Está en la página 1de 62

GUIA METODOLOGICA

MUNICIPIOS, CIUDADES y
COMUNIDADES SALUDABLES y
GESTION TERRITORIAL (MCCS y GT)
PARA LA PROMOCION DE LA SALUD

“PASOS A SEGUIR”

2024 - 2026
CONTENIDO

Pasos a seguir 2024

Paso 01: Conformar Equipo Técnico Regional de Municipios, Ciudades y


Comunidades Saludables y Gestión Territorial (MCCS y GT)

Paso 02: Designación de Coordinadores Municipales de MCCS y GT

Paso 03: Creación de grupos Whatsapp de MCCS y GT y uso de otras


Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)

Paso 04: Capacitación del Equipo Técnico Regional de MCCS y GT

Paso 05: Reunión Regional de MCCS y GT para la promoción de la salud.

Paso 06: Reuniones del Equipo Técnico Regional de MCCS y GT para


formular propuesta de intervenciones comunitarias, actividades
estratégicas de soporte y apoyo y metas multianuales para la
promoción de la salud.

Paso 07: Reuniones de sustentación ante equipo técnico municipal de


propuestas de intervenciones comunitarias y actividades
estratégicas de soporte y apoyo para la promoción de la salud

Paso 08: Sustentación ante Consejo Municipal de propuesta consensuada


de intervenciones comunitarias y actividades estratégicas de
soporte y apoyo y otras acciones para fortalecer la Promoción de
la Salud.
Anexos
1. Modelo de informe solicitando conformación del Equipo Técnico Regional de
Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables y Gestión Territorial (MCCS y GT)
2. Modelo de Resolución Directoral/Gerencial Regional conformando el Equipo
Técnico Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables y Gestión
Territorial
3. Modelo de Oficio solicitando a la Municipalidad la designación de Coordinadores
Municipales de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables y Gestión
Territorial (MCCS y GT)
4. Modelo de Resolución de Alcaldía designando Coordinadores Municipales de
Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables y Gestión Territorial (MCCS y GT)
5. Programa de Capacitación a Equipo Técnico Regional de Municipios, Ciudades y
Comunidades Saludables y Gestión Territorial
6. Modelo de Ayuda Memoria para la Reunión Regional de Municipios, Ciudades y
Comunidades Saludables
7. Modelo de Oficio de invitación a alcaldes para la Reunión Regional de Municipios,
Ciudades y Comunidades Saludables.
8. Programa de Reunión Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades
Saludables y Gestión Territorial
9. Modelo de Acta de Acuerdos de la Reunión Regional de Municipios, Ciudades y
Comunidades Saludables para la promoción de la salud
10. Matriz de programación de intervenciones comunitarias para la promoción de la
salud 2024 – 2026 (Indicadores de primera generación)
11. Matriz de programación de actividades estratégicas de soporte y apoyo para la
promoción de la salud 2024 – 2026.
12. Modelo de Acta de Reunión del Equipo Técnico Regional de Municipios, Ciudades
y Comunidades Saludables para aprobar las matrices de intervenciones
13. Modelo de Acta preliminar de la primera Reunión de sustentación de propuestas
del Equipo Técnico Regional de MCCS y GT ante los equipos técnicos de la
Municipalidad para aprobar las matrices propuestas
14. Modelo de Acta de Consolidación de acuerdos finales para aprobar las matrices
propuestas por el Equipo Técnico Regional de MCCS y GT y los equipos técnicos de
la Municipalidad
15. Modelo de Ordenanza Municipal que aprueba Política Local (Municipal)
Multisectorial para la Promoción de la Salud al 2030
16. Modelo de Acuerdo de Consejo Municipal que ratifica la incorporación de la
Municipalidad a la Red Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades
Saludables
INTRODUCCION

La presente Guía metodológica tiene como propósito orientar a los equipos técnicos de
las DIRESA/GERESA y DIRIS de Lima Metropolitana para que conduzcan el proceso de
construcción de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables en su jurisdicción, en
el marco del Modelo de Gestión Territorial para la Promoción de la Salud y el abordaje
de los determinantes sociales de la salud (MCCS y GT).
Con tal fin, se establecen algunas pautas, criterios y herramientas, que permitan
estandarizar las actividades que se deben ejecutar, sin perder la flexibilidad necesaria
para que cada Región pueda hacer las adaptaciones que considere conveniente.
El documento se organiza en 08 pasos, cada uno de los cuales está organizado en los
siguientes ítems: Objetivos, justificación, actividades y productos esperados, los que se
describen con el mayor detalle posible para facilitar una ejecución precisa de los pasos
y actividades.
La implementación de este proceso permitirá fortalecer el rol de la Promoción de la
salud como protagonista y conductor de la articulación interinstitucional para el
abordaje de los principales determinantes sociales en los 03 niveles de gobierno,
tomando como escenario de intervención, el territorio local donde las personas
desarrollan sus actividades cotidianas, lo que nos permita mejorar los entornos y los
estilos de vida como condición para lograr Ciudades y Comunidades Saludables.

Elaborado por:
MC Alberto Jesús Huacoto Delgado Coordinador Técnico de MCCS y GT/MINSA
Revisado por:
o Lic. Beatriz Quispe Quille Equipo Técnico Nacional – PROMSA/MINSA
o Mg. Obsta. Nataly Odalys Toledo Hugo GERESA La Libertad
o Lic. Rosa Chira Cárcamo DIRESA Piura
o Lic. José Santos Duran DIRESA Amazonas
o Lic. Enoc Uzuriaga Velázquez DIRESA Huánuco
o Lic. Aldo Pereyra Romo DIRESA Cajamarca
o Lic. Fredmy Sedano Chávez DIRESA Junín
PASO 01: CONFORMAR EQUIPO TÉCNICO REGIONAL DE
MUNICIPIOS, CIUDADES Y COMUNIDADES SALUDABLES Y
GESTIÓN TERRITORIAL (MCCS Y GT)

Objetivo:
Articular a todas las áreas técnicas de las DIRESA/GERESA y las Redes de
Salud alrededor de la Promoción de la Salud e involucrarlas en el enfoque
de gestión territorial y el abordaje de los determinantes sociales.

Justificación:
El modus operandi de la gestión pública corresponsabilidad en salud, entre otros
en el sector sanitario, se caracteriza por aspectos relevantes.
el trabajo individual y desarticulado de
actividades y procesos entre áreas
técnicas que tiene el mismo público
objetivo: “la población”, lo que provoca Principales características del equipo
duplicación de esfuerzos, desperdicio técnico regional de MCCS y GT:
de recursos y desaprovechamiento de
1. reconocer la importancia de los
oportunidades; lo que se complica ante
determinantes sociales en la
el paradigma bio médico que predomina causalidad de las enfermedades
en nuestro sistema de salud y que nos 2. reconocer el rol de los gobiernos
lleva a plantear soluciones con un locales como autoridades
enfoque asistencial y recuperativo de territoriales llamadas a liderar el
los problemas de salud, todo lo cual nos trabajo multisectorial
conduce a una gestión sanitaria 3. Desarrollar el empoderamiento de
ineficiente. la población y su sentido de
corresponsabilidad en salud

Esto se ha intentado revertir en diversas


oportunidades sin mayor éxito, lo que
nos plantea el reto de innovar En tal sentido, es imprescindible romper
estrategias y modelos de gestión para con el viejo paradigma, caracterizado
abordar la problemática sanitaria, lo que por el trabajo individual, reactivo y
nos permita junto con todas las áreas especializado que nos ha llevado a tener
técnicas de las DIRESA/GERESA y Redes “islas” o “compartimentos estancos”
de Salud, construir un nuevo paradigma que difícilmente coordinan y migrar
que reconozca la importancia de los hacia un modelo de gestión de
determinantes sociales en la causalidad articulación interinstitucional,
de las enfermedades, el rol de los colaborativo, proactivo y
gobiernos locales como autoridades complementario.
territoriales llamadas a liderar el trabajo
multisectorial y el empoderamiento de Con ese propósito se deben realizar las
la población y su sentido de siguientes actividades.
Actividades:

1. Conformar el Equipo Técnico


Regional de Municipios, Ciudades y
Comunidades saludables y Gestión
Territorial (MCCS y GT)

Es fundamental que todas las


DIRESA/GERESA/DIRIS, constituyan
de manera formal, Equipos técnicos
multidisciplinarios integrados por
todas las áreas técnicas de salud,
para que participen en el desarrollo
del modelo de gestión territorial para
la promoción de la salud y el abordaje
de determinantes sociales.

Para ello es importante que el área


de Promoción de la Salud solicite a la La presente Guía contiene
Dirección o Gerencia Regional de en la sección anexos, un modelo de
Salud que emita un documento Informe solicitando la conformación
resolutivo (Resolución del “Equipo Técnico Regional de MCCS
Directoral/Resolución Gerencial) y GT” (ver anexo 01) y un proyecto de
conformando el Equipo Técnico Resolución Directoral/Gerencial
Regional de MCCS y GT, a través del conformando el “Equipo Técnico
cual se exprese la voluntad política Regional de MCCS y GT” (ver anexo 02)
de priorizar el trabajo de promoción el que deberá adjuntarse al informe.
de la salud.

Integrantes del equipo técnico regional de MCCS y GT:


(sugerido)

1. Salud sexual y reproductiva (salud materna)


2. TB / VIH
3. Metaxenicas y zoonosis
4. Inmunizaciones
5. Salud mental
6. Enfermedades No transmisibles
7. Alimentación y nutrición
8. Epidemiologia
9. Saneamiento Ambiental
10. Comunicaciones
11. Responsables de Redes de Salud
12. Y otras áreas que consideren relevante
2. Comunicar y difundir la
conformación del Equipo Técnico b. A los integrantes del Equipo
Regional de MCCS y GT Técnico Regional de MCCS y GT
para conocimiento y funciones.
Una vez aprobada la Resolución
Directoral/Gerencial que aprueba la c. El área de comunicaciones para
conformación del Equipo Técnico que lo publiquen en la página
Regional de MCCS y GT, es web de la DIRESA/GERESA.
responsabilidad del área de
Promoción de la Salud, enviar una Producto Esperado
copia del documento resolutivo a
las siguientes instancias: Resolución Directoral/Gerencial
Regional de Salud, conformando el
a. A la Dirección de Promoción de Equipo Técnico Regional de Municipios,
la Salud del MINSA para Ciudades y Comunidades Saludables y
conocimiento. Gestión Territorial
PASO 02. DESIGNACIÓN DE COORDINADORES
MUNICIPALES DE MUNICIPIOS, CIUDADES Y
COMUNIDADES SALUDABLES Y GESTIÓN TERRITORIAL
(MCCS Y GT)

Objetivo:
Establecer un contacto formal con las municipalidades para coordinar
acciones relacionadas a la construcción de Municipios, Ciudades y
Comunidades Saludables en el marco del modelo de Gestión Territorial para
la Promoción de la Salud y el abordaje de los determinantes sociales.

Justificación

En la mayoría de los casos en los que se


realizan coordinaciones entre la
autoridad sanitaria y las
municipalidades, estas son de carácter La falta de formalidad afecta la
reactivo y coyuntural, es decir, son Institucionalidad de la gestión
motivadas por temas específicos los que pública con las municipalidades,
se presentan de manera transitoria convirtiéndose en una barrera
como las campañas o efemérides para la consolidación de
sanitarias o en otros casos por la Políticas públicas en Salud y la
presentación de brotes o epidemias, no acumulación de conocimientos
existiendo en la mayoría de los casos y experiencias, fundamentales
continuidad y sostenibilidad a largo para la continuidad,
plazo. sostenibilidad y evolución de los
procesos.
Adicionalmente, las personas con las
que se establecen los contactos y las
coordinaciones en cada municipalidad
no siempre son las mismas, existiendo Por dicho motivo, es importante que las
un alto recambio de los interlocutores, municipalidades designen a sus mejores
lo que no permite generar fidelización funcionarios en el área de la salud como
con los temas de mayor importancia. “Coordinadores Municipales de MCCS y
GT” (titular y alterno), siendo
Estas dos situaciones constituyen recomendable que por lo menos uno de
barreras que no permiten la ellos sea funcionario de carrera por lo
acumulación de conocimientos y que tendrá mayor probabilidad de
experiencia institucional necesarios mantenerse en el tiempo en la gestión
para la continuidad y evolución de los municipal.
procesos.
Actividades promoción de la salud de la
DIRESA/GERESA abogue por la
1. Solicitar a la Municipalidad la continuidad de dichos coordinadores
designación del coordinador o recomiende su permanencia.
municipal de MCCS y GT
En la sección anexos de la presente
El área de Promoción de la Salud de Guía, se encuentra un modelo de
la DIRESA/GERESA/DIRIS de Lima oficio a la Municipalidad solicitando
metropolitana, deberá solicitar la designación de los Coordinadores
mediante Oficio a las Municipales de MCCS y GT (anexo 03)
Municipalidades que forman parte y un proyecto de Resolución de
de la Red Regional de Municipios, Alcaldía que designa formalmente a
Ciudades y Comunidades Saludables, los coordinadores municipales
la designación, mediante Resolución (anexo 04)
de Alcaldía, de un Coordinador titular
y otro alterno de Municipios, 2. Comunicar y difundir la designación
Ciudades y Comunidades Saludables de los Coordinadores Municipales
y Gestión Territorial, con los que la de MCCS y GT
autoridad sanitaria podrá coordinar
las acciones relacionadas a la Una vez aprobada la Resolución de
Promoción de la Salud y el abordaje Alcaldía y recibida por trámite
de determinantes sociales. regular, el área de Promoción de la
Salud deberá enviar una copia del
Por lo tanto, se entiende que NO es documento resolutivo a las
obligatorio solicitarlo a todas las siguientes instancias:
municipalidades de la Región y que el
pedido se realizara luego de a. A la Dirección de Promoción de la
conformada la Red regional. Salud del MINSA para
conocimiento.
En el caso de tratarse de una nueva
gestión municipal, se deberá solicitar b. El área de comunicaciones para
la ratificación de los coordinadores o que lo publiquen en la página web
en su defecto la renovación parcial o de la DIRESA/GERESA.
total de sus representantes.
Producto Esperado
En caso que los coordinadores
municipales de la gestión anterior Resolución de Alcaldía designando
sean personal de planta de la Coordinadores Municipales (titular y
municipalidad y hayan desempeñado alterno) de Municipios, Ciudades y
sus funciones de manera adecuada Comunidades Saludables y Gestión
se recomienda que el responsable de Territorial
PASO 03: CREACION DE GRUPOS WHATS APP DE
MUNICIPIOS, CIUDADES Y COMUNIDADES SALUDABLES
Y GESTION TERRITORIAL (MCCS Y GT) Y USO DE
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN
(TIC)

Objetivo:
Establecer una red de información y comunicación entre los responsables
de la construcción de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables en
el marco de la Gestión Territorial para la Promoción de la Salud y el abordaje
de determinantes sociales, en los 03 niveles de gobierno, facilitando las
coordinaciones y el flujo de información bidireccional entre la autoridad
sanitaria y los gobiernos locales.

Justificación En tal sentido, se ha considerado en esta


Guía y como parte de la modernización
La implementación de procesos de de la gestión pública, el uso de todas las
alcance nacional, como la construcción herramientas tecnológicas disponibles
de “Municipios, Ciudades y que puedan contribuir con el logro de
Comunidades Saludables”, que exige la nuestros objetivos.
participación de personas que trabajan
en diferentes niveles de gobierno, Actividades
demanda de una comunicación y 1. Creación de grupo Whatsapp
coordinación fluida, constante y en Regional de MCCS y GT
tiempo real, pues de otro modo se Una vez constituido el “Equipo
afectaría la oportunidad y la calidad de Técnico Regional de MCCS y GT”
las actividades necesarias para su (Paso 01) mediante la Resolución
ejecución. Directoral o Gerencial; el (la)
Por tal razón es indispensable Coordinador (a) Regional de dicho
aprovechar el desarrollo tecnológico en Equipo, que debe ser el
el campo de la información y las representante del área de Promoción
comunicaciones, como son las redes de la Salud de la DIRESA/GERESA,
sociales, las plataformas de video procederá a crear un grupo
conferencias y otros aplicativos de Whatsapp del cual será el
comunicación instantánea, que nos administrador, e incorporará a todas
permitan acortar distancias, abaratar las personas de las diversas áreas
costos y reducir tiempos en la ejecución técnicas designadas para formar el
de actividades. Equipo Técnico Regional de la
DIRESA/GERESA y DIRIS.
Es importante que se establezca
una estrecha coordinación con
las áreas que manejan el tema
tecnológico en las
DIRESA/GERESA, para que les
brinden apoyo permanente
ante cualquier duda o
necesidad que se presente para
A través de este grupo whatsapp se el adecuado uso de estas
realizarán las coordinaciones, herramientas tecnológicas.
convocatorias, envío de información
y cualquier otro aspecto que
contribuya a la ejecución de sus
funciones.

