Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA DE FORESTAL Y MEDIO AMBIENTE

“Año de bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA SUBCUENCA QUEBRADA


PLATEROS – SAN JACINTO

ASIGNATURA:

Manejo de cuencas hidrográficas

DOCENTE:

Dr. Carrillo Sarango, Jose Modesto

ESTUDIANTES:

Castillo Rueda, Jheison

Hinojosa Niquen, Yamira


Flores Quinches, Aldair

Ramirez Aleman, Jaritza


Calle Arrese Daniel
RESUMEN

Este trabajo está basado en el estudio de la Sub-cuenca quebrada Plateros ya


que es un componente esencial y una parte importante en lo que es recursos de
agua continentales y también en los ecosistemas terrestres; también estudiamos
las características geomorfológicas de la Sub-cuenca quebrada Plateros, en el
cual hemos revisado cada punto específico de nuestra sub-cuenca.
Esta sub-cuenca quebrada Plateros se encuentra ubicada en el departamento
de Tumbes, provincia Tumbes, distrito San Jacinto; este es un sistema que está
formada por un río principal y territorios ligados entre el nacimiento del río.
Para el estudio de la Sub-cuenca quebrada Plateros se tomaron algunos puntos
como son características generales, forma, relieve y drenaje.

El estudio determino que la subcuenca se encuentra moderadamente


deteriorada asignándosele el primer orden de prioridad por poseer un mayor
grado de deteriora comparativo y en ella con mayor degradación las

Microcuencas.

Los resultados del diagnóstico recomiendan que la promoción de prácticas de


conservación de suelos y agua en la subcuenca necesita de la participación de
las comunidades para incorporar los aspectos socioeconómicos

al proceso de transferencia.
ABSTRACT

This work is based on the study of the Plateros Quebrada Sub-basin since it is
an essential component and an important part in what is continental water
resources and also in terrestrial ecosystems; We also study the
geomorphological characteristics of the Plateros Quebrada Sub-basin, in which
we have reviewed each specific point of our sub-basin.
This sub-basin Plateros creek is located in the department of Tumbes, Tumbes
province, San Jacinto district; This is a system that is formed by a main river and
territories linked between the source of the river.
For the study of the Plateros quebrada Sub-basin, some points were taken such
as general characteristics, shape, relief and drainage. In the part of general
characteristics, the area is 2.16 km2, length is 4.34 km, perimeter 8.72 km, width
0.4977 km, altitude difference 125 meters above sea level; shape characteristics,
gravelius coefficient 1.66, equivalent rectangle 3.79 and 0.57; relief
characteristics, median slope of the channel 2.88m, average slope of the basin
22.08%, we made the hypsometric curve, average height 77.918 meters above
sea level; drainage characteristics, the longitudinal profile was made, ranking of
the river network order 2, drainage density 92.6%.
INTRODUCCIÓN

La subcuenca Quebrada Plateros ocupa una posición estratégica en el territorio


de Tumbes, es un arroyo muy importante con características intermitentes
en Perú, esta tiene una altitud de 51 metros y alberga una suerte de flora y fauna
muy característica del lugar. Sin embargo, el deterioro del ecosistema por
influencia de actividades antrópicas hace que la estructura y distribución de esta
subcuenca sea afectada.

Entre los principales factores relacionados con el aumento de la degradación del


medio ambiente se tienen los cambios frecuentes no planificados en el uso del
suelo por encima de la capacidad de carga del suelo (GUERRA & CUNHA, 1996).

La caracterización morfométrica de una cuenca hidrográfica, es uno de los


primeros y el más común de los procedimientos ejecutados en el análisis
hidrológico tienen como objetivo aclarar las distintas cuestiones relacionadas con
la comprensión de la dinámica ambiental local y regional (IOST V et al., 2007).

Rocha (2001), sostiene que los parámetros que se relacionan con el deterioro o
degradación del medio ambiente son la longitud de pendiente, la densidad de
drenaje, la pendiente media y el coeficiente de rugosidad (RuggdenessNumber
- RN). La evaluación permite la identificación de las potencialidades de uso y no
uso, de ocupación, determinación de áreas de conflicto, sus vulnerabilidades,
rendimientos futuros estimados, la optimización de las decisiones relativas a la
preservación, la conservación y el desarrollo sustentable (MACEDO, 1991).
OBJETIVOS

GENERAL

• Determinar el estado cualitativo de conservación o degradación de la


subcuenca Quebrada Plateros, considerando los factores del clima,
relieve, geología y cobertura vegetal.
MARCO TEORICO

CONCEPTO DE CUENCA HIDROGRÁFICA

Se define una cuenca hidrográfica como el espacio de terreno limitado por las
partes más altas de las montañas, laderas y colinas, en la que se desarrolla un
sistema de drenaje superficial que concentra sus aguas hacia un rio principal el
que se integra al mar, lago u otro rio más grande.

