Está en la página 1de 50

Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil

Módulo II. Clase 1 desde una Mirada Restaurativa

Docente:
Sistema de Promoción
Silvia García de Ghiglino y Protección Integral de Derechos
Indice
Pag.
1. Introducción. Del Patronato al Sistema de Promoción
1 y Protección Integral de Derechos.

5 2. Principales reformas y lineamientos de la ley 26.061

7 3. El Código Civil y Comercial de la Nación

8 4. La legislación de la provincia de Buenos Aires

5. La autoridad de aplicación del Sistema de Promoción


9 y Protección Integral de Derechos en la Provincia de Buenos Aires

10 6. Medios para el logro de los objetivos


6.1. Políticas y programas de promoción y protección de derechos.
6.2. Organismos administrativos y judiciales
6.2.1. Organismos administrativos

17 Medidas de protección integral de derechos

19 Medidas de protección excepcional o abrigo

24 Servicio Zonal de Promoción y Protección de Derechos del Niño.

25 Consejo Local de Promoción y Protección de Derechos del Niño.

27 6.2.2. Organismos judiciales

7. El Sistema de Protección de Derechos y las personas


33 menores de edad no punibles.

36 A modo de cierre

37 Bibliografía de consulta

Anexo 1: Normas del Código Civil que reafirman y amplían lo


38 establecido en el Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos

42 Anexo 2: Caso práctico


1.- Introducción. Del Patronato al Sistema de Promoción
y Protección Integral de Derechos.

En la segunda mitad del siglo XX, frente a los daños Convención sobre los Derechos del Niño (en
sufridos por la humanidad a raíz de las dos guerras adelante, la CDN); normativa que establece la
mundiales, la comunidad internacional impulsó un doctrina de la Protección Integral de Derechos de
gran cambio orientado a identificar ciertos Niñas, Niños y Adolescentes.
derechos como esenciales a la condición humana.
La transformación operó a través de la formulación La CDN produjo un cambio fundamental de
de tratados de derechos humanos que fueron paradigma respecto del lugar que el niño ocupaba
suscriptos e incorporados al derecho interno de los dentro de la sociedad, la familia y el Estado. Al
Estados partes. reconocerse de manera explícita que el niño es un
sujeto de derecho, en oposición a la idea del niño
Ello así, el Derecho Internacional de los Derechos definido a partir de su incapacidad, cambia la
Humanos se centró en la protección de los manera de otorgarle protección.
derechos de las personas e introdujo el principio
“pro homine”, el cual indica que corresponde Si bien los padres tienen deberes y derechos
buscar la solución y/o aplicar la norma que resulte jurídicamente reconocidos respecto de sus hijos,
más favorable a la persona y a sus derechos. que a su vez son límites a la injerencia del Estado,
deben ejercerlos tomando como norte el concepto
En nuestro país, a partir de la incorporación de los de autonomía progresiva del niño, es decir, deben
tratados internacionales sobre derechos humanos a cuidarlo y protegerlo sin dejar de reconocer su
la Constitución Nacional (art.75 inc. 22) en 1994, se individualidad y su capacidad para ser actor
ha ido acuñando el concepto de “bloque de principal en el ejercicio de sus propios derechos .
constitucionalidad federal” que proporciona un
piso mínimo de derechos fundamentales que el Pero debemos señalar que la incorporación de la
Estado se compromete a respetar y al cual la CDN a la Constitución Nacional no fue suficiente. Al
legislación interna debe adecuarse. En lo que estar en abierta contradicción con normas de
respecta a las personas menores de edad, los derecho interno, los jueces muchas veces siguieron
estándares mínimos surgen esencialmente de la aplicando éstas, aferrados a viejas prácticas,

1 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


1.- Introducción. Del Patronato al Sistema de Promoción
y Protección Integral de Derechos.

dejando de lado los postulados de la CDN de derechos y garantías reconocidos por la CDN, pero
jerarquía supra legal. Así los jueces decidían y que resultan ahora ampliados, aclarados en su
disponían de los “menores” con un total contenido y forma de darles exigibilidad. De esta
apartamiento de los derechos y garantías que forma, el Estado nacional da cumplimiento al
presiden el debido proceso (art. 18 CN; art. 15 compromiso asumido en virtud del art. 4 del
Constitución de la provincia de Buenos Aires). instrumento referido, en relación a adoptar
medidas para garantizar los derechos de la infancia
Ejemplo de ello fue, en el área del Derecho Civil, el en él consagrados.
instituto de la "Protección de persona" mediante el
cual se tendió a la separación de los niños de sus Antes de la sanción de la ley 26.061, la vigencia
familias de origen sin que la misma fuera superpuesta de normas que consagraban, por un
acompañada de estrategias encaminadas al lado, la denominada “doctrina de la situación
restablecimiento de los lazos familiares, en el corto, irregular” (ley 10.903, de Patronato) por la cual los
mediano o largo plazo. jueces podían disponer sin plazo ni garantías
procesales de aquellos niños que se encontraban
La ley 26.061 crea a nivel nacional el llamado en situación de abandono, peligro material y moral
"Sistema de Promoción y Protección Integral de y, por el otro, los principios constitucionales de la
Derechos". Reúne en su texto todas las cuestiones llamada “doctrina de la protección integral de
relativas a la niñez y a la adolescencia, tanto de derechos”, daba pie a la inseguridad jurídica.
Derecho público como de Derecho privado. Sólo
prescinde de tratar lo referente al régimen penal Si bien para muchos era indudable la operatividad
juvenil, es decir, las normas aplicables a los de la CDN a partir de su incorporación al texto de la
adolescentes que hubieren cometido algún hecho Constitución Nacional, no lo era para otros.
por el cual se les pueda imputar la comisión de un
delito, tema que aún está en debate legislativo. Finalmente, la ley 26.061 pone fin a esta dualidad al
derogar, de manera expresa, la ley 10.903 (art. 76).
En gran parte de su articulado reitera principios, Pero es dable señalar que aún persisten en nuestro

2 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


1.- Introducción. Del Patronato al Sistema de Promoción
y Protección Integral de Derechos.

ordenamiento vestigios de la “doctrina de la ordenar la privación de libertad del


situación irregular” a través de los postulados de la niño que en los hechos importa la aplicación de una
ley 22.278 y sus modificatorias, porque como ya se pena; ello sin posibilidades de que se ejerza el
mencionó, la ley 26.061 omite el tratamiento del derecho de defensa…” Por otra parte, cabe señalar
régimen de responsabilidad penal juvenil. que el decreto 415/2006, reglamentario de la ley
26.061, dispuso en su art. 19 que: “La privación de
A pesar de ello, la potestad de disposición libertad personal adoptada de conformidad con la
provisoria y definitiva respecto de los NNyA legislación vigente, no podrá implicar la vulneración
emergente de estas normas, que hallaba su fuente de los demás derechos reconocidos a las niñas,
de legitimidad en el patronato del estado, comenzó niños y adolescentes, debiendo considerarse parte
a sufrir serios embates doctrinarios y integrante del art. 19 en su aplicación, las Reglas de
jurisprudenciales en orden a su constitucionalidad las Naciones Unidas para la Protección de los
luego de la reforma de 1994, puesto que vulnera los Menores Privados de la Libertad adoptadas por la
postulados de la Convención Internacional sobre Asamblea General en su Resolución 45/113 del 14 de
los Derechos del Niño (arts. 37 y 40) y de la diciembre de 1990, las Reglas Mínimas de las
Convención Americana de Derechos Humanos Naciones Unidas para la Administración de la
(arts. 8º, 19 y 25). Justicia de Menores (Reglas de Beijing) adoptadas
por la Asamblea General en su Resolución 40/33
Ya en 1999 se sostuvo que: “… difícilmente podría del 29 de noviembre de 1985, las Directrices de las
postularse hoy la vigencia de las leyes 10.903, Naciones Unidas para la Prevención de la
22.278 y 22.803 conforme las cuales el juez tiene la Delincuencia Juvenil (Directrices de RIAD)
facultad de disponer de los menores en riesgo sin adoptadas y proclamadas por la Asamblea General
plazo ni medidas de control. Se trata de en su Resolución 45/112 del 14 de diciembre de
dispositivos que consagran la omnipotencia judicial 1990 y las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas
y que, consecuentemente, no contemplan garantías sobre las Medidas no Privativas de la Libertad
procesales de ninguna especie. Con el pretexto de (Reglas de Tokio) adoptadas por la Asamblea
su protección, se autoriza al órgano jurisdiccional a General en su Resolución 45/110 del 14 de

3 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


1.- Introducción. Del Patronato al Sistema de Promoción
y Protección Integral de Derechos.

diciembre de 1990. El lugar de donde no pueda


salir por su propia voluntad el niño, niña o
adolescente a que refiere el último párrafo del
artículo objeto de reglamentación comprende
tanto a establecimientos gubernamentales como
no gubernamentales”.

Así, este conjunto normativo, en virtud del llamado


"federalismo de concertación" (art. 75 inc.22), fija
los contenidos mínimos que las provincias deben
respetar, pudiendo ampliar el plexo de derechos de
la preceptiva federal .

4 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


2.- Principales reformas y lineamientos de la ley 26.061

Sin pretender agotar la enunciación, D. Dispone que los derechos y las garantías de los
mencionaremos los que consideramos pilares de la sujetos comprendidos en la ley son de “orden
nueva normativa: público, irrenunciables, interdependientes,
indivisibles e intransigibles” (art. 2º, último párrafo).
A. Al derogar la ley de Patronato del Estado
también modifica los arts. 234 y 236 del Cód. Proc. E. Define al interés superior del niño como “la
Civ. y Com. de la Nación que regulaban la máxima satisfacción integral y simultánea de los
“Protección de persona”, por cuanto ya no se aplica derechos y garantías reconocidos en esta ley” (art.
a las personas menores de dieciocho años (arts. 74 3º, primera parte).
y 75). Este instituto había sido objeto de fuertes
críticas por la " casi nula participación que se F. Establece que cuando exista conflicto entre los
otorgaba a los progenitores del niño, y a éste derechos e intereses de las niñas, niños y
mismo, en las decisiones que se adoptaban. Se adolescentes frente a otros derechos e intereses
señaló que se afectaba la garantía básica del igualmente legítimos, prevalecerán los primeros
debido proceso, actuando el magistrado sin ningún (art. 3º, último párrafo).
parámetro o criterio objetivo…”
G. Regula que los niños tienen, entre otros,
B. Dispone la “aplicación obligatoria, en las derecho a la vida, a su disfrute, a la obtención de
condiciones de su vigencia”, de la Convención una buena calidad de vida (art. 8), a que se respete
sobre los Derechos del Niño en todo acto, decisión su dignidad e integridad personal (art. 9), su
o medida administrativa, judicial o de cualquier identidad (art. 11) a la atención integral de su salud
naturaleza que se adopte respecto de las personas (art. 14), a recibir una educación pública y gratuita
hasta los dieciocho años de edad (art. 2º, párr. 1º). (art. 15), a gozar de los beneficios de la seguridad
social (art. 26).
C. Establece que debe respetarse la condición de
“sujeto de derecho” del niño (art. 3º, inc. a) y su H. Señala que debe respetarse el “centro de vida”
dignidad como tal (art. 9º). del niño, definiéndolo como el lugar donde hubiese

5 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


2.- Principales reformas y lineamientos de la ley 26.061

transcurrido en condiciones legítimas la mayor


parte de su existencia.