2. Creación de grupo Whatsapp No es necesario que todas las


Municipal de MCCS y GT municipalidades hayan designado
Una vez designados los coordinadores para crear el grupo
coordinadores municipales de MCCS whatsapp, pues este se puede crear
y GT (Paso 02), mediante las con los primeros designados y luego
Resoluciones de Alcaldía (RA) el resto se irá incorporando
respectivas; el (la) Coordinador (a) progresivamente.
Regional de MCCS y GT de la
DIRESA/GERESA/DIRIS, procederá a A través de este grupo whatsapp que
crear un grupo Whatsapp del cual es administrado por el (la)
será el administrador, e incorporará a Coordinador (a) Regional de MCCS y
todos los Coordinadores Municipales GT y que es exclusivo para
(titulares y alternos) designadas por coordinadores municipales, se
las Municipalidades. realizaran las coordinaciones,
convocatorias, envío de información
y cualquier otro aspecto que
contribuya a la ejecución de sus
funciones.

3. Establecer cronograma de reuniones


El (la) Coordinador (a) Regional de
MCCS y GT deberá coordinar con los
integrantes del Equipo Técnico
Regional de MCCS y GT, así como con
los Coordinadores Municipales de
MCCS y GT, para establecer un
cronograma de reuniones entre los miembros de los grupos, se
presenciales y/o virtuales de podrá invitar a algún miembro del
periodicidad semanal, quincenal o Equipo Técnico Nacional de MCCS y
mensual, según lo consideren GT o algún otro invitado externo,
conveniente. para que desarrolle algún tema que
consideren necesario.
Estas reuniones tendrán como
objetivo realizar coordinaciones, Productos Esperados
compartir información, monitorear o
• Grupo whatsapp de Equipo Regional
hacer seguimiento de los procesos y
de MCCS y GT
actividades programadas e inclusive
servir como espacios de capacitación. • Grupo Whatsapp de Coordinadores
Eventualmente de considerarlo Municipales de MCCS y GT
necesario y previa coordinación
PASO 04: CAPACITACION DEL EQUIPO TECNICO
REGIONAL DE MUNICIPIOS, CIUDADES Y
COMUNIDADES SALUDABLES Y GESTION TERRITORIAL
(MCCS Y GT)

Objetivo:
Brindar al Equipo Técnico Regional de MCCS y GT información sobre su rol
en el proceso de construcción de Municipios, Ciudades y Comunidades
Saludables en el marco del Modelo de Gestión Territorial para la Promoción
de la Salud y abordaje de determinantes sociales en su jurisdicción, en base
a la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030: “Perú, país saludable”.

Justificación intervenciones en los servicios de salud


sino también a través de intervenciones
Reenfocar los procesos en la gestión comunitarias, es decir, sobre los
pública sanitaria, requiere modificar el determinantes sociales de la salud.
paradigma bio medico vigente, es decir
pasar de un modelo recuperativo – En consecuencia, es importante que los
asistencial centrado en la atención de la miembros de los Equipos Técnicos
enfermedad, a un modelo más Regionales de MCCS y GT sean
equilibrado en el que también se capacitados en los nuevos enfoques de
fortalezca la promoción de la salud y la gestión sanitaria, pero sobre todo sean
prevención de la enfermedad. sensibilizados y se convenzan de la
importancia de migrar de modelo y
Esto representa un reto que implica que reconocer que no es lo mismo atender
los decisores y operadores del sistema la enfermedad que promover la salud.
de salud en todos los niveles de
gobierno, desaprendan lo aprendido y Actividades
se desprendan de hábitos que 1. Reunión de capacitación
responden a los paradigmas previos, lo Una vez constituido el Equipo
que requiere que exista voluntad por Técnico Regional de MCCS y GT
parte de los involucrados, y ello solo se mediante el documento resolutivo
lograra en la medida que sientan que el correspondiente, el (la) coordinador
nuevo modelo será útil para el logro de (a) Regional deberá comunicarse con
sus objetivos específicos, por ejemplo el Equipo Nacional de MCCS y GT del
reducir muerte materna, anemia y MINSA, para establecer la fecha,
desnutrición infantil, la prevalencia de modalidad y metodología de la
tuberculosis, la prevención del dengue,
etc. y que todo ello pasa no solo por las
capacitación, tomando en cuenta las la Dirección General de
siguientes indicaciones referenciales: Intervenciones Estratégicas en Salud
Pública (DGIESP –MINSA), con 21
días de anticipación, un oficio de
invitación solicitando la asistencia
técnica para capacitar al Equipo
Técnico Regional de MCCS y GT.

En caso sea virtual, y se requiera de


la participación virtual de un
representante de PROMSA-MINSA,
el oficio de invitación se deberá
Fecha: Se deberá realizar lo más
enviar con 14 días de anticipación y
pronto posible luego de su
será el nivel regional el responsable
conformación oficial y se sugiere
de generar el enlace del aula virtual
programarla un día antes o después
respectiva (zoom, google meet,
de la Reunión Regional de MCCS y GT
etc.).
o junto con alguna otra actividad
relacionada al tema para aprovechar
Público objetivo: La capacitación
la visita del nivel nacional, en caso se
está dirigida a los integrantes del
solicite.
Equipo Técnico Regional de MCCS y
GT, por lo que se debe garantizar su
Duración: La reunión se debe
participación presencial y en caso
desarrollar en un lapso de 3 a 4
haya algunos que no puedan
horas efectivas, de acuerdo a la
participar presencialmente (como
propuesta de programa contenido
las Redes de Salud), generar el link
en el anexo 05 de la presente Guía.
para que se conecten virtualmente.

El tiempo de duración podrá


extenderse si la
DIRESA/GERESA/DIRIS lo considera
conveniente para juntarlo con
alguna otra actividad y dispone de la
logística necesaria.

Modalidad: Puede ser Presencial,


Virtual o mixta, lo cual será
determinado por la
DIRESA/GERESA/DIRIS de Lima Metodología: De acuerdo a la
metropolitana. propuesta de programa (anexo 05)
se desarrollará una metodología
En caso sea presencial y requiera de expositiva y de dialogo, alrededor de
la presencia de un representante de los siguientes temas:
PROMSA-MINSA, se deberá enviar a
✓ PPT 001: “Municipios, Ciudades y elaboración de las propuestas de
Comunidades Saludables en el intervenciones comunitarias y las
marco de la Política Nacional actividades estratégicas de soporte y
Multisectorial de Salud al 2030: apoyo que serán programadas por
“Perú, país Saludable” y el Modelo cada municipalidad, empezando por
de Gestión Territorial las que integrarán la Red Regional de
Municipios, Ciudades y Comunidades
Se establecerá la relación que hay Saludables.
entre la Política Nacional
Multisectorial de Salud al 2030 y la El detalle de la metodología se
conformación de Redes de detalla en el Paso 06 de la presente
Municipios, Ciudades y Guía metodológica.
Comunidades Saludables y de qué
manera lograr un “País saludable”
Producto Esperado
pasa por la construcción de
“Ciudades y Comunidades • Equipo Técnico Regional está
saludables” en las 1890 capacitado para conducir e
municipalidades que existen en el implementar el proceso de MCCS y GT
Perú. en su jurisdicción.

Adicionalmente, se explicará en que


consiste el nuevo modelo de gestión
de promoción de la salud,
enfatizando sus características,
objetivos, estrategias y
componentes y como esto se orienta
al abordaje de los determinantes
Recordar:
sociales a nivel de cada
municipalidad (territorio).
Las invitaciones para Asistencia
Técnica presencial deberán
✓ PPT 002: “Formulación de enviarse mediante Oficio a al
Propuestas de intervenciones DGIESP-MINSA con atención a
comunitarias y actividades Promoción de la Salud, con 21
estratégicas de soporte y apoyo días de anticipación, en tanto
en el marco del Modelo de que las Asistencias Técnicas
Gestión Territorial para la virtuales con 14 días de
Promoción de la Salud y el anticipación.
abordaje de determinantes
sociales”

Esta parte es en la que se explica la


metodología y las etapas para la
PASO 05: REUNION REGIONAL DE MUNICIPIOS,
CIUDADES Y COMUNIDADES SALUDABLES Y GESTION
TERRITORIAL (MCCS Y GT) PARA LA PROMOCION DE LA
SALUD

Objetivo:
Conformar la Red regional de Municipios, Ciudades y Comunidades
Saludables en el marco del Modelo de Gestión Territorial para la Promoción
de la Salud y el abordaje de determinantes sociales y establecer una hoja
de ruta 2024 - 2026.

Justificación comunicarse con el Equipo Nacional de


PORMSA - MINSA, para establecer la
Para desarrollar una adecuada fecha, modalidad y metodología de la
coordinación y articulación con las “Reunión Regional de MCCS y GT”.
Municipalidades en el tema de la salud,
es necesario establecer un espacio Una vez acordada la fecha, se solicitará
formal en el que se pueda apoyar, al Director/Gerente Regional de Salud,
compartir y analizar información, emitir las invitaciones a los alcaldes de la
planificar y organizar acciones, Región para lo cual se le enviará una
intercambiar experiencias, monitorear y Ayuda Memoria del proceso (ver anexo
evaluar procesos. 06), adjuntando los proyectos de Oficio
de invitación correspondientes según
Este espacio formal es la “Red de modelo (ver anexo 07).
Municipios, Ciudades y Comunidades
Saludables” en la cual se articula Para la realización de las Reuniones
institucionalmente la autoridad Regionales de MCCS y GT se recomienda
sanitaria y los gobiernos locales para tomar en cuenta las siguientes
desarrollar un trabajo colaborativo indicaciones:
orientado a lograr el objetivo común
que es el de promover la salud de la
población como condición para alcanzar
el bienestar y desarrollo humano.
Actividades
Reunión Regional de MCCS y GT
El (la) Coordinador (a) regional de MCCS
y GT de la DIRESA/GERESA/DIRIS de
Lima metropolitana, deberá
Fecha: La reunión se deberá realizar en Modalidad: Debe ser Presencial.
el periodo marzo a mayo del 2024, y se
Público objetivo: Se debe convocar al
sugiere programarla junto a la Reunión
100% de municipalidades de la Región,
de Capacitación del Equipo Técnico
indicando que es obligatoria la
Regional de MCCS y GT o con alguna otra
presencia de los alcaldes por tratarse de
actividad relacionada al tema para
la elección de la Red Regional de
aprovechar la oportunidad.
Municipios, Ciudades y Comunidades
Se recomienda que las invitaciones se Saludables, salvo que su presencia sea
dirijan al 100% de alcaldes de la Región, delegada de manera formal a un Regidor
debiendo enviarlas por lo menos con 01 debidamente acreditado.
mes de anticipación.
Metodología: Se desarrollará una
metodología expositiva y de dialogo,
alrededor de los siguientes temas:
Para participar en la elección de la
Junta Directiva de la Red Regional ✓ “Situación de Salud de la Región”:
de Municipios, Ciudades y
Comunidades Saludables es Estará a cargo del área de
obligatoria la presencia del
epidemiologia de la
alcalde representando a su
DIRESA/GERESA/DIRIS quienes
municipalidad.
En caso que el alcalde no pueda presentaran los problemas de salud
asistir podrá ser representado por de mayor prevalencia y los
un Regidor debidamente determinantes sociales asociados a
acreditado mediante Acuerdo de ellas, lo que permitirá tener un
Consejo quien podrá postular en contexto socio sanitario de la Región.
nombre del alcalde.
✓ PPT 003: “Red de Municipios,
Ciudades y Comunidades Saludables
En la invitación se indicará que las únicas en el marco de la Política Nacional
personas que podrán elegir y ser Multisectorial de Salud al 2030:
elegidos en el proceso de conformación “Perú, país Saludable” y el Modelo de
de la Junta Directiva de la Red Regional Gestión Territorial
de Municipios, Ciudades y Comunidades
Saludables, será el alcalde o un Regidor Se establecerá la relación que hay
debidamente acreditado*. entre la Política Nacional
Multisectorial de Salud al 2030 y las
*Regidor debidamente acreditado: es aquel que
presenta un Acuerdo de Consejo Municipal en el Redes de Municipios, Ciudades y
que se le autoriza a representar al alcalde en la Comunidades Saludables y de qué
Reunión Regional de MCCS y GT con voz y voto. manera, lograr un “País saludable”
Duración: La reunión se desarrollará en pasa por la construcción de
“Ciudades y Comunidades
3 a 4 horas, de acuerdo a la propuesta
de programa contenido en el anexo 08 saludables” en las 1890
de la presente Guía. municipalidades del Perú.
Así mismo, se explicará el modelo de cual estará constituida por un
gestión de promoción de la salud, presidente, un secretario y 1 o 2
enfatizando sus características, vocales (salvo que en la Reunión se
objetivos, estrategias y modifique la conformación).
componentes y como esto se orienta
al abordaje de los determinantes ✓ A continuación, el (la) Coordinador
sociales. (a) Regional de MCCS y GT invitara a
los alcaldes y Regidores u otros
✓ “Conformación de la Red Regional funcionarios que representan a sus
de Municipios, Ciudades y municipalidades, a manifestar
Comunidades Saludables y elección verbalmente y de manera individual
de su Junta Directiva” su voluntad de integrarse o no a la
Red Regional de Municipios,
En esta etapa el equipo de Promoción Ciudades y Comunidades Saludables,
de la Salud de la lo que deberá ser registrado por un
DIRESA/GERESA/DIRIS de Lima miembro del equipo de Promoción de
metropolitana, será quien conducirá la Salud, quien anotara el nombre,
el proceso de conformación de la Red municipalidad a la que representa y
Regional de MCCS y elección de su cargo, lo que será incluido en el Acta
Junta Directiva, para lo cual tendrán de acuerdos de la Reunión Regional
la libertad de decidir la metodología (ver anexo 09).
a emplear, sin embargo, en esta Guía
ponemos a consideración la siguiente NOTA: Es importante señalar que la
metodología: presencia de representantes de las
municipalidades (alcaldes u otros
representantes) y su manifestación
de voluntad de pertenecer a la Red
Regional deberá ser ratificada
Recordar:
dentro de los siguientes 30 días
Los miembros de la Junta
mediante Acuerdo de Consejo
Directiva de la Red Regional (anexo 16)
de Municipios, Ciudades y
Comunidades Saludables, ✓ Una vez culminado el registro de
deben ser obligatoriamente todas las municipalidades que
alcaldes, en ningún caso manifestaron su voluntad de
Regidores u otros funcionarios integrarse a la Red Regional de
municipales. MCCS, el (la) Coordinador (a)
Regional de MCCS y GT proclamara la
conformación de la Red Regional de
✓ El (la) Coordinador (a) de MCCS y GT Municipios, Ciudades y Comunidades
dará inicio a la conformación de la Saludables, e invitara a todos los
Red Regional de Municipios, asistentes a un registro fotográfico.
Ciudades y Comunidades Saludables
y elección de la Junta Directiva, la
✓ A continuación, el (la) Coordinador para tal fin, en la que escribirán el
(a) Regional de MCCS y GT invitara a número de su preferencia y lo
los alcaldes y regidores debidamente introducirán en un ánfora adecuada
acreditados que han decidido para tal fin.
conformar la Red Regional de MCCS,
a pasar a un cuarto intermedio para ✓ Culminada la votación, el equipo de
elegir internamente a quienes promoción de la salud de la
asumirán los cargos de presidente, DIRESA/GERESA/DIRIS, realizará el
secretario y 1 o 2 vocales de la Junta conteo de votos (escrutinio) frente a
Directiva de la Red Regional de MCCS los presentes de manera pública y
para el periodo 2024 – 2026. transparente, registrando el
resultado en una matriz elaborada
✓ En caso no se pongan de acuerdo en para tal fin la que será proyectada en
el cuarto intermedio, el Equipo de la pantalla.
Promoción de la Salud de la
DIRESA/GERESA/DIRIS quien conduce La asignación de cargos será
el proceso, solicitara a los presentes distribuida en relación al número de
que propongan candidatos, los que votos obtenidos, de la siguiente
de aceptar serán registrados manera:
asignándoles números aleatorios, los o Presidente: el que alcance el
que deberán mantenerse mayor número de votos totales
proyectados en una pantalla durante o Secretario: el que alcance el
el proceso de elección para que segundo mayor número de votos
puedan ser identificados por todos. totales
o Vocales: los que obtengan el
tercer y cuarto mayor número de
votos totales.

Cada DIRESA/GERESA tiene la En caso de empate, se procederá a


libertad de aplicar la repetir la votación y de persistir el
metodología que le parezca empate, se aplicará un sorteo entre
más conveniente para la
los más votados.
conformación de la Red
Regional de MCCS y la
elección de su Junta Directiva, Culminada la votación, el (la)
sin embargo, en esta Guía se Coordinador (a) Regional de MCCS y
hace una propuesta que GT proclamará a la Junta Directiva de
puede ser aplicada o la Red Regional de Municipios,
adaptada. Ciudades y Comunidades Saludables,
invitando a todos los participantes a
un registro fotográfico e incluirá los
✓ Acto seguido, se invitará a los resultados en el Acta de acuerdos de
alcaldes y regidores debidamente la Reunión.
acreditados, que emitan su voto a
mano alzada o en cedulas elaboradas
Finalmente, se procederá a la
suscripción del Acta de acuerdos
entre todos los asistentes, y se
invitará al recientemente elegido Recordar:
presidente de la Junta Directiva de la Para la conformación de la Red,
Red regional de MCCS a dar unas NO se necesita que los regidores u
palabras de saludo luego de lo cual la otros representantes sean
autoridad sanitaria Regional dará las acreditados con Acuerdo de
palabras de clausura, con lo que se Consejo; este requisito solo es
dará por concluida la Reunión obligatorio para participar en la
Regional. elección de la Junta Directiva en
representación de su alcalde.
Productos Esperados
En todos los casos, las
municipalidades participantes en
• Acta de acuerdos de la Reunión la Reunión Regional deberán
Regional de MCCS y GT (anexo 09). ratificar su incorporación a la Red
Regional de MCCS mediante el
Acuerdo de Conejo (anexo 16)
PASO 06: REUNION DEL EQUIPO TECNICO REGIONAL
DE MUNICIPIOS, CIUDADES Y COMUNIDADES
SALUDABLES Y GESTION TERRITORIAL PARA
FORMULAR PROPUESTAS DE INTERVENCIONES
COMUNITARIAS Y ACTIVIDADES ESTRATEGICAS DE
SOPORTE Y APOYO PARA LA PROMOCION DE LA
SALUD

Objetivo:
Elaborar propuestas técnicas de intervenciones comunitarias y actividades
estratégicas de soporte y apoyo para cada una de las municipalidades
integrantes de la Red de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables
de su jurisdicción, orientadas al abordaje de sus principales determinantes
sociales en relación a las enfermedades de mayor prevalencia.

