Está en la página 1de 22

Universidad Nororiental Privada

“Gran Mariscal De Ayacucho”


Decanato De Postgrado
Especialidad En Derecho Penal

Asfixiología Forense

Profesor: Realizado por:

Dr. Víctor A. Vásquez Julio Millán C.I 8.336.639


Karla Bayardo C.I 15.845.097
Fiodar Acosta C.I 10.937.865

Barcelona, abril de 2024


Índice

Introducción 4
Asfixiología medico-legal 5
Clasificación de las Asfixias 5
Importancia médico-legal de las asfixias 6
Lesiones Comunes a todas las Asfixias. 6
La lesión por Sofocación 6
La lesión por Sumersión 7
Sofocación 8
Formas de sofocación 9
Asfixia como resultado de una enfermedad 10
Asfixia Por Accidente 11
Causas de asfixia accidental 11
Muerte por Estrangulación 12
 Estrangulación manual 12
 Estrangulación antebraquial 12
 Estrangulación a lazo 12
Signos de Estrangulación a Lazo 13
Signos de Estrangulación a Mano 13
Signos de Estrangulación Antebraquial 13
Ahorcamiento 14
 Ahorcadura suicida 14
 Ahorcadura accidental 14
 Ahorcadura homicida 14
 Ahorcadura judicial o ejecución 15
 Ahorcadura completa e incompleta 15
 Ahorcadura típica 15
Signos en el cadáver 15
 Lesiones externas 15
 Lesiones internas 16
Asfixia por agente químico falta 17
Asfixia por Sumersión 17
Aspectos de un ahogado 18
signos externos 18
Signos internos 18
Fases Clínicas 19
Fisiopatología 19
Diagnóstico médico-legal con ocasión de la muerte por Sumersión 20
Conclusión 21
Bibliografía 22
Introducción

Las asfixias representan un tema relevante dentro de la Medicina Legal y sobre todo
dentro de la Patología Forense. Este fenómeno que normalmente se asocia a falta de oxígeno,
puede producirse por múltiples alteraciones a diferentes niveles de la cadena respiratoria, desde
ausencia de aire respirable hasta defectos de la respiración celular. En este trabajo se hace una
revisión de la literatura médico legal clásica con respecto a este tema, desde el ya superado e
inespecífico síndrome asfíctico, hasta una clasificación práctica desde el punto de vista médico
legal, para de esta forma unificar criterios con respecto a este tema.

El término "Asfixia" se utiliza en medicina (no siendo la medicina forense una


excepción), para describir condiciones de falta de oxígeno, aunque etimológicamente signifique
ausencia de pulso. Sin embargo, en muchas de las situaciones este último significado pareciera
más adecuado, especialmente en las que hay compresión del cuello. Al constituir este fenómeno
múltiples defectos de la cadena de respiración, la respuesta del organismo se encuentra ligada a
la etiología y duración de esta.

Son ejemplos de asfixia en general: 1. Ausencia o reducción de la presión de oxígeno en


la atmósfera o la sustitución del mismo por un gas inerte. 2. Obturación de los orificios
respiratorios externos. 3. Obstrucción del tracto respiratorio. 4. Restricción de los movimientos
respiratorios del tórax. 5. Enfermedades pulmonares que impiden o disminuyen el intercambio
gaseoso. 6. Disminución de la función cardíaca, lo cual impide mantener el flujo circulatorio
(para mantener la oxigenación sanguínea). 7. Disminución de la capacidad de la sangre para
transportar el oxígeno. 8. Incapacidad de las células de los tejidos periféricos para usar el
oxígeno.

Durante mucho tiempo, el diagnóstico de asfixia se basó en una serie de hallazgos


conocidos como "los signos clásicos de asfixia" o "Síndrome asfíctico". Sin embargo, la mayoría
de estos signos no son específicos de asfixia e incluso pueden encontrarse en otras patologías no
relacionadas con este tema. Fue Laster Adelson en 1974, quien se refirió a ellos como "el
quinteto obsoleto de diagnóstico"

4
Asfixiología médico-legal

La asfixiología médico-legal es una rama de la medicina forense que se encarga del


estudio de las asfixias desde el punto de vista médico legal. Su objetivo principal es determinar
las causas y circunstancias de la muerte en casos de fallecimientos relacionados con la asfixia.

