguido algo así), ves-
surgido una situación confusa.
te c·vento pasó a ser "el torneo de su vi-
27 ... JlLd4 28 l:Ue2 fxe4 29 lí:lxe4 'flfg7 da". Stein consideraba la siguiente
30 ~2Jg5?! partida como una de las mejores de su
Error en apuros de tiempo. Sin embar- carrera.
go, b posición blanca no era emidiable
después de 30 'í'ig3 .1'.xg2+ 31 J':lxg2 e5.
363
L. Stein-P. Keres
Jfo1!'1Í 196 ';, 12ª wntla
Apertura Espaiiola (C82)

1 e4 e5 2 lí:lf3 Cc'Jc6 3 .~.b5 a6 4 .~.a4 :2Jf6


5 0-0 lí:lxe4
Por lo visto, Kcres quería sorprender a
su oponente renunciando a sus favori-
tas variantes cenadas. Vea1nos cómo
evoluciona la lucha.
6 d4 b5 7 .í!í.b3 d5 8 dxe5 .g¡,e6 9 c3 ~.c5
30 ... ~e3!
Otrns opciones son 9 ... Cc'Jc5 ó 9 ....'ii.e7
"¡Una puüalada! Si 30 ... .:<tf6, las blan- (tomo I, partida núm. 65).
cas habían preparado 31 '!Wxh7+! l\l!'xh7
32 lí:lxh7 l'hg2 '.~3 1"\xg2 c;J;ixh7 34 Bxe6, 10 lí:lbd2 0-0 11 .5ll..c2 f5
y el final no garantiza a las negras una La línea 11 ... tZ:Jxf2 12 lhf2 f6 13 exf6
fácil victoria" (Gufeld, Lazarev). (Smyslov-Botvinnik, Campeonato de
31 itxb7 21..xg5 32 l\l!'e4 d5 33 'li'xe6 Moscú 1943-44) ha pasaao de moda,
pues resulta difícil y tedioso luchar por
También después de 33 ~xd.S exd5 '.W la igualdad en el final después de 13 ...
l\l!'xd5 lí:le3 (o bien 34 ... ile3 35 g,g2 ilxf2+ 14 '>t>xf2 'l!!l'xf6 15 ll.Jfl lí:le.5 16
'li'xg2+) 35 '!We4 :.li,h6, las negras aún c1te3. La mejor jugada, 11 ... "\1Lf5, que
tendrían que materializar su ventaja. se planteó en los duelos Karpov-Korch-
33 ... 'l!Hxb7 34 :C:gl? noi ( 1978 y 1981) será analizada en el
tomo V
Era esencial 34 .!"!.g2. conservando algu-
nas posibilidades de tablas después de 12 lí:lb3 ilb6 13 lí:lfd4!
34 ... 'li'a8 (34 ... d4? 35 h4!) 33 ~e5! Desde la l~poca de la partida Bolcs-
i::tg6 36 'li'xd5 'li!l'xd5 37 l':lxd5 ~e3 38 lavsky-Szabo ( Groninga 1946), se con-
l:lxg6 hxg6 39 :g;d7. sideraba la continuación más fuerte 13
34 ... d4+ 35 l:i.gg2 .!H8 36 h4 lHl + 37 a4 b4?! 14 aS!, pero luego se descubrió
>t>h2 ~f4+ que 13 ... l\l!'d7! 14 lí:lbd4 lí:lxd4 15
lí:lxd4 c5 conducía a la igualdad (Sue-
Las blancas se rindieron.
tin-Nei, 34º Campeonato de la URSS,
La espectacular victoria de Stein en Tbilisi 1966). A continuación, Suetrn
el torneo internacional de Moscú 1967, reforzó el juego blanco con 14 axb5
en el que participaron todos los gran- axb5 15 &:xa8 l:i:xa8 16 .!ile3 1, pero in-
des jugadores del mundo, a excepción cluso aquí, después de 16 ... 21..xe3 17
de Fischer. Larsen v Korchnoi, causó fxe3 b4 18 lí:lfd4 bxc3 19 kxe4 lí:lxd4,

237
las negras deberían hacer tablas con
una defensa precisa.
13 ... il:Jxd4 14 0xd4 Wd7
Kercs evita la principal y. aparentemen-
te. la mejonariantc pa1a las negras: 11 ...
~xd4 15 cxd4 f:+ 16 f3 'Llg3 17 hxg'.) fxg3
l 8 114'd3' ii.lfi! (tomo ll. partida núm.
232). co11 incintas complkaciones, que
pueden e\ltar'Se con 15 ~l\:d4!? (Short-
Timman. El Escorial 199'.), match, 2ª).
15 f3
19 a4!
F> '(jxet); '. es p1Tm<ltl!ro debido a 15 ...
'i/t!'xetí l ti 1, f4 g:i '. l 7 xe4 fxe4. La primera de nna serie de fuertes ju-
gadas. Después de la natural l 9 f·l
15 ... i2lc5 16 :í?hl ! <•111e, como dijo Simagin, .sería lajuga-
da elegida por una abrumadora nia,o-
L'.ua sutil jugada profiláctica. e uva clave
ría de maesi ros), con 19 ... l:iad8 la,; ne-
no es eYídentc de inmediatu.
gras podían espcrar haber resuelto sm
16 ... 4'.~b7? problemas de apertura.
Al aprt>surarse a efectuar la típica rup- "T~\l'rasch dijo una vo que un saCl'íficio
tura c7-c5. las negras lle\·an este caballo de pt·ón puede. en ocasiones. ser más
a una posición muv pasí1a. La intriga profando que nn sacrificio df' pícl'.:i. La
de la apertura se mantendría con 1fi ... sorprendn1tc jugada de Stei11 parece
l:ae8! Por ejemplo: 17 b4 (17 .$.!'.!: 17 poner de rdint· lodos !w. ddectos de
ñel!?) 17 ....2Ja-l 18 ~d3 c5 19 c/ixefi la situac:ión de piezas y peones negros.
l!xcti 20 g,xa 1 c4'.; (esto es mejor que Si 19 ... entmHT' 20 t:d '. ~dfi
20 .. bxa·1 21 bxc'í. Kíeninger-Bogolju- 21 axb:"i axl>!"J 22 lha8 uxa8 23 #.xfi, )
bov, Cracovia l LJ41) 21 'llile2 hxa·1, etc. los alfiles blancos desplieg;m una enor-
17 _;l;.e3! me energía. Nada cambia ron 20 ...
c7 21 i~·.gl: (aquí e'> ctonrlc ¡rnede n-r-
17 al no e' tan peligro'º a cama de se la utilidad de 1fi >"'illl I). En estas ,·a-
l7 ....ibxd4 18 cxd4 c?í (18 h4 1!J rianres. el cah;dlo de b7juq.~·a un peno-
,;Íi,e'~ 1 ) 19 dxc5 .?Jxc3 '.W axb:) 'l¡\¡lxb5 21 so papel" ({;ufeld. Lal'.arevl.
tl.e~~ :J.fr8 22 ¿.d4 a5:~ 23 ila3 a4 24
r'.c'.~ :'Lb3 25 .J xh3 Jlxc3 26 ~xa4, \ 19 ... L::Ja5 20 .H2!
ahora no 26 ... ;'\xa4? 27 bxc'.~. con e1·i-
d<'nle 1Tn1aja de la;, blancas (l'nzk-
De nuevo, sulil prn!itaxis. quit<indok
mucho hien<_) a 0~íc-{.
ker-.\ddison. Maribor 1467). sino sim-
plemC'll te '.fü cou igualdad, 20 ... ~h8
puesto que no es posible explotar la
darnda de la torre: 27 Jidi P:a:> 28 'l>ll'e 1 T:uubí<-n e~ útil para las negras ocultar
l":Ia2'. 29 l:d! su rey en d rinnín. a fin de c1·itar pro-
17 ... c5 18 c/::xe6 '!l;!'xe6 blemas sohn· la diagonal a'.!-g8. ·"Si
20 ... Stcín hahí<t ¡ne par.ido :21
Ln momento <TÍlÍco. ''Por ahora no es- b'.{ 1 ::-¡xe5 22 ;rxb:i axh"i 2:'1 :;';xa8 l:xa8
t<Í claro que la jugada del caballo a b7 24 :lcl (amenazando f:)-f4) 2-1. . f4 2!'1
hava sido mala". escriben Gufdd v La- h41'' (Gukld. l .aza1·ev). pero aún es
¡¡11.e\. "Parece que las negras han ¡¡)gra- más fuerte 24 ~xf'.)! '11517 (2~ ... fhili 25
do cuntraj1wgo: ;cómo deben dden- '.!5 l'tc 1 I:e8 2ti li.b [, ron abruma-
der las hl~mci> s11 peón dP e:"J:" dora ventaja.

238
Bo1us X

En caso de 20 ... 'i!Hxc?,, ento11ces 21 1107


.:le!! 'llfd6 22 axb.5 axb5 23 b4! cxb4 24
Jixb6 'i!Wxh6, \' ahora no 25 ~xd5+?
'>líh8 26 cxb4, (Dolrnatov), debido a
26 ... 'i!Wc6!, con juego confoso, sino de
inmediato 25 cxb4 ! , ganando. O bien
23 .... lfl.c7 24 f4 25 ii.J'2 cxb4 26
cxb4 "llc6 27 ganando calidad y la
partida.

21 :!el E:a7

Es insuficiente 21 ... d4. en vista de 22 30 .~xf5!


axb5 axb5 23 b4! cxh4 24 cxd4 1 b3 L' n ekgante remate .
... l:l'.ad8? 2."1 ::xaFi 1 J;.xa:i 26 b'.1 í
30 ... ·~b5
25 11.ct~. \ las negras no pueden soste-
ner su posición. :\'u :~o ....thfS~? :i l '/led8+. ni '.iO ...
;i:J<'7(b8) 31 'ii1'c)!
22 ~e2! b4 23 cxb4 cxb4 24 .Lxb6 ~..fxb6 31 11Wd6 iWb8 32 'i<líxc6 l':xf5 33 e6 ne7
25 l"!adl '/Wc5? 34 lid7 J:\e8 35 J'fü7 'é'c8 36 't1.c7 ~b8
Si % ... ~d8 '.i7 e7 '@'b8. e~ demasiado
Un cITor, en posición difícil. También
pronto para 38 l'l'.c8? ilxc8 :m dl\l<\\' t
era malo jugar 25 ... 'il:í'efi 2() 'i:Wd2! (Dol-
(Dolmatov) debido a '.~9 ... tlfH', pero
matm·). En mí opinión, la última po-;i-
después de 38 11Wd7L las negras pueden
hilidad de plantear una defensa acepta-
rendirse.
ble se producía después de 25 ... b'.i!
(tratando de restringir el alfil de casi- 37 '!1fd7 ng5 38 f4 :!.g6 39 f5 tlg5 40 f6!
llas blancas, con una empalizada de Las negras se rindieron.
peones), aunque incluso en este caso, ¡L'.na partida verdader<1mente publicable!
las blancas habrían consen-ado una du-
radua iniciati\·a con 26 .il.bl '. ~di 27 En este mismo torneo, Stdn abrió
'@'d'.i :::i:d7 28 H. un illtenso debate sobre la India de Re\
con <:>I campeón mLuH'iial l'etrosia11,
26 ~d3! que proseguiría un par de meses des-
pués en d Campeonato de la URSS por
El alfil corni<'nza a resultar Yiolelllo. equipos. Estas partidas tu\'ieron corno
"Los peones negros parecen un ccm- co11secuencia la creac:íón de un lllH='\'O
junto de muelas con caries Y l.:'l dentí;,ta sistema lí.mdamental para la creaci<·m
Slein se dispone a extraerlas'" (Cuide!, de nmtrajuego <:>11 1111a de las müs agu-
Lazarev). das \·ariantes de apertura.

26 ... ~b6 27 ábl! 'i'.'lc6 ... - - - - ·... - -..-· .. - - -


364
Si 27 ... d4, entonces las blancas juegan T. Petrosian-L. Stein
28 1/Wd3! J:td7 29 e6 !íd5 '.)() g4!, o bien i'vlo1tú / 9()7
28 ... '2ic6 29 .lh2! g6 30 .4.c4.
C11111/mmalo di' la l 'R';S jJOr n¡uíj1os
Defensa India de Rey (E92)
28 'iid2! 'iixa4 29 \Wxd5 lúc6
1 d4 i¡íjf6 2 c4 g6 3 :,-iic3 .~.g7 4 e4 d6 5
Se ha roto la resistl.:'ncia negra. No era
mejor 29 ... 'liWb.!) 30 'lWxb5 axbS 31 .ii.e2 0-0 6 ~Zlf3 e5 7 d5
~xl5!, ni tampoco 29 ... ñe7 30 f4 cub7 En la variante moderna, 7 0-0 luc6 8 d!'i
31 j!J,xfS! tlxf5 32 '!Wxb7. i'i:Je7. estaba de moda por entonces la lí-
Cary Kasparm· l\Iis !iEXIALES PREllECEsOlffS fil

nea 9 li:le 1 ti:ld 7 10 f3 f5 11 g4 <'.'Jf6 12 go) 18 l2.Jc4 h5 19 il,xc8 :xc8 20 1Z::xa4


CiJg2, con un plan de restricción des- '!Wc7 21 t2Je3l 'tl'ra7 22 ~f2?~ (es más se-
pués de 12 ... h5? 13 g5 ilíh7 14 M, o guro 22 t2Jxc5 l:txc5 2'.) 'l!\fd2 fí:h8 24
bien 12 . ., f4'! 13 h4, privando a las ne- j;.J2 'l!\fc7 25 g3) 22 ... lL!cd3 23 'l.lid2
gras de contraju~go. Pero Leonid en- 'llxf2 24 .r:!.xf2 g4!? 25 l2.Jf5? gxf3 26
contró d método correcto: 12 ... c6! ~h 1? ~xf2! 27 '!Wxf2 b;¡;2+ 28 ~xg2
(juego inesperado en el flanco en que c2Jxg2 29 Wxg2 í:tc2+ 30 ~f3 :ilb8! ... 0-1
11ormalmen te atacan las blancas) !') (Gligork-Stcin).
~bl cxd5 14 cxd5 .ítd7. Por ejemplo:
2) l O ... 'lifd7 (original, pero cra prefe-
1) 15 f4 16 Jíi.['2 g5 17 ~d3 h5 18 rible 10 ... 'ile8!) 11 t:.)d2 c5 12 a3 ;'.UC'8
h3 hxg4 19 hxg4 ;Qf7 20 12Jb5 .\bb5 21 }'\ f,-1 ¡l,J() 14 j;J2 .Jk:.g:) l.1 :.Ub3 ~d8 l 6
~xbf'í d'.h8 22 rxbcl 'ilií'g8 23 .\Íl.l'I 'll#h 7 = /Uc l ád7 17 IUdc) Ií:cRl 18 [') 19 cxf5
(Portisch-Stein, Erevan 1965). gxf5 20 H 1d6 21 22 W!d::! e4
23 lLif2 C¿jfü 24 h3 ~e8, con igualdad
2) 15 :Jul2 llc8 16 a4 'il'b6+ li iu.:3 ( l'etrosian-Stein).
'li\YM: 18 g5 ilíh5 19 -ib:) 1'.xb5 20 axb5
:{Jf4'. 21 'lid2 (es mejor 21 fl:ix14 exf4 22 Esta fue la primera ocasión en que las
&.xa7 fxe4 2'.i cí.Jxe4 .i:f5 24 'IM/e 1 1 Cuxdfí negras demostraron una profunda
25 ~xb4 .t¡;_Jxb4 26 h1 l::a8 27 .:JL.12 Q,d3 idea, que explotaba los inconvenientes
28 lUdl ct:Jxf2 29 Wxf2 ilxb5 30 :!'Ixdfl de la posición del alfil <"11 h4. El plan es-
a'.xb2+ 31 .i!xb2 _;¡,_xb2 32 ~)g2 =) 21 ... taba destinado a gozar de una larga vi-
li:lh3+ 22 ·~h l b6 23 l:l:al 'lic4 24 '+í!ldl da y, en delinitÍ\'a, redujo la po¡mlari-
'f!c7 2fí ~a4 f4 26 ~d2? (las negras dad de la Val'Íante Petrosi<111.
también tienen la iniciativa después de
la mejor continuación 26 .~f:t ila8 27
:i1i..h4 h6! 28 gxh6 .;1;,xh6) 26 ... ;gas 27
l2.Ja2 28 ;2Jb4 ~d7 29 !lacl ?! '1.Jf7
30 g5 31 1.:fc l lZ;g6 32 ilía6 '!Wh'.-)
3'.i tl'dl g4: ... 0-l (A. Nikitin-Stein. Kis-
lovodsk 1966).

7 ... a5!
Este método de juego fue elaborado
por Stein v Geller. 7 ... 1Ubd7 (partída
núm. 303); 7 ... lí'Ja6 (partida núm.
306); 7 ... h6 (partida nlÍm. 3.'12).
10 .•. '!We8! 11 0..0 -~.d7 12 b3
8 ~g5 h6 9 .t.h4 ·'Y...;a6 10 cl:id2 Una _¡ugada casi obligat<n-ia. Si 12 a:\
l'n poco antes, en el 101nco internacio- '·IJh 7 13 J:b 1, cu tom-cs es lmcno 13 ...
nal de \1oscú, se jugaron dm ím¡mnan- ~14! lVtis tarde se jugr'> tarnhifn 12 >i.Jhl
tcs panídas en las que l<ts blancas conti- D¡h7 13 a:I h5 1 H f.) (en luga1 de
nuaron con JO 0-0: hhahí1nal l·I ... hfi) Ei ;;,.xfü:·~xf616
h3 Wfe7 17W#c1 con ignaldad (Cnl-
l ) JO ... l 1 1 g'.) •2:J11) l 2 c'.:Jd2 fi;í+ ko-Kasparov, Ncn-gorod 1995 l. o bien
13 .íkg4 l.f ¡3c• (!·! .,;,_xc8 nxc8 1~. FJ .kf2'.? h4 16 b'.'\ .Ji.g5 17 .:'.l'.hl '!ife7 18
a'.\ cfi 16 b-l axb l 17 axhl ··Í.Jrd:\ 18 'lil1'I b 1 axb·l 1'i axb4 -~.116! í plat11:>aJH!o ¿h,i,
ofrece una pcqueiia \'('!ltaja: Dolma- 14, ~g:> y un posible ;L:,g'.~+) 20 c5
lOV) 14 ... ch'. L) •f&c2 cxd5 1G cxd:í b5 1 dxc.G: 21 xa6 cxb4 22 .ii\.xb7 bxd'. 2:\
(de m1t·1·0. ¡juc¡;o en todo ci tablero:\ i-xa8 cxd2, y d fuertc pcún le ofrece a
17 a.+ ( 17 ·i'lxh5: ~hti) 17 ... bxa4~ (b las negras hu<;>nas perspectins de con-
jug;1da correcta es 17 h'l'? ] 8 t; 'ii:"1 ll a juego ( ( ;o!od-Míttelrnan. Beershe-
~~c2+ \' C1:Jd4. nm excelente C<Hltrajw·- h;t 1998).

2-10
Bo1us X

12 ... tí:Jh7! 13 f3 21 f4!


13 Hbl no tuvo éxito, por l'.~ ... h5! Percibiendo el peligro y siendo muy
(amenazando g6-g5) 14 h3 .íliJ16 15 a3 consciente de la capacidad de ataque
tf"cc!í! 16 h4 axb4 17 axb4 lí:Ja4 18 i2ixa4 de su oponente, Pctrosian tiwrza unas
l:1xa4 19 b6, nm igualdad (Hu- tablas. Podía haberse embarcado, sin
kic-Geller, BudYa 1967), mientras que embargo, en una marea de complica-
si 13 a3, puede seguir 13 f5 14 exf5
4•
ciones con 21 c5!? h3 22 f4 23 rti
gxf!5!? (también se ha jugado 14 ... bxc6 24 dxc6 ~di 25 b5 26 lí:Jc4.
~xf5. con cieno <'.:xíto) l!í ~h!í 'f\lic8 16 l'or ejemplo: 26 ... fxg3 27 hxg:I h2+
.ii_e7 lleS! 17 .~xeS 'l!!Yxe8 18 .±'i_h4 d. 28 '.Í<h 1 lí:Jh5 29 Wxh2 lt:Jf4 30 j¡fJ, <:>te .
con suficiente compensación por la ca- 21 ... lj!gxf4
lidad (Yusupov-Kasparm·, Barcelona No 21 ... cxf4~! 22 12if3 '/'l§h5 2~'1 ll.Jxh4
1989). lt:Jg4 24 h5 'Llc5 25 e5:
13 ... h5! 22 g3 hxg3 23 hxg3 24 Ci.\f3 'i!Wh5
Para desembarazarse del alfil malo 25 t'ZJxe5 ifh3 26 .llifl
con .ilh6. '.\lo 26 tt:Jxgh:;, JL.e:l!

14 i.d2 26 ... 'lfh5 27 ~e2


Evitando la arriesgada 27 ~xd7 <'Líxd7
En los ochenta pasó a primer plano
28 exf5 gxf5 29 ii'e2 30 Wfdi+
otra idea: 14 a3 ~h6 15 Whl!? jÍ;d 16
í:If7 31 c5 lí:Jf8.
Z!b 1 (con idea de 16 ... lí:Jc5?! 17 'iiifd f'.'J
18 b4, pero <'S mejor 16 ... G ó Hí ... 27 ..• ~h3 28 ,\?;,,fl 'ii#h5
, y luego también 16 '!Wc2 f5 17 Tablas.
exf5 ,g;xf5 18 .!i/J'lf? .'&.xfl 19 .i:l:x12 ft';fü l'na importante contribución a la
20 .i::gt ~h8 21 'l1Vb2 CZJ<:S (Kranrnik- teoría de la Variante Ucraniana.
Gelfand, Linares 1994), o bien 21 ... c5 "Sus recientes éxiros", escribió Ak-
(Kramnik-Bologan, Alem;mía EJlJ4), xander Kotov en el \'erano de 1967,
conjucgo de doble lilo. "han elevado a Lconid Stt"in hasta el
14 ...•\Í.th6 15 a3 '/l!le7! pedestal del trono ajedrecístico. Mu-
chus creen que, rlC'ntro de dos arios, se-
Con la amenaza ~g5 y ,;;.h3. rá el gran maestro de 1.vm quien se cn-
l6 'i'c2 h4 17 .!:!:fdl f5 frf'nte a Tigran Petrosian". Pero no,
tampoco en esta ocasión pudo superar
17 ....;i.f4!? ta barrera del l nterzonal. a pesar de
18 !'.íabl 'l-ltg5 que era 11110 de los fayorítos (Sonssc,
otm'io de 1967). Su juego difería clara-
Tambi(:n a(p!Í e~ intei·esante 18 ... mente del que había exhibido en Mos-
.1'Lt4'? cú. Parecía que había vuelto a encon-
19 b4 axb4 20 axb4 i'¿j f6 t i·arse con el viejo "síndrome de
I::stol olmoí Amsterdarn", que le hacía
senti1 ansiedad <' inhihiciún ... Lconid
estaba ian Íffcconocibk que perdió an-
te casi todos sus rivales directos: Fisclwt
(un cero, por suerte, anulado), I.arseu,
Hon, Ponísch e incluso Cligonc, ;con-
tra quien, hasta ese momento, tenía 1m
rcs11ltado de 7-01 No obstallt<", compar·
tiú d h'-8" ¡m«sto Y domínab..i el u:ian-
gular pnr el 't"xto ptwst<> (Los .-\ngd<"'·
khffru de ]tl()k) pen> t·11ton(cs 1wr
rlió :d linal .1me Hun. v Li tosa liH.;Ju,-l

'.! 1 l
Gan Kasparm· \fís (;f\T\!ES PRFl1Fn:soRFs 111

en triple empale: 1-3. Hon, Reshevsh v En esta partida, precisamente, st: de-
Stein 4 (de 8). Aunque tenía el mejor mostré> que este avance era malo ahora,
coeficiente Sonneborn-Berger en el va que después de b?>-h-1, la> blancas
Ton1eo lntt'rzonal, S<' le concedió la disponen de la respuesta con llll
plaza para el Candidatos al \clerano Inerte ataque. Es 1n<Í' st:gnro 6 ... é~fG 7
ResheYsky, de 56 ar1os. y aquí 7 ... fiJcli 8 0-0 i;:':xd4 9
ll1les re\·eses crónicos puedt>n des- i~ c5 1O ,i!;J4 d6 (Fischcr-Taima-
truir a cualquiera. Tras sus sensaciona- nm·, Vancm1n·r 1971, match, !". que
les éxitos a mediados de la década. ,111.ilizaremos cu el tumo I\'), o bien la
Stein sufrió un hache de juego: su siste- transposiriú11 a nna Schewningeu. ron
ma 1ie1Tioso rn1 pudo soportar las de- 7 2i e 7 8 0-0 0-0 ~l d6. "Pt'rn es tu
masiado crueles experiencias a que k lo (Onocía bien S1ein, pon¡ue se había
había sometido el destino. F.n el ciclo producido \'arias Yeces en sus partidas"
siguí('nlt', por prinwra H'Z. ni síqnieTa (Gufrl<L Luan:'\').
pudo clasificarse para el In1erzonal, fi- 7 g2 _,;,.b7 8 0-0
nalizando sexto en el m uv fuerte 37º
<:ampe<n1a10 de la LRSS (1909¡ y Zo- Aunque parezca extraiio, rcsnlta difícil
nal. ,\unque, por supuesto, en ocasio- \'a darle un buen consejo a la.s negras.
nes \'ohü a \'crse d mejor Stein. Por
t:jemplo, en la siguiente partida, en la 1110
que refutó la dudosa estrategia ele su
oponente de forma irreprochable '
con suma degancia.

365
L. Stein-S. Furman
,\4osrú 1969
3¡·• Crw1/wow1/1J 1/P la l RSS. 18" muria
Defensa Siciliana (B-1'.'>¡
8 ... é/~f6

1 e4 c5 2 é'L.Jf3 e6 3 d4 cxd4 4 líJxd4 a6 5 Dr><;¡més de 8 ... b--L tanto la tranquila 9


'LJc3 'li!i'c7 :¿a--1 t'.2Jf6 1O .l:l'.d ! Áe7 l 1 c3. rnmo la
aguda 9 !2Jd5!) exd5 \O exd'í srni dcsa-
Actualmente sabemos que en el plan giadables para las En caso de
con un temprano b7-b!i. las no H .. . c'í, es füerte 9 para comcs-
deben gastar 1111 tíempo en . v que tar a 9 ,.. ¿lífü? nm 1O tZJdxbr> ! axb5 11
es mejor jugar 'i ... h'i de inmediato. .;·:ixb'.1 ~b6 12 Lxcí !Wxb:J l '.'> m'rl6 ·'.;:\c6
Por ejemplo: 6 g:'> ~b7 7 ..ii g2 b4 8 •L::a4 1 l b4, míen tras que 8 ... do 9 J'i:e I' .~.e7
2lfü, con juego de doble filo (Adams- e:, malo, a causa de la cmuinu.tción 10
Kasparov, Tilburg 1997), o bien 6 _i;.,d3 a·.l bxa-1 11 '*1h'i! gti l 2 'l;\l'e2 :l.,cG 13
Wb6: (una idea de los alws st:tenta, pa- =:xa4 cuxd4 14 :l:xd4 E:c8 15 1'.d2 ·8ffi
ra desviar al caballo de d4 del centro) 7 16 h6 'li!Vb6 17 i':ld'.1 (Nmm-Sigmjon-
·'~~b'.1 1!'.fc7 8 0-0 ..&.b7, con un juego có- ssnn, Londres 1975),
modo para las 1wgras, de modo que las
blancas empezaron a t'nsayar 7 1'.e3 Finalmente, es peligroso 8 ... tZ:lc6 9 J;e 1
iLc!i 8 ,. rambié11 7 :::Jf3. <l6;! 1O tZJd5!, o también Y ... j.r:-> 10
LiM ~b6 11 a4 b4 12 tl.\d.SL e incluso la
6 g3 ingeniosa 9 ... l.'Je5 l O f4 fZJc--1 l J h3
& b4. a lo que puede seguir 12 ,:;:_,cts•:
6 -~.e2 \' n Ji:,..d'.1 son otro lema. Corno vemos. en muchas \~triantcs el
6 ... b5? ataque blanco se basa en d mecanismo
BnR1s X

de gambito, .l:te 1 \' que desde en- isxfü+ gxfü 1!í 'i!Wh5! :::ia7 16 Ild g7
tonces ha pasado a ser una técnica bien 17 ;!;ae l, con ataque d1CcísiYo (Q11i1-10-
conocida. Pero por entonces er<l una nes-Higashi. Olimpiada de Síegen
novedad, y Stein fue uno de sus agudos ]!)70).
pioneros. 14 ·~e2
9 J:el!
También es dificil para las negras ffsis-
Traspasando con ravos X al rey negro. tir después de 14 :i:Jcfi+!; .\11.xcli ( l l
retenido en el ceniro. \tc8 E·1 i.:.xf6) 15 dxc6 Qlc5 16 xfll-"-
9 ,.. d6 gxfü l 7 '~d4 18 ~xh4.
14 .. , \'t?c8
Res11lta curioso (por no de< ir dinTti-
do) que c-1movimiento9 ... •2id-i habría Es de<;esperado l ·1 ... ~h6 15 c'.1! :2Je5 1fi
conducido a una posiei1)11 de la partida a?i 'll#c5 17 cl:cc6+: ~<8 18 \lle~ Wt'h5 19
clásica Blackburne-Paulsen ('.'Jurem- i:h'.)+ '.2:,fd7 20 0..xd7+ ~xd7 21 ·'2ixf:':Jc
bcrg 188'.~), que co11 tin u6 con IO ~c8 22 c4, 1-0 (SmÍlin-CdfamL S\l'r-
li.Jxd4 11 ~xd4 1'.c5 l 2 'iií'd2 'Dg4, con dlm·sk 1987).
posibilidades má.; o menos equi\alen-
15 c3l
tes. En nuestros días, por supuesto,
cualqnierjugador de club se habría de- Las blancas no alcanzarían su objclivo
cídido, sin dudarlo, por 1O '2id5: con 1:1 me8+,! 'híí'd8 (no IS ... "i'Jxd\;, 11\
:;;.xe8+ ~díi 17 .\Í(xd8) 16 .~.xtfi gxfü 17
10 a4! b4 'r'.~xf7 Ciw5 18 ~e6+ ~)b8 19 ¿l:Jc6+ xdi
Si l O ... bxa 1, podría seguir igualrnclllc 20 dxcb .í'!a7 con igualdad. o bien Hi ...
1 l i2Jd.í! exd!\ 12 exd5+ •;\;•d8 1:1 0xfü'.) 17 '!1iíxf7 (17 lih;)+ wc7 lK
~c5 14 c4 -cbd 7 15 !Licfi+ (Keitling- '11i'xt7+ ·;?,lb8), \aunque. scgú11 Gukld \
haus-Kcmpinski, Paniubicc 1994). Lazare\. "la posición de Lts negras no es
cnvidiahle", lo cieno es q1w 110 tie11t·u
1 111 nada que temer despues de la _j11gada
17 ... ~di'

15 ... h3
llunpoco despué> de l !') ... h6 1G L xlli
/Z:íxfb l 7 cxh·I es lacil parar el ataque
hia!lCll,

111:!

l l i'L\d5! exd5
"Tampoco Funnan se queda a medio
camino, puesto que rehusar el sacrifi-
cio (l l ... ('ixd!í 12 exd5 e:)) le habría
permitido a las blam:as una importa!lte
H'llt<!Í<l posicional, sin riesgo, con 13
aS!" (Gufdd, Laz;l!cv).
12 exd5+ ~'d8 13 di~g5 [:i.:Jbd7 16 ét::ic6!
Las reservas del flanco de H'\' no pue- Temático, aunque con el pecín Cll b3
den elllrar en juego por el momento: las bla11cas también podían haber
13 ... ~e7 14 'Zlf7¡ =::e8 15 lti do con Jt) ~e8+! '11-td8 l 7
'iíd41 (Milic). No es mejor U. 14 ( 17 ... hli 18 ¿!.Jch!) 18 1Axe!"i ! dxe?i
Garv Kasparo1· - Mi., <;J-,:-;J\U.s l'iH.DECESoJH s JI 1

l 9 i<.h3+ <J;>h8 20 12.;di+ Áxcfí 21 dxcfi 1113


J:í'.a7 22 Wxb'.-\+ ~?a8 23 l:ldl !, o bien
21 ... 'tWb6 22 ~.xfli ¡.,>xf6 23 Wxf6 fl'g8
2·1 l:::.dL

16 .... &.xc6 17 dxc6 cC:ie5 18 Jla3! d5

Si l 8 ... entonces l 9 c7! En lugar


de e.sto, Cufeld y l .;van'v indican 18 ,,.
~Le7 (18 ... ~xd:i: 19 Axf6 gxffi 20
\!l\'eH-t) 19 ~xb~~ /Uxcfi 20 ~f3 (no 20
~xdi? 'iixcti 21 'ltxe 7 :;;'.e8!) 20 ... d5 ( ?:
G. /\.. ) 21 _,¿¡_xf6 gxf6 ( 21 . .. s;,.xffi 22 251i..g2!
&J1:'1+! l 22 'lfxd5, ganando. Con la letal amenaza J:d 1+.

En rt'alidad. es más tenaz la continua- 25 ... IfadS


ción 20 ... l'!.h8! 21 ~xc6 l"l:xb:-\ 22 Pero no 25 ... t::hd8 26 l':dl + wc8 27
'!Wxc7+ •j;x<·7 2'.-\ lhe7+ <;!;>h8 2·1 ~xf7 l'í.xdH+ <1>xd8 (27 ... »1.1 xh7~ 28 .thc6+!)
~xb2 2~) .l:.bl + 26 .,&.n ·':t.:ie4, con 28 gxc6, etc.
posibilidades de tablas. Pero, por otra
parte, en lugar de 20 'lWf3 las blancas 26 .i:l.h3+!
disponen de la fortísima réplica 20 a5!1
d!J (20 ... lh7 21 J&.e3!) 21 :.b6 J::a7 22
Ah<ffa, si 26 rxdl +? existía la réplica
j;,h'.'I+, ganando. 26 ... @c8 27 llxd8+ tt:Jxd8, con lo que
las negras pueden organizar una defen-
sa: 28 J:ra7 a5 29 b4 l:':ie8.
19 :':xb3
26 .•. wd6
La conducci<Ín por parte de Stein de la
2G ... f5 27 ~xf5+ wd6 28 l:dl+ Wc5 29
fase dt' conversión de la ,·entaja, 110
puede ser lo bastante alabada.
;:,.cu!. o bien 28 ...we5
29 j;,d7!, ele.
27 Jldl+ <1>c5 28 b4+ wc4 29 j;,fl+
19 ....~.d6 20 J!i.xf6 gxf6 21 ~xd5 .:llxc6 O 29 ::lbl! J&.e5 30 ..íilJ1+.
22 '!Wg4+!
29 ... wh3
Había una forma más complicada de
29 ... wxc3 30 J::icl +.
ganar, que implicaba un sacrificio de
dama: 22 .\i/,g2 J:Ia7 23 j/,h3+ wd8 24 30 J:!.xc7
~rn ge 7 25 J:d l + we8 26 '!Wxc6+ !
'i'xc6 27 llb8+ ~d8 28 llbxd8+ <1>e7 29 :-mJ:b 1 +? ! wa2 31 .!:'!.xc7 era impreciso,
1:!.xh8 'i'xa4 30lk1 +,etc. va que tras la inesperada 31 ... tt:Je5: 1
32 f4! (32 l:Icl ltb2) '.~2 ... •t?xbl 33
fxe5 fae5 34 ..ltxa6 Wc2 35 a5 e·t la si-
22 ... ~d7
tuación se habría agudizado.
22 ... wds? 23 wer1. 30 .•. l:!.xdl 31 :1xc6 wxa4
Quizá ofreciese mejores posibilidades
23 'i'xd7+! 31 ... .!':thd8 32 i:l.xa6 wxc3, aunque
después ck 33 b5 f5 (o bien '.B ... .!:.al
Esto es más sencillo que 23 'l!lVc4 wc7 24 34 wg2 wb4 35 sxf6 l:1d7 36 ~Mi) 34
.!:í:dl v a4-a5. wb4 35 .:C:f6 l"id7 36 b6 wxa4 :37
:t:l:cl 38 :ct:xt5 llbl 39 h7, las blan-
23 ... wxd7 24 ::.b7+ ii.c7 cas habi-ían ganado de todos modos.

244
BORIS X

32 ~g2! 1114

"Después de 32 I:!xa6+ ;~;cb;). seguma


habiendo alg1111as dificultades técnicas,
por ejemplo: 33 .f:xfü •bxc3 :->-! bfi J;l.e8
35 'i'g2 J;,ee 1!. ;y el allil est<Í cazado!"
(C:ufeld, Lazare\). Por consiguiente, lo
correcto es jugar '.13 l::.cGI i:::e8 34 ~·g2
llee 1 '.'15 :il.a6, etc.
32 ... a5
Desesperación. Si 32 .,. l::l.hd8, sigu<· '{3
ñxa6+ ~b3 34 ::xfü.
Aquí, en lugar de 17 ... cl:ic6?, las negra<;
33 hxa5 :tl:hd8
ganaban, sencillameme con 17 ....'¿_)f7~
'.\'.) ... \txa5? 34 ila6++. (.\1urev). Por e:jcmplo: 18 _l!.J13 (11'\
:;'íae 1 1Íí..xd4+; 18 l<.f4 Lixe4 19 fxe4 c'i)
34 J":xf6 l':\8d7 35 a6 l:!.cl 36 ~d3! .:.xc3
18 ... i:xe4! 19 .íhrl7 Jlxd4 20 ~ht
36 ... f::xd'.) 37 a7'. ;;.xd7 21 fixb7 l:l:e8 22 'lixc7 .ii h'.l, "
37 .\!l.xh7 '>t•b5 38 ~e4 ~a3 39 .&.b7 '~c5 bien 18 I!.xe8+ ~xe8 19 .ik.e3 c'í. etc.
40 h4 ~d4 41 llf5 d.e7 42 h5 J;l,e5 43
¡Un típini fallo del sistema nervioso:
l:f4+ c;t>c5 44 h6
Ese mismo aíio, 1970, S1ein compar·
Las negras se rindieron. tiú el 2º-3··• puesto en el fuerte torneo
de Caracas (donde Karpm· consiguió la
Esa misma tardt', Leoníd se c1Kon-
norma de gran ma('stro). v finalizti tt'l"
tní p<n- primera H'Z con el joven Kar-
cero en el 5)8'' Campeonato ck la l 'RSS
pov, quien más tarde recontaría: "Mi
( +8 -1 =12). En el siguiente Campcmu-
entrenador, Semion Furman. me pre-
to. d(' nneyo se anotó ocho victorias.
sentó al famoso gran maestro mientras
pero debido a cinco ceros sólo pudo
analizaban su partida. Obst'rn~ con in-
compartir el f>"-6" puesto. Aun así. lo-
tcró cómo enfocaban la posición de
gró ganar sus partidas contra Tal v Po·
<listín ta forma: Furman razonaba en
lugaievsky, ¡que fueron consideradas
base a evaluaciones generales. mientras
las mejores dC' todo el torneo! Estas vic-
que Stein 'disparaba' como una ame-
lcffias afectaron a la enilución d(' su t'S-
tralladora toda una cascada de ,·arian-
tilo que. con los aiios y como le sncedió
tes ... ¡Tc11ía un talento fantástico!".
a Tal, se \'olvió más sólido, posicional \
A fines de 1969, Stein consiguió d
técnico, aun conservando su agudo
mejor resultado ( +4 =4) en el primer
cuntenido táctico. A Stein le gustaba el
tablero en el Campeonato ele la URSS
fianchetto. no sólo de •u1 alfil de IR, si-
por equipos, ganándole una partida
no lambit'n del de fl, y con bla11cas_ju-
mt'mm·ahle a Yuri Nikitin. con un sacri-
gaba un númer·o cada vez mayor de
ficio puramente posicional de dama
aperniras cerradas: el Ataque Indio de
por torre v el alfil indio de re'» En la
Rey. la [ nglesa o la Catalana. De esta
primavern de 1970 casi crea otra obra
forma, por ejemplo, derrotó hrillanle-
maestra con su favorita India de Rev,
mente a Novopashín, Klovan (31 º ( :arn-
contra Larsen, en la cuana ronda d¿,¡
peonato de la CRSS, Leníngrado 19tJ:))
Match del Siglo, en Belgrado:
v Filip (Moscú 1967), y también a Tal y
1 El:Jf3 CL\f6 2 g3 g6 3 :ii g2 >ic.g7 4 c4 0-0 5 Polugaievsky. Ambas partidas, como se
0-0 d6 6 d4 l2lbd7 7 [iJc3 e5 8 e4 exd4,9 leía en la revista Shajmafv l' SSSR, son
4.:íxd4 J:l:e8 10 J!'!.el?! 0:Jg4! ll f3?! :t:;ge5 notables por su fuerza lógíca. su cohe-
12 b3 /Uc5 13 .iU.e3 f5! 14 'll#d2 ( 14 exf:J~ rencia en la implementación de planes
4.:íed3!) 14 ... fxe4! 15 .i...g5 ~d7! 16 estratégicos\ la pn:dsión en la conver-
"l.lxe4 tLlxe4 17 .tlxe4 sión de la ventaja.
366 21 &.c3. efe) 19 gxhfJ! Wxal 20 hxg6
.~xl2+ 21 'l')jlxf2 fxgti 22 ~d2!, rn11 las
L. Stein-M. Tal
ame11az<1s 'lil'xd7 y \!;'.b2.
1971
19ª C:1m1pm11a/11 dF la l RSS. 20ª ro11d11 12 exd5 exd5
Apertura Catalana (E08) l:na imporLmte bifürcacíón de apertura.

1 c4 .·¿r6 2 g3 e6 3 ~.g2 d5 4 01Jf3 ¿ e7 5 111.)


0-0 0-0 6 d4 c6 7 ·~wc2 b6 8 ~dl ~b7
La pr;ínica moderna le concede prefe-
rencia a las \'<triatlles con ataque al
peún de d: 8 ....z.Cbd7 9 b'.~ .¡,ati, o bíf•n
8 ... Jcati \l f2:e!1 .Z:,frl7.

-i:1mbit-n se h;1 jugado 9 ... ua6 IO a:l


'!i-!'c8.

10 b3 l'.;,c8
13 dxc5
Qui1.i sea mejrn la i11nwdiata 1() ... cr,1:
Poco m;ís tarde. contr«l LengYcl (:Vlos-
Las 11egras no logran n·soll·er sus pro·
cú 1(J7 I ) . Stein mejm·aría t·l juego hhm·
blemas des¡mt'.s de 1() ... ~c8 l l .h.b2
en. con 1:1 h2! 'f/'fc7 1 l ·'>xd~í :uxd51Ei
b:-i 12 e:>: (Snicjbl-Hübrn.:r. lnt<:>rzoHal
de Bid l 97fi). o bien l O ... b:"> 11 e:)!.
CX< Fi :ixd!'i 1ti dM ri
.-~· xfE· '. 1 7 _¡,xf'.\
:2:xr!118 ~t5: I!.fd8~ El ..ke:i'.. l-0.
pero 110 11 cxb:) cxb."1 l 2 ::;xb:l ·~'la!í 1:1
a4 ilfc:-1! ( l'.l ... 1:.,e4:C! 14 ·2.d2!, Kmch- Jk,pu{'s de I '.) Lh2. tamhú"n es insufi-
noi-Spa.s4..\. '.\loscú l~l71 l 11 'f!a2 ~.ali ciente 1'.) ... a(). por H cxd'i' í Pol11-
l :"> .~r\:2 m'bl), <Oll lOlltrajuego por el g~1Ít'\'sky-Rcshnsh. Lone Pín(' J 978).
peúll sacrificado (Fspig-S¡nsskv. 'fa- así como ]') ... dxr·F! 14 d:J'. una re-
llínn 1970>). comendación de Polug«1Íe\'Sk\. que las
negras no conocían. en la partida Kas-
ll e4! c5 paroY-Kamsk\· ( '.\' 11na York l 9¡;i9. rápi-
El cambio <:>n e4 se consí(kra fa\'orabk das): 14 ... :;(;ex j~¡ cuh?í atl lfi ::;:ia7 J;,ci
;1las blancas: 17 é2\cG. ganando. Despu{'s de la flexi-
blt· 1:1 ... ::le8L las blancas tienen la
1) 11 ....~·xel 12 i:cxd dxe4 1'.l ·~xc1 desagradable 14 tl:Jh4 ( l i ; hfi 1S
b:i ( l ') ... ¿'JI) 14 'i"\'e2, cí 14 'nc2: l '.l ... Z:.h~~ cxd4 ]() Ilxdcf i::ic~'.. \'. \líja-
~l!jc7 14 .::.t.f'. rl6 13 k xd6 'i~xd6 ]() ln·skv-Bigalie\. Berlín l<J97) 1-±
ci'. ~'c7 17 h4. Stein-Liherwn. '.1W cxd4 1r• .H:xd 1 ,¡. c5 l fi :1d2. l'Oll inten·
Campeonato dt> la l'RSS, Riga 1970) ciún de cZ;f'ti.
11..lcf4 hxd ]['¡ bxc4 'l:fla!°> !() f#c'.!'. :;;¡¡8
(]() ... c'l:O 17 .:Jg:í'.) 17 c."í' (Salm-
13 ... dxc4
Spassh. Francia 199.f).
2) 11 ... dxe4 12 14 b4!
l '.1 ii~gxe·1 ~xc4 14 't:ífü 1:J c:J'. "l 'n intdigeme sacrificio de p«Úll, de
FkliaY.->h-'.\1itkm. Panormo 2001) l'.1 naturaleza puramente posicion;tl" (Gn-
dxc5 21 ~c5 14 ,l,.xe41l o'c7 l ;¡ .i.i.xh7+ ['eld. l .azare,·).
( Voi t keYÍc h-zi,·atd ¡ nm. Fi 1addfia
1998). mienttas si H ... :2;xe4 Eí 14 ... hxc5?!
éj~·cxc4 Lxe4 1() gfi. las blancas Parece que el rnago dr· Hi,e:a .st' (kio entu-
ganan con 17 #\'h·l h:'l 18 g4: 'ii#lfi siasmar por el c;íln!lo de una gramlinsa
( 18 ... 'i/!íe7 19 gxh:"i :l:Je!1 '.:'O wfl '. .'í.'le6 combi nari<in (\"(ase 11 ma sígu ien tel.