Justificación promover el desarrollo y bienestar de su


población, dentro de lo cual se
La salud se construye o se preserva en considera el tema de la salud como uno
los lugares y espacios en los que las de los aspectos de mayor importancia,
personas viven, trabajan, estudian, respecto a la que tienen funciones
juegan y en general desarrollan sus exclusivas y compartidas (art. 80 de la
actividades cotidianas, es decir en lo que Ley Orgánica de Municipalidades).
denominamos “El Territorio”, por lo
tanto, es fundamental que tengamos un Así mismo, dentro de las Políticas
diagnóstico integral del estado de salud Públicas vigentes tenemos en el campo
de la población en cada territorio que de la salud, la Política Nacional
incluya sus condiciones de vida, para Multisectorial de Salud al 2030: “Perú,
poder plantear intervenciones efectivas país saludable”, la que establece
a nivel comunitario que promuevan la lineamientos relacionados a la
salud de la población. promoción de la salud en un contexto de
articulación multisectorial, lo que
Por otro lado, dentro de la organización implica el trabajo coordinado y conjunto
administrativa de nuestro país, la entre los diferentes sectores y niveles de
unidad básica territorial y política son las gobierno (“Salud en Todas las
Municipalidades (provinciales y Políticas”).
distritales), las que están administrados
por un conjunto de autoridades que Por lo tanto, si queremos consolidar una
tienen entre sus principales funciones adecuada articulación multisectorial o
interinstitucional, es necesario en Para el desarrollo de esta actividad se
primer lugar articular dentro de debe tomar en cuenta las siguientes
nuestras DIRESA/GERESA/DIRIS de Lima consideraciones:
metropolitana y como no, también a
nivel de MINSA como ente rector de la • El (la) Coordinador(a) Regional de
salud, lo que nos permita establecer MCCS y GT convocara a la primera
diagnósticos territoriales e integrales reunión de trabajo del Equipo Técnico
del estado de salud de la población por Regional de MCCS y GT con el
cada municipalidad, los que consideren propósito de iniciar el proceso de
tanto los aspectos de morbi – elaboración de las propuestas de
mortalidad como de sus principales intervenciones comunitarias
determinantes sociales (diagnostico (intervenciones de primera
socio – sanitario), lo que permita generación) y las actividades
proponer y organizar intervenciones estratégicas de soporte y apoyo a la
dirigidas a cerrar las brechas de promoción de la salud por cada una
inequidad social que impactan en la de las municipalidades integrantes de
salud de la población. la Red Regional de MCCS.
Actividades
Las actividades que se deben realizar
para lograr el objetivo planteado en este Las Municipalidades
paso, son las siguientes: deberán programar 02 tipos
de acciones:
1. Identificar en cada municipalidad los a. Intervenciones
05 problemas de salud más comunitarias para la
importantes. promoción de la salud
(intervenciones de
El (la) Coordinador(a) Regional de primer a generación)
MCCS y GT, con 15 días de b. Actividades estratégicas
anticipación a la Primera Reunión del de soporte y apoyo
Equipo Técnico Regional de MCCS y
GT, deberá solicitar al área de
epidemiologia de la
DIRESA/GERESA/DIRIS de Lima
• En el documento de convocatoria a
metropolitana, elabore un informe
esta reunión, se debe adjuntar la
sobre las 05 prioridades sanitarias
información proporcionada por
por cada Municipalidad integrante de
epidemiologia para que cada área
la Red Regional de MCCS, así como de
técnica pueda hacer una revisión y
sus principales determinantes
análisis previo de los temas que le
sociales relacionados.
atañe.

2. Primera Reunión del Equipo Técnico


• La reunión iniciara con la exposición
Regional de MCCS y GT.
del (la) Coordinador (a) Regional de
MCCS y GT quien explicara las intervenciones en todas las
matrices a trabajar: municipalidades.

o Matriz de intervenciones o Matriz de actividades


comunitarias para la promoción estratégicas de soporte y apoyo
de la salud (de primera para la promoción de la salud
generación) Estas corresponden a actividades
Las intervenciones comunitarias que no tienen relación directa con
son aquellas que buscan abordar los determinantes sociales, pero
directamente los determinantes que buscan facilitar y potenciar el
sociales que se pretenden efecto de las “intervenciones
modificar positivamente para comunitarias”.
reducir las brechas de inequidad A diferencia de las intervenciones
social. comunitarias, las actividades
Las denominamos “de primer estratégicas de soporte y apoyo si
generación” porque son un primer son de programación obligatoria
grupo de intervenciones que se en todas las municipalidades,
trabajaran principalmente con las siendo flexible el año en el que se
municipalidades y con algunas programaran de acuerdo a sus
otras instituciones, dejando para posibilidades.
una segunda etapa, las
intervenciones con una cantidad • A continuación, el área de
mayor de sectores o instituciones. epidemiologia presentara las
Estas intervenciones se prioridades sanitarias y sus
programarán de acuerdo al determinantes sociales, de las
diagnóstico de cada municipalidades que forman parte de
municipalidad, por lo que no será la Red de MCCS, pudiendo agruparlas
obligatorio programar todas las de acuerdo al perfil epidemiológico
compartido.

• Luego de la presentación, los otros


Las intervenciones miembros del Equipo Técnico
comunitarias se denominan Regional incluidas las Redes de Salud,
“de primera generación” validaran los datos presentados,
porque son un primer pudiendo sustentar la posibilidad de
grupo de intervenciones retirar o añadir problemas sanitarios
que se trabajaran en cada municipalidad, no
principalmente con las considerados por el área de
municipalidades y con epidemiologia, lo cual será
algunas otras finalmente sometido a la opinión de
instituciones… todos los asistentes, de tal manera
que se llegue a un acuerdo final.
• La sesión culminará con el registro de reunión de trabajo del Equipo Técnico
las prioridades sanitarias Regional de MCCS y GT, la que se
identificadas por cada municipalidad desarrollara teniendo en cuenta las
(incluidos sus determinantes sociales siguientes consideraciones:
relacionados), lo que estará a cargo
del (la) Coordinador (a) Regional de • La agenda de esta reunión será la
MCCS y GT. presentación de cada área técnica,
sobre las propuestas de
3. Analizar las prioridades sanitarias y intervenciones comunitarias y sus
proponer las intervenciones metas multianuales para cada
comunitarias y metas para cada municipalidad seleccionada, las que
municipalidad. podrá agrupar si considera
conveniente.
El (la) Coordinador(a) Regional de
MCCS y GT enviara a todos los • Luego de la presentación, los otros
integrantes del Equipo Técnico miembros del Equipo Técnico
Regional de MCCS y GT de la Regional incluidas las Redes de Salud,
DIRESA/GERESA/DIRIS, copia de las validaran los datos presentados,
prioridades sanitarias seleccionadas pudiendo sustentar la posibilidad de
por cada municipalidad identificadas retirar o añadir intervenciones
en la primera reunión (ítem 2), comunitarias o variar las metas
incluyendo la relación de sus multianuales, lo cual será finalmente
principales determinantes sociales, sometido a la opinión de todos los
solicitando que en un plazo de 15 días, asistentes, de tal manera que se
procedan a revisar y analizar junto a su llegue a un acuerdo final.
pares de las Redes de Salud, los temas
que estén dentro de su competencia • Es importante señalar que todas las
técnica, con el fin de proponer las intervenciones propuestas deben
intervenciones comunitarias y las estar relacionadas al ámbito
metas físicas multianuales que se
presentarán a las municipalidades
integrantes de la Red de MCCS, para lo
Es importante precisar que
cual deberán utilizar la matriz de
todas las intervenciones
programación incluida en el anexo 10
comunitarias propuestas a
de la presente Guía, la que deberá ser las municipalidades, deben
remitida al (la) Coordinador (a) de estar relacionadas al
MCCS y GT dentro de los plazos abordaje de determinantes
establecidos (15 días). sociales relacionados y en
ningún caso con
4. Segunda Reunión del Equipo Técnico intervenciones
Regional de MCCS y GT. relacionadas a los servicios
de salud.
El (la) Coordinador(a) Regional de
MCCS y GT convocara a la Segunda
comunitario y los determinantes estratégicas de soporte y apoyo por
sociales y en ningún caso se cada municipalidad integrante de la Red
consideraran intervenciones de MCCS (ver modelo de acta en anexo
relacionadas a los servicios de salud. 12).
Productos Esperados
• A continuación, el área de Promoción
de la Salud presentara las propuestas Acta que definen las propuestas técnicas
de actividades estratégicas de apoyo a las municipalidades (anexo 12):
y soporte que facilitaran la
a. Matriz de intervenciones
implementación de las intervenciones
comunitarias de primera generación,
comunitarias (ver anexo 11 de la
por cada municipalidad integrante de
presente Guía).
la Red de MCCS. (anexo 10)
b. Matriz de propuesta de actividades
La sesión culminara con la suscripción de
estratégicas de soporte y apoyo
un Acta en la que quedan definidas las
(anexo 11)
propuestas de intervenciones
comunitarias y las actividades

Municipalidad A
Municipalidad A
Municipalidad A
Municipalidad A

Reuniones del Equipo Técnico Regional de MCCS y


Propuestas de programación de
GT para formular propuesta de intervenciones
intervenciones comunitarias y actividades
comunitarias y actividades estratégicas de soporte estratégicas de soporte y apoyo
y apoyo para cada Municipalidad

NOTA: Se puede considerar las prioridades sanitarias establecidas en los ASIS


actualizados y validarlos con las Instancias de Coordinación Interinstitucional del
Sistema Nacional de Salud (ICI): Consejos Regionales y Provinciales de Salud y
Comités Distritales de salud.
PASO 07: REUNIONES DE SUSTENTANCION DE
PROPUESTAS DE INTERVENCIONES COMUNITARIAS Y
ACTIVIDADES ESTRATEGICAS DE SOPORTE Y APOYO
PARA LA PROMOCION DE LA SALUD, ANTE EQUIPO
TECNICO MUNICIPAL

Objetivo:
Acordar con los equipos técnicos de cada municipalidad miembro de la Red
de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables, las intervenciones
comunitarias y las actividades estratégicas de soporte y apoyo para el
periodo 2024 – 2026, en base a la propuesta presentada por la
DIRESA/GERESA/DIRIS de Lima Metropolitana, para promover la salud de la
población.

Justificación las intervenciones comunitarias


propuestas y el impacto en la salud de la
Si bien completado el Paso 06, cada población, según lo cual cada
DIRESA/GERESA/DIRIS de Lima municipalidad evaluara la factibilidad,
metropolitana ya tienen las propuestas interés y disponibilidad presupuestal
de intervenciones comunitarias y metas para tomar la decisión de aprobarlas e
multianuales así como las actividades incorporarlas en su plan de gobierno,
estratégicas de soporte y apoyo que plan de desarrollo concertado y
hará llegar a cada una de las presupuesto municipal.
municipalidades integrantes de la Red
de Municipios, Ciudades y Comunidades Actividades:
Saludables, esto constituye solo una Para el desarrollo de este paso se
PROPUESTA TECNICA pero aún no es la realizarán en conjunto con los
versión final de las intervenciones y coordinadores municipales de MCCS y
metas que se aplicaran en cada GT, las siguientes actividades:
jurisdicción, porque respetando la
independencia y autonomía política y 1. Enviar la propuesta técnica de
administrativa que tienen las intervenciones comunitarias y
municipalidades según su Ley Orgánica, actividades estratégicas de soporte
aún se necesita sostener reuniones de y apoyo a cada municipalidad
sustentación y negociación entre las integrante de la Red de MCCS y GT y
áreas técnicas de la DIRESA/GERESA y solicitar reunión.
DIRIS con las áreas técnicas municipales
pertinentes, en las que se pueda La DIRESA/GERESA y DIRIS de Lima
justificar la importancia de implementar metropolitana deben enviar
mediante Oficio dirigido al alcalde de Una vez que la Municipalidad
cada Municipalidad integrante de la responda el Oficio remitido en el ítem
Red de MCCS, la propuesta de anterior y establezca una fecha y
intervenciones comunitarias y hora de reunión, la DIRESA/GERESA y
actividades estratégicas de soporte y DIRIS de Lima metropolitana
apoyo, indicando que dichas correspondiente, deberán asistir a
propuestas se han elaborado dicha reunión, tomando en cuentas
técnicamente luego de un análisis las siguientes consideraciones:
socio – sanitario de su jurisdicción
considerando que las intervenciones Municipalidad A
comunitarias propuestas tendrán un
alto impacto en la salud de su
población y cuya ejecución se
encuentran dentro de las funciones y
exclusivas y compartidas de las
municipalidades de acuerdo a su Ley
Orgánica, por lo cual se solicita una
reunión con las áreas técnicas • Es importante que el equipo técnico
municipales relacionadas con los de la DIRESA/GERESA y DIRIS de Lima
temas propuestos. metropolitana este encabezado por
el Director o Gerente Regional o un
2. Primera reunión de sustentación de funcionario de alto nivel que lo
las propuestas de intervenciones represente, lo que es un gesto muy
comunitarias y actividades importante que expresa interés y que
estratégicas de soporte y apoyo para dará respaldo político al proceso
la promoción de la salud de la desde el lado del sector salud.
población.
• La Comitiva deberá estar integrada
por el Coordinador Regional de MCCS
y GT, que es quien conducirá la
Recordar: actividad, además de los
Estas reuniones son de representantes de las áreas técnicas
carácter individual, es decir consideradas dentro de las
con cada municipalidad, no prioridades sanitarias seleccionadas
se deberán juntar dos o más para cada municipalidad.
municipalidades en una
misma reunión… • La reunión iniciara (luego del
Se debe mantener
protocolo de saludo y presentación)
permanente comunicación
con una exposición a cargo de un
con los coordinadores
municipales de MCCS y GT representante del sector salud, sobre
el diagnóstico de la situación de salud
de la jurisdicción de la municipalidad,
enfatizando las prioridades sanitarias
identificadas y los factores sociales
asociados a ellas (determinantes entre los pares de las áreas técnicas de
sociales), procediendo luego a la DIRESA/GERESA y DIRIS y la
sustentar la importancia y necesidad municipalidad (grupos técnicos de
de implementar las intervenciones trabajo), para que revisen a profundidad
comunitarias y las metas propuestas, las intervenciones comunitarias
las que van dirigidas a atacar las propuestas, así como sus metas, de tal
causas sociales. manera que puedan llegar a un acuerdo,
así como la fecha de la segunda reunión
• Es fundamental que desde el (de consolidación) con todos los
principio se deje en claro que la participantes.
propuesta presentada está dirigida a
la promoción de la salud de su
3. Segunda reunión de consolidación
población y no a la atención de la
de las intervenciones comunitaria y
enfermedad, es decir no se hablara
metas pre aprobadas y presentación
de temas de servicios de salud,
de propuesta de Política Local
infraestructura, recursos humanos,
Multisectorial de Promoción de la
medicamentos e insumos, etc., todo
Salud.
lo cual podrá ser tratado en otro
espacio y momento.
Esta reunión se realizará en la fecha
señalada en el acta de la primera
• Luego de la exposición, se pasarán a
reunión y se convocaran a las mismas
preguntas de los participantes que
personas.
serán resueltas por lo equipos
técnicos pertinentes.
• Los equipos técnicos de las
DIRESA/GERESA/DIRIS de Lima
metropolitana y de la municipalidad,
deberán enviar por lo menos con 48
Es fundamental que hrs. antes de esta reunión al (la)
desde el principio se deje coordinador (a) Regional de MCCS y
en claro que la propuesta GT sus acuerdos para que se proceda
presentada está dirigida a la consolidación.
a la promoción de la
salud de su población y • De la misma manera, el (la)
no a la atención de la Coordinador (a) Regional de MCCS y
enfermedad, es decir no GT deberá enviar al menos con 2
se hablara de temas de semanas de anticipación, la
servicios de salud... propuesta de la Política Local
(Municipal) para la Promoción de la
Salud en la que debe incorporar las
intervenciones y metas
Finalmente, se suscribirá un acta consensuadas, a todos los miembros
preliminar (ver anexo 13) en la que se del Equipo Técnico Regional, a los
acordará un cronograma de reuniones Coordinadores Municipales de MCCS
y GT y a los representantes de los Multisectorial para la Promoción de la
equipos técnicos municipales, para Salud, indicando que se solicitará a la
su conocimiento y revisión y Municipalidad, convocar a una sesión de
preparación de aportes. Consejo Municipal para presentar las
propuestas finales.
• La reunión se iniciará con la
presentación por parte del (la)
coordinador (a) Regional de MCCS y
GT de los siguientes temas:

o Acuerdos a los que llegaron los


equipos técnicos de trabajo, sobre
las intervenciones comunitarias y
metas multianuales.
o Presentación de la propuesta de
actividades estratégicas de
soporte y apoyo.
o Presentación de la Propuesta de
Política Local Multisectorial para
Producto esperado
la Promoción de la Salud.
Acta final de acuerdos que contiene:
• A continuación, se pasará a una
• Intervenciones comunitarias para la
ronda de preguntas y comentarios de
promoción de la salud y metas
los asistentes.
multianuales 2024 -2026, por cada
municipalidad.
• En esta parte de la reunión se podrá
• Actividades estratégicas de soporte y
aceptar, eliminar o adicionar
apoyo para facilitar la
intervenciones comunitarias
implementación de las
destinadas al abordaje de los
intervenciones comunitarias para la
determinantes sociales de la salud,
promoción de la salud.
así como ajustar las metas finales de
• Propuesta de Política Local
las mismas, luego de lo cual se
(Municipal) Multisectorial para la
suscribirá un acuerdo el que deberá
Promoción de la Salud.
ser presentado en un siguiente paso
ante el Consejo Municipal para su
aprobación.
Para terminar, se suscribirá un acta final
de acuerdos (ver anexo 14) entre los
asistentes, dando conformidad a las
intervenciones comunitarias y las
actividades estratégicas de soporte y
apoyo consensuadas, así como de la
propuesta de Política Local (Municipal)
PASO 08: SUSTENTACION ANTE CONSEJO MUNICIPAL
DE PROPUESTA CONSENSUADA DE INTERVENCIONES
COMUNITARIAS Y ACTIVIDADES ESTRATEGICAS DE
SOPORTE Y APOYO Y OTRAS ACCIONES PARA
FORTALECER LA PROMOCION DE LA SALUD

Objetivos:

Aprobar la Ordenanza Municipal para incorporar dentro del Plan de


Desarrollo Concertado, las intervenciones comunitarias y actividades
estratégicas de soporte y apoyo para la promoción de la salud.