Los asfixiólogos médico-legales analizan detalladamente las circunstancias y examinan


los hallazgos médicos y forenses para determinar si una persona murió debido a algún tipo de
asfixia y, en ese caso, el mecanismo y la causa específicos de la asfixia. Además, también pueden
evaluar los indicios de violencia o negligencia que puedan haber contribuido a la asfixia.

Clasificación de las Asfixias

Las asfixias son situaciones en las que se produce una dificultad o imposibilidad para
respirar adecuadamente, lo que puede llevar a una privación de oxígeno en el organismo. Existen
diferentes tipos de asfixia:

1. Asfixia mecánica: es causada por la obstrucción física de las vías respiratorias, como
cuando se bloquea el paso del aire por la boca, nariz o garganta. Puede ocurrir, por ejemplo, al
atragantarse con un objeto, tener una reacción alérgica que provocar hinchazón en las vías
respiratorias, o sufrir una lesión en el cuello o el tórax que comprima las vías respiratorias.

2. Las Asfixias Clínicas están representadas por anoxias Anóxica, Anémicas‚ Post
histotóxicas y de éstasis. Las Asfixias mecánicas son las que más importancia Médico-legal
tienen.

5
Importancia médico-legal de las asfixias

Radica en su capacidad para determinar la causa y las circunstancias de la muerte en


casos de homicidio, suicidio o accidente. El examen forense del cuerpo y la evidencia física,
como moretones o lesiones en el cuello, pueden proporcionar pistas importantes sobre la causa
de muerte y las circunstancias que la rodean. Además, el análisis de gases en la sangre y otros
fluidos corporales puede ayudar a determinar si la persona sufrió de falta de oxígeno antes de la
muerte.

La determinación de la causa y las circunstancias de la muerte, el análisis médico legal de


las asfixias también puede ser utilizada en la identificación de casos de violencia doméstica o
abuso infantil. También puede ser utilizado en casos de negligencia médica o en investigaciones
de desastres o accidentes donde la asfixia puede ser un factor contribuyente. En resumen, la
importancia médico legal de las asfixias radica en su capacidad para ayudar a los investigadores
a comprender y determinar las causas y circunstancias de la muerte, lo que puede ser
fundamental para la resolución de casos criminales y la identificación de responsables.

Lesiones Comunes a todas las Asfixias.

Debemos saber que las asfixias, se presentan cuando alguien no puede respirar porque la
garganta o tráquea están bloqueadas, que pueden ser producidas por objetos o alimentos que
obstruyan las vías respiratorias, ocurriendo que no llegue oxígeno a los pulmones.
Etimológicamente significa ausencia de pulso. Ahora bien, en las lesiones por ahorcadura, es
interesante observar la posible presencia de la marca debajo de la cuerda o lazo; produciendo
crestas hemorrágicas. El rostro puede estar congestionado o pálido, dependiendo del grado o tipo
de compromiso vascular. La lengua se proyecta hacia el exterior debido a la presión del lazo y
adquiere una coloración negruzca debido a la deshidratación post-mortal.

La lesión por Sofocación: ocasiona la muerte por mecanismo de Anoxia asfixias por
medio de trapos, toallas, o por aspiración de alimentos. Cuando el agresor utiliza las manos,
encontramos equimosis redondeadas y excoriaciones localizadas alrededor de la nariz y la boca.

6
Además de otras lesiones en la cara, también puede existir contusiones y desgarros en la cara
interna de los labios, que están comprimidos con el área dentaria; Sí se utilizó una almohada o
algo similar la dificultad del diagnóstico aumenta pues los signos lesivos sobre la víctima serán
menores, en supuesto de una introducción forzada del cuerpo extraño, un trozo de tela será
posible encontrar equimosis u otras lesiones confusas en la boca y la faringe. Respecto a la
sofocación por carencia de aire, se presentarán lesiones traumáticas provenientes de intensos
infructuosas de la misma para liberarse.