24()
pues, de no ser así, habría preferido la Si 1 7 ... é/jf8, t'll lugar de 18 a!'J;;
tranquila 14 ... afl <Kordmoi). Por ejem- J:lxd 1+ 19 ·~xdl 'i'd8 (Liebnt-Nei-
plo: 15 a3 axb4! (más sencillo que 15 ... kirch, Postdam 1974), es buena la pre-
bxc5 16 b5 ~b6) 16 axb4 bxc5 17 b5 paratoria 18 E.el! Por otro lado, las
con igualdad (Tal), o bien 15 bxa!i blancas logran dara ventaja en caso de
bxa5: (no ·15 ... bxc5?! 16 4.Ce5 .!Ílxg2 17 17 ... a:l 18 ejemplo: 18
wxg2 l>llc7 lK ~xc-1 ... 1-0, Tal-\\'edbe1·g, '!!#di 19 .::el! 20 z.t.xe2 ~eR 21
Nueva York 1990) ]() .'Ua4 (recomenda- r::ae 1 ~.rn 22 4.:,e5 .~•xg2 23 c'/Jxd7. o
do por Tal) 16 ... itd5 (i 16 ... ·~e8, con hit'n 18 ... .%:Ie8 19 Wxc4 h() 20 :!fa2 t?ifi'
buen juego para las negras. 21 "ue5, etc.
15 b5 ~b6?
ll lfi
l:na fatal pé1·dida de tiempo. Tal imír-
tió mucho tiempo en calcular el bonito
sacrificio de dama que se produciría
tras: 15 ... 1Lxf3 16 itxf3 4.:,e5?! 1 7 l:xd8
(ÍJxrn+ 18 whl (18 18 ...
l'kxd8 19 '\l!fe2! !:td3
l>llxc5 (21 ·~xa7?? .::'.el+ 22 wg2 ;Jg]+
23 wh3 g5'. con venlaja decisiva de las
21 ... .rte-5 22 lli'xc4?! ~el+ 23
24 wh3 g5, etc.
En el análi~is post mnrtcm, Tal lamcutó
no haber optado por esta continua-
18 il:Jd2!
ción, pero Stein dijo que también t'n
este caso tendría muchas posibilidades Una "pequeúa combinación" al estilo
de ganar. La máquina resut'ln~ rápida- de Capablanca ...
mente la disputa a fa\·or de las blancas:
22 'itc8+! l::e8 23 l\!Vf51 J:e5 ( 2'.~ ... l:txc:) 18 ... ltxg2 19 'Llxc4 Wb4 20 1\Da2! J~e4
24 ;~b2 1:1d3 2!J ~.xfü gxfü 26 21 :t:lxb4
24 1/Wtl! ~el+ (2.f ...
J.c'.-\~:24 ... g5 25 'ii'xffi !:el+ 26 Por lo vist.o, a 'fa] se le había escapado,
27 ~h6!J 25 wg2 J;gl+ 26 en sus cálculos preliminares, que el ca-
il.g2) 26 \th3 c;::id7 (26 ... h6 '27 él:;("1) ballo blanco protege a la dama. Ahora
27 ~í!;,.b2, y las blancas ganan. Lame11ta- las negras tienen un final muv difícil,
hkmc11tc, ese sería el sino de muchas con mínimas posihilídadt'S de tablas.
combinaciones de Tal en la era de las
21 ... 22 'Zíxc2 4.:,b6 23 l':';xd8+
computadoras. ;Cada cosa pertt'nt'ce a
~xd8
su tít'mpo!
Pero, al descartar el tentador sacrificio, Si 2'.'> .::::xd8. cntonn·s 24 t2Je!'J 6 2·1
las negras orníticron tambié11 la mejor 'Zlxbti axh6 25 .'ii.c7.
delensa: F) ... '/Wa51, con idea de que si
24 Lí~2e3 !';0xc4 25 éí:Jxc4 l1.::d5 26 l'ld l
16 ~L'ld2?~ J7 ¿2:Jh6, o hirn J 6
¿í:Jb6?!
a4 Lxf3 17 :l~e j ,. fiJd3. con igual-
dad. Sí 1G ~ d'J.. t'ra posihk Hi ... ·~a3, o Es dudofü que las negTas pudieran ha-
incluso !ti ... ::,.xn 17 txl1 .j e.i. con bt'rse sah·ado con la más tenaz 26 ...
buenas perspecti\·as de igualar. ft:Jxl4 27 gxf 4 '1)18 (Korchnoi) 2R i..':.dT>
16 ~f4 li'.fd8 1i a4! c/z1ei 29 \t>g2 v a4-a:\ o bien 27 ... .&.e 7 21<
a:'í l:'~í8 (28 ... Íí.xf4?! 29 tld7 i,..c7 :m bG!
17 ~c2 '1«1di:. Friclman-Gahricl. Drcs-
axb6 31 a6! :ii.d8 3'!. a7 :la8 't'> t?:Je:i + -)
de 1994.
29 fi ·tle7 30 l'ld5 v seguido de la
li ... '/ia5?! ruptura en el llaneo dama.
Gary Kasparov !'v1is c;:-;1\1.Es PREDt.LESOll.ES !II

27 i'lld6 .i:ta8 28 a5 Ei:ia4 29 t1Jc4! [iJc3 30 Cinco rondas ames del final, S1ein en-
l:';el .txa5 cabezaba la carrera, con 8,5 (de 12),
con un punto de ventaja sobre Brons-
30 ... ,i,f6 31 bfi!
tein. Petrosian y Smvslov, punto y m<C-
31 ciJxa5 i'i:lxb5 32 J:le5 °L:ld4 33 ::::.xc5 dio sobre Karpov, Tal y Tukmakm-, 2 so-
Las negras se rindieron. bre Korchnoi, y 2,5 sobre el campeón
mundial, Spassky. Este último t"itaba,
l'na victoria impecable. naturalmente ansioso por recuperar t<"-
Hablando de la inclinación de rrt'no, y en la l 3ª romfa se embarcó en
Stein por los esque-mas con .lli_g2, re- una li 1cha decisiva con el líder.
cuerdo que en mi juventud había co-
piado de él, para jugar en blitz, la diver-
tida variante 1 g3 d5 2 ,,tg2 i'i:lf6 3 d3 c6 -----------··-~···--

4 :t~d2 J'.g4 (después de 4 ... e5, yo so- 367


lía jugar 5 e4 ~d6 6 i'i:le2 0-0 7 O-(), se- B. Spassky-L. Stein
guido de h2-h3 y f'2-f4) 5 h3 ~h.) (en el Jifo11ú 1971
torneo de Tallinn 1969, Bóókjugó 5 ... Mnnorial A lrkhínP
Jtf5 contra St.ein, recibió la respuesta 6 Defensa Grünfeld (D87)
e4, y pronto quedó en situación deses-
perada), y ahora no 6 fiJgf3 i'llhd7 7 0-0 l d4 i'llf6 2 c4 g6 3 filc3 d5 4 cxd5 :.;:Jxd5
e5 8 e4 .Í!ld6 = (Azmajparashvili- Shi- 5 e4 i'i:lxc3 6 bxc3 .~.g7 7 2i.c4 c5
rov, Dubai 2002, rápidas), sino 6 g4 1?
Stein no repite 7 ... 0-0 8 tZie2 .:-ilc6 (véa-
.i!i.g6 7 f4 e6 8 e4, apoderándose de la se partida núm. 358).
iniciativa gr·acias al aislamiento del alfil
de g6. Para el blilz no se requería otra 8 i'lle2 0-0 9 0-0 tlíc6 10 Áe3 'lic7 11
cosa y me reportaba buenos resultados. l:cl .a:d8 12 h3 b6 13 f4 e6 14 'l/fe 1 ~íJa5
Durante mí preparación para el Cam- 15 ~-d3 f5! 16 g4! ll.b7!?
peonato de la CRSS por equipos (de La famosa partida Spassky-Fischer en
1979),jugué numerosas partidas de la olimpíada del año ant<:'rior siguió así:
blitz con Bagirov \, tras haberse enfren- 16 ... fxe4 17 2i~xc4 .\l¡J¡7 18 .'.i.Jg'.1 (parti-
tado una vez al esquema anterior, se pa- da núm. 376).
só a 2 ... c6 3 d3 j(,g4. Df" todos modos,
seguí intentando 4 h3 ~h5 5 g4 ~gíJ 6 17 01:Jg3 'lid7
f4 e6 7 e4, pero, con el caballo en g8. La clave de la novedad negra: 17 . ,. fxe4
existe la respuesta 7 .. . dxe4 8 dxe4 18 Jtxe4 habría traspuesto a la citada
'l'Wxdl+ 9 wxdl f5! partida Spassky-Fischer. También po-
En el oto11o ele 19íl, la FIDE lomó día considerarse 17 ... cxd4!~ 18 $.xd4
la importante decisión de organizar 110 ,ll;_xd4+ 19 cxd4 'U'ig7, o bien 18 cxd4
uno, sino dos interzonales, v de invitar '~e7(d7).
directamente a los ocho más destaca-
dos grandes maestros de la época (la 18 gxf5
designación de estos ocho corTcría a La partida fuente Scheí( hel-Ado1j;ín
cargo de una comisión al efecto). Steín (Hungría 1971) siguió con 18 l'.:dl?
adquiría así una buena posibilidad de cxd4 19 .~b 1 l.Llc4 ( 19 ,,. 20
evitar sufrir de nuC\'O en el Zonal ~xd4 c5! 21 fxef1 fxgt con \'entaja ne-
URSS: sólo tenía que confirmar su gran gra.
dase. No tu\'O que esperar mucho para
18 .•. cxd4
tent'r una oponuni<lad.
En 1971 se pmo en marcha en la "Es nnis preciso 18 ... exEí. Por ejem-
URSS un supertorneo, similar al de plo: 19 exf5 (19 '~h2?~ fxe4 20 ~uxeF
1967: el l\Iemoiial Alekhine (Moscú, He8) 19 ... cxd4 20 <11lxd4 (20 cxd4?
noviembre-didemhre l. qHe marcaría el l:eil) 20 ....lixd-1+ 21 cxd4 '11\l'xd4+ 22
surgimiento de una nueva generación. ~h2 !:e8. y la Yt>ntaja negra es mm evi-

248
BORlS X

dente" (Kondratiev). En mi op1rnon, aag8 28 e3!). Las blancas tienen


esto es una ilusión óptica. Mientras el en cartera otra posibilidad para explo-
caballo negro de a5 esté fuera de jue- tar su superioridad numérica en el flan-
go, las blancas conservan mejores posi- co de rev: 21 cxd4:? (en lugar de 21
bilidades con: 23 ..te2 1 \!Wd5: ! ;H \!Wf'2 2 Í ... fxe4 22 ~e2.
gxf5 25 ~h5! hted8 26 ~gl wf8 27
Además, las negras podían haber t<:>ni-
l'!.cd 1, etc.
do en cu en ta 20 ... ·i!fdG!? ( Kotm) 21
19 fxe6 \!Wxe6 20 f5! cxd4 (21 dxc'.~ 1 ;,) 21 ... l>.xrl4 22

Las blancas han quemado las naves: su i:í:dl .lli..xe3+ ¡qxe3 'll*d4, con posibili-
centro ha sido destruido y sólo pueden dades de igualar. Pero, como v<:>remos.
confiar en la fuerza de su ataque. la jugada ele Ja partida tampoco es nada
mala.
1117 21 cxd4 11xd4?
¡f'.ste es el vndarkro momento decisi-
vo! Con s11 jugada anterior, Stl"in s('
proponía dominar las casillas negras
con su favorito sacrificio de calidad.
Kondratiev consideraba que era for1a-
do, "puesto que 21 ... ,,txd4 22 ~&.xd4
l:l:xd4 23 f6 es insatisfactorio para las
negras". Pero, en realidad, después de
23 ... ~es: 24 '1We3 kd7 1 25 ~e2 .?::f7,
tt'ndrían una posición perfectameme
defendible.
20 ... Ve7
Una idea m;is incisiva es 23 ~e'.) (Ko-
"Un momento uitJCo. Las negras de-
toYÍ, v si 23 ... l:lad8?, entonces 21 16!.
bían haber jugado 20 ... gxf5 21 ~.xd4
co11 t~emendo ataque: 24 ... il!Ve5? 2!")
(21 Jlg5?! dxc'.S 1 22 ~xd8 J:::xd8 es más
f7+1 wg7 26 l:l'.c7 Hf8 27 .l:l'.f5! (d rn-
ffojo) 21 ....áxd4+ 22 cxd4 :.xd4, ya
mienzo de una serie de golpes atrona-
que 2'.1 Ve'.~ l:.ad8 24 t/Jxf5 25
dores) 27 ... il!Vd6 28 ilíh5+! wh8 29
wf2(h2) l:xd3 26 C/:Je7+ wg7 les es farn-
J:!.d7' .:xd3 30 .l:txd6 ::Ixe3 31 J:í'.d8'., o
rable" (Kondratíev).
bien 28 ... gxh5 29 .l:l'.g5+ '>t>h8 30 ~f2'
Sin embargo, las blancas tienen la me- '/!l\'d8 31 ;cl:e7:, ganando. Es mejor 24 ...
jora 2'.1 \!Wc31 Vg6 (también es insufi- 'i'f7, pero tampoco en est<" caso es envi-
ciente 23 ... l:xd3 24 Wxd3 fxc4 25 diable la posición negra después de 2:J
ifl*e2 ~xh3 26 filxe4 ~.xe4 27 '/Wxe4 .í!i.e2! Por ejemplo: 25 ... t14d7 26 lil2!
28 \!Wg2, o bien 25 ... ~e:"i 26 Z'.!.c8?: (26 ... '/!l\'xa2? 27 e5!) 27 :'.xc8+
whS 27 24 wh2 '/Wd6 25 i!l.xc8 28 lllf5? gxf5 29 krg2+ wh8 30
::.xf5 hG 26 e5 1 Vc6 (26 ... Vb4 27 'iic7 con amenazas demoledoras.
'f4'd2+ 28 {¿je2; 26 ... '/!l\'d8 27 Jldl í:Xc8
Sin embargo, después de 23 las
28 '\Wd2!) 27 '!Wb2 ~g2+ 28
negras se salvan con la misma inmedia-
Jlxg2 29 é2lh5! Etxd3 30 :i.c7!. y las ne-
ta centrali7ación de dama: 23 ... '/!l\'e:-)!
gras están perdidas.
(24 f6 con juego confuso. Esto
Pero, en lugar de 21 ....•txd4+, es me- habría sido mucho más recomendable
jor 21 ... fxe4! Por ejemplo: 22 .áxe4 para las negras que su dudoso sauificio
.~xe4 23 4'lxe4 ~xh3 24 Vg4+! de calidad .
... wxg7?! 25 !:!:c2!) 25 wh2
22 .iil.xd41í_xd4+ 23 Wg2 ,,;;e5
26 '>t>g2 wxg7 "') 25 ... 26
lllg3 '>t>xg7 ~. o bien 22 i'LJf:i ~xd4+ 23 Si 23 ... ~g!í IKotov). es bueno 24
cxd 1 <;i;ih8! 24 fi..c7 .!::tg8~ 25 •;Qh2 Wdl !, con idea de ~g,1. "Si las negras
conjuego confuso (26 ~h4 h6 27 pudiesen incorporar rápidamente al
GarY Kasparm· - 'vlis (;E:';L\LES PREDECESORES JI!

juego su caballo de a5, tendrían sufi- del ajedrez: 28 gxh7+! wh8 29 l"tc8+'
ciente compensación por la calidad, ~xc8 (29 ... •;t>xh7 30 llc7+ @h8, véase
pero no es posible 23 ... ét:íc6? debido a a continuación) 30 'l!Vxd3 ~·xh7 '.ll e5+
24 .iiºc4+ wh8 2S Jxg6", escribe Kondra- ~h8 32 'l!Vg6 'l-Wc4+ 33 ~xe4 ~b7 34
tiev. "Sin embargo, era más preciso \Wxb7 ét:íxb7 35 e6, o bien 28 ... '.S?xh7
23 ... l:td8". Cierto, después de 24 ñd J 29 l"k7+ <i?h8
.~e5 25 '/j'e2 ( e3), la posición difiere po-
co de la que podría haberse producido 1119
en la partida.
24 'iie3 &d8 25 f!.f3
''Las blancas están amenazando con
lanzar un ataque a base de 26 fxg6
hxg6 27 h4" (Kondratiev). También es
bueno 25 l"!:cd 1 !?
25 ... 'li'h4 26 fxg6 ~xg3?
Las negras se dejan tentar por una Diagrama de análisis
combinación falsa, a pesar de que des- 30 Af3!! (una jugada deslumbrante; la
pués de 26 ... hxg6 no sería fácil para variante de Kotov, 30 \\ll'xd3? ~xe4+ 31
las blancas convertir su ventaja. Rf3 'ligS+! 32 lt12 Jlxd3 33 í:íf8+ es in-
27 :"í.xg3 l::.xd3 suficiente, debido a 33 ... 'lil'g8 34
fí:xg8+ ';!;;xg8 35 :i:l:xa7 ét:íc6, con igual-
1118 dad) 30 ... skxe1 31 Wh2!! Una forma
de g<mar única, descubierta un cuarto
de siglo antes de la invasi6n de las com-
putadoras, ;en el puro laboratorio del
análisis ajedrecístico!
28 ... skxc8 29 gxh7+?
Pero este error, que dista de ser e\·iden-
te, no fue apreciado por los comenta-
ristas. Se requiere el conocimiento de
alta geometría informática para descu-
brir t>l método ganador: 29 'lil'xd')!
hxgfi 30'if!'dS+117g7 31 ñc3! Es difícil de
28 ñc8+?!
creer que las negras estén indefensas,
Error, en justa correspondencia, que pero después de '.H ... ilxh3+ (31 ...
echa por tierra la victoria. Kondratiev ~afi 32 'lieS+!) 32 l'hh'.) ~g4+ 33 l'l'.g3
indica dos caminos hacia el objetivo: el 'llWe2+ 34 Wh3, el rcv escapa de los ja-
primero, prosaico, es 28 'l'\\ixd3 2cxc4+ ques: 34 ... ~n + 35 ~g4 \l\\'e2+ 36 \tg:)
29 wh2 S..xd'.'I 30 ~c8+ wg7 '.H ñ'.c7+ '1Wh5+ 37 <;l,;>f4 'lih4+ 38 Wf3, etc.
wfü 32 g7, aunque cree que "supondría
29 ... óxh7 30 'if!'xd3 ~f6!
dificultades técnicas". Pero no es así:
32 ... Lc4 33 l"\xc4 ·~xc4 34 g8~ ~c2+ Tablas.
35 E.g2 We5+ 36 'l"i'g3 'l'fxg3+ 37 Wxg3 Se diría que Spassky omitió esta de-
:'2Jc4 38 \t>h4! (v \t1hS-h6xh7), o bien fensa. La posición blanca es 111;\s agra-
'.l2 ... 'l!-!'t4 1: 'l3 gH'ii>í' '&xc7 "ll ·~g5+ ~.t.·e6 dable, pero lo peor ha pasado para las
'.l5 'iWe'.l+ 'iál't·:i 36 ·¡I.¡'x<L'l :L,c6 37 'lfl'xh7!. negras.
ganando. El campeón del mundo dejó esca-
El sq?,·undo, más elegante, podría ha- par su oportunidad de igualar el resul-
ber llev<>do a un auténtico rompecabe- tado de sus encuentros indi\'iduales
zas que daría fr de la inagotable belle1.a con el gran maestro de l .vov. Por cierto

250
BoR1s X

que Stein tenía un rcs1dtado positivo (Uhlmann-Spasov, <:ienfuegos


no sólo contra Spasskv (+'.i -2 =9), sino Otra posibilidad es !í ... dG G d4
tamhién contra Tal (~2 -1 =14), Kercs 'Í;J•• e7 7 g:l 0-0 8 .kg2 e) 9 eEl ('.Jfd/. con
(+2 =6) y PolugaiC\sk¡ (+3 -'.2 , ade- posibilidades de igualar (Vaganian-Po-
más de un marcador igualado con Bot- 1ugaic\·sky, 42" C:arnpeou;Ho de la
vinník (+1 -1 Snwslov \' Petrosian L RSS, L¡·¡¡i11grado 1~)71 J.
(+! -1 =8 con ambos). Su bestia negra
6 e5 ,~:_igs 7 d4
e1·a su viejo amigo Efim Celler. contra
quien Fischer había experimentado ·-'llcti 8 &g2 tí:.ld4 'l ~d:i
igualmente problema~. .Zixf3 10 ll '&xfFiie7 12 0-
Esta milagrosa salvación le permitió (J ( 12 d-V r l 12 ... •.Lic6! 1'.l ·~e-+ 0-0 1-1
a Leonid man tenerse en el primer "2.ie2 ff) 1:) exfü \Wxf6 16 d4 e:'i !, v Ja., ne-
p11<:»•lo del torneo, v sólo en la última gras tienen nn cxceknte juego ( Korch-
ronda pudo Karpm alcanzarlo. Prolllo nni-Port ísch. Bad Kíssíngcn 198'\.
la FIDE incluiría ambos numbres en la match, l ").
lista de los g1·;mdes maestrns que 'crían
invitados a panícipar dircctamc11te en
los interzonales. ''Probaré dt· nuen¡ mi
suerte", declaró Stein en una entrevis-
ta. ·'A los ')8 a1'1os no Lodo tinw por qué
estar pndido". En el vnano de 197.'i
1kbíajugar c11 el distante Brasil.\' lleg<>
la hora de prep<irarse.
De las parlÍ(h\s de e-'le período, he
seleccionado la que le gan<> a Snl\;,Jm·.
Como la' partidas con Kcn·s v Tal ante;;
incluidas, ilustra Ja colosal !unza aje-
drecística de Stciu v su caractt'rístico v
rclinado estilo de ju ego.
7 ... d6?!
Al encontrarse con una soqJrc·s;i.
SmvsloY efectúa una jugada namral p('-
368 ro imprecisa. Este atar¡uc a la cadena
L. Stein-V. Smyslov de peones, en su punto más fortificado .
•H1111ú 1912
110 consigue nada. Era mucho mq"1
Cmnjmmalo de la ( RSS 7 ... [¿'je/!. con idea de d7-d!í. como de-
Apertura Inglesa (A mosmí Karpov en su match con Kord1-
noi (1974). Por ejemplo: 8 siul2 (:-\a:\
1 c4 c/Jf6 2 i;:Jc3 e6 3 1;::f3 b6 4 e4 ¿ b7 5 ;&.xc:l+ 9 bxc'.'. cl5:, y las blancas ckht·n
~e2!? jugar 1O t•xdfi. o resígn;irse ;1 asumir dt·-
F.n el espíritu de Chigrnfo (recuérdese su hilidades en las casillas rl(' s11 color) K.
vieja ídea 1 e4 e6 2 '®'c2 l. con irnención 0-0 9 0-0-0 d5 panida), o hien 8
de. impedir d7-d5 v reforzar el ekclo de 'l±í'd:l d5 9 exd{í cxd6 (!! ... 'll!Yxd6!:) 10
e4-c'J. Poco después, Hübner v Rumanis- a::\ 1.xc'.)1 11 ffi'xc3 0-0 (7·' partida), pe·
hin adoptarían Ja no menos inus11al f, ro aún es lllLjor 11 .. , it'.íd7: v· :;:c8, con
;I!l.d3!:, con idea de ií:.c2 v d2-d4. pnsihilidad1·s de apoderarse dl' la inicia·
tiYa gi«u:ias a la debilidad de las casill<h
5 •••..&.b4
blancas, sobre todo c--1 (l'hlrnann-Kar-
Luchando por la casilla e4. Una al!n- Pº"· Skopjt:: Hl76).
natÍ\a es 5 ,., c5, con la secuencia 6 c:"l
8 a3
7 d4 (Portisch-MatanoYic Ere\an
v Kord111oi-Petrosían, Ocksa Postcrionncntc, quedú claro ·que es
1974, match, ?,'), o bien () g:l :Z:cfi I mejor 8 d2! dxc!l C) dxc:"l <?'Ja6 1O0-0-0
'IJ!íc7 11 g3 0-0-0 12 t;:Jc') 13 ffi Si ahora 12 ... h6. entoun·s es fuerte 13
l ·1 lixd8+ ~xd8 1:) ~e8 16 exm 'l!Wg4 1• ¡Jllcsto qut' el contraataque 1:3 ...
gxfü 17 .íll.d2 l:/Je7 18 'l:Je4! 'Uxe4 19 dxe5~! 14 'i/{fxµ,7 :iig8 11) '/;!,\'xh6 i¡:¡5 16
1' xb4 t1JcG 20 .~.a'.l con \'en taja (Kmch- '114'd2 exd4 l 7 cxd4 tlg4 sólo sirve para in-
noi-Karpov. .\1oscú 1974, match. l"J. crementar la \'t'!lt;~a blanca: 18 J.b2
:.e4+ 19 jie2, mientras que si 1:~ ... ·:Cl?i.
8 ... xc3+ 9 bxc3 ·t':e7 10 h4! entonces 14 i:i·d.'l! (Gufeld, Lazare\'),
El inicio de un agudo plan, destinado a con la secue11cia 14 ... 0-0 15 exdti cxcHi
abrir la posición para el par de alfiles. 16 l'!íl'.1 y g2-g4-g5, con 1111 fuerte ataque.
"Parece que las blancas están desaílan- 13 h6! gxh6?!
do a las reglas clásicas: sus piezas aún
no est:í11 desarrolladas, su ceutro es Hasta nna figura legendaria como
inestable, su rev se encuentra en d cen- Snwslov no percibe la dinámica de esta
tro dt'I tablero; sus torres no e.-ián co- inusual posicii'm. El mal menor era
nectadas Y el pdm h. como un soldado 1'1 ... g6 14 dxe5 0-0 (14 ... 15
indisciplinado. se embarca t'll un<t ma1·- ~fli) ysi l'i .~g5, entonces 15 ... ~Dxe51
cha azarosa·· (Gufeld, Lazarev). 16 ~ffi 'Llff; 17 ~xd8 J:1axd8 18 ~ xrl8
::xd8, con alguna compensación por la
10 ... 'ud7 calidad y con posibilidades de tahl<is.
También aquí era prefrrible 10 ... dtJ~;,­ 14 ~xh6?!
con idea de 11 cxd5 1i.afi 12 c4 exd'i, o
bien 12 íir2 ~xfl 13 wxfl exd5 1 i h.i Forzando el juego. pt'ro las negras se
h6 1:) <;t>gl 0-0 lfi a4 :2Jbcfi 17 ~(!'\ enfrentarían a mayores ¡xoblemas con
'~d7. con igualdad. la presionante 14 &_d'l'. !!"1 ·~e1
lfü8 16 Ji.di 1?:,c7 (sí 16 ... exd.J.?! 17
ll h5! cxd4 0e7. tanto 18 .©J'4 como 18 .ile4
Cn agudo sacrificio de peón. ''Z'g6 19 xh6 ~ffi 20 ~e'I son buenas)
17 dxe') <:Llxc6 18 'l'\l'xcfi 'il'e7 19 .©.e:1!. v
11'.!l
aunque la nada cstétíca maniobra 19 ...
lt•dm: les permitiría a las negras nítar
el inmediato desastre, las blancas lo-
gran clara ventaja con 20 'ií\l'e4.
14 •.. exd4
Después de la imprudente 14 ... 1ufi?!
15 ,\l;,g-5 f6, las negras caerian bajo un
ataque dt'moledor: 1(i g4' ii.jxd4 17
cxd4 fxg:) 18 t1hli \t·e7 J lJ d5 exd5 20
l'.!d l! d4 21 g2. etc
15 ~g7 l'tg8 16 fixh7
11 ....~xf3?
Las 11egras se atienen al plan concebi-
do de destruir el centro blanco de peo-
nes, pero era e'encíal pr·t'ccderlo de
11 .. . hfi. Después de 12 i;J4 ii!.xrn
( 12 ... dxe'i 13 .:Z:::xel"; 0-0 14 J:!.h'.j cs favo-
rable a las blancas) 13 'li'xf'.3 dxe5 14
dxei) di Jr; =.c11 '!Wc7 16 .4'.<:>2 0-0-0 17
0-0, la posición blanca es mejor, pero
no tanto como en la partida.
12 '!Wxf3 dxe5
BORI~ X

16 ... .'2if5? problemas. Lo mismo puede decírse


de 23 ... exd4+ 24 Wfl \f/lfe5 (24 ... ;2Jf6
Después de esta jugada, el veloz asalt.o
de las piezas blancas tendní un efecto 25 'i'bf1+ '!Wd7 26 l:th6! ~c5 27 '!Wb2!:
asombroso. Sólo 16 ... .'2if8! 17 .~xIB Dvoretsky; 24 ... ViVxa3 25 Hh4!) 25
'il'e4+ Wd8 26 ñxd4 '!Wxa3 27 '!1fh4+
J:í.xIB habría conservado esperanzas de
una defensa eficaz: 18 0-0-0 ( 18 cxd4 Wc7 (27 ... Wfe7 28 16) 28 ~f4+ Wd8 29
etc.
'iWxd4 =) 18 ... c5! 19 ~~d3 (no es mejor
19 cxd4 cxd4 20 .ílxd4 'iWxd4 21 'iWxa8+ 24 'lWb7! !íxc4
lt>d7 22 ~xIB 'iWal+, o híen 20 c5 '1Wd5 24 ... I!:h8 25 24 ... lld8 25 dxe!"i!:
21 .~.b5+ Wd8 22 J:J'.xd4 WQxd4 23 ~xa8+ 24 ... exd4+ 25 Wfl 'li'c5 2fi .~.d5 J:'!.f8 27
0c8) l 9 ... :lb8 20 .llic2 (20 jl'fü 'lifd6; ~xf7!
20 Wf4 llc8) 20 ... h5!, etc.
25 dxe5
17 jkxd4 c5 18 g4!
25 ~a8+! lj¡l¡id8 2fi ~d5 es más preciso,
Ahora el ataque se desarrolla sin obstá-
pero la jugada de la partida tampoco
culos. estropea la victoria.
18 ... cxd4
25 •.. 'll\Yxe5+ 26 ·~fl '€\lb5 27 Wgll 'iWc6
Si 18 ... 4Jd6. entonces 19 ii.g7! ~c8 20
Las opciones negras son cada vez más
~!4! c5 21 'iWh6 12ie4 22 ~g2 i1Jg5 2".\
escasas y deprimentes: 27 ... ~xg2+ 28
:i.h8 (Dvoretskv) 2:3 ... J:l:xhS 24 '!Wxh8+
'lillxg2 '/!Wxfi 29 ~g8+ '.;Jf8 (29 ... cir;e7 !~O
We7 25 'iWh4! ~e8 26 'iWh5 ó 26 0-0-0, etc.
ñxf7+!) 30 .l'd.d8+ '\txd8 31 ~xf8+ ;;Pc7
19 gxf5 e5 32 .::lx17+, o bien 27 ... Bcg4 28 1Wc8+
No era bueno 19 ... exffi 20 0-0-0! .;;:en; We7 29 lhd7+ 'ti'xd7 30 r!xf7+ Wxf7 31
21 l:!h3 it:Je·! 22 l\!Yxf) ~g5+ 23 'lixg5 'iixd77 wIB 32 f6, y cae el telón.
lllxg5 24 ñ:g3 We7 25 cxd4. La alternati- 28 ~xc6
va 19 ... 4:le5 también es mala debido a
28 .:ih8!
20 jl'e4 dxc3 21 l:l:a2! (pero no 21 l::l.dl
por 21... c2! 22 fl:c l. y ahora 22 ... 'll\Yd4 ! ! 28 •.. l:.xc6 29 .í:l.h8!
23 'i'xa8+ We7 24 \f/lfb7+ ~f6: Dvo- El golpe táctico resolutivo.
retsky) 21 ... f6 22 f4 l exf5 23 'i'h 1! lllf7
24 'iW.b7 + 29 .•. l::.cg6 30 fxg6 l'.1xh8 31 il.c6 rlg8
32 ~xd7+ We7 33 .í!i.f5 fxg6 34 !;.d7+
Otro ensavo defensivo, 19 ... i¿)f6 20 @f6 35 :.!i.d3
fxe6 fxe6 2I l:h6 dxc3 se refuta con 22
1Wxc3 (o incluso 22 J;;dl c2 23 :el!) Las negras se rindieron.
22 ... Wf7 23 .:'.di 'iWe7 24 c5!! bxc5 A comíenzos de julio de 1973, Stein
(24 ... ::!.ad8 25 !í'.xd8 :í'.xd8 26 c6) 25 debía viajar con sus colegas al Campeo-
l:txf6+: '/!Wxfü 2fi .!'.'íd7+ Wgfi 27 $d'.1+! nato de Europa por equipos y luego al
Wg5 28 'i'cl + ¡ Wg4 (28 ... 'iWf4 29 lnterzonal de Brasil (para el cual ya ha-
'i'xc5+ e5 30 l\!Ye7+ 'l!Hf6 31 14+!) 29 bía recibido las preceptivas vacunas) .
.í1Le2+ ~f5 30 'll\Yxc5+ e5 31 l«lc2+ Pero el equipo le esperó en vano en el
32 'i'h7! (Inarkiev). aeropuerto: el gran maestro había
20 \fi\'d5l .!:!.f8 21 cxd4 l:'!:c8 22 :'.dl muerto de un ataque al corazón ... Steín
aún no había cumplido 39 arios. Su re-
22 c5!? (Gufeld, Lazarev); 22 J:::.a2!?
pentino fallecimiento conmocíonó a
(Ovoretsky). todo el mundo del ajedrez. Hasta el en-
22 .•. 'i'e7 23 J;,g2! tonces campeón mundial, Bobby Fis-
Liberando la casilla fl para el rey. cher, que había desaparecido de la rea-
lidad visible, envió un telegrama a
2s ... :gs :\Ioscú: "Estoy conmocionado por la in-
Las negras también liberan una casilla oportuna muerte de Leonid Stein, UH
para su rey, pero esto no resuelve sus brillame gran maestro y un buen <m1ígo.
Expreso mis condolencias a su familia\ lgor Z<~aroYich srniaba con educar a
a la comunidad ajedrecística". un campeón, y obligó a Burís a trabajar,
Su breve biografía es genuinamente aunque este último tC'llÍa la reputación
trágica, pues este jugador de gran ta- de ser un anmntC' del lujo v una persona
lento tuvo que enfrentarse a numero- perezosa. La escasa incli11ación de
sos nbstán1los lmrocráticos. Es una ve-r- Spassky por forzarse a sí mismo era le-
dadera l<ístima que no hav;nnos ds10 gendaria, pno Bondan•vsky consiguió
un match entre Stein y, p01 ejemplo, rompcri<i de algún modo. Y llegó un día
Tal o Spassky. Es e\·frlcnte que disponía en que Boris decidió: ¡es hora de con·
de una forma segura de- clasificarse pa- venirse en campeón del rnundo: Así es
ra los delos de Candidatos: sólo tenía como imagino las cosas. Si11tió1dose de
que trasladarse a 01ro país ... buen ~:ctmor, de repente dcbi<"• decirle a
Recuerdo que en el torneo interna- Hondarevskv: "~Qué opi11as, padre, no
cional ck Bakú (1980), Eduard Gufeld ha llegado mi hora de com ertirme cam-
me hablaba dusi\·amente acerca de su peón dd mundo~" (Spassky le llamaba
11\lC\() libro Lm111d s1,,i11. Como coloffm afn tuosamcntc "¡x1dre" a su entrena-
de su charla-\ tras haber mírado cauta- dor, porque <~stc siempre se había com-
nwnte en torno-. me dijo al oído: "Sa- purtadq como tal para él).
bes, ¡en 1973 Stein era m<Ís fuerte que Creo que así es cc»mo empcz<'> todo.
Karpm·'.'' \ nípidamente se manhü. FI ''padre" no habría objetado: la hwtn
de juego y el talento de Spassh eran co-
La mano de Bondarevsky losales. Sólo quedaba por organizar su
trabJjo ajedrecístico de forma correcta y
En l ~l(i 1. Spassh tampoco había con- regular sus cualidades (tanto físicas co·
'>eguido clasiíicaise para el Torneo ln- mo psicológicas) de modo competeme:
tcrzrniaL Fue un período mm· difícil en establecer. en suma, un plan adecuado
la biogr;ifía del j(/\cn \ sobresaliente para una larga campaüa. A-;í fue como
gran maestro. que se cncontní ¡1parta- comenzaron sus muchos aiios de ascen-
do de la esn·na a¡cdrccístira. "Otro po- so a la cumbre, d primero de los cuales
día haber abandonado el ajedrez por se describe c11 el i1istrurti\t> libro de
las buenas, stn preocuparse nunca m;ís Bondarevskv. Boris Sjm.1.1ky ,/u 1mm•/ Oli111,IJ
por el sueúo de una corona mmHlial''. (Boris Spassh irrumpe en el Olimpo).
escribiú m;ís tarde Bronstein. "Pero Los resultados de este rrahajo !itani-
Spasskv decidió reanudar el camino es- co 110 tardaron en producirse-. Spasskv
pinoso, impkmentando un plan de en- comenzó ajugar nm 1mu·h;1 man>r esta-
trenamiento profnndamcnte conct>hi- bilidad y conrjuístó el '.::'9" Campt·onato
do". El experimentado gran m~1es11 < > de la l 'RSS. pasando así, en palabras de
lgor Bondare,·skv se comfrtió en su en- sn en ti-enador. su exam{'ll de gradua-
trenador ptT1mn;cnte. ción. Pero Boris tcní<J qiw empezar el si-
Del encuentro entre ambos rcsuhó guiente ciclo prn· el carn¡w1>11ato mun-
un tándem mm diciente. que m1bajó dial a partir de una semifinal del ')F
conjunttrncnlc durantt· 11n decenio. ra- Campeonato dt> la LRSS. Cosa que hizo
ro ejemplo de una coblmración tan lar- bríllamememc, a lo largo de todo el ci-
ga y lí·uctífera tal YC'/ sólo cmnparnble al clo: ¡el más largo e-n la historia de los
tándem Petrnsian-BoleslaYsh. Aquí e' cYentos de Candidatos! Spassk\ disputó
importanrc que el entrenador,. su pupi- 98 partidas dasificatorias en su camino
lo sean psicológicamente compatibles,' hacia uu m~ttd1 por la corona mundial:
que todo el potencial dC' juego dC'l pri- snnifinal y final del Campeonato de la
mero v sus secretas am hiciones puedan URSS (ambos torneos imfrto), el Zonal
pasar a su "h(Tedero'» Eso es lo que sig- d1' lm sil'tl', el lntcn:onal Y hwgo encuen·
nificó Spassh para Bondarevsh. irn ju- tros con Keres, Geller \ T~ll.
gador extraordinario que dl'stacú a par- l Iubo un final especialmente dra-
tir de la década de los cuarenta. mático en el maraco11ia110 lnterwnal
BORIS X

de Amsterdam (1964). donde, como el cil situación v, paso a paso, intentó cam-
lector recordará. sólo tres de los cinco biar el desarrollo del match.Jugó cada
grandes maestros soviéticos podían cla- partida hasta el último suspiro, expri-
sificarse para el Candidatos. Tras ha- miendo cada posibilidad, resistiendo
berse anotado ocho victoria> s11cesivas, en posiciones inferiores y ganando al-
Spassky se incorporó al grupo de cabe- gunas ligeramente superiores. Psicoló-
za. Pero sus rivales tampoco cedían, y gicame11tc, Bondarevsky había hecho
cuando Boris perdió inesperadameme un magnífico trabajo con él.
ante Larsen en la 22" (v penúltima) Spassky suprimió la actividad de las
ronda, la situación se vol"ió de repente blancas adoptando el -ahora de moda-
mud10 más complicada. Al día siguien- Gambiw Marshall. Un sacrificio de
te, para clasificarse por delante de peón puramente posicional, sólo para
Stein o de Tal, tenía que ganar por cambiar el carácter del juego, para apo-
fuerza. derarse de la iniciativa, y ahí podemos
En el primer match de Candidatos, ver la mano de Bondarevsky. Esto fue
Boris fue emparejado con el oponente fatal para el gran maestro letón, que se
más veterano: Paul Kcres. \le parece vio obligado a jugar en territorio extra-
que esta confrontación rlemostní que fio, en el que se sentía mucho menos
en una lucha ultraintensa, típica de seguro. Al final, sustituyó 8 c3 por 8 a4
matchcs cortos, Boris no tenía igual. v 8 h3, pero también luchaba contra su.
Aunque Keres ganó la primera partida. propio espíritu y sufrió dos derrotas.
con negras, no hubo una gran lucha en En la mitad del match la lucha era te-
el match: u·as dejar escapar la victoria naz. Spassky contenía a su oponente,
en la segunda partida, Spassky ganó en- manteniendo la distancia, sin permitirle
tonces tres partidas consecuti\·as. Por atacar, e imponiendo un complicado
otra parte, los dos se encontraban en su juego c»tratégico. El momento decisÍYO
apertura farnrita: la Ruv López (algo llegó e11 la novena partida, cuando 'fa]
que no le había sucedido nunca ames a tenía alguna ventaja, pero la posición no
Keres: ¡perder nm blancas y con ne- le gustaba, y cuando llegaron Jos apuros
gras!). Entonces, Paul Petrovich recu- de tiempo perdió el hilo del juego.
peró un punto, pern en la úllima parti- Spassky jugó muy bien en tales posicio-
da (la décima). la juventud prevaleció) nes ~espal'iolas'', y no le resultó muv difí-
el encuentro concluvó con la victoria cil convertir en \ictoria su ventaja. Es
de Spassky por fl-1. probable que después de esto, abruma-
Después de esto, siguió una demoli- rlo por la paciencia y autocontrol de su
ción de manual de Efim Gelkr: 5,5-'.t,5. oponente, Tal ya uo nevese que podría
Con todo, por entonces (~Jle1· no era recuperarse de MlS derrotas. Se diría que
en absoluto una "perita en dulce": en perdiú el afa11 de lucha. De prnnto, co-
su match de cuartos de final había ma- menzó aj11ga1 --~iu rnmbo ní objeth·o",
chacado a Smyslm por idéntico •antco. corno c11 sw. h1wr:o,, Liempos de finales
¡Pero Spassky no le concedió a >ll opo- de los cil1n1e11ta. ,<.,in embargo, cnfrcntt'
nente la menor posibilidad! '" '<'!llaha ahora un jugador mm· rlifr-
Llegó entonces la tina!: un rnatd1 n·1Jtt' contra el que todos sus trucos no
dificil con :V1ijail Tal. La salud del ex- dalJ;.rn resultado. En definitiva. Spassh
campeón del mundo había mejorado \ gamí por 7~l y se dasitlní para el match
de nuevo t>xperimen taba un resurgí.- con l'vu-osian.
ante el tablero. Adcmús, tenía una ex- Pero aquí el aspira11te cometit'l un
periencia claramente superior a la de error 1ípico (que \'<l se ha lllencionado
Spassky en el ajedrez de match. Era. en el ,]p sob1r l'ctrnsian )_ Apare11-
pues, un duelo muv interesante a prio- :eme11h'- t·» difícil apreciar que los mat-
ri, ¡una autélllica lucha de gigames: ches de ( :.ti!d1datos son una cosa, pero
Tras perder la segunda partida con un mate! 1 ¡;; )• el titulo mundial e' otra
blancas, Borís se encontró <:>n una difí- lllll\' dilcn:·IJ',: ;d campeón es m;ís duro
Gary Kasparm Mis GDIL\LES PREDEctSORES III

que el más fuene aspirante! Un error si- unos de otros. todo el mundo comenzó
milar lo cometí yo mismo en 1984, v lo a hablar del estilo universal de Spassky.
cometió Short e;1 1993. Comprende'r la En el match con Geller (Sujurni, abril
diferencia normalmente llega tarde, <le 1968), jugó de forma muy diferente a
cuando el marcador ya es adverso ... Me cómo lo había hecho en 1965. En aque-
parece que algo similar le ocurrió a lla ocasión, le había dado preferencia a
Spassky. Aunque luchó de modo compe- un estilo clásico, puramente posicional,
lC'nte y en modo alguno pareció inferior mientras que ahora creó posiciones ten-
a su sabio adversario, fue, sin embargo, sas, irracionales, con sus miras puestas
incapaz de encontrar la clave para de- en el rey enemigo. Aquí es donde hay
rrotar a Petrosian, para romper sus sóli- que buscar el secreto de la derrota de
das defensas. Gdlcr: había invertido mucho tiempo
Tras perder un match por el Cam- en prepararse contra un oponente, ¡y se
peonato Mundial. a Jos 29 años, Boris es- había encontrado con otro muy distinto!
taba obligado a disputar otro ciclo exte- Con blancas, Spassky evitaba debates de
nuador. cosa que hizo brillantemente. apertura en los esquemas de moda
Pero antes, en el verano de 1966, ganó (Efim Petrovich era un reputado teóri-
un supertorneo en Santa Mónica (don- co), mientras que con negras suprimía
de Petrosian sólo logró el 50% de la los impulsos atacantes de su rival con
puntuación), aplastando a Fischer en es- ayuda de la Defensa Francesa.
pléndido estilo. ¡Los años del mejor Con una tenacidad fuera de lo co-
Spassky apenas estaban comenzando! mún, jugó la nada frecuente Variante
La colaboración con Bondarevsky Cerrada de la Siciliana, llevando el due-
prosiguió. Su entrenador v él estaban lo de la apertura a su propio terreno.
seguros de que seguían el buen camino Era como si renunciase al valor "del sa-
y de que Spasskv ganaría el próximo que", pero imponi~ndole a Geller posi-
match con Petrosian. Pero antes había ciones concreta~, un juego de carácter
que w,mar también los tres matches de phkido que le resultaba desagradable.
Candidatos. Fischer, por cierto, no se Como consecuencia, Geller sufrió una
encontraba entre ellos: el formidable autt~ntica tragedia, que sorprendió a
norteamericano había desertado del sus numerosos seguidores y a los testi-
lntcrznnal de Sousse ( J967) cuando su- gos presenciales del match. Tras conse-
maba 8,.'i puntos (de 10). Pero, aunque guir, a costa de gran esfuerzo. posicio-
se hubiese clasificado para los matches nes ganadoras en la segunda y cuarta
de Candidatos, es improbable que pu- partidas, en ambas ocasiones acabó
diese derrotar al Spassky de entonces, siendo él mismo víctima del mate. ¡La
que seguía consen-ando una gran ener- sutil apreciación de Bomlarevsky y
gía y flexibilidad de pensamiento. Spassky quedó plenamente justificada!
Boris Vasilievich fue emparejado de
nuevo con algunos difíciles oponentes:
Geller. en cuartos de final: l .arsen, f>l1
semífinalf>s; v en la final, Korchnoí. Pe- 369
ro, paradójí~amente, todos estos mat- B. Spassky-E. Geller
ches fueron dictados por Spassky, que Sujumí 196R
los finalizó ron una ventaja de tres pun- Cmululatos, malrh, 4ª fmrtída
tos. Victorias tan contundentes se basa- Defensa Siciliana (B25)
ban en una estrategia correctamente
elaborada. Las recomendaciones del
l e4 c5 2 'Zlc3 d6
entrenador y la innata percepción de
Boris le permitían jugar cada encuen- Gdlcr buscaha, obviamente. las \'arian-
tro de la forma más desagradable para tes con 3 <"t:lf3 tZJff¡ 4 d4 cxd4 ;) ;t:;xd4 ali,
su rival de turno. Puesto que sus op<J.· o:> .. con las que había derrotado
nentes diferían considerablemente en dos ocasiones a Fischer. en 1967.