I. Dispone que los derechos reconocidos por la


ley a los niños están asegurados por su máxima
exigibilidad. Habilita a todo ciudadano, ante el
incumplimiento de los deberes por parte de los
órganos gubernamentales, a interponer las
acciones administrativas y judiciales a fin de
restaurar el ejercicio y goce de dichos derechos, a
través de medidas expeditas y eficaces (art. 1º, in
fine).

J. Establece la responsabilidad de los organismos


del Estado en el diseño de políticas públicas que
garanticen el ejercicio de los derechos de los niños,
debiendo hacer una “asignación privilegiada” de
recursos para hacerlos efectivos, estableciendo la
“intangibilidad” de los mismos (arts. 5º y 72, párr.
2º).

K. Aclara que la ley es aplicable en todo el


territorio del país. (arts. 1º, párr. 1º, y 70, último
párrafo).

6 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


3.- El Código Civil y Comercial de la Nación

En línea con la CDN y la ley 26.061, el nuevo Código


Civil y Comercial de la Nación prevé de manera
expresa en varios artículos, la intervención del niño,
niña o adolescente (en adelante, NNyA) en virtud
de su capacidad progresiva, en los asuntos que le
conciernan, atento al derecho a ser oído y a que su
opinión sea tenida en cuenta, según edad y grado
de madurez, reconociéndose en forma expresa el
derecho a la asistencia letrada (arts. 707, 678, 679,
683).

Para ampliar, ver Anexo 1.

7 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


4.- La legislación de la provincia de Buenos Aires

Tiempo después, se sanciona la ley 13.634, sobre la subsidiariedad de la intervención del Estado en la
Principios Generales del Fuero de Familia y Fuero vida familiar.
Penal del Niño, que no sólo complementa sino que
también reforma algunos artículos de la ley 13.298 Siguiendo los lineamientos de la ley nacional, la ley
como por ejemplo el 35 inc. h, estableciendo la 13.298 determina, en su art. 14, que el SPPD
obligatoriedad del control de legalidad judicial de funciona a través de acciones intersectoriales
las medidas de protección especial de derechos, desarrolladas por entes del sector público, de
que implican la separación del niño de su núcleo carácter central o desconcentrado, y por entes del
familiar, adaptando así la ley provincial a los sector privado.
contenidos mínimos fijados por la nacional así
como también por la CDN que prevé la separación
del niño de sus padres “a reserva de revisión
judicial” (art. 9º) y cuando sea “necesaria en el
interés del niño” (art. 9°).

La nueva normativa en su conjunto da lugar al


nuevo paradigma: el Sistema de Promoción y
Protección Integral de Derechos -en adelante, el
SPPD- cuyos ejes principales son: considerar al niño
sujeto de derechos, tomar en cuenta su interés
superior, su capacidad progresiva, su derecho a ser
oído, a participar activamente en la toma de
decisiones sobre temas que los involucren, a contar
con un abogado especializado para la defensa de
sus derechos, la desjudicialización de las cuestiones
sociales, el fortalecimiento familiar, la prioridad de
la familia de origen y el centro de vida de los niños,

8 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


5. La autoridad de aplicación del Sistema de Promoción
y Protección Integral de Derechos en la Provincia de Buenos Aires

El Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia niños, adolescentes y sus familias; diseñar y


es la autoridad de aplicación del SPPD y reemplaza coordinar la aplicación de políticas de
a la Secretaría de Niñez y Adolescencia. El Responsabilidad Penal Juvenil; propiciar acciones
Organismo depende del Ministerio de Desarrollo de asistencia técnica y capacitación orientadas a
Social, está a cargo de una Directora Ejecutiva con organismos provinciales, municipales, así como
rango y remuneración equivalente a Secretaria de también a los agentes comunitarios participantes
Estado y tiene por finalidad cumplimentar lo en servicios de acción directa, promover las
establecido en las leyes 13.298 y 13.634 y demás acciones del Observatorio Social (art. 24 de la Ley
normativas vigentes en el ámbito provincial, Nº 13.298, cuerpo integrado por representantes de
nacional e internacional referidas a la temática . la sociedad civil, la Iglesia Católica y otras Iglesias
Debe, entre otras acciones, diseñar y ejecutar que cuenten con instituciones de promoción y
políticas de promoción y protección de derechos protección de la niñez y la familia cuyos miembros
de la infancia, en el marco de la CDN, y lo dispuesto se desempeñan "ad honorem"), administrar los
por la ley Nº 13.298 y sus modificatorias; promover recursos del art. 17 de la Ley Nº 13.298,
en los Municipios la creación y sostenimiento de los descentralizando los mismos para el desarrollo de
Servicios Locales de Protección de Derechos, y de programas de prevención, promoción y protección
los Consejos Municipales de Promoción de de derechos.
Derechos de los Niños; promover y suscribir
convenios con el gobierno nacional, gobiernos
provinciales, municipales, asociaciones,
fundaciones y organizaciones públicas y privadas,
nacionales o internacionales, para cumplir los
objetivos de las leyes provincial nº13.298 y nacional
nº26.061, en el ámbito provincial; diseñar políticas Ver Pagina Siguiente
que favorezcan la participación y el compromiso
social en la implementación de políticas activas de
promoción y defensa de los derechos de las niñas,

9
6. Medios para el logro de los objetivos

El SPPD debe contar con los siguientes medios:

Políticas y programas de promoción y protección de derechos;

Organismos administrativos y judiciales;

Procedimiento;

Recursos económicos;

10
6.1. Políticas y programas de promoción
y protección de derechos.

En su calidad de sujetos de derechos, los niños y tampoco las aprenden en sus casas? La falta de
adolescentes deben tener acceso a las políticas recursos materiales incide en los vínculos filiales y
públicas por imperativo constitucional. El Estado de pareja e impide que los padres puedan brindar a
debe garantizar a través de las mismas el acceso a sus hijos las condiciones indispensables para la
la educación, a la salud, a la seguridad y, en general, vida.
al conjunto de los derechos sociales, económicos y
culturales que apoyen la crianza del niño en su De allí que la ley 26.061 hace reiteradamente
grupo familiar y la vida en su comunidad. hincapié en la importancia de fortalecer el rol de la
familia en la efectivización de los derechos de
Frente a los problemas sociales se resalta el rol niñas, niños y adolescentes, estableciéndolo como
activo que debe desempeñar el poder una pauta para la elaboración de las políticas
administrador en el diseño e implementación de públicas de niñez y adolescencia (art. 4º). En este
políticas sociales como herramientas necesarias en mismo sentido la ley 13.298 señala que es un
la restitución y/o satisfacción de derechos. objetivo primordial de la política de infancia la
contención de los niños dentro su núcleo familiar:
Para que las personas puedan ser libres deben “La política respecto de todos los niños tendrá
tener cubiertas sus necesidades básicas. No existe como objetivo principal su contención en el núcleo
autonomía personal, nadie puede elegir su propio familiar, a través de la implementación de planes y
plan de vida, sin un estándar mínimo que satisfaga programas de prevención, asistencia e inserción
los derechos sociales. Es muy probable que el niño social” (art. 3). En este mismo sentido: “Se aplicarán
que ha vivido lleno de vicisitudes no pueda prioritariamente aquellas medidas de protección de
sujetarse a las normas. Es indudable que no derechos que tengan por finalidad la preservación y
podemos hablar de equiparación de oportunidades fortalecimiento de los vínculos familiares con
cuando nos referimos a niños que nacen en familias relación a todos los niños. Cuando la amenaza o
que no tienen ni para comer, que se mueren porque violación de derechos sea consecuencia de
no están atendidos en salud, que no van a la necesidades básicas insatisfechas, carencias o
escuela. Y si no van, ¿dónde aprenden las normas, si dificultades materiales, laborales o de vivienda, las

11 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


6.1. Políticas y programas de promoción
y protección de derechos.

medidas de protección son los programas dirigidos


a brindar ayuda y apoyo incluso, económico, con
miras al mantenimiento y fortalecimiento de los
vínculos familiares” (art. 34 de la misma ley), a cuyo
fin el Estado debe brindar planes y programas de
prevención, asistencia e inserción social (arts. 4º y
35, ley 26.061, y 7º, ley 13.298).

El SPPD no sólo consolida derechos fundamentales


y humanos de niños y adolescentes sino que
propone un cambio esencial toda vez que, al igual
que la ley nacional, valoriza la intervención de los
órganos administrativos y propone una actuación
conjunta administrativo-judicial, para los casos en
que se evalúa necesario separar a los niños de su
grupo familiar.

12 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


6.2. Organismos administrativos y judiciales

Tal como se adelantó, la ley 13.298 define al SPPDN


en su artículo 14 y dispone que para el logro de sus
objetivos debe contar, entre otros medios, con
“organismos administrativos y judiciales”, sin hacer
alusión a ningún ámbito específico del Poder
Ejecutivo provincial ni tampoco a ningún fuero
judicial en particular.

Centraremos ahora nuestra atención en los


organismos administrativos descentralizados y los
órganos judiciales cuya tarea está relacionada de
manera directa con la protección de derechos de
los niños en el caso concreto y mencionaremos las
medidas que cada uno de ellos puede adoptar
conforme la normativa vigente, reiterando que la
ley prevé una intervención mixta
administrativo-judicial para las medidas
excepcionales o de abrigo.

13 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


6.2.1. Organismos administrativos

Servicio Local de Promoción y Protección


de Derechos

La ley 13.298 dispone que los Municipios deben ser


convocados a firmar un convenio con la Autoridad
de aplicación de la ley, para adherir a la misma.

Suscripto el mismo por el Intendente municipal y


refrendado por Ordenanza del Consejo Deliberante
(arts. 16 inc.2 y 22) debe crearse el Servicio Local
respectivo (en adelante SL), unidad técnico
operativa que puede contar con una o más sedes,
Ver cuadro siguiente Pág.
cuya creación está prevista en la ley mencionada.

Su conformación es interdisciplinaria, debiendo


estar integrado, al menos, por un abogado, un
médico, un psicólogo, y un trabajador social.
Pueden intervenir de oficio -cuando tomen
conocimiento de la posible violación o amenaza de
los derechos de un niño que se configure en su
territorio- o a requerimiento de parte cuando
reciben una denuncia- (art. 18.2 dec. 300/2005).

14 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


6.2.1. Organismos administrativos

Función del servicio


Tienen por función facilitar al niño, que tenga amenazados o violados sus derechos, el acceso a los
programas, planes y servicios disponibles en su comunidad, así como también ejecutarlos, en caso de
que se puedan efectivizar con recursos propios; propiciar y ejecutar alternativas tendientes a evitar la
separación del niño de su familia y/o guardadores y/o de quien tenga a su cargo su cuidado o atención,
teniendo como mira el interés superior del niño, participar activamente en los procesos de declaración
de la situación de adoptabilidad y de adopción, y colaborar en el trámite de guarda con fines de
adopción (art.18 y 19 de ley 13.298, este último reformado por la ley 14.537 ).

