Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. NORMAS GENERALES
CREA incluye dos láminas destinadas a adolescentes y adultos (A y B) y una para niños (C). Esta
última puede ser asimismo empleada con adolescentes, así como la primera de adultos (A)
también puede utilizarse en niños de 10 y 11 años.
Así pues, en términos generales, los tipos de ejemplares a emplear, según la edad y el formato de
la aplicación recomendada, son los que se mencionan a continuación.
La lectura de la instrucción produce una cierta reacción de sorpresa y usualmente elicita en los
sujetos la realización de preguntas de búsqueda de confirmación, sobre todo en aplicaciones
colectivas. Por esto, es necesario contar con un tiempo (entre 1 y 3 minutos, según el tamaño del
grupo) para que se den estas reacciones y puedan ser respondidas las cuestiones suscitadas.
1
CREA. Inteligencia Creativa . Una medida cognitiva de la creatividad
Cuando se trate de niños conviene supervisar las primeras ejecuciones para garantizar que la
instrucción está siendo seguida correctamente.
El tiempo comienza a ser contabilizado una vez que los sujetos han dado la vuelta a la lámina y
establecen un primer contacto visual con la figura.
2. INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN
Las instrucciones para la aplicación del CREA son las que se exponen a continuación. Puede
haber alguna pequeña variación en la aplicación individual, a juicio del examinador, pero la
instrucción es específica y ha de mantenerse exacta en cualquier caso.
2
CREA. Inteligencia Creativa . Una medida cognitiva de la creatividad
Se distribuyen los Ejemplares, siempre doblados con la figura oculta a la vista del
sujeto. Cuando todos los participantes hayan completado sus datos personales se
dice, enfatizando la negrita:
Una vez que el examinador observa que todos los sujetos han comprendido el tipo
de tarea requerida, dice:
- "Traten de ajustarse a los espacios del Ejemplar para responder , pero si por las
características de su escritura no les resulta cómodo, no se preocupen, no es lo
importante."
Se dejan pasar unos 2-3 segundos para que den la vuelta a la lámina y realicen una
primera mirada. Entonces se pone en marcha el cronómetro.
- "Basta. Dejen los lápices sobre la mesa. Sólo pueden continuar si es para
completar una pregunta ya redactada en parte".
Se controla entonces que aquellos que siguen escribiendo lo hacen sobre una pre-
gunta ya concebida y que ha sido comenzada a redactar antes del fin de la prueba.
Se recogen los Ejemplares.
3
CREA. Inteligencia Creativa . Una medida cognitiva de la creatividad
3. LA APLICACIÓN EN NIÑOS
Es por ello que, teniendo en cuenta el momento evolutivo del niño, en términos de edad y ciclo
educativo que esté cursando, se procederá a la aplicación de diferentes maneras.
Para niños entre 6 y 9 años, correspondientes al primer y segundo ciclo de primaria, la aplicación
de la prueba será individual. La tarea asignada al niño en este caso será, exclusivamente, plantear
verbalmente las cuestiones ante la presentación de la lámina. Las anotaciones de las
respuestas del niño las realizará el examinador.
A partir de los 10 años, ya en el tercer ciclo de primaria, y teniendo en cuenta los logros
cognitivos del niño, el acceso al pensamiento formal y un relativo dominio de la práctica de la
escritura, la aplicación se realizará de modo similar a la aplicación en adolescentes y adultos.
Los baremos de CREA están adaptados a esta circunstancia.
En cualquier tipo de aplicación a niños desde los 6 a los 11 años, tanto en las individuales como
en las colectivas, el tiempo de prueba es similar al del resto (4 minutos), pero la instrucción está
adaptada a una capacidad comprensiva previa al dominio del pensamiento formal. Así pues, se
formulará la instrucción como aparece en el cuadro adjunto.
4
CREA. Inteligencia Creativa . Una medida cognitiva de la creatividad
"Todos sabemos bien en qué consiste hacer preguntas. Seguro que tú sabes hacer
muchas de ellas. Por ejemplo, ¿qué preguntas se te ocurren sobre mí?"