Aprobar mediante Ordenanza Municipal la Política Local (municipal)


Multisectorial para la Promoción de la Salud

Ratificar mediante Acuerdo de Consejo, el acuerdo de incorporar a la


Municipalidad a la Red Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades
Saludables

Justificación miembros del Consejo Municipal


(alcalde y regidores).
Si bien en esta etapa ya se ha llegado a
un consenso entre la De la misma manera, y aprovechando la
DIRESA/GERESA/DIRIS y los equipos oportunidad de generar un espacio ante
técnicos de las municipalidades el Consejo Municipal, es conveniente
integrantes de la Red Regional de MCCS incorporar en dicha agenda, la
respecto a las intervenciones presentación de la propuesta de Política
comunitarias, actividades estratégicas Local (Municipal) Multisectorial para la
de soporte y apoyo y metas Promoción de la salud al 2030 y la
multianuales que se deben implementar ratificación de la incorporación de la
en la jurisdicción de cada municipalidad, Municipalidad dentro de la Red Regional
este acuerdo de carácter técnico de Municipios, Ciudades y Comunidades
requiere del respaldo político del más Saludables.
alto nivel para que se incorpore dentro Actividades
del Plan de Desarrollo Concertado,
razón por la cual es fundamental hacer 1. Solicitar una sesión de Consejo
incidencia política con todos los Municipal para que la
DIRESA/GERESA/DIRIS, presente las
propuestas técnicas para fortalecer Durante esta actividad se deberá
la promoción de la salud en su mantener una comunicación constante
jurisdicción. con los coordinadores municipales de
MCCS y GT.
El (la) Coordinador (a) Regional de
MCCS y GT, una vez que se culminado 2. Presentación ante Consejo
el Paso 07, procederá a enviar un Municipal
Oficio por trámite documentario a
Una vez que se reciba la confirmación de
cada Municipalidad, solicitando
la fecha y hora de la Sesión de Consejo
convocar una Sesión de Consejo
Municipal en la que se presentaran y
Municipal, para presentar y
sustentaran los productos indicados, el
sustentar:
(la) Coordinador (a) Regional de MCCS y
• La propuesta consensuada de GT, coordinara con los miembros del
intervenciones comunitarias de Equipo Técnico Regional de MCCS y GT
primera generación y actividades para designar las personas que asistirán.
estratégicas de soporte y apoyo
El (la) Coordinador (a) será la
(ver anexos 10 y 11)
responsable de preparar los PPT y otros
• La propuesta de Política Local
materiales que sean necesarios para la
(Municipal) Multisectorial para la
presentación y sustentación.
Promoción de la Salud (ver anexo
15). En el momento de la presentación de la
• La ratificación mediante Acuerdo sustentación se recomienda tomar en
de Consejo (ver anexo 16, de la cuenta las siguientes indicaciones:
incorporación de la municipalidad
• Es recomendable que el Director o
a la Red Regional de Municipios,
Gerente Regional de Salud o algún
Ciudades y Comunidades
alto funcionario de la
Saludables.
DIRESA/GERESA/DIRIS encabece la
delegación que ira a sustentar las
propuestas y tome la palabra para
resaltar la importancia de promover
la salud en la población mediante el
abordaje de los determinantes
sociales.

• Se debe asegurar con los


coordinadores municipales, la
disponibilidad de los equipos de
Junto al Oficio se deberán adjuntar los proyección audiovisual, en caso
documentos en versión física o digital, contrario, se deberá coordinar con
incluyendo los respectivos modelos de anticipación para llevar los equipos
Ordenanza Municipal y Acuerdo de desde la DIRESA/GERESA/DIRIS.
Consejo.
• Una vez culminada la presentación se
invitará a los presentes a realizar las
preguntas que consideren
pertinentes.
Finalmente, al momento de finalizar la
presentación, se indicará al pleno del
Consejo Municipal que la
documentación y los proyectos de
Ordenanza Municipal y Acuerdo de
Consejo han sido ingresados por trámite
documentario en días previos, y se
exhortara a hacer una reflexión para
que aprueben los documentos
• El tiempo de presentación total no presentados por tener como objetivo la
debe exceder los 45 minutos (sin salud de la población.
incluir preguntas) y ser expuesta de
NOTA: Se debe considerar la participación
manera simple y clara evitando usar en la Sesión de Consejo, a las Instancias de
términos técnicos o complejos. Coordinación Interinstitucional (ICI) como
los Consejos Provinciales y Comités
• Se deberá distribuir la presentación Distritales de Salud, para tener el respaldo
en 03 partes: social y multisectorial a las propuestas.

Productos esperados
o La matriz consensuada de
intervenciones comunitarias y las o Ordenanza Municipal aprobando
actividades estratégicas de las intervenciones comunitarias y
soporte y apoyo para la promoción actividades estratégicas de
de la salud. soporte y apoyo para la
promoción de la salud y su
o La Propuesta de Política Local incorporación al Plan de
(Municipal) Multisectorial para la Desarrollo Concertado.
Promoción de la Salud, en el o Ordenanza Municipal aprobando
contexto de la Política Nacional la Política Local (Municipal)
Multisectorial de Salud al 2030: Multisectorial para la Promoción
“Perú, país saludable”. de la Salud.
o Acta de Consejo Municipal,
o Solicitar la ratificación mediante ratificando la incorporación de la
Acuerdo de Consejo, de la municipalidad en la Red Regional
incorporación de la Municipalidad de Municipios, Ciudades y
en la Red Regional de Municipios, Comunidades Saludables.
Ciudades y Comunidades
Saludables.
ANEXOS
Anexo 01:
Modelo de informe solicitando conformación del Equipo Técnico Regional de
Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables y Gestión Territorial (MCCS y GT)
INFORME N° XXX - 2024-AJHD-DPROM-DGIESP/MINSA

A : Doctor
XXXX
Director / Regional de Salud
DIRESA/GERESA….

Asunto : Solicito emitir Resolución Directoral conformando el Equipo Técnico Regional de Municipios,
Ciudades y Comunidades Saludables y Gestión Territorial, en cumplimiento del compromiso
asumido en el Encuentro Nacional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables.

Fecha : XXX, XX de XX de 2024

Es grato dirigirme a usted para saludarlo y solicitarle emitir la Resolución Directoral/Gerencial de “Conformación del
Equipo Técnico Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables y Gestión Territorial para la Promoción
de la Salud”, en cumplimiento del compromiso asumido en el Encuentro Nacional de Municipios, Ciudades y
Comunidades Saludables y Gestión Territorial, realizado en la ciudad de Lima del 29 al 30 de noviembre del 2023.

I. ANTECEDENTES
Se desarrolló en la ciudad de Lima, los días 29 y 30 de noviembre de 2023, el Encuentro Nacional de Municipios,
Ciudades y Comunidades Saludables y Gestión Territorial “Salud en Todas las Políticas” y “hacia la construcción de
Ciudades y Comunidades Saludables”.

Dicho evento contó con la participación de aproximadamente 200 autoridades y funcionarios del nivel nacional, entre
los que podemos identificar, de acuerdo a las firmas del Acta:
• 65 alcaldes
• 50 funcionarios municipales (regidores y gerentes)
• 03 expositores internacionales
• 04 funcionarios de OPS-Perú
• 14 Directores y Gerentes Regionales de Salud
• 12 Directores de Promoción de la Salud
• 25 coordinadores Regionales de MCCS y GT
• 15 miembros de la Dirección de Promoción de la Salud – MINSA
• Otros

Los temas que se desarrollaron en el Encuentro fueron:


• Exposiciones magistrales sobre temas relacionados a la Política Nacional Multisectorial de Salud y la Gestión
Municipal para la Promoción de la salud.
• Intercambio de experiencias municipales en promoción de la salud a nivel nacional y latino americano.
• Conformación de la Comisión Transitoria para la implementación de las Redes Regional de Municipios,
Ciudades y Comunidades Saludables en todo el país.
• Suscripción de un Acta de compromisos entre el MINSA, Las Direccione/Gerencias Regionales de Salud y
Municipalidades, para la implementación de la Red de MCCS y la Gestión Territorial.

II. ANÁLISIS
El desarrollo del Encuentro ha servido para promover el relanzamiento de la Red de Municipios, Ciudades y
Comunidades Saludables en el Perú, así como fortalecer la Promoción de la Salud en la agenda municipal.

Así mismo, se ha dejado una Hoja de Ruta para el periodo 2024 – 2026, que nos permitirá progresivamente incluir en
la agenda municipal más intervenciones de promoción de la salud dirigidas al abordaje de los principales determinantes
sociales.
Entre los compromisos asumidos por las DIRESA/GERESA y que se encuentran suscritos en el Acta del Encuentro
Nacional tenemos los siguientes:

Direcciones y Gerencias Regionales de Salud


1. Conformar dentro de los 30 días calendarios posteriores a la suscripción de la presente Acta, al equipo regional
de “Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables y Gestión Territorial para la Promoción de la Salud”, quienes
tendrán a cargo la implementación de los documentos normativos aprobados por el MINSA en materia de
Promoción de la salud y las metas de la Hoja de Ruta 2024 – 2026 de Gestión Territorial para la Promoción de la
Salud que forma parte de la presente Acta (anexo 01 y 02).

2. Organizar e impulsar en coordinación con las Municipalidades de la Región, en el primer trimestre del 2024, la
Reunión Regional con todas las municipalidades de la jurisdicción para invitarlas a adherirse al movimiento de
Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables, y constituir las Redes regionales de Municipios, Ciudades y
Comunidades Saludables y brindar los criterios para programar las metas 2024 – 2026, de la Hoja de ruta de
Gestión Territorial para la Promoción de la Salud (anexo 01 y 02 de la presente acta).

3. Brindar asistencia técnica permanente a las Municipalidades de la Región que se han adherido a la Red de
Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables del Perú, para el adecuado cumplimiento de sus funciones y de
los compromisos asumidos en la presente Acta.

4. Organizar anualmente en coordinación con las municipalidades de la Región, el “Encuentro Regional de


Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables” para promover el intercambio de experiencias municipales en
promoción de la salud, del cual se elegirán las experiencias municipales que representarán a la Región, en el
marco del “Premio Nacional para la Promoción de la Salud: Perú, país saludable”.

Respecto al primer compromiso, se adjunta al presente informe, la propuesta de Resolución Directoral/Gerencial de


“Conformación del Equipo Técnico Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables y Gestión
Territorial para la Promoción de la Salud”, el cual tendrá la función de orientar y asesorar a las regiones para la
implementación de la Hoja de Ruta 2024 – 2026 de Gestión Territorial para la Promoción de la Salud.

III. CONCLUSIONES
1. Existe la necesidad de fortalecer la articulación intergubernamental para el abordaje de los determinantes
sociales en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030: Perú, país saludable.
2. Es necesario incluir intervenciones de Promoción de la Salud en la agenda municipal y de todas las
instituciones relacionadas a los diferentes determinantes sociales: “Salud en Todas las Políticas”
3. Se necesita institucionalizar el proceso de Gestión Territorial para la Promoción de la Salud y el trabajo de
Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables, lo que requiere la aprobación de los Documentos
Normativos y la designación oficial de Equipos Técnicos que asuman dicha tarea a nivel nacional, regional y
municipal.
4. Se requiere garantizar el cumplimiento de los compromisos suscritos por los 03 niveles de gobierno, en el
acta del Encuentro Nacional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables, para lo cual hay que
garantizar la disponibilidad de recursos técnicos y financieros que nos permitan realizar el seguimiento y
brindar la asistencia técnica a nivel nacional.

IV. RECOMENDACIONES
Por lo expuesto, recomiendo:

1. Emitir la Resolución Directoral/Gerencial conformando el “Equipo Técnico Regional de Municipios, Ciudades


y Comunidades Saludables y Gestión Territorial”, en cumplimiento del primer compromiso asumido por la
DIRESA/GERESA en el Encuentro Nacional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables, para lo cual
se adjunta el proyecto de documento resolutivo.

2. Priorizar y apoyar el desarrollo de las actividades de asistencia técnica a las DIRESA/GERESA para garantizar
el cumplimiento de los compromisos asumidos por los 03 niveles de gobierno en el acta del Encuentro
Nacional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables.

Es todo lo que informo a Usted para su conocimiento y fines pertinentes.

Atentamente,
Anexo 02:
Modelo de Resolución Directoral/Gerencial Regional conformando el Equipo Técnico
Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables y Gestión Territorial

RESOLUCION DIRECTORAL/GERENCIAL REGIONAL

N°: _____________

Xxxx, (FECHA)

VISTO:

El Oficio N° XXXXX, de fecha XX de XXX de XXX de la Dirección de ……, que propone la conformación del Equipo Técnico
Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables y Gestión Territorial para la Promoción de la Salud y;

CONSIDERANDO:

Que, la Constitución Política del Perú dispone en su artículo 7 que todos tienen derecho a la protección de
su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa, de la
misma manera, así mismo señala en su artículo 9 señala que el Estado determina la Política Nacional de Salud y que
el Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicación, y es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y
descentralizada para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud.

Que, los numerales I y II del Título Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, disponen que la
salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y
colectivo, siendo responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla; garantizando una adecuada cobertura
de prestaciones de salud a la población, en términos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad.

Que, el numeral 1 del artículo 3 del Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud, establece que el Ministerio de Salud es competente en salud de las personas; y, su artículo 4
dispone que el Sector Salud está conformado por el Ministerio de Salud, como organismo rector, las entidades
adscritas a él, las instituciones públicas y privadas de nivel nacional, regional y local, y las personas naturales que
realizan actividades vinculadas a las competencias establecidas en dicha Ley, y que tienen impacto directo o indirecto
en la salud, individual o colectiva;

Que, la primera Conferencia Internacional sobre la promoción de la Salud celebrada en Ottawa, Canadá, el
21 de noviembre de 1986, marcó un hito importante ante la creciente demanda de una nueva concepción de la
Salud Pública en el mundo, donde se identificó como áreas de acción el desarrollo de políticas públicas saludables, la
creación de entornos favorables a la salud, el fortalecimiento de la participación de las comunidades, el desarrollo
de las aptitudes personales y la reorientación de los servicios de salud y en donde la salud se percibe pues, no como
el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana.

Que, mediante la Resolución Ministerial N° 720-2006/MINSA, se aprobó el “Modelo de abordaje de la


Promoción de la Salud en el Perú”, con la finalidad de desarrollar los marcos conceptuales y técnicos que orienten la
gestión e implementación de las acciones de Promoción de la Salud a nivel nacional, regional y local.

Que, mediante la Resolución Ministerial N° 366-2017/MINSA, se actualizó el Documento Técnico:


“Lineamientos de Política de Promoción de la Salud en el Perú”, cuya finalidad es contribuir a la mejora de la salud
pública del país, mediante el fortalecimiento de la Promoción de la Salud, a través de 04 lineamientos de política:
promover la “Salud en Todas las Políticas”, impulsar la Gestión Territorial en Salud, abordar los determinantes sociales
de la salud y empoderar a la población para que participe en salud.