Su trabajo debe estructurarse en torno a dos áreas:

Área de atención de casos: encargada de facilitar un acuerdo consensuado entre todos los integrantes
del conflicto, del que participe debidamente el niño y su familia.

Área de programas y medidas: es la que se relaciona con los planes y programas vigentes en el ámbito
local y opera como soporte para las decisiones que puedan adoptar las familias en el área de atención
de casos a fin de encontrar la solución o el paliativo a la situación planteada.

El principio rector de las leyes de infancia es como ya se señaló el “fortalecimiento familiar”.

15 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


6.2.1. Organismos administrativos

Sin dudas, esto es una fuerte reacción contra el


sistema de Patronato que permitía la aplicación del
instituto de la Protección de persona, sobre el que
ya nos explayamos anteriormente y mediante el
cual la judicialización de los niños en riesgo se
convirtió en un recurso compensatorio de los
déficits de las políticas públicas y el corrimiento del
Estado, incapaz de atender las cuestiones de
carácter estructural y colectivo.

De allí que según la nueva normativa, ante las


situaciones concretas de vulneración de derechos y
como principio de carácter medular, los
profesionales del SL deben buscar todas las
opciones posibles (medidas de protección integral
de derechos, que seguidamente mencionaremos)
que impliquen evitar la separación del niño de su
familia nuclear, ampliada, de las personas
encargadas de su cuidado, siempre que ello sea
posible tomando como norte el interés superior del
niño.

16 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


Medidas de protección integral de derechos

Cabe señalar que la amenaza o violación de los F. Asistencia integral a la embarazada.


derechos de un niño “puede provenir de la acción u
omisión de personas físicas o jurídicas” . G. Inclusión del niño, niña o adolescente y la
familia, en programas de asistencia familiar.
A dichos efectos, el art. 35, ley 13.298, reformado
por la ley 14.537 (B.O. 30/08/2013) enumera las H. Cuidado del niño, niña o adolescente en el propio
medidas denominadas de protección integral de hogar, orientando y apoyando a los padres,
derechos que, tal como surge de su texto, no son representantes o responsables en el cumplimiento
taxativas: “Comprobada la amenaza o violación de de sus obligaciones, conjuntamente con el
derechos podrán adoptarse, entre otras, las seguimiento temporal de la familia y del niño a
medidas que a continuación se enuncian: través de un programa.

A. Apoyo para que los niños permanezcan I. Tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico
conviviendo con su grupo familiar. del niño, niña o adolescente o de alguno de sus
padres, responsables o representantes.
B. Orientación a los padres o responsables.
J. Inclusión en programa oficial o comunitario de
C. Orientación, apoyo y seguimiento temporarios a atención, orientación y tratamiento en adicciones.
la niña, niño, adolescente y/o su familia
K. Asistencia económica”.
D. Inscripción y asistencia obligatoria en
establecimiento educativo.

E. Solicitud de becas de estudio o para guardería


y/o inclusión en programas de alfabetización o
apoyo escolar.

17 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


Medidas de protección integral de derechos

La ley 14.537 incorporó los incisos b, c, d y j.


Respecto de los restantes, sólo se modificó
levemente su redacción en cuanto a que en los
incisos en los que decía “niño”, ahora dice “niño,
niña o adolescente”.

Ejemplo
En una familia monoparental, la madre sobreexigida por la crianza de tres hijos, castigaba a la
mayor (Mariela, de 12 años), a la que descalificaba y humillaba “no servís para nada”, “no puedo
nunca contar con vos” “y hasta le ordenaba acostarse sin cenar cuando ésta no cumplía con
sus expectativas respecto a la preparación de la cena, el cuidado e higiene de sus
medio-hermanitos (de 2 y 4 años) y la realización de la tarea escolar. La niña concurría a la
escuela por la mañana y cuando volvía su madre salía rumbo a su trabajo. Mariela tenía bajo
rendimiento escolar y no se relacionaba con sus compañeras ni con los docentes. Finalmente
un día pudo contar a la maestra su situación.
La intervención de la docente y la directora de la escuela que se contactaron con los
profesionales del Servicio Local pudieron mejorar la situación de Mariela y de todo el grupo
familiar con la adopción de algunas de las medidas de protección integral de derechos antes
mencionadas: ingreso a una guardería y un jardín preescolar para los más chiquitos, apoyo
escolar para Mariela y seguimiento temporal de la familia a fin de apoyar a la mamá con la
crianza de sus hijos.

18 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


Medidas de protección excepcional o abrigo

Aun cuando el nuevo sistema impulsa el Provincia de Buenos Aires (SCBA), con fecha
fortalecimiento de la familia, la permanencia del 02/05/2013, en autos “Municipalidad de La Plata c/
niño en su hogar y toda una serie de estrategias Ministerio de Desarrollo Social Provincia de Buenos
tendientes a ello, la ley reconoce que en ciertos Aires s/Conflicto de poderes art. 161 inc. 2, Const.
casos se torna necesario que los niños sean Provincial”, dejó sin efecto dicha Disposición, que
separados transitoriamente de sus familias. De impedía a los Servicios Locales informar
modo que esto habrá de ocurrir sólo bajo ciertas directamente al Poder Judicial la decisión de
circunstancias, por determinado período, siempre implementar una medida de abrigo. El
con una estrategia establecida y supervisada, en pronunciamiento tuvo su origen en la demanda
ámbitos estatales y/o de gestión privada y con la iniciada por los apoderados de la Municipalidad de
intervención de organismos taxativamente La Plata quienes plantearon ante la SCBA que la
establecidos. Disposición 332 “expone a los funcionarios
municipales responsables de los Servicios Locales a
El Registro Estadístico Unificado de Niñez y incurrir en el delito de incumplimiento de los
Adolescencia (REUNA) es una plataforma online en deberes de funcionarios públicos” ya que de la
la que se sistematizan las intervenciones realizadas lectura comparativa de la misma y del art. 35 inc. h
en los Servicios Zonales y Locales para la de la ley 13.298 surge evidente que se establecen
protección de los derechos de niños, niñas y distintos plazos de comunicación de la medida de
adolescentes (en adelante NNyA) en la Provincia. abrigo al órgano judicial competente, encargado
del control de legalidad.
Según la Disposición 332/09 emanada del Director
Provincial de Promoción y Protección de Derechos La medida de abrigo está regulada en el art. 35 inc.
del Niño, la intervención primaria y las estrategias l y 35 bis de la ley 13.298, conforme la redacción
de abordaje y seguimiento se concretan en el dada por la ley 14.537: “Comprobada la amenaza o
Servicio Local pero la medida de abrigo debe ser violación de derechos podrán adoptarse, entre
ordenada por el Servicio Zonal correspondiente. No otras, las medidas que a continuación se enuncian
obstante cabe señalar que la Suprema Corte de la “Permanencia temporal, con carácter excepcional y

19 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


Medidas de protección excepcional o abrigo

provisional en ámbitos familiares alternativos o respecto de otras medidas de protección de


entidades de atención social y/o de salud…”, con derechos, salvo peligro en la demora.
comunicación de lo resuelto, dentro de las (24)
veinticuatro horas, al Asesor de Incapaces y al Juez La familia ampliada u otros miembros de la
de familia competente . La observancia de la comunidad vinculados con el NNyA, serán
notificación es deber del funcionario público a considerados prioritarios al momento de establecer
cargo. Su incumplimiento trae aparejadas las el ámbito alternativo de convivencia.
sanciones disciplinarias y penales
correspondientes. El Juez de Familia debe resolver Derechos del NNyA durante el procedimiento
la legalidad de la medida en un plazo de setenta y previo a la adopción de la medida.
dos (72) horas.
Tendrá derecho a:
En todo momento se garantiza el derecho del • una participación activa en el procedimiento
NNyA a ser oído. Cualquier consenso que pudieran • ser informado, de acuerdo a su edad y grado de
manifestar los progenitores al tiempo de ser madurez, sobre su derecho de comparecer con
adoptada la medida en sede administrativa, carece asistencia letrada.
de toda entidad para enervar el posterior control • ser notificado de la medida que se va a adoptar
judicial sobre su legalidad. • que se garantice su intervención al momento de
definir las alternativas de convivencia, con especial
Objeto. Brindar al NNyA un ámbito alternativo al consideración de su opinión.
grupo de convivencia cuando en éste se
encuentran amenazados o vulnerados sus Obligaciones del organismo administrativo durante
derechos, hasta tanto se evalúe la implementación la aplicación de la medida
de otras medidas tendientes a preservarlos o • trabajar para la revinculación del NNyA con su
restituirlos. La aplicación de la medida de abrigo, familia de origen, facilitando su contacto, siempre
que siempre se hará en resguardo del interés que sea conveniente el retorno del niño a la
superior del niño, es de carácter subsidiario convivencia familiar (conf. decr. 300, art. 35.2).

20 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


Medidas de protección excepcional o abrigo

• evaluar la implementación de otras medidas Cuando las violaciones a los derechos del niño
tendientes a remover los obstáculos que impedían impliquen grave perjuicio a su integridad física,
la debida protección de los derechos del NNyA. psíquica y social.
• mantener la unidad de los hermanos.
• buscar la ubicación del mejor lugar, cerca del Cuando el niño lo requiera por resultarle
domicilio del NNyA. insostenible su situación de vida en su grupo de
convivencia y hasta tanto se produzca la evaluación
Motivos graves. Los motivos que habilitan la y mediación para su reintegro o derivación a otro
adopción de la medida deben ser “graves” , programa.
tomándose como parámetro lo dispuesto en los
arts. 9 y 19 y concordantes de la Convención sobre Cuando sea necesario ubicar a familiares, tutores o
de los Derechos del Niño . De modo que la guardadores cuando está solo, perdido o
gravedad exigida por la norma limita la decisión de desvinculado.
la Administración, otorgando mayor poder de
control a la jurisdicción. En este mismo sentido, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos estableció que “el niño debe
El juez debe evaluar que se den las circunstancias permanecer en su núcleo familiar, salvo que existan
excepcionales de “grave perjuicio” para el niño, lo razones determinantes, en función del interés
cual implica que se hayan agotado las alternativas superior de aquél, para optar por separarlo de su
de recurrir a otra medida de protección de familia. En todo caso, la separación debe ser
derechos. Excepcionalidad. A fin de poner un límite excepcional y, preferentemente, temporal”.
a la discrecionalidad del poder administrador en la
adopción de una medida de abrigo el art. 35.4 del También en esta línea, el art. 35 bis resalta que “La
decr. 300/05 establece que la excepcionalidad de medida excepcional sólo será respetuosa del
la medida refiere a que sólo es aplicable a interés superior del niño si es adoptada frente a la
situaciones muy específicas y en interés superior imposibilidad de exclusión del hogar de aquella
del niño. persona que causare daño al NNyA. Por ello, ante la