256
BüRIS X

En principio, una forma más radical de (Spassky optó luego por 10 1;.t"2) 10 ...
jugar es 2 ... e6 3 g3 d5 4 exd5 exd5 5 J:b8 11 l2.Je2 ll.\xf3+ 12 .llxf3 b6 13 g4?!
Jl,g2 ll:íf6 6 llíge2 d4, con igualdad, co- f5 14 Lt:ig3 ~b7 15 gxf5 exf5 16 c4 ~d7
rno en las partidas Spassky-Korchnoi 17 ~d2 .l:be8 18 J!bel &,.Jc6 19 (19
(Kiev 1968, match, 5ª) y Spassky-Ka,pa- exf5 &.:Jd4!) 19 ... llld4 20 ~h l fxe4! 21
rov (Bugojno 1982). Aunque entonces dxe4,! h5! ... 0-1 (Intc1·zor1al de Toluca
las blancas pueden trasponer a otras va- 1982).
riantes de la Defensa Siciliana con 3
lllf3 y 4 d,1. Durante un tiempo estuvo de moda
6 ... cf> (Larsen-Portísch, Rotterdam
3 g3 ií:Jc6 4 kg2 g6 5 d3 1977), pero luego las blancas demostra-
ron la fuerza del plan que comienza
"Aunque Boris ya había intentado ju-
con i t/Jh3! Por ejemplo: i ... exf4 8
gar la Variante Cerrada en su match i',xf4 Lt:ige7 9 0-0 h6 l O :¡;¡bl ()...() 11 a3
con Petrosian, esto, no obstante, me re-
.~.e6 12 ke3 llíe5 13 Lt:if4 ~d7 14 ~h 1
sultó una sorpresa" (Geller). "Tuve en l:f.c8 15 'li'd2 ~h716 h3 ~c6 17 g4 '!Wd7
cuenta el hecho de que a Geller no le
18 con la iniciativa (Spassky-Por-
gusta defenderse" (Spassky). lisch, Ginebra 1977, match, 13ª), mien-
.5 ....~~g7 6 f4 tras que después de 7 ... c/Jge7 8 0-0
llld4 (8 ... 0-0? 9 f5! gxf5 10 ~h5, con
Después de 6 .~e3 (6 ií:Jge2 e5! -tomo ataque), son posibles tanto la aguda 9
ll, partida núm. 256), las negra'> dispo- t5 gxf5 10 'ii'h5!? (Spassky-Hort, Bugoj-
nen de nna satisfactoria elección entre no 197?-I), corno la más tranquila 9
6 ... e6 y 6 ... :bs 7 ~d2 b5 8 ltJge2 .'.Líd4 J:.f2!? (Spassky-Timman, Olimpiada de
9 0-0 e6 10 'Lldl CiJe7, con igualdad Buenos Aires 1978).
(Spassky-Portísch, México 1980.
match, 11ª y 14ª). 7 Lbf3 0-0 8 0-0 r:b8

6 ... ¿Zlf6 Otr;i idea es 8 ... ~g4!' (8 ... it'Je8 y f7-f5


es más sólido, pero más· pasivo) 9 h3
En la 8ª partida, Geller logró posibili- .~xf3 10 .íf¡xf3 Lbd4 11 .il¡,g2 l:!:c8, con
dades equivalentes después de 6 ... e6 7 igualdad.
lllel filge7 8 0-0 0-0 9 a3 kdi JO .!lbl
l::c8 11 \1Ld2 ii:Jd4 12 ii:Je2 ka4 13 b3 9h3!
Jl,c6 14 c4 l2.Jxf'3+ 15 j:~xf3 d.~. pero
Spassky prosiguió d debate en su si- "Naturalmente, el desarrollo dt> la
guiente match de candidatos con Lar- apertura en la segunda partida no satis-
sen: 9 J1Ld2 .llb8 10 lfül b5 11 a3 a5)! fizo a Spassky y Bondarevsky, que en-
(11 ... f5 12 .íf¡e3 Wic7 con igualdad, iª contraron un nuevo camino. Así se in-
partida; 11 ... Wid7!?, Spassky-:J. Polgár, crementa el control de la casilla d4, lo
Momecarlo 1994) 12 a4! b4 13 lí:íb'.l d5 que entorpece el contrajuego negro en
14 c4!, anulando el contrajuego negro el flanco de dama" (Geller).
(3ª partida). -
En la segunda partida, después de la di-
Años más tarde, el arma favorita del dé- recta 9 Lbh4? ! -'2ld4! 1O f5 b5 11 .~g5 h4
cimo campeón del mundo no le dio re- 12 tt:lbl Lt:id7 1~~ t:~d2 ii:J<'5 14 Whl a5
sultado en partidas importantes con (14 . . . con idea de d6-d5) 15
Portisch: 9 .llbl b6!? 10 ~d2 J1Lb7 11 J:¡b l a4 16 Lbhf3 [iJexf3 ( 16 ... jfla6!?) li
·'t:ie2 '1Wd7 12 g4 f5 B gxf5 exf5 14 c4 tt:lxf3 ll:íb5! 18 'li'd2 a3 ( 18 ... gxf3!? 19
llld8! 15 ii:Jc3 c'lle6: 16 tZig5 lí:íxg5 17 ~h6 f6 20 tt:lh4 fxe4 21 .,ík,xe4 d5 tam-
tXg5 J:f7! 18 'i'f3?! ::!affi 19 'i'h3 ~d8! poco es malo), las negras se apodera-
20 exf5 J1Lc8! 21 Lbe4 .l;Íl_d4+ 22 Whl ron de la iniciativa va que dominan por
Lbxf5 23 l/Jf6+ ~h8! ... 0-1 (México completo el flanco de dama, v las blan-
1980, match, l"), v 9 ~e3 illd4 10 :bl cas no tienen ataque real.

257
Carv hasparm· '.\1i, (.F~L\LLs PRLiHct:soRrs 111

Las 1H:gras de nuevo tienen tma anh·a


posición. Tampoco era malo L'í ...
~c7r:

16 b3 lHc8
Omitiendo la din:rtida posibilidad
Hl ... d5'.~ 17 e5 d4 18 .~.r2 ·'.'..ld5. Según
Gellcr, las negr;is tienen aquí ven¡¡tj~
posicional, pero en mi opinión, hay
una lucha de doble filo después de 19
Dia¡\'rama de análisis e6 20 !i:Je4.
En este momento crítico, Spasskv com- 17 f5 'i!'l'b6?!
plicó el juego con un inesperado sacri- Era m;is preciso 17 ... Wt\'d8! de ínmediaJ
ficio de calidad, que modificó brusca- to, con exn;lcn1e juego. Por ejemplo
mente la dirección de la partida, y fue 18 e5?! l2\d5! 19 e6 fxefi 20 fxg6 hxg'
especialmente desagradable para Ge- 21 t!:Jg5 Wt\'d7, e-te
ller: 19 bxa3 1 0,Jxa3 20 ):;bel P Ji.c3 21
~f2 ~xel ('.:!! "' cub5!?) 22 i"txel f6 18 g4 Ela2 19 !i;Jcl l'fa5 20 'N#f2!
(22 ... tl.íb5'?) 23 j,J16 :f7 24 g4 e6 ¡Control de d4!
(aparte de 24 ... e5. de nuevo era bue-
20 ... 1i.lfc7 21 i:Ue2 ~a2 22 .:'lbcl tld8 2
no 24 ... Ct:;b5 v ila8l 25 .:t:lh4 g5?! (25 ...
~e8 26.ilc1 !; 25 ... 0b5 1? 26 fXg6 hxg6
éí.'.Jf4
27 t2:Jxg6 )jbb7) 26 :[jf3 exf5 27 gxf5 Si 23 fxg6 bxg6 24 e5, las negras pier
·~h8 28 h4 29 t/Jh2 g3?: (Geller se den con 24 ... é2'Jd5? 25 cíJg!"1 Euxeó 2
encontraba va muv apurado de tiem- ~h4 Jl;J6 27 iWh7~ l.tf8, debido a 2
pol 30 ·@'xg'.) 'í:lxc2 31 ;;:gl ~.b7? (un "hd5! (28 oltf4 lt::Jxf4 29 .'::¿jxf4 3
error faLal: después de 31 ... ilbb7! 32 i','.Jxg6+ c;i;;e8 31 :'Z:;xe5 ~xe5 32
íif3 'Ud-! '.t) 1'.h5 :J;fr7. todo seguiría l,!;;d7 33 ~f5+ ~di 84 Wxg2 '1Wd7 es infe
sin estar claro) 32 J!Lf:1 'lifd7 33 .\!i.h5 rior) 28 ... j xd5 29 lZ:if4 di 30 !:Uxt7, p
l:e7 34 c)5 'llll'f2 [íJd4 36 !i;jxffi ro después de 24 ... ::'.Jxe[i 2:) c2Jxe
+ 37 {l-0)' ~xg2 26 ~xi7 ~IB 27 ~"Yxg2 '!Wxf7 2
li.d2, la situación no está dara.
Impresiona la calma col! que Spassky
jugó. con calidad menos, incrementan- 23 ... ~e8
do gradLtalrnente la presión. ¡Las blan-
1124
cas ni siquiera tenían objeti\·os concre-
tos ele ataque: Esta partida demostró
que a Gdler le resultah<m difídle<; las
posiciones en que su re\' estaba en peli-
gro. De modo que ¿por qué no habrían
de repetir el guió11 las blancas y, si fuese
posible. en una H'r'ii<Íll mejorada?
9 ... b5 10 a3!
Pero no lO .~~d b4 11 ·2k2 ci:,d7 12 !'.:b l
'i"Í'a:), con igualdad.
10 ... a5 11 .;, e'.-$ b4 12 axb4 axb4 13 24 .:/:Jg5?
7.e2 .·~ h7 14 'Fd2?~ ''Inicialmente. pensaba jugar 24 g
b. 11l:í' preciso 14 b:i!, como en la fi'' ií.'.Jd7 '.L) h4, con peligrosas amenazas e
p;111.i . td. d flanco de rey. Sin nnbargo. esto m
pareció demasiado lenlo, v comencé
14 ... ;;':'.a8 15 t.abl 'fila5 jugar m;ís 'anivarnc11h' '. con prisa, si
conseguir nada" (Spassh·), A mí tam- 28 -~-xcl?
poco me gmta 24 g!"l. Paren: 1rnís fuerte
"Después de cslo, la fkrrota blanca era
la alternatirn 24 ~h4 1 Por ejemplo:
inevitable. La jugada correcta era 28
24 ... {:Jd4 25 é2:Jxd4 cxd4 26 _¿ xd4
exf6! exH) 29 él::ixf6+ .i'Lid6301'.xb7. con
.l;:!'.cxc2 27 llxd l'hc2 28 g5 ·Zlh!"l 29
una posición intrincarla. En cualquier
:/';xg7 30 f6 exfü 31 gxf6 ~<l8! 32
caso, las negras tenían una varianlt' de
&'i::Je8 3:1 ~Lie6 'l'Wc8 :H ¡'LJf8 :2:Jxfü 35
tablas: :10 ... .í:l:xc2! (tanto 30 ... :1Je2+~ 31
t/.:Jxg6 hxg6 36 'l!Nxf6. con jucgu agudo.
/J:;hJ! 32
24 ... 1,;¿jd4! w¡uí 32 ... ::11'/?.1
15 .i! <i::,d4 '36 8e6
Ahora d peón de c2 comienza a crujir. 38 av6 j.'i::e6 39 ,;l¡,xp6+
25 fxg6 hxg6 26 ·2'd5? .J l •@: g6+ -.t/8 42 '?Jí h6+
rnala.1: G. K. í 3 l ~xffi 32
Tras larga rt'flexión la' blam ª'
rt'ali- ''.:'\ .iig2 'll<?xc3 '.'H 'f!fdH+ Wg7 3:'J
zan otra jugada ''tortuosa". habiendo con jaque perpetuo" (Gt'ller). Pero
llegado a la conch1siún. prn· lo Yisto. de ali11 es nwjor :n l'il'c!'í+! 34 ~x«'}
que no tcndrfan curnpensmi··rn por el dxe"i. con un final clai·amente superior.
peün tras la ('Oll t in llacióu nonnal de
28 ... J;..xd5 29 ,.:,.xd5
ataque: 26 1~h4 (26 .lc,xd4:' :Lxg4! 27
1Jllilh·I .ill.xd4- W ~h 1 ~f6 29 :IJcL'í ;ixd."í o bien 29 cxrn 30 fxg7 xfl :n
30 cxd'l 26 ... :lxc2 (pero no 26 ... ;twh4 -+.
ni 2ti ... e5? 27 2íxg6'. 29 ... :2Jxd5 30 'tí'h4 i¿jf6! 31 exf6 exf6
8c2+ 28 ~h2 fxg6 29 t.:.xfü ixt6 :-io 32 '~h7+ c;t;f8 33 i2Je4 'fl'e5
~h7+ wf8 31 J:l;fl ezJH ::12 1'.xf4) 27
l:!.:xc2 {2;xc2 28 ~d2 ,;,,c6! (28 ... ;_;c14: Pa1 an<lo la ;micnaza '.)'I ld1fi. "Aquí e'-
29 eS) 29 ezJdS .4i.xd5 30 t'xd5 ~del. tuve pensando en rendirme" (SpasskvJ.
34 ~f4 ~d4+ 35 ,•~)hl
26 ..• L!xb3
Er<t mucho más st'ncillo 26 ... ~ xcL) ! 27
cxd:"J .;:.:xb:I '.!8 :.:ce! l é:.id4. con dara
ventaja.
27 e5!
"La única posibilidad. pcrn exct'lt'11tc.
para complicar las cosas v proscgttir b
lucha" ((;eller). Las negra;. comienzan
a imaginar din:rsas trampas' peligros.
27 ... ,'l:ixcl?
No era bueno 27 ... cL,xd:J: 28 -~h-t C'fü
35 ... ;";d;??
29 exfü exfü 30 ·~h7+ -;'?IR 'H .¿,f-t ;;di-\
'.)2 D'.ccl &xel! ... 6í'd7 '.U ..k~xb7 "l'n r1·cll1<'ndo error en posi< ¡,,p µ;;i11a-
!i':xh7 '.) 1 :2;d :1xc2 '.Ei _¿ h6 - -) :B dora" (SpasskY) "¡Incompn·n>-1bk'.
llxe 1 ¡¡¡.xg2 3-t Wxg2 nxc2+ '.Fi ( :011 s11 np011e111i· en ¡;r:11«> .tp1iros de
l2:d4 36 (je·l -::.:e2+ S\7 :'í:xe2 I!.xe2 1iempo \ unos 40 mi11uto;, el! el rel»J .
.11; htí! ( pern no :~R <;qf'.',; .l'!.xe4 1 '.1.é) dxe-1 las negras descartan la simple :·Vi
M 40 .<lí.hfi 1i.xh6 11 '1'Wxhfi+ •;{,e7 42 J;:'.dH. Tras calcular la variante ganado-
'ií'd2 38 .... &.xhli .'19 'i'-í'xh6+ :/r;e7 ra 3fi r;:at '.1t7 l:íxa l 'l'W xa 1 + '.)8
·10 'l'i't4, ganando. Sin embargo. 27 ... f'xg:) .i$xg'.'> ::le8. en el último mo-
dxe!'í! 28 tl:;xfü-r exf6 29 ,lxb7 i:::xcl '10 nwnto 'l'i' que con la torre t'H cfi po-
.li xc 1 .!l:.d8 '"I 1 :2Je-t 'itt!ieí 'l2 ;ic6 b3 h~1- día conseguí 1 at'u1 más con '.·In ... el'.'>"
bría co11sc1Yado la Yentaja. (GelkrJ.
Gary Kaspann· - Mis (;[:\IALES PREJH.CESORES [[[

La tragedia de las negras es que ¡ahora 43 ••. We3 44 °L:le4+ Wh5 45 Wh7+ .iÍl..h6
ni siquiera tienen tablas! Sin embargo. 46 ~d7 ilf4
en esto hay que Yer una especie de jus- O bien 46 ... 47 'l!kg4+ wh6 48 h4
ticia poética, como demostró también
i.tf4 49 E:g l .
la sexta partida v, en definitiva, todo el
curso del match ... 47 tZlf6+ @g5 48 éL\d5
Las negras se rindieron.
36 ~h6! ii.xh6 37 'i/l/h8+ we7 38 ll:lxf6
~f4 lJna partida increíble. que decidió el
desenlace del match. Cousiderada fuera
"La única forma de salrnr la partida era de contexto y en conjunto. produce una
'.)R ....,¡¡JB 39 J:id+ 'i/l/e5 r39 ... rt/d8 40 triste sensación de desasosiego. Parece
'/lifx1'8+ wc7 41 'i/llxj7+ wb6 42 ,t:Jd7+: G. que las blancas estU\ieron sencillamente,
K.) 40 l:Ixe5+ dxe5 41 fud5+ ;.Y,/e6" (Gc- afonunadas. Pero si recordamos la estrl'
ller). Esto es, ciertamente, más tenaz. tegia de Spassky, todo empieza a encajar.
pero ni siquiera así se habrían podido Otra cosa es que tal estrate¡:,ria requiriese
salvar las negras en vista de 40 tcid5+ ! una enorme le en sí mismo y grandes re
;.Y,/e8 (40 .. . We6 41 'i/l/fü+ @xd5 '12 servas de energía. Spassky estaba psicol&
fixf7 +) 41 E.xe5+ dxe5 42 'lixe.'i+ @d7 gic;unente repleto de confianza. tan ne·
4'..\ CiJxb4! áll..d6 (43 ... cxb4 4,1 'lid5+) 44 cesaria en un aspframe al tírnlo, y estab
ib'f6. convencido de que se com·ertiría en
campeón del mundo. "Si no gano esta
39g5! partida, ganaré la siguít>nte". ¿Puede al
Jugada única y, a la \TZ, suficiente para guíen resistir mentalmente tal presión?
incrementar \·entaja 1 Fn la sexta partida, un Geller trau
matizado quería mejorar el juego n
39 ... @e6 40 'i/l/e8+ @f5 41 '!!\l'xf7! i!c7 gro, pero fue Sp;1ssky quien introdujo
antes su idea, infligiéndole una aplas
La jugada secreta. Es una paradoja. pe- tan te derrota.
ro 110 hay defensa: 41 ... wxg.~? 42 h4+
@xh4 43 'J!!lxg6. Las negras están obli-
gadas a entregar una torre.
370
42 'lfxc7 @xg5 B. Spa<iSky-E. Geller
Sujwm 1968
"En rni análisis del aplazamiento vi que Cmulidatos, match, ó" partida
42 ... .ti.al, que tenía planeada desde la Defensa Siciliana ( 825)
jugada 38, se enfrenta a un golpe de
problema: 43 '11Hc8+ @e5 ( 43 ... @xg5 44 1 e4 c5 2 tZlc3 d6 3 g3 .'Llc6 4 .\tg2 g6
tí:Je4+ '11Hxe4+ 45 dxe4 l::txf1 + 46 @g2. y d3 .ltg7 6 f4 tZlf6 7 tí:Jf3 0-0 8 0-0 .!:l'.b8 9
el alfil está perdido) 44 tZlg4+ @d.5 45 h3! b5 10 a3 a5 ll li.. e3 b4 12 axb4 axb4
c4+!, y las negras pierden la torre" (Ge- 13 tZle2 .ltb7
ller). Aquí, 42 ... l:!.xc2 43 'l!!1c8+ @xgf>
44 tcie4+ wh6 4!"1 'J!!ltB+ tampoco sirve 13 ... ll:ld7!?
de avuda. 14 b3!

43 'll:fe7! "Un signo de admiración por haberse


anticipado. Adivinando que las negra
Culminando con éxito la persecución se atendrían al orden co11vc11cional de
del rev. Era menos directo 43 ti:Je4+ jugadas, Spassky v Bondare\'sky elabo
@hti 44 'i/l/f7, debido a 44 ... 'J!!le3! 45 raron una disposición de fuerzas ex
J:í:xf4 ::al+ 46 l::tfl 'ii'xh3+ 47 @gl t!fg4+ traordinariamente precisa. Es posible
48 lt'h2! fie2+ 49 l:U-2 'f,!!lh5+ [iO <tig2 que debiese haber cambiado mi plan:
'll:fh l + 51 l.tg3 :t:!.gl + 52 wf4 Wh4+ ?°>3 14 ... tí:Jd7!? 15 ldcl e6! 16 g4 d5, rnn
@e3 + -. buen juego" (Geller).

260
BORIS X

14 .•. .!:a8 15 :del 2l 21 12lf4 ~.c8 22 e5!? dxe5 2'.~ lLixe5


<2:ie4! 24 ,íl;xe4 ~.xe5 25 ~h4 .lbf1
Al no invertir un movimiento en :::!.b 1,
(25 ... jJ6? 26 .~d5+ e6 27 t2Jxc6! 1Lxe6
las blancas ganan tiempo.
28 l"í:xf6 llxf6 29 'l;\!'xf6 ,~.xd5 30 ~d8+
15 •.• .l:!.a2 16 g4 '*Ya8?! •;i>g7 '.{! ~e7+; Jd7 32 ~e5+ es malo)
26 ñxf4 .:xf4 27 il,,xf4 'iifü 281i,d:'í+ (28
La dama debería mantenerse más cer-
'lW<H+ 29 wh l 12lc33011.m i'Lie2! es
ca con 16 ... o bien 16 ... '/ja5 17
'lWel 1lib5 18 1!ff2 ~fa8, con idea
confuso) 28 ... wf8 29 'l!Vf2!? (si 29
.~h6+ we8 30 'lWxfü cxf6 31 .w.c6+ .111.d7
de ~Lid7 y l:l:al. 32 1Lxb5 i/,,xb5 33 j',e'.{, entonces 33 ...
17 ~el 'li'a6?! c4! 34 dxc4 Jí.c6 35 ~c5 ii.c4 36 c3
hxc3 ~)7 :'.xc3 ñc2 38 lle3 f5, con sufi-
En opinión de Geller, "después de 17 ... cienlt' compensación) 29 ... ií:ld4 30
d5 18 e512ld7 19 ~b..Jc e6, seguía siendo '/je3 11xc2 '.H !txc2 cuxc2 32 .ikh6+ we8
posible plantear batalla". :~::s 'll'l'xc5 'lWd4+ 34 'fk'xd4 li:Jxd4 35 wf2
18 \\}'f2 4:::a7?! ~.e6 ."\() il,,xe6 tl:xe6 37 con mejor
final.
Era más prudente 18 ... fi:jd7.
21 Ei\g5 ,~a3
1126
Este contrajuego sobre el peón de c2 es
demasiado tardío. A diferencia de la
partida anterior, las blancas no han
quemado sus naves, al no entregar mu-
cho material.
22 'fk'h4 .l:c8
Si 22 .. . las blancas habrían gana-
do con 23 e5! <lxe5 24 l:'.xfh! exf6 25
'i'h7+ wf8 26 j¡,xc5+ .&:.e7 27 ~.xe7+
wxe7 28 'fk'xg7 fxg5 29 'il'xe5+, mien-
tras que ahora sigue un inmediato sa-
19 f5! crificio de calidad.
"El comienzo del fin. El ataque blanco
evoluciona con tanta rapidez que las 1127
negras ni siquiera tienen tiempo de ca-
zar el ahora superfluo peón de c2" (Ge-
ller). Las blancas han conseguido bas-
tante más de la apertura que en la 4ª
partida (y no digamos ciue en la 2ª).
19 ... 12lb5 20 fxg6 hxg6?
Pierde forzosamente. Según Ge ller,
"20 ... fxg6 no habría cambiado nada",
pern a mi juicio, sí habría hecho las e.o-
sas mucho má'i difíciles para las blan-
cas. Por ejemplo: 23 l:lxf6l exf6 24 'il'h7+ wf8
1) 21 'l!Vh412lc7: (21 ... fi\a:V 22 t'2Jg5! y De nuevo, como en la cuarta partida, la
i:!.xf6) 22 l2Jg5 (22 t2Jf4?! e5!; 22 e5 dama blanca irrumpe en h7 y el carác-
dxe5! 23 .txc5 Y.Je6 24 il,,xe7 I:.f7) 22 ... ter del juego es idéntico: ¡persecución
h6! 2'.~ Y.Jf4 (pero no 23 tllf3? :txc2! 24 del rey! Por otra parte, en esta ocasión,
l:lxc2 'l!Vxd3) 23 ... hxg5 24 i'Vxg5 Y.Jh7 hay un golpe espectacular que resulta
25 '/¡\¡lxg6 J::f6 26 'l!\Vh5, con juego agudo. decisivo.

261
Gary Kaspanw - Mis ¡;r:>:L\LES PREDECE.',uRES III

25 éíJxf7! J:xc2? Tres meses después, en el verano d


1968, llegaría el match dt· semifinale
¡Ah, ese fatídico pt>ón! En cualquier ca-
con lknl Larsen, cuya estrella cstab
so. era más tena/ 25 . ., wxf7 26 ,;!i.h6
entonces muy en alza (en el tomo IV s
I'!.g8 27 ii:lf4 1"!.xc2 28 f!n 1 g5 29 'lig6+
incluve un retrato del sobresalient
we7 30 $..xg7 gxf4 31 .~.xf6+ wd7. 32
gr;m maestro danés). U na \·ez nús, si1
'li'xg8 'l1Hxd3 33 'lit7+ wc6 34 1/JWd!">+
embargo, el oponente de Spassky serí
'i'xd5 35 exd5+ wd7 36 .i!.e4, etc
derrotado. Tódo comenzó con la "tran
26 $..h6! llxcl+ quila", pero psicológicamente impor
o bien 26 . ., 'i'xd3 27 'i\'xg7+ we8 28 tante, primera partida. Euwe expres
l:txc2 ciJxc2 29 t/Jf.l. algunos interesantes pensamiento
acerca de esta partida y del match e1
27 it:Jxcl wxf7 general:
Si 27 ... itxh6 28 ·'Lixh6 we8, las blancas "Spassky es mt'nos consciente dt' si
ganan con 29 éíJg8 wf8 30 ii:le7. fiwua qttt' la mavoría de los grandes ju
gadorcs. y en cslc sentirlo se encuentr-
28 'W'xg7 + we8 29 g5 ,.n Lis antípodas de Larsen. El gra1
29 e:-> .4.xg2 30 e6 también era suficien- maestnl danés cree firmernentt' en s
te par;i ganar. mismo, busca la iniciativa v siempr
juega a ganar. Su forma dejugar paree
29 ... f5 30 1*!'xg6+ wd7
reflejar la actitud de Bogoljubov, quie
O bien 30 ... •;;ids •)] 'il\í'f7 '@.c6 32 gfi decía: 'Cuando tengo blancas, gan
'li'd7 ')'.) '~h7 1 ~'Ct 34 g7. porq11e tengo blancas, \' cuando teng
31 ~f7+ wc6 32 exf5+ negras, gano porque soy Bogoljubm·'
Lar.~en no teme las complicaciones po
Las negras se rindieron. sicionales e incurre en trucos ternera
La mejor partida del match. rios para lograr sus objetin>s. 'El rt'.
puede defenderst' solo·, pit'nsa Larsen
li·as sendas tablas en la séptima v octa- v no torna ninguna prcca ución especia
va partida, el resultado final (.rí.!'J-2,5)
para salvaguardar a su propio rn. E
fue el mismo que en el encuentnijuga-
duelo entrt' estos jugadores antag<íni
do ai'ios antes. Put>de pensarse que Ge·-
ros, l.arscn v Spassky. tuni t111 desarro
llcr jugó por debajo de su nivel habi- llo excepcionalmente tenso v cornbati
tual. Pero sería una cnnclusi<ín 1·0. Hubo una lncha. por un lacio, entr
incorrecta: Jugó todo lo bien que
las ansias de Larsen por hacerse con 1
Spassky le permitió! El vencedor exhi- iniciatiYa a toda costa, v por el otro, L
bió una clara superioridad en la psico- deliberada estrategia contenida de
logía del juego de match. Spassky que, sin embargo. no rt'stringió
"La calma \' compostura de Spassky en absoluto su enorme fuerza práctica.
le permitieron encontrar las mejnrt's »En la prirnna partida. Spasskv t'li
medidas prácticas en los momentos rn;ís gi6 la tr;mquila Variante del Cambio en
difíciles del juego", escribió Geller des- la !Jdensa Eslava, que normalmente
pués del encuentro. "La asombrosa im- conduce a unas rápidas tablas. De esta
perturbabilidad v segrnidad en sí mismo forma, le concedió a Larsen la posibili-
con que, a \·eces. ejecuta sus mmimien- dad de exhibir sus ambiciones. Este últi-
tos que ni siquiera son las mejores, indu- mo no se contt'ntó, desde luego, con un
dablemente coloca a sus oponentes en papel tedioso v trató de apoderarse dt' la
una situación falsa. Varias veces gasté un iniciativa en una posición casi sin \ida.
precioso tiempo tratando de discernir Pero aquí, con ayuda de una combina-
algo que, en realidad, no existía. Spassky ción minuciosamente calculada. el más
cometió Yarios errores. pero su excelen- profundo Spassky creó un ataque repen-
te e<tpacidad táctica siempre le pcrmnió tino al rey. ¡U na partida espléndida. pro-
complicar eljucgo". bablemente la mejor del match'.".
H<HUS X

371 'dtar las crnnplicaciones y adoptar una


t"•lrategía de espera. En otras palalHas,
B. Spassky-B. Larsen
tal \CL quiso dejarle a Larsen ''.jugar u11
Malmii 1968
poco". Como le gustaba decir a Bot\"Íll-
(anrüdalos. match. l" jmrtida
llik: ";Dejemos que el hombre realice
Defensa Eslava (Dl4)
nna jugada!"".
l d4 lí:Jf6 2 ct.Jf3 d5 3 c4 c6 12 ... J, xd3 13 'lkfxd3 ~b6 141l*'e2 a6
;Larsen nunca había jugado antes así! Las negras tienen ya un juego muy có-
4 cxd5 cxd5 5 ~f4 c:Cc6 6 t1Jc3 ~.f5 i e3 modo: >U caballo llegará a c4, y expul-
e6 8 ..lli.b5 sarlo con b2-b3 debilitar<i d flanco de
dama. Las blancas a menudo pierden
La variante 8 'itb3 9 .~ b5 i:Botvin- posiciones as1, v tienen que jugar con
nik-Trifunovic, :V1oscú 1947). que tiene pre<. isí<'m precisamente para evitar esto.
la reputación de tablistn. rerihí6 una
mte\·a invccdón teórica a finales df' si- 15.:Ue1 ! '7Jc4 16 c;~d3 ~b4?!
glo, pero su evaluación sigue siendo la
La primera imprecisión de inmediato
misma.
conduce a la pérdida de la iniciativa.
8 •.• :t:ld7! Después de 1fi ... lta3!, la posición ne-
8 ....íii.b4)! 9 il:w5! (tomo IL partida gra sería algo más agradable.
núm. 223). 17 b3 f'uxd3 18 \(¡¡'xd3 +"t:Jb6 19 f3 ...::.d6
9 ()..0 20 lue2 'lll,;'e7 21 xd6 'i'xd6 22 Vi5'd2!
La línea moderna es 9 ~a-t .:cH (9 ... Preparando :¿,t4-d3. "En posicí<mf·s
'i!Wbfi 10 lí";h4! l l O 0-0 a6 l l 4.xdi ::Ixc6 igualadas, Spassky sude jugar mm· su-
12 ;,(fe] .ii.e7 le~ ;;~di'.? (contra S\eshni- tílrncntc" (Gligoric),
kov, 44" Campeonato de la l'RSS. l\los-
cú l 97ü. Pctrosian jug() 1'.) -i:",e2. con J l'.!lí
idea de que si 13 ... _<td3~!. seguir 1-t
.&;xc6 ~hfl tri 'ii1\'xb5'.! axb5 [(í t¡c/. pe-
ro es más sólido 13 ... "i#b6! 14 ~xc6
bxc6)13 ... bS 1-t 'li'b:t con algunas po-
sibilidades de obtener wntaja.
9 ..•. 'i,,·.e7 10 .!'kl
Es m~is enérgicn 1O ·~b:)!; Por e¡emplo:
1O ... g5 11 ..lg3 hI"i l 2 h'.) g4 l'~ hxg-t
hx.g'l 14 é2Jd2 (:\1ílrl\'-Sadler. hla de
Man 1994) 14 ... a6!?, o bien 10 ... 0-0
11 ~fe] l!Xc8 12 .~xcfi bxc6 13 'l.t#bí. con
Por el momento hav 11na calrn<i chicha
una aguda lucha (l\lilm-Hülmer, Suiza
en el tablf'ro, ;lo que, dcstk luego, no
1998).
es del gusto del ambicíoso danés~ Lar-
10 .•. 0-0 11 h3?! sen no asume unas tablas, y empieza a
11 1ll#b3! buscar jugadas activas. "Con su habi-
tual optimismo, quiere atacar incluso
11 ... ñc8 12 ~.d3?! donde la posición no lo pnmilt' ..
Era mejor 12 ,'i'Ja4 '!Ma3 1'.) ~xc6 :'.xc6 (Spassh¡.
14 ñxc6 hxc6 13 eue3 c'L;xel) 16 ~xe:J fü
22 ... ~a3?!
17 cag3, con igualdad. ¿Por qué le rega-
kí Spassky tantos tiempos a su oponen- Fsta jugada no estropea nada, pero
te? Es prnh;1bk q•te. al encontrarse an- era m;h sencillo 22 ... ::l'.xcl 2:1 X::xcl
te 1111,i "oq;rt'sa de apertura. decidiese Z:í'.c8 2·+ 'ií:l'a?i h:-,, con igualda<I.
Gary Kaspar<ff - Mis (;E'.':IALES PREDECESORES J 11

23 i1Jf4 .l:xcl?! La única tentaliva para jugar a ganar.


Pese a la pérdida de dos tiempos, "las La inmediata 29 tlle5 se para, simple-
negras deberían haber admitido su mente, con 29 ... 'ile-7.
error v regresado con 23 ... 'li!lld6"
(Spasskv). Esto me hace recordar, de
nuevo, a Botúnnik, quien me reñía por
mi juego frívolo: "¡Si sigues con estas
chapuzas, te- com·ertirás en un Taima-
nov o un Larsen 1". Esto, en cualquier
caso, no me sonaba demasiado maL en
tanto que joven candidato a maestro: a
mediados de los setenta, pero hoy cha,
n:ando veo esta partida, me pongo en-
fermo ante tal perspectirn.
24 .bxcl :l.c8 25 J:xc8+ ¿;jxc8 26 'i'c2!
La dama irrumpe inesperadamente en 29 ... CiJh6?
la posición enemiga, explotando la fal-
Las blancas no tuvieron que esperar
ta de armonía entre las piezas negras, mucho por el siguiente error. i\.1 com-
cuva dama está aislada, su caballo no
prender que no podía pt>nsar en acti\i-
di~pone de puntos fuertes, y además su dad alguna, sino más bien en cómo sal-
rey no tiene casilla de escape.
var la partida, ¡Larsen se sintió
26 ... t:Lie7 27 l//llc7 confu:..o! En mi opinifo1, hubiera sido
El cariícter del juego ha cambiado bnis- mejor rendirse de inmediato que reti-
carnente: las blancas han comenzado a rar el caballo a "ninguna parte". Como
crear amenazas concretas, y Larsen tie- lo expresaría Gligoric, "ahora el rey ne-
ne que defenderse. gro es asfixiado".

27 ... g6? Entretanto, la posición negra seguía sien-


do defendible, y I arsen sólo tenía que
Unajngada inexplicable. Por lo que se t>ncontrar el reagiupamicnto 29 ... 8d6
\·e, el infatigable Larsen qu<TÍa saltar 30 t'2:Je5 h6! La audaz dama negra no pue-
con su caballo a f5, va que 27 ... ft:::gti~ k dt> subestimarse: defiende el caballo y. lo
parecía demasiado simplista. Sin em- que- es más importante, ata la dama bl~n­
bargo, después de 28 t:Lixg6 (28 'li!llc8+ ca a la necesidad de controlar la casilla
t:/',f8 29 '8d3? no da resultado debido a e J , de donde pueden partir los jaques sal-
29 ... '!Wxa2 30 t2lc5 ¡vd2 1} 28 ... hxgfi 29 vadores. Por otro lado, con el peón en
'i/!\'c8+ Wh7 30 'l4!'xb7 f6, V las negras ha- h6, las blancas no pueden planea1· la es-
brían logrado fácilment~ tablas gracias capada de su rev a f4. El otro esquema
a la debilidad de los peones blancos: '31 atacante no da resultado: :n ''lld7 tLibiJ'.,
wh2 ~xa2 32 '\i'b6 a5. mientras que tras la continuación 31
28 t/',Jd3 Vc'J! Wfxc5 32 dxcti. d final está más cer-
ca de las tablas que de la \"Íctrnfa blanca.
Posiblemente fuese más fuerte (¡aun-
e¡ ue también 111 ás arriesgado!) 28 30 5je5!
~xb7l? 'i'cl+ 29 ~·f2 ~f) 30 'll4'b8+ .f;g7
Súbitamente, las blancas rrean Ull ata-
31 'tlfe!í+ '.~2 ~".:le2, con un peón ex-
que de mate en el que su rev roma par-
tra. Pero Spasskv percibe sutilmente el
te activa.
cambio de la situación y, tranquilarne11-
íe, refüerza su posiciún, tal yez esperan- 30 ... '/lfb4
do qm· la jugada 27 nu st'a el último No era mejor 30 ... 'il!rxa2 '.\í c;:]d/ 'iití'a3
eITm· de Larse11.
:12 ~·g2! ~b4 :l'l wg:.J bs :q ºi!'.l'M1+ :.tgi
28 ... é2if5 29 g4! 35 !Wc5+ ;l?g8 ;)tj cif4!. etc.

201
BüRlS X

31 í.2Jd7! 'ii'el+ 32 ~g2 'i1e2+ 33 Wg3 quien inculcó a un joven gran maestro
Q:if5+ de talento una fuerte voluntad de lu-
cha, convirtiéndolo en un magnífico
Si 33 ... Wel+ 34 Wl4! g5+ 35 lt>xg5 jugador de match. El resultado de
'l1Wxe3+ 36 f4 1Ii?g7, entonces 37 'jldS! es aquella final fue un claro 6,5-3,5 a favor
decisivo. de Spassky. Sólo quedaba ya en el cami-
34 gxf5 'i'el+ 35 Wf4! '!Wh4+ 36 we5 no Petrosian.
Wg3+ 37 f4 'illl'xe3+ 38 Wf6 Cada match por el Campeonato
,\;lundial tiene su misterio. Un senti-
Una marcha triunfal del rev en campo miento que a Spassky, en particular, Je
enemigo siempre produce una fuerte gusta repetir. En tales duelos, hay todo
impresión. un mundo de matices ocultos que in-
38 ... llli'xd4+ 39 1?Je5 fluyen en las decisiones de ambos con-
tendientes. A veces, son inexplicables
Las negras se rindieron. hasta para aquéllos que, en algún mo-
Esta derrota, puramente psicológi- mento, han luchado también por la co-
ca, aJectó tanto a Larsen que el juego rona mundial. A los demás, les resulta-
ulterior del match fue unilateral. Tam- rá extremadamente dificil imaginar el
bién perdió las dos partidas siguientes grado de tensió11 nerviosa y los diversos
y, en definitiva, el match por 2,5-5,5. molivos que gobiernan a los participan-
Spassky. de nuevo, había exhibido una tes en la lucha.
brillante comprensión de la psicología Puedo bosquejar los problemas psi-
de su oponente. cológicos que Spassky y Petrosian se
encontraron en 1969: después de su
primer match, lo sabían todo, o casi to-
El ascenso al Olimpo do, el uno del otro. Spassky se enfren-
Sólo dos meses después, Spassky se taba a una situación muy dificil. Ahora
.enfrentó a Korchnoi (quien había de- era más fuerte que Petrosian, porqne
rrotado a Tal <"!1 semifinalespor había dado un paso adelante en su
5,5-4,5), en la Final de Candidatos. evolución comojugador. Sin embargo.
Viktor Lvovich resolvi6 d problema de la fuerza ajedrecística, en ge11eral, v la
la Variante Cenada de la Siciliana, pe- fuerza ajedrecística en un match t<spe-
ro eso 110 le sinió de mucho, puesto cífico, no son necesariamente lo mis-
que su rival lo superó en una lucha lar- mo. Después de todo, Spassky también
ga y complicada, también con negras. era muv fuerte en 1966, como indirnba
Con blancas. cuando su juego con 1 c4 su brillante victoria en el supertorneo
no funcionó, Spassky, sencillamente, se de Santa Mónica (por delante de Fis-
pasó a l d-4, y esto rernh.ó muy molesto cher, Larsen, Portísch, Petrosian, Naj-
para Korchnoi. En la séptima partida, dorf, etc.), sólo dos meses antes del
corno hipnot.izado, eligió la Defensa In- match que luego perdería. Pero, si11
dia de Rey y pronto fue aplastado en la embargo, fuese cual füese fa actuación
Variante Siimisch. de Petrosían en torneo, t>ra un opo-
:'-Jo hace mucho. Korch11oi v vo estu- nente extremadamente difícil en un
vimos comentando aquellos ti~;11pos. ' match. En este tipo de lucha es donde
admitió que por· entonces era muy difí- sus cualidades sobresalían de modo es-
cil luchar contra Spasskv: "Burís mante- pecial: su sentido único del peligro, su
nía hábilmente la tensión y realizaba habilidad para evitar la confrontación
jugadas fuertes e inesperadas en los directa y para desplegar sus pü·za!> de
momentos <ledshos. Complicaba el forma t,'11 que restringiesen las posibili-
juegojusto antes de los apuros de reloj, dades de las contrarias.
cuando ya no quedaba tiempo para Es interesante observar nímo pndo
pensar". Ta111bié11 hablamos de Bonda- »uperar Spassky ese muro. El match
revskv: desp11(:s de todo, él había sido fue hastamc desigu;il, pero al final el
Garv Kasparo\· - \1ís (;f1'\l\US l'IU.lltu.srnus 111

aspirante ganó la lucha psicológica la- existía una preparación de aperturas tan
tente'. lo <¡ue no hahía conseguido en exhaustiva v tan a largo pla¿o como, por
1966. Aquel match también había sido ejemplo, en mis enfrentamientos con
difícil, pero Petrnsian lo había domina- Karpov, o incluso en los duelos entre
do en el plano psicológico. \lle parece KarpoY y Korchnoi. Aun así. el segundo
que, en lo prohrndo de su corazón. rna1ch Petrosian--..'ipassky fue el primero
Spasskv nunca había crddo que podía en el que se plantearon duelos prolonga-
ganarlo, y en algún momento dehi(> dos en aperturas críticas basarlos en un
perder la necesaria confianza en sí mis- profundo desarrollo de sistemas comple-
mo. En nna reciente enu-e\ista, admi- tos. La Defensa Tarrasch, por ejemplo, se
tió: "Estaba quemado por las competi- convinió en un banco de pruebas. Su
ciones clasificatorias i-. además, era empico por parte de Spassky fue una de
pobre. Cuando un hombre pobre se las principales revelaciones del encuen-
convierte en rey í\· n> tengo opiniones tro (aunque antes también la había juga-
rnomírqnicas). ¡las cosas no resultan do ocasionalmcnte). Fue un audaz de-
bieni En el primer match me avuri6 safío a los principios posicionales de
Smvslm: todo el tiempo comía en su ca- Petrosian, a quien le gustaba jugar sobre
sa, y al finalizar el match, ¡había engor- casillas determinadas, colltra debilida-
dado seis kilos! Pero cuando jugué el se· des pennanentes como. por ejemplo, el
gundn match, ya tenía dinero, de modo pt'ón aislado en f!5.
que pude compensar a mis entrenado- Pero Spasskv no temía jugar con un
res. Después de todo, había ganado el peón central aislado. Desplegaba sus
primer premio de ?i.000 dólares en el piezas armoniosamente v creaba ame-
torneo de Santa ~[{mica''. Debo expli- nazas t;íctícas nm mucho ingenio. Caso
car qnt>, a finales de los sesenta, sobre necesario, se defendía tranquilamente
todo en la VRSS. ;ésa era una suma en posiciones ligeramente inferiores
considerable de dinero! (un <irea en la que había hecho consi-
Por supuesto. füeron marche» com- derables progresos dt'sde l 9füi). La
pletamente distintos (aunqne tmieron teoría de la Defensa 1;1rrasch era terri-
algunas sorprendentes similitudes. co- torio virgen en aquellos días, ;· Spassky
mo, por ejemplo. la 20" partida del pri- (junto con su entrenador, Bonda-
mer mate h con la l W del segundo: sen· 1-cvskv) sutilmente percibió que su opo-
das rit'rrotas de pesadilla para d 11cutc jugaría aquella apermra con ex-
aspirante, en la Defensa Nimzoindia). \~ cesiva cautela, evitando continuaciones
natnralrnente, en 1969 Spassky había comprometidas. lo que les permitiría a
aprendido las lecciones del primer las negras resolver eficazmente sus pro-
match. Pero también Petrnsian llegaba blemas de planteo. También existía
debidamente penrcchado para el segun- una irnplicaci6n psicológica, típica de
do encuentro. Al ser consciente de las Spassky: hipnotizado por la "dudosa"
debilidades de su ad,·ersa1io, en modo defensa y la eterna debilidad de d5, Pe-
alguno se consideraba a sí mismo perdi- trosian seguramente cruzaría el límite.
do. Incluso tomü una misteiiosa deci- (:orno veremos, sus pr-evisiones resulta-
sión: no evitar esquemas complicados o nm estar plenamenre justificarlas.
de doble füo, v correr más riesgos de lo El match no comenzó bien para
habitual. ¡En aras de esta estrategia, sa- Spassky. En la primera partida parece
n-ilicó su prm·erbial solidez~ Sus apertu- que la ansieda<l asumió la mavor parte
ras con negras fueron mucho más agresi- del protagonismo. Tras haber alcanza-
vas que las de tres aí'ios atrá~, mientras do una excelente posición de apertura
que, con blancas, sus esquemas tendían, (Variante Paulsen, en la Defensa Sicilia-
como de costumbre. al estran¡.,ri1lamien- na), mostró cierta indecisi6n v se en-
to ¡vadual de la posición enemiga. contró en un difícil final. Durante la
En aquellos tiempos seguía hahiendo reanudación, enconu·ó unas tablas dig-
mucho campo para la creatividad, y no nas de un estudio, pero luego se equi-

