Está en la página 1de 9

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración

de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

FICHA DE MONITOREO AL DOCENTE 2024

DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:


UGEL:
INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
MODALIDAD: NIVEL: ÁREA:
APELLIDOS Y NOBRES DEL DIRECTOR(A):
DNI: E-MAIL: N° CELULAR:
ENCARGADO: DESIGNADO: NOMBRADO:
DATOS DEL DOCENTE MONITOREADO:
APELLIDOS Y NOBRES DEL DIRECTOR(A):
DNI: E-MAIL: N° CELULAR:
ENCARGADO: DESIGNADO: NOMBRADO:
MODALIDAD: NIVEL AREA
GRADO SECCION CANT.
ESTUDIANTES
DATOS DEL(OS) MONITOR(ES):
DREP
APELLIDOS UGEL
Y NOMBRES: DIRECTOR IE.
COORDINADOR
DNI: E-MAIL: N° CELULAR:
DNI: E-MAIL: N° CELULAR:
DNI: E-MAIL: N° CELULAR:
DNI: E-MAIL: N° CELULAR:
FECHA Y DURACIÓN:
FECHA: HORA INICIO: HORA FINAL:

NIVELES DEL LOGRO:


NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV
Inicio En proceso Logro esperado Logro destacado

NIVEL DE LOGRO
N° EJES E ITEMS EVIDENCIAS
I II III IV
EJE 2: CURRÍCULO CONTEXTUALIZADO PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS (adaptado)
Involucra activamente a los
estudiantes en el proceso
de aprendizaje.
1

Promueva el razonamiento,
la creatividad y/o el
pensamiento crítico.
2

Evalúa el progreso de los


aprendizajes para
retroalimentar a los
3 estudiantes y adecuar su
enseñanza.

-1-
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración
de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”

Propicia un ambiente de
respeto y proximidad.
4

Regula positivamente el
comportamiento de los
estudiantes
5

Planifica el proceso de
enseñanza y aprendizaje.
6

Diseña una evaluación que


permite valorar los avances
y las dificultades de los
7 estudiantes y aportar a la
mejora de los aprendizajes.

SUGERENCIAS Y COMPROMISOS:
SUGERENCIAS:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
COMPROMISOS:

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
CONSOLIDADO DE EJES Y NIVELES DE LOGRO:
ASPECTOS EJE 2
% DE AVANCE
NIVEL DE
LOGRO

…………………………………………………….

…………………………………………………….

-2-
1. INVOLUCRA ACTIVAMENTE A LOS ESTUDIANTES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.

Promueve el interés de los estudiantes por las actividades de aprendizaje propuestas y les ayuda a ser conscientes del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende.
Los aspectos que se consideran en esta rúbrica son tres:
- Acciones del docente para promover el interés de los estudiantes en las actividades de aprendizaje.
- Proporción de estudiantes involucrados en la sesión2.
- Acciones del docente para favorecer la comprensión del sentido, importancia o utilidad de lo que se aprende.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV


No alcanza las condiciones del nivel II. El docente involucra al menos a la mitad de El docente involucra a la gran mayoría de El docente involucra activamente a todos o casi
los estudiantes en las actividades de los estudiantes en las actividades de todos los estudiantes en las actividades de
aprendizaje propuestas. aprendizaje propuestas. aprendizaje propuestas. Además, promueve que
comprendan el sentido de lo que aprenden.
El docente no ofrece oportunidades de
participación. El docente ofrece algunas oportunidades El docente promueve el interés de los El docente promueve el interés de los
para que los estudiantes participen. estudiantes proponiendo actividades de estudiantes proponiendo actividades de
O aprendizaje atractivas o desafiantes que captan
Y aprendizaje atractivas o desafiantes que
Más de la mitad de estudiantes está su atención y ofreciéndoles múltiples
distraído, muestra indiferencia, desgano o Al menos la mitad de los estudiantes (50 % captan su atención y ofreciéndoles
oportunidades de participación.
signos de aburrimiento. o más) se muestran interesados en las múltiples oportunidades de participación.
Y
actividades de aprendizaje propuestas, Y Es activo en buscar que los estudiantes que no
mientras que el resto está distraído, La gran mayoría de los estudiantes (más participan espontáneamente lo hagan, o en
Ejemplos:
muestra indiferencia, desgano o signos de del 75 %) se muestran interesados en las intervenir para que todos se involucren en las
El grupo de estudiantes escucha aburrimiento. actividades de aprendizaje propuestas actividades propuestas, de modo que, si
pasivamente al docente o ejecuta con (participan activamente, están atentos, algunos muestran desgano o desinterés, el
desgano las actividades que propone. Las concentrados, comprometidos o docente lo nota e intenta involucrarlos
señales de aburrimiento son frecuentes; entusiasmados). nuevamente (deliberadamente llama su
sin embargo, el docente continúa con la atención haciéndoles algunas preguntas o
actividad sin modificar la dinámica. invitándoles a realizar alguna tarea).
Y
El docente esporádicamente hace algunas Todos o casi todos los estudiantes (más del 90 %)
se muestran interesados en las actividades de
preguntas, pero siempre responde el
aprendizaje propuestas (participan
mismo estudiante, mientras los demás
activamente, están atentos, concentrados,
están distraídos eindiferentes. comprometidos o entusiasmados).
Y
El docente busca que los estudiantes
comprendan o reflexionen sobre el sentido de
lo que están aprendiendo y/o valoren su
importancia o utilidad.