21 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


Medidas de protección excepcional o abrigo

amenaza o violación de derechos provenientes de Dicha declaración puede ser solicitada antes del
situaciones de violencia intrafamiliar aunque no vencimiento del plazo de 180 días cuando el NNA
constituya delito-, el organismo administrativo no tenga filiación establecida o sus padres hayan
deberá comunicar la situación al Juez de Familia y fallecido y se haya agotado la búsqueda de
remitir los antecedentes del caso en un plazo no familiares de origen por parte de los Servicios de
mayor de veinticuatro (24) horas, para que la Promoción y Protección de Derechos que
autoridad judicial proceda a la exclusión del corresponda, en un plazo máximo de treinta (30)
agresor. Ante la imposibilidad de proceder a la días, prorrogable por un plazo igual sólo por razón
exclusión, el juez resolverá junto con el Servicio de fundada. También cuando los padres hayan tomado
Promoción y Protección de Derechos interviniente, la decisión libre e informada de que el niño o niña
la medida excepcional que corresponda y de ello se sea adoptado, siendo esta manifestación válida
notificará al Asesor de Incapaces”. sólo si se produce después de los 45 días de
producido el nacimiento.
Provisionalidad. El plazo de duración máxima de la
medida no puede exceder los ciento ochenta (180) Cabe destacar que la declaración judicial de la
días. En ningún caso puede consistir en la privación situación de adoptabilidad no puede ser dictada
de la libertad ambulatoria. cuando algún familiar o referente afectivo del
NNyA ofrezca asumir su guarda o tutela y tal
Vencido dicho plazo sin que dieran resultado las pedido sea considerado adecuado a su interés
estrategias de remoción de obstáculos y superior. La duración de este proceso no puede
reinserción del NNyA en su medio familiar, el exceder los 90 días.
Servicio de Promoción y Protección de Derechos
interviniente debe presentar al Juez, en 24 horas, A modo de ejemplo, planteamos el Caso Antonia.
un informe con los antecedentes y documentación
del caso y el dictamen solicitando la declaración de Antonia, de ocho años, hija de Ana, ha sido abusada
la situación de adoptabilidad del NNA. sexualmente por Luis, la pareja de su madre. Citada
ésta para ser entrevistada en el Servicio Local dice

22 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


Medidas de protección excepcional o abrigo

que ella luego que tomó conocimiento de la adoptabilidad, ello en virtud de que el mejor interés
situación denunciada por la escuela al Servicio de la niña es que no continúe su vida en un medio
Local, le pidió a Luis que dejara la vivienda. Toda institucional sino que pueda crecer en un ambiente
vez que esto no ocurrió, se tomó una medida de familiar que le brinde la contención que necesita.
abrigo. Antonia no tiene otros parientes en el país.
Transcurridos sesenta días sin que la situación se
modificara y habiéndose comunicado la maestra
con el Servicio Local para manifestar que Luis
continúa conviviendo con la madre de la niña, –lo
sabe por vecinas de Ana que son mamás de otros
alumnos de la escuela–, se elevó informe al Asesor
de Menores, quien dio intervención al Juzgado de
Familia que había actuado en el control de
legalidad, en forma previa. En el informe se pidió la
ampliación del plazo a fin de intentar nuevas
estrategias para evitar que la niña fuese separada
de su madre.

Transcurridos seis meses se desconoce el paradero


de Ana, quien sólo una vez visitó a su hija en el
centro de cuidado alternativo en el que ingresó. En
virtud del abandono de Antonia evidenciado por el
tiempo transcurrido, al que se suma la
desgarradora situación abusiva por la que tuvo que
atravesar y habiendo fracasado todas las
estrategias intentadas por el Servicio Local, el
Juzgado declaró a la niña en estado de

23 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


Servicio Zonal de Promoción
y Protección de Derechos del Niño.

Este organismo, creado por el art. 18.4 del dec. 300/2005, ejerce la representación territorial del
Organismo de la Niñez y Adolescencia de la provincia.

La Res. 166/2007, del 23/2/2007, establece que la desconcentración de objetivos y acciones del SPPD
se hará a través de los Servicios Zonales, los que tienen una modalidad de atención ambulatoria y
están compuestos por equipos técnico- profesionales interdisciplinarios. Dependen de la Dirección de
Coordinación de Servicios Zonales y Locales.

Según la Res. 80/2010 la competencia territorial de los mismos, a partir del 01/02/2010, coincide con
los departamentos judiciales de la provincia de Buenos Aires .

Entre sus funciones destacaremos las siguientes:


La coordinación y supervisión del funcionamiento de los Servicios Locales de Protección de Derechos
de su zona.
El funcionamiento como instancia superadora de resolución de conflictos, teniendo en cuenta los
programas existentes en la región para solucionar la petición, una vez agotada la instancia local.
La actuación en forma originaria en aquellos sitios en los que no existan Servicios Locales de
Protección de Derechos constituidos.
La elevación mensual a la Secretaría de Niñez y Adolescencia de un informe detallado de la actuación
de los Servicios Locales de Protección de Derechos.
La recopilación estadística, también en forma mensual, de toda la información del o los Municipios de
su zona.

De los mismos dependen las Casas de Abrigo creadas por la Resolución 171/2007 MDH.

24 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


Consejo Local de Promoción y Protección de Derechos del Niño.

El decreto 300/2005, en su art. 15, promueve su creación en todos los Municipios de la Provincia de
Buenos Aires, considerándolos órganos esenciales del SPPD. Pese a ello, no todos cuentan con
Consejos Locales y en los que aún no existen, los Foros de Derechos deberían impulsar su creación.

Sus tareas, fijadas normativamente, son las siguientes:

La elaboración del Plan de Acción para la protección integral de los derechos de los niños a nivel
territorial que refleje la concertación de acciones y la optimización de recursos.

Asesorar al Ejecutivo y Legislativo Municipal.

Supervisar a las organizaciones prestadoras de servicios a la niñez, hacer un diagnóstico de la oferta


de servicios y prestaciones, así como también de los obstáculos para acceder a los mismos, a nivel
territorial.

Colaborar y supervisar el funcionamiento de los Servicios Locales.

Difundir los derechos de los niños y adolescentes.

Evaluar y controlar la utilización de los recursos destinados a los programas, a fin de garantizar la
accesibilidad a todas las áreas vinculadas a la niñez: alimentación, educación, salud, recreación, etc.

La función de los miembros de los Consejos Locales es ad-honorem y considerada normativamente de


interés público relevante.

25 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


Consejo Local de Promoción y Protección de Derechos del Niño.

Se integran con representantes del Municipio, aun


cuando según el art. 15 del decreto reglamentario,
no es forzosa su participación, también de
organizaciones sociales de la comunidad con
actividades vinculadas a los derechos de los niños y
las familias, inscriptas en el Registro Único de
Entidades no gubernamentales (art. 25 de la ley),
de organizaciones de defensa de derechos
humanos, representantes de Universidades si
existieran en ese ámbito territorial, de los Colegios
Profesionales, de los niños, adolescentes y familias
a quienes se les brindará apoyo técnico y
capacitación para que conformen sus propias
organizaciones y elijan representantes ante los
Consejos. Esto último es, sin dudas, un aspecto que
merece ser destacado dentro de la nueva
institucionalidad, así como también la composición
pluralista de este organismo que garantiza el
diseño de una política pública participativa y
democrática.

26 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


6.2.2. Organismos judiciales

Conforme la ley 13.298 (art. 14), el fuero de familia la estructura de dicho fuero: cada Juzgado está
integra el SPPD, toda vez que los conflictos integrado por un Consejero de Familia y un Equipo
generados en torno a los derechos de los niños y técnico auxiliar (art. 12) y se prevé su creación en
sus familias exigen un abordaje interinstitucional. todos los departamentos judiciales, aún en aquellos
en los que no existía el fuero y los asuntos de familia
Estructura. La ley 11.453, de noviembre de 1993, tramitaban ante los Juzgados Civiles de Primera
organizó el fuero de familia de la provincia de Instancia.
Buenos Aires separándolo del civil y comercial, de
modo que los asuntos de familia comenzaron a Además, para facilitar el acceso de la gente a la
tener un tratamiento especializado, novedoso y justicia se divide a la provincia de Buenos Aires en
diferente del resto del fuero civil. Se estableció un 20 departamentos judiciales.
procedimiento predominantemente oral, dividido
en dos etapas: una etapa previa, de tipo Competencia. En cuanto a la competencia de los
conciliatoria, en la que debe intervenir un Consejero Juzgados de Familia, el art. 16 de la ley 13.634
de Familia, pudiendo actuar el Equipo técnico reforma el art. 827 del Cód. de Procedimientos Civil
interdisciplinario del Tribunal y otra, propiamente y Comercial, que indica las materias en que deberán
jurisdiccional ante el Tribunal de Familia, tomar intervención. Señalaremos sólo los incisos
compuesto por tres jueces. que tienen estricta relación con el tema de niñez y
adolescencia.
Muchas fueron las críticas que se le hicieron a este
fuero por ser de instancia única ya que lo resuelto A. Guarda con fines de adopción, adopción, nulidad
por el Tribunal no podía ser revisado por otros y revocación de ella (art. 827, inc. h). A partir de la
jueces en otra instancia superior. Finalmente, la ley creación del fuero de familia en la provincia de
13.634 lo modifica, creando los Juzgados de Familia Buenos Aires en el año 1993, la competencia de los
de Primera Instancia (art. 10) que reemplazan a los jueces para entender en la guarda con fines de
Tribunales colegiados, dando así lugar a la doble adopción fue un tema arduamente debatido.
instancia. No obstante, se conserva Finalmente, los Tribunales de Menores tomaban

27 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


6.2.2. Organismos judiciales

intervención cuando se trataba de niños que situación de adoptabilidad selecciona a los


estuviesen en peligro material o moral y de no ser pretensos adoptantes de la nómina remitida por el
así, eran competentes los Tribunales de Familia. registro de adoptantes…”. Luego dicta la sentencia
de guarda con fines de adopción.
El inciso que comentamos, da competencia
exclusiva al Juez de Familia, aserto que fue El plazo de guarda no puede exceder los seis
reforzado con la disolución de los Tribunales de meses.
Menores (art. 19, ley 13.634). Finalmente, el juicio de adopción debe tramitar
ante el juez que otorgó la guarda con fines de
La ley 14.528 antes referida –procedimiento de la adopción, o a elección de los pretensos adoptantes,
adopción-, regula expresamente el tema en su art. el del lugar en el que el niño tiene su centro de vida
3, estableciendo que “será competente el Juez de si el traslado fue tenido en consideración en esa
Familia del domicilio donde el NNyA resida decisión .
habitualmente. Para el caso de que se desconozca
dicho domicilio, será competente el del lugar en B. Violencia Familiar (art. 827, inc. u). En este caso,
que se encuentre el NNyA o el del Juez de Familia cuando hay niños involucrados, cabe la aplicación
donde se hubiesen tomado las primeras medidas de las siguientes normativas. Por un lado, la ley
de protección”. 12.569 de Violencia Familiar, de fines del año 2000
(en adelante LVF), reglamentada por el decreto
La residencia habitual para determinar la 2875/2005 , modificada por la ley 14.509, del año
competencia es un criterio atinado ya que toma en 2013 y por el otro, la ley 13.298, de Promoción y
consideración el "centro de vida" del NNA. Por su Protección de Derechos del Niño.
parte, el nuevo CCyC establece en el art. 609 que la
declaración judicial de la situación de La violencia familiar es según la LVF “...toda acción,
adoptabilidad, “tramita ante el juez que ejerció el omisión, abuso que afecte la vida, libertad,
control de legalidad de las medidas excepcionales” seguridad personal, dignidad, integridad física,
y el art. 613 dispone que “el juez que declaró la psicológica, sexual, económica o patrimonial de

