Está en la página 1de 6

Máster de “Psicología Clínica Legal y Forense”

Ficha Técnica

IDENTIFICACIÓN

Nombre: Cuestionario de Preocupación de la Universidad Estatal de Pensilvania


(PSWQ)

Nombre original: Penn State Worry Questionnaire (PSWQ)

Autores: T. J. Meyer, M. L. Miller, R. L. Metzger y Thomas D. Borkovec

Año: 1990

Versiones: Chorpita, Tracey, Brown, Collica y Barlow (1997) han desarrollado una
versión para niños y adolescentes (Penn State Worry Questionnaire for Children;
PSWQ-C) compuesta por 14 ítems que se responden mediante escalas tipo Likert de 4
puntos. Stöber y Bittencourt (1998) han desarrollado otra versión para la evaluación
semanal del rasgo de preocupación que permite evaluar los cambios que se producen en
dicho rasgo en períodos muy cortos (Penn State Worry Questionnaire-Past Week;
PSWQ-PW). Nuevo, McKintosh, Gatz, Montorio y Wetherell (2007) han desarrollado
una versión abreviada de tan sólo 8 ítems para su utilización con personas mayores
(Penn State Worry Questionnaire-Abrigded; PSWQ-A). Esta versión abreviada incluye
los ítems 2, 4, 5, 6, 7, 9, 12 y 13 de la versión completa y parece ser prácticamente igual
de informativa que esta última y estructuralmente equivalente en sus versiones en inglés
y en español, en función de los datos obtenidos al comparar muestras de personas
mayores americanas y españolas (Nuevo et al., 2007). Existen traducciones o
adaptaciones del PSWQ en diversos idiomas: alemán, chino, coreano, español, francés,
holandés, italiano, noruego y portugués (Castillo, Macrini, Cheniaux y Landeira-
Fernandez, 2010; Gana, Martin, Canouet, Trouillet y Meloni, 2002; Gosselin, Dugas,
Ladouceur y Freeston, 2001; Ladouceur, Freeston, Rhéaume, Letarte y Dumont, 1992;
Lim, Kim, Lee y Kwon, 2008; Meloni y Gana, 2001; Novy, Stanley, Averill y Daza,
2001; Nuevo, Montorio y Ruiz, 2002; Pallesen, Nordhus, Carlstedt, Thayer y Johnsen,
2006; Stöber, 1995; van Rijsoort, Emmelkamp y Vervaeke, 1999; Zhong, Wang, Li y
Liu, 2009).

Adaptación en español: Existen varias adaptaciones al español del PSWQ diseñadas


para los hispanoparlantes de diferentes países. Novy, Stanley, Averill y Daza (2001)
realizaron una traducción al español pensada para los hispanos de Estados Unidos de
América que presenta índices psicométricos adecuados en dicha población. También
existe una versión española adaptada en muestras de pacientes venezolanos con
trastornos psicológicos (González, Mata, Lavie y Resler, 2007) y otra adaptada en
muestras de estudiantes universitarios y profesionales de la población peruana (Díaz,
2000). En España, existen varias traducciones del PSWQ al español (Comeche, Díaz y
Vallejo, 1995; Echeburúa, 1993; Sandín, Chorot, Santed, Jiménez y Romero, 1994),
pero tan sólo la de Nuevo et al. (2002) ha sido examinada de forma sistemática en
cuanto a sus propiedades psicométricas y, por tanto, constituye por ahora la única
adaptación del PSWQ en España. Esta versión fue específicamente diseñada para
personas mayores y en ella, los ítems que en la versión original estaban redactados de
forma inversa, lo están de forma directa, ya que los resultados de un estudio piloto

Jesús Sanz y María Paz García-Vera. Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid.
1
Máster de “Psicología Clínica Legal y Forense”

Ficha Técnica

mostraban problemas de comprensión con esos ítems. Por otro lado, diversos trabajos
con la versión original inglesa han revelado que los ítems inversos se agrupan en un
factor independiente que parece reflejar los efectos artificiales y no sustantivos de su
redacción y, por tanto, algunos investigadores recomiendan redactarlos en positivo o
eliminarlos (Brown, 2004).

DESCRIPCIÓN

Tipo de instrumento: Inventario de autoinforme de lápiz y papel. No obstante, se


puede administrar como una entrevista si es necesario.

Objetivos: Evaluar la preocupación como rasgo, es decir, la tendencia general del


individuo a preocuparse excesivamente.

Población: Desarrollado a partir de muestras de estudiantes universitarios y de


pacientes ambulatorios adultos con trastornos psicopatológicos, pero ha sido aplicado y
validado con otros tipos de poblaciones tanto clínicas (p. ej., pacientes adolescentes y
geriátricos con trastornos psicopatológicos) como no clínicas (adultos, adolescentes y
ancianos de la población general).