Este espacio contiene diversidad de recursos naturales y puede delimitarse en


una carta altimétrica, siguiendo la divisoria de las aguas. De acuerdo al grado de
concentración de la red de drenaje: una cuenca hidrográfica se puede divide en
unidades hidrológicas menores denominadas: sub cuencas y microcuencas.

Una subcuenca es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso


principal de la cuenca, varias subcuencas pueden conformar una cuenca;
mientras que una microcuenca es toda área que desarrolla su drenaje
directamente al curso principal de una subcuenca, varias microcuencas pueden
conformar una subcuenca.

La cuenca hidrográfica tradicionalmente definida como el espacio fisicobiótico


bajo el concepto energético, actúa como un operador sistémico extremadamente
complejo y fluctuante, en donde se generan un conjunto de fenómenos que se
procesan mediante flujos energéticos y cambios de materia realizados dentro de
su propio espacio (FAO, 1996).

DEGRADACIÓN DE UNA SUBCUENCA HIDROGRAFICA

La FAO 1992, define la degradación de una Subcuenca hidrográfica, como la


pérdida de valor en el tiempo, incluyendo el potencial productivo de tierras y
agua, acompañadas de cambios pronunciados en el comportamiento hidrológico
de un sistema fluvial que se traduce en una peor calidad, cantidad y regularidad
en el tiempo, del caudal hídrico; la cual procede de los efectos recíprocos, de las
características fisiográficas, clima y uso inadecuado de las tierras, (destrucción
indiscriminada de los bosques, cultivos inadecuados, alteración de suelos y
pendientes por la minería, sobrepastoreo, construcción de caminos y la
desviación, almacenamiento, transporte y utilización sin control del agua);
ocasionando degradación ecológica acelerada, menores oportunidades
económicas y mayores problemas sociales.

La degradación ambiental de una subcuenca hidrográfica se concibe como la


acción del agua en su expresión hidro cinética al modificar el paisaje, porque la
aparición de fenómenos erosivos resulta ser de tal magnitud, que provoca una
degradación intensa de la tierra y produce una modificación

sustancial del régimen hidrológico (FA0,1996).

MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

Las acciones de manejo de cuencas se han realizado desde que el hombre ha


utilizado los recursos naturales en función del agua. El manejo de cuencas es
una ciencia o arte que trata de lograr el uso apropiado de los recursos naturales
en función de la intervención. humana, propiciando al mismo tiempo la
sostenibilidad, calidad de vida, desarrollo y equilibrio medio ambiental. El manejo
de cuencas requiere de una movilización social para crear las condiciones de
continuidad y sostenimiento, en otras palabras, para crear el "poder social.

Una cuenca está bien manejada si el agua de escorrentía de la misma viene, en


promedio, sin un exceso de sedimentos con relación a las características
geológicas de la cuenca y el cauce, y con relación a las actividades del hombre,
si hay una buena filtración y flujo base y si el agua es en

general de buena calidad y con regímenes normales de descarga para el tipo de


cuenca que se trate.

Esto se complementa si en la cuenca se establece claramente zonas de riesgo


para el hombre y se toman medidas para prevenir, mitigar o evitar las situaciones
negativas cuando su origen sea natural o inducida por el hombre.

En todas las cuencas hidrográficas el hombre ejecuta diariamente miles de


acciones. El hecho que ejecute dichas acciones no implica que se constituyan
automáticamente en parte de un proceso de gestión a nivel de cuencas y menos
que sean integradas. Para que formen parte de un proceso de gestión de
cuencas deben ser previamente coordinadas entre si considerando su efecto
conjunto en la dinámica de la cuenca y en sus pobladores.

Para que el proceso de gestión a nivel de cuenca sea integrado deben ejecutarse
acciones que permitan obtener beneficios tanto en el aspecto productivo como
en el aspecto ambiental considerando el comportamiento de la cuenca. Además,
es necesario que el sistema de gestión permita que los usuarios participen en
las decisiones con el fin de tender a la equidad.