28 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


6.2.2. Organismos judiciales

una persona en el ámbito del grupo familiar, aunque podrán directamente poner en conocimiento de los
no configure delito...” (art. 1, redacción dada por la hechos al Juez o Tribunal, al Ministerio Público o la
ley 14.509). autoridad pública con competencia en la materia, a
los fines de requerir la interposición de las acciones
Tratándose de niños, están obligados a denunciar legales correspondientes”(art. 5 LVF).
sus representantes legales, los obligados por
alimentos y el Ministerio Público, como así también De modo que en este caso el SPPD debe realizar
quienes se desempeñen en organismos todas acciones necesarias tendientes a la
asistenciales, educativos, de salud y de justicia y en promoción y protección de sus derechos y si los
general, quienes desde el ámbito público o privado hechos denunciados pudieran configurar delito, los
tomen conocimiento de situaciones de violencia funcionarios del SPPD deben formular de
familiar o tengan indicios de que puedan existir. La inmediato la denuncia penal por ante la Fiscalía de
denuncia debe formularse inmediatamente (art. 4, turno.
reformado). Se guardará reserva de identidad del
denunciante (art. 6, reformado). No obstante, más allá de la denuncia penal, con la
que se busca la sanción del responsable de la
Ante la falta de cumplimiento de dicha obligación el conducta delictiva, es necesario que el SPPD siga
juez interviniente debe citarlos de oficio a la causa interviniendo a fin de diseñar estrategias tendientes
que eventualmente se abra por esta razón y puede al restablecimiento de los derechos vulnerados,
imponerles una multa y, en caso de corresponder, pudiendo dar intervención al Juez de Familia o de
remitir los antecedentes al fuero penal (art. 4 LVF, Paz del domicilio de la víctima.
reformado).
Los hechos calificados de alto riesgo precisan
Por otra parte, los niños también pueden protección jurisdiccional inmediata y la mayor parte
presentarse ante el SPPD a denunciar una situación de las veces, la adopción de las medidas cautelares
de maltrato. La ley los habilita: “Los menores de que señala la ley u otras, como por ejemplo: la
edad y/o incapaces víctimas de violencia familiar, exclusión del hogar familiar de la persona que

29 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


6.2.2. Organismos judiciales

ejerce la violencia, la prohibición de acercamiento a inmediato auxilio de la fuerza pública.


un perímetro determinado en relación al hogar, a la
escuela, o directamente a las víctimas del maltrato, Cuando la denuncia es hecha en una Comisaría, el
proveer las medidas conducentes a fin de brindar al dec. 2875/06, reglamentario de la LVF establece
agresor y al grupo familiar, asistencia legal, médica que esta institución está obligada a recepcionarla,
y psicológica a través de los organismos públicos y aun cuando el hecho denunciado no constituya
entidades no gubernamentales con formación delito y remitirla en forma inmediata al Juez de
especializada en la prevención y atención de la Familia, con copia a la Comisaría de la Mujer zonal
violencia familiar y asistencia de la víctima, otorgar o, al Servicio Local, según el caso, para su
la guarda provisoria de la persona menor de edad a seguimiento. De igual manera deben actuar las
quien considere idóneo para tal función, debiendo Unidades Funcionales de Investigación (UFI).
ser prioritariamente integrantes de su grupo
familiar, o de la comunidad de su residencia y Esta norma plantea un verdadero desafío, el de
siempre que esta medida fuere necesaria para su poner en práctica la lógica de la corresponsabilidad
seguridad psicofísica y hasta tanto se efectúe un y en todo caso, la celebración de acuerdos en el
diagnóstico de la situación, fijar en forma provisoria territorio a fin de lograr una adecuada intervención,
cuota alimentaria y tenencia (art. 7 LVF). Esta sin que se superpongan en su actuación de manera
última medida es accesoria de otras, como la contradictoria o que, por el contrario, no haya
exclusión del hogar de la persona proveedora de intervención alguna porque cada organismo espera
los recursos que hacen al sostenimiento familiar, o el accionar del otro. Por mandato normativo, el
cuando la guarda se otorgue a un familiar que SPPD debe “...Sustituir la práctica de la “derivación”
carece de ellos. de casos entre instituciones por la construcción de
relaciones de corresponsabilidad e
Cabe destacar que el SPPD no tiene facultades para interdependencia entre las mismas con el objeto de
fijarlas en el ámbito administrativo y tampoco para promover, proteger y restituir derechos en forma
exigir el cumplimiento de las medidas. En cambio, integral...” (art. 21.3.4 Dec. 300/05).
el juez tiene poder jurisdiccional para requerir el

30 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


6.2.2. Organismos judiciales

Por otra parte, los SPPD deberán “a pedido del a. Apoyo para que los niños permanezcan
Tribunal de Familia realizar un diagnóstico familiar conviviendo con su grupo familiar.
en los casos de que un niño o un adolescente fuera b. Orientación a los padres o responsables.
víctima de violencia” (art.8 ley 12.569). De modo c. Orientación, apoyo y seguimiento temporarios a
que por disposición legal, sólo en este caso, el juez la niña, niño, adolescente y/o su familia.
puede pedir un informe de interacción familiar al d. Inscripción y asistencia obligatoria en
SPPD. establecimiento educativo.
e. Solicitud de becas de estudio o para guardería
Sin perjuicio de la competencia de los Juzgados de y/o inclusión en programas de alfabetización o
Familia y de Paz para intervenir en los casos de apoyo escolar.
denuncia de la LVF y adoptar las medidas antes f. Asistencia integral a la embarazada.
señaladas u otras cuando la víctima fuera un NNyA, g. Inclusión del NNyA y la familia en programas de
el Servicio Local debe ser informado de la denuncia asistencia familiar.
a fin de ofrecer a la autoridad judicial la aplicación h. Cuidado del NNyA en el propio hogar, orientando
de las medidas de protección de derechos incisos a, y apoyando a los padres, representantes o
b, c, d, e, f, g, h, i, j, k. dispuestas por el art. 35 de la responsables en el cumplimiento de sus
ley 13.298 (que, como ya se adelantó, fue obligaciones, conjuntamente con el seguimiento
reformado por la ley 14.537) y, si fuera necesario temporal de la familia y del niño a través de un
proveer los recursos para la aplicación del inciso m programa.
del art. 7 de la ley 12569. i. Tratamiento médico, psicológico o psiquiátrico
del NNyA o de alguno de sus padres, responsables
A fin de clarificar el tema, transcribimos los o representantes.
artículos mencionados. Dice el art. 35: Comprobada j. Inclusión en programa oficial o comunitario de
la amenaza o violación de derechos podrán atención, orientación y tratamiento en adicciones.
adoptarse, entre otras, las medidas que a k. Asistencia económica”.
continuación se enuncian:

31 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


6.2.2. Organismos judiciales

Por su parte, la ley 12.569, del art. 7 inc. m dispone: interés superior del niño…”
“Proveer las medidas conducentes a fin de brindar
a quien padece y a quien ejerce violencia y al grupo Asimismo la norma pone otros límites a la libre
familiar, asistencia legal, médica, psicológica a decisión del Sistema estableciendo que el abrigo
través de los organismos públicos y entidades no debe hacerse efectivo en un lugar: a. que se
gubernamentales con formación especializada en encuentre cerca del domicilio del niño; b. evitando
la prevención y atención de la violencia familiar y en lo posible, la separación entre hermanos y
asistencia a la víctima”. hermanas; c. en el que el niño sea respetado en sus
creencias y en su intimidad; d. en el cual se
C. La permanencia temporal de niños en ámbitos contemple la escolaridad, la salud, la recreación y el
familiares alternativos o entidades de atención mantenimiento con sus vínculos comunitarios.
social y/o salud de conformidad a lo determinado
por el artículo 35 de la Ley 13.298 (art. 827 inc. v). El Juez deberá verificar si se cumplen estas reglas
en el lugar en que ha sido alojado transitoriamente
Este inciso pone dentro de las funciones del fuero el niño y podrá, en su caso, revocar la decisión de la
de Familia el ejercicio del control de legalidad de Administración.
las medidas de abrigo adoptadas por los órganos
administrativos desconcentrados del SPPD: los
Servicios Locales y Zonales.

Se da cumplimiento así al art. 9 de la CDN que


dispone “Los Estados partes velarán porque el niño
no sea separado de sus padres contra la voluntad
de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión
judicial, las autoridades competentes determinen,
de conformidad con la ley y procedimientos
aplicables que tal separación es necesaria en el

32 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


7. El Sistema de Protección de Derechos
y las personas menores de edad no punibles.

Derogada la ley de Patronato de la provincia de un delito antes de la EMRP el presupuesto


Buenos Aires, nº 10.067 , la ley 13.634, ya irrefutable es que no pueden ser formalmente
mencionada, incorpora la doctrina de la Protección acusados ni considerárseles responsables en un
Integral al proceso penal juvenil. En el art. 32, que procedimiento penal. Si es necesario, podrán
encabeza el Capítulo II sobre Disposiciones adoptarse medidas especiales de protección en el
Generales del Proceso Penal, dispone que: “El interés superior de esos niños”
presente régimen es aplicable a todo niño punible,
según la legislación nacional, imputado de delito en Debe advertirse que respecto de un NNyA no
jurisdicción territorial de la provincia”. punible debe probarse igualmente su autoría y
participación en un hecho delictivo. De no ser así, la
Siendo ello así, la legislación nacional a la que mera acusación del mismo como autor bastaría
remite esta norma es el Decreto-Ley 22.278 para endilgarle el delito. Ello podría, por hipótesis,
(28/8/1980) sobre el Régimen Penal de la resultar en la culpabilización de un inocente y la
Minoridad que en su art. 1 dice: “No es punible el impunidad del culpable. El hecho de que una
menor que no haya cumplido 16 años de edad…”. persona menor de 16 años sea "no punible", es
De este modo, en la República Argentina la edad decir, que respecto a ella no quepa la aplicación de
mínima a efectos de la responsabilidad penal juvenil una pena legal, no significa que la imputación penal
(en adelante, EMRP) ha sido fijada en 16 años. no tenga consecuencias a su respecto;
efectivamente las tiene y pueden ir desde la
En relación a este tema, debe considerarse el condena social hasta las medidas que tomen las
párrafo 31 de la Observación General Nro.10 en el autoridades a su respecto que, como veremos, en
que el Comité de los Derechos del Niño precisa: muchos casos pueden ser asimilables a las penas.
“Los niños que cometen un delito cuando todavía
no han cumplido esa edad mínima no podrán Otra categoría, según la ley, es la de adolescentes
considerarse responsables en un procedimiento no punibles, que son aquellos que tienen entre 16 y
penal. Incluso niños (muy) jóvenes tienen la 18 años y han cometido delitos de acción privada o
capacidad de infringir la ley penal, pero si cometen bien sancionados con una pena privativa de la

