Está en la página 1de 25

Alergia a proteína

de leche de vaca y
huevo
DEFINICIÓN
La alergia hacia la proteína de leche de vaca y al huevo constituyen las alergias
alimentarias más comunes en la infancia mundialmente.

Se deben principalmente a una reacción de hipersensibilidad tipo 1, sin


embargo hay también involucradas hipersensibilidad de tipo 4 y mixta.

CASEÍNA & B-LACTOGLOBULINA

OVOALBUMINA & OVOMUCOIDE


HISTORIA

Huevo Leche
Hipócrates (460-375 a.c) es la
Tito Lucrecio Caro(109-150): “ Lo que es primera persona en describir la
comida normal para uno puede ser un alergia al queso.
fuerte veneno para otro”. Capítulo 20 del Corpus Hipocrático:
“El queso ocasionalmente puede
En 1912, el pediatra Oscar Menderson ser una comida peligrosa porque
Schloss pudo comprobar que un caso de
causa malestar en esos que se
alergia se debió al consumo de huevo, ya
relacionan con este.
que una prueba de escarificación con
clara de huevo de gallina resultó positiva. Se relacionaba a que la malignidad
del queso estaba unido al consumo
de vino (usualmente como
acompañante).

Wüthrich, B. (2014). History of food allergy. En S. Karger AG eBooks


PREVALENCIA

HUEVO: 0.5 a 2.5%.


Mundial LECHE: En el mundo va de 1 - 12% y en EUA 2.2 a 2.8%

HUEVO: 0.5 a 2% de población pediátrica


LECHE: De 5 a 7% y durante el primer año de vida México
se estima que un 2.5%

Baja
California
Julie D. Sco H. Epidemiology of Cow’s Milk Allergy Review. Nutrients

María Teresa. Et al. Frecuencia de alergia a las proteínas de la leche de


Pinta, Celia, et al. El libro de las enfermedades alérgicas. 2021.
vaca y su asociación con otras enfermedades alérgicas en pacientes del
Sánchez, Andrés, et al. Revista alergia México. 2019.
Hospital Infantil de México. Revista Alergia México
FISIOPATOLOGÍA

A. Martorell. Et al. Position document: IgE mediated cow´s milk allergy. ELSEVIER.
Esofagitis
eosinofílica
Reacción no mediada por IgE:
- Son menos frecuentes.
- Son tardíos, a partir de las 2 horas de
ingesta.
- Predominan las manifestaciones
digestivas.
- Se cree que puede tratarse de una
reacción de hipersensibilidad tipo IV.
- Síndromes de enterocolitis inducidas
por proteínas, esofagitis eosinofílica y
dermatitis atópica.

Glenn T. Furuta, et al. The New England journal of medicine. 2015.


Zhang, S., et al.. (2021). Pathophysiology of Non-IGE-Mediated food Allergy. ImmunoTargets and therapy,
Proctocolitis y enterocolitis alérgicas

Cambios inflamatorios en el sistema digestivo debido a alergia


a la proteína de alimentos
- Reacciones no mediadas por IgE
- Tipicamente aparece en neonatos
- 60 - 70% de los casos es debido a la proteínas de la leche
- Cuadro clínico característico
- Enfermedades más comunes de las no mediadas por IgE
Angela claver. Celia Pitno. Alergia alimentaria no mediada por IgE. Hospital universitario Quiron - Dexus. Universidad Autónoma de Barcelona
CLÍNICA

Eritema Angioedema Conjuntivitis Tos

Urticaria Náuseas Dolor Vómito Diarrea


abdominal
A. Murano. Et al. EAACI Allergy and Anaphylaxis Guidelines: diagnosis and management of food allergy. European Journal Of Allergy and
Clinical Immunology.
Diagnósticos diferenciales

1. Intolerancia alimentaria
2. Gastroenteritis
3. Sx del intestino irritable
4. Infección alimentaria
5. Intoxicación alimentaria
Diagnóstico