Se invita al niño a formular tantas preguntas como sea necesario para que entienda
la consigna, cuidando no facilitarle explícitamente estructuras morfosintácticas
(quién, cómo, por qué, dónde...), sino insistiendo hasta que sea él quien las genere.
"Pues bien, lo que te voy a proponer ahora es que hagas todas las preguntas que se
te ocurran sobre una lámina, con un dibujo, que te voy a presentar seguidamente. Tu
tarea será hacer muchas preguntas sobre ese dibujo, todas las que se te ocurran,
cuantas más mejor. No hay preguntas buenas ni malas, todas valen. ¿Lo has
comprendido bien?"
"Vamos a ver cuántas preguntas eres capaz de hacer sobre este dibujo, sobre lo que
ves. Trata de hacer todas las que puedas, cuantas más mejor".
Preguntas repetidas. Por ejemplo: ¿Qué edad tienen? ¿Qué años tienen?
Preguntas nítidamente descontextualizadas: ¿De qué color es el caballo de Santiago?
Preguntas de repertorio sin justificación: ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo?
5
CREA. Inteligencia Creativa . Una medida cognitiva de la creatividad
3. En tercer lugar, procedemos con aquellas preguntas que incluyan en su formulación dos o
más cuestiones básicas, que serán consideradas con puntuación doble o triple, etc. En
general esto sucede cuando se emplea más de un verbo, adverbio, o cualquier otra forma
que implique una acción o fenómeno distinto. Una pauta básica es que la pregunta
demande varias respuestas, pero no la única: pueden darse alusiones a varias cuestiones
de otras formas. El criterio esencial es que la pregunta haga alusión a más de un esquema
cognitivo. Por ejemplo:
Una vez detectada una pregunta doble o triple se resalta igualmente contabilizando en
puntos extra el número de cuestiones por encima de una que hayan sido incluidas. De este
modo, para una pregunta doble se anota 1 punto extra, para una triple 2 puntos extra y así
sucesivamente.
Tras estos tres pasos se procede a la elaboración y cálculo de la fórmula del siguiente
modo:
PD =N-O-An+Ex
La puntuación directa (PD) es la que se consulta en los baremos correspondientes para obtener la
puntuación centil (PC) de cada sujeto, que pasa a ser interpretable según se indica en el siguiente
apartado.
Para las excepcionales aplicaciones por escrito en niños menores de 11 años, deberá tomarse en
consideración que el valor comparativo de estas puntuaciones resulta muy relativo, habida cuenta
de la cantidad de factores que pueden interferir en la producción escrita del niño a esta edad, des-
virtuando la medida de la creatividad. Es preciso atender a la gran variabilidad individual de
posibilidades que puede llegar a darse. Para calcular una puntuación susceptible de ser
homologada con las puntuaciones directas expresadas en el baremo, el resultado obtenido deberá
ser multiplicado por un factor de corrección que exprese la relación entre producción escrita y
hablada según la edad del sujeto. Dicho factor puede calcularse específicamente para un
individuo o grupo mediante un proceso comparativo. Para la muestra española empleada en este
baremo, dicha proporción fue la que se expresa en la tabla 2.
6
CREA. Inteligencia Creativa . Una medida cognitiva de la creatividad
Pueden utilizarse estos datos como un referente general para aplicar. No obstante, conviene tener
muy en cuenta que esta transformación no tiene más que un carácter aproximativo y orientativo,
y que produce distorsiones importantes en casos con desarrollo perceptivo motriz alejados de la
media. Los datos obtenidos con este procedimiento habrán de ser tomados con precaución
extrema y su valor deberá ser contrastado con otro tipo de indicadores antes de ser interpretados.