266
BORIS X

Yocó y perdió en el úhírnu momento. tein-Schlechter, Viena 1908), o bien


En la segunda partida, empleando la 15 ... b6 ]() t.Uxe6 fxe6 (Petrosian-
Defensa Tarrasch, pronto se apoderó Spassky, Moscú 1969, match, 16"), las
de la iniciativa, obligando a las blancas negras tienen un fin¡¡] deprimente.
a forzar las tablas. En opinión cid gran Aunque en las dos partidas menciona-
maestro Boleslavsky, segnndn de Petro- das se salvaron de lo peor, la pr<ictica
sian, "esta partida ejenit'i una füerte in- ulterior ha confirmado que esta evalua-
fluencia sobre el ulterior desarrollo del ción es correcta.
match: Spa~skY compren<lió que a Pe- 10 &l:ixd4 h6 11 i<e3 .tg4
trosian podía abandonarle su instinto
posicional y que en sus posiciones favo- "Petrosian miraba con escepticismo es-
ritas estaba comenzando a JJO sentirse ta jugada, y le sorprendió que Spassk~
seguro". En la tercera p<Jrticla se produ- la empleast' por segunda vez" (Boles-
jeron unas tranquilas tablas. Spassky no lavsky).
consiguió nada, con blancas. nm la 12 .;/:)b3
Fonnación !\tarócz\', contra el Dragón
Acelerado. Como pronto resultará <'vidente, las
La partidas cuarta v quinta resulta- blancas no habían preparado nada se-
ron ser el momento de inflexión. rio en esta variante. 12 h3 ji,e6 13 J:l:cl
Cnando me dispuse a comentarlas, es· ( 13 ~l:Jxc6?! bxcfi 14 ilJa4 'l'lí'c8! 15 wh2
lme releyendo el espléndido librn so- 13 ... 'lti'd7 14 Wh:! é,íje5 tampoco les
bre el match, escrito por Boleslavskv v ofrece gran cosa ( Korchnoi-Spassky,
Bondarnsky, qu<' me habían regalado 24º Campeonato de la CRSS. Moscú
t'n mi niñez. 195 7). Sólo en la 12ª partida consiguie-
ron \'elltaja después de 12 ~a4! ifJa:J B
J::.acll (con esta línea, por cierto, vencí
a Palatník en 1981), obligando a las ne-
372
gras, en la 18" partida, a volver a la más
T. Petrosian-B. Spassky
Mosní l 96 9
flexible 11 ... E:c8'., que desde entonces
ha sido la jugada principal.
Gmn/N'oJWlo Al111ulird•. matd1, 1"
Gambito de Dama (D34) Dado que también yo solía jugar la De-
fensa Tarrasd1. puedo aíiadir que el ase-
l c4 e6 2 d4 d5 3 !i:\c3 c5 4 cxd5 exd5 dio mecánico al peón de d5 no reporta
ningún beneficio tangible a las blancas.
Lna inesperad<1 repetición de la aper-
Lo que se requiere es un juego enérgico
tura de la segunda partida. Pctrosian.
\ un apropiado despliegue de las fuer-
gue no tenía en alta estima la Defensa
zas, de modo gue les permitan tanto
Tarrasch, había pcmado que se lrntaba
bloquear el peón d como snprimir la ac-
de una opción aislada.
tividad de las piezas negras. Empleé con
5 il:Jf3 :L,c6 6 g3 c'Líf6 7 :.lg2 'i1 e7 8 0-0 0-0 éxito esta aniesgada defensa en los mat-
9 .í1?.g5 ches de Candidatos ( l Y83-84). donde.
El mejor plan, aunque el 9º campeón después de 11 Belia\·sh cnsavó
mundial había jugado antes tanto 9 12 'ifa4 y 12 y Korclmoi y Smyslm»
1'.f4 como 9 .~e3. l 2 a3, pero sólo en el match por la coro-
na rn un dial se descubrió un plan n:latí-
9 ..• cxd4 varnente desagradable: 12 ~b3 it:Ja5 13
Despué~ de 9 ... ite6 10 dxc::'i i<.• xc5 11 'lifc2 14 <i:lf5 i:í.c8 (también es posi-
,,;¡_xf6! (según Bomlarcvsh. "cortando ble 14 ... ;&,b4 15 .,\Íl.M ..\Íl,xc3 16 Jlác'I
de raíz todo intento dc·juego actÍ\O por nxe2 17 '/,Wdl -17 '!Wd3!?- 17 ... d4 18
parte del rival"; 11 :t::a-1 -véase tomo Il, .1.}xd4 Jhf2 19 '!Wa4 l:l:xg2-'- 20 ;i?xg2
partida núm. 1Y3) 11 ... ~xfü 1:2 ;¿xd5 'i:'=*1d5+ 21 wgl ilJc4 22 Wbfi a6 23 ~xd5
~xb2 13 t2Jc7 l::ad8 l t 'll!l'cl 'i/Uxcl 15 ·1JxcE:., y las negras pueden resistir en el
llaxcl ~b6 !ti .:;uxe6 fxt'b (Rubins- linal, Kasparov-lllescas, Linares 1990)

267
Gary Kasparov Mis r,ENIALFS PRFDF.CtSORES [JI

15 2ld4 ~c5 16 il,,xc5 ,!;í'.xcfí 17 lt:ie3! 14 l:!el


.~e6 18 .i:i:adl '1Wc8 19 '1Wa4, con una pe-
Esto es una novedad. La segunda par-
quer1a pero duradera ,·entaja (Kar-
tida signió así: 14 liJb5 (una maniobra
pov-Kasparov. Moscú 1984-85, match,
sin sentido, hecha en base a princi-
9ª). La experiencia ha demostrado, sin
pios generales) 14 ... Wd7 15 lí'J5M
embargo, que también aquí pueden las
~h3 16 tt:lxc6 bxc6 l 7 '1Wd3 Jtxg2 18
negra~ ofrecer batalla con 18 ... '1Wd7!t
~xg2 a5!, con igualdad. La allernativa
19 Wd3 (19 M %k7 20 bxa5 d4 21 l:d3
es H tt:lc5!? Jii.xc5 15 con una pe-
ilJ5!) 19 ... '8c4 20 lt:ixc4 (20 "!Wd4 tUxe3!)
queña ventaja, tanto después de 15 ...
20 ... dxc4, con igualdad (Lastin-Bezgo-
'i'a5 16 .~d4 tt:lxd4 (o bien 16 ... tí:le4
dov, Moscú 1999).
17 a3 l::ad8 18 e3) l 71Wxd4 :.ac8 18 e3
En los años noventa, 12 íí.cl ~f8 se l:tc4 19 ~d3 I\.ec8 20 B.cd l ll8c5 21 a3,
convirtió en la continuaci6n principal. como de 15 ... tt:le4 16 8xe4 dxe4 17
Por ejemplo: 13 ~l::lxc6 bxc6 14 tt:la4 ~a4 '1Wd5 18 ~.xe4 '!Wxa2 19 'li!!'xa2
~di 15 Jtc5 .~xc5 16 lt:ixcfl .:tg4 17 .~.xa2 20 f3.
:!.el '1Wa5 18 h3 dlif5 19 '1Wd4! .!:ab8 20 14 ... ~d7 15 .\11.c5
a3 (Kasparov-Ilkscas, Linares 1994), o
bien B tt:la4'.~ %d7 14 tUc5 (Kramnik- Jugado tras 17 minutos de reflexión y
Illescas, Linares 1994), en arn bos casos de nuevo sobre consider<1dones gene-
con alguna ventaja blanca. rales, buscando el "posicionalmente
ventajoso cambio de alfiles de casillas
La Defensa Tarrasch continúa jugándo- negras". Los comentaristas le han con-
se hasta hoy, aunque en raras ocasio- cedido un signo de admirad611 a esta
nes. La teoría de la apertura ha dado jugada. Sin embargo. aquí era digna de
grandes zancadas y ya no tiene su ante- considerar 15 liJc5!? Por ejemplo: 15 ...
rior frescura ni representa una nove- Jtxc5 16 kxc5 l:!ad8 (no es mejor 16 ...
dad: se han descubierto métodos con b6 17 ~d4!, ni 16 ... d4 17 4:Jb5 .~xa2
los que las blancas pueden neutralizar 18 tt:lxd4 .~.d5 19 .:Uxcfi .íixc6 20 '1Wxd7
el activo contrajuego del rival. c'Uxd7 21 J;,xc6 bxcti 22 ,¡te3 i:te6 2:1
na 1) 17 lí::ib5 é2Je4 18 Jtl.xe4 dxe4 19
12 ... ..\ke6 13 l:tcl
•;¿jd6 b6 20 .~h3 (pero no 20 .:Uxe8?
Si 13 entonces es posible 13 ... d4! 'l!!fxe8 21 j)/"d6 lt:ia5 22 Bc7 c2Jc4), y la
14 tt:lxe6 fxe6 15 .<txc6 dxc3. posición es favorable a las blancas.

13 ... :k!.e8! 15 ... J;l.ac8


También esjugable 15 ... .:C:ad8 16 .~xe7
"Es inferior la rutinaria 13 ... lk8. ya
Wfxe7. Aquí, el armonioso desarrollo
que tras 14 lt:ib5 las negras tendrían
de las piezas negras compensa sobrada-
que mover uno de sus peones del flan-
mente la debilidad de su peón aislado
co de dama, lo que, por el momento,
en d5: 17 e3 .\ig4 (es interior 17 ...
no entra en sus plan!"s" (Boleslavsky).
't!!Vb4? ! 18 a3 '1Wb6 19 8a 4 '1Wb5 20 lt:id 4
lt:ixd4 21 1!1Hxd4) 18 f3 Jtfü 19 .:t:lb5 Ik8
1130 20 t1J5rl4 tt:lxd4 21 tt:lxd4 .\i,g6, etc.
16 .txe7
16 tt:lb5 ~©~h3 17 i.h 1 a6 18 ..lbxe7 Wxe7
19 tt:l5d4 tt:le4, con igualdad (Bonda--
revsky).
16 ... lixe7!
Con intención de :k!.ed8 y d5-d4.
17 e3

268
Ro1us X

Esta jugada le llevó 14 minutos a las We2) 29 f4 bfi 30 @f2, con un final algo
blancas. 17 ii:lxd5?! (si 17 ii:lh5 ó 17 mejor. Si las negras juegan 20 ... éi:Ja5,
ii:ld4, entonces 17 ... 'W'b4) 17 ... ii:lxd5 entonces después de 21 éi:Jed4! éi:Jxb3 22
18 2l,xd5 era desfavorable, a causa de éi:Jxb3, también quedan con una debili-
18 ... J:l:cd8 19 e4 ii:lb4 y captura en d5. dad fija en d5.
17 ... J::\ed8 18 'il'e2 19 ... ~f5 20 l:cdl éi:Je5
Liberando la casilla dl para la torre. Aunque teóricamente las blancas disfru-
tan de una ligera iniciativa, ahora tam-
18 ....~g4!
bién tienen debilidades, y está comen-
Un desagradable "gancho de izquier- zando a producirse un cambio gradual.
da". La precipitada 18 ... d4? conduci- Esto no es ya el típico juego de Petro-
ría a un difícil final después de 19 sian, su gusto por "marear la perdiz" en
tí'ixd4 éi:Jxd4 20 nd4 J"í:xd4 21 éi:Jb5 torno a las debilidades del oponente.
l:l'.xcl 22 ii:lxd4 I J;1xel + 23 'ii'xe l. cuando se puede maniobrar durante
largo tiempo hasta ver lo que sucede. La
1131 posición \'a haciéndose de doble filo \
requiere acciones concretas.
Spassky había ganado el duelo psicoló-
gico al llevar el juego a un terreno en el
que su oponente se sentía menos segu-
ro. Después de todo, la fuerza de Petro-
sian radicaba siempre en su anticipa-
ción del peligro, y si pensaba que había
tiempo para hacer tablas, las haría. Pe-
ro aquí jugaba a ganar, con 19 f3. v...
jCOmenzó a perder su objetividad! Creo
que se sentía obligado a demostrar que
19 f3 las blancas pueden conseguir ventaja
"Desviando al audaz alfil, y afianzando en la Defensa Tarrasch, y eso le impidió
las casillas e4 y g4. El peón de e3 est<Í fá- modificar su juego como probable-
cilmente defendido. y no es difícil acti- mente haría en otra apertura. Esto fue
var el alfil de g2. Aun así, 19 f3 le da a la lo que Spassky trataba de conseguir. Su
partida una agudeza que normalmente idea era tratar de que su rival no perci-
Petrosian eYitaría. Una alternati\'a más biese el peligro hasta que fuese dema-
flexible era 19 'iWfl !) (con la amenaza siado tarde, a la caza de una ventaja efí-
20 h3 llh5 21 éi:Je2 y éi:Jf4). Después de mera, y luego teniendo que batirse en
19 ... éi:Je5 20 ii:ld,1 'i'b4 21 'i'b5, las una penosa defensa, en busca de juga-
blancas obtienen un mejor final, mien- das únicas.
tras que si 19 ... l'Zle4, tienen la respues- 21 l'Zld4
ta correcta 20 l'Zle2!" (BoleslaYsky).
Ocupando el punto fuerte en d4. No
Una recomendación muy interesante. era del estilo de Petrosian 21 l'Zlxd!í
Sólo debo matizar la última \'ariante: l:i:.xd!í 22 J::\xd!í éi:Jxd5 23 e4 l'Zld3!? (me-
20 ... éi:Jb4 21 f3! l'Zld2 22 l'Zlxd2 'i'xe3+ jor que la lucha por unas tablas con
23 'i'f2 VWxf2+! (pero no 23 ... V!\Yxd2? 24 23 ... ,\ilxe4 24 'ii'xe4 l'Zlcfi 25 VWxe7
1kdl V!\Yc2 25 fxg4 éi:Jd3 26 l"íxd3 'i\'xd3 éi:Jdxe7 26 f4 WfB) 24 \lllxd3 éi:Jb4 25 \lllb5
27 éi:Jf4) 24 wxr-2 éi:Jd3+ 25 wfl éi:Jxcl 26 ke6, con excelente juego por el peón.
l:!'.xcl ! J::l:xcl + 27 l'Zlxcl .itf5 28 éi:Jcb3! (28
l'Zldb3? !:l'.c8 29 l'Zle2 ~d3 30 ii::!d4 );¡e 1+ 21 ....~g6!?
31 @f2 1lxe2 32 Wxe2 fl:bl es incorrec- Otra jugada provocadora que permite
to) 28 ... d4 (ahora 28 ... .!':ic8?! no logra a las blancas activar su alfil y las invita
su propósito: 29 l'Zld4 ~d 7 30 f4 ;gel+ 31 a luchar por la ventaja. Era mucho

269
Garv Kasparm '.\lis (;J:'.\J \US PRElHCESORF'> lll

más modesta 21 ... Ji,<"6, mientras que prosigue con la posible línea 24 .l6d2
'.21 ... ,;¡¡_d7?! era mah1 debido a 22 f4 j_h5! 25 a:~ ~a5 26 g4 il.gf. 27 liedl
Ji,g4 23 lxe[J! J,xc2 24 exf6 ~xe3+ 25 :.es 28 ~f2, descubrí un típico sacrifi-
;¡,hJ ~g5 26 0dxe2 'i'xf6 27 lí:Jxd5, y cio de calidad: 28 ... l'!xc3! 29 bxc3 t?x4
las tres pkzas menores son claramente 30 l:e2 'llfxc:'l, con más que suficiente
más fuertes que la dama. compensación. Quizá 23 a'.-1!: sea más
22 ..\ii.,h3 b'.c4! prudente, y sólo entonces W4'll, pero
también aquí tendrían las blancas que
Spassh, por supuesro, agudiza el juego manteneP;e cor1Linuame11te alerta ;ll sa-
en la medida de lo posible>. Después de crificio de calidad.
la u-anquila 22 ... Eb8, es dudoso que
las blancas teng-;rn algo significativo. l ,a jugada de Petrosi;in es pretenciosa,
pero también las negras se habrían pri- pero quizá también la más füerte. Aho-
vado ele juego actiYo. ra se amenaza seriamente 24 f4 y 25
'Llxd5! Dominando el marcador por+ l,
11:12 el campeón dd mundo pensó qHe po-
día permitirse jugar de forma má-,
arriesgada y creativa, debilitando s11
flanco de rey. Creo que ni siquiera con-
sideró la posibilidad de perdeL

23 ... llb4!?

¡Otra pronicación! Ohjcth"<tmentc, era


más seguro jugar 23 ... 'lid/! (pero no
23 ... 11'6? 24 M <'L:ic6 25 li:lb3 ~b4 26
·~g2! CiJe7 27 f5 ~h7 28 ¿¡jd4) 24 'i§'g2
'fjc7, con un jt1ego muy complírado,
''[.as uegras corren d ¡xligro ck que- con tendencia al equilibrio. Pero
dar en una difícil posición: la situación Spassky realizt'l una jugada puramente
inestahk de su rnrre puede ser un mo- psicológica, como para encrYar a su
tivo de varias combinaciones" (Boles- oponente. ¡Oh, esa torre gamberra:
lavskv). Sin embargo. también las blan- (Involuntariamente recuerdo una ,·íeja
cas deben t<"ner en cuenta numerosas partida entre Tarrasch \ Lasker -tumo
posibilidades tácticas dt' su oponente. I, pan ida núm. '.'14). l'etrosiau pemú
Petrosian pensó durante 12 minutos. duran le otros diez minutos, tratando
23 g4!? en vano de encontrar una respuesta a
la cuestión ¿cómo castigar a bs negras
Cno querría jugar de inmediato 23 f4
p<ff un juego tan provocador?
(a fin de encerrar el alfil con f4-f!1), pe-
ro entonces la' negras tienen 23 ... ,.\ii,h5 24 b3
24 ~fl ahora, no 21 ... .0.xd4? 25
t'xd4 2G ~xf3'. ~xd+ 27 i'txcl "l ,a tentadora 24 n no reporta ningún
Jc.xf'.3 28 :Ec7 &b8 (28 ... b5 29 f::xa7 b4 hendido a cansa de 24 ... c"2íc4'. 25 b3
30 i2':b5! ñe8 31 cl:Jd6! :!:!'.e2 32 f;:a8+ 'í:Jd6 26 [') ~h7 27 'tll'e5" (Bonda-
'~h7 '.~'.) it:Jxt7 es aún peor) 29 Ltjb5 ~f8 revsky). Por ejemplo: iL:a-1 '/"idd 29
30 f.c7 QJe8 31 con Yentaja blanca, Ecl:~ h5! 30 a3 ñxa4 é)J bxa4 hxg4. y las
(esto fuerza negras están perfectamente.
tablas) 26 i2Jxd5 ~xc4 \lflh4!
28 ~xg4 (28 'i<Wfl e !2Jxe3!) 28 ... 'lixg4+ 24 ••. ii:Jc6 25 'l!Wd2 ::;J'.b6
29 'ihl l:í.xd4 30 .:xd4 ~l3+ 31 ~gl Nadie mendouó la jugada de retorno.
'®'g4+. con jaque perp<"tuo. . 25 ... :ue5!, si 26·;t>h1, ent.onces 26 ...
Después de 23 ~fl. BondareYsky reco- l:bfi 27 Ji'ifl , con suficiente contra-
mendaba 23 ... 'lí!Vb4. Ahora, si el juego jnego.

270
- Brnus X

27 ... 'l>lfa3!? (difícilmente puede ser


ventajoso 27 ... g5 28 lllfr2 h5 29 gxh5
't:ixh5 30 c't.Jf5) 28 ~fl lí:lxd4 29 exd4
con igualdad.
27 ••. :::!:e8 28 lí.:ig3
Incluso después de la mejor 28 cuf1 g5
29 t2Jd3 •a3, sus debilidades comien-
zan a enen·ar a las blancas.
28 ... c'í:Jxd4 29 exd4?!
Petrosian sigue esperando lograr venta-
ja y rctoma, una vez más, en base a con-
26 i2Jce2?! sideraciones generales, sin pt'rcihir el
Las blancas comíenzan a perder el hilo peligro que plantea el debilitarnie11to
y cometen una omisión táctica. "Cansa- de las casillas 14 y h4. Después de 29
do por la lucha precedente, Petrosian 'ill\!xd4, la partida probablemente ha-
omite que a la actiYa 26 fZ::a4 ! las negras bría finalizado en tablas.
no pueden responder 26 ... 12Jxd4;. 27 29 ... ~e6 30 l!xe6 lifxe6
exd4 .he6, ya que tras 28 g5 1, perderían
calidad. Sólo quedaría, por tanto, 26 ... Como podemos ver, las negras han re-
pero entonces 27 ~fl i2Jxd4 28 suelto todos sus problemas y el expe1i-
cxd4 (28 '1Wxd4;.! J:!:e6 29 •xa7 h5: es mento üm la maniobra i"!.c4-b4-b6-e6 ha
más flojo; [aún ei rrujor 28 ... 'f:lr6! 29 sido nn completo éxito. El peón ele d!í St'
•m7h~~g5f2:~3lfi n opone ahora a otro en d4, la columna e
.~d, o bien 31 h4 /6 32 f1 (;. ) está en su poder y las piezas menores
28 ... ñefi 29 tUc5 &txel 30 llxel ·~c7 31 blancas son pasivas (al caballo le queda
Me5, con opresión posicional" (Boles- un largo camino hasta e5). Pero lo prin-
lavskv). Y aunque después de 31 ... bfi cipal es que aquí Spassky concibe un
32 .'.ZJct~. "las nt'gras tengan una posi- plan que sl1 oponente sólo detec1a de-
ción sólida. sin debilidacks'', (Bonda- masiado tarde. Las blancas necesitaban
1·evsky), es pt'or que en la partida, v des- cambiar urgentemente damas o, al me-
de luego, en tal caso, las blancas no nos, las torres, reservándose la teórica
arriesgaban nada. 1c11taja de explotar el peón débil de d5.

26 ••• J1Lh7 '.H .!::el


C na jugada reg11lar. Es más precisa '.'\ 1
~¡Una agudajugada!" (Bokslavsh). Al ;.Qf'l'
rm)\'er el alfil fuera del alcance del ca-
ballo en f4. las negras ím·itan a su opo- 31 •...¡$¿.g6! 32 ~fl
nente a declarar sus intenciones. Petro- Petrosian no ve la respuesta negra. Los
sian gastó aquí otros ocho minutos. comentaristas pensaban que era nece-
27 í11.. g2?! sario é)2 Wt2, pero creo que también en
tal caso. la maniobra del caballo a e6 le
"Se ha llegado al momt'nto verdadera- habda creado problemas definitivos a
mente crítico de fa lucha. La iniciati\·a las blancas: 32 ... 'l!Hd6 33 h4 !:i:id7 34
de la~ blancas en el flanco de rey se ha iiofl it:Jf8 35 '11.b5 ~d8 y it.Je6. Damas Y
evaporado por completo, y su alfil si- torres siguen sobre el tablero y la debi-
gue siendo malo. Esto es probable que lidad de d!í no se nota, mientras que las
ejerciese una cierta presión psicológica casillas débiles f4 y h4 y los agujeros en
sobre el juego ulterior de Petrosian, torno al rey blanco son muy sensibles.
aunque en general las posibilidades de
32 ... &~h7!
ambos bandos son equivalentes" (Bon-
darevskv). Por supuesto, una continua- Creo que después de esta jugada, Pe-
ción más lógica era 27 tUf4 (27 ;l;J1!!') trosian llegó a la conclusión de que po-

271
Gary Kasparov Mis CE.'>:IALES PREDFCESURES 111

dría tener problemas importantes. El y la constante incer-


rxn- la tensa lucha
campeón pensó durante nueve minu- tidumbre: jugar o no a ganar, jugar a
tos, cayendo en considerables apuros tablas ...
de tiempo. 34 ... kbl!
33 '!lff4 Aprovechando la ocasión.
::\3 h4 '!lff6'. 34 h5 c?Jg5. 35 a4
33 ... ¿¿Jf8 Si 3!í Wd2 >¡Aff6! 36 'illdl, entonces las
negras podrían replicar con 36 ... !fd8!
Una continuación coherente con el 37 d:b5 .ílcg6 38 l:xb7 'lle6 m~ llb 1 l:tc8,
plan. Muchos comentaristas recomenda- con un fuerte ataque. El tipo de posi-
ban la ·'más enérgica" 33 ... 'iifhti 34 .!:.c5 ción que Spassky tenía in mente.
l"iJg5 3!) :::;'.xd5 (35 h4 .'.l.Je6 36 'life5 l:d8
35 ... Cug6 36 ~d2 ~f6
37 1.hd5 kí:xd5 38 'lliixd5 fi.;xd4 39
c?Jc2 40 wh3 es confuso) 35 ... ¡¡,¡c6, pe- Las blancas se en.cuentran ahora fil
ro, por alguna ruón, nadie tuvo en considerables dificultades: la dama ne-
cuenta 36 .:csr (36 'hli'dfü 11!\Vcl: % I:d6? gra ataca tanto el peón de d4 corno el
V/lc7 37 d.5 l;'.íe5!, o bien 37 ¿¿Jf5 .iLxf5 38 debilitado flanco de rey, y el caballo
gxf!i IL,xf3+ 39 Wg2 fi;,h4+) 36 ... ~xf'.~ amenaza con saltar a f4 ó h4.
37 '!Wxf3 /L,xf3+ 38 wr2 &..:Jxd4 39 llc7, 37 Wf2?
con rápidas tablas.
La última posibilidad de ddéma era 37
Ahora, sin embargo, las blancas deben l:ic 1~ lt.Jh4 38 ~g2 11.g6 39 ~r2. Dcspnés
tomar una importante decisión. de '.-19 ... b6, la posición blanca es des-
agradable, pero en absoluto está perdi-
da. El caballo negro habría pcnnaneci-
do en h4, mientras que ahora llega a 14
y el ataque se n1elve irresistible.
37 .•• "Llf4
Es sorprendente lo mucho que han cam-
biado las cmas en, literalmente, cinco ju-
gadas. Las blancas no tienen más t¡ue de-
bilidades, mientras que las pieza.~ negras
ocupan posiciones ideales.
38 a5?
Con una falta de tiempo acuciante. Pe-
34 l:c5? trosian omite un golpe táctico. La úni-
]eniendo en cuenta Jos apuros de tiem- cajugada era 38 l:í:c:~. aunque tampoco
po de l'e1rosian. era esencial 34 'lie5'.. habría sobrevfrido mucho tiempo des-
logrando tablas después de 34 ... l)l¡'d7 pués de 38 ... CiJe6 39 ;t:;e2 h!í'.
35 '/llYc7 ~e6 36 We5, o bien 34 ... Hí 35
l l '.Ir>
Wxe6+ IL,xe6 36 @f2, mientras que
34 ... ~xe5)1 35 dxeC'i incluso les dai·fa
un juego más satisfactorio: 3!> ... ·~e6
(35 ... :';.xe.5( 36 f4 I;¡e7 37 t3 .:k.h7 '.)8
% lddl d4 37 :2Jf5 .kxf5 38 gxf5
CLk5 39 b4.
Lajngada :'d '&fe:) es e\idente v se su-
giere por si sola. Pero a estas altm as,
Petrosian f1aliía perdido el Lontrol de
la situaCÍÓIL aparentemente ca11sa<lo
BORIS X

38 ... ~d3! 1 ... t/Jf6 2 t/Jc3 e6 3 t/Jf3 d5 4 d4 c5 5


cxd5 t/Jxd5 6 e4!
Esto fuerza un desenlace inmt'diato. ''.Ju-
gadas así rara Vt'Z se ven en un match por ¡Sorpresa! Contra Tal (Moscú 1963) y
el campeonato mundial" (Boleslavsky). Langeweg (Sochi 1967), Spassky había
jugado 6 e3 t/Jc6 7 ~c4, sin nada que ob-
39 t/Jf5
jetar contra 7 ... cxd4 8 exd4. Posiciones
O bien 39 ~c3 'lth4! 40 li>gl ~xfl 41 similares, con el peón aislado en d4, sur-
:&!.c8 ~.b5. gieron de la Caro-Kann en el encuentro
39 ... 'ltg5! 40 t/Je3 ~h4+ 41 li>gl ~xfl ele 1966, y también del Gambito de Da-
ma Aceptado, en el match con Rotvin-
La última jugada fue la secreta. Sin re- nik de 1963. Tigran Vartanovich creía,
anudar el juego, las blancas se rindie- de forma implícita, en la solidez de la
ron debido a 42 'Llxfl Sc2, o bien ·12 posición negra.
wxn 'i'h3+ 43 wg 1 :ílxe3.
"Por supuesto, Petrosian esperaba 6 e'.),
¡Una victoria muv importante' que se había jugado cientos de veces y
Spassky niveló la puntuación y tornó la para la que estaba perfrctamente pre-
iniciativa en el match. "Creó a lo KrrPs parado. La variante 6 e4 no se conside-
posiciones con activo juego de piezas", ra peligrosa para las negras. Spassky
escribió Botvinnik, "v pacientemente nunca la había empleado antes v, natu-
esperó a la quinta hora de juego, pues- ralmente, el campeón no la tuvo en
to que por los eventos en que ha juga- cuenta durante su preparación ante-
do Petrosian resulta evidente que en r·ior al encuentro. Aunque Spassky 110
esa quinta hora de la partida es donde hubiese encontrado una significativa
se muestra más vulnerable. Quizá la mejora, el empleo de esta variante ha-
única excepción fuese la quinta parti- bría producido el tipo de sorpresa psi-
da". Unjuego en el que ocurrió una ca- cológica que, a menudo, es mucho más
tástrofe de apertura. importante que la fuerza objetiva de la
continuación elegida. Sobre todo por-
que Petrosian acababa de sufrir una de-
373 rrota" (Boleslavsky).
B. Spassky-T. Petrosian 6 ... :~xc3 7 bxc3 cxd4 8 cxd4 .ítb4+
Mosrú /969
En el match Spassky-Fischer (ReykjaYik
Cmnjmmalo Afundial, matth, 5" jlrtrtula
1 972. match, 9ª), las negras lograron
Gambito de Dama (D4 I) igualar con 8 ... t/Jc6 9 ~c4 b5?! 1O .\ll.d3
Jkb4+ 1 1 iul2 .w.xd2+ 12 ~xd2 a6 l '.) a4
1 c4 0-0, pero posteriormente las blancas tu-
U na ele las virtudes de Spassh, que va he vieron algunos éxitos con 10 .íl.'_.e2! Por
mencionado, era que podía ''sacar con ejemplo: 10 ... \Í>.b4+ 11 ltd2 .\ll.xd2+ 12
ambas manos", y se sentía seguro en las 'lWxd2 .lib8 13 el!">!
más diversas apert1n-as. Por entonces era 9 .\i!.d2 .ÍLxd2+
suticien te con tener alguna idea escondi-
da o una mejora específica en una va- Las dificultades del final, después de 9
'~a5?' lO ':lb l ! sil.xd2+ 11 ~xcl2 ~xd2+
riante popular, y ra podías considerar
que estabas listo para la partida. En pala- 12 Wxd2 'iOn bien CO!locidas. desde la
bras de Boleslavsh, "Spassh no tenía in- partida clásica R11binstcin-Schkchtcr
(San Sebastían 1912): 12 ... 0-0 B c<!ib!'l 1
conveniente en jugar una Apertura In-
a6 14 >~~d'.l ild8 l 5 :mic] b5 ( 1?í ... t/Jc6
glesa. pero tenía todos los motiYos para
pensar que su oponente lle,·aría el juego 16 c,t•e'.l) 16 l:lc7 ilJr-17 17 we'.l ~ffi 18
a un esquema del Gambito de Dam,t''. Es ét:'Jc?í \1Jd7 19 g4! hti 20 n .'1<.e8 21 g!'J
decir. a la Defénsa Semi--farra;ch. donde hxg5 22 fxg:i líJh7 2?i h4 ... (J-0)
las blancas tenían algo prcpaLtdu. l O ·~ xd2 0-0 11 ¿_c4 i/1c6 12 0-0 b6
Garv Kasparov - Mis (;p.:r.\US PREDECL'iORFS lll

Hermanas 199'.'\), es posible .E) d3!;.


con posibilidades de apoderarse de la
iniciativa: 15 ... cxdf> 16 e3 cH!? (en el
libro FJoris Spassky \ 300 H'ius se reco-
mienda l 6 ....i.c8 17 11!\l'f4 hti. pero de>,-
pués de 18 ¿Lid4 v llte 1. las blancas tie-
nen una duradera compensación por
el peón) 17 &..Jxdc!l ~d:) 18 '/iíig!í
! Lcv-Ona1, flaifa 1989), u bien l :"i ...
·~e7 l6J;:'.fel 6ad817~2Jd4g6 l8'&h6
eü 19 ct.Jc2 (Lamier-Kasimrizhancn»
Wíjk aan Zee 2002).
13 l:(adl!
14 ~fe]
Por t'ntonces t•sta posición no había si-
do lllll\ analizada. \' una de las princi- Otra interesante idea cs la que surge
pales referencias era la partida Alekhi- con 11d:í1tia515 dxeti!? (l!í 'º~td3-véa­
nt'-Euwe (La llava 1937, match, 1W): -;e comentario anterior) 1'.) ... íl!xc.f
13 :.::fdl ~b7 14 ~f4 ;;;[c8 (14 ... ·~fü!?) (l5 ... 'l!ixd2? 16 ext7+ ;;i;h8 17 ,;::xd2
15 d:'i exd5 16 ,,l,xd5 'i!!ie7. Más tarde, 'iJxc4 18 0'.Jxc4 .<ixe4 19 t/je5. ganando\
las negras cambiaron inco!Tcctamente 1() exf7 + ';Í;lh8 1 7 ·~xd8 l'(axd8 18 J':ixd8
en d5 \' las blancas, tras e1·itar con éxito ;;!,xd8 19 e5
el cambio de damas, pudieron explotar
la fuerza de su peón pasado (tomo l, 119>7
partida núm. l4'í). Pero no mucho an-
tes del match, la partida A. Zaitsev-Pn-
lugainsky ('.)6º Campeonato de la
l'RSS, Alma Ata l 968-69¡ siguió a'>Í:
l:~ ... é2la5'.? 14 .l.d'.> ~b7 15 'i!He3 El.c8
16 J::tad 'i}/fe7, con igualdad.

Es sorprendente que una jugada tan


natural como 13 J::\adl, que inmediata-
mente se volvió la jugada estándar, Diagrama de análisis
pudiese haber sido una inesperada no- ¿Cómo neutralizar a los peones blan-
\'edad. basada en una de las preparacio- cos? Si l 9 ... 1'.xf'.1?. entonces 20 en: Bo-
nes m<ís la1·gas en la carrera de Spasskv leslavsky analizó 19 ....Lc8?'. 20 ::;.el g!i
(;qué tiempos aquellos en que jugadas 21 h4?! ñ!H: 22 e6 .;,Lxeü 23 uxeti ;;xf7,
así eran novedades'.) . .Juego libre de con probables tablas, pero las blancas
piezas. en una posici6n con un par de pueden ganar con 21 é'iJg'í! ·~Jxe?i 22 f4
peom·' mtí\·ílcs en d1 v e4. convenía h6 2o l:lxe5 :Gf8 24 o bkn 2::1 ...
perfectamcme a su gusto\' según las le- .li.d7 24 :&.c7 ( d5 l hxg5 2r> ,i'hd71
ves de la armonía: tranquilo desarrollo,
luego un golpe en el centro y una po- Sólo queda 19 ... Z:ic8', y después de 20
derosa explosión combinativa. eG: ,~d5 21 "Llg5 CL;d6 22 l:d 1 ~xdi
(22 ... ltxa2? 23 h4 +-) 23 tl:;xdí (o
13 ... ~b7 bien 23 f8~+ ~xf8 24 &;:Jxe6 t'i.c8) 2'.l ...
:2Jxf7 24 h3, las negras están obligadas a
El orden de jugada& 1'.) ... .'.í:ia5 14 luchar por las tablas en un final infe-
iib7 elimina una ,·ariante que podía rior. Por ejemplo: 2,1 ... 2!í ::'.d7
haberse producido en la partida (véase nc8 26 l:!xa7 l:!.xe6 27 ~'.Ld8 28
la nota a la siguiente jugada blanca), i:::xd8+ etc.
aunque también aquí, además d<" 15
l::ífe 1 v 15 ~f4 (Jalifman-Karpov. Dos 14 ,.. tk8

274
BORIS X

14 ... t2.Je7?! no es del gusto de todo el 16 ~xd5!


mundo, después de 15 d5 exd5 16 exd5
!2Jf5 17 'L:e;">! ¿;jdfi 18 .:cic6! (Petro- Las blancas también habrían conserva-
sian-Korchnoi, 11 Ciocco 1977. match, do alguna ve1mtja con la co11ti11uaci<Ín
6ª), pero era posible 14 ... t2Ja5 Eí .k d3 Hi cxd5!? ci:Ja5 17 J(d1 '~d6 18
ñc8 (15 ... 'llá'd6!?: Boleshmkv) lfi d5! .'!nl8 (18 ... h6 19 &~c4 'iig6 20
exd5 .17 e5! .:cic4 (\éase come1;tario a la d.fd8 21 d6; tampoco 18 ... il'hfi?'. por
jugada 15 de las negras). 19 d6) 19 ~d3l ~h61 20 ~f5 .h8 21
'&'f4 rn 22 t2:Je6 'lM1xf4 2:~ t;Jxt4 ~d6 24
15 d5! ~d3!: Pern lajugada 16 .ixd:">! es mu-
cho más tentadora: este alfil es tan fuer-
Rt·plica in~lantánea. Mientras que Pe- te que, antes o después, las negras ten-
trosian rdlexionó durante casi 13 mi- drán que c.1pturarlo en d~), con lo que
nutos: va que tenía que romar aquí una las blancas lograrán un peón pasado en
difícil decisión. esa casilla. ¡Para Spassky jugar posicio-
1ws así era puro placer!
16 ... lt::Ja5?
Ahora el caballo quedará desplazado en
la banda durante mucho tiempo. \ la
posición negra se n1elve realmente difí-
cil de defender. Korchnoi recomendaba
16 ... 'i!!!e7 17 ~f4 (también habría qw·
examinar 17 e5) 17 ... h6, pero. según
Boleslavsky, "esto es deses¡)f'r·ado, en \'is-
ta de la maniobra l8 l2Jh4! v i.iJf'i-d()".
aunque después de 18 ... Wic7!, las blan-
cas tienen que seguir buscando la \'enta-
15 ... exd5?! ja: 19 e5! (19 ~g4 cl::ie7!; l!J 'liftxc7 &~xc?
2() ·'.2Jf'i 1'1:Je7 con igualdad) J9 ... ,;U' I
Por supuesto, Tígn1n Vartanm·ich con-
(19 ... c?id8' 20 i:2'JfS!) 20 Ásb:)! l::cd8 21
sideró 15 ... i1:Ja5, y vio las tablas que se
l:Idfi!, etc. BoleslaYsky sugirió 17 ...
prnducirían · de 16 dxefü!
con idea de 18 .:cih4 'i'c5, pero te-
~xd2! (no 16 ... l 7 exf7+ Wh8
mía 18 h4, aunque después de 18 ... h6
18 ~xd8 !kxd8 19 J:.xd8 l:!:xd8 20 ó ( 18 ... c?Jd8? 19 é'i:Jd4 !J 19 h5 J;.d8, las ne-
con velllaja decisiva) 17 exf7+ ;Xfh8 18
gras pueden defenderse con éxito.
·?ixd2 .'.'i:;xc4 19 .;::oxc4 i!í:xd 20 e:'J JÍlcW
21 e6 .\he6 22 :::xe6 1\c7 23 ~e8 J;cxt7 Las negras también podrían haber con-
24 :i:xf8+ l:x18 25 ad7 a5 26 .::.b7 .:c8 siderado la inmediata 16 ... Wici'' 17
27 g'.~ 6g8. J::l.cl '~cí ( Horis Spas.1ky '.I JU() Wins), o
bien 17 h6 18 \\\i'g4 fi.Je/ 19 ;ixl4':
Pero también vio un agudo sacrificio (poco se consigue con la símpliticacíó11
de pe<Ín: Hi i&.d3! exd5 (las negras no 19 i!.. xb7 'lM1xb7 20 l:Ic17 d:c7, o bien 20
]otrrnn igualar con 1fi ... 'i!!í'dfi 17 dxefi
" , .
i!'xefi' 18 éZJd4 ~e5 19 :ZJfi. o bif'n
e5 ncd8 21 c6 l'.txd 1 22 Rxd 1 ~c8)
19 ... ::!cd8' ( 19 ... xd.'i?! 20 exd5
17 ... fxeG 18 l1.b5! ii'xd2 19 17 ilcdEF 21 'lle6!; 19 ... tZlxd.'i) 20 ii:;C'í!
e5! tZlc4 18 que no le atraía. Cier- 'il!Vc3 21 exd5) 20 :le l el aparen-
tamente. en una partida posterior. Po-
te golpe tác1ico 21 rxe6 22
lugaieYsky-Tal, las negras sufrieron_ una ~xefi+ wh7 23 Wixc7 .íli.xd5 24 exd!'í só-
espectacular catástrofe. tras omitir la lo conduce a tablas: 24 ... i::Lfe8! 25 'W't7
mejor defensa. 18 ... .!!c6! (partida .id'.f8 26 'l-We6 'lM1f4 27 :1c2 (27 i'tfl
núm. 320). Al decidir evitar estos peli- 27 ... ~Wd4 v 'lM1xd5.
gros. el remedio de P<'trosian ('' [>('Or
que la enfrrn1edad. 17 il'f4! ii'c7
Garv Kasparm - Mis (;t'iL\LES PREllt.CFSORVS 111

O bien 17 ... fie7 18 tt:id4! En este mo- Pero el aspirante tomó una decisión
mento Petrosían había consumido más más creativa: al amenazar con un ataque
de una hora, mientra-; que Spassky, sólo al r<'y, era posible ganar aún más rápida-
21 minutos. m('nte.
18 fif5! 20 ... Wxa2
Evitando el cambio de damas, en ;malo- En opinión de Geller, era más tenaz
gía con la partida Alekhine-Euwe. Des- 20 ... .!lce8 21 d6 :xe 1+ 22 ;::t:xel 'i'd3
pués de una reflexión de 10 minutos, (no 22 ... Wxa2? 23 <l7 'li!Yd5 24 'i'c7),
las negras aceptan lo inevitable. aunque también aquí, <lespués de 23
18 ... ll~xd5 19 exd5 .'.'i;d4 i°Llb7 24 h3'., las cosas serían difíci-
les para las negras.
11'.~9 21 d6! :tí.cd8 22 d7
'"El peón pasado, tras alcanzar la sépti-
ma fila, ata ambas torres. La posición
negra es desesperada" (Boleslavsky).
Sin embargo, aún cuentan con algunas
posibilidades prácticas.
22 ... 1Wc4
En caso de 22 ... 1Wc2 23 .::tcl ! 'i'd3'. (si
23 ... 'llib3 24 ~c7 ~b5, las blancas ga-
nan con 25 :Ce7! h6 26 liJeS. o bien
2'.> ... li:Jb3 26 :!:!:ce l) 24 l:ted1, la posi-
ción negra no es mejor que en la parti-
"Después de 19 ... &~c4 (para trasladar da: 24 ... '!Wb5 25 n'.c7 1 (25 '!Wc7 'litfü 26
el caballo a d6) 20 éi:Jg5 g6 21 fih3 h5 '!fllxa7 es más lento) 25 ... afi (2S ... c'2Jc6
22 tLie4 ll:Jd6 23 L'í:\fO+ ~g7 24 , el 26 'li<l6!) 26 "1We4 (26 'Wd6l?) 26 ... cl.lb3
ataque blanco es decisivo. Tampoco (si 26 ... '1Vb2, entonces 27 li:lg5 g6 28
tiene éxito 19 ... 'i'd6 (pues es bien sa- fie7!) 27 li:le5 L'í:\c5 28 '1Vd5 + . . , o bien
bido que la dama es un mal bloquea- 24 ... 'ilb3(e2) 25 'i'c7! fie6 26 l:!.d6
dor), ya que después de 20 li:lg5 'li!Yg6 YWf5 27 J:e 1 ! h6 28 J:!.dd 1 (con la ame-
21 fixg6 hxg6 22 d6! li:lb7 23 d7 l:l'.cd8 naza 'l?Hxd8!) 28 ... '/i'('!} 29 Wxa7, etc.
24 J:e7 li:lc5 25 l::td6 L'í:\b7 (2S ... f6 26
li:le6!) 2fi l:.c6 126 ':,.d5.'?. G. K.) 26 ... 23 Wf5! h6
L'í:\c5 27 l:.c7, y si 27 ... m. sigue 28 Después de 2~1 ... 'll!Vc6 24 ilíe5 'i'e6, era
Jlxc5!" (Bondarevsky). posible jugar a sangre fría 25 'i'xe6
20 fif4!? fxe6 26 'fJ.cl (Fritz), pero yo prefiero 25
Wic2 (amenazando 26 Wc7 a6 27 tLíg6:
Conservando las danias, aun a costa 'l?Hxg6 28 Wxd8) 25 ... 'i'f6 26 Wic7 J:la8
del peón de a2. Spassky consumió 20 27 l:!.e3! Wid8 28 'ií'd6, o bien 25 ... b5
minutos en esta jugada. Por supuesto, 26 'li!Yc5! ~b6 27 Wd5, con abrumadora
dudaba. La solución técnica 20 'i'xc2! ventaja.
~xc2 21 l:!.e7! :xa2 22 J:!.xa7 ac2 2g d6
era buena. Por ejemplo: 23 ... l:;'í;cc8? 24 24 l:cl ! 'ií'a6?!
d7 ll:.h8 2fí li:Jd4 (Bolesla\'sky) 23 ...
24 ... 'l!!Va4 era más tenaz, con la espe-
h6 24 o bien 23 ... J:!.d8 ~4 li:lg5!
ranza de 25 li:le5 ffi!, aunque después
(no 24 l2ie5 J:!.c5! 25 f4 L'í:\di) 24 ... '~c6
de 25 J:l:c7! las cosas, cu esencia, no
(24 ... :í:c.7 25 f4!) 2S .lk7 f6 (25 ...
cambian. Por ejemplo: 25 ... ati 26 \llí'd5
4:Jb4 26 B:b7) 26 li:lf7 J:a8 27 g4 lllb4 28
Wb'.'l 27 ~d6 Wb2 28 h3, etc.
rl.b7 li:lc6 29 d7 tt'ld8 30 ~a7! .::tb8 31
li:ld6 h6 32 :i:tel, y las blancas ganan. 25 l'J.c7 b5