2. En el caso de las aulas en las que se encuentran estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, el porcentaje de estudiantes involucrados que se exige para cada nivel de logro disminuye en 10%. De este modo,
para alcanzar el nivel IV, al menos el 80% de estudiantes deben mostrarse interesados y/o participar activamente en la sesión. Asimismo, para alcanzar los niveles III y II, se requiere que el porcentaje de estudiantes involucrados sea al
menos 65% y 40%, respectivamente.
2. PROMUEVE EL RAZONAMIENTO, LA CREATIVIDAD Y/O EL PENSAMIENTO CRÍTICO

Propone actividades de aprendizaje y establece interacciones pedagógicas que estimulan la formulación creativa de ideas o productos propios, la comprensión de principios, el
establecimiento de relaciones conceptuales o el desarrollo de estrategias.
El aspecto que se considera en esta rúbrica es el siguiente:
- Actividades e interacciones (sea entre docente y estudiantes, o entre estudiantes) que promueven efectivamente el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV


No alcanza las condiciones del nivel II. El docente intenta promover el razonamiento, El docente promueve efectivamente el El docente promueve efectivamente el
la creatividad y/o el pensamiento crítico al razonamiento, la creatividad y/o el razonamiento, la creatividad y/o el
menos en una ocasión, pero no lo logra. pensamiento crítico al menos en una pensamiento crítico durante la sesión en su
ocasión. conjunto.