La lesión por Sumersión: se produce por la entrada de medio líquido, habitualmente


agua de las vías respiratorias. En sus lesiones se encuentra la presencia de espuma en la nariz y
en la boca, formada por secreción bronquial; Constituye el indicio en favor de la muerte por
sumersión. Sin embargo, no se observa en los ahogados que han sido sacados muy pronto del
agua, En cuyo caso la espuma está en los bronquios únicamente. Por el contrario, cuando el
cuerpo permaneció mucho tiempo en el agua se encuentran burbujas de espuma en los labios. En
el estómago se encuentra una cierta cantidad de agua observándose los bronquios. En las manos
se hallan la excoriación y equimosis en los dedos. Por otro lado, pueden ubicarse las lesiones
traumáticas, como raspones, o heridas, producidas al chocar el cuerpo con piedras o palos en los
ríos. Y fracturas que pueden generarse al caer el individuo al agua, causando mordeduras de
peces u otros animales.

Finalmente, las lesiones por Estrangulación, pueden ser provocadas por un lazo, la
mano, o el antebrazo. Es un acto de violencia alrededor del rostro o cuello, dado que se muestran
contusiones, equimosis, excoriaciones, arañazos, especialmente la cabeza, cara, y otras partes del
cuerpo. En caso que la víctima haya sido agredida estando De pie, Al caer en producir lesiones
traumáticas en los codos, cabeza, y la espalda etc.

7
Sofocación

Asfixia mecánica causada por una más de estas circunstancias: existencia de un obstáculo
a la entrada de aire imposibilidad de realizar los movimientos respiratorios inexistencia de aire
respirable. Formas: Oclusión de los orificios respiratorios, Oclusión de las vías respiratorias,
Compresión toracoabdominal, Crucifixión, Confinamiento, Sepultamiento

Pueden darse los siguientes mecanismos letales, aislados o en combinación:

8
Formas de sofocación

Podríamos definir la sofocación como la asfixia debida a la obstrucción criminal o


accidental de las vías aéreas o la asfixia por compresión de las paredes abdominales o torácicas.

1. Por obstrucción de los orificios respiratorios: que impide el paso de aire


produciendo anoxia. El agente causal puede ser una tela, un material impermeable o la mano,
incluso los casos de accidentes laborales puede tratarse de un agente sólido como arena, granos o
barro. La sofocación puede ocurrir cuando el agente obstruye los orificios respiratorios. Los
signos clásicos de asfixia están presentes muy rara vez, excepto cuando la persona ofrece
resistencia y hay intentos de respiración, lo cual puede producir congestión, cianosis y algunas
veces petequias faciales o conjuntivales. Además, pueden encontrarse otras contusiones simples.
Ejemplos: bolsa plásticas sobre la cabeza (puede también producir inhibición cardiaca), asfixias
con almohada o mordazas,

2. Por oclusión de las vías respiratorias: generalmente entre la faringe y la bifurcación


de la tráquea. Puede presentarse hipoxia pura por oclusión de la vía área o espasmo laríngeo o
bronquial. Ambos se acompañan de congestión, cianosis e incluso petequias, aunque también
puede darse inhibición cardiaca, ya sea pura o acelerada por el exceso de catecolaminas. Dentro
de las posibles causas se encuentran: cuerpos extraños, piezas dentales reales o prótesis,
hemorragia en dental, nasal o en oído, lesiones o infecciones agudas (hipersensibilidad a
sustancias con edema o broncoespasmo), material alimenticio (la broncoaspiración se considera
un fenómeno o paso accidental de alimentos sólidos o líquidos a las vías respiratorias ejemplo las
personas en estado de ebriedad)

3. Por compresión toraco abdominal o "asfixia traumática": produce la fijación de los


movimientos respiratorios. Es muy frecuente en accidentes y presenta todos los llamados signos
clásicos de asfixia. Generalmente ocurre en dos condiciones: 1. el pecho (puede incluir el
abdomen), es comprimido por alguna sustancia u objeto, impidiendo la expansión torácica Ej.:
persona debajo de un vehículo o del material de un derrumbe o aplastamiento por multitudes.

9
En este grupo también se incluye a las asfixias posturales, donde una persona permanece
en una determinada posición por un periodo prolongado de tiempo (atrapado, drogado,
alcoholizado), lo cual le impide realizar adecuadamente los movimientos respiratorios y el
retorno venoso. Ejemplos: inversión, atrapamiento boca abajo o en posición de cuchilla.