GESTIÓN DE CUENCAS

La gestión de una cuenca se sustenta en la conjugación de dos grupos de


acciones complementarias; un grupo de acciones orientadas a aprovechar los
recursos naturales (usarlos, transformarlos, consumirlos) presentes en la cuenca
para asistir al crecimiento económico, y otro grupo de acciones

orientadas a manejarlos (conservarlos, recuperarlos, protegerlos) con el fin de


tratar de asegurar una sustentabilidad del ambiente. Estos dos grupos de
acciones deben ejecutarse con la participación de los actores, habitantes o con
intereses en la cuenca, con el fin de tender hacia la equidad (Dourojeanni,1994).

DIAGNÓSTICO FÍSICO DE LA SUBCUENCA PLATEROS

TOPOGRAFÍA

Esta quebrada es bastante accidentada, las pendientes son más pronunciadas

en la parte alta de la cuenca donde está rodeada de montañas rocosas.

CLIMA

Seco tropical, anual a 26 ° C


FLORA

Se pudo apreciar las siguientes especies forestales: Algarrobo, algarrobo

morado, Hualtaco, Charán negro, overo, Azote de cristo

FAUNA

Se encontraron distintas especies de aves, lagartijas y ganado caprino.

POBLACIÓN

Alrededor se calcula un promedio de 30 viviendas, los cuales han tomado gran

parte de la zona.

PRINCIPALES ACTIVIDADES

La agricultura es una de las actividades que se desarrolla alrededor de la sub

cuenca de plateros, siembra de plátano y limones. El pastoreo de chivos y

crianza de animales es otra de las actividades.

DESECHOS

Se aprecia una gran cantidad de basura en los alrededores, conteniendo

plásticos en envases o botellas, vidrios, metales, incluso suelen quemar la

basura contenida en el sitio, contaminando el ecosistema y dañando el aspecto

del mismo.
METODOLOGIA

El estudio del diagnóstico físico comprende la identificación, modelamiento

matemático y cuantificación de los daños ambientales ocasionados por el uso

inadecuado de los suelos de la subcuenca Quebrada Plateros, a través de la

evaluación de las variables morfométricas de las micro cuencas, el análisis de

conflictos de uso del suelo y la degradación del medio ambiente. El desarrollo

metodológico fue realizado mediante la aplicación de diferentes técnicas, a partir

de cartas topográficas e imágenes y uso de mapas temáticos.

Descripción del área de estudio

Localización

La subcuenca Quebrada Plateros forma parte de la cuenca del Rio Tumbes,

localizada en el departamento de Tumbes, provincia Tumbes, distrito San

Jacinto; este es un sistema que está formada por un río principal y territorios

ligados entre el nacimiento del río. Tiene un área total de 2,16 Km2, su longitud

es de 4,34 Km, perímetro 8,72 Km, ancho 0,4977 Km, presenta un desnivel

altitudinal 125 msnm.

Geográficamente esta comprendida entre las coordenadas 17 M 0561599 Y

UTM 9595972. Se ubica en el ámbito rural y abarca todo el distrito de San

Jacinto.

Presenta una forma alargada moderada. De acuerdo al sistema de drenaje y

conducción final, esta cuenca se clasifica como endorreica.


ANTECEDENTES

En el año 1983 se dio que el cauce de la quebrada aumento drásticamente y no

hubo pase de ninguna forma, fue el año con un mayor incremento.

Se propuso el aprovechamiento del pozo tubular al sembrar en un cerro, limón y

palta, pero resultó que dicha agua no se pudo aprovechar correctamente, por

falta de minerales o presencia de contaminantes.


CONCLUCIONES

• La sub cuenca Plateros está rodeada de población que tienen muy poco

conocimiento de lo que es un desborde de esta ya que algunos decían

que siempre estado inactivo, de desarrolla la agricultura sin muros que

retengan el cauce si se llega a activar la sub cuenca.


RECOMENDACIONES

• Se recomienda a los pobladores o autoridades limpiar la sub cuenca y

hacer los muros de contención más altos ya que en cualquier momento

puede desbordar.

• Evitar el pastoreo ya que estos animales se comen la regeneración natural

de algunas especies forestales.

• Hacer estudios al pozo de agua tubular ya que según algunos pobladores

decían que el agua estaba contaminada.


ANEXOS

Figura N° 1 Sub Cuenca Quebrada Plateros


Figura N° 2 Desembocadura de la Sub Cuenca Quebrada Plateros

Figura N° 3 Aprovechamiento de la agricultura


Figura N° 4 Siembra de Banano, uso para agricultura.

Figura N° 5 Arrojamiento de desechos alrededor de la Sub Cuenca Quebrada Platareos


Figura N° 6 Pastoreo alrededor de la Sub Cuenca Quebrada Plateros

Figura N° 7 Sub Cuenca Quebrada Plateros.

También podría gustarte