Está en la página 1de 20

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CUADERNO DE INFORMES

CÓDIGO N° 89001677
DIRECCIÓN ZONAL
PIURA _TUMBES _ZONA
INDUSTRIAL
___________________________
_

FORMACIÓN PROFESIONAL DUAL

CFP/UCP/ESCUELA: PIURA SENATI

ESTUDIANTE: Tezen More Florencio Raymundo

ID: 1296566 BLOQUE: AMOD_311

CARRERA: Mecánica Automotriz

INSTRUCTOR: Walter Carbonell Coello

SEMESTRE: III DEL: 13 de febrero AL: 05 de junio


INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL
CUADERNO DE INFORMES DE TRABAJO SEMANAL

1. PRESENTACIÓN.

El Cuaderno de Informes de trabajo semanal es un documento de control, en el cual el


estudiante, registra diariamente, durante la semana, las tareas, operaciones que ejecuta en
su formación práctica en SENATI y en la Empresa.

2. INSTRUCCIONES PARA EL USO DEL CUADERNO DE INFORMES.

2.1 En el cuadro de rotaciones, el estudiante, registrará el nombre de las áreas o secciones


por las cuales rota durante su formación práctica, precisando la fecha de inicio y término.
2.2 Con base al PEA proporcionado por el instructor, el estudiante transcribe el PEA en el
cuaderno de informes. El estudiante irá registrando y controlando su avance, marcando
en la columna que corresponda.
2.3 En la hoja de informe semanal, el estudiante registrará diariamente los trabajos que
ejecuta, indicando el tiempo correspondiente. El día de asistencia al centro para las
sesiones de tecnología, registrará los contenidos que desarrolla. Al término de la
semana totalizará las horas.
De las tareas ejecutadas durante la semana, el estudiante seleccionará la más
significativa y hará una descripción del proceso de ejecución con esquemas y dibujos
correspondientes que aclaren dicho proceso.
2.4 Semanalmente, el estudiante registrará su asistencia, en los casilleros correspondientes.
2.5 Semanalmente, el Monitor revisará, anotará las observaciones y recomendaciones que
considere; el Instructor revisará y calificará el Cuaderno de Informes haciendo las
observaciones y recomendaciones que considere convenientes, en los aspectos
relacionados a la elaboración de un Informe Técnico (términos técnicos, dibujo técnico,
descripción de la tarea y su procedimiento, normas técnicas, seguridad, etc.)
2.6 Si el PEA tiene menos operaciones (151) de las indicadas en el presente formato, puede
eliminar alguna página. Asimismo, para el informe de las semanas siguientes, debe
agregar las semanas que corresponda.
2.7 Escala de calificación:

CUANTITATIVA CUALITATIVA CONDICIÓN


16,8 – 20,0 Excelente
13,7 – 16,7 Bueno Aprobado
10,5 – 13,6 Aceptable
00 – 10,4 Deficiente Desaprobado
PLAN DE ROTACIONES

PERÍODO
ÁREA / SECCIÓN / EMPRESA SEMANAS
DESDE HASTA
Diagnosticar y reparar la suspensión 13/02/23 24/02/23 1/2
mecánica.

Diagnosticar y reparar la caja de dirección con 27/03/23 10/03/23 3/4


asistencia hidráulica.

13/03/23 24/03/23 5/6


Diagnosticar y comprobar el sistema de dirección
con asistencia eléctrica

27/03/23 07/04/23 7/8


Alinear el sistema de dirección
diagnosticar y reparar freno hidráulico tipo 10/04/23 21/04/23 9/10
zapata y tambor

Diagnosticar y reparar freno hidráulico tipo 24/04/23 05/05/23 11/12


disco

Diagnosticar y comprobar el sistema 08/05/23 19/05/23 13/14


antibloqueo de frenos ABS.
PLAN ESPECÍFICO DE APRENDIZAJE (PEA)
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Llenar según avance

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
SEMINARIO
1 2 3 4
Diagnosticar y reparar la suspensión
01 x
mecánica.
02 • Diagnosticar la suspensión mecánica. x
• Desmontar / verificar /montar resortes de
03 x
láminas paralelas.
• Desmontar / verificar /montar resortes
04 x
helicoidales
Desmontar / verificar /montar barras
05 x
detorsión
• Desmontar / verificar /montar barra
06 x
estabilizadora.
• Desmontar / verificar /montar
07 x
amortiguadores.
08 • Verificar y/o cambiar topes de suspensión x
Desmontar, reparar, armar y montar caja de
09 dirección asistida. x