El docente propone actividades o establece El docente intenta promover el razonamiento, El docente promueve de modo efectivo el El docente promueve de modo efectivo el
interacciones que estimulan únicamente el la creatividad y/o el pensamiento crítico de los razonamiento, la creatividad y/o el razonamiento, la creatividad y/o el
aprendizaje reproductivo; es decir, están estudiantes al menos en una ocasión, ya sea a pensamiento crítico de los estudiantes al pensamiento crítico de los estudiantes
enfocadas en hacer que los estudiantes través de las actividades que propone, de sus menos en una ocasión, ya sea a través de las durante la sesión en su conjunto, ya sea a
aprendan de forma reproductiva o interacciones directas con ellos o las que actividades que propone, de sus través de las actividades que propone, de sus
memorística datos o definiciones, o que fomenta entre ellos. Sin embargo, no logra interacciones directas con ellos o las que interacciones directas con ellos o las que
practiquen ejercicios (como problemas–tipo este objetivo, debido a que conduce dichas fomenta entre ellos. fomenta entre ellos.
o aplicación de algoritmos), técnicas o actividades o interacciones de manera Si hay actividades o interacciones
procedimientos rutinarios, o que copien superficial o insuficiente. Para promover efectivamente el razonamiento, la pedagógicas que no promueven esto
información del libro de texto, la pizarra u creatividad o el pensamiento crítico deben directamente, son preparatorias para otras
otros recursos presentes en el aula. A pesar de que la actividad propuesta por el docente observarse actividades o interacciones entre docente que sí lo logran.
permite, en un primer momento, que los estudiantes y estudiantes (o entre estos), en las que hay una
ofrezcan respuestas novedosas, originales o no elaboración o desarrollo sostenido y progresivo de
Si el docente plantea preguntas, estas son, por lo ideas. Esto ocurre cuando los estudiantes tienen que Para promover efectivamente el razonamiento, la
general, retóricas (se realizan sin esperar una memorísticas; la interacción pedagógica posterior es
limitada o superficial, de modo que no se llega a identificar o explicar sus formas de pensar o sus creatividad o el pensamiento crítico deben
respuesta del estudiante) o solo buscan que el acciones, comparar o contrastar ideas, argumentar observarse actividades o interacciones entre docente
estudiante afirme o niegue algo, ofrezca un dato aprovechar el potencial de la actividad para
estimular el razonamiento, la creatividad o el una postura, tomar decisiones, resolver problemas y estudiantes (o entre estos), en las que hay una
puntual o evoque información ya brindada, sin novedosos, desarrollar un producto original, hacer elaboración o desarrollo sostenido y progresivo de
estimular el razonamiento, la creatividad y/o el pensamiento crítico.
predicciones, conjeturas o hipótesis, apropiarse de ideas. Esto ocurre cuando los estudiantes tienen que
pensamiento crítico. Esto ocurre cuando, por ejemplo, el docente hace una manera personal u original del conocimiento, identificar o explicar sus formas de pensar o sus
pregunta inferencial que algunos estudiantes entre otros. acciones, comparar o contrastar ideas, argumentar
responden, pero no se profundizan o analizan sus una postura, tomar decisiones, resolver problemas
respuestas; o si surgen respuestas divergentes o novedosos, desarrollar un producto original, hacer
inesperadas, el docente las escucha, pero no las predicciones, conjeturas o hipótesis, apropiarse de
explora; o el docente valida solo las intervenciones que manera personal u original del conocimiento,
se ajustan a lo que él espera (“la respuesta correcta”), entre otros.
entre otros.
3. EVALÚA EL PROGRESO DE LOS APRENDIZAJES PARA RETROALIMENTAR A LOS ESTUDIANTES Y ADECUAR SU ENSEÑANZA.
Acompaña el proceso de aprendizaje de los estudiantes, monitoreando sus avances y dificultades en el logro de los aprendizajes esperados en la sesión y, a partir de esto, les brinda
retroalimentación formativa y/o adecúa las actividades de la sesión a las necesidades de aprendizaje identificadas.
Los aspectos que se consideran en esta rúbrica son dos:
- Monitoreo que realiza el docente del trabajo de los estudiantes y de sus avances durante la sesión3.
- Calidad de la retroalimentación que el docente brinda y/o la adaptación de las actividades que realiza en la sesión a partir de las necesidades de aprendizaje identificadas.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV

No alcanza las condiciones del nivel II. El docente monitorea activamente a los El docente monitorea activamente a los El docente monitorea activamente a los
estudiantes, pero solo les brinda estudiantes, y les brinda retroalimentación estudiantes y les brinda retroalimentación
retroalimentación elemental. descriptiva y/o adapta las actividades a las por descubrimiento o reflexión.
necesidades de aprendizaje identificadas.

El docente no monitorea o lo hace muy El docente monitorea activamente la El docente monitorea activamente la El docente monitorea activamente la
ocasionalmente (es decir, destina menos comprensión y progreso de los estudiantes, comprensión y progreso de los comprensión y progreso de los estudiantes,
del 25 % de la sesión a recoger evidencia de destinando al menos el 25 % de la sesión a estudiantes, destinando al menos el 25 % destinando al menos el 25 % de la sesión a
la comprensión y progreso de los recoger evidencia a través de preguntas, de la sesión a recoger evidencia a través de recoger evidencia a través de preguntas,
estudiantes). diálogos o problemas formulados a toda la preguntas, diálogos o problemas diálogos o problemas formulados a toda la
O clase, o bien recorriendo los grupos y formulados a toda la clase, o bien clase, o bien recorriendo los grupos y
Ante las respuestas o productos de los revisando su trabajo o productos. recorriendo los grupos y revisando su revisando su trabajo o productos.
estudiantes, el docente da Sin embargo, ante las respuestas o trabajo o productos. Y
retroalimentación incorrecta o bien noda productos de los estudiantes, solo da Y Ante las respuestas o productos formulados
retroalimentación de ningún tipo. retroalimentación elemental (indica Ante las respuestas o productos por los estudiantes, al menos en una
únicamente si la respuesta es correcta o formulados por los estudiantes, al menos ocasión, da retroalimentación por
O
incorrecta, da la respuesta correcta o en una ocasión, da retroalimentación descubrimiento o reflexión, guiándolos en
El docente evade las preguntas o sanciona
señala dónde encontrarla) o bien repite la descriptiva (sugiere en detalle qué hacer el análisis para encontrar por ellos mismos
las que reflejan incomprensión y
explicación original sin adaptarla. para mejorar o especifica lo que falta para una solución o una estrategia para mejorar o
desaprovecha las respuestas equivocadas
como oportunidades para el aprendizaje. el logro) y/o adapta su enseñanza (retoma bien para que ellos reflexionen sobre su
una noción previa necesaria para la propio razonamiento e identifiquen el origen
comprensión, intenta otro modo de de sus concepciones o de sus errores.
explicar o ejemplificar el contenido o
reduce la dificultad de la tarea para
favorecer un avance progresivo).