276
- BoR1s X

1140 2) 31 rl,c7 g6 32 'ilil'b5 <Jig7 33 lle! ('.)~)


l:fcl f6!) 33 ... l:!b8! 34 'li'e2 (34 ;¡;tc4
:xh5 3?'> l:xd4 1:';:d8. y luego Sb7 '~Í'fi.·
e7) ~)4 ... l:lb2 35 Vf3 .lt.d2 ¡35 ~)7
!'!.e7 l:Wfü '.)8 '!We3 .::;:d 1+ 39
27 I!c8!
Ahora no hay defensa.
27 •.• !L:Jb7
Era totalmente malo 27 ... Wxd4? 28
:t:lxd8 .:xd8 29 l:l:e8+, o también 27 ...
26 [2Jd4? b4 28 .::;:es! tl'xd4? 29 ¡:¡xf8+ !!xtR 30
Una jugada de apariencia nalllral que .:'.xf8+ '>Pxf8 31 '!Wc5+!1 i'Wxc5 32
pasó la censura de mnchos comentaris- míentras que después de 27
tas e incluso el lnformatm-(núm. 7. 488) sencilla 28 .b.xd8 'il:!'x(l8 29
y el libro Boris .~j1a.uk\' \ 300 Wim, acorn- decisiva.
pañada de un signo de admiración. En 28 tík6 it.Jd6 29 tl:lxd8 !
realidad, se trata de un error que pone
en peligro la \ÍCtoria de las blancas. 26 Un elegante golpe ejecutor.
l:i:e8! IDb7 (26 ... 'll#d6 27 .:tc8!) 27 í:c8! 29 ... l1Jxf5 30 l'Lic6
habría sido decisi\'O, Por ejemplo: 27 ...
\\Val+ 28 IDe l \\Vd4 29 'i'xb5. o bien Las negras se rí11dícron.
27 ... Wa4 28 h3'l!Hd1 + 29 '>Ph2 Wd6+ 30 Spassky tomó la dclamera en el
tL:Je5 f6 (30 ... 'i'f6 :n 'i'e4) 31 \ marcador del encuentro.
31 ... fxe"5 falla por 32 :cxd8 1 "Despué·s de la partida", csuihc Bon-
l:l'.xffi+ y .bh8++. darevsky, "algunos maestros me pregun-
Aquí puede verse claramente la dife- taron: '¿Dónde cree que cometió Petro-
rencia entre el pensamiento humano y sian el error decisivo?'. Esta cuestión me
el cálculo de computadora: el humano parece que dt>fine rnuv bien el juego de
no quiere permitir el jaque en al, para Spassky, que ganó en excelente estilo".
no tener qne recurrir a la antiestética Eso es cierto, pero tras un rniuucíoso
IDel, mientras que a la máquina, tales análisis, podemos \'er que la partida no
bagatelas, sencillamente, no le preocu- está exenta de serios errores. El prime-
pan. ro es 15 ... exd5?! (eludiendo un deba-
26 ... 'i'b6? te crítico de apertura); el segundo,
16 ... ?..Ja5? (una violación de los manda-
Aparentemente desmoralizado, Petro- mientos de Tarrasch), y el tercero, fatal,
sian no \'e una inesperada oportunidad 2fl .. , 'il:!'b6?, en luga1- d~ 26 ... 'il:!'d6! A su
de salvación: 26 ... 'i'd6! 27 fiJxb5 \!fd2 vez, las blancas también podían haber
28 J:ifl l/:JM! 29 l:!:xa7 1Dd4! 30 l/Jxd4 evitado concederle a su rival una última
i'Wxd4, "y no es fácil para las blancas ex- oportunidad, jugando 26 .t!.e8!
plotar su poderoso peón" (Boleslavsky, En conexión con estas deshunbran-
Bondarevsky). Yo habría dicho: no es tes \'Íctorías, recuerdo una reciente res-
t'Il absoluto fácil (debilidad de la pri-
puesta de Spassky a la pregunta de qué
mera fila). Por ejemplo: le había permitido derrotar en los se-
1) 31 .í:í:b7 llb8! (31 ... g6 32 Wb5 wg7 senta a los más fuertes jugadores: ".Vli
33 .!:!.el! no está claro) 32 ~c7 (después fuerte era el medio juego. Tenía buen
de 32 ¡;¡xb8 l:l.xb8 33 J:e 1 g6, el peón de instinto para los momentos críticos de
d7 cae aún m<"is rápidamente) 32 ... la partida. Esto sin duda compensaba
llb6 33 .!:el J:tfü 31 WUc5 'l*Vxc5 35 l:xc5 mi falta de preparación de aperturas y,
ad6 36 ::c7 l:td8, con tablas. posiblemente, un juego no del todo

2íí
perfecto en el final. ¡En mis partidas las dad de Spassky en el primer tercio aca-
cosas no solían llegar al fü1al!''. bó reflejando la verdadera relación de
En mi opinión, la cuarta y qninta fuerzas. En el segundo tercio, tanto t'I
partidasjug<mm un papel decisi\'O en el elemento psicológico corno las reser-
match. aunque. por -;upucsto, Spassk\ 1·as de energía ejercienm su efecto. p('-
debería superar ~1ún mm1c-rosos proble- ro cuando los cansados oponen tes se
mas en las partidas posteriores. Tras ga- acercaban a la recta final. todo \'oh·ió
nar la octarn. disfrutó de una ventaja a ocupar el lugar que correspondfa.
abrumadora en la nm·ena, pero la dejó :\q uí hay otro misterio: ¿por qut"·
escapar en la reanudación. Cumo Borís abandonó Petrosían la Defénsa PetrO\.:,
Vasílieich me dijo. de repente' se en- En la 17ª y 19ª JXfflídas, pcrdiú nm una
contró sin energía: se sentía tan cansa- Ikfrnsa Siciliana. y ('11 la '.:'I' con 1111a
do, que incluso ofreció tablas en 1ma Ruv Lúpe1.. Es ckcir. con .ipertnras no
posición claramemc superior. Luego. habituales en su repfflorio. 1!ablando
sintiéndose indispuesto, perdió dos par- e11 general, en este match hubo un pas-
tidas seguidas. El resultado del match se moso 11úmcro de Sicilianas por parte de
había igualado\ tenía que empezar de Petro.sian. ;Algo, desde lut'go, mu1 extra-
ll\lt'\'O. iio'. ¿Dónde estaban s11s tm o ritas France-
Las cosas tomaron entorn.:<>s un cur- sa \' Caro-Kann? Un misterio sumido ni
so distimo: en la 14" partida, el aspirante las tinieblas ... Aun así. tratemos de subir
se equiYocó y sólo pudo sah~irsc de mila- el telón. al menos 1m poco.
gro despu{s del aplazamiento. En la 1'.)" "Esperar que Spassk\· 1·oh·iesc a op-
\ 1:)' partidas, tras l e4 e:) 2 c;ljf) c'i::fü '.) tar p<ll' una con tilluaciún inoknsil'a
d6 t .i:J:1 :,~e l. Spassb clígiú la hubiera sido demasiado optimista". t'S-
inonia .·, ~e2. "El hecho de c¡ur· con críbe Boleslal'sh en sus notas a la 17"'
blancas en la lkknsa Petrm· -una aper· partida, "y la Delt·Hsa Petro\ no 1·, una
mra en la qtw las blancas pueden obte- de esas aperturas fiahks que puede t'lll-
1wr un acti\'o juego de piezas- cambia- pkarsc regularmente. !'el ro.sía 11 deci-
sen damas inmediatamente' para llegar a dió presentar batalla\ entrar en 1tnjue-
una posicüín cerrada Y sin posibilidades. go complicado con posibilidades para
haciendo tablas en tomo a la jugada '.:W. ambos bandos. Así que eligi(, la Varian-
es un misterio qut' no puedo explicar- te Paulsen, como va había hecho t'tJ la
me". escribi{i Bon·inník por entonces. primera partida".
Poco después. el mistf'1in foe explicado Ésta pal't'ce sel' la cla\·e de todo el
por BondareYsk\: "La depresión que problema: ¡su éxito en la primera parti-
sufrió SpasskY despt1t'S de la 1rn1·ena par- da desorie11tu a Petrosia11~ l'ensalxt que
tida aún 110 c·naba superada. En un esta- Sp<Lssk\ podría perder en algún momen-
do así. ,;tiene algtín sentido buscar Y<l- to el hilo del juego, ccdn b iníciaü\·a. es
riames agudas~ ¡El tiempo dt> las batallas decir, decic\iú que su oponente 110 j t1ga-
decisi1·as aún no había lll'gado!''. ba con d suficiente aplomo cintos es-
1\sí pues. :qué papel jugaron las quemas de la Siciliana Abierta. Segma-
partidas cuarta 1· quinta~ Después de mentc eso explicaba que, lantu en el
estas partidas. Spassb comprendiú match de 1966. como en los de Candi-
que podía 1· debía ganar el match. Eso clatos, Spa.ssh sólo h11biescjugado b \'a-
le dio confiauza: ;por difícil que pu- riante Cerrada (a la que Tigran Varta110-
diera resultar. esta vez era posible! La vich 110 temía eu absoluto, pues en ella
st'nsaciún de des~istre que parecía des- las negras tenían bnenas posibilidades).
prenderse de Petrosían. entre la cuar- Parece que esta irn¡Rc>iún sma no dej6
ta v la novena partidas. planeaba sobre en paz a Pctrosian, y eso le hizo cn11c('-
el escenario. El último tercio del bir un plan incorrecto para t'I match:
match re<oultó ser cata>trófico para él: tratar de ganar tambiC:·n con 1wgr;1'.
perdió ffes partidas con negras. una Pero Spassk\ refutú brillalll'1'lli('l1te
tras orra. De modo que la superiori- ese plantl'amit•nto. si11 concnkrk ;; su
Bo1us X

oponente la menor posibilidad, ~· ganó 374


el match antes de tiempo ( 12,5-10,5),
proclamándose así décimo campeón B. Spa<>sky-J. Penrose
del mundo. Palma de Afollmrn / 9()9
Treinta aúos müs tarde, Boris Vasi-
lie\'ich recordaría sus luchas con Pe-
trosiau con su característico sentido
del humor: "'En el primer match, arre-
metía contra él todo el tiempo. como
una especie de tigre joYen que acabase
de estrenar sus y eso era Jo que
Tigran quería. en el segundo
match, comprendí que contra él había
que actuar como un oso, \' comencé a
presionarle con mis peones, cosa que
no le gustaba. Creo que perdió el
match porque se dio cuenta de que.
aunque gobernaba, no tenía un poder 37 ~xc5! ! dxc5 38 'l*i'xe5 l2:Jg8
cfectinJ, y que había llegado el mo- Después de 38 ... 'ii4'd6 39 ~xd6?! ·-uxd6
mento de entregarle el poder a al- lO e5 :21f7 41 .iRe4+ 42 d6 _1kxe4+
guien rnásjoYen" 43 c1:.ixe.i i1.Jc6'. 110 43 ... ~c8: H
d7 ¿ue7 45 + -) 44 efi •ufe5 45
El primer ganador del Osear l~d'.3 46 e7 :i>f7 47 éí:lffi éuxe7 48 dxe7
•/;;;xc 7 19 iL\g8+ ~t8 !'íO éí:lxh6 (iJcl, las
La Asociación lrncrnacional de la negras se salvan de milagro. Si11 embar-
Prensa Ajedrecística (AJPE), fundada go, la avalancha de peones es irresisti-
en l 9fi8, le concedió el Osear al mejor ble después de 39 '!Wa 1! 40 e;)!
jugador del año. nwdíanle una encm'>.-
ta entre los periodistas más destacados, 39 W4'b8 1Jef6
grandes maestros escritores\' direniYos
Sí 39 ... ';/j('f, entonces 40 ·;i>f2: ( 40 e!í?:
de la FJDE. :!\o hay que decir que el ga-
0xd5, con igualdad) 40 ... ii::íc8 41 e5.
nador de los dos primeros Osear ( l 968
etc.
y 1969) fue Spasskv.
Sus convincentes triunfos competi- 40 &¿'\f5
tivos fueron acompa11ados de notables
'\o, por supuesto, 40 e5? l2Jxd5!
logros creativos, tal !' como se 1dkjó,
en \'arias ocasiones, en la lista de "las 40 ... t:Ce1
diez mejores partidas" que inclme la
pu hl ícac iú11 se mes 1ral J njornwt ur. Ahora sigue otro bonito sacrilicio.
Spassky consiguió d primer lugar de
esa lista en tres números sur·e,ivos 8 11~~

y 9), gracias a las espectaculares derro-


tas ínflígídas a Petrnsian (Moscú l 969,
l 9" partida). Penrose (Palma de !\fa-
llo rea 1'hi'l) \ l .arsen (Bel grado 1970,
A1atd1 rM Stff/o, segunda ronda).
Ya IH' mencionado la primera de es-
tas partidas (comentarios a la.jugada 8
de las negras en la partida núm. 346),
mientras que l<l segunda conlinuaba la
línea combinati\«l Rronstcin-Tal (tomo
11, nüm. 28 l). con idea de crear rn1a
avalancha de peo!H's. 41 iúxh6!
Gary Kasparov - '\1is (;E:--TIAIES PREDECESORES Ilf

La única forma de ganar. La precipita- te a Kavalek (Lugano 1970) después de


da 41 e!'>? se refuta con 41 ... lt:Jxf5 42 1 ... c5 2 il.b2 c[)c6 3 c4 e5 ·1 g3 d6 5
gxf5 g4! 43 ~e2 ltJxd5!, mientras que Jlg2 tt:lge7 6 l"3 g6 7 é2lt'2 ihg7 8 ftJbc3
después de 41 lt:Jxe7?! Wixe7 42 e5 ti:le8 0-0 (8 ....\1Le6!) 9 d3 ~e6 l O t'tJd:"l Wid7
43 .lile4+ wg:7 44 .~g6 CUc7 45 Wixb7 11 h4! f5?! (11 ... h5) 12'lWd2 l!!'.ac8?! 13
WixeS, y en caso de 41 CUd6, sígue 41 ... h5 b5 14 hxg6 hxg6 15 •'Llec3 bxc4 16
il.c8! (41 ... il.a6?! 42 e5) 42 e5;f dxc4 e4 17 0-0-0 lt:Je5 18 ti:lf4 l:!.d8 (si
0xhfJ!, y las cosas distan de estar claras. 18 ... g5 19 lllxe6 tt:ld3+, entonces 20
41 ... él:Jexd5 •xd3! exd3 21 lt:Jxg7 wxg7 22 i'Z:id5+
wg6 23 ganando) 19 @bl .-\kt7?!
41 ... Wxh6 también pierde de manera 20 g4f, etc.
forzosa: 42 Wif8+ wh7 43 'l!!Vt7+ Wh8 44
'l!!Vxf6+ wh7 (44 ... wg8 45 'l!!Vxg5+) 45 2 ~b2 él'Jc6 3 c4
Wt7+ wh6 46 e5.
No es mejor 3 e3 t;Jffi 4 lt:if3?'. e4 5 CUd4,
42 cxd5 @xh6 43 'lWf8+ 'lWg7 44 'l!!Vxc5 como ensayó Larsen contra Parma y
0d7 45 'lWd6+ @h7 46 e5! @h8 Ledic (Vinkov<Í Hl70), debido a 5 ...
46 ... Wixe5? 47 'lWxd7+, o bien 46 ... .i.cs 6 lt:ixc6 dxc6 7 i'Z:ic3 etc.
0xe5? 47 il.e4+ Wg8 48 'lWb8+. 3 ... t2:Jf6 4 él'Jf3?!
47 h6 'l!Wh7 48 e6!
Aquí podemos ver la influencia de Nim-
Los peones barren todo lo q¡ue se en- zovich, quien tras l e4, introdujo 1 ... c5
cuentran a su paso. 2 i'Z:if3 illf6?!, por ejemplo: 3 e5 ~ud5 4
48 ... 'lWc2+ ll:ic3 illxc3 5 dxc3 b6? 6 .~d3? (6 e6!; 6
~c4!?) 6 ... il.b7 7 ~J4 'lWc7 8 ~g3 (8
Si 48 ... tiJH:i, las blancas ganan con 49 'lWe2!) 8 ... e6 9 0-0 ~e7, etc. (Michell-
Vb8+! ( 49 Vf8+ tt:lg8 50 lt>g3 ..txd5! 51 . Nimzovich, Marienbad 1925).
~.xd5 Wic7- es impreciso) 49 ... 'lWg8
(·19 ... &2:Jg8 50 'lWe5-r) 50 Wixb7. Pero ¿vale la pena enu·egar tanto espa-
cio al oponente? Poco después se pon-
49@g3
dría de moda la siguiente línea: 4 e3!?
Las negras se rindieron. No hay buena (4 g3 d5 ~) 4 ... d5 5 cxd5 ti:lxd5 fi a3
respuesta. .\t'. cHi (Larsen-Spassky, Leiden 1970),
La mayor sensación, sin embargo, 4 ... clfi :J i'Z:ic'.1 g6 6 tt:lf3 Ji.g7 7 d4 J'.G
fue c-ausada por la miniatura que (Larsen-Portisch, Olimpiada de Sie-
Spassky le ganó a Larsen,jugada no en gen 1970), o bien 4 .... ~e7 5 a3 1, rnú10
cualquier sitío, sino nada menos que jugó Fischer contra Tukmakov y An-
en el marco del histórico iv1atch del Si- dnsson (véase tomo IV).
Rlo, URSS-Resto del Mundo. El desa- 4 ... e4 5 0d4 ~c5 6 ft:Jxc6
rrollo de la partida fue prcsenc-iado por
más de dos mil espectadores. 6 e3? ~í'.i~xd4 7 exd4 d5 es favorable a las
negras (Larsen). Sin embargo, ya tie-
nen un juego muv cómodo en cual-
quier caso.
375
B.Larsen-B.Spassky 6 ... dxc3 7 e3
liPlgrado 1970
l/RSS-Resto dPl Afondo
7 d4 exd4 8 'lWxd3 Ve7!
Apertura Larsen (AO 1) 7 •.• il.f5 8 i'Wc2 !'We7 9 1Le2

l b3 e5 9 d4 cxd3 10 .lkxd3 1Lxd3 11 'lWxd3


J:d8, etc.
No nmcho antes de esta partida, Lar-
scn había derrotado espectacularmen- 9 ... 0-0-0 lO f4?

280
BORIS X

El único error grave de las blancas, que 12 ... h4!


ahora se encontrarán con una especta-
cular refutación. "Larsen, obviamente, Sacrificando pieza, las negras entran
esperaba seguir con 11 ..\li.,xf6 '1Wxf6 12 en la posición enemiga.
ti:lc3, pero esta idea no llegará a reali-
zarse" (Spassky). . 13 hxg4

En opinión de Krngius, "era esencial 10 "Larsen pensó durame una hora sobre
l2Jc3, seguido de 0-0-0", aunque des- esta jugada. Pero ya no había forma d<:
pués de 1O ... :!!d7! 11 0-0-0?!, las negras salvar la partida: 13 ,í!íxg4 .~xg4 14
tendrían clara ventaja. Es más intere- hxg3 15 .!':.g 1 ::r:h !! 16 l:l'.xh l g2 17
sante la recomendación de Larsen, 10 'ifh4+ 18 'J;>e2 19 >!iel
a3t? 20 @e2 '!Wf3+ 21 JRe7 (21 ...
Jl,xe}!: G. K. ), con mate inevitabk, o
10 ... l2Jg4!
bien 20 @d l 1ií'f2 21 iVxe4 iVxg 1+ 22
Explotando de inmediato la debilidad ~c2 ~f2, ganando" (Spassky). Aquí
del flanco de rey enemigo. también gana 22 ... JRxc3! lJna variante
ll g3 similar es 18 ~di ~f2 19 Wxe4 'i'xg 1+
20 Wc2 'ilff'2 21 iVf5+ @b8, etc. (Emms},
No era mejor 1 1 'lih4+ y 'i'xg4 o bien 20 ... JRxe3! 21 1Wf5+ :::td7.
(Larsen), ni 11 0..() l21'Llxd2 (12
'i\'xd2 JRxe3+) 12 ... &~xe313 '/Wcl <Llxfl+ Además de IS ... l:Ihl!, también es posi-
14 @xfl 'il'h4! 15 g3 'l\!Vxh2 16 @el e3 ble 15 ... .l:lh2 (Larsen). Por ejemplo:
(Emrns), ni tamporn 11 l:hg8 12 16 ~c3 ( 16 :!:ixg3 'lih4; 16 tí':;c3/a:i/
JRb2 {12 '!Wb2 ~xe3!) 12 ... <Llxe3' (lo lixe'.·I!) 16 ... Wh4 17 ~di (17 t'Lla3
más sencillo) 13 dxe3 'll!\'h4+ 14 .::1xg3. 1ií'xg4) 17 ... ~hl 18 llxhl 'i'xhl+ 19
con demoledoras amenazas. Wc2 g2 20 <Lla3 'l!!!'xa 1 21 ..lkxal
yglW (Ernms}.
1143
13 ... hxg3 141:1'.gl

1144

11 ... h5!
"Eligiendo el camino que no le deja la
menor opción a las blancas", escribe
Spassky. "11 ... J;xd2 parecía tentador, 14 ... llhl!!
pero después de 12 <Llxd2 'Llxe3 13 'il'c3
:l'í:d8, la tarea de las negras hubiera sido Un golpe brillante v contundente.
más complicada''. Como también sería "Pueden pasar mil aíios que el brillante
el caso después de 12 ~xd2 l'l.d8 13 sacrificio del campeón mundial seguirá
j,,xg4 ~l!Lxg4 14 d4 ( 14 'IW c2? .!:!.d l +) ímperecedero en su corona de laurel".
14 ....~b4 15 <llc3 e!'>, etc. escribió por enronces la prensa yugos-
lava. Cn cuarto de siglo después, se des-
12 h3
cubrió una doble soludóu: 14 .....11lxe3'
12 <Llc3 .l:l:xd2! l.~ dxe'.~ l'.\hl ! (L Sujin).

281
Garv Kasparo\' - :Vlís (:E:\L\LES PREDECESORF.S III

"DespuPs de 14 ... 'tll'h4 15 i'tg2 'i'hl+ que comenzase la ronda, y hasta los
16 ~fl .l,',xg4 17 ~xe4 ::1he8 18 .!e5 f6 afortunados que habían conseguido su
19 las blanca~ podían haber resis- entrada tU\ieron muchas dificultades
tido", piensa Larsen, aunque tras 18 ... para abrirse paso hasta la mesa en que
í5'. 19 'i'c2 -th3 sus sufrimientos no ha- jugaban Spassky y Fischer. Los más
brían durado mucho: 20 d4 .ilLb4+ 21 enérgicos se apiiiaban en torno al ta-
.'Lld2 .\11.xg2 22 0-0-0 _txd2+, etc. blero en los más increíbles v escultura-
les arabescos. Se dispuso u;ia sala adi-
15 .d.xhl g2 16 l:Ul
cional, en la que se reproducían las
"DespUPS de 16 'i'h4+ 17\t>d1 'itHh 1 jugadas de la partida, en la qu<" no ca-
18 ~c3 '/Wxgl+ íbc2 ~f2 20 gxf5 bía ni un alfiler, y los organizadort's de-
'lfxe2 21 .'Lla3, el modo más sencillo de cidieron, en consecuencia, instalar cua-
ganar es 21 ... ~b4. Durante Ja partida tro tableros murales en el vestfüulo"
me seducía otra posibilidad: 21 ... Cfaimanov).
\Wd'.h 22 'li'xd3 exd'.~+ 23 Wc3 -txe3 (23 "Los admit¡1dores de Fischer estaban
... a5i'! 24 lDc2!) 24 dxe3 d2 25 kl:dl seguros de su éxito y t'ncargaron de an-
~h8!, y uno de los peones se conviC'ne temano un haoquete de agasajo al ven-
en dama" (Spassky). cedor. En el rf'staurante de nuestro ho-
16 ... '!Wh4+ 17 li>d 1 gxfl tel se dispusieron las correspondientes
mesas al efecto, en espera de un mero
Las blancc1s se rindie1·011. trámite: la conclusión de la partida. Por
Sigue la inevitable 18 .áxfl ~xg4+ lo visto, también el propio Bobby espe-
19 Wcl lWel+ 20 ~dl '!Wx<ll++. Es- raba ganar. En cualquier casü, no tenfa
truendosos aplausos se eleYarnn desde la menor intención de llegar a ningún
el a1tdítorio. ¡Una consistente prolon: acuenlo pacífico, e incluso diría que lo
gación de las tradiciones románticas despreciaba" ( Korchnoi).
del siglo XIX! "Boris estaba, obviamente, nerYioso,
Cn mes más tarde. el campeón del ant<"s y durante la partida, y fumaba un
mundo ganaría un match-torneo cua- ciga1Tíllo tras otro, pero consiguió cal-
drangular en Leiden: l. Spasskv 7 (de mar sus nervios" (Mednis).
12), invicto; 2. Donner 6; ~1-4. Botvinnik
y Lar;;en 5,5.
El punto culminante del período de
Spassky como campeón fue su victoria 376
sobn:> Bobby Fischer en la Olimpiada B. Spassky-R. Fischer
de Sicgen (septiembre de 1970). Re- Oli mpüula de .%'gen 1970
conkrnos Jo que sucedió. Defensa Grünleld (D87)
"El match URSS-EEUL' se esperaba
con gran impaciencia e interés: en el 1 d4 0.Jf6 2 c4 g6 3 liJc3 d5 4 cxd5 ~xd5
pdmer tablero Spassky tenía que en- 5 e4 .:úxc3 6 bxc3 _tg7 7 .Ji.c4 c5 8 8e2
frentarse a Fischcr. En vista de los im- t1';c6 9 ~.. e3 0-0 10 0-0 fífc7 11 ::i:cl J:!.d8
presionantes l'xitos del joYen nortea- Este esquema de apertura, dt'sarrolla-
mericano. su confrontación con el do por Srnyslov, era sobradamente fa-
carnpe(m mundial tenía ima especial miliar a ambos jugadores, put>s ya se
significación. De haberst' decantado la había producido en su partida del su-
lucha a favor de Bobbv, muchos ha- pertorneo de Santa Mónica 1966.
brían sacado sus conclusiones. La natu-
rnkza crucial del e11cun1tro entre los 12 h3
dosjugadores m<Ís fuertes era evidente. Preparando f2-f4 ( 12 14 en cuan-
Tb:>s millares de entusiastas llegaron a to a la m;is modesta 12 ... e6, Yt'ase to-
Siegen para pn:senciar d emocionante mo !l, partida núm. 247). La partida dt·
duelo. Las entradas para el Siegenland- Sarna .\:l«inica sígui{i así: 12 \We 1 (m;ís
hall estaban vt'ndidas mucho antes de tarde, ernpezü a jugarse 12 Y tarn-
BoRJs X

bién 12 ~f4 1 )) 12 ... e6 13 f4 c/.Ja.5 14 siendo un jugador práctico, como no


..ii,d3 f:)! 15 Bdl'. b6 16 'i't2 cxd4 (16 ... quería perder un tiempo precioso, ele-
fxe4!? 17 .ili.xe4 1i..h7) 17 1'xd4! ..&xd4 gí un plan est.ándar, que no me reportó
(17 ....ilb7 1? 18 ~xg7 'li<l'xg7 19 c/.Jd4 ninguna ventaja" (Spasskv).
'i'f7) 18 cxd4 1'.b7 19 ·'ilg3 ~f7 (19 ...
~g7!? Fischer).
12 ... b6 13 f4 e6 14 '!Wel CiJa5

Debo recordar que la partida Gligoric-


114~
Smvslm ( Kiev 1959) sigui<'> 14 ... $ b7 1!'"i
'~12?! (¡;¡¡y-, é2Ja!í') 15 ... é/.Ja5 l61•Jl'.l l:i'
17 eS (17 l2Jg3 ~d7) 17 ... c4 lH '1.c2
:/.:Jdi 19 g4 l2Je7, con ventaja de las negra'
(tomo II, partida núm. 239).
15 ¿, d3 f5!

¡Siguiendo los pasos de Smyslov 1 "l na


jugada típica en tales posiciones. l .~l'
negras no sc'Jlo impiden el avance f+-f5.
-;ino quf' también reducen la actividad
20 d5!'. fxe4 21 dx('(í 'ffxcti 22 Fi'. '/Wt/ de los alfiles contrarios. Al bloquear l'I
23 .ii.xc4 Exd 1 24 llxd l :'tl8' 2!í 2-..h 1 '. pec'Jn de f4, restringen al alfil de t<l.
't\Wfli 2tí 'flí'c2 1 1.1?h8 27 fxgh hxgfi 28 rnic111r;1s que el de d3 1a111bi(:n se c·stll'-
'&d2: 1 (Spassk\· indica 28 ;~h:i' ·¡;,¡-¡7: 29 lla contra un pe(m" ( Bondan·vsk\').
'l"tc'.I+ .Z.•117 'lO ~g3 ·'1, c8 '.\l ;'te I '. -1. d7 32
&d3! l;l.c8 33 l"tfl + -, o hien 28 ... &e4'. 16 g4!
2CJ iiJxf6 11.xc2 30 lkxc2 l'hf6 31 nd7.
rnn meíor final) 28 ... \1ig7 29 J'!:fl 'l/!fe7 Lnajugada agresiva, pero también una
30 'i?d4+ ilf6 31 c/.Je4 .b. xe4 '\2 ¿._xe4 decisión arriesgada que debilita las de-
'!Wc!í 33 'li#xc~> J;xfl +?! (la continuación fensas de su propio rey. lli 'il'ff2!? .li.b7
correcta era 33 ... bxd» 1 34 J:c l c4 3!"i habría conducido a una posición cit' la
J.::c3 l"\e6 36 .k f.) wf6 •n <i?f2 gS. rnn ta- partida (~lignric-Smyslm. No e, meírn
blas) '.H wxfl bxc.I) '.Fi h4'. :/.Jc4 % 16nd1 ~b7 17 e5 c4 18 ll.c2 iucfi y ::Z..e7.
<j-;e'.2'! (S\6 >":«12!) % ... :¿e:;:! 1% ...
16 ... fxe4
wh6! 37 g4 '!_'je;) '.\8 U-3 g.-,! J~) hS c4 40
Wt>'.) e'.\, tablas: ,-\xcrhaj) '.)7 ;i:;e'.\ •;i:;•ffí 38 1() ... .ii b7 (partida nüm. %7).
wf4 Ciif7 '.\l) ~e'.P 1 (S\9 4cfLI) g:i+ 40
hxgS+ liJxgS ·11 .ág8'.. ganando, 17 l:.xe4 ¿b7 18 !/:.ig3 i[k419 ~xb7!?
Spasskv) '.)l) ... g!í? ('.\9 ... zi:Jhíi' 40 wd3
"Era digna de atenciún 19 6'J2 txe4 20
i:!Jf5 41 wc4 •;Pes! 4 2 .& xFi ~·xfa CO!I ta-
'i:lxc4!) (20 ·~xe4 -"ud2 21 1!Wxe6+ ~hr\
blas: C~ligoric) 40 hS !Uhb'.? 41 wd3,,
22 l:fd 1 ::i:Jf3T 23 c;t;h 1 l'!.c8 24 '®cFJ
las blancas ganaron.
·~xM es favorable a las negras) 20 ...
"AJ comentar aquella partida. llamé id 'ili'xf4 21 ~,¡,__114 (21 dxc5?! 'ue5!) 21 ...
atención sobre 12 ... 'i'WaS!, con buenas ·~e3+ 22 'li?xe3 't:Jxe'.\ :.n TIL'I cxd4 2-l
posibilidades de igualar: es difícil para .k.xd8, etc." ( Bondarevskv). Por ejem-
las blancas impedir cxd4 y el cambio de plo: 24 ... ftxd8 25 cxd4 .&xd4, con su-
damas lpure]m1j1lri, 13 IJ.ril cxd4 N cxd4 ficiente compensación por l<t calidad
•IJtf w 1 15 ñfxel b6, rnn igualdad: G. K. ). c11trcgada.
Es posible que Fischn buscase esa posi-
ción, teniendo presente mi propia re- 19 ... '/i":xb7 20 Lf2
comendación, y puesto que vo no tenía 20 dxcSr' ~d3.
nada pn·parado, me vi obligado a bus-
car nuevos canünos. Pensé durantt' mu- 20 ... ~c6 21 '!We2 cxd4 22 cxd4 b5 23
cho tiempo en mi 12" jugada. Pero fue4!?
Garv KasparoY - :Ylís CL:\l.~U.s PREIH.u:soRES 111

Era anodino 23 J;fd 1 l:\18! "Gracias al después de 26 l:l.dl" (Bondarevsky). Sin


juego rntinario de las blancas, Fischer ha embargo, la continuación 26 ... r:ac8
comeguido buenas perspectivas, y estoy (26 ... e5 27 f5' .!:fad8 28 .l:í.xd8 l:!.xdS es
ya pl'ácticamentc obligado a sacrificar confuso) 27 {jje4, i:led8 28 lt:Jfü+ 29
un peón" (Spassky). "B01is sabe cómo g5 h6 es más favorable a las negras que
mantener el equilib1io en cualquier po- si las blancas jut'.gan 26 lt:le4! J:i:f8 27 g5
sición por medíos tácticos, una cualidad ::tad8 28 [¡jf6+ ~h8(g7) 29 he 1 .!:!.d6 '.m
especialmente valiosa" (Korchnoi). f5!, después de lo cual habrían conser-
vado posibilidades tácticas de contra-
juego, como en la partida.
26 l:íel ~b6!

Luchando por la iniciativa. Una alter-


nativa mucho más modesta era 26 ... e5
(no sin·e 26 ... l:!.d2?!, por 27 1ll!Vxe6+
'iixe6 28 lt.lxe6) 27 fxe5 I:r.e8, conser-
vando las tablas al alcance después ck
28 nd6!? L':xe2 29 l:.exe2 l2:lxd6 '.{()
'1Je6! h6 31 J:!.f8+ ~h7 32 Ciig!''>+! ·~g7~
(pero no 32 ... hxg5?? '.{3 ñ.!"7-t- •;!:,>h6 34
l'.!h8+..;,) '.13 tl:le6+ r.tJh7.
23 ..• ~xd4
27 li'Je4!
"Fischer prefiere tomar el peón. ¿Por
qué? Bueno, sencillamente porque le "Esto es bastante más agudo que 27
gusta tene1· peonf's de ventaja. Hace ft:Jxel.i l:!:e8 28 f5 J:ld2 29 il'f3 I!xa2 fül
tiempo que me di cuenta de esta pe- ;;i'.fl, con la amenaza 31 fxg6" (Bonda-
queña debilidad suva. Las negras de- 1·evsky). Sobre todo, porque después de
bían haber considerado 23 ... J':'I.f8 24 30 ... J:xf2 31 l:xf2 1/We3'. 32 'Wixd (32
IZJc5 llae8, con ventaja" (Spassh). "Pe- Wh7? '!iifel+ '.13 ~g2 tl:le'.1+) '.~2 ... {¡jxe3
ro después de 25 a4! a6 26 lt.lxa6 WHxa6 33 tl:lc7 (3'.1 J::!.f3 l2ic4) 33 ... l:e5 34 fXg6
27 axb5 ~xb5 28 '!iifxc4 ~xc4 29 l:xc4 a5!, las negras tienen muchas probabi-
Jlxf4, las negras, aunque ligeramente lidades de ganar.
mejor, no disponen de posibilidades
27 •.. rí.d4?!
ganadoras. Es natural que Fischer qui-
siera encontrar una mejor continua- "Lamentablement!" para Bobby, en el ti-
ción" (Bondarevsky). po de posición que ha Slfff,rido resulta
24 IZJg5 J!Lxf2+ extremadamente difícil calcular las con-
secuencias de esa variante. Entretanto,
"Las negras están jugando a ganar. Fischer requiere precisión y claridad.
pues de no ser así se habrían confonna- Tiene un estílo excepcionalmente 'pu-
<lo con 24 ... ~f6" (Spassky). Por ejem- ro', y en posiciones que no admiten un
plo: 25 'l1Hxe6+ 1ll!Vxe6 26 t2Jxe6 l'l:d:1, con análisis concreto, se siente ins!"guro.
igualdad, y 27 {jjc7 ~adS 28 {jjxb5? falla Después de 27 ... l:k6, la partida proba-
por 28 ... lt.ld2 (Bondarevsky). Pero des- blemente habría finalizado en tablas,
pués de la recomendación de Mednis, pero Bobby se estremeció, perdió el hilo
24 ... ~b6, 25 c'i:Jxe6! (25 'l1Hxe6+ 111!Vxe6 de la partida y comenzó a jugar con ex-
26 tí:Jxe6 l:M3!) 25 ... .:es 26 f5 es des- cesivo nerviosismo" (Spasskvl.
agradable.
"Después de 27 ... son posibles tan-
25 í:txf2 í:td6 to 28 l:d 1 ád8 29 lld3, como 28 'l1Hf3, a
"Era más fuerte 25 ... :.1e8" (Spassky). fin de llevar la dama a c'.1 o h4" ( Bonda-
"Esto no le gustaba a Fischer, porque revsky). Sin embargo, las negra~ pueden
perdía el co11trol de la columna central explotar la clavada de la toITe de f2:

:¿84
BoRrs X

después de 28 ~dl:!. existe la fuerte v Wle7 también gana) '.12 ... ll*'cfi+ :n ~g'.1
respuesta 28 ... :!1f8! 29 g5 (29 wh l ilgl + 34 Wh4! :l:xg4+! 35 hxg4 '»!'hl + 36
tt.Je3! 30 r!.el CiJd5) 29 ... ~Lid'. 30 ::ld7 ~g5 l'Uxg4! (no 3() ... J::ic8? '.1>7 'li'd7! L:b8
I:k2 31 '!#'el W'cfi 32 ~f6+ ::::xf6'., mien- '.)8 'i;!\'d4) 37 Wxg4 ~gl+ !)8 st·t:J 'NVhl + 39
tras que sí 28 'i.1Hf3:!. entonces 28 ... ·~g3 (o bien 39 We3 .!'ld8 40 ~2Jg4!) 39 ...
lld8l, con la amenaza l.::Jd2. En caso de d:d8 (análisis de Vasíukm· y Speelma11)
28 li:\fü+ wh8 29 l2Jd7 ~d4. las blancas 40 t[jd7! 'llil'g l + 41 :E.g2 '*l'e 1+ 42 •;t•h'.~
no tienen nada mejor que luchar por 'l:lí'hl+ 4!) 1.'!:h2, y las blancas, evitando el
las tablas, en el final de cuatro torres jaque perpetuo, ganan (F1itz).
con un peón menos, después de 30
30 ~e4 :::tf8?!
:Ue5 (30 !ldl 'lil'e3) 30 ... :uxe5 31
'»!'xe5+ 'lilí'xe5 '.12 J:l:xe5 afi .')'.) ~fr2 l:1e8 "Fischer continúa jugando a ganar por
34 ·t·J2. pura inercia, y no percibió el momento
en que su posici6n era peor" (Korch-
2s 1Df6+ whS!?
noi). Era más sencillo 30 ... l:ad8! 31 g~i
Igumando las posibilídades ele tablas rld2 (31 ,. . Ed3!?) 32 l:e2 (32 kícfl
tras de 28 ... ~·g7 29 1ii4'xe6 '/l!i'xe6 30 'lllíe3) 32 ... .l:xc2 ;>,3 'l:lí'xe2 'l§fe3! '.14
l:ixe6 l:tl8: 31 L2.Je8+ wf7, o bien 31 g5 'l;\Yxe3 .:;:c11+ 1 35 wg2 ('.)5 wh2 t?.Jxe3 36
a.r'J 32 :i::.e7~ J:1f7 :B J;e8 ;:;:rn 3·1 cixf8 l:1c2 l'!d2!; 35 ~fl 'Llxc3) 35 ... ll1xc3+
·ioxf8 3~, l?ixh7+ 36 ¡L.cf6 bt 36 •;tt:~ l2Jt5, con igualdad.
29 '/!Wxe6! 31 g5 d:d2 32 llfl
Se diría que a Fischn se le escapó algo. Con la amenaza ~c7' Si '.)2 J:cc2, en-
tonces 32 ... l'l:xc2 33 'i!lí'xe2 ~b7 ~.
1117

29 •.. lid6
La prnvectada réplica 29 ... ,l;'l,rl 1? (si 32 ••• 'iJ'lc7?
29 ... 'lil'xe6?! 30 lhefí ~g7. las blancas "Síntoma evidente de que las negrns se
pueden seguir con la molesta 31 fi!) se encuentran totalmente confusas. Des-
habría refutado con el brillante golpe pués de 32 ... l2íd6 seguían pucliendo
30 'li!'f7!! .l:xel+ '.·H Por ejemplo: defenderse" (Spassky). Sin embargo.
1) 31 ... 'ffcfi+? 32 wg3 .:e:'\+ (o bien en tal caso 33 VWó! !Uf7 (33 ... 'lil'd4 34
32 ... !'l.g 1+ 33 wh4 ::í:xg4T ))l Jixg•i ~e7!) :'14 '!/!Vd llfd8 35 !Ud5+! 'l!Wd4 36
t2:ie3+ :~5 '.t>g5 'lií'c5+ 36 Í:>) 33 lt'h2 ~xd2 habría sido decisiw>, mientras
J;'.xh3+ '.)4 ~xh3 ~h 1+ 35 J:í'.h2 il'fl + 36 que después de 32 ... J'::xf2?! 33 l'íxf~
wh4'i!lí'et+37 +- ~e3 3'1 'flfxe3 l2íxe3 % .lld2, las negras
tienen un mal final.
2J 31 ... ét:',d+ 32 ~f3: wg3? c'ZJfl+!
33 wh4? '!Wxf2+ 34 <.J;;g5 .:'.e5+: 35 fxe5 La única posibilidad era 32 ... '.t>g7! '.)'.\
'iie3+ '.16 wh4 'iihfi+ .')7 iuh:) g5++, () 3'.) f5 (otra interesante idea es 33 h·1!?
,l;í;xfl 'iWe3+ y 'l!le7; si, en lugar de 32 ... 'l!Wd4! 34 h5 ~xe4 3.5 Mi+ wh8 36
cun+, 32 ... 05+!~, sigue 33 gxf5 'iiUe3+ :cixe4) ');) ,., :xf2! '.H l'lxf2 ~e:i 35
\lth4') (BondareY'>h) 3!J ... h!J~. con "La espectacular jugada conclu-
igualdad: :wi gxh6+ !1í'xh6 37 'i!Wxh6+ yente de Spassky prcwocó mia especie
Wxh6 38 :'ZJg4+ 39 fxgfi l";d8 40 g7 de delirio y. por prímern wz en b
o bien 36 ·~el+ 37 Wg2 (37 Olimpiada. el Siegenlandhall estalló
37 :·rn ;ti1i2 tt:Jn + c11 1tna sal\·a dt> aplausos. El primero
(Rorís S/1rmk)'.s ](J(I Wins). en felicitar al campeón, abrazándolo'
besándolo, fue el embajador de la
La obsenación profesional de Kon:h-
URSS en Alemania Federal, presente
noí es mm· interesante: "En la apertu-
duqntc el match. En memoria de esta
ra, Fischer solfa emplear mucho tiem-
panida, se obsequió al embajado1· con
po. pero luego comenzaba a jngar
el jueg:o con el que se habían enfrenta-
fácil~· r<ípidamcnte. Brnnstein me dijo
do los cios contendientes. :V1uchos dt'
en uua ocasión que esa forma de jug;u
lo.., grandes maestros que estaban cer-
es mm aguda. En la apertura al opo·
ca firmaron en el tablero. Fischer no
nente le parece que tarnponi fl 1wce-
sig11íó su ejemplo. Estaba demasiado
sita apresurarse v que puede crn1sumi1
apenado. aunque se comport6 bien"
la misma cantidad de tiempo que su
íTaimanovl.
'len to' riyaJ. Pero cuando, en el medio
"P;l!ído v triste. Fisdwr se levan1ti
.iucgo, este último comienza ajugar r<Í·
ante el tablero tras habtT firmado su
pidarnente. a un jugador no prepara-
capítulaciún. Todos. absolutamente to-
do para ese í.(Íro de los acontecimien-
dos. aclamaron la victnna de SpasskY.
lm. le re~ultará difícil readaptarse. \
i\í siquiera los propios americanos esta-
rlc repente descubre <Jllt' se e11cue1Jtra
ban demasiado tristes por b derrota cie
apurado cie tiempo .. Pero con Spas'ik)
s11 líder. '\;o estaría mal si Bobbv pu(lie-
esos 'rrucos· no dan rc-;ultado. A lo
:,c compn>nder' decían, ·que no es el
largo de la partida el campeón del
gt~nio que cree ser...". En cuanto al pro-
mundo dísfrtltó df' una mayor rescn·a
pio Spassky, no tenía una opinión mm
de tiempo que su oponcmc. y cuando
alta de esta partida, en lo que a su con-
Fischer cmm'nzó a experimentar difi-
tenido <~edredstico se refiere: conside-
cultades. acab•') en apuros <le tiempo.
raba c¡ue había ganado una guerra dt·
Sin embargo. en ese momento s11 posi-
nen·ios"' (Korclmoí).
ción ya estaba ¡wrdida".
Spassky también 1\1\'0 algo que de-
33 l"::xd2! 't:Jxd2 34 ·~',d4: .t:'..d8 l ir al respecto: "'Corno ramp('(Íll del
mt11Hlo. me collsidero a 111í nli:,mo
La;, negras tampoco hubieran sah·ado
obligado a _jugar continuamt·1ne con-
la partida con la más tenat '.H ... 'fl>hli
(~4 .:_,xfl: '.~:'J ".:ceN+ 1 :;:-, ;;.;-:d1í) axliti
tr;1 los mejores grandes maestros, los
m;Ís cercanos al t.rou o. Por consigníen·
'.~fi ñd 1'. ( 36 l •:) '.~li ... ~é.d8 i:)(i ...
te . llO tc11ía la menor d11da acerca de
1: la conn·niellcia de enfrentanm· <t Fis-
(Spasshl '.\8 ... ;";t·/.,. MB JO
clier en la Olimpi<ida. Estc¡ugador tie-
J:.!b/ ;;:xn í -10 ... ;::e+ .¡. J ... :-.h 7+ ;:':/eX -1:!
ne buenas raLones para aspirar ;il títu·
o birn 41 -4:! ~m+ ;i,f8 4:1
lo de campeón mundial. ' desde el
Wc8 H .2;ei"l') 1 -~xh 7+ ;t·e8 l:!
punto de \·isla de mi prestigio perso-
cuH\+ ~f8 -!'.{ •i:lcl/1 ·~'Je/ 11 1.Je:~H .:;dfi
nal. e;;taba obligado a prescmar bata-
43 ,t;:a4 ·ffi i!.:JR ::xa:! -l/ g6.
lla. Yo mismo no sabía si tendría éxíto.
35 .;;·1d5+ \i:.g8 36 :::f2 2'c4 37 .í':e2! :Gd6 pero al!tes de la partida con Fischer,
experimemé ese especial fcnrn. :;,in el
cual son impensables los grandes lo-
38 .::.te8+ ~f7 39 :::.rs+! gros. Es posible que el propio Fischer
colaborase i1wohmtariamente. porque
I.as negras se rindieron, en \·ísta de
siempre me rcsuha agraciahle jugat
:m ... -.Í«xlB
IO ·fih8+ ;i;;fí .J.l ~1xhí+.
contra él. Reaccionó contra su derrota
¡Una lucha a ITHHTte! de manera muv res1ielta. ivlc t•strechó