4. Por carencia de aire respirable: Por la reducción de la concentración de oxígeno para


respirar o por la sustitución del mismo por otro gas. La disminución del oxígeno entre un 8 a
10%, produce pérdida de conciencia y si la concentración es menor del 8%, muerte. Ejemplos: 1.
Descompresión de un avión a grandes alturas, que reduce la presión parcial de oxígeno 2. Varias
personas confinadas en un lugar cerrado. 3. reemplazo del oxígeno por gases inertes (cuevas,
lugares cerrados, etc.). En este último caso, una muerte rápida es común antes de que la hipoxia
tenga efecto. Generalmente los signos clásicos de asfixia se encuentran ausentes. Si se trata de
verdaderas hipoxias puede encontrarse congestión y edema.

Asfixia como resultado de una enfermedad

La asfixia, es la falta de oxígeno que puede provocar la muerte. Puede ser causada por
una variedad de factores, incluidas enfermedades

Varias enfermedades pueden causar asfixia. Algunos de los ejemplos más comunes
incluyen:

● Asma: El asma es una enfermedad crónica que provoca inflamación y estrechamiento de


las vías respiratorias. Esto puede dificultar la respiración y provocar asfixia.
● Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): La EPOC es un grupo de
enfermedades pulmonares que dificultan la respiración. La EPOC incluye enfisema y
bronquitis crónica.
● Neumonía: La neumonía es una infección de los pulmones. Puede causar dificultad para
respirar, fiebre y tos.
● Embolia pulmonar: Una embolia pulmonar es un coágulo de sangre que viaja a los
pulmones. Puede bloquear el flujo sanguíneo a los pulmones y provocar asfixia.

10
● Fibrosis quística: La fibrosis quística es una enfermedad genética que afecta los
pulmones y otros órganos. Provoca la producción de moco espeso y pegajoso que puede
obstruir las vías respiratorias y dificultar la respiración.

Estos síndromes de dificultad respiratoria se producen cuando se acumula líquido en los


sacos de aire elástico y diminuto (alvéolos) de los pulmones. El líquido impide que los pulmones
se llenen con suficiente aire, lo que implica que llega menos oxígeno al torrente sanguíneo. Esto
priva a los órganos del oxígeno que necesitan para funcionar.

Asfixia Por Accidente

La asfixia accidental es una muerte no intencionada causada por la falta de oxígeno.


Puede ocurrir a cualquier edad, pero es más común en niños pequeños y adultos mayores.

Causas de asfixia accidental

● Atragantamiento: El atragantamiento es la causa más común de asfixia accidental.


Puede ocurrir cuando una persona come algo demasiado rápido o no mastica bien los
alimentos. Los alimentos pequeños, duros o pegajosos pueden obstruir las vías
respiratorias y dificultar o imposibilitar la respiración.
Además de esto también son asfixia accidental el estrangulamiento ocurrido en un accidente
como cuando una persona queda atrapada en una cuerda, asfixia por posición, es un tipo de
asfixia que ocurre cuando una persona se coloca en una posición que restringe su respiración.
Esto puede ocurrir por accidente, como cuando una persona se queda dormida boca abajo o
cuando queda atrapada en un espacio pequeño.

11
Los signos y síntomas de asfixia accidental pueden variar según la causa y la gravedad de la
situación. Algunos signos y síntomas comunes incluyen:

● Dificultad para respirar


● Sibilancias
● Opresión en el pecho
● Tos
● Piel pálida o azulada
● Pérdida del conocimiento

Muerte por Estrangulación

Se define como la muerte violenta ocasionada por la construcción del cuello mediante la
aplicación de una fuerza activa. Con respecto a los tipos de estrangulación en este se dividen en
tres grupos:

● Estrangulación manual: como su denominación lo expresa se trata de la presión que


se ejerce en el cuello mediante maniobras de peso con las manos, salvo casos muy
especiales que por lo general son los dedos los que ejercen la máxima presión,
comúnmente se ha demostrado que el agresor utiliza ambas manos y al hacerlo ocasiona
que los pulgares atrapen la laringe y la compriman.