Que, el primer objetivo prioritario de La Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 “Perú, País
Saludable”, aprobado con Decreto Supremo N° 026-2020-SA, señala: mejorar los hábitos, conductas y estilos de vida
saludables de la población, el cual está orientado a desarrollar en las personas hábitos, conductas y estilos de vida
saludables con la finalidad de disminuir los factores causales de la pérdida de años de vida saludables por discapacidad
o por muerte prematura, en los que tiene responsabilidad la persona y familia a través de sus conductas como parte
del autocuidado; y el segundo objetivo prioritario es el de mejorar las condiciones de vida de la población que generan
vulnerabilidad y riesgos en la salud, el cual está orientado a abordar los determinantes sociales de la salud implica a
través del trabajo articulado intersectorial e intergubernamental bajo la conducción del Poder Ejecutivo representado
por el Ministerio de Salud, como establece el DS Nª029-2018-PCM, lo que incluye intervenciones relacionadas a la
educación, la vivienda y sus servicios, el transporte y viabilidad, la alimentación, la urbanización y seguridad
ciudadana, el medio ambiente, entre otros.

Que, la Resolución Ministerial N° 030-2020-MINSA, que aprueba el “Modelo del Cuidado Integral de la Salud
por curso de vida para la persona, familia y comunidad”, en el que se reconoce que todo acto de gestión pública debe
tener como finalidad el bienestar de las personas, familia y comunidad, en el territorio donde se desarrollan,
destinadas a promover hábitos y conductas saludables, buscan preservar la salud, recuperarla de alguna dolencia o
enfermedad, rehabilitarse, paliar el sufrimiento físico o mental, fortalecer la protección familiar y social.

Que, en ese sentido, resulta necesario fomentar e impulsar una cultura de cuidado de la salud en nuestra
población, mediante acciones para la prevención o reducción de los riesgos en salud en el Perú, así como de
identificar enfermedades en estadios tempranos y reducir las complicaciones en la salud de la persona en su curso
de vida, empoderando a la población con los medios necesarios para el cuidado de su propia salud, mejorando la
calidad de vida de la población y motivando a las autoridades públicas y a la sociedad civil y población en general a
construir Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables.

Que, mediante el Informe N° XXXX de la Dirección de….., recomienda la conformación del Equipo Técnico
Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables y Gestión Territorial para la Promoción de la Salud, lo
que permitirá mejorar la articulación interna entre las áreas técnicas de nuestra institución para optimizar el abordaje
integral de los principales determinantes sociales de la salud con enfoque territorial.

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Legislativo N° 1161, Ley de Organización y Funciones del
Ministerio de Salud, modificado por la Ley N° 30895, Ley que fortalece la función rectora del Ministerio de Salud y
por el Decreto Legislativo N° 1504, Decreto Legislativo que fortalece al Instituto Nacional de Salud para la prevención
y control de las enfermedades; y el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, aprobado por
el Decreto Supremo N° 008-2017-SA, modificado mediante los Decretos Supremo s N° 011-2017-SA y N° 032-2017-
SA;

En uso de las atribuciones y facultades administrativas conferidas por la Ley N° 26842, Ley General de Salud;
Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, modificada por las Leyes 27950 y 28139; Ley N° 27867, Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales y su modificatoria aprobada por las Leyes N° 27902, 28013, 28968 y 29053; y con
el visto bueno de la Oficina de asesoría jurídica, la Oficina de Planeamiento y (otras)……. de la Dirección/Gerencia
Regional de Salud de ….

SE RESUELVE:

Artículo 1.- CONFORMAR el EQUIPO TECNICO REGIONAL DE MUNICIPIOS, CIUDADES Y COMUNIDADES


SALUDABLES Y GESTION TERRITORIAL PARA LA PROMOCION DE LA SALUD de la DIRESA/GERESA…., el que queda
integrado de la siguiente manera:

TITULAR ALTERNOS
Director (a) de Promoción de la Salud de la Región Coordinador o responsable de Municipios, Ciudades y
(quien preside el Equipo Técnico) Comunidades saludables
Coordinador o responsable de enfermedades no
transmisibles
Coordinador o responsable de curso de vida
Director de Atención Integral de la DIRESA/GERESA Coordinador o responsable de salud materna
Coordinador o responsable de salud mental
Coordinador o responsable de metaxenicas y zoonosis
Coordinador o responsable de….
Director de Epidemiologia de la DIRESA/GERESA Coordinador o responsable de inteligencia sanitaria
Director de Saneamiento Ambiental de la
Coordinador o responsable de….
DIRESA/GERESA
Director de Comunicaciones de la DIRESA/GERESA Coordinador o responsable de …
Directores de Promoción de la Salud de las Redes de Coordinadores de Municipios, Ciudades y Comunidades
Salud de la Región Saludables de las Redes de Salud.
Artículo 2.- ENCARGAR al EQUIPO TECNICO REGIONAL DE MUNICIPIOS, CIUDADES Y COMUNIDADES
SALUDABLES Y GESTION TERRITORIAL PARA LA PROMOCION DE LA SALUD de la DIRESA/GERESA…., la elaboración de
la propuesta de intervenciones sobre determinantes sociales que se presentará a cada gobierno local de la Región
para la construcción de Ciudades y Comunidades Saludables para el periodo 2024 – 2026, e informar trimestralmente
el avance a la Dirección/Gerencia Regional.

Artículo 3.- NOTIFICAR la presente Resolución a los miembros integrantes que conforman el Equipo Técnico
Regional encargados de conducir el proceso de Gestión Territorial para la construcción de Ciudades y Comunidades
saludables en nuestra Región.

Articulo 4.- ENCARGAR a la……, la publicación de la presente Resolución Directoral Regional en el portal
institucional de la Dirección/Gerencia Regional de Salud de…

REGISTRESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE


Anexo 03:
Modelo de Oficio solicitando a la Municipalidad la designación de Coordinadores
Municipales de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables y Gestión Territorial
(MCCS y GT)

Oficio Múltiple

XX, XX de XXXX de 2024

Señor (a)….
Alcalde (sa) de la Municipalidad de…

Asunto:

Solicito designación de Coordinadores Municipales de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables y Gestión


Territorial

Presente.-

De mi mayor consideración

Es grato dirigirme a usted para expresarle mi cordial saludo y a la vez manifestarle que la Dirección/Gerencia Regional
de Salud de XXXX, viene impulsando una política regional de articulación inter institucional para el abordaje de los
principales determinantes sociales de la salud, motivo por el cual queremos fortalecer las coordinaciones con su
gobierno local para impulsar el tema de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables y el Modelo de Gestión
Territorial para la Promoción de la Salud.

Por lo expuesto, solicito a su despacho tenga a bien designar a un coordinador titular y otro alterno, quienes
representen a su municipalidad para efectos de tratar todos los temas y actividades relacionadas a la salud de la
población a su cargo, para lo cual deberá emitir una Resolución de Alcaldía en base al modelo que adjuntamos al
presente oficio.

Esperando contar con su pronta respuesta e iniciar las coordinaciones formales con el sector a mi cargo, hago propicia
la ocasión para expresarle mi especial estima y consideración.

Atentamente

Director Regional de Salud


Anexo 04:
Modelo de Resolución de Alcaldía designando Coordinadores Municipales de
Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables y Gestión Territorial (MCCS y GT)

RESOLUCION DE ALCALDIA N°

XXXX, fecha

VISTO:

El Oficio N° XXXXX, de fecha XX de XXX de XXX de la Dirección/Gerencia Regional de Salud de la Región ……, que solicita
la designación de un Coordinador Municipal titular y alterno de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables y
Gestión Territorial para la Promoción de la Salud con el propósito de coordinar los temas de salud de la jurisdicción
y;

CONSIDERANDO:

Que, la Constitución Política del Perú dispone en su artículo 7 que todos tienen derecho a la protección de
su salud, la del medio familiar y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa, de la
misma manera, así mismo señala en su artículo 9 señala que el Estado determina la Política Nacional de Salud y que
el Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicación, y es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y
descentralizada para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud.

Que, los numerales I y II del Título Preliminar de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, disponen que la
salud es condición indispensable del desarrollo humano y medio fundamental para alcanzar el bienestar individual y
colectivo, siendo responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla; garantizando una adecuada cobertura
de prestaciones de salud a la población, en términos socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y calidad.

Que, la primera Conferencia Internacional sobre la promoción de la Salud celebrada en Ottawa, Canadá, el
21 de noviembre de 1986, marcó un hito importante ante la creciente demanda de una nueva concepción de la
Salud Pública en el mundo, donde se identificó como áreas de acción el desarrollo de políticas públicas saludables, la
creación de entornos favorables a la salud, el fortalecimiento de la participación de las comunidades, el desarrollo
de las aptitudes personales y la reorientación de los servicios de salud y en donde la salud se percibe pues, no como
el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana.

Que, el primer objetivo prioritario de La Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 “Perú, País
Saludable”, aprobado con Decreto Supremo N° 026-2020-SA, señala: mejorar los hábitos, conductas y estilos de vida
saludables de la población, el cual está orientado a desarrollar en las personas hábitos, conductas y estilos de vida
saludables con la finalidad de disminuir los factores causales de la pérdida de años de vida saludables por discapacidad
o por muerte prematura, en los que tiene responsabilidad la persona y familia a través de sus conductas como parte
del autocuidado; y el segundo objetivo prioritario es el de mejorar las condiciones de vida de la población que generan
vulnerabilidad y riesgos en la salud, el cual está orientado a abordar los determinantes sociales de la salud implica a
través del trabajo articulado intersectorial e intergubernamental bajo la conducción del Poder Ejecutivo representado
por el Ministerio de Salud, como establece el DS Nª029-2018-PCM, lo que incluye intervenciones relacionadas a la
educación, la vivienda y sus servicios, el transporte y viabilidad, la alimentación, la urbanización y seguridad
ciudadana, el medio ambiente, entre otros.

Que, en ese sentido, resulta necesario fomentar e impulsar una cultura de cuidado de la salud en nuestra
población, mediante acciones para la prevención o reducción de los riesgos en salud en el Perú, así como de
identificar enfermedades en estadios tempranos y reducir las complicaciones en la salud de la persona en su curso
de vida, empoderando a la población con los medios necesarios para el cuidado de su propia salud, mejorando la
calidad de vida de la población y motivando a las autoridades públicas y a la sociedad civil y población en general a
construir Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables.

En uso de las atribuciones y facultades administrativas conferidas por la Ley N° 26842, Ley General de Salud;
Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización, modificada por las Leyes 27950 y 28139; Ley N° 27867.

Que, de acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, en su artículo 80 establece que las
municipalidades provinciales y distritales en materia de saneamiento, salubridad y salud realizan funciones
específicas exclusivas y compartidas, orientadas a mejorar la salud de la población;
Y con el visto bueno de la Oficina de asesoría jurídica, la Oficina de Planeamiento y (otras)……. de la
Municipalidad de….

SE RESUELVE:

Artículo 1.- DESIGNAR como Coordinador Municipal titular de “Municipios, Ciudades y Comunidades
Saludables y Gestión Territorial para la Promoción de la Salud”, al Gerente (sub gerente) de la Gerencia (sub
gerencia…) de…., de la Municipalidad de…., quien tendrá la función de coordinar con los responsables de la autoridad
sanitaria regional y local, las acciones pertinentes para la implementación de las intervenciones sanitarias en el marco
de las competencias municipales.

Articulo 2.- DESIGNAR como Coordinador Municipal alterno de “Municipios, Ciudades y Comunidades
Saludables y Gestión Territorial para la Promoción de la Salud”, al Sub Gerente (responsable de….) de la Municipalidad
de…, quien tendrá la función de reemplazar al coordinador titular en el desempeño de las funciones asignadas en el
artículo 1.

Articulo 3.- COMUNICAR la presente Resolución a los funcionarios municipales que ocupan los cargos
señalados, para que desempeñen su rol de coordinadores en representación de la municipalidad.

REGISTRESE, COMUNIQUESE Y CUMPLASE


Anexo 05:
Propuesta de Programa de Capacitación a Equipo Técnico Regional de Municipios,
Ciudades y Comunidades Saludables y Gestión Territorial

PROGRAMA

REUNION DE CAPACITACION A EQUIPOS TECNICOS REGIONALES SOBRE LA IMPLEMENTACION DE MUNICIPIOS,


CIUDADES Y COMUNIDADES SALUDABLES EN EL MARCO DEL MODELO DE GESTION TERRITORIAL PARA LA
PROMOCION DE LA SALUD Y ABORDAJE DE DETERMINANTES SOCIALES

HORA CONTENIDO RESPONSABLE

08:00 - 08:30 Registro de participantes Equipo PROMSA

08:30 - 08:50 Palabras de bienvenida Director de Promoción de la Salud


Director/Gerente Regional de Salud/
08:50 - 09:00 Palabras de inauguración
DIRIS LM
Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables en el marco de la
09:00 -09:45 Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030: “Perú, país PROMSA MINSA
Saludable” y el Modelo de Gestión Territorial
Facilitadores
09:45 - 10:00 Ronda de preguntas
DIRESA/GERESA/DIRIS
10:00 - 10:15 Refrigerio (opcional)
Formulación de Propuestas de intervenciones comunitarias y
actividades estratégicas de soporte y apoyo 2024 – 2026, en el
10:15 – 11:00 PROMSA MINSA
marco del Modelo de Gestión Territorial para la Promoción de la
Salud y el abordaje de determinantes sociales.
Facilitadores
11:00 – 11:20 Ronda de preguntas
DIRESA/GERESA/DIRIS
Director/Gerente Regional de
11:20 – 11:30 Palabras de clausura
Salud/DIRIS LM
Anexo 06:
Modelo de Ayuda Memoria para la Reunión Regional de Municipios, Ciudades y
Comunidades Saludables
AYUDA MEMORIA

REUNION REGIONAL DE MUNICIPIOS, CIUDADES Y COMUNIDADES SALUDABLES


Y GESTION TERRITORIAL

SALUD EN TODAS LAS POLITICAS

“Hacia la construcción de ciudades y comunidades saludables”

JUSTIFICACION
La SALUD es un producto social, es decir, el resultado de múltiples factores sociales, ambientales, y
culturales que nos rodean y determinan la calidad de nuestros entornos y estilos de vida, por lo que es
necesario impulsar la articulación interinstitucional para la gestión de dichos determinantes de la salud,
de acuerdo a las competencias de cada institución, con el propósito de contribuir en la construcción de
una cultura del cuidado de la salud en nuestra población, con enfoque territorial.

ANTECEDENTES / Gestión Territorial en Salud (GTS): El modelo a desarrollar


A nivel internacional, en la IX y X Conferencias Internacionales de Promoción de la Salud, desarrolladas el
2016 y 2021 en las Ciudades de Shangai y Ginebra respectivamente, la OMS establece la importancia de
trabajar con las municipalidades para construir “Ciudades y Comunidades Saludables” y alcanzar
“Sociedades del Bienestar”.

Así mismo, desde el 2017, la OPS impulsa el movimiento de la “Red de Municipios, Ciudades y
Comunidades Saludables” que busca fomentar la colaboración entre municipalidades de la Región de las
Américas para promover la salud de sus poblaciones.

El 2020 se promulga el DS N° 026-2020/SA que aprueba la “Política Nacional Multisectorial de Salud al


2030: Perú, país saludable”, estableciendo el mandato que todas las instituciones del Estado aborden de
manera multisectorial el tema de la salud dentro de sus planes y políticas. En ese mismo año el MINSA
publica la RM N° 030-2020-MINSA, que aprueba el “Modelo del Cuidado Integral de la Salud por curso de
vida para la persona, familia y comunidad”, el que reconoce que todo acto de gestión pública debe tener
como finalidad el bienestar de las personas, familia y comunidad, en el territorio donde se desarrollan.

El Perú tiene una larga tradición en el desarrollo de las “Redes de Municipios Saludables”, sin embargo
producto de la pandemia, fenómenos climatológicos globales, la conflictividad social y el reciente cambio
de autoridades regionales y municipales en el país, han provocado que el proceso se detenga,
encontrándonos en un punto en el que se debe retomar la iniciativa.

En ese contexto, es necesario que los actores se pongan de acuerdo sobre la visión objetivo a alcanzar a
mediano y largo plazo, a partir de lo cual orienten sus recursos en el marco de sus competencias y asuman
metas institucionales, expresándolo en el: Acuerdo de Gobernanza para la Promoción de la Salud”.

SITUACION ACTUAL
El MINSA junto a un número importante de municipalidades del país, reunidos en el Encuentro Nacional
de Municipalidades en la ciudad de Lima, del 29 al 30 de junio de 2023, han tomado la decisión de impulsar
la reactivación de las Redes de Municipios Saludables en el país, bajo la denominación de la “Red de
Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables”, para sintonizar con la denominación adoptada por el
movimiento Latinoamericano que viene impulsando la OPS.
PROPOSITO DE LA REUNION REGIONAL

La reunión busca fortalecer la articulación inter institucional con la visión objetivo de construir “Ciudades
y Comunidades saludables” bajo los enfoques de gestión territorial, gobernanza en salud y el abordaje de
los determinantes sociales, tomando como punto de partida el relanzamiento de las Redes de Municipios,
Ciudades y Comunidades Saludables y promover sociedades del bienestar.