281)
BoR!S X

la mano v. durante unos diez minutos, Est;1 expresión se comirció en d le-


permaneció en la sala de juego, a pesar ma de toda una generaci<Ín de jugadn-
de que en tales momentos el jugador res. También le gustaba a Keres, con
necesita soledad. Bobbv no comentó la quien Toli1sh trabajó a finaks de los
partida c·onmig-o, y yo tampoco le pro- cuarenta y comienzos di:? ios cincuenta.
puse hacerlo, porque comprendía su El propio Spassky conservó su inclina-
estado de ánimo". ción por Jo~ ataques fülgurantes y un
El resultado de los encuentros indi- estilo de juego vivaz y sin trabas "'tipo
viduales enu-e el decímo v el undéci- Tnlush'', prácticamente, a todo lo largo
mo campeones mundiales se situaba de su carrera. "Kazimirich (como lla-
así en 3-0 (con dos tablas) a favor de maban cariüosamcnte sus amigos a To-
Spasskv, quien además lograba en Sic- lush) me reveló el mundo mágico de
gen el mejor resultado en el primer ta- las combinaciones", recordaba Boris
blero. También habría ganado el Os- Vasilievich. "Este momento de infle-
ear por tercera vez consecutiva, de no xión resultó de gran interés y excepcio-
haber sido por la escalada de éxitos de nalmente útil ¡;>ara mí. Tolush era un
Físche1·, culminada con su fenomenal incansable jugador temperamental, un
actuación (18,5 de 23) en el In terzo- jugador de azar en el m~jm· sentido de
na! de Palma de l\1allorca. Parecr que la expresión. Entendía perfectamente
después de esto, Boris Vasilievich se todos los matices psicológicos de la lu-
durmió en los laureles. Ln cuarto de cha en ajedrez. Y no sólo en <tjedrez.
siglo más tarde diría: "Fui el más fuer- Para entender a Tolush, tenías que ob-
te entre 1964 y 1970, pero en 1971 Fis- servarlo durante una partida de pc:íker.
cher era ya más fuerte". Sin embargo, Hay numerosas historias relacionadas
también está claro que Spassky no lle- con el nombre de este incansable v sa-
gó al match con Fischer (Re:-kjaYik bio pícaro".
1972) en su mejor forma: había juga- Sin embargo, las maneras de lblush
do en pocas competiciones. no se ha- no pn)Yocaban la misma reacción en
bía extenuado en sesiones de entrena- todo el mundo. A Bon.innik, por ejem-
miento. y lo principal -y eso había plo, no le gustaba. Y ht' aquí por qué:
sido un duro golpe-, se había peleado en el 13" Campeona to de la L1RSS
con Bondareysk\. (l 944), Tolush le había dado mate en
la casilla f7, con estas palabras: ''Es ma-
te, Mi:ia'I Moise'ich". Desde entonces,
"¡Adelante, Kazimirich ! "
la palabra "Tolush" sonaba, a oídos de
Al hablar de las iuemes del brillante ".Mija"l Moise'ich", como un juramen-
estilo de Spassky, inmediatamente re- to. Recuerdo que, cuando aplasté a
cordamos a su primer entrenador de Karpov en la fantástica 16ª panida de
muchos aüos (1952-1960), el gran nuestro rnairh de l ~J8ti. Botvinnik me
maestro de Leningrado, Akxander K1- miró seriamente v pronunció su \Tre-
zirninl\·id1 Tolush, famoso jugador de die10: "¡Jugaste esta· partida al estilo de
ataque \' un hombre ingenioso v de ca- To!ushl" Poi· aquellos aúos no estaba
rácter muy alegre. Después de una ,·ic- famítiarizado con todos los matices. pe-
tm·ia, le informaba a sus amigos: "Drá- ro <. omprendí por s1< entonación que
c ula ha sido cazado". Cuando su no había nada positwo en su dictamen.
oponente planteaba una desesperada En realidad, la partida había sido exn·-
resistencia, se quejaba: "La carne de ca- kntc, pero Mijaíl Moiseevich, al vtT al-
Iión se resiste". Cuando este último. gunos sacrificios salvajes, de tipo espe-
por fin, se rendía, Tolush declaraba: culativo, imediatamcnte se acordaba
"Has mordido el poho''. Durante una ele "Kazi111i1ích". Más tarde, en su intro-
panida rk hfilz \'al analizar. se jaleaba a ducción :11i libro (publicado c11 Rusia)
sí mismo con su conocido grito ele gue- Dos maü-11r1 1 1987). incluso tramó una
rra: "¡Adelante, J.\.;vimirich'.". cxp!icaci{>!l <11 iginal para mis ren·ses en

287
Gary Kaspar01 - 1\fls CE~l.\LES PJU.IH.u:soR~5 111

las partidas l 7" 19": "Esto sucedió, en Spasskv, posiblemente el mejor torneo
parte a causa de la 1ti" partida, que Kas- de su carrera. Después de todo, éste ha-
parov jugó sin aliento, al estilo de To- bía sido el primer campeonato con Pri-
lush, aunque logró una bonita victoria mera Liga v Liga Superior, v había atra-
v. por lo \'isto, decidió que podía permi- ído a los jugadores más fuertes del
tírselo todo". momento. Estaban los duros comba-
b1 estas palabras, el .\faestro expre- tientes (Keres, Smvslov, Geller, Tairna-
saba su gran rechazo por una forma de nov, Petrosian, Kc;rchnoi. Tal y Polu-
_jugar que no era seria. "el estilo bufón". gaievsky), junto con las nuevas estrellas
Botvinnik no admitía que pndiese suce- (Karpov, Beliavskyydemás). '.';o mucho
der nada accidental, \' había que cons- antes, Korchnoi y Karpov habían gana-
truir el edificio de una partida de do brillantemente el Torneo Interzonal
ajedrez con un trabajo metódico, lite- de Leningrado, y un aüo después ha-
ralmente ladrillo tras ladrillo. Mientras brían de enfrentarse en la Final de
que Spassky, por el contrario, se a!>r>Cia- Candidatos. Pero Spassky jugó mejor
ba con el "estilo Tolush", lo que me que todos ellos, de forma, sencillamen-
resultr'i evidente en 1981, durante el te ¡insuperable! Parecía que estaba
torneo de Tilburg. Larsen v vo analizá- completamente restabkcido de su de-
bamos nuestra partida recién finaliza- rrota ante Fischer.
da, en la que. en una posición muy Su.juego fácil y elegante queda refle-
complicada, con enroques opuestos, jado en dos partid.as "relacionadas", con
preferí una continuaciün posicional y Vladimir Tukmakov v Nanm Ras-
conseguí un final fa\·orabk. aunque de- hkovsky, quienes optaro'n (como vere-
jé escapar la victoria (\'éase torno IV). mos, para su desgracia) por la popular
Brn·is Vasilicvich, que también partici- Variante Najdorf de la Defensa Siciliana.
paba en el aidlisis, sugirió, con insis-
tencia, un avance del peún gen la juga-
da 13, 1·epitíendo: '';Aquí Tolush habría
jugado g1l!" Al oír esto, Larsen le lanzr'i 377
a Spassky una mirada de complicidad y,
B.Spassky-V.Tukmakov
de forma amenazadora. gritó: ";¡Ka-zí-
Mu1ní 1973
mi-rích!1". Todos estallamos en catcaja-
das. Parecía que la fama del maestro 41' Cam/Jronalo de la URSS
petcrsburgués había llt'gado hasta la Defensa Siciliana (B96)
corte danesa ... Sin embargo, también
los grandes maestros smiéticos de la ge- l e4 c5 2 &2Jf3 d6 3 d4 cxd4 4 c2Jxd4 cl\f6
neración anterior habían oído promm- 5 it'Jc3 a6 6
ciar a menudo el familiar "\jJmod, Ka-
z.irrunch! ". Por entonces, la jugada más peligrosa.
Por supuesto, sobre este tema pode-
6 ... e6 7 f4 '.Dbd7!?
mos seleccionar una masa de eíernplos
del jo\'en Spassky, como los de la sec- 7 ... '!Whfi (véase partida núm. 338).
ción¡..;,¡ su Plnnmlo. Pf-ro quisiera enfati-
zar la presencia del "origen Tolush", a 8 '/Wf3 'l/f/c7 9 0-0-0 b5 10 $~d3 j;,b7 11
lo largo de la carrera del décimo cam- !'l'.hcl ,ll'Ub6!?
peón lnnndial, v he elegid.o partidas de Una de las muchas id('as agudas conce-
un torneo plagado de estrellas, el ·ti" bidas por PolugaieYsky para supnar las
Campeonato de la L'RSS (octubre dificultades relacionadas con 11 ... b4
1973) \' el match de Candidatos con 12 tud.1 1 (Spassky-Fischer, Reykja\ik
Roben lhrne (enero 1974). 1972, match, l:'íª). I.a alternativa es
Korchnoi me dijo. no hace mucho, 1 1 ... 0-0-0.
que el Campeonato de la URSS de
1973 había sido el canto del cisne de 12 t/Jb3

:288
BoRIS X

Un mes antes, al enfrentarse a la nue- 16 tl:íxc5 dxc5


va jugada. Geller había respondido
12 ti.JxelP contra Polugaievsky (parti- A.hora, las blancas no tienen sencilla-
da núm. 322). mente ninguna elección, pues si 1i
tí.Jf3?, sigue 17 ... c4, y las negras se apo-
12 ... b4 dnan de la iniciativa.
Sin temer el debilitamiento del flanco
de dama, las negras desvían el caballo
de la casilla crítica d5. aunque también
era posible 12 ... .:C:c8 13 •i<bl b4.
13 ti.Ja4!?
Menos acorde al espíritu siciliano es 13
CiJbl J,1e7 14 ti:::ld2 Wlc7 (Ehlvest-Gel-
fand, Linares 1991).
13 ... '/!1Je7
Después de 13 ... 'lWdP!, podría haber
seguido 14 ti.Ja5! ~xa4 15 {í:Jxb7 ~xa2
(si 15 ... );:Ji8, entonces 16 e5 dxeS 17 17 1't:Jxe6!
fxe5 ¿¿jd5 18 ~d 1 ) 16 e5 ~zid5 17 exd6
g6 (17 ,,, ¿í:J7b6? 18 f5!) 18 .\11..c4! ~xc4 Es probable que Tukmakov le echase
19 ti.Ja5 ~a2 20 'ltxd5 ~xd5 21 l:!.xd5. un vistazo en casa a esta variante y su-
con ventaja. bestimase el sacrificio de caballo: En
realidad, no conduce a un directo dele-
14 ti.Jd4 il.e7
riorn de la posición negra, v tiene un
La tentati\·a de justificar el avance del carácter puramente posicional. Las
peón b con 14 ... Wla5?! 15 b3 i2:r5 16 blancas obtienen un par de peones y
¿¿jxc5 dxc.'i? no da r-t'sultado debido <I una iniciativa duradera por la pieza. A
17 ~.xfü gxfü 18 'í:lxe6! ! fxe6 19 'l!Wh5+ Spassky le gustaban mucho estos sanifi-
we7 20 e5, con ataque decisivo. y des- oos.
pués de 16 .,, 'ltxc5 17 ~xf6 gxf6 18
~c4 0-0-0 (18 ... 15 19 19 wbl. 17 ... fxe6 18 .\lc4!
las negras sencillamente tienen una po- La tosca 18 ~xe6?! se habría contesta-
sición infrrior. do con 18 ... ~c6~, mientras que 18
15 Wh3 'í:lc5 e5?! t2:;d5 19 ~xe6 (19 ~g6+ hxg6! 20
'ii'xh8+ @f7: Geller) no daba resultado,
¿Valía la pena obligar al oponente asa- debido a 19 ... W:Vc8!
crificar pieza, después de lo cual las
blancas marcan el compás del juego 18 ... :í:d8?
prácticamente sin riesgo~
En la Variante N;tjdorf. el juego rutina·
Las negras pierden pieza tras 15 ... 0-0? rio no es algo bueno. Era esencial jugar
16 e.Pi dxe5 17 ..í11.xf6'. ''Z:xf6 18 fxe5, pero 18 .... ~.c8 19 i:.xe6 ..\kxe6! (y no 19 ...
es perfcclamente aceptable 15 ... 0-0-0'. lic6~ 20 e5! 1?Jg8 21 ~d6! .,¡¡xe6 22
(Meckíng), puesto que si 16 f5, pueden .G:xcG, o bien 20 ... l!i.xe6 21 exffi! .~.xld
elegir entre 16 ... ef'i 1i 'í:lf'.~ h6 (Tim- 22 J:l.xci+ '*tf8 2'.3 fxgi+ ~g8 24 gxh'3 h6
man) 16 ... ya que desput-s de 17 2:> gxh8'1W+ Wxh8 26 .\!iJ14, con posibili-
e5? 1 18 fxc6? (Kotrnnias-Knmt dades de ganar) 20 '1Wxc6 '!Wc8 21 't!Yc4
Georgiev, Ano I.iosia 199:)) 18 ... ct.Jxd'l+ H:f8. Por ejemplo: 22 f5 lí:f7 23 \t;bl ~18
19 W:lxd'.j '1Wxg5+ 20 :;t·h 1 fxe6 21 (2Jb6+ 24 e5 i./:Jg8 25 5hc7+ ft.:ixe7 26 g4 ií'c6 v,
(21 cL:ixe6 ~a5) 21 .. wb8 22 &ZJxe6 por el momenlo, la actividad de las
'/!1Jg6 23 '~c4 J::t.c8, paran el ataque, con- blancas no les reporta ningün benefi-
servando \'CH taja. cio real.

289
19 ~xe6 axdl+ 20 l'txdl J:.f8 21 ~xf6 En la ner\iosa situación que sude ¡m:-
:J.xf6 22 ·~g8+ .:d8 ceder a los apuros de tiempo, Spassk\
prefirió tomar tranquilamente mate-
22 ... l":f8?? 23 1if7++. ri;il, asumiemlo qm· ya no había uecesi-
23 g3 dad de cakular \'ariantes.
25 ... ~.e6?!
Como podemos vn, el sacrificio de ca-
ballo ha quedado plenamente justifica- Era mejor 25 ...
do. La posición negra es ya muy difícil: 26 iVg6+ ~f7
no tienen un plan claro que oponer a
la ofensiva contraría de peones. 26 .. '1Ye7 27 j.ke2 ~f7 28 lte8 29
ganando.
27 ~e4 ~c7 28 h4 ~xc4 29 '/!1!1xc4 '!1fc6
23 ... 'l/!/e7 24 e5 l:.h6 también pierde, 30 b3! g6 31 'i1Ne2 We6 32 h5 Zl:b7?
en vista de 25 l&f7 + ! 'li4'xf7 26 l:.dS+ ! Esto acelera el desenlace, pero la \'Cnta-
·;t•xd8 27 ~xf7 ~e7 28 'lig8+! '.Pd7 29 ja blanca también es evidente después
'l/!/xg7 J::!.xh2 30 f5 ,í;.e2 31 f6 J::!.xc5 32 de 32 ... ~e7 33hxg61'!lfxg6 34 g4.
~xh7, etc.
33 iVe4! &g7 34 hxg6 'lfxg6 35 f5
24 e5 l"l.b6
Las negras se rindieron.
Si 35 ... 'i1h6+. 36 ~bl 37 '/lfd5!
U nas rondas después llegaría el en-
cuentro con Rashkovsky, quien tenía la
reputación de ser uno de los mayores
expenos en la Najdorf, y eligió su va-
riante favorita.

378
B. Spassky-N. Rashkovsky
;\,fawii l 'lí)
-í l" C11m/H'01ia/IJ dr lo UUSS
25 ~xh7
DefeHsa Siciliana (R9fi)
Tal llO hubiera podido resistirse a Ja cs-
pectanilar 25 1'.i'.d87!, que también re- l e4 c5 2 Lt:lf3 d6 3 d4 cxd4 4 ~xd4 tfíf6
porta el t':xi10 después de 25 ... Wxd8 5 tl:Jc3 a6 61i.g5 e6 7 f4 ftl!c7!?
(25 ... 'IWxdtVi :lh 'íl\!'tí--) 26 ~xfR+
Una idea interesante, que tiene tocio el
Qd7 27 #xg7+ ,1;di"l (27 ... Qc6? 28
derecho del mundo a existir.
1,,,d5+í 28 'li!fgH+ •.td7 29 'lifxh7+ •;i;dS 30
'll:Vh8+! Qd7 (30 ... '€':ie7 31 ffí! ;¡,xffi 32 8 Ji.d3
wdS 33 '®'f8+ J '.11 f5! ~d8 (31 ... Al encontrarse con un esquema desco-
\~et\ 32 f6) 32 e6+ Qc7 33 Qd6 :H uocido, Spasskv opta por las jugadas de
h 1, etc. desarrollo más naturales. Si 8 'il#c2. en-
Geller sugirió 25 cfü!, esperando 25 ... lOHces 8 ... ''i:lcG! Y 0-0-0 ~2:lxd4'. 10 ~xd4
¡.\}'e/: 2G 'f'.íit7+ 'i'ilxfí 27 exf7+ ile7 28
;;ice/ (hanchuk-KasparoY. Tilburg
f;.d ~ wm 29 ~eH. u bien 28 ... Le6 29 1989, y Ljubojevic-Kasparm, Hdgrado
1989).
15, co.1 un final técnicamente ganado.
Sin embargo. después de 2!'> ... l:d6! 26 Actualmente. las blancas luchan por la
5;;c l He·¡ 27 ·~xh7 ;i;;;d8, no nada \'t'lll<úa tanto con !a posicional 8 xrn
que ~e a la \·ictoria: 28 ~fG gxfü 9 '/lWd2 él'Jc6 (Y ... b5 ! ? l !O 0-0-0
29 :ii.d7 11 c;tcb 1 hií 12 .~.c4:? (l'.! ,¡,.e'.! :á.el.

290
Timman-Kaspanw, '.\liksic 198'\) 12 12 <;t·bl .;¡~c5l 13 c!í dxP5 14 fxpf¡ i!jd!í.
0-0-0 rn 1Llxc6 'fJ'xcfí 14 .!;.b'\ ~b8 15 Pero cuando, quince minutos más tar-
.tlhfl )!IVc!i 161/AVct'\ h4: 17 1*!h3 ¡,_.e7 18 de, Boris aYanzó resueltamelllc su pec)n
fü ~k5 19 ::t:de 1 ! :;:rle8 20 ·2'c2 lcí8 21 central, ¡todo el munrlo comprendió
f4 (Topalo\-Anand. Dortmtrnd que esta Yez Rashkovsky no se iba a salir
1997), aunque es mejor 16 ....1'.c 7 17 tan fücilmente con la suya!
15 3rlg8 18 '/Wh'.i .t'.g4: (Lcko). corno en
12 e5! dxe5 13 fxe5 f~d5
el torbellino de complic;iciones que se
desata tras 8 'l*'f".i b5 9 0-0-0 (o bien 9 f) Se di1ü que también f'll este caso la po-
b4 10 :';;:JCb:-¡ ax1J5 11 xb:)+ d7 12 sicic'in rle las negras es lo bastante sóli-
fxefi ..k..xb.J 13 '.i:cxbi'J •¡;,fr5 11 •.txf6 ·l:!Vxb5 da. aunque sil desarrollo está ligera-
!5 , etc.) 9 ... h4 10 ec¡ .kb7 11 mente retrasado y no han consq!;uido
:ZJcb5 axb.) 12 Áxb5- .¿bcl7' ( 12 ... jugar 'u caballo a c5. ¡Ha llegado el
G:Jfrl7? I'.\ :::Jxeti'.'. lú6 14 '@'h::I -;:':717 lfí momento de una explosiún cmnbiualí-
fü, nm ataque dccisínJ, Krum Geor- '"'' De uuno planea ;:obre el tahkro la
gie,·-Kasparm·. Olimpiada de \falta sombra del "padi l' Kazimiridi... ".
Hl80) l :i '~h'\ h3'.: I 4 ·~lsixh:i L.d:'i I:"í c4
etc.
8 ... ~bd7

!\fas tar<lt'. cuando a¡Jarerírí en esct'na


H ... h:>' 9 ~e2 (9 a:1 pkrde un ti<"mpo)
9 ... h4 lO :'.'.~d 1 i'.J bd7 1 1 .'.Jf2 J.,. b7'. el
número de st'guidoi-es dt:> 8 b d'.i des-
cendí(¡. Hablando en general, rle"·iar
los caballos de cS\ Y d4 es una de las ide-
as cl<ffe de las negras en las ,·ariantes
nm () ig5.
9 We2!
14 d-xe7?!
Las blanca;; aprnnThan la ocasión para
situar 'ill dama no en la Gl'iilla habitual Inmediatamente dc;;pués de la µanida.
f'\, sino en e2, donde Ya no encierra al Spas:-.kl indic(1 la má-; fuerte l 4 ,¿jxe(i'
alfil, ,. anida a ejecutai d ;n-;1nn· temá· fXeti ] !J •¡.';\']¡)+, \ ('lltOJHTS 15 ... ,;{,r\8 Jti
tico e l-efí. .;~xd) xd!) 17 .k.xe7+ :!•xc7 18 "W\'h.J.-
(18 ... ,;t,e8 19 g6~-~) l!J 7
1:cx
9 ... b5?!
'i':l'gi .1-::fü ~] xhi, con luntc .11.1-
Es m<Ís sólido 9 ... i1ce7 10 :fjf3 (o hil'll que. o bien ¡;¡ ... g1i l h _,¡; xg(i~ hxgli l,
10 0-0-0 h6 11 h4 b5) 10 ... h6 11 h4 ~.\!xh8+ -'2.if8 l 8 b xc7 '#lxe7 í l 8
. 2Jc;"¡ 12 0-0-0 b!1 J 3 6 1 dxe5 J 1 l\:(':Í ·2~xe7~! 1<l :::'.JI '/';Li ~O g4 :n '"'xg7
.'Z,d;) 1.1 .2Jxdé> cxdfí 1ti ii. xe7 '14lxc7. ' :u ::n; -) \~1 ..:;e4. con cbr.1 '"11-
las negras est;Ín cerca de ig11al<11 1a¡a de Lis lilanc\~.
(fal-Balashm-. :\Iosní 1969).
Despu(·., <;c 11 •/':xdi'. ;.unlmo;jngadc•ll"'
lo 0-0-0 1'.b7 ,.it-ron la lll~Ís 1c11a1 11 .. \.g:~• •: 1.-,

.\hrna si 1O ... b4:C:, hav el típico sacriti- :.::i xg5 ·L.xc 1~ !fi bxc'.~ 1 (en 801 i.1 S/1111.1/iy \
cio J 1 "i'Jd5'. cxd5 12 exd5+ e7 1:l ){)() Wi11.1, se recomienda l () '1!4'1".;! :~xa2+
)1]\t' i, COll ataque. 17 ·;'~h 1. con ataque, pero es mejor
16 .. 0-0-0'. 17 bxt.3 ~xc'.1 1H 'L;xf7
11 ilhel 1,.. e7
J'lht8, por ejemplo: 19 e6 :,;:lt'5!: otra op-
Aquí, según un testigo presencial. Rash- ción es l 9 :t:Jdfi+ .t>b8 20 ~g3 •Lixé: sí
kovsb· Sl' levan tú df' Ja mesa con aspecto l 9 Ee"I '14l'a3+ ~O ·~d2 tC'íxef•, o bien 19
satisfecho: ante'> había conseguido i1<í'f4 'il\ía'.1+ 20 \i1d2 .,;;,d;,¡ 21 eh lila:)+ 22
hneu juego co11tn1 SaYon. rkspués de e') 'lí4'xa2+ 23 ~e'.1 l:dc8 24 :Z:dti+ ~·b8'.
Garv Kasparm' - \1i-; \;t:'\HLES l'RFI>EUSORr.S lll

sin temer al jaque descubierto) 16 ... sencillamente, no pudo pi·ivarse a sí


v se habría producido una posi- mismo de! placer de realizarla en cl ta-
ción muv interesante. blno. Apostaría que se repetía para sus
adentros: "¡Adelanle. Kazimirich!".
14 ... i~xc3

Si 14 . .. la manera m<ÍS sencilla


ele decidir las cosas es 15 ..\1;,,xb5! axh!í
16 1'.i:ícxb5 ~bfi 17 t.1Jd6+ wl8 18 ~fl
'Llf5 19 iil4xf5 .t!xa2 ( 19 ... cxf'.'í 20
~c4!) 20 4-:Jd,, etc

15 ~g4!

Este espectacular e inesperado golpe


lfo;14rama de análisis casi noquea líteralmentc a Rashk!wsky,
Aquí hav tres posibles continuacimw~. que sólo esperaba la "normal"' 1!í bxc:3
dos de ellas audaces pt:riplos de rev y <ilxe7 lfi Wil'g4 ll.d5 17 ~g5+ @fR Las
una cuchillada ele la dama: blancas cmrcgan "medio juego" de pie-
zas, agudizando la situación hasta ex-
1) 17 l2jxf7 'lWa3+ (17 ... 0-0? 18 ~xh7+! tremos insostenibles. v es muy dificil
~xh7 19 Wh5+ c;lig8 20 EiJh6+ gxh6 21 encontrar ante el tablero el mejor pro-
!Wg6+ '>th8 22 '/Wxh6- c;lig8 2'.) cedimiento defensivo.
\th8 24 ~h4+ \' E'.xd7) 18 ·~d2
15 ... t2Jxdl
19 we3 ~b6+ 2o \!ff4 0-0! 21 en Wc7+
22 '.tg4 {z.Jc5l (22 ... ~xh2? 23 1i xh7+! En una partida posterior se jugó F1 ...
'llá'xh7 24 exd7 J:'tad8 25 :Lig5 'i't5+ 26 Wxe7? 1() 0xe6! fiJxa2+ 1 7 ,;;i:¡b 1 '.Zic3+
•;t>h·l iff4+ 27 g4) 23 Q.Jd6 (2'.) 'Vdle5 18 bxc3 ~xc3 19 "'1;'e8 20 :l:;xg7+
'liixe5 2•l Bxc5 'i:Jxe6, con igualdad) ~f8 21 e6, con ataque devastador. Iam-
23 .... ~c8! 24 t2Jxc8 'i!ff4+ 25 ~h3 'ii!Vh6+. bién es maln l 5 ... iíJxe!i? l (i ~xg7cl:;xd1
con jaque pe11x~tt10. (16 ... wxe7? 17 &;Jf5+:: lfi ... c2Jxd3+ 17
lixd3 ~14+ 18 Ilde3 wxe7 19 C1Jxe6!)
2) 17 e6'.? '1Wa3+ 18 wd2 'iVa5+ 19 l!te3!
17 J!Ixe5 Q.Jf2 18 2:d5 ~c4 (o bien 18 ...
l(fb6+ 20 ~f4 \l:l'c7"' 21 ~g4 E¿Jfü.;.. 22
lfixe7 19 iilxe6!) 19 .lfülti 'Wfl + 20 '>i?d2
~h3 0-0 23 ::¡jxt7. :\quí Spassky era cau-
l!!Cdl + 21 Wc3 Ac8+ 22 wb3 ~xd4 23
tamente optimista acerca de sus posibi-
f!xefi+ 1
lidades, y se diría que no le faltaba la ra-
zón: 2'.) ... l'iac8 (23 ... flc7? 2"1 24
Q.Jd6 ~.c8 25 <uxc8! 'ii'xc8 (25 ... l:lxc8?
26 e7) 26 c4, y la inusual posición df' su
rey no debería impedir a las blancas
matcdalizar su peón de ventaja.
3) 17 'lil1g4! Esta recomendación de Ke-
res alhia a las blancas de una innecesa-
ria ansiedad: 17 ... lia'.~+ 18 i?d2 ~a5+
19 i?e2 h5r! 20 'l1Bf5 ~d5 21 dí!, o bien
17 ... '1'..lc5 18 .::'í:e3'. 'l14'a3• lY ~1 d2! 'lia5+
20 c;iie2 (amenazando c5-eG) 20 ...
li.Jxd3 21 fidxd3 0-0 22 ~Lixh7, ganando.
Spasskv. por supuesto, estudió antes el
16 4:Jxe6! 'lél'c6?
sacrificio en e6 (¡cuántos de estos sacri- El error decisivo. Era imprescindible
ficios no habrá hecho en su carrera!), L6 ... fxe6 17 ..lú.d6 'ii'b6!, aunque sólo
pero le atrajo otra combinación, tam- podrfa decidirse uno por esto 11 as un
bién arriesgada, pero aún más vistosa. Y cálculo preciso y gran confianza en la

292
Bn1us X

propia valoración posicional, a causa Como consecuencia, Spassky finali-


de lo alarmante que es la situación del zó con un punto por delante de sus más
rey negro. Veamos: inmediatos seguidores, proclamándose
1) 18 Wg5 (la ide;i de Gdler: 18 ...
campeón de la CRSS por segunda \'U.
~d8? 19-Wg6+!!) 18 ... '!Jffi: 19 exf6
En plena vena de éxit.os. un par de me-
'ijxd6! (19 ... 0-0-(J?! 20 fxg7 i.:.hg8 2!
ses después derrotaría claramentt· a
Roben Bvrne en su match de cuarios
:ilLe5: h6 22 recuperando el m;llt'-
de final cÍe Candidatos ( +3 . La pri-
rial y conservando la inicíatirn) 20 fxg:7
mera de estas tres victorh.is fue lograda
Z1g8 21 ilxdl 'ffic7 22 ~h:'S+ f1e7 23
con negras, en uno de los esquemas
'lWh 4+ v las negras están fi lf' ra de
predilectos de Spasskv, con av11da de
peligro, aunque por el momento las
un brillante sanificio dt· dama.
blancas tampoco arriesgan nada puesto
que rienen las tablas al alcance (24
'llWh5+).
2) 18 ~xe6.i \iidH 19 ~f5 ~en 20 11We7+ 379
~c8 21 ~xg7 (21 en;, J:í:d8! 22 .b,xdl R. B}Tne-B. Spassky
l2Jf6 23 ifxd8+ ~xd8 24 %c5+ Wc7 '.F>
1Lxb6+ ~xb6 es fanirable a las negras) San jurrn l 974
21 ... );M8 22 l:ixd 1 'lWe3+ 23 ~b l 'iJlfe2 (:aru/ida/o~. match. }" /Hfflirfa
24 l"tcl 'tlfd2 (24 ... l\Wxg2;, 21) ·~x¡¡;2
Apertura Española (C95)
~xg2 es malo, (kbido a 26 e6 t?:fü 27
e7+ ;';d7 28 .il.6 l2Je8 29 c4J 21J l\Wxh7,
con un agudo equilibrio dinámico Y un 1 e4 e5 2 tuf3 l2Jc6 3 .J!Lb5 a6 4 .ili.a4 Gf6
infrecuente equilibrio material (Spass- 5 0-0 .i.e7 6 ;:;:.el b5 7 i~h3 d6 8 c3 0-0 9
ky). Por ejemplo: 21) .. Wb7 26 g4 :h8 h3 .5í.Jb8
27 V!/e7 llae8. 28 l\Wf7 J:1d8 29 \l..e7
Boris VasiJieyich era un experto en la
Bde8, etc.
Variante Breyer (y en la Ruy Lópcz, en
Puede afirmarse que en esta complica- general), pues captaba sutilmente to-
da posición, aunque no realizó su me- dos los matices de las posiciones resul-
jor elección en la jugada 14, Spassh le tames y consiguió numerosos ~xitos.
planteó a su oponente tales problemas tanto con blancas como con negras.
que este último fue, sencillamente, in- Por c<msiguiente, no tuvo gran dificul-
capaz de resoh·erlos ante el t.1blero. tad para refuta1· el experimento de
17 ~uxg7+! @xe7 18 ~g5+ f6 apntura de Byrne.

Si 18 ... ~fR las blancas disponen de un 10 d4 l2Jhd7 11 t.Ubd2


método convincente: 19 lLJf:í! l\Wg6 ( 19 ...
ll'ic.~ 20 1\\l'e7+ '.itg8 21 e6!) 20 '/,,_llefe7+
Es inofensivo 11 l2Jh4 cxd4 12 cxd4
'.itg8 21 'i!Vxd7 'i'g5+ 22 <;f;;b 1 ! 'l!lt'd2 23 l2Jb6 ]'.'.~ l2Jd2 c5 (R. Byrnc-Spassh.
llfl ! , y cae el telón. '.\foscú 1971), corno también 11 c4 c61
(pero no 11 ... Jbb7?'. -véase tomo IL
19 exf6+ '.itd8 20 f7+ 'tic7 21 'it'f4+ partida núm. 244) 12 cxb5 ( 12 c5
Las negras se rindieron. l\Wc7) 12 ... axb~> 13 it:ic3 i;,b7 (lB ...
,~a6!) 14 ~~g5 b4 15 tL':bl h616 li.h4 c5
21 ... @bfi 22 %;ie6, o bien 21 ... 'i!Vd6 22 (Fischcr-Spassky, Yugoslavia l 9!:12.
l2Je6+. match, 29ª).
¡Una victoria aplastante! El hecho
11 •.. ~b7 12 ..iÍic.c2 J:!.e8 13 lLJfl
de que el fino ataque cornbinativo de
las blancas no fuese del todo correcto, 13 b4 (Fischer-Spassky, Reykjavik 1972,
con un ingrediente de farol, no podía véase torno IV).
significar meíor homenaje a la memo-
ria de AJexander Kazimírovich Tolush. 13 .....&.JS 14 <'í:ig3 g6

29.'I
Can· Kas parm - '.\!is e,f :\ l\U.S l'IU llEU .so1u.s 111

110~ match, l O"). La jugada correcta es 17


l!í'.bl' (¡rayos X!) 17 ... c6 18 c4 (lnzic-
ker-Dormcr, Olimpiada de Leipzig
1CJGO). y Leko-lklia1·sky, Olimpiada de
Blecl 2002).
16 ... d5! 17 dxe5
Las blancas no consiguen nada con l 7
é:i:Jxe5 iLixe.'i 18 dxe5 l'i:Jxe4 19 ·'Zlxe4
dxe4 20 '@xd8 J'l:axd8 21 ;~g?'i J!d5 22
axb5 ::!.xb5 23 ~fü ,;;;xm 21 cxm j';[j!
(24 ... ~e6 2S b4 ñff> 2h t3 l'S infrrior)
15 b3 2S ::ad 1 I:l:xfli 2h :ti.d7 tlc8, con igual-
Eludiendo la mm estudiada 1·ariante dad.
principal. l !í a4 c!í 16 d!í c4 17 lc.g5 (si 17 ... cLixe4 18 iLxe4
17 '11.c·'.'\, cntonccs 17 ... ~Lic:-1 1 ), en la
que Spassh no sólo había t>xperirnen- "Puede que 18 Ci:Jxc4 dxe4 19 .ii:· xe·t no
tado dificultades con negras ( contr<t com·e1H iese a Byrnc por 19 ....ii.xc·t 20
Ciocaltect, Dortmund J 97'.1, Ka\'alek. ;"lxc4 'uxe!í 21 'i\'xd8 ilaxd8 22 •./Jxe:)
\lontrcal 1979, \'Tal, Tilbmg 1lJ80), si- ::'í.dl+ 23 Wh2 ::2xe5" (Balashm·).
no que también había logrado 1·e11taja
con blancas (contra KarpoY, Lc11ingra- 18 ... dxe4 19 >:i.g5
do 1974, match, l O", 1· Portisch, Gine- Con estajugada intermedia cumaba el
bra 1977, match, 9" l. gran maestr·o nortean1ericano.
También se ha jugado l "1 .'&.d2: 15
..il.g7 16 '@'el d'í 1• con igualdad (l'nzic- 1 l '>'>
kn-Portisch, Santa .\l(mica 1966. \' Ba-
lashm-Spassh, Sochi 197:1), así como
l'í kg:) hfi 16 .~d2 (Fiscl1n-Spassh,
\'ugoslaYia 1992, match. l ",torno[\').
15 ... lcg7
15 ... d:i cs pasini 1, por utm lado, sería
prcmat11rn l:'í ... rF1: 1 , debido a 16 ~g5!
htí 17 4.h4 dxe4:'. 18 -:'Jxe4 g:. J. l~I dxc:)'.,
nm ataque (J. Polgár-Spassh, Buda-
pcst IC)~J'.'l. matcl1. 8').
16 a4?! Por supuesto, las blancas no p1wclen
conseguir gran cosa con 19 ... f() 20
Esta j11gada permite la ruptura libera- ndh .li.xfü 21 ,;!; xfli Ci:Jxfti 22 'Dd2 ( 22
dora dti-d!J 1, por consiguiente, mme<1 ',!\\'xd8 l":axd8 2'.) iLid4 C:í) 22 ... 'liijdb 2'.)
ha recibido un;i general aceptación: las :~clfl, con igualdad, o bien l ~J ... ·~c8
blancas deben j11gar con más rigor. Sin 20 ~xc4 '~Jxc5 (pero no 20 ... l:.xc4:0'.
embargo. después de 16 d:í 1 (t'l arma :-21 ,;l;xe4 'llxe5 22 l'i:Jxe5 .~xe'l 2'.) 'i"i'e 1
principal ele las blancas en nuestros 'l'\IFi 24 ii.f4) 21 i2ixe5 .t:.xe5 22 .ufü+
días), .. K,vimirich'' s11gine lf) ... tfjb() hxfü 2'\ i,. . xfh '~Fi 21 '/,Wd 1 e'> 2,-, 'f\'db
(también se ha jugado 1 h ... l'l:c8, ~el:). con probables tablas. Pero Lis ne-
Anancl-\'an ckr Stcrren, \\'ijk aan Zee gras realizan una jugada awLu. que
1998) 17 1..c:I?! ;';.c8 18 iiii'e2 ch'. 19 el trastorna el tranquilo desarrollo de la
cx<F> 20 cxd:i .CJix<L) '.: 21 cxcLí 2Jxcl5, partida.
con buena compensación por la pieza
(J. Polgár-Spassh, Buclapest 199'.'\, 19 ... exf3 ! ? 20 .kxd8 .!laxd8
BoRl'i X

A SpasskY, como a I ,askcr en su tiempo, taso de 21 ."i;fl fXg2 22 iLJh2, las negras
le gustaba sacrificar su dama posicio- < apturan en c5 (inmediatamente. o
nalmente. pero un sauificio de dama despu(>'i de h1 previa 22 ,.. hxa4} ' lo-
por sólo dos piezas menores es asunt(J gran hucnj<tego, con las labias al akan-
más qnc raro. Pocos podrían molestar- re de la mano. En la \·a1ia111e 21 ll<\'(H
se en tomarlo en serio, ya que. despu(·s c'í 22 ~e'~ c7ixe5 '.!:l f:ed 1 l:l:xd].,. 21
dl' todo, l'l re\ blanco no est<i por el :";xdl l\g2, la hwrza del allll dt> h7 le
momento cspecialrneutc debilitado ,. asegura rabias a las negras: 23 '&íxcí
sus demás piezas ocupan posiciones ~::n+ 2(i ~'xg2 ,'2Jd2+.
m:is o menos normales.
La mejor posíbilídad era la recomen-
Paradójicamente, son las negras, al l'll- dacíún de Bondarevskv. 21 di'. Sí '.21 ,,.
tregar la dama. quienes confían en los fxeti?!. entonces 22 axb3 ~Lie'i 2'.~ 'il:l'c2
demcn tos dinámicos dt> la posici(m. a fxg2 (sí 23 ... axb5. entonces 24 Ea!:
difr-rencia ele. digamos. la t('JTcra parti- üb8 2:-) :"¿Je4 ¡ 24 í'~xefi ! .ik xe:) 2:) bxa6
da de mi mate h con Karpm· en :\ ucva es ¡tJiora bueno para la~ blancas. de
York ( 1990). <londc \o tenía u11<t colo- modo que sólo queda la rnri<mlt' del
s.tl com pensaci< lll p(;sicional por la da- ordenador: 21 ... ~/.Je:) 2:2 exlí + •;t;xfl '.2:1
lll<l y. por el contrario, er;1 mi oponente h'd fxg2 24 wt4+ '~g8 25 Led 1 ( 2'1
quien trataba de explotar Jo., factores L;d ;it8) ::r, ... ·.:'m+ 26 '>';<xg2 . ¿;r1:>+ 27
dinámicos. Pero aquí la compe11sacióu
de las negras nn es !'\·idcnte, aunque
¿d:l+ 28
pelllo.
"'n ·r.Jh'.2+, rnnjaqitt' per-

pockmos mencionar la pre,ió11 de los


alíilcs S\Jhn· las grnnrles diagonales y la 21 ... i~xe5! 22 bxa6?
potencial amt·naza ._jd/-cc)-Ci+. Las ¡l\inico! \iaturalmentc, había qucjugar
blancas 1cndní11 qlle t•ntreg;ir una wrre 22 ·ii:fc2. aunque desprn"s de 22 ... lxg2.
por el caballo. después de In cu<tl tal con la amenaza ZD!'.'\+. la iniciativa pasa-
n-z 'iC produzca una posición de equíli- ría a mano.' de las negras: 23 J:.xc3 ( uo
hrio dinámico. liav uada mejor) 2'.~ .. . xe"J 24 bxa6, '
aqní descubrí la muy luenejttgada ::!I ...
i.f:\! La posición bl;mca es bastante des·
agTadable: lus alliks campan a sus a11-
chas ¡mi todo l'I 1ablero \ d nmtra1uc-
go nrn «l a1·a11te del peon a no n
pcligrnsu í pues la casilh aK est<i lucrtt,-
lltelllc co11trnlada). l'ur e1!.'mplo: ~!'J b4
h:)'. (con la amena'ª h:J-hl l 26 h-1 ~ tü \
xh l. co!l uecienll' <ll<1que.
22 ... I:xd 1 23 ):''::exd 1 a8
La luer;a dd pt«Ín a resulta ser fictH ía.

21 axb5? 24 gxf3 .f':xf3+ 25 ;\',fl .11 xc3


Bvrne ·mbcs1ima claramentf' las ame11a- El resto no es interesante: bs negra..-; tie·
zas e!<' su achersario. Las diiicultaclt's de nen ataque decisivo\' vemap material.
las blancas pueden iluslrarse con las Ya-
26 :'.íacl i2Jd2+ 27 •;tgl i1.a5 28 b4 .J3+
riantcs 21 :Z,;e-F' c'LJxcéJ 22 ·ac'2 tx¡.(2 '2:-1
29 ,;.fl .'2ih2+ 30 •"'>'gl .2:;f3+ 31 ±fl b6
l':íe'.s 'ljf's+' 2-} ~xl".1 124 '6;l,xc4: 2:)
32 I;c2 <::Jh2+ 33 i:gl 'tf3+ 34 i~fl .:~f8
.i1xc4 f'í) 21 ... xe.f '2'."¡ .~ xf3 26
35 '.2Je2 ~:h2+ 36 ;:ligl ::;f3 ¡. 37 ;t,fl
q,\¡'xf3 LFL ' 21 :!'te E' 1 pero no
~.e4 :38 :"la2 ".h2+
21 ... ' 2:2 ;;:(\-}') 22 -i.Xt'f 2'.xe'J
23 'llifr2 fx.~2 24 <txhí ,1xh'i '.!:1 ,::Qxg:! .\ Spa-;skv le gustah<t darjaques para g-a·
~:;d'\ 1 , con cxcdt·ntc c<impcnsaci(rn. En n;u tiempo l'll 'ti reloj.
Gan KaspanH' :\1is GE7'1ALf'i PREDECESORES lfl

39 lt>gl tt.:Jf3+ 40 lt>fl .:Uh4! 41 .:Uf4 JÍl,f3 En la piirnavera de 1974, Spassky se


42 lld3 g5 43 .:Ue2 ,,¡;~g2+ 44 @el líJf3+ enfrentó al joven Anatoli Karpov, en
45 lt>dl líJe5 46 ::!.c3 ~d5 47 l:;'!,d2 Jlc4 cuartos de final de CandidalOs. l\1uchos
48 l:a3 lfa8 49 f4 gxf4 50 .:Uxf4 llxa6 predecían d triunfo del excampeón
51 iixa6 Jlxa6 52 líJd5 ~c4 53 líJxb6 mundial de 37 aílos, y la primera parti-
cxb6 54 J:d6 b5 55 Wd2 .:Ug6 56 lt>e3 h5 da parecía confirmar tales pronósticos.

1,as blancas se rindieron.