10 Regular caja de dirección asistida. x


Desmontar, reparar y montar bomba
11 hidráulica. x

12 Purgar sistema redirección hidráulica. x


• Diagnosticar el sistema de dirección con
13 x
asistencia eléctrica
• Comprobar el sensor de par de la dirección
14 x
asistida eléctricamente EPS
• Comprobar el sensor de posición de la
15 x
dirección del sistema EPS

16 • Verificar el motor eléctrico del sistema EPS x

• Verificar señales de entrada y salida del x


17
módulo EPS
• Diagnosticar el sistema de dirección x
18
asistida eléctricamente EPS, con el escáner
19
20 Alinear el sistema de dirección x

21 • Medir / verificar y corregir ángulo de salida x

• Medir / verificar y corregir ángulo de x


22
avance
23 Medir / verificar y corregir ángulo decaída x

24 • Medir / verificar y corregir ángulo de giro x

• Medir / verificar y corregir convergencia x


25
(Toe-in)
diagnosticar y reparar freno hidráulico tipo x
26
zapata y tambor
Diagnosticar el freno hidráulico tipo zapata x
27
y tambor.
28 Desmontar / montar ruedas. x

Desmontar, reparar, montar y armar bomba x


29
de frenos principal
Desarmar, reparar y armar conjunto de freno x
30
tipo tambor
31 Regulares frenos. x

32 Purgar sistema hidráulico. x


33 Diagnosticar y reparar freno hidráulico tipo disco x
34 • Diagnosticar el freno hidráulico tipo disco x

*Número de repeticiones realizadas.

OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

35 • Desmontar y montar pastillas x


36 • Verificar espesor de pastillas x
• Desmontar / verificar/ montar discos de
37 x
freno
38 • Comprobar el cabeceo lateral del disco. x
Diagnosticar y comprobar el sistema
39 x
antibloqueo de frenos ABS.
• Diagnosticar, desmontar y montar
40 sensores de velocidad de rueda. x

• Diagnosticar, desmontar y montar unidad


41 hidráulica. x

• Diagnosticar, desmontar y montar módulo


42 de control ABS. x
• Comprobar funcionamiento del sistema
43 x
ABS, con escáner.
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
*Número de repeticiones realizadas.
OPERACIONES OPERACIONES
OPERACIONES
Nº OPERACIONES/TAREAS EJECUTADAS* PARA
POR EJECUTAR
1 2 3 4 SEMINARIO

113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
*Número de repeticiones realizadas.
INFORME SEMANAL

III.SEMESTRE SEMANA N°13/14 DEL 08 de mayo AL 19 de mayo DEL 2023

DÍA TRABAJOS EFECTUADOS HORAS

• Fundamentos del sistema ABS: funcionamiento, componentes y tipos.


• Sensores de velocidad de rueda: función, tipos.
• Unidad hidráulica: función.
LUNES • Módulo de control ABS: función. 5 horas
• Fundamentos del sistema EBD: funcionamiento, componentes y tipos.
08/05/23 • Procedimientos para el diagnóstico del sistema ABS y EBD con
escáner.
• Control electrónico de estabilidad ESP: función.
• Sistema de ayuda al conductor (ADAS): principales sistemas y
función.

• Diagnosticar, desmontar y montar sensores de velocidad de rueda.


• Diagnosticar, desmontar y montar unidad hidráulica.
• Diagnosticar, desmontar y montar módulo de control ABS.
MARTES • Comprobar funcionamiento del sistema ABS, con escáner. 12 horas
09/05/23

MIÉRCOLES
10/05/23

JUEVES
11/05/23

VIERNES
12/05/23

TOTAL 17 horas

Tarea más significativa:


Diagnosticar, desmontar y montar sensores de velocidad de rueda.
Descripción del proceso:
herramientas a utilizar
➢ Un gato hidráulico

➢ Caballetes

➢ Llave de tuercas

➢ Varia herramienta común. Pinzas, desarmadores, etc.