Por otra parte, en aplicaciones a niños de hasta 9 años es posible encontrar algún caso en que
todas las respuestas, o una gran mayoría de ellas, están construidas sobre una única estructura
morfosintáctica repetida sistemáticamente. Por ejemplo: ¿Cuántas personas hay? ¿Cuántas sillas
hay? ¿Cuántos pantalones hay? etc. Corresponde al examinador valorar cuándo esta repetición
está empleada como una legítima fórmula para producir preguntas más rápidamente y a pesar de
su aspecto repetitivo expresa una genuina producción de diferentes esquemas, como en el
ejemplo anterior; o cuándo, por el contrario, no se trata más que de un resorte reiterativo en el
que no aparece una producción de significados.
En el primer caso, la fórmula suele aparecer tras una exploración de las posibilidades de
producción de preguntas en la que se han ido empleando distintas estructuras morfosintácticas,
hasta que se da con una que se elige para ser reiterada. No obstante la reiteración, las preguntas
aparecen con sentido en el contexto que presenta la lámina.
Evaluar la creatividad es siempre una misión arriesgada puesto que, como tantos autores han
puesto de relieve, la condición misma de este tipo de comportamientos productivos escapa a la
lógica de los tests. En la ponderación de los productos creativos influyen numerosos determi-
nantes sociales y culturales, más allá de los estrictamente psicológicos. De ahí que la pura
productividad no siempre pueda igualarse a éxito social de lo producido.
Por otra parte, la medida de la capacidad en sentido estricto no puede informar de los logros
alcanzados, sino más bien de la existencia de una posibilidad para que éstos se den. Es ahí donde
el CREA juega un papel relevante, puesto que permite una expresión del equipamiento cognitivo
del sujeto en relación con su productividad creativa.
7
CREA. Inteligencia Creativa . Una medida cognitiva de la creatividad
Por todo ello, a la hora de formular una valoración de la capacidad del sujeto y establecer un
virtual diagnóstico de su potencialidad creativa, conviene tomar en consideración los propios
condicionantes del constructo a fin de que la información resultante tenga un correcto valor inter-
pretativo de la realidad conductual del sujeto y de sus capacidades, estén éstas más o menos
actualizadas.
Las muestras normativas corresponden a dos realidades socioculturales muy distintas, como son
las de las poblaciones española y argentina. Es por ello que hemos desglosado ambos baremos, a
fin de que puedan realizarse correctas valoraciones de los resultados. La amplitud de las
diferencias entre ambos casos no es extraña en la investigación transcultural y, de todos modos,
se mantiene tanto para el CREA como para los test de criterio empleados, como se comenta en el
apartado correspondiente.
La muestra global la componen un total de 2.223 sujetos, 1.075 de los cuales proceden de España
y 1.148 de Argentina. Son varones 866 (39%) y mujeres 1.357 (61%). Existen tablas de
estadísticos descriptivos en la próxima sección, en las que vienen indicados con detalle todos
estos datos.
Se presentan baremos diferentes para España y Argentina. Los baremos disponibles son los
siguientes:
En cada uno de ellos aparecen puntuaciones para las láminas A, B o C, según corresponda.
Para obtener una puntuación Gentil (PC) de un sujeto habrá de compararse el resultado alcanzado
por el mismo en puntuación directa (PD) con los de la muestra normativa, consultando para ello
el baremo correspondiente a su edad, sexo y grupo de referencia (España o Argentina). Estas
puntuaciones Gentiles (PC) permiten conocer la posición del sujeto en relación con los resultados
de su grupo normativo y por ello facilitan una interpretación del mismo según los parámetros que
se indican a continuación.
Pautas de interpretación
Criterios generales
Tomando en consideración todas las salvedades ya descritas sobre la medida de la creatividad y
sobre las características del CREA como indicador de la misma, las posibilidades interpretativas
ofrecen una gama de valoraciones amplia y muy sugestiva. Con el fin de facilitar esta tarea se
ofrecen a continuación criterios interpretativos de referencia que el profesional habrá de valorar a
la hora de ofrecer su interpretación global y diagnóstico en función del destino final de la
información'.