33 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


7. El Sistema de Protección de Derechos
y las personas menores de edad no punibles.

libertad que no exceda de 2 años, multa o Protección de Derechos correspondiente y


inhabilitación (art. 1, ley 22.278). comunicará tal decisión a su representante legal o
ante su ausencia, al Asesor de Incapaces”.
Conforme al sentido amplio de la privación de la
libertad, adoptado por el Sistema Internacional de Esta solución resulta acorde a la normativa
las Naciones Unidas y por nuestro sistema local, no internacional y a los postulados jurídico-políticos
solamente es privación de la libertad la que se de derecho penal mínimo que inspiraron la sanción
denomina pena, sino también toda modalidad de de la ley. Surge con toda claridad de esta norma
detención o internación en establecimientos de los que luego del sobreseimiento del NNyA y cerrado
que no se permita salir a los niños o adolescentes el juicio a su respecto, el Juez de Garantías debe
por su propia voluntad. dar intervención al Servicio de Protección de
Derechos correspondiente en caso de que exista
En consonancia con lo dicho, el art. 63 de la ley una vulneración de sus derechos, o sea que será la
13.634, titulado “De los niños inimputables” dispone autoridad administrativa la que implementará las
que “Comprobada la existencia de un hecho medidas conforme la ley 13.298. El fuero
calificado por la ley como delito, y presumida la competente para llevar a cabo el control de
intervención de un niño que no haya alcanzado la legalidad de una medida de abrigo dispuesta por el
edad establecida por la legislación nacional para SPPD, u otra medida a solicitud de la autoridad
habilitar su punibilidad penal, el Agente Fiscal administrativa, es el de Familia y no el de
solicitará al Juez de Garantías su sobreseimiento. Responsabilidad Penal Juvenil.
Sin perjuicio del cierre del proceso penal respecto
del niño, si se advirtiere la existencia de alguna A efectos de interpretar adecuadamente la norma
vulneración de sus derechos específicos, el Juez de transcripta, debe recordarse que el art. 33 de la ley
Garantías establecerá la pertinencia de aplicar 13.298 dispone que en ningún caso una medida de
alguna de las medidas de Protección Integral de protección de derechos puede significar la
Derechos establecidas en la Ley N° 13.298, en cuyo privación de libertad ambulatoria del niño. Sin
caso solicitará la intervención del Servicio de embargo, según la redacción del art. 64 de la ley

34 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


7. El Sistema de Protección de Derechos
y las personas menores de edad no punibles.

13.634: “En casos de extrema gravedad en los que Provincia de Buenos Aires en todas aquellas
las características del hecho objeto de intervención materias que no son de incumbencia exclusiva de la
del sistema penal aconsejen la restricción de la provincia conforme a lo establecido por el art. 5 y 31
libertad ambulatoria del niño inimputable, el Fiscal CN” .
podrá requerir al Juez de Garantías el dictado de
una medida de seguridad restrictiva de libertad Debe considerarse que el art. 64 de la ley 13.634
ambulatoria, en los términos previstos por la impide que el sistema de responsabilidad penal
legislación de fondo”. juvenil bonaerense armonice no sólo con la
normativa citada sino también con las demás
De este modo entonces, la normativa prevé dos normas de Naciones Unidas en la esfera de la
posibles vías de acción, según los hechos del caso: justicia juvenil, como las Reglas Mínimas de
aplicar alguna de las medidas de protección Naciones Unidas para la administración de la
integral (art. 63) o, en casos de extrema gravedad, justicia de menores (Reglas de Beijing); las
restringir la libertad ambulatoria de la persona Directrices de Naciones Unidas para la prevención
menor de edad no punible (art. 64). de la delincuencia juvenil (Directrices de RIAD) y las
recomendaciones de la Observación General Nº 10
Ahora bien, cabe recordar que “la Constitución (2007) del Comité sobre los derechos del niño en la
Nacional, la CIDN y la ley 26.061 constituyen una justicia penal juvenil.
barrera infranqueable a la facultad discrecional del
Estado en el dictado de medidas respecto a los A fin de comprender los alcances del tema, los
niños, resultando insostenible la doctrina de la invito a resolver un caso práctico (Anexo 2),
situación irregular…La ley 26.061 desarrolla el extraído de la jurisprudencia y resumido sólo a los
programa sentado por la CIDN reduciendo la efectos didácticos.
posibilidad de asimetrías de criterio entre los
distintos operadores actuantes.

(…) Esta ley es de aplicación obligatoria en la

35 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


A modo de cierre

Finalizando, quiero destacar la importancia que


tiene para los operadores en temas que involucran
a NNyA el conocimiento de las normas que
consagran sus derechos, tanto para difundirlos y
trabajarlos desde la prevención como así también
para hacerlos valer cuando han sido vulnerados y
es necesario su restitución. Para ello, también
hemos analizado cuáles son los órganos
administrativos y judiciales que integran el Sistema
y las medidas que pueden adoptar.

Cierto es que la consagración legislativa de los


derechos no crea de por sí las condiciones
necesarias para su eficaz ejercicio. Se legitimó la
idea de NNyA como sujetos de derechos, pero es
necesario adecuar las prácticas a fin de
garantizarles su ejercicio.

36 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


Bibliografía de consulta

- ACQUAVIVA, A., GALARCE, M., GARCÍA DE 227.


GHIGLINO, S., HOFFMANN, X., Nuestros niños
callejeros, delincuentes o abandonados. Situación - GARCÍA DE GHIGLINO, S. y ACQUAVIVA, A.
socio-jurídica de la infancia en el contexto de la (2010). Protección contra la Violencia Familiar. Cap.
sanción de la Ley de Patronato. SAIJ, 2012, IX, Buenos Aires, Ed. Hammurabi.
consultar en
http://www.saij.gob.ar/alejandra-acquaviva-nuestro - GUTIERREZ, Patricia A., El niño no punible en el
s-ninos-callejeros-delincuentes-abandonados-situa proceso penal juvenil, DPyC 2011 (diciembre),
cion-socio-juridica-infancia-contexto-sancion-ley-p 01/12/2011, 237; cita Online: AR/DOC/5881/2011
atronato-dacf120009-2012-01-27/123456789-0abc
-defg9000-21fcanirtcod - LÓPEZ, C.; MASSANO, M. A. (2008). “Una sola ley
para todas las familias: el sistema de promoción y
- CUMIZ, J. “Tres perspectivas para el análisis de la protección de derechos del Niño en la Provincia de
Ley de Responsabilidad Penal Juvenil de la Buenos Aires”, en Derecho de Familia. Revista
provincia de Buenos Aires”, cita online: 003/801142 Interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia,
Nº40, p. 273, Bs.As., LexisNexis - Abeledo-Perrot.
- FERNÁNDEZ, S. (2011): “Algunas cuestiones sobre
el debido proceso judicial y administrativo en el - VVAA: Niños, niñas y adolescentes en conflicto
Sistema de Protección Integral de Niños, y con la ley penal, SAIJ, 2013, consultar en
Adolescentes en la provincia de Buenos Aires”, en http://www.saij.gob.ar/ninos-ninas-adolescentes-c
Derecho de Familia. Revista Interdisciplinaria de onflicto-ley-penal-ministerio-justicia-derechos-hu
Doctrina y Jurisprudencia, N°49, p. 91. Buenos manos-nacion-ld00011-2013-02/123456789-0abc-
Aires: LexisNexis – Abeledo - Perrot. defg-gh1-1000dlsorbil

- FREEDMAN, D. y TERRAGNI, M. “La respuesta de


la Corte Suprema frente a los imputados menores
de edad no punibles”, La Ley, sup. Penal, 2008, p.

37 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


Anexo 1: Normas del Código Civil que reafirman y amplían lo
establecido en el Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos

El artículo 24 del Código Civil y Comercial de la caso concreto para determinar la aptitud. En con-
Nación ((en adelante, CCCN) establece que “Son sonancia con ello, establece como requisito fun-
incapaces de ejercicio:… b. la persona que no cuen- damental la especialización de los jueces ante los
ta con la edad y grado de madurez suficiente…”. La cuales tramitan los procesos de familia1. Esto cons-
única distinción etaria que impone la nueva norma- tituye un recaudo de garantía para la realización de
tiva es la que delimita entre niños y adolescentes. los derechos del NNA.
El artículo 25 dispone que “es menor de edad la
persona que no ha cumplido dieciocho años. Este Por otra parte, el CCCN regula en forma expresa
Código denomina adolescente a la persona menor (art. 26) lo relativo al ejercicio de derechos perso-
de edad que cumplió trece años”. nalísimos por las personas menores de edad, ati-
nentes al cuidado de la salud y el propio cuerpo.
La adolescencia, si bien hace presumir la exis- Ello así, dispone que se presume que el adolescen-
tencia de un cierto grado de aptitud para determi- te entre trece y dieciséis años tiene aptitud para
nados actos, como por ejemplo la actuación con decidir por sí respecto de aquellos tratamientos
patrocinio letrado, no es suficiente para determinar que no resultan invasivos, ni comprometen su esta-
la existencia de capacidad para todos los casos. El do de salud o provocan un riesgo grave en su vida
requisito normativo es dual: edad y madurez sufi- o integridad física. En este sentido, no es necesario
ciente. por ejemplo requerir la presencia de un progeni-
tor para entregar un preservativo a un adolescente
El calificativo “suficiente” guarda relación con el o prescribir un anticonceptivo, realizar ecografías,
acto de que se trata: así, la suficiencia puede existir radiografías, proceder a su vacunación, a la extrac-
para ejercer un acto y faltar en relación a otros; por ción de sangre para análisis, testeo de HIV.
ejemplo, se puede tener aptitud para ciertos actos
personales y no tenerla para otros patrimoniales. Respecto de los tratamientos invasivos, que
comprometen el estado de salud o ponen en riesgo
El sistema, si bien aporta ciertas pautas es mu-
cho más subjetivo, requiriendo la evaluación del 1 Art. 706 inc. b.