Tres partidas que son tres \'Ívidas 380


muestras de fantasía. Karpov tenía ra- A. Karpov-B. Spassky
zón al decir: "En el juego un tanto ale- /,nlinr,rado 1974
gre de Spassh en la apertura había un A1alih de Candidatos, l" partida
peligro: ante el tablero podía dhisar al- Defensa Siciliana (B83)
go que no se encuentra en ningún li-
bro". Sobre todo cuando los oponentes 1 e4 c5 2 'Df3 d6 3 d4 cxd4 4 'tJxd4 Qjf6
eran inferiores en clase a Spa.ssky, y su 5 LLic3 e6 6 ,W,e2 e7 7 0-0 0-0 8 f4 {¿jc6
juego era agudo v relajado, producien- 9 .~e3 e5!?
do esa impresión de tranquilidad de es-
pírim. En este match, Spasskv jugó también
9 ... JÍl,d7 (9ª partida), mient.ra~ que 9 ...
Fue con f'Sa sensación con la que ali conduce a un <:'~quema de mis due-
jugué en \Viík aan Zee 2000 (es decir, los con Karpov ( 1984-85, 1985) y
cuando estaba trabajando en este capí- Anand ( 1995), después de lO a4 'l!l!c7
tulo sobre Spassky), Antes de la 1íllima 1 l \t•h 1 J'i:e8.
nmda, <listanciaba en un punto a mis
más directos rivales, v unas tablas con 10 líJb3
blancas ante Judit p¡¡lgár me habrían Son inofensivas tanto lO líJf3?'. li.xt:i 11
garantizado la \ictoria en d torneo. Ya exf5 exf4 12 l'í:xt4 d5: 13 lt>hl :::te8, con
no quería jugar (pues, además. la ron- igualdad (Mecking-Spassky, Olimpiada
da comenzaba temprano, a las 12.30), de !\iza 1974), como la línea simplifica-
pero, por otra parte, nw resultaha in- dora 10 líJxc6 bxc6, o Ja exótica l O
cómodo "dormirme en lo' laureles" tt:Jdb5 (Dolmatov) 10 ... a6 11 fxefi
antes de tiempo. Con esta contradicto- {¿Jxe5. La única tentativa por lograr
ria sensación jugué 1 e4, pero después ventaja se encuentra en la variante 10
de 1 ... c5 2 líJf3 d6 3 d4 cxd4 4 líJxd4 fxe5 dxe5 11 líJf5 ~xf5 12 :'.xf5. v sí
líJf6 5 i2Jc3 a6, me desperté: Polgár ju- 12 ... 'f!\fa5, entonces l'.~ ~fl (Geller-
gaba la Najdorf. Así que, por ~upues­ Kasparov, In terzona! de Moscú 1982).
to, seguí con 6 ~e3, v después de 6 .•. Normalmente, las negras resuelven
líJg4 7 .~.g5 h6 8 Jlh4 g5 9 j,g3 .~g7' sus problemas con 12 ... 'l!l'xdl+ 13
opté por 10 h3!? (estaba cansado de Z:xd l g6.
10 ~.e2 hf¡), y ella. tras alguna refle-
10 ••. a5?!
xión, 10 ..• líJf6!? Una interesante no-
vedad, aump1e, por supuesto, yo había Una vieja preparac10n de Spassky y
examinado esta jugada v consideraba Bondarevsky. Posteriormente, esto fue
que la respuesta normal era 11 ~e2. reemplazado por la dinámica lO .,,
con juego complicado. Pero aquí re- exf4 11 gxf4 (después de 11 axf4,
cordé, con una sonrisa, el triunfal gri- además de la evidente 11 ... ..\te6, son
to de guerra ";Adelante, Kazímfrích!". posibles las más creatÍ\ras 11 ... Libd7 y
v me lancé a una lucha franca: 11 11 ... éz:Je8) 11 ,,, ~<:612 \t•hl d5! 13 e5
~c4!? '!ífb6 12 0-0 0-0 13 .:Ude2!? 'lií'xb2 .:Lld7 I 4 .:Uxd5 líJdxc5 15 c4 ,~.g5!, co-
14 s&.b3 'ira3 15 f4! y. tras dh ersas mojugué contra Geller (Moscú 1981)
aventuras, pude alcanzar, por fin, al y Kuzmin ( 49" Campeonato dt> la
rey negro. URSS, Fnmze 1981).

296
BoRJs X

11 a4 ttJb4 l:Ie2 c2Jxc3 l 7 hxc3 4.Jc6) 16 ... dxe4 17


ttJxc4 :tlxb3 18 cxb3 c?Jd3 19 l'H3 !Líxf4
La posición crítica de esta rnriamc.
20 litxf4 1/Wb6+ 21 ~h 1 'lie6, con igual-
dad.
1157
13 ... '®'c7
13 ... exf4? 14 ilxf4 d5 15 e5!
14 !lf2 I:tfd8 15 .!:'!.d2 ..~.c4 16 4.:ib5!?
Jugado tras una hora de reflexión. Po-
demos entender fácilmente los motivos
de Karpov: no está satisfecho con el
desarrollo de la apertura y trata de agu-
diza1· el juego. cometlzando por expul-
sar al caballo de b4. En caso de la conti-
nuación 16 .w.e2 d5!? 17 fxe5 tí:Jxc4 18
12 .íZLf3?!
tl.Jxe4 .JÍ,~.xb3 19 cxb3 dxc4, las negras
Es más preciso 12 ~hl'., conservando el no tienen motivos de queja, corno tam-
control de la casilla c·t 12 ... '!/lic7 (12 ... bién es el caso después de 1n CL.ld7,
11,e6?! !'.~ t5!; 12 ... d5!?- n fxe5 li:;xe4) con la decisiva amenaza o bien
13 :el! ~e(i 14 c2Jd2! ex!4 15 :1Jb5 Vllf<l8 16 c7ld5!? lijbxd5 17 exd5 e4 18 i'ie2
16 ~,xl'l ... 1-0 (Gellcr-Spassky. Moscú l'tdc8! (Mikenas).
1974, v K1valek-Spassk\", fnterzonal de
16 ... 1l,xb5 17 axb5 a4 18 illcl d5!
Manila 1976).
Si 12 .. il.d7, entonces 13 .il.f3 es ahora Las negras están obligadas a actuar
apropiado (trasponiendo a la varían te enérgicamente. "Con el método chisico
9 ... <~d710 fiJb3 a5 11 a4 !Líb4 12 il,f3 (en la Defensa Siciliana) de romper en
e5 13 @h 1), seguido dt' 13 ... l::.c8 ( J 3 ... el centro, Spasskv se adueüa de la ini·
ic.c6?! 14 fxe5 dxt'5 L5 Vllfe2 Vllfc7 16 Vll!f2 ciativa" (Botvinnik). Pero me parece
l2Jd7 17 13'.adl ... 1-0, Geller-Polu- que la situación sigue sin estar clara Y
gaievsky, Ponoroz 1973; 13 ... Vllfci 14 que este comentario está influido, co-
J::1f2 t.fe8 15 l!.c12 b6 16 111Hgl :; u ... mo suele suceder, por el resultado de b
ile6!? Geller) 14 :tf2! I!c4 15 fxe5 dxe5 partida.
16 .l:d2 '®'c7 171/Wgl ! ~d8 18 ~ad L. 1-(J 19 fxe5
(Geller-Reshevsky, Interzonal de Pal-
ma de Mallorca 1970). No 19 exd5r e4 ni tampoco 19 c~l?!
dxe4 20 fxe5 'ii'xe5.
Este <ejemplo clásico es· el que Mrpm·
trata de seguir, pero tras esta impreci- 19 .•• 4.Jxe4 20 c3!
sión, no consigue nada y la~ negras lo- Ejecutando su plan de forma coheren-
gran una posición cómoda. te. No era factihle 20 ltxe4?! dxe4 21
12 ... ~,e6! c3 %:1xd2 22 jhd2 11i'd7!, ni tampoco 20
.l:e2?! a3! 21 :i'.xa3 (21 c3? axb2 22
La clave. Ahora, si 13 f5r 1• puede seguir l:txa8 bl'li, con ventaja decisiva) 21 ...
13 ... y además se amenaza 13 ... :ixa3 22 bxa3 4.:ic3, etc.
exf4 14 ~\Ílxf4 •'Llxc2! 15 Vllfxc2 Vll!b6+.
20 ... tt:íxd2 21 Jl¡,xd2
13~hl
Es mucho peor 21 'lixd2? d4 22 .axd-1
No es nada especial 13 .'.Ud2 exf4 14
tllc2! 23 \lfxc2 ilxd4 24 11l.e4 I'l.c4 25
~,xf4 '!1Hh6+ 15 '~h l .::!.ac8, ni tampoco
$~xh7+ @h8 26 jfül'.~ 'll\!'xc5. como tam-
13 fl:t2 exf4 14 .~xf4 d5 (14 ... ~xb3!?
bién 24 b6 Vll!c4 25 '1::1e2 .tid7.
15 cxb3 d5) lt'í e5 cLíe4 16 ~xe4 (16
cZJxe4?! dxe4 17 .~xe4 ~xb3 v .~c!í!; 16 21 ... 'lixe5!

297
''Las bbncas siguen jugando de forma
un tanto pasiva. Tamhién aquí debe-
rían haber corrido un riesgo con la
continuaci<Ín 2!í ñxa4, sin temer la res-
puesta 25 ... '!lfxb5 26 Bxa8 ~xa8, en
vista de 27 .J(.i.e2 .\lífü 28 c'ZJc5 '\ifb6 29
·2ib3" (Botvinnik). Sin embargo, 27
2il4!i- d4 (27 .... ffixb4 28 ctlxd!í! ,,)..xd2?
29 :1Jc7) 28 h3 es más interesante, va
qtw es peligroso jugar 28 .... ~.xb4 29
'i'\í'bl aa4 30 ~f.<.d!'í (30 <'Dd3 'i'a6) '.fü ...
'B'c:,:: 3 l J&.xJ7+! wxl7 32 1/Wb3+ we7 :r1
22 cxb4 ii.xh4 .Gxb4 34 <'Dd!í+, con fuerte inicia-
tiva. Parece que 25 J:'!:xa4' habría con-
Era malo. por sllpllcsto. '.:22 ,!J,xa4; J;xa4 servado el equilibrio material \' que.
23 'blxa4 kg:1 1 24 'i#ldl 3e8. ganando. por tanto, era erróneo criticar el juego
"En esta aguda posición, las blancas po- preceden te de Karpm-.
drían haber causado mayores dificulta-
25 ... ;";eS!
des a su oponente con 22 g3 (sugerido
por Tal) 22 ... c\4 23 cxb4 ·~xb:') 24 Era inferior 2?í ... &cl!l 26 .k' xd?í '!Mxb:"'J
'ee2!'' (Bot\·innik). En opinión ele !\ii- 27 'l'Wh:"í!
kenas, después de 2-l ... '~c\7 25 .ucJ3, o
26 ixd5
de 24 ... 'Hxe2 25 1, xc2, con idea de
kd3 \' .:2Je2. incluso tendrían posihili- 2b li\l'f:Z? '®xi:! 27 './Jxl:Z .1'g'.J' 28 .4:.c3
dades ele lograr \·entaja. Sin embargo, d4 - +.
las negras disponen de la mejora 22 ...
1'.Hí! '.:23 ¡,_¡4 '@Ei 24 cxb4 g0 25 ic.d2
26 .... ~.xb4 27 .~.xf7+ wxf7
il.xb2, y la prn,icilín blanca no es t·mi- "O birn 27 ... '.t1h8 28 ..J.xc8'. (28 ;";xa F
<liabk. ,;';_xd2, ganando) 28 ... -&x<d '.:29 ·?ie?í'..
con incontrolables com¡Jli(aciones"
22 ... ·~xb2 23 :2'd3 'iií'd4 24 :'.:a3 ll\.tikrnas).
"Karpm· realizó cstajugada al instante.
omitiendo e11 -;us cilculos la respuesta
negra" (!\!ikcnas). "Pasi\'o. l'na alter-
nati\'a rn;ís aguda era 2·1 ·:Z:di _,¡; xc!'í
124 ... a'.~ 2!í cL:Jxb7) 2:) bxr?í, las posibili-
dades ck las blancts serían mejores que
en la partida'' ( Bot\'innik).

Ciertamellte, desput's de 25 ... 'f!llxc0 26


:Uxa4 :txa4 (26 ... ~xb:-, 27 ~b4) 27
·1Efxa4 •&r4! 28 da! '.:C (si 28 'i&dl ·~xb:°'J
29 h3, como recomendó !\likenas, es
c!esagradabk 2~J ... d4) 28 ... '/lWxb:"í '.:29
~e3, o bien 25 ... a3 26 k.g5 (pero no 28 it'í'f3+?
26 <fr bxc6 27 bxc6 a2'. '.:28 'f'l'c 1 'i1':!'xa 1
'.:29 'litl'xal f:db8 - +) 26 ... '@'xdl+ 27 Es probable que sólo esto sea un 1crda-
ii..xdl ~e8 28 '~Cigl, los dos alfiles le ha- dero error. En el agudo final que se
brían permitido a las blancas sostener produce tras 28 1/Wh!'í+! i!'g6 (28 ... ;i;•g8
su posición. Pero. en cualquier caso, 29 :,!_¡ xb4) 29 @t3+ )j\i'f() 30 k.xb4' 'll\l'xf3
;24 i::a'.i no estropea nada! 'H gxl3, las hlancas deherían poder
conseguir tablas: 31 ... b() (Bot\'innik)
24 ... iií'b6! 25 ;,t\'e2?! 32 iub2': :H ... ñe;) 32 ~c:"'J! IMikenas):

298
:)} ... ::::tad8 32 .~.c5 :td:í 33 , o bien blancas puctk·n rendirse: 41 'j?\lhó(dil
31 ... J;l,e2 32 'uc5 ('.i2 ... I'::'.d8 o bien 41 ll!íld4 'lixc3'. La defensa
33 .í:í.al J;í.d4 3·1 "ü3 .&::c4 :'>ií ·Zrxal. correcta es 40 llcf8 ( 40 ... lk8 4 l
28 ... ~g8 29 íloxb4 'i&dó! V 1.;;Jd3; 40 ... ñci8 41 ~c4!) 41
'i!fd5 1)2 42 .1i.xg7! '1Wf5 (42 .. c;:9xg7: 43
29 ~cl:í+ f\Ve6! 30 'excfi~ ,;::-;t'('Í cl I :1Jxh4? 'iie5+l J3 ~g3l 'l'í'xf4 44 ,1, xb2+ \l!lxg3+
J:d8, o bien '.H 1'..xb-1 J:tb6, etc. 45 ~xg3 axb2 ·±6 !Wb:\. con igualdad.
29 ... 'l/lrxb5
40 'lt\í'd6 h6
Ahora, la posici(m de KarpoY está per-
dida: las negras tít·nen dos peligrosos Según Botvinnik. era nuis sencillo ·+O ...
peones pasados 1· tones aclÍ\'as, mien- ll!íle71. pero no, d<·sdc luego 40 ... a')r .+ 1
tras que las piezas menores hlancas no ~ha:-\ r.xl·k 42 ganando.
disponen ele purnos fuenes.
41 'ii.b2
30 h3 :!.ad8 31 ~d2 'i>Wd5! 32 '§'f2 b5 33
.'1la5 ::íd7 34 2:f4 Karpov ha resistido con todo su empe-
úo, y Spassky se ha neado algunos pro-
Una tentatÍYa de crear· contrajuego.
blemas a sí mismo. pero no ha tí1·ado
:.J4 ... D'.f7! 35 :Uf3 poi tierra la \'ictoria.
:15 35 ~g3 ~d4.
35 ... ·~c4 36 ~.d2 b4 37 'ii;í'b6 b3
En opinión de Botvinník v l'vlíkenas.
hubiera ganado m¡\~ rápidamente 37 ...
a:s! Estm de acuerdo. Las nt'gras no tie-
nen más qne recoger material: '.rn
'/l!fxh4 't!l'xb4 '.~9 ~xb4 a2 40 .~c'.i I;'!.c8 41
.iu:'5 ;:lc5 42 '1,_b2 4b5 43 .i,.d4 :::::b4 44
ii.e5 l:fxt4, ganando.
38 .;l;ih2 'l:l\'c2
Aqní se recomendó '18 ... ;;.ern 1 : (impi-
diendo la actil'ación del alfil blanco).
Por ejemplo: 3~) ;¡e:\ '&id 40 .;:J.n (40 41 ... 'ii':\'c2!
t/Jd'.~ !'.:el/!) 40 ... 1/frc2 (aún lºS mejor
La jttgada secreta. "Spassky tenía que
Hl .. 'ietb7!Hl 'i"te6! (±1 ... 'flfxc127
e1·i1~1r algunos escollos: 41 ... ::":d8: 12
42 ¿!J<Fl!; 41 ... b27' 42 i:Od5' ~c5 1:'1
fig3'.. 1 las hlanrns escapan d(, la da1·a-
~.li4 'l>Wxb4 44 '/xb4 bl 45 ~di ii4'b7
da" (Bot\irmik). La consecuenci<i sería
16 t2íe5 ge/ 47 c,1ih l) 42 'i."\'e-1 •;i,¡b8. el
42 ... 43 ~xf4 ñxf4 44 l'!.xg7+. con
caballo está clavado v no puede dcte-
.iaque pnpctuo, o bien 42 ... a3 4'.)
ncr>.e al peón b.
;!; xg7! '.::txg7 44 i?.Je6 l'hg:) 45 'i'.'\'xf8+
39 ~.c3! We4! ',~h7 46 ~f7+, con el mismo resultado.

"Hav que parar la amenaza Des· Además, después de 11 ... Jlc8?, las hlau-
pués d(' '.'19 ....~xf4~ 40 'i'iíc7, itJespera- cas habrían salYado la partida cor1 42
damente, Ja..; blancas ganan·· (F\or•i11- .¿:a·(í! no la jugada de Botvümik -12
ník). En realidad, de,pués de 40 ... :::.m• debido <i la réplica de Mikenas.
41 '¡§\Id/, bs cr¡sas probablemente ha- 42 ... 'Ji§'cfi!) 42 ... :;);xf3 4'.) V SÍ 41 ...
hría11 fínali1ado en tablas, pero 10 ciee7~. t'Jl(OllCCS 42 fiJg6'. J'tc8 (4'.2 ...
~b7' hubiera ganado.
ttefü 43 ;:'i.xl7 1 '~xf7 H '¡¡,j'f8+ ,:','xg6 ·E•
"Era peligniso 39 ... a3:C, debido a 40 ~h5 .f6 ¡¡;4+: 42 ... li*dí -t:'I
l:r.g;{, co11 suiicientc c011traj11cgo" ( \li- 4:1 !:xfl \X.ixl7 ~4 'i!4'cl7+, fortan-
kcnas). Pcrn despm~s de ·HI ... h2. las do .f.f ... 'E.c7 45 ·uxe7, etc.
Cary Kasparo\' - Mis r;F:-.:!ALE'i PREflEU.'iORES lll

42 'i!Vd5 mujer, y fijar allí su residencia. l'ero


hasta 1984 corninuó jugando bajo ban-
42 ~d4 ~e4! 43 ~h7 44 c2:ld3
dera soviética.
'IM/c7+, o también 4'.) 'IM/d5 í!Hc4 44 'i!Va8+
wh7 45 ~c3 ganando.
42 ... 'it\'f5
Lecciones de Spassky
Evitando una trampa: 42 ... 'l!Vxb2; 43 Mi primer encuentro con Spasskv
.."i:Jg6( d3). A pesar de sus errores en en el tablero fue en el otoií.o de 1981,
apuros de tiempo, en general las ne- en la ciudad holandesa de Tílburg. Era
gras han sabido materializar con segu- mi p1·ímer supertorneo: una prueba de
ridad sn ventaja. reforzando su pos1- fuego. Todos los grandes rnaestros des-
ci{rn pa5o a paso. tacados estaban allí, a excepción de
Karpov y Korchnoi. ocupados con su
43 'itl'c6 Wld7 '14 'Jlfg6 :":ee7 45 ~a6 maleh de Merano, v también de Tal y
'11Ub7! 46 í!Hxa4 ,l;e4 47 'ii'xb3 :J"l.b4! Polugaicvsky (que ayudaban a Karpov).
"Spassky prefiere dejar a las blancas Sólo conseguí una puntuación del 50%,
con su pieza más débil: el caballon (Bot- pero en opinión de los demás partici-
vínnik). Después de 47 ... ~xh3~! 48 pantes en el torneo, jugué de forma
l:t.xb3 J:exf4, las cosas habrían sido m;'is muy interesante. Muchos grandes maes-
difíciles para las negras. tros consideraban que podían evaluar
ya mi estilo de juego y mi potencial. La
48 ~e6 :::Ixh2 49 l:tg3 l:t.b6 50 ~e8+
opinión pública comenzó gradualmen-
~h7! 51 '11Ue3 !:!d6 52 '11Uc5 Wlc7 53 't!Yb4
1e a inclinarse hacia el hecho de que
'IM/d7 54 -'Lih5 i:::g6
en 1984 habría un match Karpov-Kas-
54 ... g6!? (Mikenas). parov.
55 J:!.xg6 'i!;>xg6 56 <Lig3 ~d3 57 h4?! Entretanto, en Tilburg establecí un
~h7 58 h5 ¿d7 59 'l!il'c5 ~d4 60 We7 récord personal en torneo. que, afortu-
l'tg4 61 'IM!e5 .::l.h4+ 62 'i!;>gl 'il!Vdl+ 63 ºf2 nadamente, aún no he podido romper:
\\l'd4+ ¡perdí tres partidas: Con negras. contra
Timman, fui totalmente superado, pe-
Las blancas se rindieron. ro mis derrotas con blancas, contra Pe-
El excampeón mundial, sin embar- trosian (partida núm. 34:'1) v contra
go, no pudo rematar su éxito. "Debe- Spassky fueron penosas. En ambas par-
mos ser justos: no fue el talento de tidas, logré ventaja. con excelentes po-
Spassky lo que salió derrotado en este siciones, pero ambas finalizaron mal
match'', escribió Rotvinnik. "Spassky para mí. Tenía insuficiente expeiien-
perdió el match, en tamo que ser hu- cia, algo que, lógicamente, suele faltar
mano. Tuvo oportunidades favorables a los 18 aims.
durante el juego, pero no consiguió Aunque no era la primera n·z que
apron~charlas. ¡La lucha dura ya no es me enfrentaba a Petrosian, v ya tenía al-
de su agrado!". Creo que la victoria, guna experiencia, jugué con una cierta
con negras, en la primern partida. le hi- precaución. Pero enfüqué mí duelo
zo un flaco favor, porque desde ese mo- con Spassky sin la menor piedad. Tenía
mento contó con un desenlace favora- 2 de 4 y me encontraba de un talante
ble dd enn1enlro, y no esperaba que, belicoso: pensaba que podía anotarme
en las siguielltcs partidas, su rival exhi- muchos más puntos (y, por cierto, no
biese un nivel de juego tan alto. sin razón: en todas mis partidas hasta el
A fines de 1976, Borís Vasilievich se final del torneo, dispuse de posibilida-
casó con una nnüer francesa, y las auto- des de ganar). Recientemente, Boris
ridades soviéticas, aún afectadas por la Vasilievích me recordó que antes de la
reciente deserción de Korchnoi a Occi- partida, le había informado akgremen-
dente, hicieron nn<i rara excepción, te de cómo terminarían las cosas: lo ha-
permitiéndole a Francia con su bía preparado para lo peor y con mi h<'

300
Bc>RIS X

bitual naturalidad, incluso diría que sin 10 '1d2! 4Jbd7?


utilizar un lenguaje rnuv refinado. A lo
que Spasskv me respondió, también Aquí, el juego en base a consideracio-
con su habitual 1'.1tifo tipo 1iJlush: "¡Te nes generales, es demasiado pasivo. Las
ruego que procedas!'". Y aunque me pa- negras sencillamente quedan en una
reciú que Boris Vasilievich estaba tre- versión inferior del Gambito Benko,
mendametltc asustado, se las arregló como también es el caso después de
para mantener el tipo. 10 ... axb5? ! 11 c'<\Í,Xb!i. La única posibili-
dad de complicar l<i~ cosas es 1O ...
1'Wb4 1)
11 r!.a3!
381
G. Kasparov-B. Spassky Ahora la actividad de las negras se es-
Tilhwg 1981, 5" ro11d11 tanca.
Defensa India de Rev ( E7 4)
11 .... \li.b7 12 tt:lf3 axb5 13 1Lxb5 'lic7
14 0-0
1 d4 c'Llf6 2 c4 c5 3 d5 g6 4 'l';c3 d6 5 e4
~.g7 La posición de las blancas está va técni-
Spassky siempre efectuaba una elec- camente ganada, pues tienen un sano
ción muy sutil en las aperturas. Me sor- peón de ventaja, sin ningún contrajuego
prendía un poco que hubiese elegido de su oponente. Así, la aventura de
un esquema de India de Rey, que tan Spasskv ha fracasado. Sin embargo, si-
familiar me resultaba. Dcspul-s de algu- guió jugando como si nada hubiera pa-
na reflexión, decidí inclinarme por la sado, con una apariencia totalmente im-
Variante /\\"erbaj, quizá no la más peli- perturbable (lo que, según recuerdo,
grosa para las negras, pero que requie- me hacía reírme para mis adentros).
re un juego enérgico y un minucioso 14 ... :Ug4
conocimiento de las sutilezas de aper-
tura (;que probablemente mi rival 110 Es completamente desesperado 1-1 ...
tenía!). cü? 15 dxc6 fxe6 1G éiJg!i l':l:ae8 17 .iiJ+
e5 18 .1i.c4+ ~h8 19 ·éí:'lb5 ~b8 20 CiJxd6,
6 ~e2 0-0 7 ~g5 ganando.
Aquí Spassky dudó v luego se decidió
15 ~.g5
por sacrificar un peón, en el espíritu
del Gambito Benko, esperando apode- Es dificil no efectuar esta jugada, aun-
rar·se de la iniciativa y obligar a las blan- que el mTlenador sugiere 15 a!i.
cas a defenderse con precisión, es de-
cir, darle al juego un carácter que 1161
pocfría resultar·me deagraclable.
7 ... b5?!
7 ... h6; 7 ... e6 (véase tomo IV).
8 cxb5 a6 9 a4! 'lia5?!
La primera sutileza: es mejor jugar 9 ...
h6! 10 Jl.',d2! e6 11 dxe6 itxe6 12 :UL'l
axb5 1 ~ Jtxb5 1Lla6 14 0-0 :Uc7 15 l"t:e 1
1Llxb5 16 4Jxb5 d5 17 exd5 éíJxc\5, con
una compensación más o menos sufi-
ciente por el peón, como jugué un
15 ... 4Jgf6
par de meses más tarde contra Tuk-
makov ( 49º Campeonato de la URSS, U na decisión pragmat1ca por parte de
Frunze 1981). mi experimentado oponente. Las negras

<)() 1
Gary Kasparm - '1,fis CEXL\U:s PKU>H ESO}{ES 111

deben controlar su terreno, ser pacien- nos está bloqueado y las negras tienen
tes y esperar, pues el rirnl puede forzar esperanzas de explotar la fuerza de su
los acontecimientos o realizar alguna alfil de casillas negras.
jugada de segunda fila. La variante
15 ... ct'Jde.~ (<'í ¡:, ... CL:Jgc5) 16 t,:"jxe5 27 :ta6 e4 28 ~,;;.c4

tZíxe5 17 !4 "2i<l7 18 itxei Jlle8 19 La máquina sugitT<' la "tosca·· 28 df-iP


hfi (l!l ... _íkxc3 20 bxc3 Z!xe4 21 c4 + -) 't!í'l7 29 ~e2.
20 ~h4 .txc3 21 bxc3 iixe4 22 c4 ha-
bría conducido a \·cntaja de'cisi\·a de las 28 ... 'liílf7
blancas. Es flojo 28 ... •¡,¡¡TI 29 '1'\íc2 lce!í: '.)() g:l.
29 ?2;b5 j¿h7
Tambifn despui·' de l 7 dxefi!? lxe6 18 29 ... J.z,xd5c '.fü a8~ l:ha8 '.\ l li_xd5, etc.
0Zlc4 d5 19 exd5 é2-;xd5 ( 19 ... exdtí ;¿o

,,,¡¡_xd7 dxc-t 21 .,!,,di+) 20 a'.'i, la posición 30 áe6


negra dejaría mucho que desear. La situación ha crístaliwdo \ \o tomen-
17 ••• exd5 18 exd5 ,&;ad8 cé ajugar con mudia detcnnínaciún: el
caballo protege al peón de ~17 ; la torre
18 ... ;L:,bfü no da result;ido. a causa de ha penetrado en campo cmnrarío. Se ha
19 :'í:Jxb6 '\lfxh!i 20 '~f3! c'ZJM 21 g4, f\a- llegarlo a Ja fase conchnente y Spassk~
nando. se encontraba va en se1ios apuros de
19 a5 tiempo, ~tal vez fue esto mi perdición?

Un plan eYidente para materializar la


30 •.• ~b7!
su¡wrioridarl. ¡/\.un hoy en día, 110 cou- ! .as negras no se dejan tentar por .''10 ...
sigo explicarme cómo pude perder esta ~xdF 31 dxe6 );xdl 32 !lxdl .&c:'í .'\3
posición! c7 ~e8 34 l'.'í:d8.
19 ... h6 20 ~h4

E.-. posible que fuese mejor 20 _;, !!!?,


si 20 ... :/ít•5. entonces tanto 21
dxó 22 df:i 'i"í'hi'I 2'.\ a(i ~.a8 :! 1 l::el e4
2!í 'l:'!a4, como 21 --::.Cx('.) dxe!í 22 d6'.
~xd() 2:1 'l'txd6 ~xdti 24 1.c.xe.'i :"1d2 2:i
af:i a8 2fi ~Lia4. con posición ganada
en ambos casos. La jugada de la partida
110 estropea nada por el momento, pe-
ro las negras adquieren una sombra de
n nurajuego.

20 ... 2:le5 21 a6 .4a8 22 :l'.el g5 23 !:g3


8fd7! 31 lih5?!

Abdendo paso al peón f. La primera.jugada que merece una se-


n·1 a crít ira. Debía haber atacado senci-
24 a7! f5 25 .~.xe5 5.:Jxe5 26 ?<.Jxe5 dxe5! llamente el p('Ó!l, con cll fT. \'la parti-
da habría concluido r<ípidamentc. Por
La única forma. Des¡mfs de 26 ... ;li.xe'> cjcmplo: ;-¡ 1 ... ;':.xd'))! '.\2 ;!. xd:"1 'ffxd:>
27 'i_;\íh!'i ·.±lg7 28 ::ta6: k.xc:'l (28 ... ;j,_h/r '.\'.\ 'ifíxd') ,;.x&1 c\'J :;¡di:) ;:,_ ai' 3ií fxe4
2~l r:.x.-r); i,.xa6 '.)O 2Y hxc3 .LxrE»
fxe4 36 t::fl: \!le sorprende que llD hu-
'.\(! c4 ¿, 17 :-\1 Y#t'.1 aaH :l2 ::.e;1 l. las
biese jugado así. Los comuitarit" aquí
blancas habrían ganado sin ("] meno1
'iOn superfluos.
problema. i¡1mbién ahora el peón de
a7 debería decidir la lucha, pero al me- 31 ... fif6 32 dXf6 \1.xf6 33 g4?
80RIS X

:\lientras que el desplazamiento de dama 35 ... e3!


a h5 no era demasiado malo, aquí (¡con Esto fuerza una brusca agudizaci(m del
mi oponente en apuros de tiempo!)
juego. Por alguna razón, sólo esperaba
simplemente fui presa de los nerYios.
35 ... '~xa7? 36 CíJxe4 Wie7 37 ~:tfl .·;fi xd5
Había una forma ele ganar elemental:
38 :ít.xd5 axd5 39 /lJxfü 'l>!í'xf6 40 '/lfc8.
33 f3! ~el7 34 fxe4 fxe4 35 l":fl 'ffg7 36
ganando.
'iig4.
36 j¡.d3 exf2+ 37 Wxf2 '1?11xb2+ 38 6e2?
33 ... f4!
Un gra\'c error, ahora en mis apuros de
¡Una réplica i11sta11t<Í11ea 1 Las negras tiempo. Lo cierto es que las blancas en-
han conseguido, por primera \'ez, \'er- tregan el caballo a cambio de un par de
daderas posibilidades de contrajuego. j<tc¡ u es. Después de la únicajugada co-
34 h4!? necta, 38 C¿je2. habrían conscn·ado stt
n-ntaja. Por ejemplo:
Con mi riYal en apuros de tiempo. esta
jugada "lateral" no es una mala opción, 1) 38 ....1.Lxd5?! 39 'lig6+ ltif8 40
en una situación ele repente agudizada. 'f'hh6+ Wc7 41 liifl l±>d7 42 hxg5 kg7
La apresurada 34 )";xe4: sólo habría 4'.'. '/Wg6 + -.
conducido a tablas: 34 ... r:.xd5 35 2) 38 ... axd!i?! 39 '¡jlg6+ wrn 40 .Jic4
&xd5 ·~xcEi (la hatería dama\ alfil en- k.d4+ ( 40 ... f3 41 $,',xd5 ~xd5 42 '/k?t:i
tran en acción contra el expuesto rey 'IJ4'e5 43 'i'xe.5 ~xe5 44 ñdl .>il.cti 4;,
blanco) 36 f3 '&'di+ 37 c.1f2 ~xe4 38 :Ed8+ we7 46 ¿'¡c8 ~b7 47 hxg5 hxg5
'6t7+ .okg7 39 fxe1 '~d2+, con jaque 48 :t!.xc5) 41 wfl 13 42 .!.xd5 fxe2+ el:)
perpetuo. Pero ¿c6mo podrían Lis t:lxe2 '!icl + 44 Qe l '6f4+ 45 We2 .\ti.xcl5
blancas queda1 satisfechas con un des- ·+6 a8'~.f+! .~xa8 47 ñfl + -.
enlace asP
•1 l :rn ... 1'.d 1+1 39 ~n L'l 10 'i'g6+ wrn
34 ... wg7? 41 '!Wf5+ wg7 42 'i!'xf3 r::rn (42 .... &.xd5?
;Con la banderita a punto de caer' t3 '/lxd5 l'lxcl.5 44 aR'li + -) 43 .ilifi, \'
31 ... e'.)! 35 hxg:"i _,;; xg5 '.)() '~h l '¡ljfe/ aunque las negras están claramente·
habría conducido a una aguda \' total- peor, pueden seguir luchando.
mente incierta posici6n. Claro que 35 38 ... ~xc3 39 'ii'g6+ li:;•f8 40 11!'1'xh6+
fxe3 Dxd5 36 ~xd5 ·@'xd5 37 el 'ffd3 (f¡.g7 41 ~xg5 'lif6?
:rn "!lif7+ j;;.g/ 39 '~í'f5+ ;th8 seguiría
siendo tablas. De haber sabido Spassky que había su-
perado el control, sin duda se habría
35 :íJc3? parado a pensar, y habría ganado de in-
Esto deja escapar, de nuenJ, una clara mediato: 41 ... 'l!Ud4+! (desviando al rn
Yictoria: "15 d6! e3 36 f')! (esto sólo es de 12) 42 Wfl 'f§ffl! 4;~ '14'xfü+ _¿;xm U
peligroso en apariencia) '.-16 ... ;"'.c8 (o g5 .ád4 45 .k.c4 n 1 46 J;a2 Ae8 4 7 J'l:a:>
bien 36 ... 61'8 37 l/jc7! '!!4'xn 38 :'/Jt>fi+) 12 48 ·;i:;g2 l:e l 49 ,l;f3+ >t!e7 50 J:li5 [~e J
37 CíJc7 uxc7 38 dxc7 '1Vfxc7 39 '&fe8. ;¡¡ ~c2 :.gl+ 32 ·J.·h'.~ aal. faJ y como
fueron las cosas, la partida se aplazó en
una posiciún en la que la limitada can-
tidad de material le daba a las blancas
buenas posibilidades de tablas.
La partida se reanudó el mismo día,
dos horas después. El drástico cambio
de escenario (en lugar de ganar, tenía
qtw lnchar por las tablas) ejerció sobre
mí un efecto desmoralizador y dejé es-
capa1· todas mis posibilidades.
42 Wxf6+ .il.xf6 43 _,¡,_c4
Gan Kasparo\· "hs c;p.:rALES PRr:llEn.SORES IJI

Pensaba que debía conservar el peón de 49 l:k8


d5. Tamo en mí breYe análisis como an-
O bien 49 ila5 l;l;.e7+ 50 Wd4 .ii.h4 51
te el tablero, no vi la continuación pro-
ila2
bablemente más precisa: 4~:¡ g5!? ..\ll..d4+
44 wf3 ~xd5+ 45 .í&.e4 2Lxe4+ 46 ~xe4 49 ... J:ba7
il,e3 47 :E:.a2 l:a8 48 :ta4 c4 49 );(xc4 Todo ha terminado y, tras una desespe-
~xa7 50 wf3 wg7 51 .::et)' (seüalado por
rada resistencia, las blancas pierden.
Spassky). Esto habria conducido, en úl-
tima instancia, a un final de tOITe y alfil 50 .llf8+ wg7 51 ¡;;¡es wf6?!
contra torre que, creo, podía haber de- Los segundos apuros de tiempo.
fendido, a pesar de mi desánimo.
52 1us+ wg7
43 ....~xh4+ 44 Wf3 l:d7
52 ... 'hc7? 53 ill!í.
53 :etc8 .l!L.b7! 54 J:lc7+ ~f6 55 Wd4
.lii.h4! 56 d6 lltf2+ 57 'hc3 .©.e4!
57 ... We5? !'18 d7 .1~h1 59 g5!, con ta-
blas.
58 rí.e7
Tanto 58 59 d7 J:ta8 60 .l':lc8
~b6, como 58 we6 [19 ñc4 .·~el+!
60 ;J';h2 .l&,d3 fil l:c7 áxb5' 62 :!xa7
6 62 ....IÚ.d 7 son malas.
58 •.. ñxe7 59 g5+ c;t>g6 60 dxe7 .lií.c6 61
45 I:a2? Wb4 .*:.b6 62 .~.b3
Otro error, esta vez irreparable. Era Las cosas no cambian con 62 l/JJ:1
esencial 45 J:lh2! ~Jfi 46 g5!, creándole t~xb5 63 Wxb5 cJ.-1f7~
las mayores dificultades a las negrns. 62 ....~.d7
Por ejemplo: 46 ... J!it'S 47 c;l;;e4 l:e7? 48
wf5 f3 49 d6! ~xh2 50 dxe7+ <ioxe7 51 Evitando la última trampa: 62 ... f3? 63
g6 f'l s2 g7 fl '/W, 53 jhfl wf7 54 ~.d3 ~d5, con tablas.
c4 55 ii.e4 il.gl, con tablas. o bien 46 ... 63 ll.d5 J1.e8 64 .~.c4 f3 65 ..\lLd3+ cioxg5
2Lg7 47 l::a2 ihé 48 óe4 49 l':'.ib2 66 ~b5 f2
:!ld8 50 l.t>f3, v no es evidente cómo
pueden ganar· las negras (las blancas Las blancas se rindieron.
sencillamente juegan ·~g4 ó ~b3, etc.). La forma emprendedora y tranquila
45 ... ihg5 con que Spassky luchó en una posición
desesperada me produjo una profunda
Ahora las blancas no pueden jugar
impresión. A pesar de algunos errores
g5, y su posición está perdida.
en los apHros de tiempo, explotó de
46 cioe4 J::!.f7! 47 l:a5 wg7! forma espléndida las posibilidades tk-
Un momento importante. 4i ... f3? era ticas de la posición, captando sulilmen-
incmTecto debido a 48 :txc5 :!:f4+ 49 te los matices psicológicos de la lucha.
<ioe5 llxc4 50 ilxc4 r2 51 J::tc8+ 52 Me superó por completo en el plano
lha8 fl Wi 53 :::!.g8+ wxg8 54 a8'1i+, con psicológico. En una posición tan fea,
tablas. otro jugador simplemente se babría
desmoralizado, pero Spassky luchó
48 l;1xc5 Wf6?! duramente, diciéndose a sí mismo: "Es
48 ... l!xa7 49 ~G ~.ei 50 ñc8 f3 ha- joven y temperamental. ¡Eso tiene que
bría sido decisivo de inmediato. pero notarse en algún momento!". Y eso fue
;mn así. ¡una pieza es una pieza! prC'cisamente lo que sucedió.

301
BORIS X

En Bugojno (1 !182). Boris Vasilie- decidí emplear la Variante Siimbch,


dch y yo disputamos unas aguerridas que había estado estudiando en mis se-
tablas, y luego nuestros caminos volvie- siones de entrenamiento con Tirnosh·
ron a cruzarse en N iksic ( 1983). Yo es- chenko (si bien, desde el punto de vista
taba entonces en forma "superhuma- de las negras).
na" (mi preparación para el match con
4 e4 d6 5 f3 tt:Jc6 6 ,.íil,e3 a6 7 0ge2 J:íb8
Korchnoi se notaba) y desde el co-
8 'll;Vd2
mienzo había aplastado a un oponente
tras otro. Mi partida de la segunda ron-
da con Petrosían, donde durante mu-
cho tiempo tuve la iniciativa, se aplazó 8 ..• 0-0
en un final confuso, en el que ambos 8 ... b5!?
teníamos torre, alfil, caballo y tres peo-
IH::'s. Debía reanudarse inmediatamen- 9h4 b5
te después de cenar. Al tener serias du- Después de 9 ... h5, el prnpio Spasskv
das acerca de mis posibilidades de había jugado con éxito tanto JO 0-0-0
ganar, decidí no inn~rtir mucho tiem- (contra Keene, Dortmund 1973). co-
po en el análisis y me fni al restauran- mo 1O .~h6 (contra Fischer, Yugoslavia
te. Allí se encontraban casi todos lo~ 1992, match, 8').
participantes en el torneo v, corno de
costmn br!", comentaban sus partidas. 10 h5 bxc4?!
Spassky me preguntó acere<t ele mi Objetivamente. se trata de una jugada
aplazamiento: "Bien, :qué opinas?". Yo de segunda fila, pero Spassky quería
respondí: "Parece qne he dejado esca- deliberadamente cvita1· la 1mí1; fuerte
par mi \'ent;~a". Pero, de repente, me 10 ... e5 (no, desde luego, 10 ... ,4tJxh5?
dijo: "No, no es tan simple. Los alfiles 11 g4 iljfü 12 ~ h6, con ataque) 11 <l5
son de distinto color y esto es fa\orable él'Ja5. En la partida Timman-Kasparov
a las blancas, porque pueden crear un (Bugojno 1982), las blanras lograron
ataque. ¡Tienes que mirarlo' Petrosian aquí una abrumadora ventaja t1·a5 12
110 ha venido a cenar. Eso significa que
lt:Jg3 bxc4? ! 13 0-0-0 {¿_;d7? 14 hxg6 fxg6
no le gusta su posición". ;Eso me per- 1!'1 1:Jbl! Es, obviamente, más fuerte
mitió examinar la posición aplazada l'.~ ... :'.h4, aunque contra Loginov
con distintos ojos'. La reanudación só- (Olimpíada de Manila 1992), pude de-
lo duró nlleve jugadas: Petrosian evitó mostrar las vent~jas de la posiciún blan-
una defensa pasiva. "pati11ó" 1 cayó ba- ca: 14 )Íi,h6 i.'..xh6 15 ll!i'xhti Wie7 16 .íli.e2
jo un irresistible ataque. Sí, es posible ~d7 17 4:lfl l:fb8 18 l:d2 c5 19 .iRdl
que Spassky conociese los hábitos de 0e8 20 hxg6 fxg6 21 g4, etc.
su histórico oponente mejor que nadie
en el mundo. 11 g4!
Nuestra propia partida llegó niando
La jugada más enérgica y útil. El caba-
tenía 6,5 de 7. Por supuesto, ardía en de-
llo de e2, en espera de e7-e5, defiende
seos de continuar mi racha triunfal.
por el momento la ca~ílla d4. Pero aho-
ra las blancas amenazan 12 hxg6 fxgti
13 tt:Jf4 ~h2! La inmediata 11 hxg6
382 fxg-6 12 no es tan peligrosa. debido
G. Kasparov-B. Spassky a 12 ... !?6 13 ~xc4 d5 14 j¡,,b3 llxb3! l.'>
Nik.sic / 98). 8ª mnrla a..xb3 dxe4 16 0-0-0 exf3 17 gxf'.3 tt:Jc7!
Defensa India de Rey (E84) 18 ·'.L!d3 Q\ff¡ 19 lt:Je5 .~b7 20 ~g5 'il\Ve8,
con buen contrajuego (Weih-Spasskv.
l d4 0f6 2 c4 g6 3 0c3 <ll.g7 Alt>rnania 1983).
De nuevo una India <le Rev: ¡todo un Aquí Boris Vasilievich SF sumió en pro
reto! Bueno, esa actitud me com·enía v funda reflexión.

301')
Can· Kasparm \lis t.r.'-:1.\1.FS !'RF.llH FS<•IU.s 111

; L n momento característico' Después


de H ... c3! 13 d?i (Fi hxgli lxr;6l 15 ...
:2:Jd4 16 éL~xd4 1 exd4 17 ilxcH ,,&.xd4 18
·¡;crxd4, la posición de las negras no es
fácil, pt>ru tienell <ilgunas posibilidades
de crn1t1·ajuq.;o. Spasskv. sin t'mhargo.
optó por unajugada que, aunque quiz;í
~ea objetivamente í11ciena, 111a11tit'ne la
1eusión \' no me permite una clara Jí
nea dcj11ego, como diciendo: de acuer-
do, ataca y va \'('remo~ qut- pasa.
11 ... ,1.xg4!?
15 h..xg6 h..xg6
Al HT que en caso de 11 ... ('?i 12 d:1, se-
guido de 12,g~~ Y 0-0-0, las negras se Yc1 í- Forzado: 1?i ... l fi Wh:-1'. las ne-
an pri1«1das de todo contrajuego ( d pe- gras son r:ípidauwnte demolidas: l fi ...
ón g 1a est;í avanzado a Wl), Spasskl 'tig3+ ílfi ... ~ltm 17 ~xh7+ \':íf7 18
comprendió que tenía q11e hacer algo ~-g2! ghK 19 fülfl l":xh7 'JO J:hlli+
r;ipidanwnte. pues de orro modo p1011- (.xffi 21 17 ;1íhl r::'.xh2+~: lR
l0 se 1·ería asfixiado 1· recibiría mate. ;"?xb2 cibH+ 19•;1;'a1 ¿¿'.b4 20 '!bl'xefi+ (pe-
Así que tomó una de~·isíón que, eu el ro no :!O a~~ ~LJc2+ 21 \~~·a:! ~ft'a3 22 ::~d!)
as¡wcto puramente ;~jedrecístico quiz;i exd5 2:1 jlfr'xh7+ 4:717 2-l D.ld dxe 1 2?i
sea dudosa (esu1 claro que el sacrificio iZJb4+ 26 ';!.·al ".Jc2+. tablas) 20.
de pie;,a no es cid todo con-ecto). pero 21al!12;c2+ 22 .b2 :.2Jb-1-+ 2'.~ )i;bl
que. desde uu punto de 1·isu practico 1 ·'Licfi+ 24 s.±1al '.Lxd4 25 ;:-~xdl ,1 xrH 26
psinil('•gico es la mejor. puesto c¡ue agu- ·M1x< •-1. Al tomar con el pc<Ín h, Ja, ne-
di1a el car;ícter del j1tego. La-, blancas gras espt>ran que su alfil de g7 -:nm10
va no kndrán un ataque directo. 1 d('- en el Dragón!- las proteja del mar e.
ber;in reajust<l!'se p<ffa com·errir su ven-
taja material, mientras qne las negras 16 ;";d2?
obtienen algúH con1raj1wgo.