1. Historia clínica
2. Examinación física
3. Prueba de piel
4. IgE en suero
5. Prueba de exposición
controlada
6. Eliminación de la dieta

A. Martorell. Et al. Position document: IgE mediated cow’s milk allergy. ELSEVIER.
Diagnóstico

1. Historia clínica
2. Prick test
3. IgE en suero
4. Prueba de
exposición
controlada
5. Prueba de
componentes del
huevo

Echeverría Zudaire L, et al. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en pediatría. 2019


Leech Susan, et al. BSACI 2021 guideline for the management of egg allergy.
Góngora M. Alergia a las proteínas del huevo en edad pediátrica. Revista Alergia México 2015
Pruebas diagnósticas
Pruebas cutáneas o Prick test
Se basa en la reproducción de la reacción de HS tipo I IgE-mediada, al introducir en la
epidermis con una lanceta adecuada, un extracto del alérgeno sospechoso,
Utilidad:
- Cómodas
- Rápidas
- Especificidad mayor 90%
Limitaciones:
- Tipo de dispositivo empleado
- No discrimina entre sensibilización y reactividad clínica
- Falsos positivos
- No predicen severidad

Lozano, J, et al. Alergia, Asma E Inmunología Clínica en Pediatría (2.a ed.).(2019)


Determinación de IgE específica en suero
Identifica el alérgeno o molécula a la que el paciente está sensibilizado, que puede ser la
responsable de la reacción alérgica.
Utilidad:
- Dermatitis atópica severa
- Cuando no pueden suspenderse antihistamínicos
- Proporcionan un resultado cuantificable.
Limitaciones:
- Especificidad variable dependiendo del alimento
- No detecta alérgenos menores
- Falsos positivos
- No predicen severidad

Zubeldia, J. M.,et al. El libro de las enfermedades alérgicas. Fundación BBVA.(2021).


Lozano, J, et al. Alergia, Asma E Inmunología Clínica en Pediatría (2.a ed.).(2019)
Determinación de IgE total en suero
La prueba de IgE total en plasma es una herramienta útil de tamizaje inicial en pacientes con
sospecha de alergia.
En la práctica clínica del diagnóstico alergológico, la función principal de la determinación de
IgE total será apoyar una sospecha clínica y valorar adecuadamente los valores de IgE
específica.
El hecho de que aparezca una IgE total normal no excluye la posibilidad de padecer un
proceso alérgico.

Ramírez,f. et al. Inmunoglobulina E total como marcador de alergia en el noroeste de México. Rev Alerg Méx. 2016
Zubeldia, J. M.,et al. El libro de las enfermedades alérgicas. Fundación BBVA.(2021).

Lozano, J, et al. Alergia, Asma E Inmunología Clínica en Pediatría (2.a ed.).(2019)


Prueba de provocación oral o exposición
controlada
Es un procedimiento realizado por un alergólogo en la
búsqueda de síntomas alérgicos surgidos luego del
consumo de un alimento.
Objetivo:
- Establecer el diagnóstico definitivo de alergia
alimentaria identificando el alérgeno causante.
- Determinar la dosis segura tolerable para un
paciente con alergia alimentaria.
Tipos: Resultados:
- Abierta - Positivo
- Ciega - Negativo
- Indeterminado

Zubeldia, J. M.,et al. El libro de las enfermedades alérgicas. Fundación BBVA.(2021).


Lozano, J, et al. Alergia, Asma E Inmunología Clínica en Pediatría (2.a ed.).(2019)
Diagnóstico molecular o por componentes
Identifica patrones individuales de sensibilización, lo que permite:
- El diagnóstico de síndromes de reactividad cruzada
- Disponer de biomarcadores de fenotipos clínicos implicados en la gravedad clínica y
pronóstico de la enfermedad
Mide IgE unida a antígenos específicos

Del Olmo, M, et al. Pruebas diagnósticas en alergología pediátrica. ¿Cómo valorarlas? Protoc diagn ther pediatr. 2019
Lozano, J, et al. Alergia, Asma E Inmunología Clínica en Pediatría (2.a ed.).(2019)
Clasificación

Las reacciones se clasifican en leves, moderadas y severas:


1. Leves: eritema facial y/o urticaria, síntomas cutáneos, vómito.
2. Moderada: involucra síntomas respiratorios.
3. Severa: anafilaxis.