3. En una sesión de 60 minutos, el docente debe destinar como mínimo 15 minutos al monitoreo de la comprensión y progreso de los estudiantes.
4. PROPICIA UN AMBIENTE DE RESPETO Y PROXIMIDAD.
Se comunica de manera respetuosa con los estudiantes y les transmite calidez o cordialidad dentro del aula. Además, está atento y es sensible a sus necesidades afectivas o físicas, identificándolas y
respondiendo a ellas con comprensión y empatía.
Los aspectos que se consideran en esta rúbrica son tres:
- Trato respetuoso y consideración hacia la perspectiva de los estudiantes.
- Cordialidad o calidez que transmite el docente.
- Comprensión y empatía del docente ante las necesidades afectivas o físicas de los estudiantes.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV


No alcanza las condiciones del nivel II. El docente es siempre respetuoso con los El docente es siempre respetuoso con los El docente es siempre respetuoso con los estudiantes y
estudiantes aunque frío o distante. estudiantes, es cordial y les transmite calidez. muestra consideración hacia sus perspectivas. Es
Además, interviene si nota faltas de Siempre se muestra empático con sus cordial con ellos y les transmite calidez. Siempre se
respeto entre estudiantes. necesidades afectivas o físicas. Además, muestra empático con sus necesidades afectivas o
interviene si nota faltas de respeto entre físicas. Además, interviene si nota faltas de respeto entre
estudiantes. estudiantes.

Si hay faltas de respeto entre los Siempre emplea lenguaje respetuoso, Siempre emplea lenguaje respetuoso, evitando Siempre emplea lenguaje respetuoso, evitando el uso
estudiantes, el docente no interviene. evitando el uso de cualquier tipo de el uso de cualquier tipo de manifestación verbal de cualquier tipo de manifestación verbal o no verbal
manifestación verbal o no verbal que o no verbal que transmita a los estudiantes que transmita a los estudiantes sensación de amenaza o
Ejemplo:
transmita a los estudiantes sensación de sensación de amenaza o de exponerse a una de exponerse a una situación de burla o menoscabo.
- El docente observa que un
amenaza o de exponerse a una situación de situación de burla o menoscabo. Además, muestra consideración hacia la perspectiva de
estudiante se burla de otro; sin
embargo, ignora dicha situación o burla o menoscabo. Y los estudiantes (es decir, respeta sus opiniones y puntos
le resta importancia. Durante la sesión, es cordial y transmite de vista, les pide su parecer y lo considera, evita
calidez. Practica la escucha atenta y emplea imponerse, y tiene una actitud dialogante y abierta).
NO OBSTANTE, es frío o distante, por lo
O que no logra crear un ambiente de calidez y recursos de comunicación (proximidad espacial, Y
El docente, en alguna ocasión, falta el seguridad afectiva en el aula. desplazamiento en el aula, gestos, tono y Durante la sesión, es cordial y transmite calidez. Practica
respeto a uno o más estudiantes5. volumen de voz, entre otros) apropiados a la la escucha atenta y emplea recursos de comunicación
Y
edad y características de los estudiantes. Si (proximidad espacial, desplazamiento en el aula, gestos,
Ejemplos: Si nota que hay faltas de respeto entre los
emplea el humor, este es respetuoso y favorece tono y volumen de voz, entre otros) apropiados a la edad
estudiantes, interviene6.
- El docente ignora notoria y las relaciones positivas en el aula. y características de los estudiantes. Si emplea el humor,
sistemáticamente a un estudiante Y este es respetuoso y favorece las relaciones positivas en
que se dirige a él. Se muestra empático al comprender o acoger a el aula.
- El docente utiliza apodos o los estudiantes cuando manifiestan necesidades Y
apelativos descalificadores para afectivas o físicas. Se muestra empático al comprender o acoger a los
referirse a los estudiantes. Y estudiantes cuando manifiestan necesidades afectivas o
- El docente observa que un Si nota que hay faltas de respeto entre los físicas.
estudiante se burla de otro y lo estudiantes, interviene6. Y
humilla, y, lejos de intervenir, se ríe Si nota que hay faltas de respeto entre los estudiantes,
del niño. interviene6.