12 fxg4 c/jxg4 13 0-0-0!


16 ... D.e8?
Creo qu(' Spassk\· había subc•Himado
nla posihilidacl" qm· sólo contaba con
Dejando escapar u11;1 npnrt11nid.1d:
UI hxg6; ,uxc')! 14 ~·xc'.-1 J;xh2 l:'í ]() .. ~%! 171:'.'bl (17 g~ ¿;~h4\ 17 ...
gxf7 + ;-'.:--:f7 1!i 'i'-'ld hf) 1í 0-0-ll '@b8L .:XfrlH. con nn cnntr<ijuego nada <h-sde-
llabk. Es i11tcrcq11te nrnH·nur que
ron 11n ¡wligroso co1Jtraa1aquc. l.as
Spasskv contest{1 r:ípidamcnt<« .\hora.
blancas no permiten r¡ue la torre llegue
torlo YUe1ve a 1'1 sí1uaci6n a1l!erinr.
a h2. \ las 1H.·g-ras comicn1.an a experi-
mentar dificultades. l7é!Jgl!d5
13 ... cuxe3 17 ... c?i:'! 18 d:'i y el alfil cst:t cegado.
Tamhíéll es insnfü:iente 1S\ ... e:í, y en 18 ~f3
lugar de 14 d5 'l.,di 13 L:gl :2Jxe3 16
fl:xd c~i! 17 xccl- ( 17 dxdi? 'ill\'b6) Es evident(' que las blancas han cnmt"-
! 7 ... .Ubt 18 b:'\ ~a3 (y las negras si- guido reanívar sus pie1as. 1 que las nt'-
guen \'ÍYasl. bs blaHcas dcberfall conti- gra:- han perdido la iniciativa. Ahora. la
nuar con 1 h hxg6! fxg6 l :'í :.1 h:> ?:xc'.-1 maniobra J:'tdh2 'er:í dt'cisiYa: la~ blancas
16 Ji. e6+: •-.th8 17 ·~xe:I ~ 16 18 'i!?h'.'i h:'i disponen de fuerzas s11flcientt·s para
19 en. con nidenw \'{'Hf¡¡ja. dar mate al rev contrarío.
BORIS X

18 ... a5 La situación se ha vudto mucho más


aguda. Su centro ha sido demolido ,. a
Torio lo demás e'i desesperado. Pero las blancas no les resulta facil crear un
aquí \·a a suceder algo increíble.
ataque.
l l titi 22 'ii'if4 il.Jc6!

011-a fuenejugada. ¡El peón de e:) cstú


atacado! Las negrns habrían perdido
de manf'ra ignominiosa en cas<> de
22 ... ~xcS?: 23 ~xf7+!! \t?xf7 24
@rn (24 wg8 25 ~.xe6+ 2ti
2:1 ·Í:::xdi+ c,:?,;gH 26 ,'íJxc:i, mien-
tras que ahora la situaciún es compku-
mente confusa.

23 .:Gel d4! 24 ~xd4!


19 e5? Forzado, pues si 24 clixd4? 0.Jxe5 1
Pensando que podría ganar a mi anto-
24 ... •'Llxd4 25 :ZJxd4!
jo, ni siquiera me molesté en calcular
l 9 l:dh21 e:) ( 19 ... dxe4 20 l:lxc4 :2;xd4 siendo correcto. ya que ~,'."',
se refuta con 21 :J;l'.h8+'. ~xh8 22 Z::xhH+ 26 'ijf~ .-.!i.h6+ 27 c;l;hl
'iixh8 23 ~h6.i. 24 2"i:J(g.">). Sólo ~ed8! 28 c6! (las blanca-; pierden cles-
más tarde. en una com·tTsación durJn- pués de 28 iíJa•P ~b4 29 ::2lb6 e'.\ '.10 h3
lc un paseo hahi111al al atardecer, vi de :&.d2) 28 ... f4xd) <'S n·111ajoso para las
repente que podíaj11gar 20 :::lh7' Desde n~gras.
tras 20 ... exd4 21
\!Jfti 23 !LJxrlS- 25 ... 'i'fxc5 26 c/Jf3 X'ted8
el ataque blanco Fs irresistible.
fambi(·n es i111eresa11te 2tí ... '&btí!? 27
Me quedé tremendamente apenado. iie2 ;'.'(edH 28
Recuerdo que M ílunka Laz;u e\·ic me
dijo: ''Eres como Fischer. Después de 27 <2ig5! We7?
una partida, ¡tambii·n él solía rumiar
susjugadaS:". ¿Pero dnno no iba a pre- El comienzo ele unos sal\'ajes apuros de
ocuparme:. ¡Dejar es( :1pa1 una forma tiempo. Después de 27 ... lld7:. las
de ganar tan simple~ Era sorprendente blancas no hubieran podido ga11:11 ni
que no hubiese calculado la \'aríante con la mejor jugada. 28 1',xc6: (pero
ante el tablero. La historia ele Tilburg no 28 ií:Jxcti? ~b6 29 é2'2a4 ~b4 '.iO 11!'1
-.e repetía y el diagnóstico era n·idente: 'ifri'xa1 ') 1 '/#l'xa2 32 0.xd7 %i'xh2+
no había siclo capa1 de jugar de mane- '.i3 lt•d 1 28 ... fxefi 29 'l'.lfh2 . '~. hH
ra precisa una posici(Íll ganadora. '\() '*í'h6. Las Yariantes son complicadas.
pero parece ha\' labias, tanto des-
19 .•• é2:-e7!
pués de 30 ... ([~ero no'.)() ... :,,bfü
Ali ora resulta que las negras tienen 31 .'tige4! il'xó 32 tll'xg6+ wrn :13 ¡¡_¡¡_
cierto cimlrajucgo, con c7-c5 \ ·.i.'JS. .tc7 :H J:.17+ c;:i,d8 '.-\!í !U8+ Wr7 % ·~cH.
'.i 1 ·~xgti+ :trn :12 -?Jxc<)~
20 .~.h3? :n ~e2 '@'fl+ 34 •;$;>c2 i\'al '.-IS ~h/+
Fra mucho más importante impedir c7- ;:í:?xcG :-16 ~h6+ wc7 '.'17 ~h4+ \YJ<:>fi. co-
c'.í con 20 'lja·l ! :2:JL'í 21 'ltff-L con una u10 de ~O ... ~c6!? ~~ 1 ~xg6+ !tg7 :v2
conside1-ahlt> \'en taja. %\!'h6 ::!gb7 (33

20 ... c5! 21 dxc5 ·:ec7 28 'l#h4! i'ld3

:lOI
Garv Kasparo\· :VIis <:E'\'L\LES l'RElll·.n:soRF~ lll

ll li7 45 '1Wh8+) 'l.'1 ~ g'l ! :=í.e8 ! ( '\Yi ... e:) '.{ti


[¿jf3 '!Wd6 37 l':thl 1) 3fi 4:Jgxe6 1Wf6 37
Et:g 1 li e5 :~8 1*Yxg6+ ~xg6 39 ::.lxg6+
~17 ·iO ¿¡}i5 l:g8, rnn tablas.
En cualquier caso, jugar con blancas
hubiera sido más fácil, pues el oponen-
te habría tenido que encontrar jugadas
únicas para salvarne. Pero quería hacer-
lo todo a base de jaques.
30 .•• fxe6 31 .!:!.fl+ We8 32 'l!fg8+ .;1;.fS

29 1&~17 +?

"'Triste, triste ... ", solía decir Boleslavskv


en sítuacio11es así. Lo correcto, obvia-
mente, era 2!1 ~Lice4!, con Yictoria rela-
tivamente fácil en caso de 29 ... c3? 30
an ! cxh2+ ( 30 ... ~b4 3 l !L.m+ :t:f8 '.12
'.Z:igh7+ ©e7 '.~3 [iJd5+) 31 c;!¡bl .!':b6 32
~h7+ ·;írf8 33 é/.Jxf7!. o bien 29 ... 1',xe!i
30 'll:í'h7+ c;i;;;f8 '.{I J:;fl .4xb2+? 32 >tc2 f5
zB 'l!fxg6 .lii.g7 (33 ... 11:.a3 34 {iJxe6+
IWxeG 35 %'\xf5+! We7 36 ~g5+ •..t·e8 '.17
k!.b!i !! 'lii'xe4 '.)8 J:e5+) 34 ~i:lxe6+ ·..t•g8
35 1Jxg7 ~xg7 36 Eufü~ •J:;if8 37 ~xf5. 331Wxg6+?
En lugar de 31 ....$,xb2+, no snía fácil
Lo más molesto es que incluso aquí po-
para las negras encontrar 31 ... l"!:c3+! !
32 bxc3 1Wa3+ 33 c;!¡dl :::í:d8+ '.H <Líd2
dían haberse salYado las blancas con la
jugada de estudio 33 0'.:;rt'i! 1 Por ejem-
.Gxd2+ 3Pi ~xd2 'ii'xc3+, con jaque per-
plo: '~'.) ... wd7!? (3'.{ ... nd5 34 J;xIB+!
petuo.
IJWxf8 35 'l/!Ve6+ f!ie7 36 '1Wg8+. conjaque
29 ... Wf8 30 ti:lxe6+?! pnpetno) 34 !:tJxe7 .¡;ºh6+ 35 ~c2 ilxg8
36 ti:lxg8 llxh:i 37 lldl+! wc7 (37 ...
Oe nneYo perdí d rumbo. También we8 38 tl:lf6+) 38 ií:Jxhfi L!.xhfi :~9 'l:1d·1,
aquí habría conserYado buen juego con tablas (esto sólo lo descubrí más
con 30 1'.'Lice4! Por ejemplo: 30 ... l:í:xh3! adelante).
(no es posible 30 ... ~xe;)? 31 llfl. ni
tampoco 30 ... J:xb2? 31 tiJxe6+ fxe6 32 33 ... wds!
J:í:fl + we8 3'.1 IWg8+ 11:.rn 34 ::'::xf8+ ~xf8
35 ~1Jf6+ 1::.'e7 % 1/lillxe6+ Wd8 37 1/lillc8+)
Aquí las blancas superaron el límite de
31 1Wxh3 :txe5 32 ian ! .2loxh2+ 33 wc2 tiempo. Después de ~)4 .llixe6 IWb4! (pe-
fS. Aquí hay dos posibilidades: ro no 34 ... .!1h6? 35 11li\!g8 :l'.xc3+ ')6
wbl ! :&txb2+ 37 ;i7xb2 1Wb4+ 38 @al
1) 34 ~h6+ \tg7 '.H 1Wxg6 l'!b2+ 36 wc 1 :::\f3, tablas) 35 !L.a41í.e7! 36 IWg8.,. {l;¡c7
f'lxa2 37 tt:ixe6+ (o bien 37 ·"Líh7+ wg8 :i7 1Wh7 J:!bdW, o bien 36 .ll,f5 lld4 37
38 it:Jhfü+ wf8) 37 ... ~g8 38 J'if3! fxe4 '/Wdi 11li\!d2+ 38 ~bl :::i'.f4, estarían perdi-
39 J::i'.f8+, tablas. das de todos modos.
2) 34 'uc5! wg8! ... we8? es malo, Ésta fue mi única derrota en el tor-
debido a 35 ti:lgxe6 ~e5 '.16 &el .!l:h2+ neo. Spasskv exhibió, una vez más, ex-
37 wcl 1/lilld6 381/lillh6 .Sg2 39 Q:ic7+! wf7 celentes recursos y. aunque fue impre-
40 1Wh7+ .tg7 41 ~xg7+!, o bien 39 ... ciso en algunos detalles, e11 general
~xc7 40 1Wh8+ wf7 41 X::xe5 :!gl~ 42 demostró ser más incisivo. Alguien me
~c2 ~d6 4é) 1We8+ 44 0e6+ wfü dijo que, inmediatamente después de

308
P.ORIS X

la partida, Boris Vasílievich telefoneó cher-Spasskv, Reykjavik 1972. match,


a su mujer en París v, tan pronto des- dejó de emplearse después de 1,1 ...
colgó, gritó con alegría: "jMarina, le 15 dxc5 bxc5 16 ñxc5 ::!:xc5 17
he ganado a Kasparm!" En cuanto a ~xc5 it:ia6! (Timman- Gdler, Hilwr-
mí, derroté amargamente a Níkolic. sum 1973).
con negras, al día siguiente, y al final
8 ... .¿;. b7 9 . ii_xf6 .~xf6 l O cxd5 exd5 1 l
conseguí el primer pnesto, con 11 de
14 (con tres puntos de ventaja sobn: 0-0-0
mí verdugo). El plan más de doble filo, ,. el que 1rnís
Tuve que esperar mucho tiempo pa- me atrajo en mi juventud.
ra poder vengarme. Al vencer a Spassk\
en Barct'lo11a 1989 v Linares 1990. nive- 11 .,. c5
lé nuestro marcad~ir individual (2-2).
Es curioso que mi relación cornpetitíva 1169
con Pcu·osían tuviese un desarrollo si-
milar. Contra d también perdí inicial-
mente dos partidas con blancas. v lue-
go le gané otras dos partidas. también
con blancas. Cierto que en nuestros
primeros encuentros Petrosian obtu,·o
posiciones indilerentes, pero de cual-
quier modo jugables, mientras que las
de Spassky estahan matem;itkamentc
perdidas, y su materialización no re-
quería la aplicación de cálculos infini-
tesimales. Pero así fueron las cosas.
También debería decir algo acerca
12 g4
cfr la influencia de l;1s ideas de Spasskv Mi partida con Zaitsev (Bakú 1980) si-
sobre mi repertorio con negras, a me- guió con 12 dxC:í ¿z:id7! (después de
diados de los ochenta. Sieudo un ime- 12 ....~xc'.'i 13 'li\'xc3 t2:Jd7 14 c6 .>ixc6 15
terado jugador ele la India de Rn, tme ;:l;>bl :lc8 16 'li:í'd4, las blancas probabk-
que estudiar ·a los clásicos en mi ascen- m<:>nte estén algo mejor, Polugaievskv-
so a la cumbre. Recuerdo el prnn1111cia- frkov, Beverwijk 1966; también es posi-
miento de uno de mis avudantes de ble aquí 13 ... Ovechkin-Bolo-
entonces, E\·geni \ladiminw: ";El Gam- gan, Moscú 2003; mientras que d saffi-
bito de Dama es la apertura de los due- ficio l 2 ... bxc5 13 CiJxd5 \Íi.. xd5 14 ,,b,.c4
los por· el campeonato mundial!" No é/::id7 15 Ilxd5 :::lb8 es desfavorable debi-
sólo se trataba de la Oeff'nsa Tarrasch do a 16 b:i Wle7 17 h4! t/Jh6 18 .:;l'.e5!
(Yéase partida núm. . sino tarn- ~d6 -18 ... :kxe5? 19 tiJg5l- 19 l:l.<-4
hil~ll de la Variante Tartakower-Mako- iljxc4 20 J:txc4 Efrl8 21 llld2 lie5 22
gonov-Bondarevsky: 1 d4 it:if6 2 c4 e6 3 J'lxc? + - :.Jikitin-Gergcl, Vilníus 1980)
it:if3 d5 4 iiJc3 :ke7 5 .lii.g5 0-0 6 e3 h6 7 13 i2~xd5 ( B c61i:.xc6 14 ti:'.id4 j1;,b7, con
.~.h4 b6 iguaklad) 13 ... lllxc5 14 ~c4 (14 ~f5
Al estudiar esta variante, ames d<:> lfc8!) 14 ... b5 15 l2Jxf6+ '/lxf6 16 .1ld5
mis marches con KrnThnoi (198~~) \ lhc8 17 <J/bl l2Ja4 18 'l!Ve2 .í!t.xd5 19
Karpov ( 1984-85), tmünos que pre.~tar­ =:xd5 :!l:c4! 20 J:l:d4 ;¡:rfc8 21 ilhdl
lc atención a buen número de partidas ~g6+? (la jugada correcta es 21 ... .í'lc2!
de Spassky y Gelkr: 22 'l!.!'xc2 .:Ixc2 23 Wxc2 ~g6+ 24 \td2
1) 8 ~c2 '8xb2 2f'i :!:.el 'lixg2 26 We2 L/Jc4. con
buen juego, Ghitescu- Lputian, Berlín
La variante 8 cxd5 i;(Jxd:''i 9 Ji.x<:>7 !lfxc7 1982} 22 ~d3 'l!Vxg2 23 'l!Wf5! ... (1-0).
1O 4Jxd5 exd5 11 l:!:cl Jibe6 12 'ii'a4 c5
13 ~a3 l:3'.c8 14 .'JLb5 (tomo IV, Fís- 12 ... cxd4 13 exd4 .:ZJc6 14 h4 g6 15 g5

309
No ofrece nada 15 h5 16 'Wf5 f¿j h 1 19 ... gxf3 20 ~h6+ Wf7 21 Wh7+?~
17 1Z';e5 ;~~es 18 '~f3 1; 19 dxe.Cí 'il!fc7 iLg7 22 I:l.h3 hi'.h8!
20 \tbl ·~xe5, con igualdad (Agdes-
¡La dama está cazada! Las blancas se
tein-1-LOlafSson, Gjm·ik 1985), pero 15
rindieron, en vista de 23 ñxl:l+ ··t¡trn 2-1
1 ó Eí lc.b5 son más sólidas.
llxfü~ wxrn 25 c\'.:)xd!'J+ ~l?f7 (l'hl-
15 .•. hxg5 16 h5?! mann-Spasskv. :\Ioscú 1967¡. Para
Spasskv, fue ésta una facil tarea. Aq u e-
Demasiado ímpaciente, aunque e11 lí- lla tarde, corno Capahlanca en una oca-
1wa con la consigna ";Adelante, Kazi-
sión, también hubiera tenido tit·mpo
mírich!". Es, sin embargo, más fuerte
para ir al teatro.
]() hxg"> xg.í+ ( de-.pués de 16 ...
17 'i"í'd2. <'• ] 7 :"':h·l. las blancas tienen 2) 8 ;:!el .~_b7 9 .&xf6 ,;,_xf6 10 cxd5
muchas m<b po.-,ibidades de ataque que exd5 11 b4 c6?!
t'll la partida) 17 -;:;;-bl, con compensa-
.\ Spassky no le gusta forzar d juego dt·
cicín por el peón en forma de línel'; i11mcdiato con 11 ... c5' 12 bxc5 hxt."i,
abiertas en el flanco de rey. aunque <'.·sa es la respuesta m<is agud;1:
16 ... wg7! 13 '1.b5 [iJaG 14 0-0 !:12c7 L"í ·~al cxd4
16 i2Jxd4 j!1xd4 17 exd4 -2:c6 18 l, a6~
!\o, por supuesto. l fi ... 17 hxgfi ( 18 :Ue2 =í rn ... ·~ xa6 19 ';,\l'xa() 'iiig:)'
gxf"\ 18 g7 :;5:¡xg7 20 20 ·'í.Je2 l"Ltb8, con excelente juego dt'
-¡,l¡th7+ ;!,,16 21 tienen las negras (Hoi-Gcllcr, Olimpiada de
problemas: 21 ·;tc8 2') \\all¡1 1980). Yo pude pn:scncíar c>l<l
bel+ l,eí 2·1 <i:Cxd5 '*í'dfi 25 ¿_b5 <.:'jd8 partida en la última y decisÍ\a ronda de
2íl ,:, xdi .f;xc6 27 ''Uxe7 ;~ b7 28 f;xf!)'. la Olimpiada, rpie Elim l'elrm'ich ganó
o bien 21 ... ,:':;di 22 :;xn •.'/d7 2'1 ~¡;, de forma cspenacubr. Es m:ts i111,·re-
'.tc8 2-11'!'.xd:j, ganando el alfil de y la sa111c l'.I dxc!í ;i.:d7 14 2ibfi ~c8: 1:·,
1

p.tnída . .\hora. -.in ernba1go, d aLc1que 1'.e:! (1 r, l/.::dG l'Ixc3 l!i !l:Jxb7 Z:xcl li
directo de las blancas llega a fHllllO !-Wxrl '\Wbfi, con igualdad, Tim1nan-
llllHTIO, \ tienen que pasar a una lucha Hiihnn, Tilburg- l'.l79j l:> 2Jxc'.i
posicional. \li"> ... ,'.;!xc."i'.~) 16 0-0 ,i6 17 ~bd-1, rn11
17 hxg6 fxg6 18 b5? una complicada lucha (:\kopia11-
Shorl. Linares 1r¡9;)).
l n Pª'º hacia la denota. Después de
18 \JWd2'.. las blancas seguirían teniendo 12 _,¡;__d3!
com¡wnsaciún por el peón sacrificado. l"na importante mejora .. \11H·s Ku1th-
noi habíajugado l 2 e2. Ahora conci-
l l'/O bh'; l!na inl('n:·:.aute idea, con l.1 manio-
bra del alfil a bl v ltiego. tras a:!-a'.~(;1-1).
a a2, seguido de c"l-.--l (¡ b-l-b5 (\·éase
nota a la octaYajugada blanca. <'11 la Ya-
riantc :n.
12 ... .l:e8 13 0-0 ,;_;Jd7 14 'l?h3 ,;jf8 15
ñfdl sc8 16 ._Lb l!
HJ e4 tuefi 17 c5 ií<·í.
16 ... 1'2.Je6 17 a4
Después rk 17 ~c2 g-6 18 -!'1e:). corno
18 ... g4! 19 'i@'d2 1-eco11wndó Stt'an, es s;Hísfactorio 18.
~dli. Pero tambíó1 es i11teresan1c l 7
También era malo HJ Áxc6 .& xdi 20
a:~!?. sin debilitar la casilla bl.
:'l~e!•~ xf'!> 21 clxc:") d-1~. o bien 20
etc. 17 .... '-1:a8 18 .\ll.a2 :W.c7! 191\!\lbl?!

') 10
BORl.s X

Es más enérgico l 9 b5~ c5 :W 'uxd5 del alfil de a2, las negras habrían teni-
~xd5 21 'il4'xd5 !td7 22 ·¡¡1¡!15[ (en mi opi- do más problemas para explotar las
nión, 22 ~b'.1 cxdl 23 cxd4 xd4 es in- ventajas de su posición.
terior) 22 ... cxd4 (22 ... g6 23 'llÍÍ'd'.i) 23
21 ... t:b7! 22 Whd8
.~xe6 llxe6 24 'i/fd') l::t:dd6 2f> exdl (25
e4!)) 25 ....íii.xd4 21i él:'xd4 l::txd4 27 22 lltlixc6? l"tb6, ganando.
'li'xd4 se 1+ 28 áxe l ~xd4 29 J;.a 1. \
aunque la lucha está más cerca de las ta- 22 ... t;'.xd8 23 tL:iel l"í:b6 24 ~d3 ,l":.db8
blas, son las blancas quienes pueden ju- 25 h3?
gar a ganar. Sin percibir el peligro. Stean sugirió
19 ... a5?! 25 l''th 1! \tf8 26 ilxbfi lhb6 27 .!lb 1
l:xb1+ 28 lL:xbl Qe7 29 ii.7:Jd2 \l;d6 :iO
Es más sólido 19 ... v sólo en ton- con igualdad, pero es más fuerte
ces a7-a5. 27 .....>kd8! 28 .tl:xb6 ~xb6 29 ~fl ;li.b7
30 Wel ::j;;e7 31 . ©.bl };¡e/ v con
20 bxa5?!
alguna ventaja de las negras.
La jugada correcta, supuesto, es 20
25 ... ~.b7! 26 t:c:ie5 j;,xe5 27 dxe5 i:!'.b4!
b5! c5 21 dxc5 (21 ... .i::xc5 22
0e4! ::xcl 23 'iixcl; mientras que aquí Está claro qu<" las blancas tien<"n ahora
22 ... dxd?! 23 l:!xd8 11xd8 24 li.xe6 una difícil posirión.
exf3 25 llxc5 bxc5 26 .ib. h3
es inferior) 22 cfi! (no 22 4~xc5 28 f3
23 'ii1c2 '!lffffi 24 i!l..xd5 ;;td7 25 e4 .üed8. Los comentaristas recomendaron 28 e4
con contrajucgo, grncias al [\ierte caba- d4 (28 ... dxe4?! 29 f::d7) 29 :"iJe2 l:Id8
llo de c5) 22 ....~J6 23 .11.xd'i '!llfe7 24 30 .ífi.xc6 fxefi 31 0f4 ~17 32 /Dd'.:l J:'l:xa.J.
'Lld2 06 25 con más que sufi- 33 •:Uc.5 %1b4 34 J:l..h 1, con posibilidadl's
ciente compensación poi· la pieza. de tablas (gracias a la fuerza del cab.illo
20 ... bxa5 de c:J), pero, en mi opinión, es mejm
las negras intentar 29 ... ~~.a6! 30
Ahora la ide'a posicional dl' las negTas ll8b6! 31 <i:lfi ~e2! 32 ¿:r12 d'.I, '
queda justificada: el pe{m blanco ck a4 las cosas se ponen feas para las blancas:
hace imposible la maniobra ;Z:,a4-c). el ;);) i.xe6 fxe6 '.H ~g'.1 J:'l:bl 3.) .t::xhl
alfil de a2 es inactiwi, v la df'hílidad del Ilxhl + % 'ít>h2 ::tdl, etc.
peón de c6 tiene Sll contrapeso en la
debilitada casilla b4. 28 ... .b.a6 29 ¡;:d2 j;,c4 30 f4?

U na defensa más tenaz es 30 .t~ xc·l


fixc4 31 'uc2 k.txc 1+ 32 CiJxc l ñb4 3"1
fü:2 ::%.xa4 34 J:txc6 :Eíc·± 35 1:txc1 dxd
:~6 c;,'9f2. con esperanza de salvar el final
de caballos.

21 ·~b6?!

Un error fundamental. Después de 21


con el gradual retorno a la \'ida
Garv Kas paro\' '.\fís (;E;'\IALJ:~ PREDECESORES TI 1

30 ... é!Jc5! 31 .!ld4 ft.ld3 32 l:::dl cZJb2! con idea de ii d3, it::ie2 y B:ac2, la debili-
dad del peón de c6 es más importante,
¡Una excelente maniobra de caballo! de modo que, en cualquier caso, es me-
jor 18 ... axb5).
33 J:t'.cl c5 34 Exd5
3) 8 -~~e2
O bien 34 l!d2 ~xa2 35 i:í.'Jxa2 l'.:txa4 '.iti
Cí:íc3 ::í:c4 37 l:í:xd5 fua4 - +.
La partida Korchnoi-KasparoY (Lon-
34 ... ~lxd5 35 ~xd5 c4 36 -'Zle4 (iJxa4 dres 1983, 10' del match) siguió así: 8
ik'b3 .;lb7 9 llxffi >i.xfü 10 cxd5 exd:i
Las blancas se rindieron, ;en vista de 37 11 I1dl :::!.e8 12 a3l? (des¡més de 12
Jkxc4 ;::¡b] 38 :C:xbl .!:l:.xbl + 39 ~f'2 °/Jb6 d3, puede elegirse entre 12 ... c5 13
(Korchnoi-Spasskv. Belgrado 1977-78. dxcf) t2:;d7 y el plan de Geller, a base de
match, 11"). Esta fue la primera de las 12 ... lix6, tí:Ja5 Y c7-c5) 12 ... c6 13
cuatro derrotas sucesi\·as de Korchnoi .\1ül3 .5'iJd 7 14 0-0· gfil? ( 14 . .. é,Cf8 Ei
en aquel drarmltico match. el!) 15 llfel (15 e4 c5!) 15 ... tí'lf8 16
llbl! (16 e4 .'tJefi 17 e5 .Jtg7 es confu-
En relación con esta partida, rf."cuerdo so) 16 ... :'í'ieti 17 .,ta2 IW<:7'. 18 ik'a4!?
uno de mis primeros encuentros con (o bien 18 e4 l:J'.ad8 19 exd5 cxd5 20
Karpov (Moscú 19/ll), donde después 'll!l'a4 IWb8, con igualdad) 18 ... llad8
de 1 d4 cljf6 2 c4 e6 3 <un d5 4 4Jc3 19 b4! 'll!l'b8 (19 ... a6!?) 20 'i'c2! ~c7!,
Jie7 5 ~g5 h6 6 .~xf6 .Jhffi 7 e3 0-0 8 y las 11egras mantuvieron el equilibrio
'!Wd2 0c6 9 cxd5 exd5 10 .~.e2 .lld5 l 1 0-0 con dificultad.
Ci:Je7 12 b4 c6 13 l:fcl a6 14 a4 ~d6 15
~b2 !ife8 16 ik'b3 t'2g6, jugué 17 ::i'.a2 y Las tentativas que se han \·is to en el
propuse tablas. nuevo siglo no son peligrosas: 15 l:d2? 1
~'t:lrn 16 )¡el Ci:Je6 17 !lid! ~c7 ~(Pi­
kct-Kaspanw, Wíjk aan Zee 2001), o
117'.l
bien 15 "~b l 1'.g7 l 6 e4? ! 1'.a6! l 7 .llfe 1
.~º.d 18 ~ c2 dxe4 19 !1xt"4 l'!.xc'1 20
'\ixe4 áb3 21 .li.c2 t<tblas (K.ram-
ník-Kasparov, Moscú ':WOl. match. 3').

Por cierto que, en su match conmigo.


Korchnoi contempló la posibilidad de
jugar 1:2 a3!: contra la Dcfrnsa Ta-
rrasch. Al trab<~ar durante aúos en ta-
Día¡.p:ama de análisis les ideas y problemas estratégicos. ha
realizado una gran contribución al
Pcrn Karpov respondió al instante 17 ... desarrollo de la teol'Ía de apenuras .
.~.e7 v. de repente, \'iolando las 1-eglas,
dijo: "¡Haga unajugada:" Sorprendido,
jugué 18 b5 y entonces. Karpcw, tras
pensar un rato, aceptó las tablas. En los
análisis post mortem observó que 18 ...
axb5 19 axb5 era, desde luego, t;tblas,
pero que era posible 18 ... a5!? 19 bxc6
hxdi, explotando la debilidad de la ca-
silla b4. Y ar'iadió algo así como "así es
como enga11ó Spassh a Korchnoi". Es
decir. que Karpm· había adoptado la
idea de Spassk\ tsin embaq;~o, en la si-
tuación concreta, después de 20 'liofd 1.

312
BüRJS X

8 ... Jkb7 ,;!, b,"'1 <i:~d2 ]);, 27


i\'fü: - +) 25 ... a6 2fi
~ag 'i\'d5 ... 0-1 (Vaganian-Spasskv,
8 ,,, cLibd7 9 cxd5 exd5 10 0-0 b7 J 1 Moscú 1975). También parece una pér-
llcl ( 11 'i/fb3 e!")! 12 j>_xf6 tZJxf6 1 3 dida dt' tiempo 14 Jfl.cB. Korchnoi a1-
dxc5 ,\Íl,xc5 14 !i:fd 1 Wie7 1'.I ¿ild4 canz6 esta posición contra mL con el
:i'.ad8 16 :i:::ac l ;t:Jt>i 17 lbf3 :'.fe8, con pt'Ón e11 a'.i (\éasc nota a la octava juga-
igualdad, Rdíavskv-Gellcr, 47" Cam- da blanca).
peonato de la URSS, Mimk 1979)
11 ,,, c5 12 l#la4!? a6 ]'.{ dxc5 bxc5 14 14 ... ;t:Jf8 15 e4!?
llldl ~b6 15 'il'b3: ~a7 (en el final O bien l:í ~fl <'Lle6, con igualdad
que se pnHluce tras 15 ,,. 'l>\lxb3 16 ( Chandlcr-Spassky, Alemania 1981. y
axb3, la debilidad de los peones col- Píket-Krarnnik, Wijk aa11 Zn: 1999)
gantes <'S más perceptible que la debi:
lidad de los peones b doblados) 16 15 ... .:'/.Je6
Jii.g3 ( Karpov-Kasparov . .V1oscü 1984- 15 ... dxe4~ 16 li.d!
85, match, '.{ 1ª, y Topalov-Kasparov,
Sofía 1998 match rápidas. l") condu- 16 e5
ce a un ju ego más dinámico. con peo- 16 exd5 cxd5 17 ,;kb5 'Ae7. con igual-
nes colgantes para las negras, pero dad.
\Oll juego preci;,o, las blancas conser-
van cierta ventaja. 16 •.• 'á.e7

9 ..\Íl,.xf6 .'.&.xf6 l O cxd5 exd5 11 0-0 l l 7'í

11 ~b3 c6 12 0-0 1.Xc8 l :) ::lad l lf.Jd 7


(13 ... &ZJa6!?, el caballo quedará mejor
situado en c7 que en f8) \·ienc a ser lo
mismo, mientras que la \'ariante 11 b4
c5 (o bien 11 0-0 iíJd7 12 b4 c5) se con-
virtió de uno de los esquemas habitua-
les en mis duelos con Karpnv.

11 .•. <Lid7

'h"as haber sufrido una penosa derrota


(con 11 ... 'jl\\'d(P!) en la 11" partida de 17 a3
8l! match con Karpm ( 197 4), Spassh
trató de encontrar una defensa m~is Otro cnsavo de Tirnman. Antes <le esto,
precisa. se había;1 ensayado 17 l'l.d2 '
( lfort-Tal. Montreal 1979) y 17
12 11i'b3 c6 13 l:(adl 'IJ!efc7 1,>;; .&d3 Atad8 19 :Uc2 e:), con
igualdad (Níkolic-Geller, Sochi 1982).
Después de 13 ;';fr l ltc8 1-1 e4. existe el
típico contragolpe 1·1 .. , c:í! 1~ .:2:Jxd5 17 ... ~f8
cxd4 16 iLlxf6+ ~xfü 17 'il!í'a4 :¿jc:J IR 1\"o, por supuc;;to, 17 ... c!ír 18 dxcr)
~xdl '!lfxd4 19 :uxd.f :C:::xe4 20 ;;z:,b5 ,'L,xc5 19 'lih2! Ambos jugadores rn·
tablas (Timman-Spassh, Bugoj- 111ie11zan ahora a maniobrar, y las ne-
no 1982). g-ras lo hacen con más t~xito.
13 ... l;e8 14 l:.fel 18 g3 l':c8 19 Dd2
No da resultado 14 'ueFI, después de 19 ,~JI !r
14 ....7Jf8 15 <Lid3 ciJef'i lfi :.re1 W'd6 l7
19 ... g6 20 ..~dl h5 21 nc7 22 ~a2
\l'.fl l:te7 18 g3? i&.xd41 19 t'xd4 •uxd4
ñd7 23 b4
2011i'a4 cuf3+ 21 ~h 1 1DXt' 1 22 c,::;xe l d4
221 t/Jg2 e!'> 24 ~g l f1.ae8 25 •Gh 1 ( 25

'.11 '.l
(~al'\' Kasparov :Vlís (;f'."L\LES PREllF.CESORl:S 111

23 ... Wie7 Era esencial 32 'Uc4 Jkd5 33 'ufd2


~xcS 34 j/~xd5 'llfxdS, o bien :1:2 &2:;d2
Era posihle 23 ... c5!? 24 dxc5 bxc5 25 Jhg2 '.'13 li'xg2 'llfxcf> 34 i'lJbc4 '1Wd5+
bxcr1 pero Spassk: no quería de- 35 f3 .:.a8 36 ~b?i [iJc5 37 'l!!í'c2 Y
finir tan pronto la posición. aunque las negras tienen alguna ven-
taja. las blancas pueden resistir. Sin
24 );:.ddl embargo, con lajugada textual se vie-
nen ahajo y pierden, literalmente, en
Es probable que hubiera debido jugar-
dos jugadas.
se 24 ci.bl !?
32 ... llxc5 33 éZ:ia4? l:tcl ! 34 'l!!í'd3
24 ... a5!
O bien 34 '!ih3 .~d5 35 El.xc 1 .ohb3 36
La misma e inesperada jugada de mina- ilxb3 '1Wa7 37 1;!Jb6 d3.
do como en la partida con Korchnoi 34 ••• l\}la3! 35 ~fl :í:xdl 36 ~xdl .11.c6
(variante 2). Las blancas se rindieron (Tirnman-
25 (:Ja4?! Spassky, Flilversum 1983, match, 3ª).
Desde el punto de vista de los pla-
En mi opinión, hay una mejor variante nes negros, ésta es también una de las
que nadie menciona: 25 bxa5 bxa5 26 partidas clave de la variante.
~d2! .1La6 (26 ... 'i'xa3 27 ñal Wie7 28 Ahora, como de costumbre, algunas
l:í:xa5 c5 29 li.h3 es confuso) 27 J:tbl impresiones memorahles de los reyes
®'d8 28 '1We3. mameniendo un equili- del ajedrC/..
brio dinámico. Botvinnik; "Spassky t's Ull gran juga-
dor. Representa una continuación dl' la
25 ... axb4 26 8xb6 't:.c7 27 axb4 lixb4 línea de Laske1,, en el sentido de que es-
28 klbl 'IP!e7 29 .l!!.edl l;d8 30 l:i:b2? tá poco interesado en lo que hacen sus
rivales, sino que tiene su propia opi-
Un grave error. Ahora se pone de ma-
nión. Spassky posee una envidiable sa-
Hifiesto la dinámica latente en la posi-
lud, es un buen psicólogo y es capaz de
ción. Después de 30 8a4'. .11.afi (se ha
evaluar sutilmente la situación, sus
recomendado 30 ... c5 31 éZ:ixc5 l!Jxc5
puntos fuertes y los del oponente. Rara
32 clxc5 Wixc5, "con ventaja de las rw-
vez cae en apuros de tiempo, es un atle-
gras", pero después de 33 ·'.ud4 34
ta espléndido v nada le asusta. Spassh
f4, no hay \'entaja) 31 íc.11 (31 cf>
siempre se encuentra en buena o inclu-
:12 dxc5 ~2';xc5 33 i't~xc5 .i':!.xcS 34 '1Wd2
so alegre disposición de ánimo. Jugt'l
d4} 31 ... ..ffi.xfl 32 ~xfl. las blancas difí-
rnara\'illosamente en su segundo m¡1tch
cil mente se habrían encontrado con
con Petrosian, pero perdió el encuen-
problemas serios.
tro con Fischcr por pura estupidez: se
sobrestimó a sí mismo".
J 17() SrnysloY: "Spassky es un jugador de
enorme fuerza práctica, \'nsá1il en el
m;i-; alto grado. Prefiere mhodos claros
dejnego, pero se siente como pe? en el
agua en posiciones complicadas. llenas
de posibilidades t~kticas".
Petrosían: "Ya en mi primer match
con Spassky ( 1966) tuve la sensación de
que sería posible un nuevo match con
él. Me asombraban su tenacidad ' sns
numerosos recursos defensivos. así co-
mo su compostura y capacidad para en-
30 ... c5! 31 dxc5 d4! 32 ·~a3? cajar la denota. Y, por supuesto, realizar

314
en dos ocasiones la asccnsi<'rn ;1 la cum-
bre más alta del ajedreL es algo que po-
cos pued('n conseguir".
Spassk\: "'Dividiría. de forma un
tanto simplista, a losjugadores de aje-
drt-l en dos categorías: r n,11'11/1'1 y 110
ITl')'Pll/Ps. En d sentido ajedrecístico,
por supuesto. llaY k1t·s que exigen
r<:>speto, \' que alguno-. jugadore' tra-
tan de no Yiolar. Estos son los UY'YP11/n.
Fntre ellos incluiría a los cl<lsicn~: Bot-
\'Í n 11 ik. Sm\·slm. Pet rusian \' Ge ller.
También 'º So\ un jugador relígio.10.
Korchnoi v Larsen ¡y /ambíén Tal: (;.
K J se enuw1nra11 nÚre los a/tos, que
en modo alguno sienten respeto por
las kYes"
Fischer: "Spa-;sh es, en realidad, 1m
jugador lll<Ís correcto q11e Tal. pero Tal
e-; 1mís brillante. Spassh tiene algunas
debilidade'. pcrn lt' hace dilícíl a Sil
oponente que pu<'da explotarlas. 1'\o
¡uega rnm bien el ;tjedrez cerrado. po-
s1cional. ( :on todo, siempre parece t'S-
tar un paso prn (klan11· de ti en la teo-
ría de aperturas"
Karpm: "Spas,b· era un jugad(lt
corn pkto \ ;1b,olutamen 1e un in~rsal.
Era igual de bueno atacando que de-
fendiendo o ac11rnula11dn ventajas posi-
cionales. Fue Gl quien inspircí la rnmla
de la 1111inTsalídad. qm· sigue \'Ígente
hov n 1 ciía ''.
Prólogo ............................................................................................................. 5

Capítulo nueve
TigranIX ........................................................................................................... 9
No sólo un defensor ........................................................................................... 11
Sacrificio faw¡rito ................................................................................................ 16
'\filagros de la profilaxis .................................................................................... 2.">
La saga de SYeto,,ar. ......................................................................................... 3:í
Una modestajugada de peón ........................................................................... 51
¿Cómo superar a Bordnnik~ .............................................................................. !'»6
El error del aspirante.................... ............................ . ............................ fi"í
El león nrnf'stra sus garras ................................................................................. 79
El Tigre se despkna ......................................................................................... 105
F:I Bol\Ínnik húngaro .................................................................................... 118
Lecciones de Pe1rosian ................................................................................. Fii-\
Final.... .. .................. . . .................................... . .................................. 170

Capítulo diez
Boris X ........................................................................................................... 173
La catástrofe de Riga ...................................................................................... 1Ti
En su elemento ................................................................................................ 190
Una estrella f"XIÍnguída ................................................................................... 210
La mano df" Bondar<evsky ................................................................................. 2~>4
El ascenso al Olimpo ........................................................................................ 26f>
El primer ganador del Osear ........................................................................... 279
"¡Adelante. Kazimirich!" .................................................................................. 2i-\7
Leccio11es de Spasskv .........................................................................................300

Álbum ........................................................................................................... 317


·Maestros .......................................................................................................... 319
·Matches y Torneos .......................................................................................... 327
Gens Una Smnus ............................................................................................ :H:~
l\1iscelánea ...................................................................................................... 357

Índice ............................................................................................................ 383


Índices ........................................................................................................... 387
Maestros .......................................................................................................... 389
Aperturas ........................................................................................................ 391
Maestros

Bisguier 220 Keres 120, 237 Rashkovsk; l l6, 290


Bobotsov 159 Korchnoi 9K. 230 Reshev,k116
Botvinnik 43, !'>6, 61 KotO\' 36 S1m,Jov 12. 51, 2'il
Bronsteín 32, l 9'> Krogius 210 Spassky 65. 70, 7~. lWl, 176,
179, 184, 191, 195, 198, 204,
Byrne 293 Larsen 153, 263. 280 217.223,225.248, 256,260,
Darga 23·1 :\1ikenas 191 263, 267, 273, 279, 280. 282.
288, 290, 29'.l. 2%, 30 l. 305
Fischer 89, JO!'>, 127, 282 Pachman 204
Stein 122. 2!0, 214. 217, 220,
Furman 242 Parma ll2 220, 222, 22'.\,225,230,234,
236, 237,239. 242,246,24K.
Geller 81, 91, 256, 260 Penrose 279
251
Gligoric 24. 36, 43, 45, 84, Petrosían 12, 16, 20, 24. 25,
Suet.in 26
222 26,30,32,33,45,51,56,61,
65. 70, 74, 79, 105, 109, 112, Tal 20, 8.~. 94, 147, 184. 246
Iujtman 33 ll4, 116, 134, 139, 159, 162.
167, 170, 214, 239, 267, 273 Torre lOI
Ivanchuk 41
Pilnik 30 Tukmakov 288
Jasin 236
Jolmov 176 Polugaievsky 79, 81, 84, 85,
89,91,94,98, 101, 130, 170,
Karpov J 14, 144, 296 179, 198
Kasparov41, 161, 162, 167, Portisch 25, 120, 122, 127,
301, 305 130, 134, n9. 144, 147, 153,
161,220

Los nÚmPros rorrespnndm a /m pág1n111. En ne¡;rita indímn quirn juega con ku piezas blanrns.
Aperturas

Apertura Catalana Defensa India de Dama Gambito de Dama


E08 24(i El2 162. 198 D'M 267
El2 ,-,¡ ))% lr>'I. 159. 161
Apertura Española
C64 217 El4 114 D41 8:>. 27'.I
C82 2;~7
El7 98 ll42 144
C8ll 22;1 Defensa India de Rey D'i'.l l 'l<J
D6.~ l'.IO
C!l!'í :?9'.l F66 70
C% 2'.H E69 122 Gambito de Dama
C97 20 E74 '.lOl Aceptado
E8'1 ~(6 D~~ lfi7
Apertura Inglesa
Al7 '.?:·,¡ E87 '.lli 1127 10!!
H<'l 11 Gambito de Rey
Apertura Larsen E92 210. ~39
AOI 21'\0 C36 l'l'í
E9~{ .'_);~.

Apertura Réti Eli4 26


All íi<i El7 4'i
Ataque Torre Defensa Moderna
DO'.l li'í .\12 7..1. 170
Contragambito Albín Defensa Nimzoindia
))08 191 F.26 J:H
Defensa Benoni UI 17n
A'\6 ;10 E4.'i 127
E54 7<1
Defensa Benoni Moderna E'lH l 6
.\77 l lli
Defensa Semi-Eslava
Defensa Eslava nn 204
Dl'.I 13.¡
!H4 101
DH 2ti:l
J) l !j 12 Defensa Siciliana
B'.-L) 23fi. 260
Defensa Francesa B4~ 242
cm 214
mri 2%
Defensa Grünfeld BiH 2~0
Dl'\2 1115 B!H 179
D8!i 2:::1 B96 !l1, <J.1. 288, 290
DK7 248. ~8~ B97 147
D92 :LJ
D\14 ,lf)
D\lK 6 l

También podría gustarte