Está en la página 1de 3

Explorando el Universo Literario de Mario Levrero

1. Viaje Interior-Exterior: La obra de Levrero abarca desde la exploración de la interioridad del individuo hasta
la confrontación con la cotidianidad, sumergiendo al lector en un universo líquido y gelatinoso.
2. Detalles y Ambigüedad: Su escritura detallista deja al lector con una sensación de que el sentido se escapa,
aunque parezca estar exhibido ante sus ojos, creando una experiencia literaria genuina.
3. Redes Pegajosas: Como una tela de araña, Levrero atrapa a sus lectores en universos pegajosos, invitándolos
a una búsqueda personal y espiritual que trasciende las páginas del libro.
4. Literatura como Preparación: Levrero ve la literatura como parte de un proceso preparatorio para percibir
una plenitud apenas intuida o una experiencia "luminosa", que desempeña un papel importante en la
búsqueda personal y espiritual.
5. Búsqueda y Autobiografía: Su obra se centra en la búsqueda, donde la autobiografía gana terreno,
convirtiendo la literatura en una maqueta de la operación por venir.
6. Experiencia Luminosa: Aunque la experiencia luminosa puede ser inefable, Levrero busca narrar la oscuridad
que la rodea y la necesidad de la luz, creando una novela que refleja la mística y la búsqueda de la
conciencia.
7. Misticismo y Referencias Culturales: Levrero cultiva una mística que se entrelaza con diversas referencias
culturales como el psicoanálisis, el surrealismo, el tango, entre otros, creando una comunicación de alma a
alma entre el autor y el lector.
8. Experimentalismo Narrativo: Más allá de sus planteamientos metafísicos, Levrero destaca por su
experimentalismo narrativo y poética ecfrástica, innovando en la narrativa uruguaya del siglo XX.

Características destacadas de la narrativa de Levrero:

1. Extraordinaria Visualidad: Su poética se caracteriza por una gran visualidad, con narraciones que parten de
imágenes y progresan mediante la acumulación de escenas, utilizando el procedimiento del montaje y una
progresión no lineal.
2. Referencias Visuales y Artísticas: Las imágenes evocadas en sus relatos pueden remitir a modelos visuales como
ciertos cuadros de De Chirico o dibujos geométricos de Paul Klee, lo que influye en las estructuras narrativas y
los procedimientos constructivos de sus obras.
3. Vínculo con Formas Masivas y Cultura Marginal: Su narrativa se relaciona estrechamente con formas masivas y
franjas culturales marginales, como la ciencia ficción, la novela policial, la historieta y el folletín de aventuras, así
como elementos de zonas degradadas de la práctica social.
4. Experimentación Subgenérica y Posmoderna: Levrero trabaja con el collage, el pastiche y la experimentación
subgenérica, explorando géneros como el policial de manera paródica y utilizando técnicas cubistas para
desautomatizar la realidad y mostrar fragmentos ocultos.
5. Exploración Testimonial y Realismo Experimental: Su narrativa incluye textos testimoniales ficcionalizados,
diarios y registros de trabajo, explorando un realismo experimental y una nostalgia por una escritura auténtica
atravesada por "el espíritu".
6. Sentido del Humor: Una marca fundante de su literatura es el sentido del humor, que toma la forma del humor
negro y se relaciona con el cine de Chaplin, Lloyd y Buster Keaton, introduciendo lo inesperado y lo absurdo en
situaciones límite o patéticas.
Explicación coloquial de las características de la narrativa de Levrero:

1. Imágenes Vívidas: Imagina sus historias como si fueran películas en tu mente. Levrero crea sus narrativas a
partir de imágenes fuertes y las va acumulando, como si estuvieras viendo una serie de escenas de una
película en tu cabeza.
2. Inspiraciones Artísticas: Piensa en sus relatos como cuadros surrealistas o dibujos geométricos abstractos. A
veces, las imágenes que usa Levrero te pueden recordar a obras de artistas como De Chirico o Paul Klee, lo
que influye en cómo construye sus historias.
3. Conexión con Cultura Popular: Levrero mezcla elementos de géneros populares como la ciencia ficción, la
novela policial o las historietas. También se mete en terrenos que podríamos considerar más marginales o
fuera de lo común, como la parapsicología o lo pornográfico.
4. Experimentación Creativa: Levrero es como un chef que mezcla ingredientes de diferentes recetas para
crear algo nuevo y sorprendente. Juega con los géneros, haciendo parodias de la novela policial o
combinando el humor con lo surrealista.
5. Historias de la Vida Real: A veces, Levrero escribe como si estuviera contando su propia vida de una manera
muy realista, pero con un toque de misterio o fantasía. También le gusta jugar con la forma de escribir, como
si estuviera haciendo arte con las palabras.
6. Humor con un Toque Oscuro: Imagina que estás viendo una comedia negra en la que las situaciones
absurdas te hacen reír, pero también te hacen reflexionar. Levrero tiene un estilo de humor único que a
menudo se mezcla con lo bizarro y lo inesperado.