● Estrangulación ante braquial: en este tipo de estrangulación qué elemento utilizado


para comprimir las estructuras cervicales es el ante brazo. En la mayoría de los casos la
estrangulación de este tipo es donde el agresor se ubica detrás de la víctima procediendo
a la colocación del antebrazo respecto al cuello, en este caso las lesiones externas no son
muy visibles a diferencia de la estrangulación manual, esto se debe a la ausencia del
efecto traumático cutáneo de uñas y dedos.

● Estrangulación a lazo: la estructura que comprime la región cervical es un lazo de


diverso material que es animado por una fuerza diferente a la del peso corporal,
podríamos hablar de un ahorcamiento. Según los estudios matemáticos referenciado por

12
khoklhov en el año 2001, sugiere que el valor de la presión ejercida, actuando en
cualquier parte de la ligadura es directamente proporcional a la presión del lazo e
inversamente proporcional al radio de la cobertura y al área y contacto entre el cuello y la
ligadura.
● Signos de Estrangulación a Lazo: La lesión principal visible desde el exterior tiene
forma de surco, similar a la muerte por ahorcamiento de nudo posterior con asa dispuesta
simétricamente. Sin embargo, la presión es ejercida por una fuerza menor al peso
corporal de la víctima, por lo que el surco es de menor profundidad. No es poco común
ver también rastros de equimosis y laceraciones alrededor del surco característico, los
cuales suelen sugerir un forcejeo, y que no estarían presentes en un caso de ahorcamiento.
El rostro del cadáver se encuentra rojizo por la coagulación de sangre, contraria a los
signos percibidos en los ahorcados, los cuales son significativamente pálidos en
comparación; Esta coagulación de la sangre en el rostro tiene lugar debido a la
circulación irregular de las arterias carótida y cervicales.

● Signos de Estrangulación a Mano: Numerosas equimosis con forma de dedo y


arañazos, producto de que al ser esta la forma más lenta de estrangulación, la víctima
tiene espacio para el forcejeo; Muchas veces, el agresor es incapaz de ahorcar a la
persona con una sola mano, por lo que decide apoyarse con la otra, dejando esta otra serie
de marcas. No es raro ver estos signos acompañados de golpes en otras zonas del cuerpo,
ya que este tipo de estrangulación suele ser llevada a cabo cuando la víctima ya está fuera
de combate. Las marcas se ven concentradas en la tráquea o en la laringe, siendo la zona
que el asesino más se esfuerza en comprimir, pero termina comprimiendo la parte
posterior de la lengua, la cual produce la asfixia al bloquear el tracto respiratorio.

● Signos de Estrangulación Antebraquial: Las marcas producto de este tipo de


estrangulación son significativamente menos visibles que las dos anteriores, debido a la
ausencia de un objeto traumático de mayor impacto en el tejido externo como lo podrías
ser las uñas (Estrangulación Manual) o un lazo (Estrangulación a Lazo), sin embargo,
pueden ser detectadas mediante una evaluación del tejido cartilaginoso en la zona

13
laríngea. Los signos se clasifican según el tipo de estrangulamiento antebraquial que se
haya aplicado sobre la víctima:

● Bar Arm Control: El antebrazo se encuentra frente a la vía aérea de la víctima en


dirección transversal. El daño se produce por la oclusión producida por la presión en la
laringe o en la parte posterior de la lengua. Suele ser detectada por medio de autopsia con
un análisis de tejido cartilaginoso.

● Carotid Sleeper: En esta modalidad, el antebrazo avanza y se coloca sobre la región


cervical lateral como una especie de pinza en forma de V, quedando el cuello de la
víctima comprendido entre el antebrazo y el brazo. Las estructuras más afectadas son las
vasculares y la pérdida de consciencia se da entre los 10 y 15 segundos.

Ahorcamiento

Es una clase de asfixia mecánica externa a nivel cervical y se la diferencia por presentar
suspensión o colgamiento; Se la puede definir como la muerte producida por la constricción del
cuello ejercida por un instrumento denominado lazo, cuerda, etc. la cual se encuentra sujeto a un
punto fijo sobre el cual ejerce tracción el propio peso del cuerpo, suficiente para provocar la
detención de las funciones vitales. En la ahorcadura pueden describirse cuatro Modalidades
Etiológicas:

● Ahorcadura suicida. La etiología suicida es la más frecuente, siendo de los métodos que
con más frecuencia emplean los suicidas.