Se presenta para ello una tabla de criterios interpretativos de carácter general acompañada de
otras específicas con indicadores para su aplicación en distintos ámbitos de la Psicología. Al
considerar estos criterios es importante garantizar que el sujeto participó voluntariamente en la
evaluación, comprendió las instrucciones, disponía de motivación suficiente para ejecutar un
8
CREA. Inteligencia Creativa . Una medida cognitiva de la creatividad
Hemos de reseñar, asimismo, que las caracterizaciones que se ofrecen de los sujetos en función
de su mayor o menor presencia de la variable evaluada no han sido obtenidas directamente en
este estudio. El desglose de interpretaciones, valoraciones, rasgos característicos y sugerencias de
intervención responde al conocimiento teórico y empírico que sobre distintas facetas de los
sujetos más y menos creativos existen en una multitud de fuentes documentales. La conexión que
se establece entre dichas caracterizaciones y el presente test viene dada por su confirmada capaci-
dad de pronóstico de la dimensión de creatividad. Adicionalmente, los datos procedentes de las
numerosas observaciones realizadas durante la aplicación del test, confirman dichas tendencias.
Un comentario aparte merece el hecho de que el CREA es un test diseñado para evaluar una
variable cuya significación específica se encuentra en su extremo superior. Es por ello posible
que presente un cierto efecto suelo, no resultando igualmente significativas las interpretaciones
aplicadas a los sujetos con una puntuación baja. Ello no quiere decir que la escala carezca de
validez o fiabilidad en este extremo, como se muestra en los correspondientes apartados, sino que
la interpretación de dichas puntuaciones es menos precisa debido a la policausalidad de las
mismas. El constructo al que el CREA hace alusión no es de tipo bipolar, sino unidimensional
positivo, por lo que está especialmente indicado para la discriminación de sujetos con una
elevada presencia de la variable, condición que comporta una significación precisa. Las
puntuaciones inferiores deben ser contrastadas con otras dimensiones para obtener una
explicación de su significado en cada sujeto.
PC Interpretación Valoración
Alta Se trata de un sujeto con excelentes Este sujeto debe haber puesto ya de manifiesto
75-99 posibilidades para el desarrollo de su particular disposición para la producción
tareas de innovación y producción creativa, habiendo obtenido éxitos en sus
creativa. Su inquietud y curiosidad ocupaciones, aficiones o vida personal. Si no
se muestran enormemente fuera así, habría que pensar en limitaciones
activadas, lo que le lleva a una debidas a un funcionamiento inhibitorio, en una
actitud interrogativa ante el entorno. capacidad intelectual no suficientemente acorde
Puede alcanzar logros creativos con su potencialidad creativa o en inhabilidad
importantes. Su disposición para el social. En el primer caso se recomienda realizar
cambio y la búsqueda de una psicoterapia facilitadora de la desinhibición
información hacen de él alguien con cognitiva y afectiva o cursos de desarrollo de la
más facilidad para un desarrollo capacidad creativa. Para el segundo caso se
personal satisfactorio e innovador. recomendaría el aprendizaje de pautas de
Presenta posibles riesgos derivables redefinición de las soluciones, y para el tercero,
de una virtual excentricidad o el aprendizaje de modelos de habilidades
inadaptación social si no hay un sociales y pautas de relación más adaptativas.
desarrollo intelectual acorde.
Media Este sujeto presenta un moderado Se trata de un sujeto moderadamente capaz para
9
CREA. Inteligencia Creativa . Una medida cognitiva de la creatividad
Baja 1- Se trata de un sujeto con una Este sujeto se muestra con escasas posibilidades
25 limitada capacidad para la para la búsqueda y el planteamiento de
producción creativa. No existe un problemas y por tanto para las soluciones
especial interés en él por un alternativas o imaginativas. Su bajo rendimiento
cuestionamiento del entorno tal y puede ser resultado de limitaciones cognitivas o
como le es dado. Sus principales estar provocado por variables motivacionales o
habilidades cognitivas deben afectivas que interfieren en los procesos
encontrarse en el ámbito de la cognitivas de elaboración y ejecución. También
resolución de problemas podría ser expresión de un importante trastorno
convergentes. Responde mejor a de la personalidad del grupo C (evitativo,
contextos que no exijan de él una dependiente, obsesivo), de ansiedad, afectivo u
pauta de elaboración de propuestas, otros. En general, si el sujeto no muestra otras
o tareas imaginativas. Tendencia patologías y no responde a un funcionamiento
general a la adaptación y constrictivo e inhibitorio, estas limitaciones no
dificultades para la reflexión crítica. expresan más que características cognitivas.