OBJETIVOS DE LA REUNION REGIONAL:


• Presentación del marco técnico-legal nacional e internacional en el que se sustenta la
importancia de fortalecer la Promoción de la Salud y la articulación interinstitucional con
enfoque territorial para el abordaje de los determinantes de la salud y el rol de las
municipalidades en la construcción de “Ciudades y Comunidades Saludables”.
• Adherir a un número mayor de municipalidades al movimiento latinoamericano de “Municipios,
Ciudades y Comunidades Saludables”.
• Elección de la Junta Directiva de la Red Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades
saludables.
• Establecer un cronograma de trabajo con cada municipalidad adherente a la Red, que incluya la
autorización del Consejo Municipal a incorporarse a la Red de MCCS y la elaboración y
aprobación de las metas e intervenciones de promoción de la salud para el periodo 2024 – 2026.

PARTICIPANTES: (aprox. XX personas)


• Representante del MINSA,
• XX Alcaldes o representantes de municipalidades de la Región.
• XX representantes de DIRESA/GERESA
• XX Directores de las Redes de Salud
• XX responsables de PROMSA de las Redes de Salud

PRODUCTOS ESPERADOS:
• Acta de compromisos para implementar la Gestión Territorial para la Promoción de la Salud para el
periodo 2024 - 2026.
• Instalación de la Junta Directiva Regional de la Red Nacional de Municipios, Ciudades y Comunidades
Saludables.

LUGAR Y FECHA
• Por definir
• Por definir (primer cuatrimestre de 2024)

METODOLOGIA
• Se realizarán exposiciones sobre el tema de Municipalidades y la Promoción de la Salud y presentación
de documentos normativos.
• Se realizarán espacios de preguntas de los participantes
• Se realizará un proceso de elección de la Junta Directiva regional de MCCS.
Anexo 07:
Modelo de Oficio de invitación a los alcaldes para la Reunión Regional de Municipios,
Ciudades y Comunidades Saludables

Oficio Múltiple

XX, XX de XXXX de 2024

Señor (a)….
Alcalde (sa) de la Municipalidad de…

Asunto:
Invitación a La Reunion Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables - 2024

Presente.-

De mi mayor consideración

Es grato dirigirme a usted para expresarle mi cordial saludo y a la vez manifestarle que la
Dirección/Gerencia Regional de Salud de XXXX, viene impulsando una política regional de articulación
inter institucional para el abordaje de los principales determinantes sociales de la salud, motivo por el
cual en coordinación con el Ministerio de Salud, se ha programado el desarrollo de la Reunión Regional
de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables – 2024, con el objetivo de:

1. Constituir la Red Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables y elegir la Junta


Directiva Regional para el periodo 2024 – 2026.
2. Informar sobre el marco de la Política Nacional de Salud y su articulación con los gobiernos
locales.
3. Establecer un cronograma de trabajo para programar metas e intervenciones para la promoción
de la salud para el periodo 2024 – 2026, en el marco del artículo 80 de la Ley orgánica de
Municipalidades.

Por lo expuesto, le hago llegar mi especial invitación para contar con su presencia el día XX de XXXX del
2024, en la ciudad de XXXX (lugar por confirmar).

Adicionalmente le informo que la elección de la Junta Directiva de la Red Regional de Municipios, Ciudades
y Comunidades Saludables, se realizara entre los alcaldes presentes, no pudiéndose delegar en algún
representante. Para resolver cualquier consulta o duda relacionada a la invitación, agradeceré
comunicarse al correo: ……

Esperando contar con su presencia por ser de alta importancia para el Sector que dirijo, hago propicia la
ocasión para expresarle mi especial estima y consideración.

Atentamente

Director Regional de Salud


Anexo 08:
Propuesta de Programa de Reunión Regional de Municipios, Ciudades y
Comunidades Saludables y Gestión Territorial

REUNION REGIONAL DE MUNICIPIOS, CIUDADES Y COMUNIDADES SALUDABLES y


GESTION TERRITORIAL

SALUD EN TODAS LAS POLÍTICAS

“Hacia la construcción de Ciudades y Comunidades Saludables”

Región XX, xx de xx 2024

HORA CONTENIDO RESPONSABLE

08:00 - 08:30 Registro de participantes Equipo PROMSA

XXX
08:30 - 08:50 Palabras de bienvenida
Director PROMSA
XXX
08:50 - 09:00 Palabras de inauguración Director/Gerente Regional de Salud/
DIRIS LM
Avances en el proceso de descentralización en salud: Jefe Oficina de descentralización
09:00 -09:30
Fortaleciendo el rol de los Gobiernos Locales en materia de Salud (opcional)
Área de epidemiologia de la
09:30 10:00 Situación de salud de la Región
DIRESA/GERESA
Red de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables en el
XXXX
10:00 -10:45 marco de la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030:
Equipo PROMSA
“Perú, país Saludable”
Facilitadores
10:45 - 11:00 Ronda de preguntas
DIRESA/GERESA
11:00 – 11:20 Refrigerio

Conformación de la Red Regional de Municipios, Ciudades y Equipo PROMSA


11:20 – 12:00
Comunidades Saludables y elección de Junta Directiva DIRESA/GERESA/DIRIS
Suscripción del Acta de compromisos y cronograma de reuniones
Facilitadores
12:00 – 12:30 de trabajo para la propuesta de metas e intervenciones 2024-2026
DIRESA/GERESA/DIRIS
(indicadores de primera generación)
XXX
12:30 – 12:45 Palabras de clausura Director/Gerente Regional de
Salud/DIRIS LM

Anexo 09:
Modelo de Acta de Acuerdos de la Reunión Regional de Municipios, Ciudades y
Comunidades Saludables para la promoción de la salud

ACTA DE ACUERDOS

REUNION REGIONAL DE MUNICIPIOS, CIUDADES Y COMUNIDADES SALUDABLES y GESTION TERRITORIAL PARA


LA PROMOCION DE LA SALUD

REGION XXX

SALUD EN TODAS LAS POLITICAS

“hacia la construcción de Ciudades y Comunidades Saludables”

Siendo las XX: 00 horas del día XX de XX del 2024 en la ciudad de XX, los alcaldes y otros funcionarios de las
municipalidades provinciales y distritales, funcionarios de la Dirección/Gerencia Regional de Salud y representantes
de instituciones de sociedad civil de la Región XXX, suscribimos la presente Acta de compromisos, expresando lo
siguiente:

Reconocemos:

1. A la Salud, como una resultante social, un derecho de la población y una condición fundamental para alcanzar el
desarrollo humano.

2. La importancia de incorporar en nuestras políticas el tema de la salud, y orientar recursos para abordar sus
principales determinantes sociales, de acuerdo a nuestras competencias institucionales; con el fin de contribuir
al buen vivir y bienestar de nuestra población.

3. La naturaleza multisectorial de la salud y en consecuencia la necesidad de impulsar la articulación inter


institucional, con el propósito de lograr un mayor impacto en la salud pública.

4. La conveniencia de fortalecer la promoción de la salud como función esencial de salud pública en nuestros
territorios, para reducir la carga de morbi mortalidad prevenible en la población.

5. El marco técnico y legal que regula el Sistema de Salud expresados en el Acuerdo Nacional y la “Política Nacional
Multisectorial de Salud al 2030: Perú país saludable”, así como los compromisos internacionales contenidos en
los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030 y las Conferencias Internacionales de Promoción de la Salud.

6. La necesidad de empoderar a la sociedad civil en cada territorio, para que asuman una participación activa en el
cuidado y vigilancia de la salud pública en un marco de gobernanza y corresponsabilidad en salud.

7. La importancia de fortalecer la Red de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables y la implementación de


la Gestión Territorial para la Promoción de la Salud, como modelo de gestión pública, que nos permita el logro de
la visión objetivo: Construir Ciudades y Comunidades Saludables en el Perú.

Por lo tanto, los presentes acordamos:

1. Reconocer la conformación de la Red Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables de la


Región XXX, la cual está integrada por las siguientes municipalidades y sus representantes:

Municipalidad Representante Cargo

2. Reconocer la elección de la Junta Directiva de la Red regional de Municipios, Ciudades y Comunidades


Saludables, la que quedó constituida de la siguiente manera:
Cargo Municipalidad Alcalde
Presidente
Secretario
Vocal 1
Vocal 2

3. Los miembros de la Red Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables, nos


comprometemos a aprobar en los siguientes 30 dias, nuestro Reglamento estatutario con el apoyo de la
secretaria técnica de la DIRESA/GERESA/DIRIS.

4. Los alcaldes y regidores debidamente acreditados, nos comprometemos a gestionar dentro de los
próximos 30 días calendarios ante el Concejo Municipal de nuestras jurisdicciones, la ratificación de la
incorporación de nuestras municipalidades a la Red Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades
Saludables de la Región XXX, mediante la emisión de la respectivo Ordenanza Municipal o Acuerdo de
Consejo Municipal.

5. Aprobar hasta el mes de junio de 2024, la Ordenanza Municipal que establece las metas e intervenciones
comunitarias, actividades de soporte y apoyo y metas multianuales para la promoción de la salud, para el
periodo 2024 – 2026, de acuerdo a las competencias municipales establecidas en el artículo 80 de la Ley
Orgánica de Municipalidades, las que deben ser incorporadas al Plan de Desarrollo Municipal Concertado.

6. Designar coordinadores municipales, titular y alterno, para el tema de Municipios, Ciudades y


Comunidades Saludables y Gestión Territorial, con los que se establecerá un cronograma de reuniones
para el cumplimiento del punto 2 de la presente Acta.

7. Organizar en coordinación con la autoridad sanitaria regional, en el cuarto trimestre del 2024, el Encuentro
Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables y Gestión Territorial, con el propósito de
intercambiar experiencias municipales en promoción de la salud y elegir las experiencias municipales que
representaran a la Región.

8. Orientar los programas presupuestales de salud, presupuesto participativo y gestionar otras fuentes de
financiamiento en coordinación al nivel regional y nacional, para el cumplimiento de las metas e
intervenciones programadas para el periodo 2024 – 2026, en el marco del artículo 80 de la Ley Orgánica
de Municipalidades y del Plan de Desarrollo Concertado.

9. La DIRESA/GERESA/DIRIS brindaran asistencia técnica permanente a las municipalidades que se han


adherido a la Red Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables, para el adecuado
desarrollo de sus funciones.

10. La DIRESA/GERESA/DIRIS encargar a la Dirección de Promoción de la Salud, la función de secretaria técnica


de la Red Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables, con el propósito de apoyar y
asesorar a las municipalidades para el cumplimiento de sus funciones y la implementación de las
intervenciones y metas de promoción de la salud para el periodo 2024 – 2026.

11. Continuar con las acciones de abogacía a las municipalidades que no se hayan adherido en una primera
etapa a la “Red Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables”, con el propósito de lograr
la adhesión del 100% de municipalidades de la Región en el más corto plazo.

Estando de acuerdo con el contenido de la presente acta, los asistentes al presente Encuentro Regional,
firmamos al pie en señal de conformidad.
Anexo 10:
Matriz de programación de intervenciones comunitarias para la promoción de la salud (2024 – 2026)
(Intervenciones de primera generación)
MUNICIPALIDAD: ______________________________________

Línea Metas
EJES TEMATICOS Código INTERVENCIONES COMUNITARIAS UM Basal Observaciones
2024 2025 2026
2023
I-1 Acceso a agua segura y saneamiento domiciliario Familias
I. Alimentación y
I-2 Quiscos escolares saludables Unidad
Nutrición Saludable
I-3 Lactarios institucionales Unidad
II-1 Centros de Salud Mental Comunitarios Unidad
II-2 Áreas verdes (parques y jardines) m2 x hab.
II. Salud mental y
II-3 Postes de alumbrado en vías publicas Unidad
cultura de paz
II-4 Centros de Desarrollo Juvenil Unidad
II-5 Espacios recreativos comunitarios Unidad
III-1 Señalización en zonas de alto riesgo Unidad
III. Seguridad Vial y
III-2 Reductores de velocidad Unidad
cultura de transito
III.3 Semaforización en zonas de alto riesgo Unidad
IV-1 Lozas multideportivas Unidad
IV. Actividad Física IV-2 Ciclo vías urbanas y rurales Km lineal
IV-3 Gimnasios al aire Libre (puntos activos) Unidad
V-1 Arborización / reforestación Unidad
V-2 Rellenos sanitarios Unidad
V-3 Contendores de residuos solidos Unidad
V. Higiene y Cuidado V-4 Contenedores de reciclaje Unidad
Ambiental V-5 Recojo y eliminación de residuos solidos Tonelada
V-6 Baños públicos Unidad
Sistemas de filtración de metales pesados, metaloides y otras
V-7 Unidad
sustancias químicas e hidrocarburos del agua de consumo
VI. Reorientación de VI-1 Casas maternas Unidad
servicios de salud VI-2 Centros de promoción y vigilancia comunitaria (CPVC) Unidad
Anexo 11:
Matriz de programación de actividades estratégicas de soporte y apoyo para la promoción de la salud (2024 – 2026)

MUNICIPALIDAD: _______________________________

Metas
Código ACTIVIDADES ESTRATEGICAS Y DE SOPORTE UM Observaciones
2024 2025 2026
GTM 01 Suscripción de Acuerdo de Gobernanza para la Promoción de la Salud Acuerdo

GTM 02 Designar Coordinadores Municipales de Gestión territorial para la promoción de la Salud RA

GTM 03 Reconocimiento de Instancia de Coordinación Inter institucional en salud (DS 032-2020-SA) RC

GTM 04 Implementar Sala Situacional Municipal de salud (observatorio de determinantes sociales) Informe

GTM 05 Realizar reuniones de las Instancias de Coordinación Inter institucional de Salud Informe

GTM 06 Aprobación de Política Regional / Local Multisectorial para la Promoción de la Salud OR / OM

Aprobación de Metas de Intervenciones para la Promoción de la Salud 2024 – 2026, de


GTM 07 AC
acuerdo a los Ejes Temáticos

GTM 08 Implementar el registro municipal de Agentes Comunitarios de Salud y otros voluntarios Informe

GTM 09 Incorporarse a la Red de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables RC

GTM 10 Realizar reuniones Regionales de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables Informe

GTM 11 Aplicación de Encuesta CAP a la población en los ejes temáticos priorizados Informe

GTM 12 Elaboración o actualización de ASIS Distrital Informe

OR: Ordenanza Regional


OM: Ordenanza Municipal
AC: Acuerdo de Consejo
RA: Resolución de alcaldía
Anexo 12:
Modelo de Acta de Reunión del Equipo Técnico Regional de Municipios, Ciudades y
Comunidades Saludables para aprobar las matrices de intervenciones

ACTA DE REUNION N°…

Siendo las… horas del día... de…. de…., nos encontramos reunidos en las instalaciones
de…., los miembros del Equipo Técnico Regional de Municipios, Ciudades y
Comunidades Saludables de la DIRESA/GERESA/DIRIS…, tratando sobre las propuestas
de intervenciones comunitarias, actividades estratégicas de soporte y apoyo y las metas
multianuales para la promoción de la salud de las municipalidades integrantes de la Red
Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables:

Luego de las sustentaciones correspondientes y de las intervenciones de los


participantes, se acordó:

Aprobar las matrices de programación de las intervenciones comunitarias y actividades


estratégicas de soporte y apoyo para la promoción de la salud y las metas multianuales
2024 – 2026 que serán propuestas a las siguientes municipalidades para su aprobación:

• Municipalidad A
• Municipalidad B
• Municipalidad C
• Municipalidad D
• .
• .
• .

Se adjuntan las matrices de programación aprobadas como anexos a la presente Acta,


con los visados correspondientes de los miembros del equipo técnico regional de MCCS
y GT.

Siendo las…hrs. del mismo día, los presentes suscribimos el acta en señal de
conformidad del acuerdo adoptado.
Anexo 13:
Modelo de Acta preliminar de la primera Reunión de sustentación de propuestas del
Equipo Técnico Regional de MCCS y GT ante los equipos técnicos de la Municipalidad
para aprobar las matrices propuestas

ACTA DE REUNION

Siendo las… horas del día... de…. de…., nos encontramos reunidos en las instalaciones
de…., los miembros del Equipo Técnico Regional de Municipios, Ciudades y
Comunidades Saludables de la DIRESA/GERESA/DIRIS…, y los representantes de las
gerencias y subgerencias de la Municipalidad de…

El propósito de la Reunión es la de presentar y sustentar las intervenciones comunitarias


y actividades estratégicas de soporte y apoyo que la DIRESA/GERESA/DIRIS propone
implementar a la Municipalidad de… para el periodo 2024 – 2026.

Luego de las sustentaciones correspondientes y de las intervenciones de los


participantes, se acordó:

1. Establecer un cronograma de reuniones técnicas entre los representantes de


ambas instituciones para analizar con mayor detalle la viabilidad y factibilidad de
implementar las intervenciones y actividades propuestas por la autoridad
sanitaria regional. El cronograma seria el siguiente:

Fecha Grupo de trabajo

2. La próxima reunión para presentar los resultados de las reuniones técnicas se


programa para el….

Siendo las…hrs. del mismo día, los presentes suscribimos el acta en señal de
conformidad del acuerdo adoptado.
Anexo 14:
Modelo de Acta de Consolidación de acuerdos finales para aprobar las matrices
propuestas por el Equipo Técnico Regional de MCCS y GT y los equipos técnicos de la
Municipalidad

ACTA DE REUNION

Siendo las… horas del día... de…. de…., nos encontramos reunidos en las instalaciones
de…., los miembros del Equipo Técnico Regional de Municipios, Ciudades y
Comunidades Saludables de la DIRESA/GERESA/DIRIS…, y los representantes de las
gerencias y subgerencias de la Municipalidad de…

El propósito de la Reunión es la de presentar los resultados de los grupos de trabajo de


la DIRESA/GERESA/DIRIS de… y los equipos de la Municipalidad sobre las propuestas de
intervenciones comunitarias y actividades estratégicas de soporte y apoyo para el
periodo 2024 – 2026.