● Ahorcadura accidental. La forma accidental es mucho menos frecuente y se


corresponden a accidentes ocurridos en las llamadas “asfixias sexuales o auto eróticas”,
en las que la persona trata de obtener un placer sexual a través de un mecanismo de
asfixia, para lo que establece un mecanismo de suspensión que pueda controlar, cuando
falla dicho control se produce la muerte, que catalogamos como accidental.

● Ahorcadura homicida. La ahorcadura homicida es excepcional. Para que ocurra debe


existir una gran desproporción de fuerzas entre agresor y víctima. Esta etiología si puede

14
darse en casos de personas incapacitadas por alguna enfermedad, personas que han
sufrido un traumatismo previo y han perdido el conocimiento o que se encuentren en un
estado de intoxicación que les impida defenderse.

● Ahorcadura judicial o ejecución. Como forma de ejecución de la pena capital tiene


poca incidencia en el mundo occidental, ya que en la mayoría de los países se ha abolido
la pena de muerte, y en los que existe no se practica este método de ejecución.

De acuerdo con la posición del cuerpo y la del nudo se distinguen diversos tipos de
ahorcaduras:

● Ahorcadura completa e incompleta. En la ahorcadura completa el cuerpo se


encuentra totalmente suspendido en el aire, sin que ninguna zona de aquél se apoye en el
plano de sustentación ni en ningún otro objeto. Por el contrario, en la ahorcadura
incompleta se produce un contacto más o menos amplio con algún punto de apoyo, sea el
plano de sustentación o cualquier otro objeto.

● Se denomina ahorcadura simétrica cuando el nudo se encuentra en la línea media del


cuerpo, en una posición submentoniana o en la nuca. Se denomina ahorcadura
asimétrica cuando la situación del nudo es cualquier otra. La ahorcadura asimétrica es
mucho más frecuente que la simétrica.

● Ahorcadura típica. Se denomina así, aquel tipo de ahorcadura en el que el nudo se


encuentra ubicado en posición posterior, central del cuello. La ahorcadura atípica sería
aquella en la que el nudo se encuentra en posición submentoniana o lateral.

● En relación con los lazos pueden ser blandos o rígidos (duros) y esto quedará reflejado en
las características del surco.

Signos en el cadáver

● Lesiones externas: En el examen externo, la lesión más representativa en la ahorcadura


es el surco, que se debe a la impronta que deja el lazo en el cuello y que consiste en una
depresión longitudinal que lo rodea. En el examen del surco es interesante observar la posible

15
presencia en su fondo del dibujo de la trama del lazo o de crestas hemorrágicas y vesículas de
contenido seroso o serosanguinoliento; El rostro puede aparecer congestionado o pálido,
dependiendo del grado y tipo de compromiso vascular. Cuando se produce congestión, puede
aparecer otorragia y también pérdida de líquido serosanguinolento por nariz y boca. La lengua
se proyecta hacia el exterior, debido a la presión del lazo y adquiere una coloración negruzca
debido a la deshidratación post-mortal.

Otras alteraciones a considerar en la muerte por ahorcadura son:

- Livideces cadavéricas, que se sitúan en las porciones dístales de las extremidades.


- Mecanismos de sujeción en alguna parte del cuerpo, mediante cuerdas o cualquier
otro material de ligadura, no significa de forma absoluta que la etiología haya sido
homicida; habrá que realizar un análisis pormenorizado para poder concretar el
mecanismo que ha llevado a la muerte.
- Lesiones traumáticas, contusiones, equimosis, erosiones, etc. Pueden significar un
mecanismo de defensa, pero también pueden ser debidas a convulsiones agónicas.
Igualmente deberemos ser cuidadosos en su evaluación.

● Lesiones internas. En el examen interno podemos encontrar:


- Línea argéntica. Se observa en la piel de la cara interna del cuello. Es una zona
apergaminada y de color blanquecino. Se debe a una condensación del tejido
celular subcutáneo y no tiene carácter de vitalidad.
- Signo de Martin. Consiste en una infiltración hemorrágica de la adventicia de la
carótida y suele indicar vitalidad.

- Signo de Amussat. Consiste en desgarros transversales de la túnica interna de la


carótida.