➢ Espray limpiador de frenos

➢ Llave de ruedas

➢ Escáner

Los sensores ABS (Antilock Braking System) o Sensores Velocidad de Rueda, van
ubicados en la porta mangueta de las ruedas, su finalidad es determinar la velocidad de
giro y en algunos casos el sentido de cada una de ellas, enviando esta información a la
unidad de control del sistema ABS. Si la unidad de control del sistema ABS detecta que
hay un descenso significativo de velocidad en una o varias ruedas, lo que podría provocar
el bloqueo de las mismas, interviene rápidamente modulando la presión de frenado de
cada rueda individualmente. De esta manera se evita que las ruedas se bloqueen y
garantizan un frenado seguro, permitiendo a su vez al conductor mantener el control del
vehículo.

La información que los sensores de velocidad proporcionan es utilizada por otros


sistemas del vehículo, como las cajas de cambios, los sistemas de navegación, GPS, el
sistema TCS, ASR (Sistemas de Control de la Tracción), los sistemas de control de
chasis, el sistema ESP (Programa Electrónico de Estabilidad) o el control de ascenso de
pendientes, entre otros.
Dado el desarrollo constante de estos sensores, en la actualidad podemos encontrar
diferentes diseños dependiendo de las necesidades de precisión, tamaño y resistencia.

Los Tipos de Sensores los Dividiremos en dos Grupos Generales:


1. Pasivos.
2. Activos.
Sensores ABS Pasivos (Inductivos)
Los sensores ABS pasivos se distinguen por estar asociados siempre a una rueda de
tonos o rueda dentada, suelen ser más grandes, tener menor precisión y no empiezan a
funcionar hasta que la rueda alcanza una velocidad rotacional mínima determinada
(30Km/h aprox.).
1. Imán permanente.
2. Cuerpo del sensor.
3. Núcleo de hierro.
4. Bobina.
5. Entrehierro.
6. Rueda dentada.
Se componen de una bobina que rodea un núcleo magnético y un imán permanente. El
flujo magnético que se produce entre los dientes y los valles de la rueda, inducen una
tensión sinusoidal que es proporcional a la velocidad de las variaciones que detecta el
sensor.

La tensión varía en función de la velocidad de rotación y la distancia a la rueda dentada


(Entrehierro) tanto en frecuencia como en amplitud. Esas variaciones hacen que la señal
que obtengamos sea de tipo alterna:
Sensores ABS Activos
Los sensores activos pueden estar asociados a ruedas de tonos (dentadas) o pista con
codificador magnético dependiendo del tipo de sensor, Los sensores ABS activos reciben
este nombre porque requieren de alimentación (+.-) desde el módulo ABS para empezar
a funcionar.
La señal que obtenemos del sensor es de tipo cuadrada cuya frecuencia es proporcional
a la velocidad de giro de la rueda. La amplitud de la señal no depende de la velocidad y
además debido a la tecnología de detección es posible la lectura de la misma desde los
0 km/h.

Sensor ABS Hall.


Estos sensores son muy precisos y deben instalarse con mucha exactitud. Se compone
de un semiconductor, asociado a un circuito electrónico que protege el sensor de
posibles picos de tensión y un imán permanente.
El principio de funcionamiento se basa en el efecto Hall, que consiste en la generación
de un voltaje transversal (tensión Hall) al sentido de la corriente en un conductor, cuando
en él se le aplica perpendicularmente la acción de un campo magnético.

1. Rueda dentada.
2. Conector.
3. Tipo de señal.
4. Imán permanente.
5. Campo magnético.
6. Sensor Hall.
Un imán permanente integrado detrás del sensor Hall, crea un campo magnético que
entra en el sensor Hall y la rueda dentada. Si la rueda dentada está girando, el campo
magnético cambia, el sensor mide el cambio en el campo y trata los cambios mediante
una señal rectangular.
La señal no depende de la velocidad, por lo tanto, la detección de la señal es altamente
fiable incluso a 0 km/h.

Sensor ABS Hall con Anillo Codificador Magnético.


Comparte el principio de la rueda dentada, sin embargo, la variación del campo
magnético se produce debido al cambio de polaridad de una rueda imantada por
secciones (disco codificador).
Para este caso en específico el sensor Hall no tiene integrado ningún imán permanente.
Esto permite construir el sensor con unas dimensiones muy reducidas. Normalmente se
integra el disco imantado en el cojinete de la rueda con el fin de disminuir el espacio.