Luego de las presentaciones correspondientes y de las intervenciones de los


participantes, se acordó:

o Aprobar la Matriz de intervenciones comunitarias para la promoción de la salud


y sus metas multianuales 2024 - 2026

o Aprobar la matriz de actividades estratégicas de soporte y apoyo y sus metas


multianuales 2024 – 2026

o Aprobar la propuesta de Política Local (Municipal) Multisectorial para la


promoción de la salud en el marco de la Política Nacional Multisectorial de Salud
al 203: “Perú, país saludable”

o Enviar las respectivas matrices al alcalde de la Municipalidad de… y solicitar la


convocatoria de una Sesión de Consejo Municipal para sustentar ante el pleno y
sean aprobadas mediante Ordenanza Municipal.

Siendo las…hrs. del mismo día, los presentes suscribimos el acta en señal de
conformidad de los acuerdos adoptados.
Anexo 15:
Modelo de Ordenanza Municipal que aprueba Política Local (Municipal)
Multisectorial para la Promoción de la Salud al 2030

ORDENANZA MUNICIPAL N° XXX-2023-YY

(Ciudad), (día) de (mes) del 2024.

EL SEÑOR ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD (PROVINCIAL/DISTRITAL) DE YYY.

POR CUANTO:

EL CONCEJO MUNICIPAL DE LA MUNICIPALIDAD (PROVINCIAL/DISTRITAL) DE YYY.

VISTO: En Sesión Ordinaria de Concejo Municipal de fecha xxx de xxx del dos mil veinte y tres, el Oficio N° xxx-2023-
XXX, de la Dirección/Gerencia Regional de Salud del xxx de enero del dos mil veinte y tres; y

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo a lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que define a la Salud como “el
completo bienestar biológico, psicológico y social y no solo la ausencia de enfermedad”, lo que le da el carácter
integral a la salud y la diferencia del concepto de enfermedad.

Que, de acuerdo al marco de los compromisos internacionales que el Perú asumió en materia de Salud Pública y
Desarrollo, entre los que destacan, la Declaración de Helsinski – 2013 que establece “Salud en Todas las Políticas” , el
Consenso de Shangai – 2016 que establece la construcción de “Ciudades Saludables y la Declaración de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (2015 – 2030), que establece 17 objetivos de los cuales el tercero considera la necesidad de
promover la Salud y el Bienestar de la población.

Que, durante el proceso electoral 2022, las organizaciones políticas incorporaron en sus planes de gobierno la
voluntad de trabajar por la salud de la población en su territorio para el periodo 2023 – 2026, priorizando la
prevención de enfermedades de mayor importancia y en coordinación con la autoridad sanitaria regional acordaron
el abordaje multisectorial de los determinantes sociales de la salud para la construcción de “Ciudades y Comunidades
Saludables”.

Que el Artículo 194º, de la Constitución Política del Estado, señala que las municipalidades provinciales y distritales
son los órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia, concordante con el Artículo II del Título Preliminar de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades;

Que el Artículo 39º de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, señala que los concejos municipales ejercen
sus funciones de Gobierno, mediante la aprobación de ordenanzas y acuerdos; Articulo concordante con el Artículo
40º del mismo cuerpo de leyes que señala que las ordenanzas son las normas de carácter general de mayor jerarquía
en la estructura normativa municipal por medio de las cuales se aprueba la organización interna, la regulación,
administración y supervisión de los servicios públicos y las materias en las que la municipalidad tiene competencia
normativa;

Que, el Artículo 80º de la citada Ley, referido al Saneamiento, Salubridad y Salud; regula las siguientes funciones:

1.A nivel provincial funciones específicas y exclusivas como la disposición de residuos sólidos, líquidos y vertimientos
industriales, controlar la emisión de humos, gases, ruidos y demás elementos contaminantes;
2.A nivel Distrital funciones específicas y exclusivas como proveer el servicio de limpieza pública; regular y controlar
el aseo, higiene y salubridad en establecimientos comerciales, industriales, viviendas, escuelas, piscinas, playas y
otros lugares públicos; instalar y mantener servicios higiénicos y baños de uso público; controlar la emisión de gases,
humos, ruidos y otros elementos contaminantes del ambiente;
3.A nivel Provincial y Distrital funciones específicas compartidas como la administración del servicio de agua potable,
alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, proveer los servicios de saneamiento
rural para el control de epidemias y sanidad animal; difundir programas de saneamiento ambiental; gestionar la
atención primaria de salud, construir y equipar postas médicas, botiquines y puestos de salud; realizar campañas
de medicina preventiva, primeros auxilios, educación sanitaria y profilaxis local.
Que, con Decreto Supremo Nº 026-2020/SA, se aprobó la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030, “Perú, país
saludable”, que establece en su objetivo prioritario 1: “mejorar los hábitos, conductas y estilos de vida saludables de
la población” y en el objetivo prioritario 3: “mejorar las condiciones de vida de la población que generan
vulnerabilidad y riesgos en la salud”

Estando a lo expuesto y de conformidad con lo establecido en el Inciso 8) del Artículo 9° y el Artículo 40° de la Ley N°
27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, con el voto unánime de los miembros del Concejo Municipal, se aprueba
la siguiente Ordenanza:
POLITICA LOCAL MULTISECTORIAL PARA LA PROMOCION DE LA SALUD DE (LA PROVINCIA/EL DISTRITO DE) XXX
AL 2030: “Hacia la construcción de Ciudades y Comunidades saludables”

TITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1.- DEL OBJETIVO DE LA ORDENANZA

Aprobar la Política de Salud Pública al 2030 de (la provincia de / el distrito de), que establece el marco jurídico y
técnico para implementar intervenciones dirigidas a promover entornos y estilos de vida saludables en nuestra
jurisdicción para alcanzar la condición de Ciudad y Comunidad Saludable en el marco del Consenso de Shangai – 2016
y los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030.

Esta Política Pública Local se sustenta en la Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030, “Perú, país saludable” y
en el fortalecimiento de la articulación interinstitucional bajo la conducción y liderazgo de la autoridad municipal, de
tal manera que se desarrollen sinergias que permitan el abordaje integral de los principales determinantes sociales
de la salud para generar entornos y estilos de vida saludables en la población que vive en nuestro territorio.

Artículo 2.- CIUDAD y COMUNIDAD SALUDABLE


Es aquella que ofrece continuamente a los habitantes entornos físicos y sociales para mejorar sus condiciones de vida
y amplía aquellos recursos de la comunidad que permiten el apoyo mutuo de las personas para realizar todas las
funciones vitales y conseguir el desarrollo máximo de sus potencialidades.1
El concepto de las ciudades y comunidades saludables está evolucionando para abarcar otras formas de población,
incluidos los pueblos y áreas metropolitanas saludables.2
Cabe precisar, que es necesario cambiar el concepto de “ciudades”, referidas únicamente a lo urbano, es así que
existen ciudades urbanas y ciudades rurales, siendo éstas últimas formas emergentes de reorganización territorial,
con la finalidad de impulsar su desarrollo social sustentable.3
Para efectos de la presente Ordenanza Municipal, la condición de “Ciudad y Comunidad Saludable”, es un nivel en el
que nuestro territorio debe alcanzar de manera objetiva, progresiva, verificable y sostenible, parámetros o estándares
en el marco de lo establecido en el Consenso de Shangai.
Artículo 3.- GESTION TERRITORIAL PARA LA PROMOCION DE LA SALUD
“De acuerdo con el enfoque de territorialidad, el territorio no sólo es concebido como un espacio físico y geográfico,
sino como un espacio de relaciones entre los diferentes actores y sectores claves de la sociedad civil, sus
organizaciones, instituciones, el medio ambiente, las formas de producción, distribución y consumo, tradiciones e
identidad cultural”.4
La Gestión Territorial para la Promoción de la salud es un proceso de articulación entre actores políticos y sociales de
los tres niveles de gobierno, dirigido a alcanzar la visión de construir “Ciudades y Comunidades Saludables”, en cada
territorio, mediante la promoción de entornos y estilos de vida saludables en la población. Este proceso permite
mejorar la eficiencia del sistema sanitario, orientando los recursos, hacia el abordaje de los determinantes sociales
de la salud

1 Adaptado del Glosario de Términos de Promoción de la Salud - OMS.

2 Adaptado del Glosario de Términos de Promoción de la Salud – OMS.

3 Adaptado de “Ciudades rurales en Chiapas: Formas territoriales emergentes”, Rev. Nueva Época, Año 24, N° 66, mayo-agosto
2011.

4 RM N°464-2011/MINSA. Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad


Artículo 4.- CONSENSO DE SHANGAI
“La salud se forja en el ámbito local, en los entornos de la vida cotidiana, en los barrios y comunidades en los que
personas de todas las edades viven, aman, trabajan, estudian y juegan. La salud para todos no es posible sin liderazgo
en el plano local y el compromiso de los ciudadanos. La buena salud de sus ciudadanos es una de las señales más
contundentes e inequívocas de que una ciudad ha logrado un desarrollo sostenible. Por ello, la salud debe ocupar un
lugar central en los programas de todos los alcaldes”.
“Reconocemos nuestra responsabilidad política en la creación de las condiciones para que todos los habitantes de
todas las ciudades tengan una vida más saludable, segura y plena. En las ciudades es donde la planificación y la
formulación de políticas están más cerca de las comunidades, por lo tanto, deben incorporar sus opiniones,
aspiraciones y necesidades. Nos comprometemos a eliminar los obstáculos al empoderamiento”.
“Como alcaldes nos comprometemos a cinco principios de gobernanza para lograr ciudades y comunidades
saludables:
1. Integrar la salud como consideración fundamental en todas las políticas: dar prioridad a las políticas que generan
beneficios mutuos entre la salud y otras políticas municipales, y lograr la participación de todos los agentes
pertinentes en la planificación urbana basada en las alianzas.
2. Abordar todos los determinantes de la salud (social, económica y ambiental): poner en marcha planificación y
políticas de desarrollo urbano que reduzcan la pobreza y la inequidad, tengan en cuenta los derechos de las personas,
refuercen el capital social y la inclusión social y promuevan el uso sostenible de los recursos urbanos.
3. Promover una participación firme de la comunidad: poner en marcha enfoques integrados para promover la salud
en las escuelas, los lugares de trabajo y otros entornos; fomentar los conocimientos sobre salud; y aprovechar los
conocimientos y prioridades de nuestras poblaciones a través de la innovación social y las tecnologías interactivas.
4. Reorientar los servicios sanitarios y sociales hacia la equidad: garantizar un acceso justo a los servicios públicos y
trabajar en pro de la cobertura sanitaria universal.
5. Evaluar y vigilar el bienestar, la carga de morbilidad y los determinantes de la salud: utilizar dicha información para
mejorar las políticas y su aplicación, prestando una atención especial a la inequidad, y aumentar la transparencia y la
rendición de cuentas”.
“Reconocemos que para conseguir ciudades saludables es necesario un enfoque integral – ello no puede nunca ser
responsabilidad de un solo sector. Reconocemos también que existe un poderoso vínculo entre el ODS 3 (Buena salud
para todos) y el ODS 11 (Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y
sostenibles): liberar todo el potencial de nuestras ciudades para promover la salud y el bienestar y reducir las
inequidades sanitarias contribuirá a alcanzar ambos objetivos. Las ciudades están en la primera línea del desarrollo
sostenible y estamos convencidos de que los alcaldes tenemos el poder de impulsar cambios reales. Debemos tener
y tendremos amplitud de miras para poner en práctica la Agenda 2030 y estableceremos metas sanitarias sobre las
cuales tendremos que rendir cuentas. Somos conscientes de que todos los ciudadanos deberán poner de su parte
para lograr estas ambiciosas prioridades”.
TITULO II

SITUACION DE SALUD DE (LA PROVINCIA DE … /DEL DISTRITO DE…)

Artículo 5.- PRIORIDADES SOCIO - SANITARIAS

El modelo Socio - Sanitario en el campo de la Salud Pública, propone un mecanismo de análisis del proceso Salud –
Enfermedad, que centra su interés en la preservación de la Salud y la identificación de las causas sociales que la
afectan (determinantes sociales) a partir de lo cual plantea intervenciones multisectoriales dirigidas al cierre de
brechas de inequidad social como una forma de disminuir la carga de morbi – mortalidad en la población, lo que
contrasta con el tradicional modelo Bio médico que centra su atención en la enfermedad y busca la causalidad
biológica para plantear intervenciones médicas, cuyo efecto en la mayoría de casos son de baja efectividad y poco
sostenibles.

En tal sentido, el Consejo Municipal considera de alta importancia adoptar dentro de nuestra Política Local en materia
de Salud Pública, el modelo Socio – Sanitario, para lo cual, en coordinación con la autoridad sanitaria regional se
procedió a identificar los principales problemas de salud que afectan a nuestra población, para lo que se realizó un
análisis técnico en el que se tomaron en cuenta los siguientes criterios:

1. Frecuencia de la enfermedad o daño: Número de personas afectadas en relación a la población total,


determinado a través de mediciones de incidencia o prevalencia.
2. Gravedad de la enfermedad o daño: Número de personas que mueren o sufren algún nivel de discapacidad o
secuela debido a la enfermedad, determinado por las tasas de letalidad o discapacidad.
3. Transmisibilidad o contagiosidad: Potencialidad de la enfermedad de expandirse con facilidad a otras personas.
4. Impacto económico: Grado en el que el daño o la enfermedad afecta la productividad temporal o permanente
de quienes la padecen.
5. Vulnerabilidad poblacional: Existen condiciones ambientales o biológicas que facilitan la afectación de las
personas ante dicha enfermedad o daño.
6. Interés poblacional: El problema es percibido por las personas como importante.

Producto de dicho análisis, se priorizaron hasta el 2030, los siguientes problemas de salud pública que afectan a
nuestra población:

1.
2.
3.
4.
5.
Una vez identificadas las prioridades sanitarias de nuestra jurisdicción, se procedió a realizar el análisis de causalidad
social, con lo que se identificaron los siguientes determinantes sociales:
1.
2.
3.
4.
5.

Artículo 6.- LINEA BASAL

En todo modelo de gestión es importante realizar acciones de control para verificar si se están cumpliendo los
procesos y si se están logrando los resultados previstos, para lo cual se requiere tener la línea basal de las prioridades
sanitarias como de sus determinantes sociales, lo que permitirá medir los cambios que se van generando durante la
implementación de la Gestión Territorial para la Promoción de la Salud. Dicha línea basal se encuentra en el anexo
adjunto al presente documento.

TITULO III

ARTICULACION INTERINSTITUCIONAL

Artículo 7.- CONSEJO PROVINCIAL DE SALUD / COMITÉ DISTRITAL DE SALUD

1. El Consejo Provincial de Salud (CPS) / Comité Distrital de Salud (CDS) es un órgano consultivo en materia de salud
de carácter multisectorial, que cuenta con el reconocimiento oficial y único de la Municipalidad en materia de
salud, mediante acto resolutivo el que debe ser emitido dentro de los primeros 15 días calendario, luego de
aprobada la presente Ordenanza.
2. Los objetivos del CPS / CDS son:
1. Fortalecer la participación ciudadana en salud mediante la vigilancia y control social de la implementación de
las políticas públicas locales en salud.

2. Promover la rendición de cuentas de cada institución y sector participante respecto al cumplimiento de sus
actividades relacionadas a los determinantes sociales de la salud que son materia de su competencia.

3. Notificar a la autoridad municipal la ocurrencia de problemas en el campo de la salud pública de la jurisdicción


y proponer alternativas de solución (planes, proyectos, programas, etc.) que requieran de la competencia
municipal.

4. Mantener actualizada los indicadores socio – sanitarios que son parte de la presente ordenanza a través de la
respectiva Sala Situacional Municipal de Salud (SSMS).

5. El CPS / CDS está conformado por representantes acreditados de las instituciones u organizaciones que
desarrollan sus actividades a nivel de la jurisdicción:

1. Alcalde o su representante acreditado, quien lo preside

2. Un funcionario del área de salud de la Municipalidad.

3. Un representante de la Red de Salud, quien ejerce la Secretaria Técnica.


4. Un representante del Ministerio Público

5. Un representante de la Policía Nacional del Perú

6. Un representante del Ministerio de Agricultura

7. Un representante del Ministerio de Educación

8. Un representante del Ministerio del Ambiente

9. Un representante del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

10. Un representante de los Agentes Comunitarios de Salud

11. Un representante de los Colegios profesionales del área de salud

12. Un representante de las Universidades que tengan facultades de Ciencias de la Salud

13. Un representante de las ONG que trabajan en la localidad

14. Otro que se considere necesario

15. Organización

El CPS / CDS tiene la siguiente estructura:

1. Presidente (alcalde o su representante acreditado)

2. Secretaria técnica (representante acreditado de la autoridad sanitaria regional)

3. Miembros

4. Periodo de vigencia

La acreditación de los representantes miembros del CPS / CDS tiene vigencia por un periodo de 02 años renovable,
según lo decidan las instituciones u organizaciones a las que representan

5. Reglamento del CPS / CDS

La Municipalidad mediante acto resolutivo deberá aprobar el Reglamento del CPS / CDS dentro de los 30 días
calendarios posteriores a su reconocimiento oficial, el cual será propuesto por la autoridad sanitaria regional, y
en el que se detallarán todo lo relativo a su funcionamiento y competencias.