Leech Susan, et al. BSACI 2021 guideline for the management of egg allergy.
Tratamiento
El manejo clínico incluye intervenciones de corto plazo para manejar
reacciones agudas y estrategias a largo plazo para minimizar el riesgo.

Reacciones agudas:
Se pueden utilizar antihistamínicos H1 para algunas reacciones
causadas por la alergia a los alimentos, pero no hay evidencia de eficacia
para síntomas severos.

A. Murano. Et al. EAACI Allergy and Anaphylaxis Guidelines: diagnosis and management of food allergy. European Journal Of Allergy and
Clinical Immunology.
Tratamiento
Estrategias para manejo a largo plazo:
1. Eliminación de la dieta e intervención
en la dieta
2. Sustitutos de leche de vaca
3. Probióticos y prebióticos
4. Educación y asesoramiento

A. Murano. Et al. EAACI Allergy and Anaphylaxis Guidelines: diagnosis and management of food allergy. European Journal Of Allergy and
Clinical Immunology.
Tratamiento
Inmunomodulación:
1. Inmunoterapia específica para la alergia a comida: Vía oral
2. Tratamiento anti IgE: Omalizumab
3. Intervalos regulares para el desarrollo de tolerancia.

A. Murano. Et al. EAACI Allergy and Anaphylaxis Guidelines: diagnosis and management of food allergy. European Journal Of Allergy and
Clinical Immunology.
Tratamiento

1. Dieta libre de huevo.


2. Medicamentos de emergencia: antihistamínicos de segunda
generación, autoinyectores de adrenalina.
3. Inmunoterapia oral específica.

Leech Susan, et al. BSACI 2021 guideline for the management of egg allergy.
Pronóstico

Al año de edad, es muy probable que los niños que pueden


tolerar el huevo horneado logren la resolución completa de la
alergia a las proteínas de huevo y leche.
Los niños con alergia leve o moderada son más propensos a
resolverlo.
La persistencia de alergia al huevo está asociada con síntomas
multisistémicos, así como la de la leche.

Leech Susan, et al. BSACI 2021 guideline for the management of egg allergy.
Conclusión
La alergia a las proteínas de la leche y huevo conforman a las
alergias alimenticias más común alrededor del mundo. Prevalece
en niños menores de un año, sin embargo en algunos adultos
puede persistir. Dicha alergia puede ser mediada por IgE, no ser
mediada por IgE o bien Mixta. El tratamiento consiste en la
eliminación de la comida desencadenante, complementación con
sustitutos e inmunoterapia oral específica. El pronóstico por lo
general es favorable y conforme pasa el tiempo puede mejorar la
tolerancia.
Referencias
María Teresa. Et al. Frecuencia de alergia a las proteínas de la leche de vaca y su asociación con otras enfermedades alérgicas
en pacientes del Hospital Infantil de México. Revista Alergia México

Martorell-Aragonés, A., Echeverría-Zudaire, L., Alonso-Lebrero, E., Boné-Calvo, J., Martín-Muñoz, M., Nevot-Falcó, S.,
Piquer-Gibert, M., & Navarrete, L. V. (2015). Position Document: IGE-mediated Cow’s milk Allergy. Allergologia et
immunopathologia, 43(5), 507-526. hps://doi.org/10.1016/j.aller.2015.0

Muraro, A., De Silva, D., Halken, S., Worm, M., Khaleva, E., Arasi, S., DunnGalvin, A., Nwaru, B. I., De Jong, N. W., Del Río, P. R.,
Turner, P. J., Smith, P., Bégin, P., Angier, E., Arshad, H., Ballmer-Weber, B., Beyer, K., Bindslev-Jensen, C., Cianferoni, A., . . .
Zubchenko, S. (2022). Managing Food Allergy: GA2LEN Guideline 2022. World Allergy Organization Journal, 15(9), 100687.
hps://doi.org/10.1016/j.waojou.2022.100687