1. Disco codificador.
2. Sensor Hall.
3. Cuerpo del sensor.
Sensor ABS magneto resistivo (AMR).
Los sensores magneto resistivos son prácticamente insensibles a su posición, lo que
permite que se puedan colocar a distancias mayores del disco codificador y aun así
transmitir una señal fiable.
El sensor se monta encima del codificador magnético y mide el campo magnético en
sentido transversal (en la imagen hacia arriba o hacia abajo, dependiendo del sentido del
giro). Con este cambio se pueden determinar la velocidad y el sentido de la rotación.
El principio que explica este fenómeno es un efecto cuántico producido por capas de
material ferromagnético y no ferromagnético, es decir, la resistencia aumenta mucho o
disminuye mucho en función del campo magnético.

1. Sensor.
2. Variaciones de resistencia.
3. Disco codificador.
4. Campo magnético.
Diagnóstico de los Sensores ABS:
1. Verifique visualmente el estado del sensor:
Al diagnosticar verifique el cuerpo exterior, el conector y sus cables, así como sus
fijaciones, asegurándose de su buen estado, compruebe también si el captador muestra
alguna grieta o golpe que pudiera haberlo dañado.
Inspecciones en búsqueda de:
• Grietas o roturas.
• Tensiones provocadas por estrés mecánico.
• Deformaciones y abolladuras.
• Sobrecalentamiento del sensor.
• Rotura del cable por fricción o exceso de vibración.
• Verifique el montaje del cojinete asegurando la posición del disco codificado.
• Verifique la rueda dentada por contaminación, deformaciones y número de
dientes.
• Verifique el disco codificado por contaminación.
• Verifique el entrehierro (INDUCTIVO).
2. Diagnostico con equipo de diagnóstico (escáner).
Con la ayuda de un equipo de diagnóstico localice el parámetro de velocidad de la rueda
respectiva para determinar si a la unidad recibe señal del sensor o es intermitente, para
ello realice una de las siguientes pruebas:

• Prueba dinámica en ruta.


• Girando la rueda respectiva con el motor apagado y el vehículo totalmente
elevado.
Observación: verifique que el número de impulsos del disco codificador o rueda dentada
según sea el caso sea el mismo para todas las ruedas, puedo ser alterado tras una
reparación por el uso de un numero de parte equivocado.
Importante: algunos vehículos con sistemas de tracción integral o equipados con
sistema anti patinado (ASR) pueden desplazar el vehículo aun con la rueda elevada
(Bloqueado) provocando un accidente.
3. Diagnóstico mediante herramientas de medición eléctrica-electrónica:
Sensor tipo pasivo:
• Verifique la resistencia del devanado del sensor.

• Verifique aislamiento de positivo y masa o cortocircuitos.


• Verifique la señal con la ayuda de un osciloscopio.
Sensor tipo activo:
• Verifique la señal con la ayuda de un osciloscopio.

Importante: no verifique el sensor ABS activo mediante lecturas de resistencia en sus


terminales, existe la posibilidad de averiar la electrónica que contiene.
Síntomas de Fallo de los Sensores:
• Encendido testigo de la luz ABS.

• Bloqueo de ruedas en frenadas normales (sólo en coches con repartidor de


frenada electrónico).
HACER ESQUEMA, DIBUJO O DIAGRAMA
EVALUACIÓN DEL INFORME DE TRABAJO SEMANAL
NOTA

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
DEL INSTRUCTOR: DEL MONITOR DE EMPRESA:

FIRMA DE MONITOR DE
FIRMA DEL ESTUDIANTE: FIRMA DEL INSTRUCTOR:
EMPRESA:

AUTOCONTROL DE ASISTENCIA POR EL ESTUDIANTE


LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
M T M T M T M T M T M T
INJUSTIFICADAS: I
ASISTENCIA A SENATI 2 INASISTENCIA
JUSTIFICADAS : FJ
PROPIEDAD INTELECTUAL DEL SENATI. PROHIBIDA SU
REPRODUCCIÓN Y VENTA SIN LA AUTORIZACIÓN
CORRESPONDIENTE

También podría gustarte