Artículo 8.- SALA SITUACIONAL MUNICIPAL DE SALUD (SSMS)

1. Es un espacio físico municipal en el que se exhibe de manera permanente y actualizada los indicadores socio
sanitarios de los determinantes sociales priorizados y que son reportados trimestralmente por las diversas
instituciones relacionadas al tema de la salud.
2. La SSMS es también el local oficial en el que se reúne y sesiona el CPS / CDS y por lo tanto constituye su domicilio
legal.
3. Las características físicas y la implementación de la SSMS para su funcionamiento, estará a cargo de la
Municipalidad quien contará para tal efecto con la asesoría técnica de la autoridad sanitaria regional.
4. Complementariamente, se debe generar una SSMS virtual, la que será publicada en la página web de la
municipalidad y ser de acceso libre a la población general.

Artículo 9.- RED DE MUNICIPALIDADES SALUDABLES DEL PERÚ

1. La Red de Municipalidades Saludables es una asociación de derecho público sin fines de lucro, conformada por
las Municipalidades del Perú, que voluntariamente se agrupan para promover el desarrollo humano de su
jurisdicción a partir de promover adecuados estándares de salud en su población.
2. Dentro de la Red de Municipalidades Saludables se promueve el intercambio de experiencias y una mutua
cooperación técnica e institucional, con el objeto de dinamizar la articulación territorial para la promoción de la
salud, involucrando a las autoridades del gobierno local y a la comunidad.
3. Dada la importancia de esta asociación en materia de Salud Pública, el Concejo Municipal considera de alta
importancia la incorporación de nuestra Municipalidad a la “Red de Municipalidades Saludables del Perú”, para
lo cual se deberán cumplir los requisitos y procedimientos que disponga la autoridad sanitaria nacional.

TITULO IV

PARTICIPACION Y EMPODERAMIENTO CIUDADANO

Artículo 10.- VIGILANCIA COMUNITARIA EN SALUD (VCS)

La VCS es una estrategia del Sistema de Vigilancia en Salud Pública orientada a la identificación, análisis y notificación
de eventos, factores de riesgo y/o determinantes sociales que puedan afectar la salud y calidad de vida de la
población, lo que favorece la rápida acción y respuesta de las autoridades competentes.

Ante lo expuesto, el Concejo Municipal considera prioritario en materia de salud pública, promover y generar los
mecanismos que permitan a los ciudadanos disponer de canales de comunicación directa con sus autoridades para
notificar la presencia de situaciones que puedan poner en riesgo la salud de la población.

Algunos de los mecanismos de VCS que se deben implementar en coordinación con la autoridad sanitaria regional y
otras instituciones son: El “Diálogo Ciudadano en Salud”, la “Red de Vigías escolares” y el acceso a “portales web o
centrales telefónicas municipales”, entre otros mecanismos que se encuentren debidamente regulados.

Artículo 11.- AGENTES COMUNITARIOS DE SALUD Y OTROS VOLUNTARIOS

La Municipalidad debe apoyar y promover la participación ciudadana en salud a través del fortalecimiento de los
Agentes Comunitarios en Salud y otras formas de voluntariado ciudadano, con el objetivo de incrementar las acciones
educativas en la comunidad que contribuyan a la promoción de estilos de vida saludables y una cultura del cuidado
de la salud en la población.

Para ello, se dispone la apertura de un registro municipal de Agentes Comunitarios en Salud y otros voluntarios de la
jurisdicción, con el apoyo de la autoridad sanitaria local, en base a lo cual se programará la asignación de un
equipamiento básico anual y de otros incentivos no monetarios como reconocimiento a su labor voluntaria y por
tratarse de personas residentes en la localidad.

Se deberá coordinar con la autoridad sanitaria la implementación de un programa de capacitación continua e integral
para los Agentes Comunitarios en Salud y otros voluntarios que se encuentren registrados en la municipalidad, para
desarrollar competencias y habilidades educativo – comunicacionales y de liderazgo, así como para organizar su labor
en la comunidad para promover estilos de vida saludable en la población.

Artículo 12.- ENCUESTA POBLACIONAL DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS (ENCUESTA CAP)

Anualmente la Municipalidad deberá aplicar una encuesta poblacional en su jurisdicción, para conocer el nivel de
conocimientos, actitudes y prácticas de la población en materia de salud (Encuesta CAP), lo que permitirá medir
progresivamente el grado de efectividad de las intervenciones realizadas a nivel comunitario en el campo de la salud.

Para ello deberá solicitar la asesoría técnica de la autoridad sanitaria local y de alguna institución de educación
superior o cooperante que tenga competencias y experiencia en el campo de la técnica estadística lo que garantice
la validez y confianza de los resultados.

TITULO V

INTERVENCIONES MULTISECTORIALES EN SALUD: “SALUD EN TODAS LAS POLITICAS”

Se denominan intervenciones multisectoriales aquellas que realizan las instituciones o sectores para abordar los
determinantes sociales de la salud que están bajos su responsabilidad y competencia.

Como se indicó en el artículo 4 de la presente ordenanza, la OMS aprobó en el marco de la novena conferencia
mundial de Promoción de la Salud, el “Consenso de Shangai” (2016), el que establece 10 líneas de acción que se deben
trabajar para alcanzar la condición de “Ciudades Saludables”, así mismo y a nivel nacional, se aprobó la Política
Nacional Multisectorial de Salud al 2030 “Perú, país saludable”, en base a lo cual el Ministerio de Salud ha propuesto
el Plan Estratégico Multisectorial de Promoción de la Salud al 2030, el que establece objetivos estratégicos orientados
a lograr la visión de calificar como “Ciudades y Comunidades Saludables”.
En ese contexto, el Concejo Municipal decide adherirse a la normatividad nacional e internacional y establece la
necesidad de implementar intervenciones multisectoriales en beneficio de la salud de nuestra población, para lo cual
se establecen los siguientes objetivos y lineamientos estratégicos que se deben trabajar al 2030 en la Provincia de…/
el Distrito de…:

Artículo 13.- OBJETIVO ESTRATEGICO 01: GARANTIZAR EL ACCESO A SERVICIOS BASICOS DE EDUCACION, VIVIENDA
Y SALUD A TODA LA POBLACION, ESPECIALMENTE LA MAS VULNERABLE.

1. Lograr que toda la población, principalmente las niñas y adolescentes, accedan a la educación básica regular y
alternativa de calidad, así como la educación superior, con enfoque intercultural y de género.

2. Instituciones educativas con Infraestructura y saneamiento de calidad

3. Instituciones educativas con entornos seguros

4. Garantizar que las personas y familias, especialmente las más vulnerables, accedan a viviendas dignas, seguras y
de calidad, con agua segura, saneamiento básico y electrificación intra y peridomiciliaria.

5. Implementar un sistema de aseguramiento de salud universal que garantice a la población el acceso a servicios
integrales que promuevan la salud, prevengan las enfermedades y brinden atenciones asistenciales de calidad,
con enfoque intercultural y de género.

Artículo 14.- OBJETIVO ESTRATEGICO 02: ELIMINAR LA CONTAMINACION AMBIENTAL EN NUESTRAS CIUDADES Y
COMUNIDADES Y REDUCIR LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMATICO PARA GARANTIZAR UN MEDIO AMBIENTE
LIMPIO Y SALUDABLE

1. Garantizar que las personas y familias accedan a agua de consumo humano libre de contaminantes.

2. Garantizar que las personas, familias y comunidades vivan en ambientes con aire limpio, libre de humo de tabaco
y otros contaminantes que pueden dañar su salud.

3. Mantener los suelos libres de contaminación para contribuir a su calidad y productividad y preservar la salud de
la población.

4. Promover políticas orientadas a combatir las causas y efectos del calentamiento global y el cambio climático
mediante una adecuada información y educación de la población.

5. Impulsar acciones que incrementen las áreas verdes por habitante, recuperando parques y jardines
especialmente en zonas urbanas, hasta alcanzar estándares internacionales.

6. Promover políticas que impulsen el uso de energía renovable y limpia mediante un reemplazo progresivo de
energías contaminantes.

7. Optimizar la recolección, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos, con el fin de evitar la propagación
de enfermedades, la contaminación ambiental y establecer una cultura de reciclaje en la comunidad

Artículo 15.- OBJETIVO ESTRATEGICO 03: ASEGURAR QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS RECIBAN LOS CUIDADOS INTEGRALES
DE LA PRIMERA INFANCIA, ASI COMO LA LACTANCIA MATERNA, ALIMENTACION SANA, NUTRITIVA Y SUFICIENTE
PARA QUE PUEDAN DESARROLLAR ADECUADAMENTE SUS POTENCIALIDADES.

1. Promover y garantizar la lactancia materna, la alimentación y nutrición completa y balanceada a todos los niños
y niñas, para evitar la presentación de anemia y malnutrición, especialmente en la primera infancia.

2. Cumplir con el esquema nacional de vacunación infantil, de acuerdo a la norma técnica nacional vigente.

3. Garantizar los cuidados integrales de salud a los niños y niñas para evitar y controlar la presentación de
enfermedades prevalentes de la infancia.
4. Promover el cumplimiento del desarrollo y estimulación infantil temprana, de acuerdo a los estándares
establecidos en la normatividad vigente

Artículo 16.- OBJETIVO ESTRATEGICO 04: LOGRAR QUE LAS PERSONAS Y FAMILIAS VIVAN EN CIUDADES Y
COMUNIDADES SEGURAS, INCLUSIVAS Y LIBRES DE ACOSO, DISCRIMINACION Y VIOLENCIA POR RAZONES DE
GENERO, EDAD, ETNIA, DISCAPACIDAD, XENOFOBIA Y OTRAS CAUSAS.

1. Intensificar las acciones y estrategias que permitan la efectiva reducción de la inseguridad ciudadana, el pandillaje
y el consumo de drogas.

2. Impulsar acciones que permitan la reducción del acoso y discriminación por etnia, género, cultura, xenofobia y
otras causas.

3. Impulsar acciones que permitan la reducción de todo tipo de violencia, especialmente la violencia familiar, la trata
y explotación sexual de niñas y mujeres.

4. Diseñar ciudades y comunidades inclusivas y amigables para personas con algún tipo de discapacidad.

Artículo 17.- OBJETIVO ESTRATEGICO 05: DISEÑAR CIUDADES Y COMUNIDADES QUE PROMUEVAN LA MOVILIDAD
URBANA Y RURAL EN SISTEMAS DE TRANSPORTE SEGUROS Y ECOLOGICOS, CON ADECUADA SEGURIDAD VIAL Y
DESARROLLLO DE ACTIVIDAD FISICA SOSTENIBLE.

1. Garantizar un sistema de transporte sostenible, seguro y amigable con el medio ambiente e implementar
programas de educación vial para reducir la siniestralidad por accidentes de tránsito.

2. Impulsar el desarrollo de ciclo vías urbanas y rurales, así como el aumento de vías peatonales en zonas urbanas
para promover la actividad física en la población.

3. Promover el desarrollo de áreas o complejos deportivos en todas las ciudades y comunidades para facilitar la
práctica de diversas disciplinas deportivas no competitivas.

4. Implementar programas de actividad física sostenible en centros laborales, instituciones educativas y otros
espacios en los que se realizan actividades sedentarias.

Artículo 18.- OBJETIVO ESTRATEGICO 06: PROVEER DE CUIDADOS INTEGRALES A LAS PERSONAS, FAMILIAS Y
COMUNIDAD PARA PROTEGERLAS CONTRA LAS ENFERMEDADES DE MAYOR PREVALENCIA, EPIDEMIAS Y
DESASTRES NATURALES QUE AFECTEN SU SALUD FISICA, MENTAL Y SOCIAL, MEDIANTE EL ABORDAJE
MULTISECTORIAL DE SUS PRINCIPALES DETERMINANTES SOCIALES.

1. Promover acciones que reduzcan en la población el consumo de alcohol, tabaco, drogas ilícitas y otras adicciones
nocivas a la salud física y mental.

2. Implementar espacios públicos comunitarios que promuevan el ocio productivo y el adecuado aprovechamiento
del tiempo libre en las personas y familias.

3. Impulsar o fortalecer los clubes del adulto mayor, niños y adolescentes, como espacios que promuevan la
socialización, información e iniciativas que contribuyan al desarrollo personal, familiar y comunitario.

4. Proporcionar a las personas, familia y comunidad, la información y condiciones necesarias para promover una
cultura del cuidado de la salud integral y disminuir los riesgos de padecer enfermedades, daños prevalentes y
epidemias, especialmente en las poblaciones de mayor vulnerabilidad social.

5. Adoptar las medidas adecuadas para reducir el impacto de emergencias y desastres naturales o provocados, en
la salud de las personas

Artículo 19.- OBJETIVO ESTRATEGICO 07: GENERAR POLITICAS QUE PROMUEVAN EL TRABAJO DECENTE Y
EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS QUE PERMITAN REDUCIR LA POBREZA MONETARIA PRINICPALMENTE EN
POBLACIONES VULNERABLES Y CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.

1. Implementar programas a nivel de gobiernos regionales y municipales, que promuevan emprendimientos


productivos, dirigido principalmente a jóvenes desempleados, madres solteras, adultos mayores y personas con
discapacidad.
2. Impulsar políticas que promuevan el trabajo decente, garantizando el acceso de la población laboral a sistemas
de seguridad social en salud y jubilación.

3. Erradicar el trabajo forzoso, el trabajo infantil, el desempleo juvenil y la informalidad del comercio ambulatorio e
itinerante, con enfoque intercultural y de género.

Artículo 20.- OBJETIVO ESTRATEGICO 08: GARANTIZAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL,


PRINICPALMENTE EN LAS POBLACIONES VULNERABLES PARA LOGRAR LA ASPIRACION DE “HAMBRE CERO” Y
REDUCIR LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS AL CONSUMO DE ALIMENTOS PROCESADOS.

1. Optimizar los programas de asistencia y apoyo alimentario, dirigido principalmente a las poblaciones en situación
de pobreza y vulnerabilidad.

2. Incrementar la productividad agropecuaria sostenible, orientada a satisfacer las necesidades de alimentos de


calidad, inocuos y accesibles a la población.

3. Informar y educar a la población sobre la adecuada conservación y manipulación de los alimentos de consumo
humano para un mejor aprovechamiento nutricional.

4. Impulsar una cultura ciudadana de alimentación saludable, evitando el consumo excesivo de alimentos
procesados altos en grasas saturadas, sal y azúcar.

TITULO VI

DISPOSICIONES FINALES

Artículo 23.- Para la implementación de los objetivos estratégicos que forman parte de la presente ordenanza (Título
V), y su correspondiente monitoreo, la autoridad municipal deberá coordinar con cada uno de los sectores e
instituciones vinculados a las respectivas líneas estratégicas en su jurisdicción, para establecer las metas e indicadores
anuales, las que serán incorporadas en una matriz elaboradas conjuntamente con la autoridad de salud y que se
denominada: Acuerdos Multisectoriales para la promoción de la salud: “Salud en Todas las Políticas”, la que será
aprobada por el concejo municipal.

Articulo 24.- Siendo el sentido de la presente Ordenanza Municipal lograr una articulación efectiva con todas las
instituciones o sectores con el fin de alcanzar la condición de Ciudad y Comunidad Saludable, mediante la integración
de todas las intervenciones relacionadas a la salud y sus determinantes sociales dentro de nuestro territorio, se
deberá incluir dentro de su alcance cualquier otra disposición, iniciativa o intervención que se promueva desde el
nivel nacional, regional o local y que influya en la salud de nuestra población, aun cuando hayan sido aprobadas en
fechas posteriores a la aprobación de la presente Ordenanza Municipal.
Anexo 16:
Modelo de Acuerdo de Consejo Municipal que ratifica la incorporación de la
Municipalidad a la Red Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades Saludables

ACUERDO DE CONCEJO MUNICIPAL Nº

Siendo las ……… horas, del día ………del mes de ………del año ………, en el local de la Municipalidad (Distrital o Provincial)
de ………, ubicada en el distrito de ………, provincia de ………, departamento de ………, a convocatoria del señor Alcalde
……… y reunidos bajo su presidencia los regidores siguientes:

a)………………………………………
b)………………………………………
c)………………………………………

Habiéndose verificado el cumplimiento del quórum reglamentario, según Ley, el señor Alcalde declaró abierta e
instaurada la sesión para tratar la siguiente Agenda:

Ratificar la incorporación de la Municipalidad de… a la Red Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades


Saludables

Luego de haberse debatido el punto en agenda, por unanimidad / mayoría simple, se acordó:

1. Ratificar la incorporación de la Municipalidad de… a la Red Regional de Municipios, Ciudades y Comunidades


Saludables de la Región…, por ser un tema de interés público que permitirá mejorar la articulación y coordinación
con la autoridad sanitaria con la finalidad de promover la salud de la población.

No habiendo más puntos por tratar a horas………, a los……… días del mes de……… del año………, se declaró por concluida
la sesión y en señal de conformidad suscribieron la presente Acta. (Nombres, firmas y/o sellos del Alcalde y de todos
los Regidores presentes en la Sesión)

También podría gustarte