5. Si durante la sesión el docente falta el respeto a los estudiantes al menos una vez, esto lo hace acreedor de una marca. El hecho deberá ser reportado de acuerdo a las indicaciones del Manual del Comité de
Evaluación.
6. No se consideran aquí situaciones en las que el docente no interviene porque se resuelven rápida y positivamente sin necesidad de que él interfiera en la interacción entre estudiantes. Por ejemplo, un estudiante
llama con un apelativo a su compañero; este último le dice que no le gusta que lo llame así. El primero se disculpa y dice que no lo volverá a hacer.
5. REGULA POSITIVAMENTE EL COMPORTAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES.

Las expectativas de comportamiento o normas de convivencia son claras para los estudiantes. El docente previene el comportamiento inapropiado o lo redirige eficazmente a través de mecanismos
positivos que favorecen el buen comportamiento y permiten que la sesión se desarrolle sin mayores contratiempos.

Los aspectos que se consideran en esta rúbrica son dos:

- Tipos de mecanismos que emplea el docente para regular el comportamiento y promover el respeto de las normas de convivencia en el aula: positivos, negativos, de maltrato.
- Eficacia con que el docente implementa los mecanismos para regular el comportamiento de los estudiantes, lo que se traduce en la mayor o menor continuidad en el desarrollo de la sesión.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV

No alcanza las condiciones con el nivel II. Utiliza predominantemente mecanismos positivos y Utiliza mecanismos positivos Utiliza siempre mecanismos
Para prevenir o controlar el nunca de maltrato para regular el comportamiento de y nunca de maltrato para positivos para regular el
comportamiento inapropiado en el aula, los estudiantes, pero es poco eficaz. regular el comportamientode comportamientode los
el docente utiliza predominantemente Para prevenir o redirigir el comportamiento los estudiantes de manera estudiantes de manera eficaz.
mecanismos negativos y es poco eficaz, inapropiado, la mayoría de veces el docente utiliza eficaz.
por lo que la sesión se desarrolla de mecanismos positivos y nunca de maltrato. No Para prevenir o redirigir el
manera discontinua (con interrupciones, obstante, la mayor parte de la sesión se desarrolla de Para prevenir o redirigir el comportamiento
quiebres de normas o contratiempos). manera discontinua, con interrupciones importantes o comportamiento inapropiado, el docente
O frecuentes, quiebres de normas o contratiempos que inapropiado, la mayoríade siempre utiliza mecanismos
No intenta siquiera redirigir el mal impiden focalizarse en las actividades propuestas. veces el docente utiliza positivos. Nunca emplea
comportamiento de los estudiantes, O mecanismos positivos. Nunca mecanismos negativos ni de
apreciándose una situación caótica en el El docente utiliza predominantementemecanismos emplea mecanismos de maltrato.
aula. negativos, aunque nunca de maltrato,para regular el maltrato. Y
O comportamiento de los estudiantes,pero es eficaz, Y Toda la sesión se desarrolla
Para prevenir o controlar el favoreciendo el desarrollo continuo de la mayor parte de la La mayor parte de la sesión en forma continua, sin
comportamiento inapropiado en el aula, sesión. se desarrolla en forma interrupciones, quiebres de
utiliza al menos un mecanismo de continua, sin interrupciones normas o contratiempos. La
maltrato con uno o más estudiantes. Para prevenir o redirigir el comportamiento importantes o frecuentes, continuidad de la sesión
inapropiado, la mayoría de veces el docente utiliza quiebres de normas o permite avanzar en las
mecanismos negativos (aunque nunca de maltrato). No contratiempos. actividades de aprendizaje.
obstante, la mayor parte de la sesiónse desarrolla en
forma continua, sin grandes o frecuentes
interrupciones, quiebres de normas o contratiempos.
6. PLANIFICA EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
Diseña la planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje, y la tiene al día y completa.
Los aspectos que se consideran en esta rúbrica son:
- Planificación al día y completa.
- Propósitos de aprendizaje acorde a las características de los estudiantes (Intereses, necesidades de aprendizaje, contexto sociocultural) y a la expectativa
de aprendizaje planteadas en el currículo nacional.
- Situaciones significativas desafiantes y que despiertan el interés de los estudiantes.
- Sesiones que cuentan con estrategias, materiales y/o recursos educativos y diseñadas en concordancia con los productos de aprendizaje de la
planificación y los enfoques de áreas curriculares.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV


No alcanza Tiene al día la Tiene al día la planificación curricular; cada planificación Tiene al día la planificación curricular, cada planificación
las planificación curricular. (unidad, proyecto de aprendizaje, etc.) contiene los (unidad, proyecto de aprendizaje etc.) contiene los
condiciones Cada planificación elementos básicos (Los propósitos de aprendizaje, la elementos básicos (Los propósitos de aprendizaje, la
con el nivel (unidad, proyecto de situación significativa, la secuencia de sesiones o situación significativa, la secuencia de sesiones o
II. aprendizaje, etc.) actividades y los materiales y/o recursos educativos). actividades y los materiales y/o recursos educativos).
Contiene los elementos Y Y
básicos (Los propósitos Determina los propósitos de aprendizaje de acuerdo a Determina los propósitos de aprendizaje de acuerdo a las
de aprendizaje, la las características de los estudiantes (intereses, características de los estudiantes (intereses, necesidades
situación significativa, la necesidades de aprendizaje, contexto sociocultural) y a de aprendizaje, contexto sociocultural) y a las expectativas
secuencia de sesiones o las expectativas de aprendizaje planteadas en el currículo de aprendizaje planteadas en el currículo nacional.
actividades y los nacional. Y
materiales y/o recursos Y Las situaciones significativas que plantea despiertan el
educativos) y determina Las situaciones significativas que plantea despiertan el interés de los estudiantes y representan un desafío, en
los propósitos de interés de los estudiantes Y representan un desafío en cuanto requieren esfuerzo para ser resueltas, pero son
aprendizaje de acuerdo a cuanto requieren esfuerzo para ser resueltas, pero son posibles de solucionar. Además, explica como estas
las expectativas de posibles de solucionarse. Y las sesiones propuestas situaciones permiten que los estudiantes desarrollen las
aprendizaje planteadas contienen estrategias, materiales y/o recursos educativos competencias planteadas.
en el currículo nacional. y en su conjunto son coherentes con los propósitos de Y
aprendizaje de la planificación. Las sesiones propuestas contienen estrategias, materiales
y/o recursos educativos y en su conjunto son coherentes
con los propósitos de aprendizaje de la planificación y se
desarrollan bajo los enfoques de las áreas curriculares.
7. DISEÑA UNA EVALUACIÓN QUE PERMITE VALORAR LOS AVANCES Y LAS DIFICULTADES DE LOS ESTUDIANTES Y
APORTAR A LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES.

El docente diseña una propuesta de evaluación coherente con los propósitos de aprendizaje establecidos en su planificación. Analiza los progresos y las
dificultades detectadas en el aprendizaje de los estudiantes, reflexionando sobre posibles cambios que aporten a la mejora de los aprendizajes.

Los aspectos que se consideran en esta rúbrica son:


- Propuesta de evaluación (actividades y/o productos, criterios e instrumentos) coherente con los propósitos de aprendizaje.
- Valoración de los avances y las dificultades de los estudiantes.

NIVEL I NIVEL II NIVEL III NIVEL IV

No alcanza Propone actividades y/o Propone actividades y/o productos, criterios e Propone actividades y/o productos, criterios e
las productos, criterios e instrumentos de evaluación que guardan instrumentos de evaluación que guardan correspondencia
condiciones instrumentos de evaluación correspondencia con los propósitos de aprendizaje. con los propósitos de aprendizaje.
con el nivel II que guardan Y Y
correspondencia con los Cuenta con información recogida durante el Cuenta con información recogida durante el proceso de
propósitos de aprendizaje. proceso de aprendizaje y a partir de ella, identifica aprendizaje y a partir de ella, identifica los progresos y las
Y los progresos y las dificultades de los estudiantes en dificultades de los estudiantes en función de lo esperado.
Cuenta con información función de lo esperado. En el análisis de estos resultados (progresos y
recogida durante el proceso dificultades), plantea posibles razones que los explicarán.
de aprendizaje que le Y
permite reportar los A partir de los resultados obtenidos, reflexiona y justifica
resultados de la evaluación los cambios o las mejoras que considera necesario
de los aprendizajes de los incorporar para garantizar los aprendizajes de los
estudiantes. estudiantes.

También podría gustarte