En resumen, la narrativa de Levrero es como un viaje visual y creativo a través de diferentes mundos, donde la
imaginación y el humor se mezclan con la realidad de una manera única.

La Singularidad de Mario Levrero

1. Búsqueda Personal: Levrero emprendió una búsqueda personal que resultó en una obra narrativa notable,
considerada una de las grandes de Uruguay en el siglo XX, comparada incluso con la de Felisberto Hernández
y Juan Carlos Onetti.
2. Ausencia de Marketing: A diferencia de otros escritores de su generación en Argentina, Levrero carecía de
un enfoque sistemático en la promoción de su obra, lo que podría haber limitado su reconocimiento público.
3. Versatilidad Creativa: Además de ser conocido como humorista, Levrero incursionó en diversas formas de
expresión, desde novelas hasta letras de canciones, demostrando una amplia versatilidad creativa.
4. Actitud Peculiar: Su comportamiento excéntrico, que incluía rechazar a críticos famosos y mantener una
relación tensa con los editores, contribuyó a su imagen de escritor fuera de lo común.
5. Filosofía de la Imaginación: Levrero creía firmemente en que la imaginación es un recurso compartido por
todos los escritores, y se sumergió en su carrera literaria en un proceso que describió como un "parto de sí
mismo".
6. Renovación Constante: Adoptó una actitud de renovación constante en su experimentalismo literario,
manteniendo una postura de infancia perpetua y rechazando la idea de trabajar convencionalmente.
7. Legado Impactante: Aunque peculiar, Levrero dejó una huella imborrable en la tradición literaria, siendo
reconocido como una figura única y de gran influencia en el panorama cultural.

En resumen, la figura de Mario Levrero destaca por su originalidad, su enfoque poco convencional hacia la
promoción literaria y su extraordinaria versatilidad creativa, dejando un legado que no deja indiferente a nadie.
Explorando la Vida y Obra de Mario Levrero

1. Introducción: Quién fue Mario Levrero

 Fotógrafo, cineasta aficionado, humorista, guionista de historietas, entre otros.


 Murió a los 64 años por un aneurisma de aorta roto en 2004.
 Maestro uruguayo del fantástico literario y la autoficción.

2. Múltiples Facetas de Levrero

 Narrador brillante.
 Fotógrafo y cineasta aficionado.
 Guionista de historietas.
 Hacedor de enigmas lógicos y crucigramas.
 Poeta inédito.
 Gurú, consejero y terapeuta.
 Parapsicólogo en péctore.
 Telépata confeso y practicante de la hipnosis.

3. Legado Literario

 Publicó más de veinte títulos a lo largo de cuatro décadas.


 Destacan novelas como "La ciudad", "París", "El lugar", "Nick Carter se divierte mientras el lector es
asesinado y yo agonizo", entre otros.
 Libros de cuentos como "La máquina de pensar en Gladys", "Todo el tiempo", "Los muertos", etc.

4. Rareza y Versatilidad Literaria

 Comprendió géneros diversos como la novela, el cuento, las letras de canciones, los guiones radiofónicos, los
manuales paracientíficos, e incluso las historietas y crucigramas.
 Su primer relato de cierta extensión, "Gelatina", aparece en 1968 en la revista "Los Huevos del Plata".

5. Legado y Reconocimiento

 Referencia fundamental y una influencia capital en generaciones recientes de escritores.


 Ganador del premio Bartolomé Hidalgo por su novela póstuma "La novela luminosa" en 2005.
 Fundador del sello "De los Flexes Terpines".

6. Conclusiones: El Legado de Levrero

 Levrero dejó un legado literario diverso y único que continúa inspirando a escritores de todas las
generaciones.

También podría gustarte