- Signo de Otto. Consiste igualmente en desgarros transversales en la túnica interna


de la yugular.

- Fracturas de las astas superiores del cartílago tiroides y cuernos mayores del
hioides. No siempre están presentes.

16
- Fracturas de la columna cervical. Son excepcionales y se producen solo cuando la
persona se lanza con el lazo puesto desde gran altura, o en casos de personas muy
mayores con osteoporosis avanzada.

Asfixia por agente químico falto

La asfixia por agente químico es una condición que se produce por la inhalación de gases
o vapores que desplazan el oxígeno del aire, reduciendo su concentración por debajo del nivel
necesario para la vida. También puede ocurrir por la acción de sustancias que interfieren con el
transporte o la utilización del oxígeno por parte del cuerpo.

Existen diferentes agentes que son asfixiantes:

1. Asfixiantes simples: Diluyen el oxígeno en el aire, como el nitrógeno, argón, helio,


metano y dióxido de carbono.
2. Asfixiantes químicos: Interfieren con la capacidad de la sangre para transportar oxígeno,
como el monóxido de carbono y el cianuro.

Asfixia por Sumersión

La muerte por sumersión se produce al respirar el sujeto bajo el agua o por perder la
respiración bajo ésta. Puede ser completa, cuando la persona está totalmente sumergida e
incompleta, cuando la sumersión sólo afecta a la boca y orificios nasales. Es conocido que se
pueden distinguir dos mecanismos de muerte: sumersión-inhibición y sumersión-asfixia.

● En la sumersión-inhibición (ahogados blancos), el individuo queda en muerte aparente


dentro del agua, debido al reflejo inhibitorio vagal que produce una parada brusca de las
funciones cardio-respiratorias.
● En la sumersión-asfixia se distinguen dos mecanismos distintos: la asfixia simple sin
paso de agua a los pulmones, por probable laringoespasmo, y el ahogamiento
propiamente dicho, con penetración de agua en las vías respiratorias.

17
Aspectos de un ahogado

Podemos encontrar signos debidos a la simple permanencia bajo el agua como retracción
del pene, escroto y pezones y maceración cutánea ("manos de lavandera"). Piel con aspecto
anserino, espasmo cadavérico.

Signos externos, pero propios de la reacción vital, son: hongo de espuma (formación
espumosa blanquecina, a veces rosácea, producida por la penetración del agua, al mezclarse con
el aire residual pulmonar y el mucus bronquial); equimosis faciales, en los párpados y, sobre
todo, a nivel sub-conjuntival.

Signos internos: Los pulmones en la inspección presentan un aumento de volumen, que


se acompaña de un aumento de su peso, y equimosis de Tardieu, que en la sumersión ofrecen
unas dimensiones mayores de lo habitual y de coloración más clara, recibiendo la denominación
de manchas de Paltauf, diseminadas por la superficie pulmonar. Los bronquios y tráquea se
encuentran recubiertos por espuma y puede apreciarse la presencia de algas, cuerpos extraños o
sustancias presentes en el agua.

Las cavidades cardiacas derechas suelen estar muy dilatadas y pletóricas de sangre
líquida, sin coágulos, en tanto que las izquierdas son normales y suelen estar exangües. En el
estómago pueden apreciarse equimosis submucosos y subseroso. También aparecen equimosis en
el intestino delgado, en toda su extensión. El hígado se muestra congestivo, y su grado de
repleción sanguínea se comprueba mediante la denominada prueba de Lacassagne.

Fases Clínicas

1. Fase sorpresa: entrar en contacto el cuerpo come líquido se producen inspiración


profunda con lo cual hay una entrada grande de aire.

2. Fase apnea: se produce al estar totalmente sumergido el cuerpo.

3. Fase de disnea: hay expulsión de aire e inspiración con penetración de líquido por
irritación de los centros respiratorios y estímulo laríngeo

18
4. Fase de muerte aparente: hay suspensión de los movimientos respiratorios, se pierde
sensibilidad y hay convulsiones.

5. Fases terminales débil movimiento respiratorios, luego jadeante, pausas respiratorias


preterminal a la que sigue un movimiento inspiratorio profundo con entrada de líquido
abundante y muerte.