Número de ítems: 16

Descripción: Está compuesto por 16 ítems diseñados para evaluar la frecuencia,


intensidad, generalidad y control de las preocupaciones que tiene la persona, sin
ninguna referencia al contenido específico de dichas preocupaciones. La tendencia
general a la preocupación es un factor psicológico importante en muchos procesos
emocionales y en los trastornos depresivos y de ansiedad, pero especialmente en el
trastorno de ansiedad generalizada (TAG), ya que, según el DSM-IV, el principal
criterio diagnóstico del TAG es la presencia de una preocupación excesiva e
incontrolable.

Criterios de calidad:
Fiabilidad: El PSWQ presenta índices de fiabilidad de consistencia interna entre
buenos y muy buenos, con coeficientes alfa que oscilan entre 0,86 y 0,93 en diferentes
muestras de pacientes y estudiantes universitarios estadounidenses (Molina y Borkovec,
1994). La versión española presenta un coeficiente alfa de 0,95 en personas mayores
(Nuevo et al., 2002). En cuento la fiabilidad test-retest, se han encontrado coeficientes
de correlación que varían entre 0,74 y 0,93 en muestras de estudiantes universitarios
estadounidenses para períodos comprendidos entre las 2 y las 10 semanas (Molina y
Borkovec, 1994).
Validez: El PSWQ presenta buenos índices de validez convergente con otras medidas de
preocupación (p. ej., r = 0,59 y 0,67 con la Student Worry Scale y el Worry Domains
Questionnaire, respectivamente; Davey, 1993). También presenta correlaciones
moderadas con medidas de ansiedad (coeficientes r que oscilan entre 0,40 y 0,74), y
bajas con medidas de depresión (r = 0,36) (Molina y Borkovec, 1994). En la misma
dirección, la versión española presenta una correlación de 0,76 con el STAI-R (Nuevo
et al., 2002). El PSWQ también presenta buenos índices de validez de criterio para

Jesús Sanz y María Paz García-Vera. Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid.
2
Máster de “Psicología Clínica Legal y Forense”

Ficha Técnica

diferenciar entre grupos contrastados, de forma que, por ejemplo, la versión española
discrimina entre personas mayores con TAG, con depresión mayor y normales, y
presenta buenos índices de validez diagnóstica para detectar personas mayores con
TAG (Nuevo et al., 2002). Por otro lado, la validez factorial de la versión española
también es adecuada, presentando una solución unifactorial que corrobora la obtención
de una medida general de propensión a la preocupación (Nuevo et al., 2002).
Finalmente, la versión española también se ha mostrado sensible al cambio terapéutico
(Nuevo y Montorio, 2005), corroborando los resultados previos obtenidos con la versión
original al evaluar los efectos beneficiosos de los tratamientos cognitivo-conductuales
para el TAG (Molina y Borkovec, 1994; Stöber y Bittencout, 1998).

APLICACIÓN

Tiempo de administración estimado: 5 minutos (una media de 5,5 minutos en una


muestra española de personas mayores; Nuevo et al., 2002)

Normas de aplicación: Cada ítem presenta una afirmación sobre la frecuencia,


intensidad, generalidad y control de las preocupaciones, y la persona debe valorar si la
afirmación le caracteriza mediante una escala Likert de respuesta de 5 puntos desde “1
= En absoluto típico de mí” a “5 = Muy típico de mí”. En la versión original, 5 de sus
16 ítems están redactados de forma inversa, pero en la versión española todos los ítems
están redactados de forma directa, es decir, expresando un mayor nivel de preocupación
rasgo, y, además, la escala Likert de respuesta presenta las cinco categorías siguientes:
“Nada”, “Algo”, “Regular”, “Bastante” y “Mucho” (Nuevo et al., 2002).

Corrección e interpretación: En la versión original, se suman directamente las


respuestas a cada ítem, las cuales varían entre 1 y 5, excepto para los ítems 1, 3, 8, 10 y
11, para los cuales se han de invertir sus puntuaciones antes de sumarlos (“En absoluto
típico de mí” = 5 hasta “Muy típico de mí” = 1), ya que estos ítems están formulados de
manera inversa, es decir, en la dirección de un menor nivel de preocupación. Una vez
invertidos, se suman las respuestas a los 16 ítems, obteniéndose una puntuación total
cuyo rango se encuentra entre 16 y 80, de forma que una puntuación más alta refleja una
mayor preocupación patológica. En la versión española de Nuevo et al. (2002), dado
que no existen ítems inversos, se suman directamente las respuestas a los 16 ítems tras
su puntuación mediante la siguiente correspondencia: “Nada” = 1, “Algo” = 2,
“Regular” = 3, “Bastante” = 4, y “Mucho” = 5. En los estudios con la versión original
en población estadounidense, se ha encontrado que los pacientes con TAG muestran una
puntuación media de 67,7 (DT = 8,9) (Molina y Borkovec, 1994), mientras que las
puntuaciones de 41 y 51 representan, respectivamente, los percentiles 50 y 80 de la
población general estadounidense (Gillis, Haaga y Ford, 1995). La versión española ha
sido estudiada en población anciana española, encontrándose que las personas mayores
diagnosticadas con TAG según los criterios del DSM-IV presentan una puntuación
media de 64,1 (DT = 4), media significativamente mayor que la que muestran las
personas diagnosticadas con depresión mayor (M = 55; DT = 10,4) o a las personas
mayores sin ninguna alteración psicopatológica (M = 28; DT = 10,5). En muestras
españolas de personas mayores, Nuevo et al. (2002) han encontrado que una puntuación
igual o mayor de 56 presentaba, a la hora de detectar el TAG, una sensibilidad del 100%