38 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


Anexo 1: Normas del Código Civil que reafirman y amplían lo
establecido en el Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos

la integridad o la vida, el adolescente debe prestar titudes y desarrollo; y el derecho del niño a ser oído
su consentimiento con la asistencia de sus progeni- y a que su opinión sea tenida en cuenta según su
tores. En situaciones de conflicto de intereses, pue- edad y grado de madurez. También se reconoce al
de intervenir con asistencia letrada. El juez deberá NNA el derecho a participar en todos los procesos
resolver teniendo en cuenta su interés superior, so- que los afectan directamente (art. 707 CCyC).
bre la base de la opinión médica en relación a las
consecuencias de la realización o no del acto mé- En cuanto a la asistencia letrada, no se condi-
dico. ciona a un límite de edad, sino que se vincula a la
madurez del niño y a la existencia de intereses con-
A partir de los dieciséis años, en cambio, el ado- trapuestos con sus representantes legales. Sin em-
lescente es considerado como un adulto para las bargo, en algunas de sus disposiciones, el CCCN en
decisiones atinentes al cuidado de su propio cuer- lugar de considerar la madurez o grado de com-
po. Esto significa que por ejemplo, para la coloca- prensión del niño, fija en los 13 años el derecho de
ción de un DIU o una cirugía estética reparadora, defensa. Por ej., el art. 596 establece que el adop-
si tuviese más de 16 años bastaría con su consenti- tado con edad y grado de madurez suficiente tiene
miento. derecho a conocer los datos relativos a su origen.
Puede iniciar, por derecho propio, una acción judi-
Como se advierte, aplicando el principio de la cial autónoma a fin de conocer sus orígenes, con
capacidad progresiva, a mayor autonomía de la asistencia letrada. En cambio, el art. 106 del CCCN,
persona en vías de desarrollo, menor resulta la re- referido a la designación de tutor ad litem, esta-
presentación sustitutiva de los progenitores. blece que el mismo puede no ser necesario para
los adolescentes, es decir los jóvenes entre 13 a 18
Los principios generales que ya mencionamos años, pues ellos pueden actuar con asistencia letra-
al tratar los lineamientos de la ley 26.061, se en- da. De modo que en estos casos, no se toma como
cuentran enumerados en el art. 639 CCyC: el inte- norte la noción de capacidad progresiva sino que
rés superior del niño; la autonomía progresiva del se fija el derecho de defensa a una edad determi-
hijo conforme a sus características psicofísicas, ap- nada: los 13 años.

39 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


Anexo 1: Normas del Código Civil que reafirman y amplían lo
establecido en el Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos

Otro avance significativo es el que aporta el art. ños –personas menores de 13 años– y adolescentes
644 del CCCN. Los progenitores adolescentes, es- –personas que tienen entre 13 y 18 años–. Así las
tén o no casados, ejercen la responsabilidad paren- cosas, los jóvenes que no son menores de edad, es
tal de sus hijos pudiendo decidir y realizar por sí decir aquellos con más de 18 años, no tienen una
mismos las tareas necesarias para su cuidado, edu- regulación específica en el CCCN y se los considera
cación y salud. adultos.
A su vez, las personas que ejercen la responsa-
bilidad parental de un progenitor adolescente que No obstante, respecto de los jóvenes debemos
tenga un hijo bajo su cuidado pueden oponerse a la destacar que nuestro país aprobó mediante la ley
realización de actos que resulten perjudiciales para 25.535 el acta de fundación de la Organización Ibe-
el niño y también pueden intervenir cuando el pro- roamericana de Juventud2, (en adelante, OIJ), sus-
genitor omite realizar las acciones necesarias para cripta en Buenos Aires el 01/08/1996. Los fines de
preservar su adecuado desarrollo. la OIJ son: propiciar e impulsar los esfuerzos que
realicen los Estados Miembros dirigidos a mejorar
Por otra parte, el consentimiento del progeni- la calidad de vida de los jóvenes en la región, pro-
tor adolescente debe integrarse con el asentimien- mover el fortalecimiento de las estructuras guber-
to de cualquiera de sus propios progenitores si se namentales de juventud, formular y ejecutar planes,
trata de actos trascendentes para la vida del niño, programas, proyectos y actividades de acuerdo a
como la decisión libre e informada de su adopción, los requerimientos de los Estados Miembros, con
intervenciones quirúrgicas que pongan en peligro el fin de contribuir al logro de los objetivos de sus
su vida, u otros actos que puedan lesionar grave- políticas de desarrollo en favor de la juventud, en-
mente sus derechos. En caso de conflicto, el juez tre otros.
debe decidir. La plena capacidad de uno de los pro-
genitores no modifica este régimen. En este orden de ideas, en lo que respecta al
reconocimiento específico de los derechos de las
Finalmente, aun cuando ya lo hemos señalado,
cabe remarcar que el CCCN sólo distingue entre ni- 2 www.oij.org

40 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


Anexo 1: Normas del Código Civil que reafirman y amplían lo
establecido en el Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos

personas jóvenes, cabe señalar que en octubre de manera expresa sus derechos: a la paz y a una vida
2005, en Badajoz, España, fue firmada la Conven- sin violencia, el principio de no-discriminación, el
ción Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes reconocimiento de la igualdad de género, derecho
(en adelante, CIDJ) por 16 países de la región: Boli- a la vida, a la integridad personal y a la protección
via, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Guatemala, contra los abusos sexuales, el derecho a la edu-
Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, cación, a la identidad y personalidad propia, a la
Perú, Portugal, República Dominicana, Uruguay y educación sexual, a la salud, a la salud sexual y re-
Venezuela. Y de ellos, 7 la ratificaron en sus países productiva, a la libertad y seguridad personal, a la
por vía legislativa: Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Es- participación, a la justicia, al ocio y al esparcimien-
paña, Honduras, República Dominicana y Uruguay. to, derecho a formar parte de una familia y a for-
mar una familia, a la objeción de conciencia frente
Es el primer documento de carácter internacio- al servicio militar obligatorio, derecho al trabajo y a
nal que consagra el desarrollo de políticas públicas las condiciones del trabajo, a la formación profesio-
dirigidas a la promoción y el fortalecimiento de los nal, a la vivienda, entre otros.
derechos de los jóvenes. Contiene 44 artículos; se-
gún el primero de ellos la CIDJ considera bajo las Si bien Argentina no adhirió a la CIDJ y aún no
expresiones “joven”, “jóvenes” y “juventud” a todas se sancionó una ley nacional integral dirigida espe-
las personas, nacionales o residentes en algún país cialmente a proteger los derechos de los jóvenes,
de Iberoamérica, comprendidas entre los 15 y los 24 existen importantes avances respecto de las políti-
años de edad. Esa población es sujeto y titular de cas públicas relacionadas con distintos temas que
los derechos que la Convención reconoce, sin per- concuerdan con los contenidos de la Convención.
juicio de los que igualmente beneficien a las perso- Asimismo, CIPPEC (2014) reseña que, entre los pe-
nas menores de edad por aplicación de la Conven- ríodos legislativos de 2013 y 2014, se presentaron
ción Internacional sobre los Derechos del Niño. en el Congreso Nacional un total de 28 proyectos
de ley dirigidos a los/as jóvenes.
De este modo, se tiende a superar la invisibiliza-
ción de un sector de la población reconociendo de

41 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


Anexo 2: Caso práctico

La Sra. Juez resolvió no hacer lugar a la medida Cámara Civil y Comercial de Morón es competente
de seguridad solicitada por el Sr. Agente Fiscal res- para intervenir por tratarse de temáticas claramen-
pecto de S. A. R. y sobreseyó al joven (14 años) por te asistenciales, ajenas al fuero punitivo (cfe. SCBA.
no alcanzar la EMRP. Libró oficio al Hospital Posa- ca. 106.995 fallo del 10 de Junio de 2006). Agrega
das para su tratamiento por adicciones y ordenó dar que en este tipo de cuestiones el norte está dado
intervención al Servicio de Promoción y Protección por el interés superior del niño aun cuando aclara
de los Derechos del Niño, Zona Oeste, para que por que el hecho de que el interés de los menores sea
su intermedio o de quien estos designen se consta- el que debe prevalecer (siempre), ello no implica
te la existencia de alguna vulneración de derechos que (llegado el caso) el mismo no se compatibilice
específicos en cabeza del joven, ordenando -para también (y en la medida de lo posible) con los de-
el caso positivo- dar cumplimiento con las medidas rechos de todos los demás integrantes del cuerpo
del art. 35 de la Ley Provincial 13.298; dispuso asi- social.
mismo la intervención del Asesor de Menores. Dice que en este caso debe dinamizarse el art.
Ante esta decisión El Sr. Agente Fiscal interpone 64 de la ley 13.634 que permite que en casos de
recurso de apelación. Hace alusión a la peligrosi- extrema gravedad se dicte una medida de seguri-
dad del joven R. para sí y para terceros, reconoce dad restrictiva de libertad ambulatoria, desplazan-
que la internación es el último recurso aplicable y do la aplicación del art. 33 de la ley 13.928. Señala
subsidiario pero afirma que en el caso se encuen- que la única forma de no aplicar un precepto legal
tra ampliamente acreditado que resulta necesario que atrapa el caso es declarando la inconstitucio-
restringir su libertad personal. Habla de la necesi- nalidad del art. 64 y que nadie la ha planteado ni
dad de la internación del joven en los términos de encuentra razones para declararla oficiosamente,
los arts. 63 y 64 de la ley 13.634, insistiendo con la en la medida en que no se la haga jugar como un
peligrosidad de sus acciones y la existencia de una castigo para el menor inimputable, sino a modo de
causa anterior en trámite. La Sra. Asesora de Inca- resguardo para él y para el resto de las personas.
paces brega por la confirmación del auto apelado. A la hora de analizar las concretas circunstan-
En la sentencia, el primer votante, Dr. Felipe cias del caso, de la I.P.P. 10-00-024472-10 rescata
FERRARI, señala primeramente que la Sala 2 de la los siguientes datos:

42 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


Anexo 2: Caso práctico

S.R. fue encontrado por el personal preventor, Luego declara el dueño del comercio quien rela-
herido con arma de fuego y sangrando, hallándose ta que el delincuente le dijo que ya le había robado
a su lado un revolver calibre 38 con tres proyectiles en otra ocasión y sacado buen dinero (aclara que
intactos y una vaina servida en su interior (lo que esta referencia no es a R., sino a su compañero).
da cuenta de que había sido disparado) y fue reti- El Sr. T., otro de los comensales del lugar, relata
rado por una ambulancia. el hecho en términos análogos y dice haber sido
El lugar donde ocurrieron los hechos es un co- apuntado en la cabeza. Lo propio ocurre con la ca-
mercio del ramo gastronómico. De la declaración marera del comercio.
de un empleado de la policía, Sr. Insaurralde, surge De la declaración del Sr. A., delivery del comer-
que ese día estando de franco, se hallaba con su cio, surge que el segundo delincuente, Dominguez,
concubina y el hijo de ambos de catorce meses de “le daba indicaciones al primero” (de acuerdo con
edad en el local donde ocurrieron los hechos; que la descripción el primero era R.) “y le dice que sal-
su hijo se encontraba en brazos de uno de los due- tara el mostrador y robe los celulares y dinero que
ños del local. Que en ese momento ingresaron dos se halla en el lugar, además de decirle al dicente y
sujetos masculinos, uno de los cuales apuntó con al dueño que una vez que roben se iban y que no
el revolver al dueño y al niño exigiéndole el dinero; hagan nada, porque los iba a matar”.
que luego le robó a otras personas y apuntó al de- Por otra parte, Insaurralde reconoció a Domin-
clarante en la sien sustrayéndole dinero, el teléfono guez en ocasión de encontrarse éste en el Hospital
celular y el reloj de su concubina. Que estas perso- Posadas de Morón. El médico declarante enumera
nas intentaron escapar en un automóvil, pero no 7 orificios de bala en el cuerpo de R., lo que es coin-
pudieron porque el vehículo colisionó. Que el de- cidente con las constancias de la historia clínica, to-
ponente, sale tras los delincuentes y les imparte la dos en las extremidades inferiores y ninguno letal.
voz de alto, ellos efectúan varios disparos hacia el Surge de un informe la existencia de varias IPP.
declarante, quien repele la agresión, logrando uno Detallamos las que tramitan ante la UFIJ, del fuero
de ellos subir al automóvil, mientras que el sujeto penal juvenil.
que portaba el revolver cae herido. Así puede apre- En la IPP 10-00-042067-09 el hecho data del
henderlo e incautar el revólver calibre 38. 20/12/2009 y surge del acta preventora que el me-