Fisiopatología

La sumisión en agua dulce debido a su bajo contenido de sala y desplazamiento de


líquido hacia las Andrea través de la pared de los alvéolos pulmonares esto origina
hemodilución, hipervolemia, hemolisis e hiperpotasemia el aumento de potasio produce
taquicardia y filtración ventricular que causa la muerte.

Sumersión de agua salada salinidad por encima del 3% la hipertonicidad produce


desplazamiento de líquido de la sangre hacia los pulmones la cual produce concentración
hemoconcentración e hipernatremia

Diagnóstico médico-legal con ocasión de la muerte por Sumersión

Las determinadas bioquímicas han tropezado con los artefactos debido a la putrefacción,
lo que ha llevado a la aparición de determinados métodos de diagnóstico muy controvertido. A
demás, los experimentos realizados en animales no siempre son extrapolable al ser humano, dado
que, hasta la cantidad de agua, absorbida por vía aérea, parece ser mucho menos para estos

Diagnóstico de muerte por sumersión se realiza, por lo tanto, establecido una correlación
entre los hallazgos propios de la sumersión observando en la autopsia y las diferentes pruebas
analísticas realizadas en laboratorio.

Esto se puede distinguir en dos mecanismos de muerte sumersión-inhibitacion y


sumersión-asfixia en la sumersión de inhibición o hidrocacion (ahogado blanco), el individuo
queda en muerte aparece dentro del agua, debido al reflejó inhibitado vegetal que produce una
parada brusca de las funciones cardio respiratoria

19
En la sumersión diversos autores distinguen en dos mecanismos distintos, la Asfixia
simple sin paso de agua a los pulmones, y el ahogamiento propiamente dicho, con penetración de
agua en las vías respiratorias

En los exámenes externos de los cadáveres recuperados del agua, con independencia de
su mecanismo de muerte, podemos encontrar signos a la simple permanencia bajo el agua.

20
Conclusión

La asfixia es la suspensión de la corriente de aire por paro más o menos completo del acto
respiratorio. Realmente esta definición se refiere a las asfixias llamadas mecánicas, porque las
asfixias en general se deben no a la privación del aire en sí, sino del oxígeno esencialmente y por
lo tanto la asfixia viene a ser en último término, el resultado de la anoxemia.

El propósito fue ocuparse, de las asfixias por insuficiencia de la ventilación pulmonar,


entre las asfixias se encuentran 2 tipos que son relevante las mecánicas y las clínicas, es por esto
que hemos hecho un rápido repaso de las circunstancias, signos, casos médico-legales, etc., que
se pueden encontrar en los casos de asfixia de origen mecánico, y clínico cuyo interés, desde el
punto de vista práctico del médico forense, es innegable.

El estudio que hemos hecho de los casos de asfixia por ahorcamiento, estrangulación,
sofocación y sumersión, nos ha parecido interesante, por ser los casos que constituyen el mayor
número de los que se ven en la práctica médico legal, por su interés, ya que ciertos de ellos como
ahorcamiento o sumersión, cuando se hace un diagnóstico cierto, implican sistemáticamente la
idea de suicidio y deben alejar la suposición de un crimen. Contrariamente, casos como los de
muerte por sofocación o estrangulación, cuando se acompañan de lesiones traumáticas que nos
indican que la víctima se ha defendido contra su presunto agresor, antes de morir, nos harán
pensar con mayor fuerza al homicidio y alejar de nosotros la idea de muerte por suicidio.

21
Bibliografía

Conchiero.L., Suarez-Peñaranda, J.M. (2004). Asfixias mecánicas. En Gisbert Calabuig J.A.


Medicina Legal y Toxicología, (6ª edición). Editorial Massón, Barcelona.

10 Di Maio, V., Suzanna, E.D. (2003): Manual de Patología Forense. Ediciones Díaz de Santos,
Madrid.

Simonín C.: (1982): Medicina Legal Judicial. Editorial JIMS, Barcelona. Spitz, W.U. (2006):
Medicolegal Investigation of Death. Chales C. Thomas, Springfield, USA. 11

COSTA GUZMÁN A. Medicina Legal y Toxicología. Tesis Quinta: Asfixia. Pág. 303-310.
Publicaciones U. N. C. R., Ciudad Universitaria. San José, C. R. 1961.

22

También podría gustarte