Criterios específicos
A continuación, en las tablas específicas para áreas de intervención, se ofrecen algunas pautas de
caracterización más relevantes según el ámbito de práctica de que se trate: clínico, educativo,
organizacional o en artes-diseño-publicidad. Aparecen desglosadas según se consideren
adaptativas o desadaptativas y se da una sugerencia de intervención de cada una de ellas, a fin de
facilitar el trabajo del profesional. Lógicamente, tales rasgos característicos no están presentes en
cada uno de los sujetos ligados al rango ni todas las sugerencias de intervención propuestas son
aplicables a cada caso. Se trata más bien de un mapa de conceptos, un entramado de rutas
diagnósticas y de acción, cuya finalidad es ofrecer una orientación esencial al psicólogo. Decidir
la estrategia a seguir ante cada sujeto comporta disponer de información diagnóstica de primera
mano y del arte psicológico del profesional.
10
CREA. Inteligencia Creativa . Una medida cognitiva de la creatividad
11
CREA. Inteligencia Creativa . Una medida cognitiva de la creatividad
12
CREA. Inteligencia Creativa . Una medida cognitiva de la creatividad
La interpretación en niños
Toda vez que la creatividad es una variable que hasta la fecha no ha podido ser estimada con una
suficiente precisión estadística, sus pautas de desarrollo e interacción con la adquisición y
dominio de otras dimensiones cognitivas, psicomotoras y afectivas no suponen un territorio
conocido con detalle. A falta de un modelo evolutivo que pueda dar cuenta de estas relaciones,
parece lógico extremar la recomendable prudencia interpretativa en el caso de niños.
Las puntuaciones en CREA pueden aportar significados que vayan más allá de la simple
presencia o ausencia de la variable y proporcionar indicios de disfunciones o déficit en una
pléyade de dimensiones cognitivas, comunicativas y afectivas todavía por determinar. Como
norma general puede adoptarse el criterio de que una puntuación positiva expresa mejor la
caracterización creativa de un sujeto que una negativa expresa su falta. Siendo esta última
atribuible a diferentes posibilidades causales, desde una simple inhibición ante la tarea, hasta
importantes déficit expresivos, que no siempre han de coincidir con una pobre creatividad.
Es de esperar que CREA pueda contribuir a incrementar la inteligibilidad en este punto aportando
a los investigadores en Psicología del Desarrollo una instrumentación más precisa que les permita
formular modelos y desvelar las claves interactivas en la evolución de la creatividad infantil.
Adicionalmente, cabe considerar que CREA, al proponer una tarea que demanda la activación de
diferentes recursos cognitivos, ideativos, expresivos y comunicativos, sitúa al niño ante un
contexto susceptible de explicitar de forma comparativa posibles déficit en áreas específicas del
desarrollo o ciertas limitaciones generales. El virtual valor diagnóstico de CREA ante tales
situaciones, es, no obstante, una tarea por completar, cuya viabilidad queda a expensas de los
resultados de la práctica profesional y de líneas de investigación que se encuentran actualmente
en fase experimental.
Otra futura línea de investigación en niños puede venir dada por el análisis cualitativo de las
respuestas, tanto desde el punto de vista proyectivo como desde su apreciación en relación con la
originalidad y con la distancia cognitiva de las mismas.
13
CREA. Inteligencia Creativa . Una medida cognitiva de la creatividad
14