43 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


Anexo 2: Caso práctico

nor de autos fue hallado junto con otras dos perso- Concluye el Juez que es claro que su madre
nas (P. M. U. y C. D. A.) en circunstancias en que se miente ya que surge de la IPP que al menos en una
encontraban tratando de forzar la persiana de una ocasión, fue ella quien retiró al menor y firmó una
verdulería y que fue entregado a su madre. Se le constancia que refería la existencia de una causa
notifica que la causa es por tentativa de robo, la IPP por tentativa de robo. En otra ocasión lo retiró su
no tiene resolución. hermana y es realmente dudoso que su madre no
En la IPP 10-00-021086-10 el hecho data del supiera de la existencia de la otra causa, aun cuan-
13/6/2010 y el menor de autos fue aprehendido do trató de minimizarlas, haciéndolas pasar como
junto con B. H. G. en circunstancias en que huían averiguación de antecedentes. Se pregunta el ma-
de un masculino que los acusaba de haber baleado gistrado si conoce la madre las compañías, y ac-
a su hermana; el menor es asistido por su hermana ciones, de su hijo ya que en las actuaciones que
y le es entregado a ella, a fs. 13 tenemos una de- involucraban a R., siempre se lo detuvo en compa-
claración del Sr. X en la cual expresa que B. ya le ñía de otras personas. Por otra parte destaca que
había robado dos veces anteriormente, aunque en citada por el Tribunal a que comparezca, no lo hizo
compañía de otras personas; la IPP tampoco tiene ni justificó su ausencia, entendiendo que hubiera
resolución.- sido una buena ocasión para tomar conocimiento
El informe del Servicio Zonal de Promoción y del menor, de ella y de su problemática.
Protección de los Derechos refiere, en resumen, Son estos los datos de la causa que a criterio del
que por las razones allí descriptas, respecto del Sr. Juez justifican el dictado de la medida preten-
menor de autos no se llevó a cabo ninguna medida. dida por el Sr. Fiscal sosteniendo que es en pleno
La madre de R. dijo que el día del hecho su hijo beneficio y resguardo del menor, como así también
se bañó y se fue de la vivienda a las 21 horas, que en orden a actuar, con mayor eficacia, lo necesario
tomó conocimiento de lo acontecido cuando llegó para evitar que persista en este tipo de conductas
un móvil policial a su domicilio, que en dos ocasio- delictivas.
nes lo tuvo que ir a buscar a la comisaría por averi- Por las razones expuestas, hace lugar al recur-
guación de antecedentes y que no sabía que su hijo so de apelación interpuesto y revoca el auto apela-
tuviera alguna causa penal en su contra.- do, decretando medida de seguridad restrictiva de

44 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


Anexo 2: Caso práctico

la libertad ambulatoria de S. A. R. (cfe. art. 64 ley nalidad, posibles patologías, posibles tratamientos a
13.634 y 1 ley 22.278), en los siguientes términos: los que deba someterse como así también todos los
“a) la duración de la medida deberá estar dimen- datos que fueran menester y que hagan al debido
sionada por la apreciación de las circunstancias de resguardo y evolución de su integridad psicofísica;
evolución de aquella, que indicarán la necesidad de especialmente, los profesionales actuantes deberán
su subsistencia, su modificación o su cesación, todo procurar determinar (si es posible) las causas que
lo cual deberá actuarse en la instancia de origen no llevaron al menor a participar en un hecho como el
solo por la jurisdicción, sino también por todos los aquí ventilado, las razones de su conducta agresi-
estamentos de información y apoyo que nuestro va en el desarrollo del mismo, como así también los
sistema legal pone a disposición de aquella. motivos que pudieran haberlo llevado a actuar bajo
b) el menor deberá ser alojado en una institución las ordenes de otra persona. En caso de resultar ne-
que lo contenga adecuadamente, en la que esté de- cesaria la realización de un tratamiento, deberá ac-
bidamente garantizado que el mismo no se fugue, tuarse lo conducente para que el menor comience a
pero dejando señalado que de ningún modo podrá desarrollarlo de inmediato e informar, semanalmen-
permanecer en el mismo ámbito que los menores te, su evolución a la Sra. Juez de Grado.
imputables procesados o condenados (ello en or- d) asimismo, deberán llevarse a cabo todas las
den a evitar el contacto con personas que quizás medidas que fueren menester para garantizar el
desfavorezcan su evolución); en caso de no hallar- resguardo del menor y su adecuada contención,
se una institución con estas características, deberá velando siempre por la protección de su integridad
optarse por la que mejor se adecue a la problemáti- psicofísica, con todas los recaudos que garanticen
ca del menor y, en caso de que la misma no ofrezca los derechos que le asisten en los términos de la
las garantías necesarias para evitar la fuga, deberá Convención sobre los Derechos del Niño y espe-
instalarse una consigna policial permanente (ade- cialmente los contemplados en el art. 83 de la ley
cuada a las características del lugar y del menor). 13.634 como así también la actividad socio peda-
c) durante la duración de la medida deberá reali- gógica de la que nos habla el art. 81 de la misma ley.
zarse un amplio estudio psicodiagnóstico al menor, e) deberá realizarse, por intermedio de los pro-
en orden a determinar sus características de perso- fesionales idóneos, amplios informes psicológicos a

45 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


Anexo 2: Caso práctico

todos los integrantes del grupo familiar del menor, cias prealudidas, y previo a su egreso, deberá existir
en orden a determinar si este grupo posee las ca- informe claro y concreto de profesionales idóneos
racterísticas necesarias para contenerlo y favorecer que certifiquen, fundadamente y con intervención
a su pleno desarrollo psicofísico; en su caso, debe- de todos los involucrados (el Sr. fiscal inclusive),
rá indicarse si alguno de los miembros del grupo que el menor no es peligroso para sí ni para terce-
(o el grupo mismo) requiere tratamiento. Ante tal ros y que el grupo familiar está en condiciones de
supuesto, deberá actuarse lo que corresponda en contenerlo, atenderlo y hacerse responsable por él.
el Juzgado de Origen para que, quien lo requiera, En caso de restituirse al menor a su grupo fami-
comience a realizarlo. liar, deberán imponerse las reglas de conducta que
f) deberá realizarse Informe Ambiental en el do- se consideren menester (art. 77 ley 13.634) esen-
micilio del mismo, consignando todos los datos que cialmente enfocadas al resguardo y adecuada evo-
fuera menester; asimismo deberá recabarse su con- lución de su integridad psicofísica, a su educación y,
cepto vecinal y zonal, velando por la objetividad de en su caso, a su capacitación para el trabajo; entre
los testigos, que no podrán ser menos de tres. las medidas que se ordenen ineludiblemente: 1) se
g) deberán recabarse todos los datos que fueran deberá imponer la obligación de comparecer con
menester en cuanto a la escolarización del menor una frecuencia no mayor a la semanal, ante la Sra.
(vgr. si a la fecha cursa estudios y, en caso negativo, Juez de Grado (personalmente) en orden a infor-
cuando dejó de hacerlo). mar sus actividades, evolución y situación personal;
h) deberán recabarse todos los datos conducen- la que deberá mantenerse, como mínimo, por un
tes en orden a determinar las causas y razones de plazo de dos meses luego de devuelto a su familia
la relación que unía al menor de autos con las di- y bajo apercibimiento, para el caso de incompare-
versas personas con las que fue habido, en orden cencia injustificada, de reinstalar la medida decre-
a adoptar, ulteriormente, las medidas del caso para tada; 2) se deberán determinar, claramente, las ac-
evitar este tipo de relaciones en el adolescente; de- tividades a realizar por el menor en su vida diaria:
terminada esa causalidad se actuará en consecuen- educativas o, en su caso, laborales; en caso de no
cia. ser posible (por cualquier causa que fuera) que el
De acuerdo al resultado obtenido en las diligen- menor desarrolle actividad educativa o laboral; ha-

46 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa


Anexo 2: Caso práctico

brá de realizar tareas comunitarias en los términos trictiva de la libertad ambulatoria de S. A. R., en los
del art. 76 de la ley 13.634. Los representantes le- términos y con los alcances que surgen de la vota-
gales del menor serán responsables por el efectivo ción, encomendándose a la Instancia de Origen las
cumplimiento de lo aquí dispuesto, debiendo infor- pertinentes notificaciones y el efectivo y urgente
mar periódicamente al Juzgado de Origen sobre el cumplimiento de todo lo decidido1.
particular. Este régimen deberá ser controlado por
el Juzgado, reajustándolo conforme lo requiera la
evolución del caso.-
Trabajo Práctico
La materialización de la medida, la aprehensión
del menor, el contralor y las demás ulterioridades
El caso tiene la intención de actualizar el debate
del caso, como así también la decisión acerca de la
sobre si hemos o no superado el paradigma de la
duración temporal de la restricción a la libertad am-
situación irregular. ¿Cree usted que el fallo de la Cá-
bulatoria, quedarán bajo responsabilidad de la Sra.
mara aplica la doctrina de la protección integral de
Juez de Garantías interviniente, con el contralor de
derechos? Fundamente su respuesta señalando las
la Sra. Representante Promiscua del menor.-
frases, párrafos o argumentos de la sentencia que
En el cumplimiento de todo lo aquí decidido de-
avalan su postura.
berá actuarse conjuntamente con el Servicio Zo-
nal de Promoción y Protección de los Derechos del
Niño, Región Oeste, a quien se intima que -en el
plazo de 48 horas- tome intervención y comience a
actuar efectivamente, bajo apercibimiento de for-
mularse las denuncias del caso”.
Asimismo deberá comunicarse la presente al Sr.
Agente Fiscal que requiriera la medida.-
El Dr. Roberto JORDA adhirió en un todo al voto
precedente, por sus mismos fundamentos y se dic- 1 Cámara Civil y Comercial de Morón, Sala II, “R., S. A. s/Robo Calificado
por uso de arma de fuego. Tenencia ilegal de arma de guerra en concur-
tó sentencia decretando medida de seguridad res- so real entre sí”, 13/9/2010. Cita Online: 70064278

47 Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil desde una Mirada Restaurativa

También podría gustarte