Fiocchi, A., Bognanni, A., Brozek, J., Ebisawa, M., Schünemann, H. J., Ansotegui, I. J., Arasi, S., Assa’ad, A., Bahna, S. L., Canani, R.
B., Bozzola, M., Chu, D. K., Dahdah, L., Dupont, C., Firmino, R. T., Galli, E., Kamenwa, R., Lack, G., Li, H., . . . Wong, G. (2022). World
Allergy Organization (WAO) Diagnosis and Rationale for Action Against Cow’s Milk Allergy (DRACMA) Guidelines Update – I –
Plan and Definitions. World Allergy Organization Journal, 15(1), 100609. hps://doi.org/10.1016/j.waojou.2021.100609

Muraro, A., Werfel, T., Homann-Sommergruber, K., Roberts, G., Beyer, K., Bindslev-Jensen, C., Cardona, V., Dubois, A., DuToit,
G., Eigenmann, P., Rivas, M. F., Halken, S., Hickstein, L., Høst, A., Knol, E. F., Lack, G., Marchisoo, M., Niggemann, B., Nwaru, B. I., . .
. Akdis, C. A. (2014). EAACI Food Allergy and Anaphylaxis Guidelines: Diagnosis and Management of Food Allergy. Allergy, 69(8),
1008-1025. hps://doi.org/10.1111/all.12429

Del Olmo de la Lama MR, Torres Borrego J, Canals Candela FJ, Garde Garde JM. Pruebas diagnósticas en alergología
pediátrica. ¿Cómo valorarlas? Protoc diagn ther pediatr. 2019;2:17-34.
Referencias
Góngora-Meléndez MA, Magaña-Cobos A, Montiel- Herrera JM, Pantoja-Minguela CL y col. Alergia a las proteínas del huevo en
edad pediátrica. Revista Alergia México 2015;62:234-250.

Leech, S., Ewan, P. W., Skypala, I., Brathwaite, N., Erlewyn-Lajeunesse, M., Heath, S., Ball, H., James, P., Murphy, K., & Clark, A.
(2021). BSACI 2021 Guideline for the Management of Egg Allergy. Clinical & Experimental Allergy, 51(10), 1262-1278.
hps://doi.org/10.1111/cea.14009

Zubeldia, J. M., Baeza, M. L., Chivato, T., Jáuregui, I., & Senent, C. J. (2021). El libro de las enfermedades alérgicas. Fundación
BBVA.

Dona, D. W., & Suphioglu, C. (2020). Egg allergy: diagnosis and immunotherapy. International Journal of Molecular Sciences,
21(14), 5010. hps://doi.org/10.3390/ijms21145010

Wüthrich, B. (2014). History of food allergy. En S. Karger AG eBooks (pp. 109-119). hps://doi.org/10.1159/000358616

Zhang, S., Sicherer, S. H., Berin, M. C., & Agyemang, A. (2021). Pathophysiology of Non-IGE-Mediated food Allergy.
ImmunoTargets and therapy, Volume 10, 431-446. hps://doi.org/10.2147/i.s284821

Furuta, G. T., & Katzka, D. A. (2015). Eosinophilic esophagitis. The New England Journal of Medicine, 373(17), 1640-1648.
hps://doi.org/10.1056/nejmra1502863

Lozano, J, et al. (2019). Alergia, Asma E Inmunología Clínica en Pediatría (2.a ed.). Del Río, B, et al.
hps://doi.org/10.24245/aaicp.v2id.3110

Ramírez-Enríquez F, Prado-Rendón J, Lachica-Valle J, Valle-Leal J. Inmunoglobulina E total como marcador de alergia en el


noroeste de México. Rev Alerg Méx. 2016 ene-mar;63(1):20-25.

También podría gustarte