Jesús Sanz y María Paz García-Vera. Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid.
3
Máster de “Psicología Clínica Legal y Forense”

Ficha Técnica

y una especificidad del 88,9 %. Por su parte, con una muestra de pacientes
estadounidenses, Fresco et al. (2003) propusieron una puntuación de 65 como punto de
corte para distinguir a los pacientes con TAG frente a los pacientes con fobia social, ya
que simultáneamente optimizaba la sensibilidad (67,9%) y la especificidad (64,8%).

Momento de aplicación: Tanto en la exploración inicial (incluyendo su utilización


como instrumento de cribaje del TAG), como durante el curso, finalización y
seguimiento del proceso terapéutico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias originales:
Meyer, T. J., Miller, M. L., Metzger, R. L., y Borkovec, T. D. (1990). Development and
validation of the Penn State Worry Questionnaire. Behaviour Research and
Therapy, 28, 487-495.

Referencias de la adaptación española en España:


Nuevo, R., Montorio, I., y Ruiz, M. A. (2002). Aplicabilidad del Inventario de
Preocupación de Pensilvania (PSWQ) a población de edad avanzada. Ansiedad y
Estrés, 8, 157-172.

Otras referencias de interés o citadas en la ficha:


Beck, J. G., Stanley, M. A., y Zebb, B. J. (1995). Psychometric properties of the Penn
State Worry Questionnaire in older adults. Journal of Clinical Geropsychology,
1, 33-42.
Behar, E., Alcaine, O., Zuellig, A. R., y Borkovec, T. D. (2003). Screening for
generalizad anxiety disorder using the Penn State Worry Questionnaire: A
receiver operating characteristics analysis. Journal of Behavior Therapy and
Experimental Psychiatry, 34, 25-43.
Brown, T. A. (2004). Confirmatory factor analysis of the Penn State Worry
Questionnaire: Multiple factors or method effects? Behaviour Research and
Therapy, 41, 1411-1426.
Brown, T.A., Antony, M. M., y Barlow, D. H. (1992). Psychometric properties of the
Penn State Worry Questionnaire in a clinical anxiety disorders sample.
Behaviour Research and Therapy, 30, 33-37.
Castillo, C., Macrini, L., Cheniaux, E., y Landeira-Fernandez, J. (2010). Psychometric
properties and latent structure of the Portuguese version of the Penn State Worry
Questionnaire. The Spanish Journal of Psychology, 13, 431-443.
Chorpita, B. F., Tracey, S. A., Brown, T. A., Collica, T. J., y Barlow, D. H. (1997).
Assessment of worry in children and adolescents: An adaptation of the penn
state worry questionnaire. Behaviour Research and Therapy, 35, 569-581.
Comeche, M. I., Díaz, M. I., y Vallejo, M. A. (1995). Cuestionarios, inventarios y
escalas: Ansiedad, depresión, habilidades sociales. Madrid: Fundación
Universidad-Empresa.

Jesús Sanz y María Paz García-Vera. Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid.
4
Máster de “Psicología Clínica Legal y Forense”

Ficha Técnica

Díaz, M. L. (2000). Exploring generalized anxiety disorder and worry in Perú.


Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences & Engineering,
60, 4215.
Echeburúa, E. (1993). Ansiedad crónica: Evaluación y tratamiento. Madrid: Eudema.
Fresco, D. M., Heimberg, R. G., Mennin, D. S., y Turk, C. L. (2002). Confirmatory
factor analysis of the Penn State Worry Questionnaire. Behaviour Research and
Therapy, 40, 313-323.
Fresco, D. M., Mennin, D. S., Heimberg, R. G., y Turk, C. L. (2004). Using the Penn
State Worry Questionnaire to identify individuals with generalized anxiety
disorder: A receiver operating characteristics analysis. Journal of Behavior
Therapy and Experimental Psychiatry, 34, 283-291.
Gana, K., Martin, B., Canouet, M.-D., Trouillet, R., y Meloni, F. (2002). Factorial
structure of a French version of the Penn State Worry Questionnaire. European
Journal of Psychological Assessment, 18, 158-164.
Gillis, M. M., Haaga, D. A., y Ford, G. T. (1995). Normative values for the Beck
Anxiety Inventory, Fear Questionnaire, Penn State Worry Questionnaire, and
Social Phobia and Anxiety Inventory. Psychological Assessment, 7, 450-455.
González, A., Mata, S., Lavie, R., y Resler, G. (2007). Validación del Cuestionario de
Preocupaciones de la Universidad Estatal de Pensilvania (PSWQ). Revista de la
Facultad de Medicina, 30, 38-42.
Gosselin, P., Dugas, M. J., Ladouceur, R., y Freeston, M. H. (2001). Évaluation des
inquiétudes: Validation d’une traduction française du Penn State Worry
Questionnaire. Encephale, 27, 475-484.
Hazlett-Stevens, H., Ullman, J. B., y Craske, M. G. (2004). Factor structure of the Penn
State Worry Questionnaire. Assessment, 11, 361-370.
Hopko, D. R., Stanley, M. A., Reas, D. L., Wetherell, J. L., Beck, J. G., Novy, D. M., y
Averill, P. M. (2003). Assessing worry in older adults: Confirmatory factor
analysis of the Penn State Worry Questionnaire and psychometric properties of
an abbreviated model. Psychological Assessment, 15, 173-183.
Ladouceur, R., Freeston, M. H., Rhéaume, J., Letarte, H., y Dumont, J. (1992).
Translation and validation of a French version of the Penn State Worry
Questionnaire. Canadian Psychology, 33, 241-241.
Lim, Y. J., Kim, Y. H., Lee, E. H., y Kwon, S. M. (2008). The Penn State Worry
Questionnaire: psychometric properties of the Korean version. Depression and
Anxiety, 25(10), E97-E103.
Meloni, F., y Gana, K. (2001). Wording effects in the Italian version of the Penn State
Worry Questionnaire. Clinical Psychology & Psychotherapy, 8, 282-287.
Molina, S., y Borkovec, T. D. (1994). The Penn State Worry Questionnaire:
Psychometric properties and associated characteristics. En G. C. L. Davey y F.
Tallis (Eds.), Worrying: Perspectives and theory, assessment, and treatment (pp.
265-283). Nueva York: Wiley.
Novy, D. M., Stanley, M. A., Averill, P., y Daza, P. (2001). Psychometric comparability
of English- and Spanish-language measures of anxiety related affective
symptoms. Psychological Assessment, 13, 347-355.
Nuevo, R., Mackintosh, M.-A., Gatz, M., Montorio, I., y Wetherell, J. L. (2007). A test
of the measurement invariance of a brief version of the Penn State Worry

Jesús Sanz y María Paz García-Vera. Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid.
5
Máster de “Psicología Clínica Legal y Forense”

Ficha Técnica

Questionnaire between American and Spanish older adults. International


Psychogeriatrics, 19, 89-104.
Pallesen, S., Nordhus, I. H., Carlstedt, B., Thayer, J. F., y Johnsen, T. B. (2006). A
Norwegian adaptation of the Penn State Worry Questionnaire: factor structure,
reliability, validity and norms. Scandinavian Journal of Psychology, 47, 281-
291.
Sandín, B., Chorot, P., Santed, M. A., Jiménez, P., y Romero, M. (1994). Ansiedad
cognitiva y somática: relación con otras variables de ansiedad y psicosomáticas.
Revista de Psicología General y Aplicada. 47, 313-320.
Scott, E.L., Eng, W., y Heimberg, R. G. (2002). Ethnic differences in worry in a
nonclinical population. Depression and Anxiety, 15, 79-82.
Stöber, J. (1995). Besorgnis: Ein Vergleich dreier Inventare zur Erfassung allgemeiner
Sorgen. Zeitschrift für Differentielle und Diagnostische Psychologie, 16, 50-63.
Stöber, J., y Bittencout, J. (1998). Weekly assessment of worry: an adaptation of the
Penn State Worry Questionnaire for monitoring changes during treatment.
Behaviour Research and Therapy, 36, 645-656.
van Rijsoort, S., Emmelkamp, P., y Vervaeke, G. (1999). The Penn State Worry
Questionnaire and the Worry Domains Questionnaire: Structure, reliability, and
validity. Clinical Psychology and Psychotherapy, 6, 297-307.
Zhong, J., Wang, C., Li, J., y Liu, J. (2009). Penn State Worry Questionnaire: structure
and psychometric properties of the Chinese version. Journal of Zhejiang
University Science B, 10, 211-218.

Jesús Sanz y María Paz García-Vera. Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid.
6

También podría gustarte